Dissertations / Theses on the topic 'Historia Siglo XX'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia Siglo XX.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Historia Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Novoa, Mauricio, Pedro Cateriano, Rosa María Palacios, and Fernando Carvallo. "Presentación del libro: 25 PERUANOS DEL SIGLO XX." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Mauricio Novoa (Perú) - Moderador / Pedro Cateriano (Perú) - Compilador / Rosa María Palacios (Perú) - Comentarista / Fernando Carvallo (Perú) - Comentarista
En 2010, la Editorial UPC invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
2

Campos, Reyes Orlando. "BOGOTA, SIGLO XX: PAISAJE URBANO Y MODERNIDAD." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/19117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El paisaje urbano de Bogotá, entendido desde su condición cultural, constituye el centro de atención de la presente investigación. Bajo este supuesto la imagen de ciudad, que surge como consecuencia de la acción de los agentes dominantes en ella, se posiciona como el objeto de caracterización y análisis. La investigación aborda el proceso evolutivo que ha tenido la imagen del sector central de Bogotá de manera que a través de él se puedan escudriñar los modelos e ideologías que guiaron el proceso de construcción de la ciudad. Se contempló, como períodos de estudio, desde el momento de su fundación hasta los años sesenta del siglo XX. La investigación asume, como punto de partida, la idea de que la imagen de Bogotá es el resultado de la imposición de ideologías que están al servicio e intereses de los entes de poder de cada momento, provocando como consecuencia una imagen que es difícilmente apropiable para la mayoría de ciudadanos. Esta condición se ve particularmente agudizada en el siglo XX, en el que la ciudad crece de manera exagerada y en la que el poder de los emporios económicos se hace más evidente, tanto por la capacidad de intervenir los lugares más estratégicos que produce la ciudad, en términos de su visibilidad y de oportunidad de renta, como por el efecto de consumo que sus imágenes induce. Bajo este panorama la investigación hace evidente la pertinencia de asumir la construcción de la imagen de la ciudad como un hecho fundamental que debe atendérsele en relación a la configuración de identidades para la mayoría de bogotanos y no como un hecho marginal que es patrimonio de unos pocos. Además del capítulo inicial, en que se formula el marco referencial de la investigación, la tesis presenta tres capítulos que hacen alusión a las condiciones sociales y culturales que determinaron el paisaje urbano del sector de estudio. Estos capítulos se correlacionan con tres momentos específicos a saber: el primero se refiere al soporte material del e
Campos Reyes, O. (2013). BOGOTA, SIGLO XX: PAISAJE URBANO Y MODERNIDAD [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19117
Palancia
3

Saldaña, Niño Ana Karina. "La historia nacional en la pintura de Juan Lepiani." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Analiza la pintura de tema histórico nacional de Juan Lepiani (1864 - 1932). El objeto de estudio seleccionado consta de diez óleos y dos proyectos pictóricos inconclusos, todos ellos originales trabajados desde 1891 hasta la tercera década del siglo XX en Lima y Roma. La investigación ha sido organizada en cinco capítulos en los cuales se busca comprender no sólo al artista y su plástica en su contexto, sino también la recepción de sus lienzos a partir de los comentarios críticos plasmados en periódicos y revistas, así como su relación con las instituciones nacionales que adquirieron su obra.
Tesis
4

Llanos, Zuloaga Roberto. "Historia de la bioética en el Perú en el siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Fox Walter. "Un proyecto familiar oligárquico en el siglo XIX: la familia Garland de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Define el patrón de inversiones asociado a la familia Garland, a través de sus tres primeras generaciones. Identifica las estrategias de parentesco con las familias oligárquicas peruanas de la época, mediante los entronques primarios, entre europeos, y secundarios, con peruanos. Evalúa en qué medida las familias de inmigrantes asociadas a la oligarquía peruana accedieron participar del gobierno o ser miembros de un partido. Explica los signos distintivos de clase, pautas de conducta, costumbres, ideología y mentalidad, que compartieron con la oligarquía nacional, como símbolos de ostentación del poder adquirido. Demuestra la validez de la consolidación del poder político y social como etapa culminante de la oligarquía, una vez alcanzado el poder económico. Explica las características de la autopercepción que manifestaron los descendientes de la familia Garland en el siglo XX, quienes se identifican como peruanos “de viejo cuño”.
Tesis
6

Cid, Navia Mariana, and Nieto Mariana Pinto. "El siglo XX por el barrio Franklin." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista
Serie radial que a través de sus capítulos explora diversos aspectos de la construcción del barrio Franklin a partir de algunos de sus hitos, tales como el matadero público, el mercado persa Bio-bio, la cueca y el Cabro Carrera.
7

Martínez, Villar Sofía. "El repertorio para flauta a solo del siglo XVIII al siglo XX. Historia, análisis y proyección." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/158230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta tesis doctoral es relativa al concepto de repertorio, concretamente a su aplicación y uso en la producción musical para flauta travesera. Se trata de una investigación que pretende cuestionar y justificar el por qué y el cómo dentro de las obras disponibles para ser tocadas algunas han adquirido durante el siglo XX, una supremacía que las ha convertido en obras habituales, mientras otras aparecen en pocas ocasiones o quizá nunca en el repertorio de los intérpretes. A través de esta investigación se pretende establecer si existe o no una fórmula que garantice no solo el éxito de la obras sino su proyección y perdurabilidad como obra destacada dentro del repertorio, así como también revisar el término ¿repertorio¿ para observar si necesita definiciones más precisas.
8

Salazar, Espinoza David Elí. "Proceso de la literatura pasqueña del siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Abarca fundamentalmente los procesos discursivos desarrollados en Pasco, establece las marcas e hitos de los autores más importantes que han aportado significativamente a la construcción de una tradición literaria del siglo XX en Pasco, identifica sus características más peculiares, estudia algún texto modélico y establecer en él sus méritos como también sus diferencias. El criterio es selectivo en la medida que responde a un juicio de valor estrictamente literario para construir el proceso de la literatura pasqueña a través de los autores y textos más representativos. El campo de estudio abarca sólo el siglo XX, espacio donde se desarrolla con mayor nitidez los procesos literarios más importantes de Pasco. Se propuso sistematizar los hitos literarios que configuran el rostro de la literatura pasqueña pone en cuestionamiento el ordenamiento integral de la literatura peruana; y a la vez, legitima la validez de los cánones regionales y locales en relación al canon oficial o nacional. Reclama, desde este espacio, la inclusión de estas manifestaciones literarias como parte de la literatura del país y el diálogo con éstas en similares condiciones; aunque fueron creadas en diferentes situaciones sociales, culturales y étnicas.
Tesis
9

