Journal articles on the topic 'Historia Siglo XX'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia Siglo XX.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historia Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Saint Upéry, Marc. "Historia del siglo XX." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 5 (September 6, 2013): 140. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.5.1998.599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Gómez, Rodolfo. "LOS ORÍGENES DE LA REHABILITACIÓN: ENTRE LA GUERRA Y LA POLIO." Revista Colombiana de Rehabilitación 17, no. 1 (June 25, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v17.n1.2018.310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La historia de las acciones que ha llevado a cabo la humanidad con la intención de recuperar u optimizar las capacidades funcionales de sus congéneres y que en algún momento recibió el nombre de rehabilitación es remota. Sin embargo, entre fnales del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX, dos hechos históricos cambiaron de forma sustancial la historia de la rehabilitación. Estos eventos fueron: por un lado, la polio, una de las enfermedades infectocontagiosas más terribles de la historia. Por otro lado, la Gran Guerra, la más cruenta hasta ese momento. Dos historias que discurrían paralelas y sin aparentes elementos en común, pero que, en realidad, guardaban algunas equivalencias. A la luz del siglo XX, la poliomielitis y la Gran Guerra establecieron un diálogo que permitió forjar un nuevo paradigma en la atención en salud, construir elementos para resignifcar las discapacidades y labrar los caminos de nuevas profesiones tras la compleja tarea de rehabilitar.
3

Ramírez-Aragón, Daniel Ignacio. "Historia del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia A.C." Revista Alergia México 62, no. 1 (February 15, 2015): 88–90. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i1.63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Tuvieron que pasar varios siglos para que algunas enfermedades que se describieron desde la antigüedad ahora se conozcan como alérgicas, y es el siglo XX el que marcó el espectacular despegue de la Inmunología hasta la actualidad.
4

Barros, Carlos. "La historia que viene." Historia y Espacio, no. 18 (September 24, 2018): 185–226. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i18.7003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La historiografía implantada desde la Segunda Guerra Mundial, percibía la historia como una ciencia objetiva y totalizante, cuya necesidad era “entender el pasado para comprender el presente y construir un futuro mejor.” Pero la filosofía que sustentaba este proyecto -la idea ilustrada de progreso- entró en crisis en las últimas dos décadas del siglo XX. Las críticas a los viejos paradigmas explicativos, surgen desde la perspectiva de la posmodernidad, para proponer un nuevo tipo de racionalidad que permita reformular la idea de progreso, y con ella, la dirección y problemática de la disciplina historiográfica. A partir de dieciseis proposiciones, el autor desarrolla los criterios que considera fundamentales para lograr un nuevo consenso historiográfico, en aras de construir un paradigma común para el siglo XXI. Este debate gira en torno a cambios epistemológicos y su relación con las transformaciones sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX, y propone una renovación metodológica y teórica, interdisciplinar y global.
5

Quejada Camacho, Juan Carlos. "Expansión de la frontera agrícola. Ocupación y uso de la tierra, 1780-1880." Historia Y Espacio 10, no. 42 (September 16, 2014): 205. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v10i42.1226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El estudio de la cuestión de la tierra, en cuanto a su ocupación y uso, ha venido sufriendo desde finales del siglo XX y la primera década del siglo XXI un fuerte revisionismo desde la historia agraria y la historia económica en algunos países latinoamericanos. Un ejemplo de esta postura, lo constituye el caso argentino, donde el tema sobre la expansión de la frontera bonaerense durante el siglo XIX es uno de los más importantes temas para explicar el poblamiento y el desarrollo económico de Argentina. Este proceso, muestra cómo se produjo la ocupación y explotación de un territorio inmenso que se conservó durante tres siglos sin ser incorporado sólidamente al dominio del Estado ni a la producción1; y permite comprender el éxito del sistema agroexportador que condujo a que Argentina fuera una de las naciones más ricas del mundo entre finales del siglo XIX y comienzos del XX
6

Ribera, Ricardo. "Cincuenta paradojas del siglo XX." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 148 (December 9, 2016): 27–59. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i148.4586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente ensayo hace un enfoque de acontecimientos relevantes de la primera mitad del siglo XX utilizando un procedimiento atractivo y novedoso: mediante anécdotas y curiosidades, que despiertan el interés del lector y consiguen eludir el consabido aburrimiento que las temáticas históricas suelen provocar entre las jóvenes generaciones. Lo superficial puede ser una vía de acceso a cuestiones de una mayor profundidad y lo aparentemente irrelevante un camino a lo esencial. La metodología para la exposición mantiene, sin embargo, la finalidad primordial de los estudios históricos: la interpretación de los hechos por encima de la erudición del dato, la reflexión sobre su significado antes que una estéril memorización de eventos. Enfocada así, si la historia algo enseña, es a pensar críticamente.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 148, 2016: 27-59
7

Delfín Guillaumin, Martha Eugenia. "Violencia en las universidades latinoamericanas." Universidades 70, no. 80 (May 8, 2019): 6–8. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.80.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Los artículos que conforman este dossier se abocan a exponer la historia y el análisis de distintos momentos de violencia en las universidades latinoamericanas durante los siglos XIX y XX, y primeros años del siglo XXI...
8

