Journal articles on the topic 'Historia del español'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia del español.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historia del español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Senatore, Maria Ximena. "Arqueología del colonialismo Español." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 15, no. 2 (August 19, 2021): 271–92. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v15i2.29594.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca contribuir a pensar críticamente el colonialismo español, desde la arqueología. Siguiendo las ideas del grupo modernidad/colonialidad, las colonias americanas han sido constitutivas de la modernidad, colonialismo y capitalismo, no su mera consecuencia o resultado, por lo tanto, la historia moderna de España no puede entenderse sin América, como tampoco la de las colonias americanas sin comprender la Europa post siglo XV. Sin embargo, las grandes narrativas del colonialismo español construyen al sujeto colonial como conceptualmente ajeno y diferente del sujeto de la historia moderna europea. Aquí se propone que la arqueología histórica puede contribuir a cuestionar esta separación conceptual (narrativas de desconexión) estableciendo continuidades materiales entre individuos, historias, lugares, objetos entre la Península Ibérica e Iberoamérica. Se presenta como ejemplo un caso particular en el contexto del plan de la corona española para la fortificación del estrecho de Magallanes de finales del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aszyk, Urzula. "Historia del Teatro Español." Bulletin of the Comediantes 55, no. 1 (2003): 157–59. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2003.0036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jamieson, Martín. "La nueva historia del español." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 39 (February 19, 2019): 413. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nieto Blanco, Carlos. "La aventura del pensamiento español." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, no. 2 (July 30, 2021): 254–58. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v4i2.20836.

Full text
Abstract:
En este ensayo historiográfico sobre la filosofía española, se abordan cuestiones de orden epistemológico sobre la naturaleza del pensamiento español, presentado como una rica y compleja aventura intelectual a través de los siglos. Dividida en once capítulos, en esta obra se examinan tres núcleos temáticos: cuestiones metodológicas; institucionalización de la Historia de la Filosofía Española; aproximación a la filosofía española del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Hernández, Humberto. "Dialectología e historia." Linguistica 62, no. 1-2 (December 23, 2022): 121–32. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.62.1-2.121-132.

Full text
Abstract:
A pesar de la pequeña extensión del Archipiélago Canario (unos siete mil kilómetros cuadrados) y el reducido número de habitantes nativos que conforman su población (poco más de dos millones), la modalidad lingüística canaria, por diferentes razones históricas y geográficas, ha devenido en constituirse en uno de los dialectos del español con mayor proyección panhispánica, superando de manera exponencial los límites de su limitado territorio. La modalidad canaria presenta una serie de características propias en todos los niveles lingüísticos, que reflejan las variadas influencias que la han ido conformando (prehispánicas, portuguesas y americanas, sobre todo); rasgos fónicos, morfosintácticos y léxicos que hacen del canario una modalidad central, que no periférica, en la que se sintetizan las distintas peculiaridades de la lengua española extendida por distintos territorios. En este artículo aspiramos a situar el dialecto canario ―uno de los más estudiados, por otra parte― en el contexto del español general, al tiempo que tratamos de mostrar su proyección panhispánica, producto de una afortunada multiculturalidad, que en ninguna medida mengua su reconocimiento identitario, a pesar de las constantes interferencias de otras modalidades: lo hacemos a partir de un cuestionario realizado con reconocidos dialectólogos, especialistas en esta modalidad lingüística del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Melis, Chantal, Marcela Flores Cervantes, and Sergio Bogard. "La historia del español. Propuesta de un tercer período evolutivo." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 1 (January 1, 2003): 1–56. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2202.

Full text
Abstract:
Parece haber un acuerdo general en que para la historia de la lengua española hay dos grandes etapas, el español medieval y el español moderno, bajo el supuesto de que a partir del siglo XVII el español queda conformado tal como actualmente lo conocemos, sin que desde entonces haya sufrido cambios significativos. La propuesta de este trabajo es que el español ha continuado cambiando, de tal manera que el susodicho español moderno debe dividirse en dos períodos: español clásico, hasta el siglo XVII, y español moderno, a partir del siglo XIX. Como argumento presentamos la historia de tres cambios —la evolución de la predicación con verbos causativos emocionales, el desarrollo del valor de futuro de la perífrasis ir a + infinitivo, y la generalización de la construcción duplicada de complemento indirecto—,que apoyan la idea de que el siglo XIX se constituye, efectivamente, en el punto de partida de un tercer período evolutivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Capdevila-Argüelles, Nuria. "El armario feminista español." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 36 (August 13, 2021): 37–50. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021365309.