Conejeros, González Víctor Manuel. "Cuerpo, Significancia, Subjetividad: Una reflexión acerca de los lazos del “hombre”. Chile, fines siglo xix / principios siglo xx." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX
Mediante un análisis que se realiza a partir de tres factores –el cuerpo, la significancia y la subjetividad-, Víctor Conejeros aborda la problemática de la homosexualidad como parte de una desarticulación de las definiciones culturales que se le han consignado al “hombre”. De esta forma, el estudio de la homosexualidad pone de manifiesto la necesidad de un análisis genealógico no sólo de ella, sino que del mismo ejercicio de la historia, pues sería un estudio que va en búsqueda de los espacios en silencio, como también de sujetos y sucesos fantasmagóricos, escindidos del sujeto significante dominante. Esto pondría en jaque la organización temporal (por cómo estas consideraciones funcionan como tropos en traumas que surgen hasta ahora), pero que también ponen en jaque la forma de relacionarnos con ese revés de la memoria, que la historia trata de abordar.
10

Centurión, González Freddy Ronald, and González Freddy Ronald Centurión. "El constitucionalismo peruano en el siglo XX : evolución y análisis crítico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El Perú independiente ha tenido doce constituciones (1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993), cuatro estatutos provisorios (1821, 1855, 1879 y 1883) y una constitución confederada (1837). Anteriormente, siendo colonia de España, se aplicó fugazmente en el Virreinato del Perú la Constitución de Cádiz de 1812. ¿Qué ha conducido a esta proliferación de constituciones en el Perú, que ha hecho que tengamos un promedio de una constitución cada quince años?, ¿Se puede elaborar un saldo mirando objetivamente al nuevo siglo en el que hemos entrado?, tratamos de responder a esta pregunta, enfocándonos en el siglo XX.
Tesis
11

Málaga, Sabogal Ximena. "La educación racializada : políticas educativas para indígenas a inicios del Siglo XX. El caso de Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La presente tesis gira alrededor del tema de las políticas educativas a inicios del siglo XX y especialmente de aquellas dirigidas a la población indígena. Parte de un trabajo de análisis del contexto ideológico (indigenismo), la legislación vigente (leyes y reglamentos de instrucción) y un caso concreto (Puno y la escuela de Platería) para reflexionar acerca de la imagen del indio que tenía y construía el Estado peruano, así como el papel de las reformas educativas y los debates indigenistas en la consolidación del proyecto nacional peruano. La investigación está sustentada en fuentes primarias y secundarias.
Tesis
12

Centurión, González Freddy Ronald. "El constitucionalismo peruano en el siglo XX : evolución y análisis crítico." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El Perú independiente ha tenido doce constituciones (1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993), cuatro estatutos provisorios (1821, 1855, 1879 y 1883) y una constitución confederada (1837). Anteriormente, siendo colonia de España, se aplicó fugazmente en el Virreinato del Perú la Constitución de Cádiz de 1812. ¿Qué ha conducido a esta proliferación de constituciones en el Perú, que ha hecho que tengamos un promedio de una constitución cada quince años?, ¿Se puede elaborar un saldo mirando objetivamente al nuevo siglo en el que hemos entrado?, tratamos de responder a esta pregunta, enfocándonos en el siglo XX.
13

Casalino, Sen Carlota. "Los héroes patrios y la construcción del Estado-Nación en el Perú (siglos XIX y XX)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3330.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta tesis busca conocer las características propias que en el Perú se producen y dan contenidos a la historia republicana en sus aspectos políticos culturales. Así, su origen histórico surge después de la ruptura política con la metrópolis española a partir de las experiencias vividas en torno al vacío de poder dejado por las invasiones napoleónicas a la Península Ibérica y el efecto que este fenómeno genera en las tierras de ultramar. Este hito dará lugar a que posteriormente se inventen tradiciones rescatando a los protagonistas que lograron alcanzar la independencia respecto a España y sentaron las bases de nuestra vida autónoma. Es decir, la búsqueda de construir una memoria en torno a un acto fundacional como es la conformación de repúblicas, servirá para que en determinado momento se transfiera a un grupo de personas la encarnación de los valores y principios que hicieron posible el inicio de esa historia.
Tesis
14

Pasco, Alvarez Carol Paola. "Avances en la detección, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino en el Perú (1955-1970) a partir de la interpretación de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La presente investigación desarrolla la historia del diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino, mediante el cual se entrecruzan distintas corrientes de gran importancia en la historiografía contemporánea: la historia de género, la historia de la ciencia, la historia de la salud y la historia social. Hacia la década de los años 50, la ciencia médica comienza a cuestionarse sobre el cuerpo de la mujer, diversas investigaciones e interpretaciones surgen para entender métodos médicos que hasta ese momento no habían sido eficaces para mejorar enfermedades femeninas, tales como el cáncer de cuello uterino. En este sentido, la ginecología apoyada por otros campos de la ciencia, habían generado logros importantes para la detección de esta enfermedad, pero no lograban identificar lo que la producía. Por otro lado, se logra identificar cuáles eran las condiciones sociales y económicas de las pacientes a quienes los médicos involucraban para realizar diagnósticos y estudios relevantes para esta especialidad. Estas situaciones nos vinculan al aspecto social de las mujeres y sus principales dolencias ya que se utilizan como indicadores de clasificación del enfermo, lo cual nos ayuda a reconstruir también una historia de tipo social y como eran tratadas las mujeres a los ojos de la ciencia médica. Para poder desarrollar estos temas, utilizamos como fuente principal los artículos de la revista de Ginecología y Obstetricia, que muestran los progresos sobre el estudio de tumores cancerígenos identificados con el cáncer de cuello uterino, la segunda enfermedad que más ataca a las mujeres en el Perú y en América Latina, y que a partir de inicios del siglo XX comienza a cobrar notoriedad debido a los métodos que se descubren para controlarla en un debido tratamiento, detección y posterior prevención de la enfermedad. Por lo tanto, el usar estos artículos médicos como fuentes primarias, nos da la oportunidad de acercarnos a la historia de la lucha contra el cáncer. Se analiza también, la poca información sobre las consultas periódicas que las mujeres se tenían que realizar para cumplir con chequeos médicos relacionados a sus órganos genitales y aparatos reproductivos, no asistían de manera exclusiva para un examen de detección de anomalías cervicales y/o uterinas la campaña de detección y prevención se realizaba junto con los programas de planificación familiar y atención prenatal. Por lo tanto, los objetivos de este estudio estarán dedicados a interpretar como se llegaron a proponer y a practicar los métodos que dieron inicio, a las campañas de la prevención y detección del cáncer de cuello uterino. Dar a conocer cuáles fueron los principales métodos en el tratamiento, la cura y la prevención de este mal en Perú y que instituciones tanto privadas como del Estado logran unificar esfuerzos para difundir una adecuada organización de salud contra esta enfermedad.
This research develops the history of the diagnosis and treatment of cervical cancer, through which different currents of great importance in contemporary historiography intersect: the history of gender, the history of science, the history of health and history social. Towards the decade of the 50s, medical science begins to question the woman’s body, various investigations and interpretations arise to understand medical methods that until then have not been effective in improving female diseases, such as cervical cancer. In this sense, gynecology, supported by other fields of science have generated important achievements for the detection of this diseases, but they could not identify what was causing it. On the other hand, it is posible to identify the social and economic conditions of the patients whom the doctors involved to carry out diagnoses and relevant studies for this specialty. These situations link us to the social aspect of women and their ailments since they are used as indicators of classification of the patient, which helps us to also reconstruct of a history of a social nature and how women were treated in the eyes of medical science. In order to develop these topics, we use main sources such as the articles of the Gynecology and Obstetrics journal, which show the progress made on the study of cancerous tumors identified with cervical cancer, the second disease that most attacks women in Peru, and in Latin America, and that from the beginning of the 20th Century begins to gain notoriety due to the methods that are discovered to control it in a proper treatment, detection and subsequent prevention of the disease. Therefore, using these medical articles as primary sources gives us the opportunity to get closer to the history of the fight against cancer. It is also analyzed, the little information on the periodic consultations that women had to carry out to comply with medical check-ups related to their genital organs and reproductive systems, they did not attend exclusively for a screening test for cervical and or uterine anomalies. The detection and prevention campaign was carried out together with the family planning and prenatal care programs. Therefore, the objectives of this study will be dedicated to interpreting how the methods that started the cervical cancer prevention and detection campaigns were proposed and practiced. To make known what were the main methods in the treatment, cure and prevention of this disease in Peru and that both private and State institutions manage to unity efforts to spread and l health organization against this disease.
15