Bernal-Meza, Raúl. "El fascismo en el siglo XX: una historia comparada." Revista Brasileira de Política Internacional 52, no. 2 (December 2009): 194–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-73292009000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barros, Carlos. "JOSÉ LUIS ROMERO Y LA HISTORIA DEL SIGLO XX." Revista de História, no. 166 (June 30, 2012): 35. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i166p35-69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leibner, Gerardo. "Historia e historiadores en el Uruguay del siglo XX." Hispanic American Historical Review 85, no. 1 (February 1, 2005): 177–79. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-85-1-177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pittaluga, Roberto. "Notas para una historia de la izquierda." Prismas - Revista de historia intelectual 24, no. 2 (October 1, 2020): 245–52. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas24.1178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Yauri Montero, Marcos. "Historia y literatura." Aula y Ciencia 10, no. 14 (November 18, 2019): 181–200. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad recordar la vieja relación entre la historia y la literatura, en especial la que existe entre la historia y la novela, pues ambas usan la narración. Aspecto que en la enseñanza es poco practicada si no es completamente olvidada. A efectos de una visión esclarecedora el trabajo incide en la diferencia entre la narración tradicional de la vieja historia del siglo XIX y la nueva narración que caracteriza a la historia después de Annales del siglo XX. De igual manera el artículo se refiere a la vieja novela histórica y a la nueva novela histórica, con breve incidencia en la literatura peruana
13

Barros, Carlos. "La historia que viene." Secuencia, no. 31 (January 1, 1995): 143. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i31.495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
<p>Ensayo sobre las corrientes historiográficas que dominan el siglo XX. Discute sobre el carácter de los paradigmas y de la necesidad de replantearlos ante las nuevas circunstancias históricas. Polemiza sobre el concepto de progreso. Reconoce el valor de la inter­ disciplinar edad, pero aconseja usarla con mesura para evitar la fragmentación innecesaria</p>
14

Sánchez-Calderón, Vladimir. "Reseña. Sorting Out the Mixed Economy. The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Offner, Amy C. (2019). Princeton University Press." Tiempo y economía 8, no. 1 (January 2021): 172–76. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El libro de Amy Offner, derivado de su tesis doctoral, la cual recibió el premio a la mejor tesis en historia económica en Estados Unidos, aborda varias temáticas relevantes para la historia económica de la segunda mitad del siglo XX en Colombia, América Latina y Estados Unidos. Su trabajo se puede ubicar dentro de las historias conectadas (Bernand, 2018), tendencia historiográfica que se ha consolidado en diversos campos de la historia y que puede ser particularmente fecunda para analizar los procesos concretos de transformación de los modelos de desarrollo económico a nivel global, objeto central del texto de Offner. La autora, profesora de la Universidad de Pennsylvania, sostiene que el remplazo del modelo capitalista conocido como de “economía mixta” —que dominó la escena política y económica de todo el continente entre la década de 1930 y el final de los años setenta— por el modelo “neoliberal” —desde la década de los años ochenta— debe ser analizado como un proceso de transformación, puesto que efectivamente el capitalismo de comienzos del siglo XX era un modelo nuevo, pero hecho con materiales familiares (p. 275).
15

Sánchez Gómez, Gonzalo. "Charles Bergquist: historia vivida, historia pensada." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 1 (December 15, 2020): 31–41. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v48n1.91542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Charles Bergquist, historiador de la Universidad de Stanford (1973), profesor durante años de la Universidad de Duke (1972-1988) y luego de la Universidad de Washington (1989-2007) en Seattle, murió plácidamente, tras una velada con amigos, el 30 de julio pasado, a sus 78 años de edad. Chuck, como lo conocíamos familiarmente, hacía parte de esa gran red de estudiosos y promotores de Colombia en el exterior que, desde por lo menos la primera mitad del siglo XX, comenzaron a interesarse en la economía, la sociedad y la cultura de nuestro país, y que, en décadas recientes, se organizaron en torno a la Asociación de Colombianistas.
16

Pizarro, Carolina. "Del mito a la historia y de la historia al mito: representaciones del Pípila, héroe popular de la independencia mexicana." Palimpsesto 11, no. 18 (June 14, 2021): 19–33. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v11i18.4476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente trabajo analiza la compleja posición histórica del Pípila, héroe de la independencia mexicana. Se sostendrá que es un sujeto en permanente tránsito entre la negación y el reconocimiento, que adquiere las características de un mito político. Interesa explorar aquí la tensión de largo aliento entre los datos empíricos y la imaginación sobre el pasado fundante de identidad nacional, observando los hipotextos míticos que le otorgan sentido al héroe popular en un conjunto heterogéneo de representaciones. Se observará su presencia en relatos históricos del siglo XIX y XX, y en distintas obras visuales del siglo XX y XXI: historieta, escultura, mural e ilustración.
17

