Academic literature on the topic 'Historia Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Historia Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Historia Siglo XX":

1

Saint Upéry, Marc. "Historia del siglo XX." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 5 (September 6, 2013): 140. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.5.1998.599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Gómez, Rodolfo. "LOS ORÍGENES DE LA REHABILITACIÓN: ENTRE LA GUERRA Y LA POLIO." Revista Colombiana de Rehabilitación 17, no. 1 (June 25, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v17.n1.2018.310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La historia de las acciones que ha llevado a cabo la humanidad con la intención de recuperar u optimizar las capacidades funcionales de sus congéneres y que en algún momento recibió el nombre de rehabilitación es remota. Sin embargo, entre fnales del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX, dos hechos históricos cambiaron de forma sustancial la historia de la rehabilitación. Estos eventos fueron: por un lado, la polio, una de las enfermedades infectocontagiosas más terribles de la historia. Por otro lado, la Gran Guerra, la más cruenta hasta ese momento. Dos historias que discurrían paralelas y sin aparentes elementos en común, pero que, en realidad, guardaban algunas equivalencias. A la luz del siglo XX, la poliomielitis y la Gran Guerra establecieron un diálogo que permitió forjar un nuevo paradigma en la atención en salud, construir elementos para resignifcar las discapacidades y labrar los caminos de nuevas profesiones tras la compleja tarea de rehabilitar.
3

Ramírez-Aragón, Daniel Ignacio. "Historia del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia A.C." Revista Alergia México 62, no. 1 (February 15, 2015): 88–90. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i1.63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Tuvieron que pasar varios siglos para que algunas enfermedades que se describieron desde la antigüedad ahora se conozcan como alérgicas, y es el siglo XX el que marcó el espectacular despegue de la Inmunología hasta la actualidad.
4

Barros, Carlos. "La historia que viene." Historia y Espacio, no. 18 (September 24, 2018): 185–226. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i18.7003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La historiografía implantada desde la Segunda Guerra Mundial, percibía la historia como una ciencia objetiva y totalizante, cuya necesidad era “entender el pasado para comprender el presente y construir un futuro mejor.” Pero la filosofía que sustentaba este proyecto -la idea ilustrada de progreso- entró en crisis en las últimas dos décadas del siglo XX. Las críticas a los viejos paradigmas explicativos, surgen desde la perspectiva de la posmodernidad, para proponer un nuevo tipo de racionalidad que permita reformular la idea de progreso, y con ella, la dirección y problemática de la disciplina historiográfica. A partir de dieciseis proposiciones, el autor desarrolla los criterios que considera fundamentales para lograr un nuevo consenso historiográfico, en aras de construir un paradigma común para el siglo XXI. Este debate gira en torno a cambios epistemológicos y su relación con las transformaciones sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX, y propone una renovación metodológica y teórica, interdisciplinar y global.
5

Quejada Camacho, Juan Carlos. "Expansión de la frontera agrícola. Ocupación y uso de la tierra, 1780-1880." Historia Y Espacio 10, no. 42 (September 16, 2014): 205. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v10i42.1226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El estudio de la cuestión de la tierra, en cuanto a su ocupación y uso, ha venido sufriendo desde finales del siglo XX y la primera década del siglo XXI un fuerte revisionismo desde la historia agraria y la historia económica en algunos países latinoamericanos. Un ejemplo de esta postura, lo constituye el caso argentino, donde el tema sobre la expansión de la frontera bonaerense durante el siglo XIX es uno de los más importantes temas para explicar el poblamiento y el desarrollo económico de Argentina. Este proceso, muestra cómo se produjo la ocupación y explotación de un territorio inmenso que se conservó durante tres siglos sin ser incorporado sólidamente al dominio del Estado ni a la producción1; y permite comprender el éxito del sistema agroexportador que condujo a que Argentina fuera una de las naciones más ricas del mundo entre finales del siglo XIX y comienzos del XX
6

Ribera, Ricardo. "Cincuenta paradojas del siglo XX." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 148 (December 9, 2016): 27–59. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i148.4586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El presente ensayo hace un enfoque de acontecimientos relevantes de la primera mitad del siglo XX utilizando un procedimiento atractivo y novedoso: mediante anécdotas y curiosidades, que despiertan el interés del lector y consiguen eludir el consabido aburrimiento que las temáticas históricas suelen provocar entre las jóvenes generaciones. Lo superficial puede ser una vía de acceso a cuestiones de una mayor profundidad y lo aparentemente irrelevante un camino a lo esencial. La metodología para la exposición mantiene, sin embargo, la finalidad primordial de los estudios históricos: la interpretación de los hechos por encima de la erudición del dato, la reflexión sobre su significado antes que una estéril memorización de eventos. Enfocada así, si la historia algo enseña, es a pensar críticamente.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 148, 2016: 27-59
7