Ramírez, Riveras Héctor, Rosales Javier Rojas, Araya Felipe Román, and Espinoza Lorena Ubilla. "Las Transformaciones en la educación chilena durante el siglo XX: Tomo II." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El informe de Seminario de grado que presentamos a continuación consta de dos partes: la primera referida a la gestación de la reforma educacional de 1965, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalvo realizada por Felipe Román y la segunda, referida a los cambios acaecidos con el gobierno militar en materia educacional, específicamente la incidencia del neoliberalismo en el rol docente, realizada por Héctor Ramírez, Javier Rojas y Lorena Ubilla.
16

Albornoz, Mora Gonzalo, Flores Sebastián Arenas, Becerra Gonzalo Castillo, Montecino Andrés Díaz, and Valdés Gustavo González. "Las transformaciones en la educación chilena durante el siglo XX: Tomo I." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El siguiente trabajo intentará abordar y analizar los reales alcances que las políticas educacionales tuvieron en las estructuras sociales y económicas, en cuanto incidencia y reordenamiento. A través del estudio y lectura de los discursos y discusiones parlamentarias, tanto de los Presidentes como de los congresistas de la época, intentaremos describir y puntualizar los diversos factores y variables que entraban en juego a la hora de implementar las políticas, ya sean de orden económico o político. En resumen, la investigación que llevamos a cabo tiene la aspiración de estructurar los elementos de juicio necesarios para entender el desarrollo de las políticas educacionales que los gobiernos radicales aplicaron, y el grado de coherencia que existió entre éstas últimas y los propósitos planteados en sus discursos.
17

López, Rico Natalia. "El interio burgués latinoamericano a fines del siglo XIX y principios del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente trabajo comprende una exploración histórica del “interior burgués” en las ciudades de Buenos Aires y Medellín, entendido como el espacio privado residencial formado al calor del proyecto civilizador y moderno que caracterizó buena parte de la historia decimonónica latinoamericana y que se concretó visiblemente en las primeras décadas del siglo XX. La investigación abarca el período inicial de instalación del interior burgués en la segunda década del siglo XIX, su consolidación en las primeras décadas del siglo XX y, por último, su crisis y puesta en cuestión en las décadas de 1920 y 1930. Sin ningún asomo de autocomplacencia y sin querer ufanarnos de innovadores, éste es quizás uno de los primeros intentos por estudiar este fenómeno como proceso, en perspectiva analítica y comparativa, propuesta como una indagación de fenómenos microsociales que conectan la acción individual y colectiva con sistemas más generales de relaciones sociales. Por lo tanto, este ensayo no supone la revisión crítica o historiográfica de un tema estudiado, sino más bien la formación y puesta en discusión de un objeto de estudio que consideramos válido y de gran valor para entrar en dinámicas más finas de los procesos sociales y culturales que se vivieron en América Latina. De este modo, nos enfrentamos a un doble reto. El primero de ellos fue el de dotar de cuerpo y contenido a un tema que sólo se encontraba débilmente reseñado y que no había sido abordado de forma coherente y profunda como tema de estudio o investigación. Para ello fue preciso hacer prevalecer el nivel descriptivo del mismo, con algunas aproximaciones al nivel explicativo. El segundo desafío supuso el intento de darle una base teórica al trabajo, que lograra sustentar nuestro propósito y le diera consistencia al tema tratado. En ambos casos, recurrimos a fuentes y teorías diversas, dando como resultado un enfoque tan ecléctico como eclécticos son los interiores burgueses que tratamos en esta investigación. Algunos esquemas explicativos recorren, de forma intricada, el hilo del texto: la presentación del fenómeno como proceso, la relación entre la creación de un espacio y el consumo con la identidad, la importancia de la representación de los espacios como lugares de ritualidad social y creación de la esfera íntima y la idea de los "bienes civilizadores", derivados de la relación consumo-poder.
18

Jaime, ballero Martín O. "La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas las culturas encuentran su estabilidad social mediante la creación de símbolos definidos por su características sociológicas; esta estabilidad guía, a manera de un mapa, la conducta del ser humano, proporcionándole un conocimiento, cierto y veraz, a partir del cual se transforma en agente y representante de la acción social dentro de un conjunto de instancias que sirven como contexto discursivo de la razón práctica. Esta unidad simbólica, encarnada en el hombre, le permite crear una serie de estrategias, las cuales se adecúan a diversos lugares y situaciones tanto históricas como geográficas. Así pues, una comunidad encuentra maneras sólidas de llevar su mundo a través de distintos marcos y estructuras de referencia, elaborando un sistema de acciones yuxtapuestas e intercambiables. Estas ideas nos permitieron acercarnos a la realidad de distintas comunidades que viven en Lima, en un intento por estudiar sus tradiciones religiosas y sus interpretaciones culturales. Los ortodoxos, los judíos y los musulmanes fueron parte de las primeras indagaciones de este estudio, realizadas con el objetivo de circunscribir nuestro tema. En esta etapa preferimos dedicarnos a las comunidades judía e islámica, con el fin de realizar un estudio comparativo que nos permitiera vislumbrar algunas consideraciones generales sobre el proceso de lo sagrado, debido al hecho que entre ellas existen numerosos puntos en común , como por ejemplo la adoración a un mismo Dios, la revelación mediante profetas y libros sagrados, similitud en muchos aspectos sociales y culturales. Pero a la vez, encontrábamos una serie de conflictos y disputas surgidos a partir de mediados del siglo XIX que han ido creciendo por supuestas causas religiosas. De una u otra manera, este trabajo quería explicar cómo se entretejían las relaciones interculturales en base a la definición cultural a partir de la producción y reproducción del capital religioso de cada tradición.
Tesis
19