Martínez Ramírez, María Isabel. "El otro del otro. Entre dos narrativas sobre la explotación forestal de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 19 (September 3, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9192019974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En este artículo se exponen y contrastan dos narrativas de los procesos por los cuales los bosques y los pinos son recursos, productos forestales y parientes de los rarámuri de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México. Mediante la reconstrucción del marco institucional y de la cronología de la explotación forestal en el siglo XX, se expone una traducción etnográfica de las narrativas rarámuri acerca de la explotación forestal en el ejido Norogachi, Guachochi, recopiladas entre 2002 y 2016. Estas narrativas, pertenecientes a dos modos particulares de construir la historia, abren vías de estudio para problematizar la perspectiva y la participación de los rarámuri en procesos regionales de explotación económica a lo largo del siglo XX. La investigación muestra la convergencia y la disyunción entre dos narrativas sobre la explotación forestal en la Sierra Tarahumara en el siglo XX, derivadas de historias y regímenes históricos particulares.
18

Castrillón Vizcarra, Alfonso. "Presencia Italiana en el arte peruano del siglo XX." Illapa Mana Tukukuq, no. 16 (December 27, 2019): 163–65. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i16.2578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
He aceptado con gusto presentar el libro de Nanda Leonardini, a la que me une una antigua amistad, porqueconsidero que es una incansable investigadora que merece nuestro reconocimiento por los años quele ha dedicado al arte peruano y por su labor docente en la Universidad de San Marcos. Leonardini es doctora en Historia y magister en Arte Latinoamericano y en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de México. Ha escrito muchos libros que la distinguen por sus prolijas investigaciones y descubrimientos,quedando en sus ficheros todavía muchos datos por editar. El libro que comentaremos es una prueba de suexhaustivo método de trabajo que hace que Presencia italiana en el arte peruano del siglo XX sea un texto degran utilidad para los estudiosos y alumnos.
19

Alvarado Lincopi, Claudio Andrés. ""¿Qué pueden temer los winkas si los mapuche nos unimos?” Raza, clase y lucha sindical mapuche. Santiago, 1925 - 1980." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 2 (December 29, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo examinámos el derrotero histórico del sindicalismo panificador mapuche durante el siglo XX en Santiago de Chile. Planteamos que esta forma de organización buscó resistir las implicancias laborales y racistas que debió enfrentar la migración mapuche en la ciudad. Con ello, situamos al sindicalismo panificador como parte de la historia política y organizativa contra los múltiples efectos que dejó el colonialismo chileno; entre ellos, el desarraigo migratorio, los trabajos racializados y la discriminación, los cualestambién son analizados en este texto. Finalmente, argumentamos que desde las experiencias de los panificadores mapuche sindicalizados es posible trenzar la historia del movimiento obrero y la historia mapuche durante el siglo XX.
20

Velásquez Guzmán, Mónica. "Andrew P. Debicki, Historia de la poesía española del siglo XX. Trad. A. P. Debicki. Gredos, Madrid, 1997; 342 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 48, no. 2 (July 1, 2000): 436–38. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v48i2.2138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reina Rodríguez, Carlos Arturo. "Las juventudes en la historia Colombiana del siglo XIX y XX." Revista Paginas 10, no. 22 (October 17, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v10i22.287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Los estudios sobre la historia de la juventud en la historia colombiana son escasos. Existe un aparente desinterés por revisar el pasado de los sectores jóvenes, que contrasta con los abundantes estudios que desde la sociología y la antropología y en general las Ciencias Sociales, han hecho sobre las juventudes contemporáneas, que vinculan temas como las manifestaciones culturales urbanas, violencia y delincuencia juvenil, desempleo y migración. Este ensayo, tiene como primer objetivo, mostrar la presencia efectiva de los jóvenes en la historia colombiana. En segundo lugar, evidenciar su papel protagónico en la vida social, cultural y política del país, a través de una línea cronológica que divide el texto entre algunos referentes en el siglo XIX y otros que se han tomado en el siglo XX. Se trata de mostrar que, en el caso colombiano, como posiblemente en otros en la región, la presencia de los jóvenes ha sido importante y que es posible construir una historia cultural y social a su alrededor.
22

Simancas Mendoza, Estela. "Abel Martínez Martín, EL LAZARETO DE BOYACÁ: LEPRA, MEDICINA, IGLESIA Y ESTADO 1869-1916." El Taller de la Historia 3, no. 3 (April 23, 2014): 277–79. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.3-num.3-2011-681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Desde los años noventa del siglo pasado hemos evidenciado el surgimiento de una serie de estudios sobre historia de la salud y de la medicina, que han renovado la historiográfica colombiana con novedosas perspectivas, tales como; la historia de las ciencias, de las enfermedades, de la formación médica, de la medicalización, es decir, de la acción del médico sobre la salud, de las instituciones de salud, así como de la formación de la higiene y de la salud pública. Cuyos estudios han privilegiando los siglos XVIII, XIX y XX como marcos temporales, especialmente desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX para analizar las ventajas que experimentó el sector salud con la inserción del país a la economía internacional, que se reflejarían en este sector en la tendencia a modernizar la teoría y la práctica profesionales de la medicina y el mejoramiento de las condiciones sanitarias e instituciones de salud para evitar efectos nocivos sobre la calidad de vida y la productividad de la fuerza de trabajo.
23