Full text
Abstract:
En el documental Ocultas e impecables Las sinsombrero (2018)[1] y en gran parte de mi trabajo investigador, he defendido la necesidad de estudiar la historia de la mujer española y la historia del movimiento feminista en nuestro país como un continuum y no como un fenómeno político y social que se corta en 1936 y repunta en 1975. La investigación sobre la memoria histórica ha florecido dentro del hispanismo global en este milenio. Pero las vidas y las experiencias de las mujeres durante el franquismo tienden a ser ignoradas. Propongo una reconsideración de la ciudadanía pública, privada y secreta de las mujeres en regímenes autoritarios a través de un acercamiento a la historia del feminismo y de la mujer desde el concepto de armario. Definido como la base de la identidad homosexual desde finales del XIX es asimismo útil para el análisis histórico de las diferentes formas de disidencia o no ortodoxia genérica. El franquismo produjo armarios. Los armarios escondían disidencia. En los armarios de nuestro feminismo se esconde un legado de historias, experiencias y cultura parafeminista al que nos acercamos en este escrito. [1]El documental está disponible en https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-sin-sombrero-ocultas-impecables/5049337/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montero, Feliciano. "De la historia eclesiástica a la historia religiosa. Una trayectoria historiográfica." Historia Contemporánea, no. 51 (July 7, 2015): 487–506. http://dx.doi.org/10.1387/hc.14720.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva testimonial, el autor presenta un estado de la cuestión sobre la historia religiosa española, basada en su propia trayectoria historiográfica. Con el título de este trabajo, se pretende describir un proceso y un programa de renovación en relación a la historia de la Iglesia y del catolicismo español desde el conocimiento comparativo de otras realidades europeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Aranda, M. Ángeles. "“El tratamiento de los occitanismos en los diccionarios del español”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 61, no. 2 (July 1, 2013): 437. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v61i2.1102.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 6 de marzo de 2012.Fecha de aceptación: 17 de mayo de 2013. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el tratamiento que han recibido las voces procedentes del sur de Francia en la lexicografía del español; esto es, se propone trazar la historia de los préstamos occitanos en español a partir de la información contenida en los tesoros lexicográficos del español publicados en los últimos años, en las diferentes ediciones del Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, y en diferentes repertorios etimológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lara, Luis Fernando. "Para la historia de la expansión del español por México." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 56, no. 2 (July 1, 2008): 297–362. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v56i2.968.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 9 de junio de 2007.Fecha de aceptación:14 de noviembre de 2007.Mediante datos geográfico-históricos y demográficos, se establece una diferencia entre el centro de la Nueva España y la regióncentroamericana; se revisan los datos fonéticos y fonológicos acerca del español que llegó a Nueva España y se propone que no hubo una lengua homogénea previamente nivelada en las Antillas, sino que llegaron los dialectos castellano y andaluz con la inestabilidad de la época y bajo la normatividad toledana, como lo prueban los hipanismos de la época en lenguas amerindias; se ofrecen pruebas de que el papel de la población española (andaluza) no fue tan importante como el de mestizos y mulatos para expandir el español, y se trata de demostrar que el español en la costa del Golfo y las del Pacífico correspondientes a Nueva España adquirió cracterísticas andalucistas debido a su marginalidad y al papel de los negros ymulatos que las habitaron. La tesis central es que el español mexicano adquirió sus características gracias al peso de la población indígena y al mestizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bruña Cuevas, Manuel. "Reivindicación de la relevancia histórica de la parte español-francés (1728) del diccionario de Torre y Ocón." Iberoromania 2019, no. 89 (May 8, 2019): 83–98. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2019-0007.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo reivindicamos la importancia del diccionario español-francés de Francisco de la Torre y Ocón (El maestro de las dos lenguas, 1728) en la historia de la lexicografía hispánica. Mostramos, además, que, por sus contenidos, su significación histórica y su fecha de composición, esta obra hubiera podido ser incorporada a los dos principales tesoros lexicográficos del español publicados hasta ahora: el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española de la Real Academia Española (2001) y el Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726) de Nieto Jiménez et Alvar Ezquerra (2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martín Ezpeleta, Antonio. "planteamiento teórico-metodológico de la Historia de la literatura española de Ángel Valbuena Prat." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 83, Único (December 10, 2007): 307–34. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.393.

Full text
Abstract:
Dentro de la reflexión sobre el pensamiento literario español del siglo XX, el estudio de las Historias literarias españolas ocupa un lugar muy relevante. En este caso proponemos el análisis de la importante Historia de la literatura española de Ángel Valbuena Prat (publicada por primera vez en 1937), concretamente, el examen de su planteamiento teórico-metodológico. Este combina una apuesta por la autonomía de la literatura, frente a la consuetudinaria supeditación de esta a la historia política de otros muchos manuales de la época, y su enriquecimiento con modernos tanteos comparatistas. Ambos procedimientos estructuran la Historia de la literatura española de Ángel Valbuena Prat y la dotan de gran originalidad y valor en el marco de la Historiografía literaria española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Soldatić, Dalibor. "Španska književnost realizma." Verba Hispanica 27, no. 1 (December 23, 2019): 269–73. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.269-273.