Delfín Guillaumin, Martha Eugenia. "Violencia en las universidades latinoamericanas." Universidades 70, no. 80 (May 8, 2019): 6–8. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.80.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Los artículos que conforman este dossier se abocan a exponer la historia y el análisis de distintos momentos de violencia en las universidades latinoamericanas durante los siglos XIX y XX, y primeros años del siglo XXI...
8

Bernal-Meza, Raúl. "El fascismo en el siglo XX: una historia comparada." Revista Brasileira de Política Internacional 52, no. 2 (December 2009): 194–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-73292009000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barros, Carlos. "JOSÉ LUIS ROMERO Y LA HISTORIA DEL SIGLO XX." Revista de História, no. 166 (June 30, 2012): 35. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i166p35-69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leibner, Gerardo. "Historia e historiadores en el Uruguay del siglo XX." Hispanic American Historical Review 85, no. 1 (February 1, 2005): 177–79. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-85-1-177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Historia Siglo XX":

1

Novoa, Mauricio, Pedro Cateriano, Rosa María Palacios, and Fernando Carvallo. "Presentación del libro: 25 PERUANOS DEL SIGLO XX." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Mauricio Novoa (Perú) - Moderador / Pedro Cateriano (Perú) - Compilador / Rosa María Palacios (Perú) - Comentarista / Fernando Carvallo (Perú) - Comentarista
En 2010, la Editorial UPC invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
2

Campos, Reyes Orlando. "BOGOTA, SIGLO XX: PAISAJE URBANO Y MODERNIDAD." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/19117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El paisaje urbano de Bogotá, entendido desde su condición cultural, constituye el centro de atención de la presente investigación. Bajo este supuesto la imagen de ciudad, que surge como consecuencia de la acción de los agentes dominantes en ella, se posiciona como el objeto de caracterización y análisis. La investigación aborda el proceso evolutivo que ha tenido la imagen del sector central de Bogotá de manera que a través de él se puedan escudriñar los modelos e ideologías que guiaron el proceso de construcción de la ciudad. Se contempló, como períodos de estudio, desde el momento de su fundación hasta los años sesenta del siglo XX. La investigación asume, como punto de partida, la idea de que la imagen de Bogotá es el resultado de la imposición de ideologías que están al servicio e intereses de los entes de poder de cada momento, provocando como consecuencia una imagen que es difícilmente apropiable para la mayoría de ciudadanos. Esta condición se ve particularmente agudizada en el siglo XX, en el que la ciudad crece de manera exagerada y en la que el poder de los emporios económicos se hace más evidente, tanto por la capacidad de intervenir los lugares más estratégicos que produce la ciudad, en términos de su visibilidad y de oportunidad de renta, como por el efecto de consumo que sus imágenes induce. Bajo este panorama la investigación hace evidente la pertinencia de asumir la construcción de la imagen de la ciudad como un hecho fundamental que debe atendérsele en relación a la configuración de identidades para la mayoría de bogotanos y no como un hecho marginal que es patrimonio de unos pocos. Además del capítulo inicial, en que se formula el marco referencial de la investigación, la tesis presenta tres capítulos que hacen alusión a las condiciones sociales y culturales que determinaron el paisaje urbano del sector de estudio. Estos capítulos se correlacionan con tres momentos específicos a saber: el primero se refiere al soporte material del e
Campos Reyes, O. (2013). BOGOTA, SIGLO XX: PAISAJE URBANO Y MODERNIDAD [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19117
Palancia
3

Saldaña, Niño Ana Karina. "La historia nacional en la pintura de Juan Lepiani." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Analiza la pintura de tema histórico nacional de Juan Lepiani (1864 - 1932). El objeto de estudio seleccionado consta de diez óleos y dos proyectos pictóricos inconclusos, todos ellos originales trabajados desde 1891 hasta la tercera década del siglo XX en Lima y Roma. La investigación ha sido organizada en cinco capítulos en los cuales se busca comprender no sólo al artista y su plástica en su contexto, sino también la recepción de sus lienzos a partir de los comentarios críticos plasmados en periódicos y revistas, así como su relación con las instituciones nacionales que adquirieron su obra.
Tesis
4

Llanos, Zuloaga Roberto. "Historia de la bioética en el Perú en el siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Fox Walter. "Un proyecto familiar oligárquico en el siglo XIX: la familia Garland de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Define el patrón de inversiones asociado a la familia Garland, a través de sus tres primeras generaciones. Identifica las estrategias de parentesco con las familias oligárquicas peruanas de la época, mediante los entronques primarios, entre europeos, y secundarios, con peruanos. Evalúa en qué medida las familias de inmigrantes asociadas a la oligarquía peruana accedieron participar del gobierno o ser miembros de un partido. Explica los signos distintivos de clase, pautas de conducta, costumbres, ideología y mentalidad, que compartieron con la oligarquía nacional, como símbolos de ostentación del poder adquirido. Demuestra la validez de la consolidación del poder político y social como etapa culminante de la oligarquía, una vez alcanzado el poder económico. Explica las características de la autopercepción que manifestaron los descendientes de la familia Garland en el siglo XX, quienes se identifican como peruanos “de viejo cuño”.
Tesis
6