González Cruz, José Manuel. "La historia comparada como posible metodología para comprender los movimientos sociales del magisterio en Brasil y Colombia, entre 1954-1990." Paideia Surcolombiana 1, no. 20 (December 1, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente artículo expone el proceso histórico y conceptual de los diferentes desarrollos de las historias comparadas: la historia transnacional, la historia cruzada y la asimétrica. En primera instancia se abordará la pertinencia y potencial analítico de estos enfoques metodológicos; en segundo lugar se trabajará la conceptualización de la Historia Trasnacional y Cruzada desde su emergencia y metodología, algunos de sus exponentes más importantes y una breve presentación del debate alrededor de una Historia Comparada sistemática, diferente de la Historia Cruzada (croisse), y su lugar frente a la historia trasnacional o asimétrica, así como sus posibilidades de realización; finalmente, se pretende ver encuentros y contingencias al encauzar la historia trasnacional asimétrica en la comprensión y explicación de los movimientos sociales en el contexto del siglo XX.
24

Gutiérrez Cuadrado, Juan, and Cecilio Garriga Escribano. "El vocabulario científico y técnico del español entre los siglos XIX y XX: planteamientos generales." Revista de Lexicografía 25 (February 26, 2020): 193–218. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.6000.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Las razones para acometer el estudio de la lengua de la ciencia en el período que va desde finales del siglo XIX hasta la época de la transición democrática en España son diversas. Se parte de la concepción que se tenía de la historia de la lengua entre los siglos XVIII y XIX, se concreta en el caso de la historia de la lengua de la ciencia y de la técnica, y se profundiza en el conocimiento existente acerca de este objeto de estudio en el siglo XX. A partir de aquí, se plantea el concepto de lengua de especialidad y su aplicación en el período estudiado, y se establecen las cuatro etapas en que se segmenta, con los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta en su estudio.
25

Rivaya García, Benjamín. "Historia política de la filosofía del Derecho española del siglo XX." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 32 (November 15, 2009): 541. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2009.32.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Ésta es una historia de la Filosofía del Derecho española de entre las varias posibles, que se caracteriza por vincular el desarrollo de la filosofía jurídica al desarrollo político del país, por señalar quiénes fueron —a juicio del autor— los motores de la especulación iusfilosófica durante el pasado siglo y por plantear y tratar de dar respuesta a los enigmas de esta historia.
26

Serrano Álvarez, Pablo. "Historia regional contra historia nacional en el siglo XX. Encuentros, desencuentros y situación actual." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 12 (July 1, 2002): 83. http://dx.doi.org/10.33064/12crscsh406.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En este artículo se analiza la confrontación entre la historia nacional y la historia regional en nuestro país. Se señalan algunas características e interrelaciones que se han dado entre ambas maneras de hacer historiografía, así como la progresiva consolidación de los estudios históricos a partir de la Revolución mexicana. Sin embargo, es en la década de los noventas donde la historiografía regional se consolida y las dos maneras de hacer historia se entienden como perspectivas complementarias y no opuestas entre sí. Al final se rechaza una historiografía espuria, superficial, homogénea, falaz y generalizante.
27

Malpartida-Tello, Bertilo. "Daniel A. Carrión en la Historia." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 4 (February 27, 2016): 251. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.324.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Daniel Alcides Carrión es el ícono paradigmático, mártir, héroe, maestro y patrono de la Medicina peruana; honor y méritos concedidos por eminentes maestros y sabios de la Medicina peruana en el curso de los siglos XIX, XX y XXI, que juntos han dado gloria a la Medicina en el Perú y es meritorio divulgar su hazaña y su sacrificio para ejemplo de las nuevas generaciones. Por azares del destino, Carrión nació en el siglo de la Independencia en el Perú y en el siglo delos descubrimientos en la humanidad. Se modificaron sustancialmente el concepto de la vida, con la «teoría de la evolución de las especies», de Darwin, y el concepto de las enfermedades, con la «teoría de los gérmenes», de Pasteur. Y Carrión, a pesar de su corta edad, participó directamente en dichos cambios, a costa de su vida, sin esperar ninguna recompensa. Ese acto le hace merecer el reconocimiento eterno, no solo del Perú, sino de la humanidad, pues es un ejemplo para forjar un mundo mejor.
28

Torres Martínez, Gina Isabel, and Jarol Esmyt Guerrero Romero. "El currículo de ciencias naturales en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX: permanencias, transformaciones y rupturas." Actualidades Pedagógicas 1, no. 71 (January 1, 2018): 63–87. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3885.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En esta investigación se indagó sobre una historia particular: la del currículo de ciencias naturales a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Así, se identificaron sus permanencias, transformaciones y rupturas y, por medio de ellas, se descubrieron sus causas y escenarios históricos de posibilidad. Para ello, se efectuó una historia arqueológica del currículo de ciencias naturales de la educación básica secundaria en Colombia. Se establecieron como límites temporales (aunque no fijos) la segunda mitad del siglo XX y el año 2015. Se hallaron seis regularidades discursivas importantes en la historia del currículo de ciencias naturales: la higienización, el concepto de desarrollo, el uso de recursos, el manejo del tiempo, la auscultación de los estudiantes y el pensamiento científico.
29