Morimoto, Hayashi Rosa Amelia. "La campaña anti japonesa de la prensa de la década de 1930." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Este estudio se centra en la campaña anti japonesa emprendida por el Diario La Prensa de Lima durante la década de 1930. Se analiza el contexto económico, social y político de esa década en el Perú y del “Tercer militarismo” o gobierno de los militares. Asimismo, son analizadas la inmigración y las actividades económicas de los japoneses en el Perú, y de manera específica el caso del empresario Okada en el Valle de Chancay. A través del análisis aleatorio de los ejemplares del diario entre 1903 y 1929, y de la totalidad de ediciones de 1930 a 1945, se ha logrado establecer que en la década de 1930 se realizaron tres campañas contra los japoneses, la primera en el año 1930, la segunda en 1934 y la tercera, y más extensa, en el año 1937. La primera campaña tuvo un claro propósito de desprestigiar a los pequeños negocios de japoneses en las ciudades, señalándolos como antihigiénicos y de ser focos de enfermedades, además de significar un acaparamiento de empleos a costa de los trabajadores nativos. Las dos últimas campañas, identificadas con el título “La infiltración japonesa”, tuvieron como contenidos principales la inmigración y la supuesta expansión económica japonesa, a través del cultivo y comercialización del algodón, de la importación y comercialización de textiles japoneses, entre otros. Mediante fuentes secundarias, específicamente estudios y publicaciones de autores en otros idiomas, se ha logrado complementar el análisis de algunos de los temas involucrados en el estudio, además de establecer con mayor precisión los motivos y autorías de las campañas realizadas, en que intervinieron básicamente intereses económicos internacionales asociados a intereses locales. Tales intereses, dentro de la campaña, aparecían disfrazados con posturas nacionalistas y de aparentes temores ante una supuesta expansión política y militar japonesa, operada a través de la inmigración.
Tesis
20

Yzú, Rossini Brunella. "La eugenesia peruana a partir de la vida y obra de Carlos Enrique Paz Soldán (1900-1965)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La presente tesis tiene como propósito demostrar que la eugenesia fue abordada de un modo particular en el caso peruano. Así, Carlos E. Paz Soldán (1885-1972) apostó por la educación de las masas como medio para lograr la civilización de los individuos y su progreso genético (entendido como mejoras en la descendencia), a partir de un mayor control sobre sus cuerpos y reproducción. Asimismo, tomó la corriente de medicina social y al higienismo como doctrina, que legitimaron la injerencia de las autoridades en la regulación de la vida privada de las personas. Por consiguiente, el higienismo y la eugenesia fueron de la mano en el propósito de modernizar el Estado y lograr el progreso racial anhelado desde políticas e instituciones estatales vinculadas a la asistencia y prevención especialmente para el caso de las mujeres y niños.
Tesis
21

Padilla, Zárate Cristian Enrique. "Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La caída de Leguía se dio a través de la revolución de Arequipa de 1930, por lo cual el país entró en un proceso de transición política. Durante el contexto de la revolución, la ciudadanía mostrará interés en los eventos públicos y a los nuevos líderes que surgen en esa coyuntura política. La transición política mencionada abrirá un clima de reforma política y un contexto de elecciones generales en 1931. Así, durante esa transición se desarrollarán nuevas prácticas políticas y costumbres electorales en la ciudadanía como muestras de esos tiempos de cambio. Por ello, surgirá una nueva cultura política luego de ese periodo de transición y crisis política, la cual marcará algunos estándares de nuestra cultura política moderna.
Tesis
22

Crisosto, Rifo Cristián Luciano. "Historia social y demográfica de la provincia de Ñuble: siglos XIX y XX." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En esta memoria se ha intentado establecer los elementos fundamentales de la estructura social, del régimen político- administrativo y de la evolución demográfica de la provincia de Ñuble, en la actual octava región del país, durante el período comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX. Para esto se ha utilizado como principal fuente de trabajo los Censos Nacionales de Población. Se realizó una crítica de los censos como fuente histórica en las áreas social y demográfica. Abordé la legislación que marcó el inicio de los recuentos poblacionales desde la época colonial y la regulación legal que gobernó su desarrollo ininterrumpido desde 1835. Con datos censales desde 1854 hasta 1930 se procuró identificar los rasgos evolutivos centrales de la demografía de nuestro país y la provincia de Ñuble. Asimismo, sobre la base de la información censal se elaboró una categorización de la población económicamente activa de la provincia de Ñuble en tres sectores económicos: primario, secundario y terciario. Esta clasificación se aplicó durante todo el período, permitiendo establecer entre otras cosas que la provincia de Ñuble adquiere su carácter de zona agrícola solamente a partir de comenzado el siglo XX.
23

Silva, Joro Daniela. "Entre objetos museísticos, curiosidades y suvenires: el caso de tres momias egipcias en Chile (mediados del siglo XIX-inicios del siglo XX)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Seminario de Grado: Objetos que arrastran saberes. La materialidad del conocimiento en América Latina, siglos XIX y XX
Abril 2021
24

Espinoza, Mendoza Camilo, and Carvallo Franco Pardo. "Cinco crónicas políticas de Chile y la primera mitad del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170913.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
En el presente trabajo se encontrarán cinco hechos que funcionan como “escenario” en que se desenvuelven algunos de los líderes políticos fundamentales de la época estudiada (1920-1952), así también personajes que, si bien ejercieron un liderazgo en ciertos sectores durante un período determinado, con el tiempo quedaron relegados de la primera línea histórica, o incluso, terminaron no teniendo mayor incidencia en el devenir político del país y fueron derechamente olvidados. Se trata entonces de una serie de nociones de un período histórico que, abordado desde cinco crónicas, buscan entregar un panorama de cómo ha cambiado la forma en que los líderes políticos chilenos actúan, y cómo entienden su rol de personas públicas. El formato escogido pretende darle al lector una impresión de cercanía espacial y temporal con los relatos, y también entregarles a los autores la oportunidad de utilizar recursos literarios, como saltos de tiempo. Con ello se busca generar tensión, entregar elementos que permitan un mejor entendimiento del relato, y en definitiva, hacer más interesante y rica la lectura. Si bien cada una de las crónicas funcionan de manera autónoma y constituyen en sí mismas una unidad narrativa, poseen entre todas cruces de personajes, lugares y problemáticas comunes, permitiendo en su conjunto visualizar el período en que se enmarcan para cumplir con los objetivos propuestos en esta memoria. El trabajo que se expone a continuación fue producido, en lo fundamental, a partir de la consulta de prensa escrita de la época y de material bibliográfico.
25

Pacheco, Obreque Edelberto. "Dialéctica del cambio: la modernización liberal en Chile entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ccahuana, Córdova Jorge Alberto. ""Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.
Tesis
27