Cid, Navia Mariana, and Nieto Mariana Pinto. "El siglo XX por el barrio Franklin." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista
Serie radial que a través de sus capítulos explora diversos aspectos de la construcción del barrio Franklin a partir de algunos de sus hitos, tales como el matadero público, el mercado persa Bio-bio, la cueca y el Cabro Carrera.
7

Martínez, Villar Sofía. "El repertorio para flauta a solo del siglo XVIII al siglo XX. Historia, análisis y proyección." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/158230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Esta tesis doctoral es relativa al concepto de repertorio, concretamente a su aplicación y uso en la producción musical para flauta travesera. Se trata de una investigación que pretende cuestionar y justificar el por qué y el cómo dentro de las obras disponibles para ser tocadas algunas han adquirido durante el siglo XX, una supremacía que las ha convertido en obras habituales, mientras otras aparecen en pocas ocasiones o quizá nunca en el repertorio de los intérpretes. A través de esta investigación se pretende establecer si existe o no una fórmula que garantice no solo el éxito de la obras sino su proyección y perdurabilidad como obra destacada dentro del repertorio, así como también revisar el término ¿repertorio¿ para observar si necesita definiciones más precisas.
8

Salazar, Espinoza David Elí. "Proceso de la literatura pasqueña del siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Abarca fundamentalmente los procesos discursivos desarrollados en Pasco, establece las marcas e hitos de los autores más importantes que han aportado significativamente a la construcción de una tradición literaria del siglo XX en Pasco, identifica sus características más peculiares, estudia algún texto modélico y establecer en él sus méritos como también sus diferencias. El criterio es selectivo en la medida que responde a un juicio de valor estrictamente literario para construir el proceso de la literatura pasqueña a través de los autores y textos más representativos. El campo de estudio abarca sólo el siglo XX, espacio donde se desarrolla con mayor nitidez los procesos literarios más importantes de Pasco. Se propuso sistematizar los hitos literarios que configuran el rostro de la literatura pasqueña pone en cuestionamiento el ordenamiento integral de la literatura peruana; y a la vez, legitima la validez de los cánones regionales y locales en relación al canon oficial o nacional. Reclama, desde este espacio, la inclusión de estas manifestaciones literarias como parte de la literatura del país y el diálogo con éstas en similares condiciones; aunque fueron creadas en diferentes situaciones sociales, culturales y étnicas.
Tesis
9

Conejeros, González Víctor Manuel. "Cuerpo, Significancia, Subjetividad: Una reflexión acerca de los lazos del “hombre”. Chile, fines siglo xix / principios siglo xx." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX
Mediante un análisis que se realiza a partir de tres factores –el cuerpo, la significancia y la subjetividad-, Víctor Conejeros aborda la problemática de la homosexualidad como parte de una desarticulación de las definiciones culturales que se le han consignado al “hombre”. De esta forma, el estudio de la homosexualidad pone de manifiesto la necesidad de un análisis genealógico no sólo de ella, sino que del mismo ejercicio de la historia, pues sería un estudio que va en búsqueda de los espacios en silencio, como también de sujetos y sucesos fantasmagóricos, escindidos del sujeto significante dominante. Esto pondría en jaque la organización temporal (por cómo estas consideraciones funcionan como tropos en traumas que surgen hasta ahora), pero que también ponen en jaque la forma de relacionarnos con ese revés de la memoria, que la historia trata de abordar.
10

Centurión, González Freddy Ronald, and González Freddy Ronald Centurión. "El constitucionalismo peruano en el siglo XX : evolución y análisis crítico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El Perú independiente ha tenido doce constituciones (1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993), cuatro estatutos provisorios (1821, 1855, 1879 y 1883) y una constitución confederada (1837). Anteriormente, siendo colonia de España, se aplicó fugazmente en el Virreinato del Perú la Constitución de Cádiz de 1812. ¿Qué ha conducido a esta proliferación de constituciones en el Perú, que ha hecho que tengamos un promedio de una constitución cada quince años?, ¿Se puede elaborar un saldo mirando objetivamente al nuevo siglo en el que hemos entrado?, tratamos de responder a esta pregunta, enfocándonos en el siglo XX.
Tesis

Books on the topic "Historia Siglo XX":