Ladino Orjuela, Wilson. "Administración Patrimonial en Colombia." Revista Cultural Unilibre, no. 1 (November 20, 2019): 86–93. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2018.5719.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Lo que hoy se denomina “Función Pública” ha tenido una historia muy antigua. En los últimos tres siglos empezó en Europa como una preocupación que se denominó “ciencias de la policía”, y fue el Cameralismo a todo lo largo del siglo XVIII en Alemania, el que acuñó esta denominación. Luego se empleó la expresión “Servicio Civil” que fue muy promovido por Inglaterra y Estados Unidos en todo el mundo, a partir del siglo XIX. Entrado el siglo XX se produjo la nueva denominación de “Función Pública” que involucra por lo menos tres aspectos: las organizaciones públicas, el funcionariado y el principio del mérito.
30

Márquez Aguayo, César Alejandro. "Gustav Siebenmann, Poesía y poéticas del siglo XX en la América hispana y el Brasil. Historia, movimientos, poetas. Gredos, Madrid, 1997; 506 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 48, no. 1 (January 1, 2000): 150–54. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v48i1.1292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Contreras, Carlos. "La elaboración de la primera serie de Historia de las Ideas del IPGH, 1948-1956." Revista de Historia de América, no. 157 (July 1, 2019): 189–215. http://dx.doi.org/10.35424/rha.157.2019.75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En el presente trabajo se expone cómo fue la elaboración editorial de la primera serie de Historia de las Ideas, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. La edición de los textos significó la culminación de un proyecto cultural “panamericano” que se gestó desde principios de siglo XX y que a partir de la década de los treinta, obtuvo un mayor impacto en las redes intelectuales americanas. Para esto, se explican los procesos de edición del IPGH y la editorial Fondo de Cultura Económica entre 1948 y 1956, además de señalar la relevancia de la serie en el panamericanismo y en la profesionalización de la historia en México. En esta serie se narra la historia del desarrollo intelectual de las nacionales americanas hasta mediados del siglo XX. Para la realización del trabajo se utilizaron distintos libros de Actas del IPGH, documentos del Archivo General del Fondo de Cultura Económica, los libros de la serie de Historia de las Ideas y bibliografía complementaria.
32

Procop, Svetlana. "Las representaciones sobre los gitanos en la pintura rusa del siglo XIX y principios del siglo XX." Eikon / Imago 8 (October 15, 2019): 305–27. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La historia del pueblo gitano, conocido como pueblo rom todavia necesita importantes pruebas de su cultura, artefactos, iconografía. En la reconstrucción de su historia estas representaciones, grabados en las obras de arte, son una información valiosa. Junto con las ideas, imágenes u objetos descubiertos en los retratos y escenas de género obtenemos los datos importantes que pueden servir de apoyo en la reconstrucción de las tradiciones y costumbres, ofreciéndonos una información importante tanto etnológica, como antropológica. En el último tiempo los científicos subrayan la necesidad de atraer más atención en las demostraciones emocionales verídicas, que han sido reflejadas en las obras de escritores y pintores y que tienen un valor especial.
33

Nieto Blanco, Carlos. "La aventura del pensamiento español." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, no. 2 (July 30, 2021): 254–58. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v4i2.20836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En este ensayo historiográfico sobre la filosofía española, se abordan cuestiones de orden epistemológico sobre la naturaleza del pensamiento español, presentado como una rica y compleja aventura intelectual a través de los siglos. Dividida en once capítulos, en esta obra se examinan tres núcleos temáticos: cuestiones metodológicas; institucionalización de la Historia de la Filosofía Española; aproximación a la filosofía española del siglo XX.
34

Pava-Ripoll, Nora Aneth, and Patricia Granada-Echeverry. "El surgimiento de las profesiones médicas [re]habilitadoras y la infancia: historia entretejida de tensiones teóricas." Ciência & Saúde Coletiva 21, no. 3 (March 2016): 833–42. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015213.20162014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Resumen Este artículo es producto de una revisión de literatura histórico-crítica que analiza hechos históricos mundiales que durante el siglo XX posibilitaron el surgimiento y la consolidación de las profesiones médicas de la rehabilitación y sus formas de aproximarse a la infancia. Los análisis y reflexiones a partir de los documentos revisados se esbozan bajo el marco de tres tensiones teóricas: 1) el niño/a de hoy y el adulto del mañana, 2) el significado de habilitar–rehabilitar y 3) el posicionamiento del sujeto en la sociedad. Para dar cuenta de esto, el texto se dividió en dos apartados: el primero abarca la primera mitad del siglo XX, época de entreguerras y auge de la [re]habilitación, y el segundo se enfoca desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, período de organizaciones políticas y avances tecnológicos. Se concluye que estas miradas de la [re]habilitación se confrontan en esta época contemporánea, con una realidad desbordante de las concepciones de la infancia que fueron instauradas históricamente. Las realidades que enfrentan los niños/as actualmente son diversas y complejas, por ello se hace necesario repensar la visión normalizadora de la infancia instaurada durante el siglo XX.
35