Toriano, Elena del Cármen. "Variaciones teóricas y resoluciones estéticas en el siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/3187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El propósito que orienta la investigación es estudiar los giros fundamentales de la teoría literaria en el siglo XX y sus posibles funcionalizaciones en una obra literaria particular. Para esto se selecciona un modelo de sistematización de las corrientes teóricas y un autor, Italo Calvino, cuyas resoluciones estéticas abarcan gran parte del tiempo puesto en cuestión y contienen las variaciones que en él se suceden. El recorrido demuestra que los cambios operados en los postulados de la teoría literaria del siglo XX y los entramados en la producción ensayística y literaria contemporánea de Italo Calvino guardan estrecha correspondencia en sus constantes y alternancias. Esto se confirma desde distintos ángulos de abordaje: la primera parte de la tesis focaliza la consideración de la obra asumida con el compromiso de dar cuenta de un contexto y de la problemática social; la segunda analiza propuestas e intentos teóricos y prácticos de desvincularla de cualquier aspecto exterior a sí misma, y considerarla en su inmanencia; y la tercera parte examina el rol del lector como instancia definitoria en que la obra se concreta. Esta demostración, a su vez, pone al descubierto gran parte de las mutaciones en la concepción de la literatura acontecidas en el pasado siglo, desde la perspectiva de la reflexión sobre la literatura, la práctica crítica y la resolución estética. Además, reconfirma las razones por las que hay que ocuparse de la literatura, y de la teoría literaria que analiza y da cuenta de los pormenores de su historia, de los accidentes de su dimensión ontológica, y de sus posicionamientos en el ámbito de las humanidades y de la enseñanza en general.
The goal that directs this research is the study of the fundamental turns taken by literary theory in the 20th century and their possible applications in a specific literary work. In order to do so, a systematization model of the theoretical lines is chosen, as well as an author, whose aesthetical resolutions cover much of the period of time taken into consideration, and they contain the variations that occurred during such period: Italo Calvino. The path shows that the changes that took place in the postulates of the 20th century literary theory and that are woven in Calvino’s contemporary essays and literary production are in close correspondence regarding their constants and alternations. This is confirmed through different angles of approach. The first part of this Thesis stresses on the commitment of giving account of a context and its social issues of the chosen literary work. The second part analyzes theoretical and practical propounds and attempts to separate the literary work from any external aspect, and to consider it in its immanence. The third part studies the role of the reader, as the defining instance in which the work is accomplished. At the same time, this demonstration uncovers much of the mutations in the conceptualization of literature that occurred during the last century, from the perspective of the reflection about literature, the critical practice and the aesthetical resolution. In addition, it reconfirms the reasons to undertake the study of literature and of literature theory that analyzes and explains the details of its history, the accidents of its ontological dimension, its new positioning in the field of humanities and of teaching in general.
Fil: Toriano, Elena del Cármen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
28

Campi, i. Valls Isabel. "El diseño de producto en el siglo XX. Un experimento narrativo occidental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/394063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Partiendo de las teorías de Hayden White y John Lewis Gaddis sobre la narratividad en la historia se componen una serie de relatos inéditos sobre el diseño de producto que hasta ahora no habían sido explorados sistemáticamente. Trabajando con fuentes secundarias, la investigación hace un recorrido por el siglo XX examinando la historia de la profesión, la historia de la enseñanza, la historia de los estilos, la historia de los ideales así como su relación con la historia de las ideologías que lo impregnan y los episodios históricos que han caracterizado este siglo. La construcción de estos relatos lleva a la conclusión de que es necesario ir más allá de los relatos generalistas y continuar por la vía de explorar aspectos más específicos de la historia del diseño.
29

Rivera, Escobar Raúl. "El Cine de animación en el Perú: bases para una historia (1952-2009)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2283.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La tesis que hoy presentamos se desarrolla en dos capítulos. El primero aborda aspectos referidos al marco teórico de la materia que nos ocupa, tocando temas como los antecedentes existentes en investigaciones sobre historia de la animación, una reseña histórica del cine animado mundial, principios y modalidades creativas del cine animado, así como el proceso de producción de películas animadas tradicionales. El segundo capítulo abarca ya el tema de la historia de la animación nacional en sí, empezando con los antecedentes e inicios del cine animado a comienzos de los años cincuenta del siglo anterior, pasando por el primer auge de la animación televisiva en los años sesenta, la producción animada en los setenta, la época de los grandes estudios en los años 80, los comienzos y el desarrollo de la animación digital en los noventa y la producción animada del siglo XXI con los primeros largometrajes animados (sin olvidar, aquí, aspectos como el fenómeno anime, el stop motion, la relación entre arte académico y animación, así como la enseñanza y los festivales nacionales vinculados al género). A todo ello se agregan, como adecuado complemento, 272 ilustraciones y la totalidad de fichas técnicas referidas a los cortometrajes animados producidos durante la ley de cine 19327 y a los largometrajes animados realizados, desde 2004, en el país. El presente esfuerzo viene a ser tan sólo un primer paso en el cometido de descubrir la naturaleza y la influencia en nuestra sociedad, a través de los años, de aquella particular y cautivante forma expresiva, mezcla de arte y espectáculo, que hoy no se limita más a su primigenia función de entretener, abarcando ya múltiples campos de la actividad humana. De cualquier forma, el corto trecho transitado en el curso de nuestra investigación ha bastado para rescatar, en medio de un universo en que los adelantos tecnológicos dominan la posibilidad de cualquier esfuerzo de producción, el modelo de iniciativa, tesón y creatividad cultivado en su momento por muchos de los animadores locales de antaño, una potencial fuente de inspiración a ser considerada por los realizadores que recién se inician y que ven con nuevos bríos el largo camino aún por recorrer de nuestra prometedora animación actual.
Tesis
30

Martinez, Cáceres María de los Milagros. "Las tres columnas de la migración : los agentes de migración, los migrantes y el marco de migración. La emigración austríaca a Ecuador y Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El éxito o el fracaso del proyecto migratorio ha sido frecuentemente reducido a la mayor o menor idoneidad del migrante, no obstante, el proceso migratorio y el resultado del mismo se apoyan en la interrelación de tres elementos dependientes entre sí: los agentes de migración, los migrantes y el marco de migración, sobre todo en el país receptor. Estos tres elementos son una constante, y por ello constituyen las columnas del proceso migratorio, no teniendo, sin embargo, siempre el mismo peso. De acuerdo a su finalidad y al marco en el que la migración tuvo lugar, predomina una u otra, dándole así una característica particular a cada proyecto de migración. El presente trabajo toma como ejemplo dos proyectos de emigración de Austria a Perú y a Ecuador y los analiza de manera comparativa teniendo como base las mencionadas columnas de la migración.
Tesis
31

Flores, Salgado Roberto Samuel. "Voces periféricas: Tres escritores marginales de la segunda mitad del siglo xx." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Es posible que Méndez Carrasco, Cornejo y Rivano jamás hayan compartido reuniones literarias o mantenido una relación amical que los emparentara como formantes de una generación que tuviera en común, metódica y expresamente, ideas, técnicas o rudimentos estéticos. A lo más aquél y éste comparten el rasgo común de haber sido carabineros. Cornejo, en cambio, a su labor literaria sumó la de iluminador, dramaturgo y un par de oficios menores, a la usanza de los viejos anarquistas de mediados del siglo pasado. Sin embargo, estos tres nombres poseen el denominador común de haber publicado – con sus medios- obras literarias cuya temática lograba rescatar un mundo urbano desconocido para el público docto, acostumbrado a leer desde la perspectiva de las plumas canónicas un mundo que para el lector no canónico resultaba, desde este prisma, ajeno y artificial.
32

Zurita, Hecht Federico. "Expulsión de la casa: interpretación del siglo XX chileno en cinco textos dramáticos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Kingman, Garcés Eduardo. "Discurso y relaciones de poder en la primera mitad del siglo XX." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2003. http://hdl.handle.net/10803/8422.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La tesis pretende explicar el tránsito de la ciudad señorial a la de la primera modernidad. Su contexto es Quito, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Si bien se trata de una investigación histórica, ha sido planteada desde problemas y preguntas del presente. La tesis muestra los factores económicos, sociales, culturales y urbanísticos que operaron durante ese tránsito, para luego pasar al estudio de algunos de los dispositivos de manejo de la población que entraron en juego en la época señalada, así como a las relaciones ambiguas entre los modernos dispositivos higienistas y de la planificación urbana y los del ornato y la policía. En la tesis se da una atención particular a los sistemas de administración de las poblaciones y los individuos en contextos urbanos y urbano-rurales. Para esto se pasa revista a distintos espacios que van desde los barrios de la ciudad hasta los hospicios y los hospitales.