Full text
Abstract:
En Serbia, que cuenta ya con una historia de cincuenta años de estudios académicos de letras hispánicas, sin embargo, pocas son las historias o estudios de literatura española dedicados a determinadas épocas o movimientos escritos en lengua serbia. La excepción han sido el libro de los profesores Ljiljana Pavlović Samurović y Dalibor Soldatić sobre la literatura medieval y del renacimiento, un libro sobre Cervantes de la profesora Samurović, el estudio de Jasna Stojanović sobre el Teatro español del Barroco, y ahora el extenso estudio y presentación de la literatura española del Realismo del profesor Vladimir Karanović.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aparisi Quereda, Luis, Gonzalo de las Heras Castaño, Laureano Fernández-Cruz, Luisa Guarner Aguilar, Salvador Navarro Colás, and Miguel Pérez Mateo. "Historia del Club Español Biliopancreático (1989–2009)." Gastroenterología y Hepatología 32, no. 4 (April 2009): 307–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2008.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Clavería Nadal, Gloria, and Margarita Freixas Alás. "El Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española: un museo lexicográfico como base de datos." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 11 (January 12, 2023): 117–38. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi11.52.

Full text
Abstract:
A modo de museo lexicográfico, el Nuevo tesoro lexicográficode la lengua española (NTLLE) permite un acceso rápido y fácil a los principalesdiccionarios bilingües y monolingües de la historia del español, entreellos todos los publicados por la Real Academia Española hasta 1992. Deluso continuado de esta útil herramienta en el proyecto de investigación«Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real AcademiaEspañola en el siglo XIX (1817-1852)», se desprenden un conjunto de observacionessobre las propias obras del NTLLE y su aprovechamiento enla obtención de datos lingüísticos, su análisis contrastivo y su interpretaciónen la reconstrucción de la historia del léxico y la historia de la lexicografíaespañola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arbesú, David. "Juan Antonio Frago, “Don Quijote”. Lengua y sociedad. Arco/Libros La Muralla, Madrid, 2015; 188 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, no. 1 (November 30, 2017): 234–38. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i1.3403.

Full text
Abstract:
Juan Antonio Frago es un reconocido especialista en dialectología e historia de la lengua que cuenta con una dilatada trayectoria profesional y numerosas publicaciones en el campo de la lingüística y la lengua española, entre las que se podrían destacar la Historia de las hablas andaluzas (Arco Libros, 1993), laHistoria del español de América (Gredos, 1999), Textos y normas (Gredos, 2002) oEl español de América en la Independencia (Taurus, 2010)...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bravo, Gonzalo. "Limitaciones y condicionamientos de la reflexion historiográfica española." Hispania 58, no. 198 (March 5, 2019): 49. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i198.658.

Full text
Abstract:
El objetivo primordial de esta contribución es mostrar cómo está condicionada la reflexión historiográfica española en varios sentidos. En primer lugar, porque la reflexión en historia no es nunca una actividad especulativa sino crítica y en evolución. En segundo lugar, porque, desde esta perspectiva, el panorama español en la historiografía general es sólo aparentemente negativo al término de un minucioso análisis de la situación actual según las llamadas Areas de Conocimiento: Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea. Finalmente, porque la crítica tradicional del desfase español, que es pertinente en algunos aspectos, está siendo contestada mientras tanto por las nuevas preocupaciones en teoría de la historia de la última generación de historiadores españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Juliá Luna, Carolina. "La recepción del léxico científico en la lexicografía académica: las voces derivadas en -itis." Revista de Lexicografía 18 (December 4, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3770.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la evolución del sufijo -itis en español y se estudia detalladamente la historia de su tratamiento lexicográfico a partir de los datos que ofrecen todas las ediciones del diccionario de la Real Academia Española. A partir de un minucioso análisis etimológico, semántico y documental, se pretende dar cuenta del interesante desarrollo que presentan los patrones derivativos de este sufijo en español moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mohammad Salem, Tarek Shaban. "La onomástica árabe y su reflejo en la fraseología española actual." Onomástica desde América Latina 3, no. 6 (October 10, 2022): 129–58. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v3i6.29067.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, varias lenguas han contribuido en el desarrollo del castellano. Los musulmanes se quedaron en España más de ocho siglos; por lo tanto han dejado muchas huellas en casi todas las facetas de la vida, sobre todo a nivel léxico. Al respecto, la lengua española se caracteriza por el uso de nombres propios y nombres de lugares de origen árabe, como consecuencia de la influencia que dejó dicha lengua en la historia del castellano. Uno de los campos de mayor arraigo del arabismo es la onomástica; por eso, nos acercamos a la fraseología española que contiene onomástica de origen árabe. Haremos hincapié en que la fraseología onomástica representa una fuente importante de la historia de los pueblos, sobre todo la historia de España, marcada por el léxico árabe. Este trabajo tiene como fin mostrar la influencia de la onomástica arábiga, sobre todo topónimos y antropónimos, en la fraseología española a partir de que su estudio refleja muchos aspectos de la historia social. Por eso, se muestra la importancia que posee la onomástica en el estudio de los fraseologismos en el español actual. Igualmente, el estudio de la onomástica reflexiona el imaginario popular que se queda perpetuado en el legado léxico, histórico y cultural español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garatea Grau, Carlos. "Del "Manual de gramática histórica española" a los "Orígenes del español". La elaboración de una teoría del cambio linguístico." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 53, no. 2 (July 1, 2005): 385–411. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v53i2.2289.