Bejarano Beltrán, Viviana Paola, Ángela María Molano Camargo, Diana Cecilia Vargas Silva, Johanna Sareth Acuña Gómez, Juliza Milagros Mejía Cantillo, Jenny Paola Munévar Riaño, Erika Marcela Vera Espinosa, and Wilson Giovanni Jiménez Barbosa. "Historia y proyección del concepto de renta básica universal." Equidad y Desarrollo 1, no. 33 (January 30, 2019): 211–34. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss33.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En este artículo se presenta una revisión de literatura sobre la historia del surgimiento del concepto renta básica universal (RBU) como política económica de bienestar social, con base en los aspectos analítico, integrativo, observacional y retrospectivo. Posteriormente, el conjunto de documentos analizados se clasificó por etapas históricas definidas por los autores así: Revolución Francesa, siglo XIX, siglo XX y perspectivas del siglo XXI. Como conclusión, se puede afirmar que la RBU, en especial desde el siglo XIX, se convierte en una opción de política pública con alta potencialidad de mejorar la justicias ocial, en particular encontextos de alta concentración de la riqueza y, aún más, con el advenimiento de procesos de automatización y robotización que afectan el empleo y, por ende, el bienestar de las sociedades en el siglo XXI.
36

Gerig, Malfred. "La razón rentista y sus teóricos: la economía política en el siglo petrolero venezolano." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 9 (December 2, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.17951/al.2020.9.13-36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
<p>Este artículo se plantea analizar la conexión entre la historia intelectual de la tradición de pensamiento sobre la economía política del petróleo y la historia económica de Venezuela durante el siglo petrolero venezolano. Para ello: 1) se caracteriza la razón rentista, 2) se propone una interpretación de la relación entre la historia intelectual y la historia económica de Venezuela en el siglo XX, 3) se analiza la tradición de economía política del petróleo a la luz de los cambios políticos y económicos, 4) se analiza la tradición abocada a la economía política del petróleo y su relación con el ocaso del siglo petrolero venezolano, 5) se expone una interpretación sobre la crisis en la que se encuentra la sociedad venezolana.</p>
37

Rozat Dupeyron, Guy. "Efecto de las ambigüedades del relato de la Conquista sobre la indentidad de los mexicanos." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 6 (January 11, 2018): 27–39. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i6.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este escrito bosqueja la historia de una tradición historiográfica que ha permitido leer de forma diferente un acontecimiento central en la historia de México: la conquista. Pretende mostrar el “efecto social de la propia producción historiográfica”, como una forma de ilustrar el desarrollo de la historiografía sobre el tema. Se ofrecen vetas alternas al discurso que por siglos trabajó el relato de la conquista como hecho fundador y ambiguo de la Nación. Propone temas y conceptos que pueden ser introductorios para los lectores hacia las grandes discusiones que se dieron en el siglo XX sobre los estudios de historiografía del siglo XVI. Es una exposición crítica que polemiza con textos y autores clave dentro de la tradición de los estudios mesoamericanos. Los comenta y analiza bajo la larga duración de los prejuicios instituidos desde el siglo XVI sobre los textos de la Conquista y sus ecos en el paradigma histórico-antropológico.
38

Calle Meza, Melba Luz, José Ignacio Lacasta Zabalza, and Angie Lorena Rojas Reyes. "Constitución y franquismo jurídico en la Colombia del siglo XX." Verba luris, no. 34 (December 1, 2015): 69. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El tema de este trabajo hace parte de la historia política y jurídica del siglo XX sobre la que ha existido en Colombia un pacto de silencio. Maniobra que ha sido tácita en algunas cuestiones, pero francamente cínica en aspectos tan graves como lo es la asunción de responsabilidades en el desencadenamiento de la guerra civil y en las violaciones de los derechos a la vida y a la libertad de millares de colombianos. Algo similar a lo ocurrido en España con los delitos perpetrados con el golpe de Estado de Franco durante la guerra civil y en el posterior régimen dictatorial. El enfoque elegido no se ajusta a la versión de la historia oficial y, sin embargo, no es una cuestión rebuscada o artificial ya que existen suficientes datos objetivos que confirman la interrelación entre la dictadura franquista y los gobiernos colombianos de la época. Dicha correlación de dictaduras es la que se pretende analizar en estas páginas.
39

García Maidana, María Soledad. "Procesos contemporáneos de investigación en historia y teoría del arte." Ensayos: Historia y Teoría del Arte 22, no. 35 (July 1, 2018): 43–63. http://dx.doi.org/10.15446/ensayos.v22n35.78841.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En este artículo se realiza un recorrido de las propuestas, apuestas y debates en torno a la historia del arte desde finales de siglo XX hasta la primera década del presente siglo. El objetivo es presentar un panorama amplio de las discusiones y posiciones que desde la teoría, la crítica y la filosofía han cuestionado y revisado la práctica de la historia del arte. El texto se articula a partir de la doble consideración sobre las características del problema de la contemporaneidad, el objeto artístico y la escritura de la historia del arte.
40

Hernández, Esther. "Para la historia de "camiseta", un americanismo inadvertido." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 59, no. 2 (July 1, 2011): 539–51. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v59i2.1016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Fecha de recepción: 19 de julio de 2010.Fecha de aceptación: 13 de junio de 2011. A partir del análisis de la historia léxica y lexicográfica de la palabra camiseta,este trabajo muestra que es un americanismo que se documenta desde el siglo XVI hasta la segunda mitad del siglo xix, sólo en el español de América,con el significado de ‘camisa o vestido de indio’. Esta creación léxica americana ha pasado desapercibida para los estudiosos del español de América,probablemente por el cambio semántico que experimenta y por la vitalidad y extensión que adquiere su acepción moderna, sobre todo durante el siglo xx. Se propone, por consiguiente, una enmienda en la definición del diccionario académico.
41