1

Hobsbawm, E. J. Historia del siglo XX. 3rd ed. Buenos Aires: ri tica, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Oscar-René. Historia del siglo XX. Managua: Centro de Estudios de la Realidad Nacional de Nicaragua y Centro de Documentación de Honduras, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Oscar-René. Historia del siglo XX. Managua: Centro de Estudios de la Realidad Nacional de Nicaragua y Centro de Documentación de Honduras, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortázar, Fernando García de. Breve historia del siglo XX. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Traversoni, Alfredo. Historia del Uruguay siglo XX. [Montevideo, Uruguay]: Ediciones de la Plaza, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramón, Francisco Ruiz. Historia del teatro español, siglo XX. 7th ed. Madrid: Cátedra, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vallaud, Pierre, ed. Historia Universal del Siglo XX: Cultura. Barcelona, Spain: Parramon Ediciones - Grupo editorial Norma, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramón, Francisco Ruiz. Historia del teatro español, Siglo XX. 9th ed. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Picazo, María Teresa Pérez. Historia de España del siglo XX. Barcelona: Crítica, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz, Ramon F. Historia del teatro espanol siglo XX. Madrid: Catedra, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Historia Siglo XX":

1

Montiel, Inés Quintero. "EL SIGLO XX:." In Historia mínima de Venezuela, 141–232. El Colegio de México, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9b2tvs.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"DEL SIGLO XIX AL SIGLO XX." In Historia de la filosofía II, 344–481. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k37p.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XX." In Historia de la filosofía II, 482–536. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k37p.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monsiváis, Carlos. "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX." In Historia general de México, 1375–548. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wf8q.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Front Matter." In Historia de Europa en el siglo XX, 1–6. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr10m.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS." In Historia de Europa en el siglo XX, 431–34. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr10m.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"CRONOLOGÍA." In Historia de Europa en el siglo XX, 435–62. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr10m.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"BIBLIOGRAFÍA." In Historia de Europa en el siglo XX, 463–74. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr10m.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"DIRECCIONES DE INTERNET CON REFERENCIA A EUROPA." In Historia de Europa en el siglo XX, 475–76. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr10m.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"RELACIÓN DE ILUSTRACIONES Y MAPAS." In Historia de Europa en el siglo XX, 477–78. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr10m.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Historia Siglo XX":

1

Méndez Rodríguez, Luis, and Rocío Plaza Orellana. "Teaching photography in the 21st century: old problems and new needs. Field study in the area of Art History: sources, methodologies and digital culture. Enseñando fotografía: viejos problemas y nuevas necesidades. Estudio de campo en Historia del Arte." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Teaching photography in the 21st century: old problems and new needs. Field study in the area of Art History: sources, methodologies and digital culture. Enseñando fotografía en el siglo XX: viejos problemas y nuevas necesidades. Estudio de campo en el área de Historia del Arte. Fuentes, metodologías y cultura digital. Luis Méndez Rodríguez. Universidad de Sevilla. Rocío Plaza Orellana. Universidad de Sevilla. Palabras clave: Fotografía, historia del arte, enseñanza, innovación docente, tecnología. Photography, art history, teaching, innovation, technology. Este trabajo analiza la enseñanza de la fotografía en los estudios de Historia del Arte, partiendo del origen de esta asignatura en los programas de licenciatura, y haciendo un balance sobre el proceso de adaptación a los nuevos grados y másteres que se han desarrollado con la reforma de la enseñanza universitaria de los últimos años, analizando su transformación y/o desaparición. Se plantea asimismo una reflexión sobre cómo ha ido cambiando epistemológicamente esta enseñanza, realizando un recorrido por la evolución de esta materia en los estudios universitarios, prestando especial atención al uso tradicional de esta disciplina y a las semejanzas y diferencias que se han generado en el contexto de los estudios europeos de Historia del Arte, trazando una correlación y análisis comparado con otros países. Asimismo, partiendo de nuestra experiencia como profesores e investigadores en asignaturas de fotografía y arte contemporáneo de los grados de Historia del Arte y de Bellas Artes, se señalan los principales problemas derivados del modelo de enseñanza tradicional y de las nuevas necesidades que Bolonia precisa. En este sentido, se desarrolla un trabajo de campo, tanto para analizar su protagonismo o en su defecto su carencia en los estudios artísticos, así como de las innovaciones docentes que se han desarrollado en estas materias. Por último, se reflexiona sobre el uso de la fotografía como fuente para la Historia del Arte, las metodologías docentes para su enseñanza y los retos que impone la cultura digital en la que se desarrolla su investigación, docencia, conservación y gestión.
2