Full text
Abstract:
Conforme Ramón Menéndez Pidal avanzó en sus investigaciones, articuló un conjunto de hipótesis y conceptos que le permitieron encarar el cambio lingüístico y diseñar una singular historia del español. En estas páginas se analizan esas hipótesis y esos conceptos, y la manera en que unos y otros se integran, entre la publicación del Manual de gramática histórica (1904) y Orígenes del español (1926), hasta constituir un armazón teórico desde el cual don Ramón explica los fenómenos diacrónicos que encuentra en los documentos empleados como fuentes de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acker, Ann. "Dos textos q’anjob’ales: La historia del conejo y la historia del gato." Tlalocan 23 (January 15, 2019): 133–62. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2018.478.

Full text
Abstract:
Se presentan dos textos narrados por Pedro García Pascual y recolectados en Santa Eulalia, Guatemala en 2012 con análisis morfológico y glosa, además de traducciones libres en español e inglés. Una breve introducción precede los textos. La “Historia del conejo” trata de la experiencia de la Santa Eulalia con la domesticación de animales, y explica por qué el conejo tiene la cola corta. En la “Historia del gato”, un hombre echa a su esposa perezosa de la casa porque nunca le preparaba su almuerzo. Descubre que el gato de la familia ha asumido la responsabilidad de preparar la comida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García de Paso García, Ignacio. "El 1848 español. ¿Una excepción europea?" Ayer. Revista de Historia Contemporánea 106, no. 1 (March 15, 2017): 185–206. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/106-2017-08.

Full text
Abstract:
Las consecuencias del ciclo revolucionario de 1848 en España han sido interpretadas tradicionalmente en la historiografía española e internacional en clave de fracaso y excepción respecto al resto del continente europeo. Sin embargo, una nueva visión al 48 español a la luz de la historia transnacional y comparativa nos permite reinterpretar su significado y relativizar las diferencias entre las dinámicas políticas y sociales que tuvieron lugar en la Península y el resto del continente a lo largo del «año de la revolución». El objetivo del presente artículo es proponer esta nueva visión para abordar el estudio del 1848 español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De Arte, Boletín. "XIV Congreso del Comité Español de Historia del Arte (C.E.H.A.)." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 669–73. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4707.

Full text
Abstract:
Entre los días 18 al 21 de Septiembre de 2002, la comunidad científica interuniversitaria de Historia del Arte tenía en Málaga una cita ineludible con la XIV convocatoria del Comité Español de Historia del Arte (C.E.H.A.), reunido en la ciudad mediterránea bajo la Presidencia de Honor de los Reyes de España. En esta ocasión, la propuesta objeto de aproximación, análisis, discusión y reflexión de las jornadas giraría en torno a la Correspondencia e integración de las Artes, constituyendo el punto de partida de una imparable renovación historiográfica que permite a todos los sectores implicados una óptima comprensión de los presupuestos de nuestra cultura y nuestro patrimonio, sin dejar de lado la valoración y oportuna ponderación de la producción intelectual surgida por, para y desde un colectivo de profesionales básico en el desarrollo de la sociedad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Torres, Javier. "XV Congreso del Comité Español de Historia del Arte (C.E.H.A.)." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 875–78. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4585.

Full text
Abstract:
La estancia en el archipiélago balear constituye de por sí, para el visitante foráneo, una satisfacción versátil de difícil y sugestiva explicación. El establecimiento de un amplio abanico de posibilidades que abarca todo el espectro cultural, incluido el ocio, requiere de una vivencia ilimitada...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ezcurra, Álvaro. "Reflexiones para la historia del quechuismo cachua." Lexis 33, no. 2 (April 3, 2009): 185–221. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.200902.001.