García Fernández, Isabel M. "Historia de la conservación preventiva*. Parte I." Ge-conservacion 5 (December 22, 2013): 27–41. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v5i0.195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El nacimiento de la conservación preventiva no está muy claro, aunque se puede decir que se encuentra íntimamente ligado a la producción de bienes patrimoniales y el deseo del ser humano de que estos perduren. No obstante, va a ser en el siglo XIX cuando se asienten las bases de la conservación y restauración, y en el siglo XX, cuando se desarrollen los conceptos científicos y de aplicación en el ámbito de los museos. En esta primera parte tratamos la historia de la conservación preventiva desde sus orígenes hasta 1990, destacando los hitos importantes acaecidos antes y después de la Segunda Guerra Mundial.
42

Caiceo Escudero, Jaime. "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CATÓLICA EN CHILE DURANTE EL SIGLO XX." Síntesis. Revista de Filosofía 6, no. 2 (August 1, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol6iss2a200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
A partir de investigaciones realizadas en la Universidad Católica de Chile entre 1979 y 1984 se pudo constatar la creciente influencia que la filosofía católica tuvo en Chile desde fines del siglo XIX y primera mitad del siglo pasado, producto, especialmente de la influencia que la Encíclica Aeterni Patris de León XIII, promulgada en 1879, y la acción que la propia Universidad Católica, tuvo en la intelectualidad católica chilena. De esta forma surgieron destacados pensadores chilenos que desde una perspectiva de pensamiento católico incursionaron en la metafísica (Lira Pérez, Finlayson, Gandolfo y Martínez), en la difusión de la filosofía cristiana (Miller, Restat, Escudero, Larson, Silva, Rosales y Jiménez), en la filosofía del derecho (Peragallo y Lira Ulrquieta), en la filosofía política (Frei, Castillo y Bustos) y en la filosofía de la educación (Hurtado); la mayoría hace su análisis y aporte desde el tomismo o desde el neotomismo (Maritain), sin descuidar el diálogo con otras posturas y filósofos de otras posiciones.
43

Valdez‑Bubnov, Iván. "La representación historiográfica de la guerra en el mar en el largo siglo XVIII: pensamiento táctico y estratégico, navalismo histórico y metodologías de vanguardia en el siglo XXI." Cuadernos Dieciochistas 21 (December 31, 2020): 235–67. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202021235267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente ensayo tiene por objetivo comprender de manera selectiva la evolución de la historiografía dedicada a la guerra en el mar durante el largo siglo xviii hispano, en función de su separación de la teoría táctica y estratégica desarrollada hacia finales de ese período; de su intersección con el desarrollo de los estudios estratégicos durante el siglo xix; y de su ulterior desarrollo durante el siglo xx bajo la influencia del navalismo histórico. En segunda instancia, el estudio tiene por objeto comprender su evolución ulterior, a partir de la crítica interpretativa generada por los estudios de táctica y estrategia naval dieciochista en Francia y Gran Bretaña, y, finalmente, de la evolución de las corrientes historiográficas de vanguardia en la historia militar/naval entre los siglos xx y xxi, específicamente, las teorías de la Revolución Militar, los conceptos de Estado Fiscal‑Militar, Fiscal‑Naval, y «Estado Contratante» o «Contractor State».
44

García Gaitán, VICTOR, and ALEJANDRO Guzmán De Armas. "LA HISTORIA Y LAS CRISIS ENTRE CUBA Y LOS ESTADOS UNIDOS." Cuadernos Iberoamericanos, no. 4 (December 28, 2015): 75–79. http://dx.doi.org/10.46272/2409-3416-2015-4-75-79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villa Holguín, Edison, Carlos Dario Patiño Gaviria, Luisa Duque, John Jairo Cardona Estrada, and Diego Alejandro Muñoz Gaviria. "Aproximación filosófico-pedagógica a la formación: Cuestiones histórico-conceptuales." Itinerario Educativo 29, no. 66 (December 15, 2015): 281. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.2223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
<p>La formación ha sido pedagógica y filosóficamente un concepto problemático, dado que vincula en su historia la sintesis del pensamiento germano. La historia del concepto de formación puede ser ubicada en tres grandes periodos: el momento conservador – teológico de la primera mitad del siglo XVIII; el estatal – prusiano de la segunda mitad del siglo XVIII; y el neohumanista del siglo XIX, con sus consecuentes críticas. Para el siglo XX, esta historia permitirá generar una tradición en torno a las teorías de la formación: las teorías afirmativas o funcionales y las teorías no afirmativas o críticas. Aún queda por explorar las implicaciones del concepto de formación más allá de la tradición filosófico – pedagógica alemana, para pensar, por ejemplo, sus desarrollos en la tradición pedagógica latinoamericana.</p>
46