De la Torre Oliver, Francisco. "Imágenes de otros mundos. La alianza entre pintura y videojuego." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La industria del videojuego ha encontrado en la pintura el medio donde visualizar sus propios mundos ¿Podría suponer el desarrollo de los videojuegos AAA una revalorización de la pintura naturalista convirtiendo al concept artist en el nuevo pintor del siglo XXI? Objetivos que nos planteamos:Revisar la creación de imágenes de mundos en la pintura.Estudiar el papel del concept artist en la industria del videojuego.Desarrollar el análisis de un caso práctico actual. El arte tiene la capacidad de representar una imagen del mundo coherente con los planteamientos ideológicos desde los que se desarrolla. La pintura ha satisfecho, a lo largo de su historia, la necesidad del hombre de crear una imagen del mundo, una representación del mundo e imaginar nuevos mundos. Una práctica que conectaría con el concepto de Mundo abierto desarrollado en los videojuegos actuales.Realizaremos una breve revisión de la representación de mundos en la pintura a través de su historia, desde la idealización en la Edad Media a los planteamientos experimentales de la vanguardia artística del siglo XX. Actualmente, el concept artist representaría al agente de la industria del entretenimiento encargado de desarrollar la visualización del mundo en el que se desarrollan los videojuegos. La labor de encarnar estas imágenes se realiza a través de la pintura, mediante técnicas tradicionales o digitales. De este modo, se estaría produciendo una revisión de las claves pictóricas clásicas con el objetivo de resolver problemas de representación actuales, replanteando las relaciones entre arte y diseño o cultura y entretenimiento. Para profundizar en estas cuestiones, planteamos estudiar el caso de Red Dead Redemption 2 y su relación con la Hudson River School.
3

Baixauli Romero, Raquel, and Esther González Gea. "Fotógrafos anónimos. Una aproximación a la fotografía encontrada." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
A finales del siglo XIX, la fotografía se convirtió en el pasatiempo perfecto de las clases altas gracias a los avances técnicos que transformaron el medio. Se calcula que en el Madrid de entresiglos existían no menos de mil fotógrafos amateurs y hasta más de tres mil en Barcelona. A medida que avanzaron los años, el aparato fotográfico pasó a ser un objeto común, hasta tal punto que, pasada la primera mitad del siglo XX, cualquier familia de clase media contaba con una cámara en sus hogares. Este hecho propició la progresiva acumulación de imágenes fotográficas y condicionó el destino de muchas de ellas: el olvido.Entrado el siglo XXI, y ante la imposición de generar cada vez más material dentro del marco de la iconosfera, nos afanamos por rescatar imágenes del pasado condenadas al silencio gracias, entre otros factores, a la reciente preocupación por la memoria, la imposición de la llamada cultura digital y el auge de los estudios visuales, tratando de hacer justicia a aquellos nombres obviados en la resbaladiza Historia de la fotografía. En los últimos años hemos asistido a la puesta en valor del trabajo de fotógrafos desconocidos. El caso más sonado ha sido el de la fotógrafa americana Vivian Maier, aunque en el ámbito nacional también hemos visto resurgir las obras de fotógrafos que han puesto en relieve esta disyuntiva, como Virxilio Vieitez, Luis Ramón Marín, Milagros Caturla o Ximo Berenguer.La denominada fotografía vernácula genera cada vez mayor interés entre los aficionados y teóricos de la fotografía, como Robert Flynn Johnson, conservador jefe de la Fundación Achembach para las Artes Gráficas de San Francisco, dado su carácter utilitario, doméstico y heterotópico, siguiendo a Clément Chéroux. La escasa atención que suscita la autoría de estas imágenes silenciosas, silenciadas, nos obliga a respondernos a una pregunta que aparece repetidamente. ¿Cuál es el factor que verdaderamente determina que una fotografía ingrese en el olimpo de las obras maestras?En esta línea camina la presente comunicación, cuyo objetivo fundamental es cuestionar los paradigmas que rigen la noción misma del valor fotográfico y su propia naturaleza ambivalente; preguntándonos dónde se encuentran los límites entre lo válido y lo excluido, reformularemos la idea de un archivo fotográfico vivo, que se hace extensible a la Historia como disciplina, una disciplina viva que continúa reescribiéndose.
4

Cejador Ambroj, María Ángeles. "El pabellón español de los Hexágonos o el sueño de una noche de verano." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11697.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Concluida la Segunda Guerra Mundial volvieron a celebrarse Exposiciones Internacionales, eventos que fueron clave para cambiar la imagen de los países que en ellas participaban. España comenzaba a resurgir y se encontraba ansiosa por conseguir aproximarse a las naciones democráticas, por lo que la participación en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 supuso la oportunidad de dejar a un lado, a través de la arquitectura, su polémico pasado ante el resto del mundo. Para conseguir ese objetivo eligió el pabellón proyectado por los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Fue considerado un hito histórico, pero ¿qué sucedió tras finalizar la Exposición Universal? Terminado el evento, el pabellón se trasladó al Recinto de la Casa de Campo en Madrid en 1959 y permaneció abierto hasta 1975. En varias ocasiones estuvo a punto de cambiar su destino y mientras, la maleza junto con la desidia, se fueron apropiando de esta construcción. Su historia es el símbolo del desafortunado sino al que se han visto sometidos algunos singulares ejemplos españoles de la arquitectura del siglo XX. El análisis de la fortuna historiográfica y social de este pabellón puede servir para reflexionar cómo conservar mejor la arquitectura contemporánea.
5