Las descripciones a Quito en el siglo XVIII y en la primera mitad del XIX, al mismo tiempo que dan cuenta del desarrollo de lazos patrimoniales basados en la diferenciación de ordenes jerárquicos, muestran una ciudad plebe izada en donde las formas culturales "que escapaban a las normas" estaban generalizadas y en la que "se habían mezclado" los estilos de vida. Este orden señorial, estamental y al mismo tiempo diverso, comenzó a modificarse en términos sociales y culturales, y en el caso específico de Quito, a finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en el contexto de un tipo de modernidad periférica (en Quito como en otras ciudades de los Andes se adoptó el espíritu moderno, pero las bases que sirvieron para ello no fueron siempre modernas).
The dissertation tries to explain the transition from the aristocratic city to the so-called the city of the first modernity. Its intertexture is Quito, at the ending of the XIX century and the beginning of the XX century. Although it's an historical investigation, it has been oriented from the perspective of the problems and answers of the present. The thesis shows the economic, social, cultural and urban factors that had operated during the transitional process. It reviews, also, some of the mechanisms of population's administration that came in play during the period in analysis, as well as the discourses and imaginaries that served as their basis. It treats about the mechanisms of poverty care that performed under the charity idea and its passing to a system of beneficence and public assistance. We analyze, also, the ambiguous relationships between the hygienist modern systems and urban planning, and the Ornament and police systems. The thesis pays particular attention to the administration's systems of the population and individuals in urban and urban-rural contexts. To cover this target we review different spaces that goes from city suburbs to hospitals and hospices.


Quito's descriptions in XVIII century and the first half of XIX century, at the same time that provides us a report of the development of patrimonial links based on the differentiation of hierarchical orders, shows us a plebeian city in which the cultural forms "that breaks away with norms" were generalized and in which life styles "had been mixed". This aristocratic, "estamental" order, as well as diverse, began to be modified itself in social and cultural terms, specifically in the case of Quito, at the end of XIX century and the first decades of XX century, in the context of a type of peripheral modernity. In Quito as well as in other Andean cities were adopted a modern spirit, but its bases were not always modern.
34

Arroyo, Orellana David Iván. "Las asociaciones de usuarios de aguas en Chile durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX : 1800-1950." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111701.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
licenciado en ciencias jurídicas y sociales
Así describe el cronista Carvallo Goyeneche a la ciudad de Santiago en el siglo XVIII. Del fragmento transcrito es posible deducir la importancia que el agua tenía para una ciudad esencialmente rural, donde la organización y distribución del vital elemento estaba en manos de las autoridades del Reino de Chile (Gobernador y Cabildo), correspondiendo al Juez de Aguas y al alarife, funcionarios competentes de la época, la construcción de acequias y la distribución de las aguas. La trascendencia que los recursos hídricos han tenido en los diversos aspectos de la vida nacional se advierte desde los primeros momentos de nuestra historia. Esta realidad no podía ser indiferente al Derecho, y siendo el agua un objeto susceptible de regulación jurídica, nuestro legislador afrontó la función de regular su organización y distribución apenas descubierto y conquistado nuestro territorio.
35

Garfias, Dávila Marcos. "La Formación de la universidad moderna en el Perú : San Marcos, 1850-1919." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta investigación pretende dar cuenta y explicar el proceso de constitución de de los componentes centrales de la institucionalidad moderna de la universidad de San Marcos entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Estos componentes centrales fueron: la secularización y la centralización administrativas y de gobierno de la educación superior, el triunfo de la racionalidad científica en la actividad académica y formativa, el avance de una autonomía institucional moderna, y la consolidación de un espacio de formación de la elite de extracción netamente civil contrapuesta a los espacios y discursos castrenses y clericales.
Tesis
36

Martínez, Canabal Luz Ángela. "El discurso barroco americano: de la colonia al siglo XX: barroco de indias, barroco americano, neobarroco." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Es tradición que todo estudio sobre el barroco se inicie con una genealogía del concepto, cuyo principal objetivo es trazar la parábola desde su valoración negativa hasta ser apreciado en la actualidad como una Edad en la Historia de la Cultura, en la que se encuentran, sin duda, los elementos propiciadores de la Modernidad y las formas estéticas en que esta llega a expresarse. Este hecho determinó que gran parte de la reflexión teórica y de la experimentación estética del siglo XX se haya volcado a la investigación de lo reconoce como sus raíces. Este trabajo, entre muchos otros, testimonia el desarrollo del mismo proceso para el barroco latinoamericano. Si bien aquí la investigación, y sobre todo la creación estética, han exhumado el concepto desde la sanción negativa hasta otorgarle el más sólido signo positivo, ese proceso entre nosotros se ha topado con otros problemas distintos de los europeos y con otras significaciones ha resolver. El más medular de ellos es la imbricación de la Edad Barroca con el ingreso de nuestra cultura al flujo histórico de occidente; el segundo fue la definición propia, es decir, el establecimiento de nociones básicas para responder a la pregunta de si existe un barroco de Indias diferenciado del europeo del siglo XVII. En definitiva, se trata de definir si nuestra cultura tiene una fundación estética propia o si, como –equivocadamente- se ha pensado, “la expresión americana” se despliega desde su inicio como una larga secuela de imitaciones en segundo grado. Con tan solo estos dos problemas a resolver, bien se puede sopesar la profundidad que adquiere entre nosotros “la cuestión del barroco” y la importancia de proseguir en su indagación.
37

Mendoza, Michilot Thelmy María del Carmen. "La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19).
Tesis
38