Full text
Abstract:
El trabajo examina la historia de la incorporación del quechuismo “cachua” en el español. Las cachuas, un baile y canto de origen andino, fueron identificadas como idolátricas desde su primera aparición en documentos del siglo XVI y en la lexicografía colonial quechua. Después de ofrecer un breve panorama del contacto entre el quechua y el español en la época colonial y de la revisión de textos historiográficos, judiciales y catequéticos, así como de los trabajos lexicográficos antiguos y contemporáneos en que se documente la voz, se trata la incorporación del préstamo en cuestión en función de aspectos comunicativos, fonéticos y semánticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Esteban de Vega, Mariano. "30 años de la revista Historia Contemporánea." Historia Contemporánea 3, no. 58 (October 1, 2018): 625–42. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20113.

Full text
Abstract:
La revista Historia Contemporánea fue creada en 1988, dentro del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, por iniciativa de Manuel Tuñón de Lara, uno de los principales referentes de la historiografía española al final del franquismo. Desde entonces, ha sido una de las revistas españolas de historia más prestigiosas y, en los últimos años, también una de las que han alcanzado un mayor impacto editorial.Este artículo realiza una historia de los treinta años de esta publicación e identifica sus fases principales. Su evolución se inserta además en los cambios experimentados por la historiografía española de su tiempo, de la que ha sido uno de sus principales referentes. Tanto sus contenidos como su configuración actual resultan significativos de la progresiva asimilación por el medio académico español de las pautas seguidas a escala internacional por las publicaciones científicas.Palabras Clave: Historia de la historiografía; historiografía española; revistas de historia; Manuel Tuñón de Lara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguilera Sastre, Juan. "Las fundadoras del Lyceum Club Femenino Español." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 35 (June 24, 2011): 65–90. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1595.

Full text
Abstract:
El primer Lyceum Club español, fundado en Madrid 1926, fue una de las asociaciones femeninas más famosas y controvertidas de su tiempo y, tal vez, la más conocida posteriormente. Sin embargo, su verdadera historia y sus actividades a lo largo de los más de diez años de su existencia se conocen todavía fragmentariamente. Este trabajo pretende contribuir a esa historia en dos aspectos diferentes pero complementarios: los motivos que llevaron a sus fundadoras a su creación, los objetivos que perseguían, y la elaboración de un amplio censo de socias que permita en un futuro definir con precisión el perfil de sus asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortega Noriega, Sergio. "Ensayo de periodización sobre la historia socioeconómica del noreste mexicano, siglo XVI a XIX." Secuencia, no. 03 (January 1, 1985): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i03.105.

Full text
Abstract:
Estudio de una historia regional sustentada en el recurso metodológico de la periodización, desglosa áreas geográficas y subperiodos cronológicos: 1530-1707, dominación española sobre los aborígenes; 1771-1880, poderío español, se sientan bases del sistema capitalista; 1880 en adelante, dependencia del mercado norteamericano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pato, Enrique, and Paul O´Neill. "“Los gerundios ‘analógicos’ en la historia del español”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 61, no. 1 (January 1, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v61i1.1123.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 1 de diciembre de 2012.Fecha de aceptación: 3 de octubre de 2013. El presente trabajo se centra en la documentación y en la distribución geográfica (histórica y actual) de los llamados gerundios ‘analógicos’ del español (tuviendo, quisiendo), sobre la base de los datos de varios corpus lingüísticos (CORDE, CREA, Corpus del español, ALPI y COSER). Revisamos las explicaciones analógicas previas sobre estas formas y establecemos una explicación sobre la extensión del tema de perfecto al gerundio, basada en el condicionamiento fonológico. También defendemos que la explicación fonológica está en relación con las nociones estables del cambio morfológico, desde la teoría de la morfología natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Šabec, Maja. "Breve historia de la traducción literaria del español al esloveno." Linguistica 62, no. 1-2 (December 23, 2022): 309–24. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.62.1-2.309-324.

Full text
Abstract:
Sobre la base de un detallado estudio de fuentes bibliográficas, el artículo aporta un sucinto panorama de la traducción literaria del español al esloveno desde sus inicios en el siglo XIX hasta nuestros días. Expone las traducciones de las obras más relevantes de la literatura española e hispanoamericana y sus traductores, y arroja luz sobre las circunstancias históricoculturales que en ciertos períodos contribuyeron a despertar un interés más pronunciado por determinadas corrientes literarias específicas o autores, sean españoles o hispanoamericanos. Advierte además los vacíos que convendría rellenar para ofrecerles a los lectores eslovenos un conocimiento más profundo y sistemático de la literatura en cuestión. Cierra el panorama una selección de las investigaciones traductológicas de los expertos eslovenos en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Olmedo Muñoz, Iliana. "El lugar de la narrativa del exilio republicano en la historiografía literaria mexicana." Secuencia, no. 85 (May 29, 2013): 113. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i85.1183.