Arrebola Parras, Simón. "EL ARCHIVO: ENTRE LA MEMORIA INDIVIDUAL Y LA MEMORIA SOCIAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5857.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Existe una confrontación entre la memoria y la historia que denota el afán del ser humano por no asumir su carácter perecedero. En torno a la capacidad por recordar, diversos autores expresan sus diferentes puntos de vista, ya que no todos consideran a la memoria como una construcción social que se conforma a partir de una parte individual. Esta confrontación entre lo colectivo y lo individual de la memoria surge del grado de objetividad que pueda llegar a acontecer en cada uno de los puntos de vista que se derivan de un determinado acontecimiento. De esta manera encontramos que por una parte, la historia se ha venido asociando a la memoria objetivada por encargarse de recuperar un pasado a partir de una serie de vestigios conservados y pertenecientes a un colectivo. Y por otro lado, la memoria autobiográfica participa de la subjetividad porque los acontecimientos se diseccionan y se vuelven a recomponer debido a intereses personales. Entre estos dos extremos, encontramos como muchas representaciones artísticas han tratado de preservar y registrar la memoria, ayudándose de la escritura y del registro, y que se dan tanto en modalidades analógicas como digitales. Para ello se han valido de uno de los paradigmas del arte del siglo XX y XXI considerados por el historiador del arte Benjamin Buchloh: el archivo. Diversos autores van a trabajar desde esta práctica para realizar reconstrucciones artísticas cuyo campo de acción van a abarcar tanto lo social como lo individual, sin llegar a enfrentar estos dos ámbitos. Para ello recurriremos a los trabajos realizados por Hans-Peter Feldman, Zoe Leonard o Christian Boltanski que se mueven entre estos dos niveles.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5857
6

Barrena Delgado, María Dolores. "Los festivales de fotografía. El análisis cuantitativo como herramienta para matizar la historia de la fotografía." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6738.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
A partir de su difusión, la fotografía fue ganando en prestigio simbólico y en espacio propio. Los festivales de fotografía han contribuido a ello desde los años setenta del siglo XX, y su estudio y valoración supone uno de los puntos de partida para entender un relato que se ha construido a partir de premisas que incluyen a la imagen fotográfica como comunicación artística a través de la elección del representante y el movimiento de las imágenes. Una gran cantidad de ciudades cuenta con un festival dedicado en exclusiva a la fotografía. Además de funcionar como catalizadores de cuestiones económicas, turísticas y sociales —categorías que forman parte casi en exclusiva de la mayoría de los análisis—, desde el punto de vista artístico son un contexto adecuado para la visualización de fotógrafos y fotógrafas, nuevas tendencias y movimientos, y para generar marcos de pensamiento. Sus exposiciones sobre fotografía histórica han servido, por una parte, para validar la propia celebración del festival —considerándola un argumento de autoridad— y por otra, para rescatar ciertas figuras que, debido a la reticencia de algunos sectores a considerar la fotografía como Arte, habían quedado en el olvido. Así, han construido la historia de la fotografía y su puesta al día, especialmente, en el transcurso de los últimos 47 años. Incluso, el acercamiento a la imagen fotográfica, el hecho expositivo o el mercado del arte se han visto influenciados por la entrada en escena de nuevas propuestas que, de otra manera, no dispondrían de una plataforma apropiada para la exhibición. Este análisis se ha desarrollado a partir de 225 festivales de 70 países, celebrados entre 1970, año oficial de creación de los Rencontres Internationales de la Photographie de Arlés, y 2015, fecha elegida en tanto que se presupone el momento de recuperación económica. Para este estudio se han tenido en cuenta tanto los cambios sociales, económicos y políticos como los tecnológicos y los artísticos, por lo que la interpretación de los resultados es contextual desde el punto de vista del espacio y del tiempo. Así, algunas de las tablas realizadas tratan de esclarecer la ubicación de los festivales, el número de festivales por año, la cantidad de festivales por tramos de población, ediciones de cada festival, etc. Investigar sobre el mapa de encuentros fotográficos, su frecuencia, número o crecimiento es también una manera de formular una historia transversal de la fotografía. Su cuantificación y análisis estadístico arroja nuevas perspectivas relacionadas con los principios básicos que subyacen en la definición de festival, en las formas de difundir la imagen y, sobre todo, pone en crisis algunas de las cuestiones que suelen asociarse a estos encuentros a partir de lecturas superficiales, tales como los de centro y periferia o de valoraciones extra artísticas.
7

Redondo Morán, Javier. "Le Corbusier, Missenard et Le Climat." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Resumen: La obra de Le Corbusier no puede ser entendida sin la influencia directa que han tenido los colaboradores durante toda su vida. Pensadores, ingenieros y arquitectos, especialistas en todas las disciplinas relacionadas con la arquitectura. Esta visión, ayuda a entender tanto su pensamiento como su obra. Todos ellos, personajes de extraordinarias cualidades, ocultos en mayor o menor medida tras la figura del maestro, aunque muchos pasarían a la historia como parte de los mejores arquitectos del siglo XX. Uno de estos colaboradores y quizá el más olvidado, fue André Missenard, colaborador aparentemente menor según las clásicas visiones de la historiografía de la arquitectura, siendo recogido en escasa bibliografía. Sin embargo, es el más importante a la hora de abordar la visión medioambiental propugnada por Le Corbusier en los años 50 y 60. Desde la documentación original de los proyectos, donde son continuas las alusiones a Missenard hasta sus aportaciones sobre ventilación natural, humedad, temperatura ambiental, superficies radiantes, calefacción, etc. Parte importante en los estudios climáticos realizados para el plan de Chandigarh, como la importante Grille Climatique. Abstract: Le Corbusier's work can not be understood without the direct influence that all employees had throughout his life. Thinkers, engineers and architects, specialists in all disciplines related to architecture. This view helps to understand his thinking and his work. All of them, had extraordinary qualities, hidden in varying degrees after the figure of Le Corbusier, though many would go down in history as some of the best architects of the twentieth century. One of these partners and perhaps the most forgotten, was André Missenard, seemingly minor contributor by conventional visions of historiography of architecture, being collected in scant literature. However, it is the most important in addressing environmental vision espoused by Le Corbusier in the years 50 and 60. Since the original project documentation, which are continuous allusions to Missenard up their contributions on natural ventilation, humidity, environmental temperature, radiant surfaces, heating, etc. Important part in climate studies for the plan of Chandigarh, as the important Grille Climatique. Palabras clave: sostenibilidad; clima; arquitectura; Chandigarh; Missenard; ventilación. Keywords: sustainability; weather; architecture; Chandigarh; Missenard; Ventilation. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1067
8

García Vázquez, Milagros. "La pedagogía de la Bauhaus como modelo para la expresión plural en las comunidades artísticas actuales." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En 1933, un gobierno totalitario cerraba las puertas de una de las comunidades artísticas más significativas para la Historia del Arte del siglo XX y del actual, tanto desde el punto de vista de la creación, como de la pedagogía de las artes: la Bauhaus. Aquella clausura no supuso, sin embargo, su fin. En 1937 tomaría su testigo la New Bauhaus, abierta en Chicago por László Moholy-Nagy, uno de los profesores más influyentes en la plantilla de aquella institución creada por Walter Gropius en 1919. Su nombre ha variado desde entonces, «Chicago School of Design» (1939), «Institute of Design» (1944), hasta llegar a integrarse en el «Illinois Institute of Technology», existente en la actualidad. El paréntesis entre dos guerras mundiales había sido ocasión para el encuentro de artistas, especialistas en diversos ámbitos de la creación y de diferentes orígenes culturales, con un objetivo común, formar a otros creadores para «desear, proyectar y crear todos juntos la nueva estructura del futuro», como decía Gropius en el manifiesto original. Su pretendido final, impuesto por un régimen político, encontró su punto y aparte en un estado democrático al otro lado del Atlántico, dando pie no solo a una iniciativa mantenida a nivel académico en el Instituto de Illinois, sino inspirando a otra, fuera de las estructuras estatales, que puede servir a su vez como ejemplo de aplicación creativa del presente disenso en las culturas democráticas. Precisamente en Chicago surgiría, en 1990, un proyecto de la mano de la Fundación MacArthur, para potenciar la diversidad artística y cultural y orientarla hacia una meta, reconocer y promover procesos creativos y nuevas ideas como cauces esenciales en la mejora de la vida. Se dotaría económicamente a una serie de instituciones artísticas, colonias, comunidades o residencias de artistas, para celebrar un encuentro llamado «Special Initiative on Artists». De aquella reunión que tuvo lugar en 1991, surgió la creación de un consorcio internacional de comunidades artísticas, hoy conocida como «Alliance of Artists Communities», donde la formación y la puesta en común de trabajos y nuevos proyectos son los ejes fundamentales. Quizá pueda ser este un ejemplo de salto creativo por encima de las barreras de las políticas del consenso, si fracasan, o del desacuerdo, si tienen lugar.
9