Oliva, Oliva María Elena. "Intelectuales afrodescendientes de habla hispana: debates y trayectorias en el siglo XX latinoamericano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Este trabajo analiza las reflexiones y debates que los y las intelectuales afrodescendientes en la América de habla hispana han desarrollado en sus producciones escritas a lo largo del siglo XX. Se trata de intelectuales que se reconocen como parte de un grupo subordinado y racializado, los negros/afrodescendientes, posición enunciativa desde donde han problematizado su lugar en las sociedades latinoamericanas. La experiencia de discriminación racial, la pertenencia a la nación, los orígenes africanos, la revolución, la reivindicación identitaria, la organización social, entre otros, son algunos de los tópicos que han desplegado en sus trabajos y que permiten dar cuenta de una corriente de pensamiento que tiene sus especificidades. A partir de un corpus de trabajo heterogéneo, compuesto de obras literarias y ensayísticas, la tesis se organiza en dos partes. La primera, Sujetos, campo intelectual y discursos, tiene dos propósitos: sustentar teóricamente los conceptos y perspectivas que cruzan el análisis, como las categorías “negro” y “afrodescendiente”, campo intelectual e intelectuales afrodescendientes, y elaborar un mapa continental de los principales discursos afro, que permita distinguir sus particularidades en la zona hispana. La segunda parte, que se titula La producción intelectual de autores afrodescendientes en el siglo XX latinoamericano, propone la existencia de tres períodos: la época negrista, el momento de los oprimidos y tiempos de afrodescendencia y movilización social, en los que se identifica y analiza una trayectoria de pensamiento en diálogo, tanto con los cambios en los modelos de modernización, como con los giros intelectuales que ha habido en la región.
Proyecto FONDECYT regular Nº 1150482
39

Orellana, Valenzuela Gilda. "Clotario Blest: sindicalista revolucionario y político de clase : por la emergencia del poder popular (siglo XX)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile
Uno de los objetivos centrales de nuestra investigación, es profundizar principalmente en el pensamiento sindical de Clotario Blest. Es por ello que analizamos sus discursos y prácticas a través de su presidencia en la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF, 1943 – 1957). Desde la década de 1940 nos aproximaremos también hacia el movimiento sindical de la época, mediante una descripción generalizada del contexto y de la escalada unitaria hacia la creación de la Central Única de Trabajadores (CUT). Teniendo en consideración nuestro objetivo central, realizaremos un análisis extensivo sobre su pensamiento sindical fundamentalmente durante su presidencia en la Central Única de Trabajadores (1953 – 1961) a través de un seguimiento detallado de sus discursos y estrategias. Gran parte de nuestra investigación se centrará en su presidencia en la CUT, ya que fue precisamente mediante ésta organización en la cual desarrolló una propuesta histórica de renovación de la cultura sindical chilena.
40

Ragas, José. "Ferguson, Niall. La guerra del mundo. Los conflictos del siglo XX y el declive de Occidente (1904-1953)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espinoza, Portocarrero Juan Miguel. "Estereotipos de género y proyecto modernizador en la república aristocrática : el caso de la revista Variedades (Lima, 1908-1919)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta tesis explora el rol de los estereotipos de género en el proyecto modernizador de la República Aristocrática (1899-1919). Para ello, se estudiará el caso de la revista Variedades (Lima, 1908-1931) por ser una publicación periódica que expresa el pensamiento de la élite peruana de inicios del siglo XX. El periodo de estudio se inicia con su fundación en el año 1908 y termina con el ascenso al poder de Augusto B. Leguía en 1919. A lo largo del trabajo, se analiza el modelo de civilidad presente en el proyecto editorial de la revista, el cual se objetiva y difunde a través de la construcción de estereotipos de género asociados a patrones de comportamiento moderno. Estas representaciones, adicionalmente, fueron utilizadas por la élite como elemento de distinción social. Desde una perspectiva comparativa, se afirma que los estereotipos de género sumamente racializados de la segunda mitad del siglo XIX se transformaron a inicios del siglo XX, puesto que el elemento racial fue invisibilizado e incorporado de manera indirecta. En su reemplazo, el discurso de Variedades promovió modelos masculinos y femeninos que, sin cuestionar las jerarquías sociales y étnicas, fomentaban una idea de nación donde todos podían civilizarse y aportar al progreso.
Tesis
42

Donoso, Galdames Cristián Alberto. "Arte poética: Construcciones desde chile. Tradición y transformación en cinco poetas del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Teoría Literaria
El objeto de estudio de esta tesis es la manifestación y evolución de la poética general a lo largo del siglo XX en la poesía chilena, vista a partir de la obra de cinco autores representativos. La motivación inicial para trabajar este tema fue el observar que la reflexión poética y la construcción de poéticas, que en el contexto hispanoamericano son aspectos característicos de la poesía moderna, constituyen una línea particularmente rica en Chile, al punto de formar en nuestra historia literaria reciente una “tradición” al respecto muy marcada y variada. La búsqueda de poéticas bien definidas es quizá uno de los desafíos más interesantes al estudiar una literatura nacional, y el hallazgo profuso de ellas va en directa relación con la originalidad intrínseca de esa literatura. Este trabajo cuenta con una primera parte en la que brevemente se definirá el concepto de poética y la historia y alcances de él, para luego pasar a las cinco “muestras” de construcciones poéticas que se tomarán como ejemplos, dispuestas en orden diacrónico: Vicente Huidobro (1883 – 1948), Nicanor Parra (1914 – ), Enrique Lihn (1929 – 1988), Juan Luis Martínez (1942 – 1993) y Rodrigo Lira (1949 – 1981).
43

Valer, Jaime Kaarina Margarita. "Las otras víctimas: violencia y relaciones familiares en Andahuaylas, durante y después del conflicto armado 1980 - 2000." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Intenta reconstruir y analizar lo ocurrido en el sur del país, particularmente en Andahuaylas durante el denominado conflicto armado interno, desde el punto de vista de mujeres que vivieron y protagonizaron una guerra. Se centra en el análisis del contexto conflicto armado y su impacto en las familias, para comprender los efectos que tienen sobre las personas – en su fuero interno y su entorno – la violencia social y la militarización de un pueblo. Se basa principalmente en relatos de mujeres con los que intentamos responder las siguientes preguntas: ¿cómo era la vida antes de que Sendero Luminoso llegara a Andahuaylas?, ¿de qué maneras afectó el enfrentamiento armado interno a las personas y a las familias de la zona urbana?, ¿cómo vivieron y cómo se relacionaron los miembros de las fuerzas enfrentadas con la población en general?, ¿cuál es la relación entre violencia social y violencia familiar?
Tesis
44

Rodríguez, Araya Luis. "La narrativa de Osvaldo Soriano: el vaciamiento de los metarrelatos del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
[...] La hipótesis de la presente investigación, en vista de lo planteado anteriormente, se relaciona con la existencia en la narrativa de Soriano de mecanismos y procedimientos, tanto literarios como lingüísticos, que manifiestan procesos de vaciamiento de gran parte de los metarrelatos que estructuraron discursivamente el siglo XX. Para tal efecto, se procedió a elegir tres novelas de las más representativas de su narrativa: No habrá más penas ni olvido, A sus plantas rendido un león y Una sombra ya pronto serás. Asimismo, se considera el concepto “metarrelato” desde la perspectiva propuesta por Jean-François Lyotard: una construcción discursiva legitimada y absoluta, de carácter monosémico y de origen moderno, características que le dan, además, la particularidad de ser un discurso institucionalizado, desde el cual se conforma una cosmovisión unívoca y restringida. A partir de esta conceptualización, resulta pertinente para esta investigación considerar también la concepción de metarrelato desde la dimensión de la pragmática discursiva y desde un enfoque sociopolítico. Para tal efecto, en primer lugar se recurrirá a los planteamientos de John Austin y John Searle, quienes estudian el discurso desde su intencionalidad y sus efectos; en segundo lugar, en tanto, se trabajará con los mecanismos y dispositivos que hacen que un discurso se establezca como oficial y con el concepto de discurso como parte de un continuum mayor del cual cada entidad discursiva, por separado, es tributaria, es decir, como un constructo discursivo reproductor de relaciones de poder, entre lo oficial y lo no oficial.
45

Ortiz, Ortigas Diego Alonso. "La izquierda que marcó su sendero. El Diario de Marka frente al terrorismo de Sendero Luminoso (1980-1983)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta tesis analiza El Diario de Marka, un periódico de izquierda, con activa participación de algunos partidos políticos, publicado en Perú a inicios de 1980, en los últimos meses de la transición democrática. El mismo nace con el objetivo de ser la voz del movimiento popular y de la oposición política. Se pretende demostrar que, con el restablecimiento de la democracia y el surgimiento del terrorismo, encarnado en Sendero Luminoso, el periódico supo mantener la línea en defensa del orden constitucional, si bien la izquierda a la que pertenecía y representaba nunca pudo esclarecer sus diferencias en torno a la lucha armada, lo que agravó sus contradicciones internas. La línea del periódico, que al inicio se caracterizó por la incertidumbre y el desconocimiento, tomó forma a medida que la violencia se incrementó.
This thesis seeks to analyze El Diario de Marka, a left-wing newspaper, with the active participation of some political parties, published in Peru in the early 1980s, in the last months of the democratic transition. It was born to be the voice of the popular movement and the political opposition. It is intended to demonstrate that, with the restoration of democracy and the rise of terrorism, embodied in the Shining Path, the newspaper knew how to maintain the line in defense of the constitutional order, although the left to which it belonged and represented was never able to clarify their differences in around the armed struggle, aggravating its internal contradictions. A line that at the beginning was characterized by uncertainty and ignorance, but which took shape as the violence increased.
Tesis
46

Gutiérrez, Sánchez Tomás Jesús. "Protestantismo y política en América Latina. Una interpretación desde las ideologías políticas. Siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7541.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Realiza un acercamiento histórico a la presencia de las comunidades protestantes con relación al poder político y a las posiciones ideológicas de sus propios gobernantes en América Latina. Determina la relación existente entre los aportes culturales y sociales de las comunidades evangélicas a las sociedades latinoamericanas. Interpreta la docencia de valores democráticos en las comunidades evangélicas. Levanta información bibliográfica sobre la participación de los líderes y comunidades evangélicas con respecto al poder político en América Latina. Realiza a manera de hipótesis la periodificación de la presencia de las comunidades evangélicas en América Latina con respecto a su participación política. Interpreta el diálogo entre Protestantismo e ideología política en el marco de la coyuntura social y política en el continente. Analiza la relación entre Protestantismo y democracia, Protestantismo y socialismo, Protestantismo y autoritarismo, y Protestantismo y revisionismo.
Tesis
47

Guevara, Flores Ernesto. "Aproximaciones a la historia y a las corrientes del Cine Documental Peruano, 1910-1990." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Aborda el cine como fenómeno comunicacional, para ello se han revisado y analizado las principales obras del género en el Perú, determina los subgéneros, los tipos y características en la historia del cine documental de nuestro país. Es un estudio de las películas documentales peruanas y sus posibles tendencias desde 1910. Desde sus orígenes el cine ha puesto de manifiesto su carácter de medio de comunicación, de arte y de industria. Pero también logró ser un registro de la realidad, instrumento de información capaz de captar personajes y acontecimientos; ese fue el presupuesto del que partieron los pioneros del cine documental en el mundo. La investigación es pertinente porque es un tema poco tocado por otros investigadores en el Perú, sobre todo en relación a la ausencia de un cine nacional; es oportuno, porque el tema se ha valorado recientemente en el mundo, tanto en el plano cinematográfico como en la investigación y bibliografía; además, es original, porque aún hay pocos estudios sobre documental peruano, sólo investigaciones monográficas, ensayos y entrevistas. Por último, el tema es viable porque se pueden estudiar varios de los documentales peruanos hechos desde 1910, ya que son poco más de 60 films hasta 1991, pero muchos solo se conocen en textos escritos y la prensa. Al mismo tiempo, porque ya hay teoría, al menos sobre el documentalismo en el mundo.
Tesis
48

Huamán, Andía Bethsabé. "Esa Flor Roja sin inociencia: una lectura de valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En resumen, lo que deseamos conseguir con este trabajo de investigación es, en primer lugar, proponer una lectura del poemario Valses y otras falsas confesiones, que pueda suscitar nuevas interpretaciones. En segundo lugar, utilizar la perspectiva de género para entablar un diálogo con la crítica especializada que posibilite la difusión de esta nueva corriente de estudio y su aplicación a los estudios literarios. Y, en tercer lugar, proporcionar una bibliografía lo más amplia posible que pueda servir como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema y/o sobre las herramientas teóricas utilizadas.
Tesis
49

Sebastiá-Alcaraz, Rafael. "Las escuelas normales de Alicante desde el siglo XIX hasta 1975." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/74951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La preocupación del Estado liberal en España por consolidar una nueva estructura política, económica, social requería la creación de un sistema educativo nuevo. Por esta razón se propuso crear una red básica de escuelas destinadas a toda la población y como carecía de profesionales cualificados el primer paso fue la creación de las escuelas normales 1839. Como el Estado se había organizado en provincias estableció que cada provincia se creara una escuela normal. Esta investigación se centra en el estudio del origen y devenir de las escuelas normales de la Provincia de Alicante. La referencia es en plural porque la primera se ubicó en la ciudad de Orihuela (1844), que posteriormente se trasladó a Alicante. En esta última ciudad, en 1859, también se fundó la Escuela Normal de Maestras. Estas permanecieron separadas hasta 1931 en que se fueron unificadas. En la posguerra se volvieron a separar. Ya así continuaron hasta 1964, fecha en la que se volvieron a reunir, permaneciendo de este modo hasta la actualidad.
50

Ventura, Vásquez Williams Nicks. "El manejo del ritmo en el verso y la prosa de Abraham Valdelomar: Teoría y estudio de casos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los principios teóricos del ritmo que conoció Abraham Valdelomar y fijar los niveles de valoración que sobre el ritmo tenía el autor, los cuales le permitieron explorar su propia espiritualidad intelectual poética. Además, con un análisis rítmico de la poesía y la prosa de Valdelomar, esclareceremos en detalle la formalidad estructural y la laboriosidad rítmica que determinan sus composiciones artísticas. Desde la aparición de Abraham Valdelomar la crítica especializada se ha pronunciado enfáticamente en torno al aspecto temático de su producción literaria, dejando de lado las consideraciones rítmicas que son evidentes en sus expresiones artísticas. Por tal motivo, la tesis a desarrollar es de vital importancia para revelar la verdadera faceta del autor como compositor poético y resaltar los aspectos rítmicos que predominan en su creación. Remarcar la teoría que conoce Valdelomar y realizar un análisis rítmico del verso y la prosa, a nuestro juicio, nos permite precisar el valor del ritmo, que es la característica primordial para la consagración del proceder literario.
Tesis

To the bibliography