Full text
Abstract:
El debate acerca de la localización en la historia de la literatura de los autores exiliados de 1939 concierne igualmente a España como a México. En el contexto español aún se discute si deben integrarse como un grupo aislado, delimitado y paralelo o si se debe reformular el canon; en el mexicano, se han incorporado en algunos trabajos de referencia y antologías, pero en la historia literaria todavía no se ha establecido cuál es su posición. Al rastrear y describir los distintos criterios historiográficos (en compilaciones, manuales y estudios) que definen la elaboración de las historias de la literatura y la construcción del escenario cultural, este trabajo muestra el difícil lugar del exilio español de 1939 dentro de la literatura mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sierra, Elkin. "Contraste entre el acento japonés y el acento del español." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 27 (February 10, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.4209.

Full text
Abstract:
El español ha tenido una larga historia en el Japón. Desde los tiempos en que era un medio a través del cual la iglesia católica española buscaba evangelizar a los japoneses enseñándoselo, hasta estos nuevos tiempos en los que la cultura hispanoamericana y los negocios con los diferentes países que lo tienen como lengua oficial. Sin embargo, no existen muchos estudios lingüísticos que tengan al español y al japonés como su centro de atención. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la diferencia en la realización del acento en ambos idiomas y cómo este fenómeno podría causar dificultades en la percepción del acento léxico español a los hablantes del japonés que lo estudian como segunda lengua.Palabras clave: acento, percepción, tono, correlato acústico, mora, sílaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sojo Gil, Kepa. "El verdugo (1963) de Berlanga y su trascendencia en la historia del cine español." Artigrama, no. 35 (December 9, 2022): 163–75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2020358163.

Full text
Abstract:
El verdugo, de Berlanga es una de las películas más emblemáticas del cine españoly supone el punto de inflexión de nuestra cinematografía al servir como puente entre el cineespañol renovador de los cincuenta y el Nuevo Cine Español más relacionable con los nuevoscines europeos. Los aires de modernidad que, merced al nuevo desarrollo económico, llegan a lafranquista España de los sesenta, provocan que la película se convierta en un filme básico paraentender el paso a un nuevo modelo que se fue gestando en las Conversaciones de Salamancade 1955 y que será decisivo en el devenir del cine español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Canale, Germán, and Magdalena Coll. "Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay." Lexis 40, no. 1 (July 31, 2016): 5–40. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201601.001.

Full text
Abstract:
El yeísmo, así como su rehilamiento y ensordecimiento, son rasgos caracterizadores del español del Uruguay. Varios estudios locales han indagado sobre estos fenómenos atendiendo tanto a cuestiones diacrónicas como sincrónicas. Sin embargo, y tal como se desprende de la literatura especializada, no contamos hasta el momento con una mirada crítica y global de estos estudios ni con una evaluación panorámica de sus resultados. En el presente trabajo, ofrecemos una revisión crítica de las investigaciones sobre el yeísmo, el rehilamiento y el ensordecimiento en el Uruguay, prestando especial atención a la caracterización histórica de estos fenómenos, su estado actual en el sistema fonológico del español del Uruguay y las actitudes asociadas a ellos. Esto nos permite, por un lado, aportar a la caracterización de la historia del español del Uruguay, así como también contribuir con una mirada local a un fenómeno ciertamente complejo en la historia del español. Por otro lado, la revisión crítica de los estudios nos permite identificar sus aportes globales y sus limitaciones específicas e identificar nuevas áreas de investigación en la temática para una caracterización más contundente y acabada de estos fenómenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montero Curiel, Pilar. "Reflexiones sobre el género del sustantivo sartén en la diacronía del español." Revista de Filología Española 99, no. 2 (November 8, 2019): 333. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2019.013.

Full text
Abstract:
El diccionario de la Real Academia Española toma sartén como un sustantivo femenino y remite al latín SARTAGO, -INIS para justificar la primacía de su género etimológico (femenino) en español. Sin embargo, en determinadas áreas del continente americano el vocablo se emplea también en masculino; representa así una variante diatópica que convive con la femenina y que el propio diccionario académico tiene en cuenta en sus ediciones modernas. A revisar la historia de esta alternancia y a trazar sus áreas actuales de influencia se dedicarán las páginas del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Serrano García, Rafael. "Biografías recientes para el siglo xix español." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 119, no. 3 (September 15, 2020): 319–32. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/119-2020-12.