Aristizábal, José Antonio. "HUMBERTO RIVAS, DESDE LO ROMÁNTICO Y LO SINIESTRO. HUMBERTO RIVAS FROM THE ROMANTIC AND THE SINISTER." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Palabras clave:Fotografía, estética, Humberto Rivas, Rafael Argullol, Eugenio Trías.Keywords: Photography, esthetic, Humberto Rivas, Rafael Argullol, Eugenio Trías.Resumen:El siguiente artículo busca dar una lectura a la obra del fotógrafo Humberto Rivas, Premio Nacional de Fotografía y unos de los mayores exponentes de la fotografía española de finales del siglo XX. Se parte de la convicción de que hace falta ubicar a Humberto Rivas en una tradición de pensamiento estético, ya que las distintas lecturas que existen sobre su trabajo, aunque importantes, no han dejado de ser lecturas impresionistas que no han reflexionado en profundidad sobre su obra. Este artículo trata de ver a Rivas a partir de unas categorías estéticas. Para ello se remite a las reflexiones de Rafael Argullol para distinguir aquello propio del artista romántico, y a las aportaciones filosóficas de Eugenio Trías acerca de lo siniestro en la obra de arte, y las vincula a la obra de Humberto Rivas. La hipótesis inicial es de que Rivas no se sentía como un fotógrafo que atrapa momentos o documenta acontecimientos, sino como un creador, y su obra es resultado de un artista que se repliega sobre sí mismo con la intención de producir una imagen reflejo de su mundo interior, la cual se puede explicar desde la mente del artista romántico, aunque el contexto no sea el romanticismo. Por último, aunque el artículo hable sobre Humberto Rivas, también es una manera de construir un relato entre la imagen fotográfica y distintos valores estéticos que hacen parte la historia del arte. Abstract:The following article seeks to give a reading to the work of photographer Humberto Rivas, National Photography Prize and one of the greatest exponents of Spanish photography at the end of the 20th century. It is based on the conviction that it is necessary to locate Humberto Rivas in a translation of aesthetic thought, since the different readings that exist on his work, although important, have not ceased to be Impressionist readings that have not reflected in depth on his work . This article tries to see Rivas from some aesthetic categories. For this he refers to the reflections of Rafael Argullol to distinguish that of the romantic artist and the philosophical contributions of Eugenio Trías about the sinister in the work of art, and links them to the work of Humberto Rivas. The initial hypothesis is that Rivas did not feel like a photographer who catches moments or documents events, but as a creator, and his work is the result of an artist who recoils on himself with the intention of producing a reflex image of Its inner world, which can be explained, from the mind of the romantic artist although the context is not romanticism. Finally, although the article talks about Humberto Rivas, it is also a way to build a narrative between the photographic image and the values ​​that have served to interpret painting or sculpture in the history of art.
10

Atanasio-Guisado, Alberto, and Jorge Moya Muñoz. "La red de búnkeres construida en el siglo XX entre la bahía de Cádiz y la desembocadura del Guadalquivir." In FORTMED2020 - Defensive Architecture of the Mediterranean. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2020.2020.11516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
The bunker network built in the twentieth century between the Bay of Cádiz and the mouth of the Guadalquivir RiverThe Andalusian Defensive Architecture Plan (PADA) justifies the legal protection of all Andalusian defensive architecture based on the historical condition of the region as a border of kingdoms and civilizations. It supports by using the Decree of April 22, 1949 on the protection of Spanish castles; to the subsequent Law 16/1985 on Spanish Historical Heritage, which declared Bien de Interés Cultural the assets included in the Decree of 1949; and extending the term “castle” to the more generic of “defensive architecture” or “military architecture”. However, the fortification of the twentieth century in Andalusia hardly has any protection. Devices such as the north shore of the Strait or the Bay of Cádiz remain unnoticed and abandoned to their fate. The objective of this contribution is to present this device: the defensive network of bunkers for machine guns and / or anti-tank guns executed in the surroundings of the Bay of Cádiz and the mouth of the Guadalquivir River (from Chiclana de la Frontera to Almonte, passing through Cádiz, Rota or Sanlúcar de Barrameda, among others). Due to the territorial condition of the system, georeferencing and parametrization tools will be applied to the original planimetry located in the Southern Military Intermediate Archive of Seville, deepening in what was the setup and tactical sense of the works around 1945.

Reports on the topic "Historia Siglo XX":

1

Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés, and Arley Barandica-Villegas. Historia del Banco de la Republica en Cali y el establecimiento de los principales pilares bancarios en la ciudad a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2006. http://dx.doi.org/10.32468/eser.44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

To the bibliography