Taboada, Hernán G. H. "El islam en América Latina: del siglo XX al XXI." Estudios Latinoamericanos, no. 23 (June 30, 2009): 85. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2009.23.49227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este trabajo aborda la presencia actual del islam en América Latina, con una breve historia de su pasado. El autor sostiene que en la época colonial y en el siglo XIX esta religión tuvo una mínima presencia en la región, con un breve resurgimiento en las primeras décadas del siglo XX, aunque una desaparición posterior. A comienzos del siglo XXI se reanuda su presencia y muestra una visibilidad hasta ahora desconocida. En el trabajo se analizan las causas de este fenómeno tales como la migración y el proselitismo, así como las perspectivas.
47

Rojo, Alicia. "Pierre Broué (1926-2005). Historiador del trotskismo y las revoluciones del siglo XX." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 4 (March 1, 2014): 145–65. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n4.108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En esta sección de Archivos nos hemos propuesto resaltar las trayectorias de intelectuales que han aportado al conocimiento de la historia del movimiento obrero y de la izquierda. En los primeros dos números la sección estuvo dedicada a historiadores extranjeros como David Montgomery y Georges Haupt y en nuestra última publicación revisamos el trabajo del argentino Ricardo Falcón. En este número revisaremos la obra de historiador francés Pierre Broué, quien ha profundizado en la historia del movimiento obrero de diversos países en el contexto de gran particularidad que constituyen los procesos revolucionarios. Además, Broué se ha constituido con toda justicia en una autoridad en la historia de una corriente de la izquierda internacional, el trotskismo, aportando a restablecer el lugar que sus militantes ocuparon en el movimiento revolucionario internacional y que la disputa política e ideológica con el estalinismo en el marco del complejo desarrollo de la lucha de clases del siglo XX ha oscurecido incluso en ámbitos que se definen como especializados en la historia de las corrientes de izquierda.
48

Cosamalón Aguilar, Jesús A. "Iglesia, justicia y liberación. La historia social y la obra de Jeffrey Klaiber S. J." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (December 12, 2020): 115–67. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Una de las preguntas centrales en la obra intelectual de Jeffrey Klaiber S. J. es hasta qué punto las características internas de la Iglesia católica latinoamericana y peruana se relacionaron con las sociedades que las albergaban. Este artículo examina ese aspecto en profundidad y plantea que los trabajos de Klaiber constituyen una historia de la Iglesia “desde abajo”. En ese sentido, se apunta que varias interpretaciones del historiador jesuita sobre la Iglesia latinoamericana están permeadas por categorías de la historia social. Particularmente, se detiene a observar la compleja relación entre la Iglesia, la sociedad y los Estados desde la colonia hasta los siglos XIX y XX, así como el rol de las organizaciones católicas en la defensa de los derechos humanos en las décadas finales del siglo XX.
49

Castro Sánchez, Emiliano. "Historia del presente, historia del instante." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 36 (March 17, 2020): 11–33. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2019.36.1125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente artículo rastrea una falta de sentido histórico y sus implicaciones en la tradición moderna a través de los diagnósticos de Marx, Nietzsche y Heidegger, entre otros. Parto de la crítica de Marx a la falta de sentido histórico en la economía política burguesa y el concepto nietzscheano de “egipticismo” como la idiosincrasia filosófica de valorar lo permanente por encima de lo que deviene. Después, utilizo la imagen del reloj para explorar la relación entre el tiempo y la pérdida de sentido histórico en la modernidad a la luz de pensadores del siglo xx. Posteriormente propongo una posible fuente de dicha falta de sentido histórico en la paradójica relación entre ser y tiempo en Aristóteles. Finalmente, aventuro otra interpretación del tiempo desde la perspectiva del instante en Dogen para mostrar cómo esta “historia del instante” puede transformar la “historia del presente” que hemos rastreado a través del artículo. En mis conclusiones incluyo algunas alternativas filosóficas y políticas de la historia del instante.
50

Gómez-Aguado de Alba, Guadalupe C., and José Luis Palacio Prieto. "La gruta de Cacahuamilpa: un siglo de historia (1835-1936)." Secuencia, no. 94 (December 17, 2015): 110. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
<p align="justify"><span>A partir de su descubrimiento, la gruta de Cacahuamilpa ha sido un destino común para mexicanos y extranjeros durante casi dos siglos. Sin embargo, los estudios formales sobre ese monumento natural son escasos y en ellos abundan las inexactitudes. A partir de fuentes primarias, artículos periodísticos y libros referidos a la caverna, este trabajo hace un recuento de su historia y ofrece una imagen del México decimonónico y los albores del siglo xx. Las impresiones de los primeros viajeros que recorrieron la caverna, el estado de los caminos; los cambios políticos; la inquietud de formar asociaciones científicas y literarias; la preocupación por la conservación del medioambiente; el desarrollo de las inversiones en infraestructura; las primeras instalaciones de luz eléctrica y, finalmente, la trasformación de Cacahuamilpa en Parque Nacional en 1936, son algunos de los temas abordados en este trabajo. La historia de un célebre monumento natural nos servirá para hacer un recorrido por un siglo de la historia de México.</span></p><p align="justify"> </p>

To the bibliography