Full text
Abstract:
Un fenómeno reciente en la historiografía española es la concentración de buenas biografías sobre diferentes personalidades —hombres y mujeres— del siglo xix español. Un fenómeno que se inscribe dentro de una tendencia general a revalorizar y legitimar este género dentro de la práctica historiográfica así como a teorizar sobre el mismo, proponiéndose alternativas interesantes, como la historia biográfica. El fenómeno observado, que examinamos deteniéndonos en aquellas obras que nos parecen más interesantes, lo interpretamos como expresivo de la normalización de la biografía en el tratamiento historiográfico del siglo xix español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Galán, María Begoña. "La traducción de indicios gráficos en las películas de los años 40. Sobre una colección de imágenes realizadas por Ramón de Baños." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 291–321. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.291-321.

Full text
Abstract:
Ramón de Baños, destacado cineasta de las primeras décadas del cine español, realizó en los años cuarenta una serie de rótulos y traducciones de indicios gráficos que hasta ahora no habían sido investigados. Este artículo presenta una muestra de estos documentos y analiza el papel que juegan en el estudio de la historia de la traducción audiovisual en España. Estos materiales inéditos, conservados en el Museo de la Filmoteca Española, permiten repasar las circunstancias que rodearon las traducciones audiovisuales en la posguerra española e invitan a plantear nuevas preguntas en torno a la historia del doblaje en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bensa, Alban. "Antropología, memoria e historia." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 152 (November 8, 2017): 331. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i152.344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Puertas Ribés, Elia. "Sobre la fijación formal y semántica de la locución "de armas tomar"." FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología 1 (December 22, 2022): 63–80. http://dx.doi.org/10.5565/rev/fraseolex.31.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se integra en la perspectiva histórica de la Fraseología para ofrecer una descripción semántica, morfosintáctica y discursiva de una locución adjetiva con larga tradición en español: de armas tomar. Para ello, se analizan testimonios recopilados en cuatro bases de datos textuales. Por un lado, el corpus epistolar, compilado por el grupo de investigación XXX de la Universidad XXX, y el Corpus Diacrónico del Español, de la Real Academia Española, reúnen documentos de diferentes tipologías en épocas pretéritas (1400-1974). Por su parte, el español contemporáneo (1975-2020) se examina por medio de otros dos corpus académicos: el Corpus de Referencia del Español Actual y el Corpus del español del siglo XXI. La profundidad histórica y tipológica de los textos contribuye a desentrañar en qué contextos se introdujo preferentemente el sentido figurado de la locución y junto a qué referentes se ha ido empleando a lo largo de la historia. La tarea se completa con la consulta de los diccionarios que alberga el Nuevo Tesoro Lexicográfico para corroborar si el empleo que se hace de la locución en los testimonios recuperados coincide con el significado que se ofrece en estos y, por tanto, si el uso real y el discurso normativo han ido (o no) de la mano a lo largo de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pejovic, Andjelka. "Logros lexicográficos del hispanismo serbio y el croata." Revista de Lexicografía 26 (January 30, 2021): 113–30. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2020.26.0.6003.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo principal presentar los logros lexicográficos bilingües del hispanismo serbio y el croata. Justificamos el tema, primero, con el hecho de que se trata de una disciplina y una parcela de estudios hispánicos muy importante, y segundo, con que hasta ahora no se haya hecho este tipo de investigación para dichas lenguas. Después de hacer una breve introducción teórica sobre la historia de la lengua española y las literaturas y culturas hispánicas en ambos países eslavos, y en particular sobre la lexicografía serbia y la croata, se procede a la presentación del corpus. El corpus se compone de los diccionarios bilingües (español-serbio/serbio-español, español-croata/croata-español) publicados en ambos países de habla eslava. Dichas obras lexicográficas se han encontrado principalmente en los catálogos de las bibliotecas nacionales y universitarias. Una vez recopilados los datos bibliográficos, se ha procedido a la consulta de los diccionarios encontrados, con el fin de clasificarlos. Finalmente, se comenta y se argumenta el cuadro obtenido y se sacan determinadas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguirre, José Ramón Diego. "Historia del Sahara Español – la verdad de una tradición." Verfassung in Recht und Übersee 24, no. 2 (1991): 237–38. http://dx.doi.org/10.5771/0506-7286-1991-2-237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alaez Corral, Benito. "Pan y Toros. Breve historia del pensamiento antitaurino español." Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 10, no. 1 (January 10, 2019): 211. http://dx.doi.org/10.5565/rev/da.391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Czeguhn, Ignacio. "Álvarez Cora , Enrique , Compendio de Historia del Derecho Español." Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte: Germanistische Abteilung 130, no. 1 (August 1, 2013): 474–75. http://dx.doi.org/10.7767/zrgga.2013.130.1.474.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Enrique-Arias, Andrés. "La maravillosa historia del español by Moreno Fernández, Francisco." Hispania 100, no. 1 (2017): 154–55. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2017.0023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lafarga Maduell, Francisco. "Traducción e historia del teatro: el siglo XVIII español." Anales de Literatura Española, no. 5 (December 31, 1987): 219. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.1986-1987.5.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garatea Grau, Carlos. "Tradiciones discursivas en la historia del español americano. Difusión, contacto y desafíos." Lexis 45, no. 2 (December 15, 2021): 555–73. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202102.002.

Full text
Abstract:
El concepto de tradiciones discursivas goza de extendido consenso en el ámbito de la historia de la lengua. En este trabajo se ofrecen algunas razones y ejemplos que justifican su utilidad en la historia del español americano y, en ella, de los efectos y expresiones del contacto con las lenguas indígenas de América. El propósito es simple: apreciar la relevancia de las tradiciones discursivas en la formación del español de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martín Ezpeleta, Antonio. "La historia de la historiografía literaria española. La "Historia Literaria" de Gerardo Diego." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 15-17 (February 26, 2011): 448. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-1721.

Full text
Abstract:
Dentro de la reflexión sobre el pensamiento literario español del siglo XX, el estudio de las Historias literarias españolas ocupa un lugar muy relevante. De ahí que propongamos a continuación una reflexión sobre la importancia de la disciplina de la Historiografía literaria española e insistamos en la necesidad de activar la redacción de una Historia de la historiografía literaria española. En este caso, nuestra modesta contribución a esta deseable obra nos lleva a contextualizar y caracterizar brevemente la poco conocida Historia literaria de Gerardo Diego1. Inside the reflection about Spanish literary thought in the twentieth century, the analysis of the Spanish Literary Histories plays a very important role. For this reason, we suggest a reflection about the importance of the discipline of the Spanish Literary Historiography and we propose the necessity of activating the writing of a History of the Spanish Literary Historiography. In this case, our modest contribution to this desirable work takes us to introduce and to characterize Gerardo Diego’s not very well- known Literary History.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jarril Pérez, Roberto. "Análisis del Plan Estatal de Inversión Local español del 2009: parcheando un agujero negro." Perspectiva Socioeconómica 1, no. 3 (January 15, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.21892/24627593.175.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo aborda el problema económico sufrido a nivel internacional en 2008 desde una perspectiva española. Lo definimos como una huída hacia adelante, ya que el plan de estímulo económomico para la economía española, que algunos pueden tratar de definir como keynesiano, seguía el mismo camino que la política económica española ya estaba usando. Ofrecemos una visión amplia del denominado Plan E, que pasará a la historia como el parche más costoso de la historia económica moderna en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez Chillida, Gonzalo. "El mito antisemita en la crisis española del siglo XX." Hispania 56, no. 194 (March 5, 2019): 1037. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i194.723.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende aproximarse al tema del antisemitismo español en el crítico periodo de la República, la Guerra Civil y la 2.ª Guerra Mundial. En él se presenta una tipología del antisemitismo contemporáneo, y se sitúa al español dentro de la corriente cristiana, diferenciada de la del racismo völkisch alemán. Se aporta una visión de conjunto de las manifestaciones antisemitas de los diversos grupos de la derecha antiliberal española del periodo citado y de sus antecedentes. Se relaciona el antisemitismo español con la filosofía de la historia dominante en el sector ideológico estudiado. Se resumen las consecuencias que tuvo este antisemitismo en el trato que el régimen franquista dio a los judíos españoles y a los que intentaban huir de la Europa nazi durante la 2.ª Guerra Mundial. Y, finalmente, se aporta una interpretación sobre las funciones ideológicas e históricas del fenómeno estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortiz García, Carmen. "Las biografías y la historia de la etnología." Disparidades. Revista de Antropología 47, no. 1 (April 15, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1992.v47.i1.240.

Full text
Abstract:
El artículo pretende resaltar la importancia de la perspectiva en la historia de la antropología española. De modo introductorio, se trata de la utilización de la biografía en la historia, la sociología y la etnología. A continuación, se analiza la presencia del enfoque biográfico en la historia de las ciencias y la metodología de trabajo en la realización de biografías de científicos. Se exponen los géneros biográficos más frecuentes en la historiografía antropológica en general y, finalmente, se remarca la pertinencia de los estudios biográficos para el caso español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography