Dissertations / Theses on the topic 'Historia del español'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia del español.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Historia del español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ludtke, Jens. "La edición de fuentes para la historia del español colonial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loedel, Rois Germán. "Los Traductores del exilio republicano español en Argentina." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/108338.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral parte de la idea previa de que una parte importante de la reciente Historia de la traducción española (1939 - 1975) se escribió, por razones políticas, fuera del contexto peninsular, y pone su acento en la actividad traductora desarrollada en Argentina por aquellos exiliados españoles que, bien fuera por profesión, por vocación, por necesidad o por casualidad, ejercieron como traductores durante una de las épocas de mayor esplendor en la Historia editorial del país austral, el llamado “auge editorial argentino”. Si bien el trabajo está orientado por las directrices teóricas propuestas desde el ámbito de los Estudios de traducción (Historia de la traducción), también viene a llenar una laguna existente en los Estudios sobre el exilio republicano y en la Historia editorial de ambos países implicados. El objeto principal de estudio son los traductores (quién traduce) y otros importantes agentes de traducción, como los editores y las instituciones públicas y privadas que promovieron dicha actividad. Del mismo modo, con el propósito de definir el contexto, se atiende a todos aquellos factores que pudieron condicionar su actividad y su producción (qué se tradujo, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, etc.). Está articulado cronológicamente en tres períodos: Antecedentes (1900 – 1935), el Auge editorial (1936 – 1955) y una etapa de Contención y declive (1956 – 1975). Al final se ofrece un Apéndice, que incluye un completo listado en donde constan tanto los datos biográficos de cada traductor como los datos bibliográficos de cada traducción publicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Guzmán Ramiro Alberto. "Marichal, Carlos. La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999, 366 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivarola, José Luis. "Aspectos de la historia y de la historiografía del español de América." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canale, Germán, and Magdalena Coll. "Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103332.

Full text
Abstract:
El yeísmo, así como su rehilamiento y ensordecimiento, son rasgos caracterizadores del español del Uruguay. Varios estudios locales han indagado sobre estos fenómenos atendiendo tanto a cuestiones diacrónicas como sincrónicas. Sin embargo, y tal como se desprende de la literatura especializada, no contamos hasta el momento con una mirada crítica y global de estos estudios ni con una evaluación panorámica de sus resultados. En el presente trabajo, ofrecemos una revisión crítica de las investigaciones sobre el yeísmo, el rehilamiento y el ensordecimiento en el Uruguay, prestando especial atención a la caracterización histórica de estos fenómenos, su estado actual en el sistema fonológico del español del Uruguay y las actitudes asociadas a ellos. Esto nos permite, por un lado, aportar a la caracterización de la historia del español del Uruguay, así como también contribuir con una mirada local a un fenómeno ciertamente complejo en la historia del español. Por otro lado, la revisión crítica de los estudios nos permite identificar sus aportes globales y sus limitaciones específicas e identificar nuevas áreas de investigación en la temática para una caracterización más contundente y acabada de estos fenómenos.
The phenomena of yeísmo, rehilamiento and devoicing are certainly constitutive of Uruguayan Spanish. In the past, many studies have analyzed these phenomena focusing on both the synchronic and the diachronic perspectives of language analysis. However –and as indicated by the specialized literature–  there still have not been systematic attempts to evaluate –globally and critically– previous studies and their findings. This paper provides a critical review of studies addressing yeísmo, rehilamiento and devoicing in Uruguayan Spanish. Our focus is on the historical description of these processes, their current status in the phonological system of Uruguayan Spanish and the social attitudes attached to them. This allows us to contribute to the history of the Spanish language in Uruguay, but also to provide a local view of a phonological and phonetic process that is by definition complex and that has for a long time accompanied the phonological evolution of Spanish. On the other hand, providing a critical review of the literature also allows us to identify and evaluate previous contributions, theoretical and methodological limitations and future research areas. In turn, this will help us achieve a better understanding of these phenomena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Pérez Paloma. "Impacto social del comercio colonial en la metrópoli. Los comerciantes de Cádiz en la época del auge y caída del imperio español en América, 1700-1812." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lino, Salvador Luis Eduardo. "El Estudio del código métrico-rítmico en González Prada, Valdelomar y Eguren." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2560.

Full text
Abstract:
La tesis se divide en cinco capítulos. En el primero de ellos, se desarrolla una descripción panorámica y general de los planteamientos acerca del fenómeno modernista y las manifestaciones de una lírica posmodernista peruanas. El capítulo ofrece una básica exposición de dichas ideas que enmarcó la práctica lírica de nuestros autores, así como sus respectivas publicaciones. El segundo capítulo se ofrece la lectura de la crítica sobre la lírica del González Prada, también se procede al estudio de su concepción rítmica en las páginas del libro Ortometría y, por último, se examinan las relaciones entre el ritmo y el sentido con el análisis respectivo de tres poemas, a saber: el triolet “Para verme con los muertos” (Minúsculas), “Los cuervos” (Exóticas) y “Canción de la india” (Baladas peruanas). En el tercer capítulo se estudia la concepción rítmica de Abraham Valdelomar. Para ello se expone las lecturas más representativas que ha realizado la crítica sobre la poesía de Valdelomar. Luego, se estudia su concepción del ritmo en el primer apartado de Belmonte, el trágico. Inmediatamente se pasa a analizar la lírica de Valdelomar estableciéndose periodos en los que se observan las tensiones entre la temática y el recipiente. Por último, el capítulo termina con el análisis rítmico semántico de los poemas “Fugaz”, “La viajera desconocida” y "Abre el pozo como vieja pupila…”. Todo el cuarto capítulo es un estudio de la concepción rítmica de José María Eguren y cómo este opera en el espacio del verso, específicamente en el libro Simbólicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avilés, Vergara Tania. "El español de Chile en el ciclo de expansión del salitre (1880-1930). Edición lingüística de un corpus epistolar para su estudio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117047.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor
La presente investigación, a caballo entre las disciplinas de la filología hispánica — de enfoque histórico y perspectiva lingüística— y la historia de la lengua española, tiene como objetivo general establecer una edición lingüística de un corpus de 40 cartas manuscritas originales y de testimonio único, escritas por obreros del salitre de la Región de Tarapacá y sus familiares, para contribuir a dar testimonio de variantes lingüísticas vulgares de baja frecuencia o poco atendidas en la bibliografía especializada (metalingüística y lingüística), y que a causa de su desconocimiento han sido enmendadas, corregidas o ignoradas en las ediciones de la tradición filológica peninsular. Esta última idea corresponde a la hipótesis de trabajo del proyecto FONDECYT Regular Nº 1120089 Rasgos de lengua vulgar encubiertos en las ediciones críticas, dirigido por la Dra. Raïssa Kordić Riquelme, en el cual se enmarca nuestro estudio y al cual pretende aportar con sus hallazgos. Para el establecimiento del discurso de las cartas, hemos utilizado como método el estudio detallado del ductus y usus scribendi de cada autor, complementando estos resultados con el conocimiento de la variedad lingüística en estudio, a saber, el español vulgar del centro-sur de Chile trasplantado a la región de Tarapacá durante el ciclo de expansión del salitre, entre los años 1880 y 1930, aproximadamente. Una vez que fueron seleccionadas las variantes vulgares, fonéticas y morfológicas, para su estudio lingüísticohistórico, se revisó un importante aparato bibliográfico para documentar estos hechos de lengua y corroborar su calidad de legítimos y auténticos del español histórico. Los resultados de este proceso demostraron que, efectivamente, existen fenómenos lingüísticos vulgares poco conocidos y que se encuentran escasamente testimoniados en la bibliografía consultada. Se establece, por tanto, una lista de los fenómenos fónicos y morfológicos más destacables, que deben ser considerados como hechos legítimos de lengua vulgar por la crítica textual y la historia de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gálvez, Peña Carlos M. "Brendecke, Arndt. Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2012, 596 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mould, de Pease Mariana. "La historia del Perú en traducción: un comentario a las primeras versiones en español de la obra de William h. Prescott." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garatea, Carlos. "¿Por qué los textos y la escritura son parte de la historia del español de América?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peláez, Pérez Víctor Manuel. "La época dorada de la parodia teatral española (1837-1918): definición del género. Clasificación y análisis de sus obras en el marco de la historia de los espectáculos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2007. http://hdl.handle.net/10045/12736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mellado, Lluch María Pilar. "PEDRO MIRALLES CLAVER: ANÁLISIS Y ESTUDIO DE SU PRODUCCIÓN (1984-1993)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59411.

Full text
Abstract:
[EN] This PhD Thesis has been divided into four chapters. The first two have been dedicated to the socio-cultural context that surrounded the designer during his brief career, while the last two have been earmarked for the biographical presentation and projective analysis of Pedro Miralles Claver. The first chapter aims to place the reader in the context of the 80s, through the study and analysis of the social environment in the decade, divided into four conceptual frameworks such as political, economic, social and cultural. A period of incessant changes at all levels, among which we have made special mention of the so-called Movida Madrileña, because it was an important socio-cultural movement that had an important influence on the life and work of the designer under investigation. We have also considered relevant the inclusion of a chapter in which we developed a brief review of the history of design, both nationally and internationally. Areas where it has been highlighted the work of its leading designers and architects from the 70s to the 80s, while we do special emphasis on the different developed aesthetic styles in each period and its corresponding influence in the context artistic each territory. All these aspects, which we understand necessary to understand the cultural environment that preceded and then surrounded Pedro Miralles during the creative process of each of their projects. Then it connects with the third chapter, which is exclusively dedicated to the biography and career of the designer, and it has been presented divided into two main blocks. On the one hand, we move into the personal life of Pedro Miralles. Since her childhood, in which aspects such as some children's achievements and high school grades, and several anecdotes that occurred during his freshman year at the Polytechnic University of Valencia are included. Year to which followed his move to Madrid to complete his degree in architecture, and some of the resulting experiences of the designer during the boom cultural, mentioned above, Movida Madrileña. On the other hand, in relation to the professional life of Pedro Miralles, we believe it necessary to create a conceptual division by which to define accurately the evolution of the designer. So we've established three phases; Phase 1. It begins in his years at the University and his immediate incursion into the world of industrial design through his first exhibitions and competitions, to the principles of his own production company. Phase 2. It starts in his growth as an industrial designer in Spain. Also in this phase we fit his training at the Domus Academy in Milan, in addition to its collaboration in the company of Philip Starck, XO, thanks to a grant from the Ministry of Industry, and other international projects. Phase 3. The last phase defines the years of professional maturity of Pedro Miralles as a designer, addition to his years as a lecturer. In the fourth chapter, the analytical methodology used to analyze each of those found is defined projects, of which we have also included a chronologically ordered list. In the same chapter we have seen fit to include a section on the estimated potential projects Pedro, unfinished relationship. In these sheets, you can find sketches and pictures of different objects, which certainly never saw the light. An investigation that we closed with a fifth and final chapter where you can read the appropriate conclusions.
[ES] La presente Tesis Doctoral, ha sido dividida en cuatro capítulos. Los dos primeros dedicados al contexto socio-cultural que rodeó al diseñador durante su breve trayectoria profesional, mientras los dos últimos han sido destinados a la presentación biográfica y el análisis proyectual de Pedro Miralles Claver. El primer capítulo tiene por finalidad situar al lector en el contexto de los años 80, mediante el estudio y análisis del entorno social en dicha década, dividida en cuatro marcos conceptuales como el político, el económico, el social y el cultural. Un periodo de incesantes cambios a todos los niveles, entre los que hemos hecho especial mención a la denominada Movida Madrileña, por tratarse de un destacado movimiento socio-cultural que influyó de manera importante en la vida y trabajo del diseñador objeto de esta investigación. Asimismo, hemos considerado relevante la inclusión de un capítulo en el que hemos desarrollado una breve revisión de la historia del diseño, tanto a nivel nacional como internacional. Ámbitos en los que ha sido resaltada la labor de sus principales diseñadores y arquitectos desde la década de los 70 hasta los años 80, al mismo tiempo que se hace especial hincapié en los diferentes estilos estéticos desarrollados en cada época y su correspondiente influencia en el contexto artístico de cada territorio. Aspectos todos ellos, los cuales entendemos necesarios para comprender el entorno cultural que precedió y posteriormente rodeó a Pedro Miralles durante el proceso creativo de cada uno de sus proyectos. Seguidamente, se enlaza con el tercer capítulo, el cual está exclusivamente dedicado a la biografía y trayectoria profesional del diseñador, y que presentamos dividido en dos bloques fundamentales. Por un lado, nos adentramos en la vida personal de Pedro Miralles. Desde su infancia y adolescencia, en la que se incluyen aspectos tales como algunas hazañas infantiles y sus notas de Secundaría, además de diferentes anécdotas ocurridas durante su primer año como estudiante en la Universidad Politécnica de Valencia. Año al que le siguió su trasladó a la capital española para finalizar sus estudios de arquitectura, y las consecuentes vivencias del diseñador durante el boom de la, anteriormente mencionada, Movida Madrileña. Por otro lado, en relación a la vida profesional de Pedro Miralles, hemos creído necesario crear una división conceptual mediante la que definir con precisión la evolución del diseñador. Para ello hemos establecido tres etapas; Etapa 1.- Comienza en sus años en la Universidad y su inmediata incursión en el mundo del diseño industrial, pasando por sus primeras exposiciones y concursos, hasta los principios de su propia empresa productora. Etapa 2.- Se inicia en su crecimiento como diseñador industrial en España. También en este marco encajamos su formación en La Domus Academy de Milán, además de su colaboración en la empresa X.O de Philip Starck gracias a una beca del Ministerio de Industria, y otros proyectos de nivel internacional. Etapa 3.- Enmarca los años de madurez profesional de Pedro Miralles como diseñador, además de sus años como docente. En cuarto capítulo, se define la Metodología Analítica utilizada para el análisis de cada uno de los proyectos hallados, de los que además hemos incluido una relación ordenada de manera cronológica. En el mismo capítulo hemos creído conveniente incluir un apartado dedicado a la relación estimada de posibles Proyectos de Pedro, sin finalizar. En dichas hojas, se pueden hallar bocetos e imágenes de diferentes objetos, los cuales, seguramente, nunca vieron la luz. Investigación que damos por finalizada con un quinto y último capítulo donde se puede leer las debidas conclusiones.
[CAT] La present Tesi Doctoral, ha sigut dividida en quatre capítols. Els dos primers dedicats al context sociocultural que va envoltar el dissenyador durant la seva breu trajectòria professional, mentre els dos últims han sigut destinats a la presentació biogràfica i l'anàlisi projectual de Pedro Miralles Claver. El primer capítol té per finalitat situar el lector en el context dels anys 80, mitjançant l'estudi i anàlisi de l'entorn social en aquesta dècada, dividida en quatre marcs conceptuals com el polític, l'econòmic, el social i el cultural. Un període d'incessants canvis a tots els nivells, entre els quals hem fet especial menció a la denominada Moguda Madrilenya, per tractar-se d'un destacat moviment sociocultural que va influir de manera important en la vida i treball del dissenyador objecte d'aquesta investigació. Així mateix, hem considerat rellevant la inclusió d'un capítol en el qual hem desenvolupat una breu revisió de la història del disseny, tant a nivell nacional com internacional. Àmbits en els quals ha sigut ressaltada la tasca dels seus principals dissenyadors i arquitectes des de la dècada dels 70 fins als anys 80, al mateix temps que es fa especial èmfasi en els diferents estils estètics desenvolupats en cada època i la seu corresponent influència en el context artístic de cada territori. Aspectes tots ells, els quals entenem necessaris per comprendre l'entorn cultural que va precedir i posteriorment va envoltar a Pedro Miralles durant el procés creatiu de cadascun dels seus projectes. Seguidament, s'enllaça amb el tercer capítol, el qual està exclusivament dedicat a la biografía i trajectòria professional del dissenyador, i que presentem dividit en dos blocs fonamentals. D'una banda, ens endinsem en la vida personal de Pedro Miralles. Des de la seva infància i adolescència, en la qual s'inclouen aspectes com ara algunes gestes infantils i les notes de Secundaria, a més de diferents anècdotes ocorregudes durant el seu primer any d'estudiant a la Universitat Politècnica de València. Any al que li va seguir el seu trasllat a Madrid per finalitzar els seus estudis d'arquitectura, i les conseqüents vivències del dissenyador durant el boom de la, abans esmentada, Moguda Madrilenya. D'altra banda, en relació a la vida professional de Pedro Miralles, hem cregut necessari crear una divisió conceptual amb la qual definir amb precisió l'evolució del dissenyador. Per a això hem establit tres etapes; Etapa 1.- Comença en els seus anys a la Universitat i la seva immediata incursió en el món del disseny industrial, passant per les seves primeres exposicions i concursos, fins als principis de la seva pròpia empresa productora. Etapa 2.- S'inicia en el seu creixement com a dissenyador industrial a Espanya. També en aquest marc hem ecanixat la seva formació a La Domus Academy de Milà, a més de la seva col¿laboració a l'empresa XO de Philip Starck gràcies a una beca del Ministeri d'Indústria, i altres projectes de nivell internacional. Etapa 3.- Emmarca els anys de maduresa professional de Pedro Miralles com a dissenyador, a més dels seus anys com a docent. En quart capítol, es defineix la Metodologia Analítica utilitzada per a l'anàlisi de cada un dels projectes trobats, dels quals també hem inclòs una relació ordenada de manera cronològica. En el mateix capítol hem cregut convenient incloure un apartat dedicat a la relació estimada de possibles Projectes de Pedro, sense finalitzar. En aquestes fulles, es poden trobar esbossos i imatges de diferents objectes, els quals, segurament, mai van veure la llum. Investigació que donem per finalitzada amb un cinquè i últim capítol on es pot llegir les degudes conclusions.
Mellado Lluch, MP. (2015). PEDRO MIRALLES CLAVER: ANÁLISIS Y ESTUDIO DE SU PRODUCCIÓN (1984-1993) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59411
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montojo, Montojo Vicente. "Cartagena a principios de la edad moderna, (1500-1580) : comportamientos económicos y sociales de la evolución de una ciudad portuaria del sudeste español y su comarca." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1991. http://hdl.handle.net/10803/96087.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de la evolución demográfica experimentada por la población de Cartagena entre 1480 y 1650, aproximadamente, caracterizada por un largo periodo de crecimiento (1480-1620). Se profundiza en las derivaciones económicas y sociales de dicha evolución. En la primera parte, tras el análisis demográfico, se procede a la explicación de las diversas coyunturas de cada actividad economía, desde la agricultura, la ganadería y la pesca, hasta el artesanado y el comercio, abordando los problemas del crecimiento de efectivos humanos y de la producción junto con los componentes que en ellos inciden (problemas de los coste en la expansión agrícola, de los arrendamientos de pastos en la actividad ganadera), y los conflictos que de ellos derivan. La industria artesanal se caracteriza, por contraste, en una gran debilidad de efectivos y una escasa organización gremial que no logra impedir la formación a finales del XVI de una industria más libre y de tipo portuario (jabonerías, tenerías, hornos bizcocheros, etc.). El comercio por su parte, muestra una evolución singular en tres etapas: una de escaso crecimiento (1520-1560) y otra de recesión (1620-60). Aparte de los elementos que caracterizan a esta evolución, como la progresiva instalación de genoveses, que se intensifica entre 1560 y 1620.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez-Luengo, Jose Luis. "El léxico del oriente boliviano en el siglo XVIII: una aproximación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102756.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una primera descripción del léxico dieciochesco del español del oriente de Bolivia a partir del "Práctico Diario de Antonio Seoane de los Santos". De su estudio se pueden extraer una serie de conclusiones de cierta relevancia, tales como el empleo ya en esta época de voces propias actualmente de la región, la abundancia de lusismos, o la coincidencia léxica que existe entre esta zona y el área platense.Palabras clave: historia del español de América, léxico, siglo XVIII, Bolivia orientalAbstractThis paper presents a first description of 18th century Eastern Bolivian lexicon, based on Seoane de los Santos’ "Práctico Diario". It is possible to obtain some relevant conclusions from this study, such as the use of some bolivianisms already in this moment, the abundance of Portuguese words, or the lexical coincidence of this region with the Platense area.Keywords: history of American Spanish, vocabulary, 18th century, Eastern Bolivia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leiva, Román Ricardo. "Análisis de participación y resultados del equipo olímpico español en los Juegos Olímpicos de verano (1896-2008)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/25064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Simón, Porolli Paula. "Por los caminos de la palabra. Exilio republicano español y campos de concentración franceses: una historia del testimonio." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/37351.

Full text
Abstract:
Los españoles y españolas republicanos que debieron cruzar los Pirineos en 1939 para huir de las represalias franquistas y fueron luego internados en campos de concentración franceses, dejaron huella de esta experiencia en numerosos testimonios, los cuales han sido escritos y publicados desde momentos muy cercanos a los acontecimientos hasta la actualidad. La tesis pretende, entonces, trazar una historia del testimonio que atiende a una doble perspectiva: por un lado, al análisis de las estrategias textuales que los sujetos han puesto en marcha para representar la experiencia traumática; y por otro lado, a la reflexión sobre las circunstancias en que estos discursos se han publicado y han sido recibidos. En cuanto a lo primero, la investigación se detiene especialmente en los problemas relacionados con la construcción del narrador, el "yo testimonial", a sus desplazamientos y transformaciones, así como también a la representación del espacio y de los vínculos que se estrechan entre éste y el sujeto en el texto. Acerca de lo segundo, se ha incidido en el estudio de los modos de intervención de los discursos en los diversos y cambiantes espacios socio-históricos en los que han circulado. Para ello, los elementos de orden paratextual han aportado significaciones de alta relevancia para pensar cómo han sido leídos y utilizados estos discursos. La hipótesis planteada adquirió una estructura dialéctica: estos relatos testimoniales, que buscan cumplir una función referencial –es decir, no mediada por una explícita intención literaria ni por la voluntad de hacer ficción a partir de la experiencia vivida–, han aportado saberes acerca de los acontecimientos pasados en sus diferentes contextos de recepción y, al mismo tiempo, las circunstancias políticas y sociales en que han surgido han influido en los procedimientos narrativos utilizados por los testigos para representar la vivencia de los campos de concentración.
Spanish republicans who crossed the Pyrenees in 1939 escaping reprisals by Franco´s Dictatorship, subsequently interned in French concentration camps, left a trace of this experience in many testimonies that have been written and published since early on the time of the events until now. This thesis aims to draw a history of the testimony attending to a double perspective: the analysis of textual strategies witnesses developed to represent the traumatic experience and the reflection on the circumstances in which the discourse has been published and received. On the analysis, the research focuses on issues regarding the construction of a narrator, named as “yo testimonial”, his changes and displacements, as well as on the representation of space and the links between the “yo testimonial” and the subject in the text. On the circumstances, the thesis goes into a study of ways of intervention testimonies develop on the various and changing socio-historical contexts in which they have circulated. For that, the paratextual elements offer relevant meanings in order to think how these discourses have been read, and how they have been used. The hypothesis was formulated in a dialectical way: these testimonies assume a referential function –meaning with no literary intention or willingness to make fiction from the experience–providing knowledge about the past events. At the same time, political and social circumstances have influenced the narrative strategies practiced by the witnesses to represent the experience at the concentration camps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cánovas, Vidal Ana Belén. "Poesía e historia en el último tercio del siglo XX español : el caso de Javier Egea (1952-1999)." Thesis, Bordeaux 3, 2017. http://www.theses.fr/2017BOR30014/document.

Full text
Abstract:
L’élan créateur consécutif à la guerre civile espagnole (1936-1939) reste très vif dans les générations de poètes qui écrivent en Espagne vers les années 50 ; c’est ce que l’on appelle poesía social, où l’on classe habituellement des noms tels que Blas de Otero, Gabriel Celaya ou José Hierro. Le ton combatif des années de guerre (Alberti, Hernández) devient alors résigné et seule une pointe d’espoir semble surgir de cette poésie radicalement solidaire. Quelques années plus tard, pour une nouvelle génération poétique (Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, entre autres) il ne s’agit plus d’écrire une poésie de circonstances, mais de donner voix à leurs inquiétudes personnelles, même si celles-ci sont étroitement liées au devenir collectif de leur pays. Habituellement on considère que ce type de poésie engagée termine avec l’avènement, dans les années 70, des Novísimos, groupe de poètes cherchant, bien au contraire, à faire une poésie aux antipodes de la triste réalité espagnole. Ces poètes ont besoin d’actualiser un horizon lyrique suranné et de donner à la poésie une dimension ludique absente de la poésie espagnole depuis les avant-gardes des années 20-30. Il n’en est pas moins que cette prise de position très critiquée constituait également une réaction subversive. Pour ces jeunes poètes il fallait résolument aller de l’avant et ne pas laisser la poésie espagnole, qui avait connu des heures si brillantes, s’engouffrer elle aussi dans les enfers d’un régime dictatorial. Ce changement de paradigme va à son tour se voir en quelque sorte interrompu dans les années 80 par le groupe poétique La otra sentimentalidad, qui revient à la poésie liée étroitement à l’histoire, cette fois-ci en pleine movida, ce mouvement social et culturel qui dynamitait les mœurs espagnoles et qui coïncidait avec l’arrivée des socialistes au pouvoir, en 1982. Il s’agira désormais de concevoir la littérature comme discours idéologique et d’en assumer l’historicité radicale. Javier Egea, membre fondateur du groupe de Grenade et figure centrale de ce travail, s’évertue non seulement à intégrer les réflexions matérialistes dans son œuvre, surtout dans ses recueils capitaux (Troppo mare, de 1984, Paseo de los tristes, de 1982, et Raro de luna, de 1990), mais aussi à cultiver une poésie qui évoque les événements historiques de manière directe, notamment dans ses poèmes dispersés ou inédits. C’est sur cette œuvre et sur les liens qui se tissent entre poésie et histoire dans le dernier tiers du XXe siècle espagnol que ce travail se propose de réfléchir
The creative impulse resulting from the Spanish Civil War (1936-1939) remained very vivid in the generations of poets who wrote in Spain in the 1950s; this is called social poetry, where authors as Blas de Otero, Gabriel Celaya or José Hierro are usually classified. The combative tone of the war years (Alberti, Hernández) then became resigned and only a hint of hope seemed to arise from this radically solidary poetry. A few years later, for a new poetic generation (Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, among others), it is no longer a question of writing a poem of circumstances, but of giving voice to their personal anxieties, even if those anxieties are closely linked to the collective future of their country. Usually it is considered that this type of committed poetry ended with the advent, in the 70s, of the Novísimos, a group of poets were seeking, on the contrary, to make a poetry at the antipodes of the mournful Spanish reality. These poets needed to actualize an outdated lyrical horizon and to give poetry a playful dimension absent from Spanish poetry since the avant-gardes of the years 20-30. Nevertheless, this highly criticized position was also a subversive reaction. For these young poets it was necessary to resolutely go forward and not let the Spanish poetry, which had known such brilliant hours, also plunge into the underworld of a dictatorial regime. This paradigm shift will in turn be seen in some way interrupted in the 80s by the poetic group La otra sentimentalidad, which returns to poetry closely linked to history. This period coincided with the arrival of the Socialists in power in 1982 and the movida, a social and cultural movement life which dynamited the Spanish manners. It will now be a question of conceiving literature as an ideological discourse and assuming its radical historicity. Javier Egea, founding member of the Grenada group and central figure of this work, strives not only to integrate the materialistic reflections in his work, especially in his capital collections (Troppo mare, 1984, Paseo de los Tristes, of 1982, and Raro de luna, of 1990), but also a poetry directly related to the historical events, especially in his dispersed or unpublished poems. This thesis proposes a reflection on this work and on the links between poetry and history in the last third of the Spanish twentieth century
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garrido, Sepulveda Claudio. "El fundamento conceptual de la diferencialidad léxica. Análisis de los campos conceptuales representados en cuatro diccionarios diferenciales del español." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139773.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acosta, Rizo Carlos Alberto. "La herencia científica del exilio español en América. José Royo y Gómez en el Servicio Geológico Nacional de Colombia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5183.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral describe y analiza la labor científica del geólogo y paleontólogo español José Royo y Gómez en Colombia, prestando atención a su antecedente actuación en España, identificando sus principales aportaciones al conocimiento de la geología (nacional, regional y mundial) y a la gestación y afianzamiento de la institucionalidad geocientífica colombiana, con énfasis en su labor en el Museo Geológico de Colombia (MGC).
Asimismo, esta memoria describe la interacción del personaje (y la de los colegas y la institucionalidad que representó) con científicos colombianos y de otros países que también tuvieron injerencia en las geociencias en Colombia. Igualmente, analiza y caracteriza su labor a la luz de algunas formas científicas que se identificaron en su obra y material documental, todo ello visto bajo el marco de la situación general de Colombia, España y el mundo de las ciencias, sin dejar de lado otros contextos (político, económico, social) en la primera mitad del siglo XX.
La investigación se inscribe, por tanto, en un marco temporal amplio en el que se cubren diversos y cada vez más acotados períodos de tiempo según su particular interés, lo que se refleja en el detalle de la exposición y presentación de resultados correspondientes.
Así pues, el estudio comprende desde finales del siglo XVIII (cuando se realizaron las primeras y más importantes expediciones científicas) hasta 1968 (año en el que se crea el INGEOMINAS (recogiendo al Servicio Geológico Nacional, creado en 1938, como uno de sus miembros fundamentales). Más detalladamente la investigación cubre el período comprendido entre 1916 (año de la creación de la Comisión Científica Nacional - CCN) y el trienio 1960-63 (en el que se gesta un cambio en la forma institucional oficial de hacer geología en Colombia), y con mayor detalle aun, la investigación enfoca un eje de once años comprendidos entre 1939 y 1951 (correspondientes a la llegada de Royo y Gómez a Colombia y a su salida definitiva hacia Venezuela), sin olvidar sus antecedente españoles que se prolongan hasta 1915 (inicio de su actividad como geólogo y paleontólogo en Madrid).
Por otra parte, desde el punto de vista geográfico, la investigación involucra dos sociedades con diferencias notables, pero también con rescatables similitudes. Ambas estaban regidas por una dinámica social irregular, y se debatían en profundas diferencias económicas y políticas, con hegemonías progresistas y conservadoras, civiles y militares con periodicidad diversa, que se sucedieron o se confrontaron temporalmente; eran sociedades llenas de intentos e intensiones científicas, triunfantes unas y frustradas otras, pero que, por una u otra razón, se encuentran al final de la década de 1930 desguarnecidas de instituciones académicas y de investigación suficientemente continuas, amplias y efectivas para la formación, y ocupación de los científicos y profesionales de la época.
Así pues, esta tesis aborda en conjunto la historia social y cultural (incluyendo el Exilio Español Republicano, en este caso narrado por un protagonista) y la historia de la ciencia para esclarecer el panorama en que José Royo y Gómez realizó su labor, y de paso caracterizar las formas de hacer geociencia en el país suramericano. Lo anterior ha servido de base y eje para desarrollar una historia más amplia, la de la geología y paleontología oficiales en este país y puntualmente la de España.
This PhD thesis describes and analyses the scientific work of Spanish geologist and palaeontologist José Royo y Gómez in Colombia, focusing attention on his previous work in Spain, identifying his main contributions to regional, national and global knowledge of geology and the gestation and reinforcement of Colombian geoscientific institutionality, with emphasis on his work at the Museo Geológico de Colombia (MGC).
This report also describes the man's interaction (along with that of his colleagues and the institutionality he represented) with Colombian scientists, as well as those from other countries that were also involved in geosciences in Colombia. It also analyses and characterises his work in the light of certain scientific forms that were identified in his work and documentary material, all viewed in relation to the general situation of Colombia, Spain and the world of science, without ignoring other political, economic and social contexts of the first half of the 20th century.
The research therefore fits into a broad timeframe that covers diverse and increasingly delimitated periods of time in accordance with particular interests, which is reflected in the detail of the exposition and presentation of the corresponding results.
The study therefore covers the period from the end of the 19th century (when the first and most important scientific expeditions were made) to 1968 (the year that INGEOMINAS was set up, of which the Servicio Geológico Nacional, created in 1938, was one of the fundamental members). The research looks in more detail at the period from 1916 (the year that the Comisión Científica Nacional (CCN) was created) and the three-year period from 1960-63 (when there was a change in the official institutional way of doing geology in Colombia), and the research focuses in even more detail on the eleven-year period from 1939 to 1951 (corresponding to the arrival of Royo y Gómez in Colombia and his definitive departure for Venezuela), without forgetting his Spanish background up until 1915 (when he started working as a geologist and palaeontologist in Madrid).
Meanwhile, from a geographical point of view, the study involves two notably different societies, but which could also be claimed to share similarities. Both were governed by an irregular social dynamic, where there were profound economic and political differences, with progressive and conservative, civilian and military hegemonies during different periods, which succeeded or confronted each other over time; these societies were full of scientific intent and intentions, some triumphant and others frustrated, but which, for one reason or another, by the late 1930s lacked the support of sufficiently continuous, large or effective academic and research institutions to offer training or employment to the scientists and professionals of the period.
This thesis therefore examines social and cultural history as a whole (including the Spanish Republican Exile, in this case narrated by a protagonist) along with the history of science in order to throw some light on the conditions under which José Royo y Gómez did his work, and in passing, it describes the ways in which geoscience is handled in this Latin American country. All of this has served as the basis and core for developing a broader history of official geology and palaeontology in this country, and, on occasions, in Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Antonino, Queralt Aïda. "La dimensión cultural del paisaje y el territorio en el cine rural español 1950-1959." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668888.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una historia cultural de la imágenes cinematográficas que han abordado el campo español entre los años 1950-1959. El marco teórico se nutre de los estudios anglosajones que han abordado los usos espaciales y su significado en los procesos de formulación de identidades colectivas. En el momento de premodernización de la vida española de los años cincuenta el cine rural no solo testimonia las sinergias acaecidas sino también se legitima como agente perpetuador de un imaginario colectivo. Su trascendencia será analizada atendiendo a las estrategias políticas del régimen franquista, al estado de la industria cinematográfica nacional y las fórmulas discursivas que adoptó el cine rural. Con el propósito de cumplir este objetivo se ofrecerá una panorámica por treinta y cinco proyectos de cine rural estructurada en torno a las formas de setting, landscape y territory. Centrándose los análisis de caso en los estadios de ‘paisaje’ en Condenados, Manuel Mur Oti, 1953, Sierra maldita, Antonio del Amo, 1954 y Cañas y barro, Juan de Orduña, 1954. Y de ‘territorio’ en La guerra de Dios, Rafael Gil 1953, Amanecer en Puerta Oscura, José María Forqué, 1957 y La venganza, Juan Antonio Bardem, 1958. Se considera que en estos estadios la experiencia del paisaje constituye una entidad cultural permitiendo el uso de estas películas como fuentes primarias para abordar la constelación de sinergias que dieron paso a la modernización del país
This dissertation shows a cultural history of cinematographic images that have tackled the Spanish countryside between 1950-1959. The theoretical framework is fueled by Anglo-Saxon studies that have looked into the spatial uses and their meanings in the processes of collective identity formulation. In the premodernism years of the Spanish society in the 1950s, the rural cinema not only witnesses the synergies that were coming about, but it is also recognized as a perpetuating agent of the collective imaginary. Its transcendence will be analyzed considering the political strategies of the Francoist regime, the state of the national cinematographic industry, and the discursive set of formulae adopted. In order to fulfill this objective, an overview of 35 rural cinema projects will be provided, with special focus on the forms of setting, landscape and territory. Specifically, case analyses will be brought to the fore for the levels of landscape in Condenados, Manuel Mur Oti, 1953; Sierra maldita, Antonio del Amo, 1954; and Cañas y barro, Juan de Orduña, 1954. As for territory, La guerra de Dios, Rafael Gil, 1953; Amanecer en Puerta Oscura, José María Forqué, 1957; and La venganza, Juan Antonio Bardem, 1958, will be analyzed. In these levels, the experience of landscape entails a cultural entity allowing the use of these films as primary sources to tackle the constellation of synergies that paved the way for the modernization of the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivarola, José Luis. "Para la historia del Español de América: Parodias de la "lengua de indio" en el Perú (ss. XVII-XIX)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tunsoiu, Luminita Felicia. "La enseñanza del francés y el español en Rumanía a partir de 1950: historia y metodología. Del método tradicional a la enseñanza por tareas." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284088.

Full text
Abstract:
El nostre estudi es basa essencialment en l'anàlisi de manuals, pel que considerem oportú, en primer lloc, fer un breu recorregut per les metodologies més importants utilitzades al llarg del temps. En el capítol dos hem tingut en compte tant a autors romanesos com a espanyols que han tractat el tema i als quals hem pogut tenir accés. En el tercer capítol, basant-nos en estudis previs d'autors romanesos, hem exposat les dades històriques més significatives de la presència i ensenyament de les dues llengües estrangeres. En el quart capítol utilitzem com a fonts primàries els manuals publicats sota el règim comunista i en els anys que van seguir a la seva caiguda; manuals que no s'utilitzen actualment més que de forma esporàdica en alguns centres. Amb el desig de completar la informació proporcionada pels manuals entrevistem a diversos estudiants per tal d'esbrinar quin tipus de materials utilitzen i els mètodes que empren tant ells com els seus professors.
Nuestro estudio se basa esencialmente en el análisis de manuales, por lo que consideramos oportuno, en primer lugar, hacer un breve recorrido por las metodologías más importantes utilizadas a lo largo del tiempo. En el capítulo dos hemos tenido en cuenta tanto a autores rumanos como españoles que han tratado el tema y a los que hemos podido tener acceso. En el tercer capítulo, basándonos en estudios previos de autores rumanos, hemos expuesto los datos históricos más significativos de la presencia y enseñanza de ambas lenguas extranjeras. En el cuarto capítulo utilizamos como fuentes primarias los manuales publicados bajo el régimen comunista y en los años que siguieron a su caída; manuales que no se utilizan actualmente más que de forma esporádica en algunos centros. Con el deseo de completar la información proporcionada por los manuales entrevistamos a varios estudiantes con el fin de averiguar qué tipo de materiales utilizan y los métodos que emplean tanto ellos como sus profesores.
Our study is essentially based on the analysis of coursebooks, so first of all we consider appropriate to write a brief overview of the most important methods used over time. In chapter two we have taken into account both Romanian and Spanish authors who have dealt with the issue and that we have been able to access. In the third chapter, based on previous studies of Romanian authors, we have shown the most significant historical data of the presence and teaching of both foreign languages. In the fourth chapter we use as primary sources manuals published under communism and in the years that followed its fall; manuals that are currently sporadically used in educational centers,such as schools or universities.. With the desire to complete the information provided by the manuals we interviewed several students in order to find out what type of materials they use and the methods employed by them and by their teachers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pinto, Carmona Celeste Lorena del Rosario. "La construcción del sujeto femenino en la cuentística de Rosa Montero." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108655.

Full text
Abstract:
La presente Tesis indaga en la construcción del sujeto femenino, a partir de la cuentística de Rosa Montero. Nuestra hipótesis plantea que: En estos cuentos se construye un sujeto femenino que propicia un nuevo modelo de mujer, que se impone con la Transición y la Democracia en España. El objetivo general es determinar, en el corpus establecido, los aspectos más relevantes que intervienen en la construcción del sujeto femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez, Rojas Lucía. "Rasgos morfosintácticos en el español de Chile del s. XVII: análisis del manuscrito inédito "La restauración de La Imperial y conversión de las almas infieles" de Juan de Barrenechea y Albis (1693)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132683.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
La presente investigación analiza los rasgos morfosintácticos en la crónica chilena colonial La restauración de La Imperial y conversión de las almas infieles (h. 1693), escrita por el fraile mercedario Juan de Barrenechea y Albis. En primer lugar, pretende describir un conjunto de fenómenos del manuscrito: haber con sentido posesivo en vez de tener, haber en construcciones temporales en vez de hacer, tener como auxiliar en vez de haber, el futuro de subjuntivo (-re), el gerundio preposicional, el orden variable de pronombres personales átonos, el pronombre relativo quien con valor plural, el superlativo formado con el sufijo –ísimo, la variación en el género de algunos sustantivos, el empleo del verbo ser en vez de estar y, por último, el voseo reverencial y dialectal americano. En segundo lugar, contrasta los fenómenos descritos con los rasgos lingüísticos característicos de Chile y de otros territorios americanos del siglo XVII (Tucumán, Buenos Aires, Costa Rica y Puerto Rico). La existencia de la mayoría de estos rasgos en nuestro corpus no solo se explicaría porque forman parte del español de Chile y de algunos zonas americanas del siglo XVII, sino también por el nivel sociocultural alto del autor que le permitió la creación de esta obra especialmente culta de la producción colonial chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soto, Riveros Rebeca E. "Las combinaciones verbo-nominales en las entradas pluriverbales del Diccionario ejemplificado de chilenismos (Dech): una propuesta de categorización desde las perspectiva de la léxico-sintaxis." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110973.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística Española
En toda lengua, las relaciones que establecen las unidades léxicas, sea mediante combinaciones “fijas”, “frecuentes”, “restringidas” o aparentemente “libres”, van constituyendo su identidad. Los hablantes adquieren de forma natural e inconsciente las unidades léxicas complejas de su idioma; al contrario, para quienes aprenden una segunda lengua, estas unidades dificultan frecuentemente el desarrollo amplio de su competencia lingüística. El estudio de las locuciones y, especialmente, el de las colocaciones, entendidas estas últimas como un tipo especial de restricción léxica, es fundamental para profundizar en el conocimiento de una lengua. Dicho estudio, creemos, debe intentar aportar además al ámbito lexicográfico, en cuanto al modo en que debería presentarse la información de estas unidades dentro del diccionario. En relación con lo anterior, en los diccionarios semasiológicos de español, consideramos que no hay claridad en el tratamiento y diferenciación de estas unidades (especialmente entre locuciones, frases y colocaciones). Por ejemplo, en el Diccionario ejemplificado de chilenismos (Dech, 1984), en una primera y rápida revisión, se observa la falta de rigor en la aplicación de criterios para describir estos fenómenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguilar-Robledo, Miguel. "La transferencia y consolidación del sistema español de tenencia de la tierra en una región indígena fronteriza de la Nueva España : el oriente de San Luis Potosí, siglos XVI y XVII." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bernabeu-Peiró, Àngela. "Comunicar y educar en salud a través del medio radiofónico y audiovisual: ejemplos del caso español (1933-2013)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/70847.

Full text
Abstract:
Comunicar y educar en salud resulta esencial para la promoción de la misma, pero la transferencia de conocimientos en el medio social, y en particular a través de los medios de comunicación, encierra una gran complejidad. La salud es un bien social y está presente de forma permanente en los medios, pero no siempre cuenta con un espacio específico. Incluso cuando se produce un abordaje concreto de los problemas de salud, a pesar de permitir una mayor profundización, los contenidos pueden resultar demasiado técnicos y poco atractivos. De ahí la importancia de propiciar plataformas informativas en las que intervengan tanto expertos sanitarios como profesionales de la comunicación. En el caso español, existen algunos antecedentes de programas y políticas que tenían por objetivo la educación de la población en materia sanitaria, y que incorporaron en su desarrollo la estrategia de colaboración entre los expertos en materia de salud y los medios de comunicación. Con la presente investigación se pretende recuperar, a través de tres estudios de caso, algunas de aquellas iniciativas y poder ofrecer elementos de reflexión que ayuden a mejorar los procesos de comunicación en salud y los retos que tienen planteados en la actualidad. Los artículos que conforman la tesis por compendio guardan relación con líneas y proyectos del Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, y se caracterizan por aportar la perspectiva periodística en el análisis del proceso de comunicación en salud que encierran los tres ejemplos que se han abordado. El trabajo dedicado a analizar la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, enlaza con investigaciones previas sobre la divulgación radiofónica de la alimentación y la higiene infantil durante la Segunda República. El análisis de la experiencia divulgativa del programa ‘Alimento y salud’ de Radio 5 Todo Noticias ha contribuido a perfilar los objetivos y la metodología desarrollada en el proyecto de cooperación universitaria: ‘Comunicar para el desarrollo: una propuesta de divulgación radiofónica en la lucha contra el hambre y la malnutrición en Nicaragu’. Por último, a través del estudio del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, producido en el marco de las actividades del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición que se implementó en España entre las décadas de 1960 y 1980, se ha podido alcanzar uno de los objetivos planteados en el proyecto de investigación: ‘El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)’. En los tres casos, las actividades divulgativas se llevaron a cabo en el marco de programas y políticas públicas, que buscaban empoderar a la población en materia sanitaria y contaron tanto con las herramientas conceptuales y metodológicas que les ofrecían los medios de comunicación, como con la participación de expertos en salud. Se trata de tres ejemplos que muestran lo fructífera que puede resultar la colaboración entre periodistas, profesionales de la salud y administraciones públicas, para alcanzar una adecuada comunicación y educación para la salud. Además de profundizar en el conocimiento de las características de la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, o analizar iniciativas como el programa ‘Alimento y salud’ emitido por Radio 5 Todo Noticias, los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el interés y la utilidad que puede tener en la actualidad el medio radiofónico como herramienta de apoyo a las iniciativas de educación para la salud y como instrumento para mejorar la cultura sanitaria de la población y contribuir a la difusión democrática del conocimiento científico. Así mismo, los resultados obtenidos en el análisis del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, muestran las posibilidades que ofrece el medio audiovisual para la comunicación y la educación para la salud y refuerzan el interés de profundizar en la formulación de propuestas de colaboración entre los profesionales de la comunicación y del ámbito sanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Piquer, García Francisco José. "Entre la morfosintaxis y la filogenia e historia externa del español: el origen de las formas verbales soy, estoy, doy y voy." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/671709.

Full text
Abstract:
El problema filològic en qüestió de la present tesi doctoral ha estat considerat un dels grans misteris de la gramàtica històrica espanyola: l’addició de -i final a “so”, “estó”, “do” i “vo”, les primitives formes de present d’indicatiu de primera persona dels verbs espanyols “ser”, “estar”, “dar” i “ir”, ja que l’actual terminació de “soy”, “estoy”, “doy” i “voy” és un cas excepcional i anòmal dins el paradigma verbal espanyol, sent “-o” (> “hablo”, “amo”, “digo”, etc.) la terminació normal de primera persona del singular del espanyol. Aquesta “-y” final no havia pogut explicar-se de manera completament satisfactòria, probablement perquè es va desatendre tant el context metacientífic, històric i extralingüístic o extern com els factors interlingüístics, sociolingüístics i geolingüísticos relacionats amb la gènesi i la difusió de les formes verbals amb iod final, el que s’ha intentat compensar en la investigació, especialment en el primer volum, on a més s’ha donat protagonisme a la documentació medieval original. En el segon volum s’ha examinat, en un primer moment, les principals hipòtesis que s’han proposat per explicar la iod final de “soy”, “estoy”, “doy” i “voy”: 1) l’expansió o influència analògica d’una altra forma verbal molt freqüent, principalment la derivada de HABEO en llatí; 2) l’aglutinació, ja sigui de l’antic pronom adverbial “(h)y” (present en “hay” i procedent d’HIC o IBI ’allà’ en llatí) o del pronom “yo”; 3) la iotització d’una “-e” paragógica; 4) el préstec, després de l’evolució en “-oi” del diftong “ou” en asturleonés occidental. Després d’exposar i refutar les principals hipòtesis explicatives s’ha formulat una nova hipòtesi, la hipòtesi de la iod francesca, amb la qual s’ha relacionat de manera rotunda, en un context historiogràfic i sociolingüístic suggerit per Rohlfs (1988), l’origen de les formes verbals “soy”, “estoy”, “doy” i “voy” amb l’existència d’un idèntic fenomen en gascó i friülà, partint de la hipòtesi morfonémica de Santano (2009) i examinant altres problemes lingüístics, directament o indirectament relacionats, principalment morfosintàctics, tant l’espanyol com d’altres llengües romàniques, en el context de l’aplicació a l’espanyol d’enfocaments innovadors com l’enfocament morfòmic de Maiden (2010), per desenvolupar un gran context de proves lingüístiques i extralingüístiques que contribuís a demostrar la validesa de la nova hipòtesi lingüística desenvolupada en aquesta tesi.
El problema filológico en cuestión de la presente tesis doctoral ha sido considerado uno de los grandes misterios de la gramática histórica española: la adición de -y final a “so”, “estó”, “do“ y “vo”, las primitivas formas de presente de indicativo de primera persona de los verbos “ser”, “estar”, “dar” e “ir”, pues la actual terminación de “soy”, “estoy”, “doy” y “voy” es un caso excepcional y anómalo dentro del paradigma verbal español, cuya terminación normal de primera persona del singular no es sino “-o“ (> “hablo”, “amo”, “digo”, etc.). Esta “-y” final no había podido explicarse de manera completamente satisfactoria, probablemente porque se desatendió tanto el contexto metacientífico, histórico y extralingüístico o externo como los factores interlingüísticos, sociolingüísticos y geolingüísticos relacionados con la génesis y la difusión de las formas verbales con yod final, lo que se ha intentado compensar en la investigación, especialmente en el primer volumen, donde además se ha dado protagonismo a la documentación medieval original. En el segundo volumen se ha examinado, en un primer momento, las principales hipótesis que se han propuesto para explicar la yod final de “soy”, “estoy”, “doy” y “voy”: 1) la expansión o influencia analógica de otra forma verbal muy frecuente, principalmente la derivada de HABEO en latín; 2) la aglutinación, ya sea del antiguo pronombre adverbial “(h)y” (presente en “hay” y procedente de HIC o IBI “allí” en latín) o del pronombre “yo”; 3) la yotización de una “-e” paragógica; 4) el préstamo, tras la evolución en “oi“ del diptongo “ou“ en asturleonés occidental. Tras exponer y refutar las principales hipótesis explicativas se ha formulado una nueva hipótesis, la hipótesis de la yod francisca, con la que se ha relacionado de manera rotunda, en un contexto historiográfico y sociolingüístico sugerido por Rohlfs (1988), el origen de las formas verbales “soy”, “estoy”, “doy” y “voy” con la existencia de un idéntico fenómeno en gascón y friulano, partiendo de la hipótesis morfonémica de Santano (2009) y examinando otros problemas lingüísticos, directa o indirectamente relacionados, principalmente morfosintácticos, tanto del español como de otras lenguas romances, en el contexto de la aplicación al español de enfoques innovadores como el enfoque morfómico de Maiden (2010), para desarrollar un gran contexto de pruebas lingüísticas y extralingüísticas que contribuyese a demostrar la validez de la nueva hipótesis lingüística desarrollada en esta tesis.
The research problem of this doctoral dissertation, titled “Between the Morphosyntax and the Philogeny and External History of Spanish: the Origin of the Verb Forms Soy, Estoy, Doy and Voy”, has been regarded as one of the greatest mysteries in Spanish historical linguistics: the addition of word-final “-y” to ”so”, estó”, “do” and “vo”, the original first person present tense singular indicative forms of the Spanish verbs ”ser”, ”estar”, “dar” and “ir”. The current ending in “soy”, “estoy”, “doy” and “voy” is an exceptional and anomalous case within the Spanish verb paradigm, whose normal ending of first person present tense is “-o” (> 2hablo”, “amo”, “digo”, etc.), and previous attempts to explain this ending in ”-y” have not been fully satisfactory. In particular, the available hypotheses have largely neglected the historical and extralinguistic or external context related to this addition, which this research has tried to compensate for, especially in the first volume, titled “External Contexts and Factors”, which explores the metascientific, interlinguistic, sociolinguistic and geolinguistic factors related to the genesis and the diffusion of the four anomalous Spanish verb forms with word-final offglide yod, where the original medieval documentation has also been given prominence. The second volume, titled “Internal Factors and Hypotheses”, initially examines the main hypotheses that have been proposed to explain the word-final offglide yod of “soy”, “estoy”, “doy” y “voy”: 1) The analogic spread or influence of the ending of another very usual verb form, mainly the derivative of HABEO in Latin; 2) The agglutination, either of the old Spanish adverbial pronoun ”(h)y” (present in ”hay” and derived from HIC or IBI in Latin) or of the Spanish pronoun “yo” (“I”); 3) The yotization of a paragogic “-e”; 4) The loan, after the evolution in ”oi” of the diphthong “ou” in Western Asturleonese. After presenting and refuting the main explanatory hypotheses, a new hypothesis is formulated: The hypothesis of the Frankish offglide yod, through which the origin of the verb forms “soy”, “estoy”, “doy” y “voy” is definitely related, within a historiograhic and sociolinguistic context suggested by Rohlfs (1988), to the existence of an identical phenomenon in Gascon and Friulan, on the basis of the morphophonemic hypothesis of Santano Moreno (2009). Other morphological problems relating to the Spanish language as well as other Romance languages were examined and innovative linguistic approaches, such as Maiden’s morphomic approach (2010), were applied to Spanish. This integration provided with a comprehensive context which was used to develop and support the new hypothesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

R, J. L. "JUAN M. LOPE BLANCH. El habla de Diego de Ordaz. Contribución a la historia del español americano. México, UNAM. 1985. 233 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100457.

Full text
Abstract:
Este libro reúne los trabajos publicados por Lope Blanch en revistas especializadas y homenajes académicos acerca del idiolecto de este importante americano nacido en tierras leonesas hacia 1480, colonizador de las Antillas, expedicionario a Tierra Firme y a Cuba, conquistador de México y explorador del Orinoco. La base documental está constituida por siete cartas autógrafasque L.B. publica al final del libro en una cuidadosa transcripción que corrige defectos de una edición anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alva, Mansilla Loreta. "Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Robles, Chinchay Rubén Fernando. "“Del gobierno español al gobierno natural”. Legitimidad y misticismo en la conspiración de Aguilar y Ubalde (1805)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15719.

Full text
Abstract:
La búsqueda de legitimidad es la piedra angular para entender la conspiración que en 1805 empezaban a planear los criollos Gabriel Aguilar y José Manuel Ubalde en la ciudad del Cuzco. Sobre la base de esta breve premisa se inicia la investigación. El presente trabajo se plantea un acercamiento a esta abortada conjura a partir aspectos relacionados con la idea de legitimidad, o lo que es lo mismo, buscando la interrogante que sus actores se hicieron acerca de por qué el gobierno español era ilegítimo, idea conexa a aquella otra que implica el plantearse cómo debería ser un gobierno legítimo. La investigación realizada se basa en la crítica que hicieron estos criollos al gobierno español, crítica muy presente en sus declaraciones, al considerar que su dominio sobre el territorio americano había perdido su sustento legal. Por un juego de oposiciones dialécticas toda negación implica una afirmación, no cualquier afirmación que al lector se le imagine, sino una que se relaciona con el entorno, con las circunstancias en que se le niega, lo que Umberto Eco llama leer en ausencia, saber leer los vacíos en un significado contextual, es decir saber ver lo que no se dijo, pero está presente en los textos (Eco: 1990). Plantea la siguiente hipótesis es la siguiente: Las formas legales del antiguo régimen y la tradición mística española fueron la base sobre la que Aguilar y Ubalde configuraron su crítica al gobierno español y su propuesta política. En cuanto a las variables independientes se tienen las formas legales del Antiguo Régimen y la tradición mística española, que sirven de guía a los conspiradores de 1805. En cuanto a las formas legales del Antiguo Régimen nos referimos a aquellas que se consideraba necesarias para considerar legítimo un gobierno, y se manifiestan en la medida en que el gobierno español se aleja o no de ellas y en cómo por su nobleza de sangre puede un hombre ser elegido rey. En lo referente a la tradición mística española, se refiere a las formas en que la divinidad se relacionaba con algunos personajes elegidos según una tradición extraoficial española y se expresa en la comunicación que el Dios cristiano hace con algunos elegidos suyos. Como variable dependiente se tiene a la crítica al gobierno español y la propuesta política de Aguilar y Ubalde como un todo, en el que por un juego de oposiciones se expresa lo que el gobierno legítimo debería ser, en lugar de lo que es el gobierno español, y adquiere la necesidad imperiosa de contar con una doble legitimidad, la terrenal o humana y la divina o religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Serna, Vallejo Margarita. "La publicidad inmobiliaria en el derecho hipotecario histórico español." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 1995. http://hdl.handle.net/10803/10629.

Full text
Abstract:
La tesis tuvo como objeto de análisis el estudio de las distintas técnicas utilizadas en España para dotar de publicidad a los actos jurídicos sobre la propiedad inmueble desde que se crearon los Registros de censos e hipotecas en el siglo XVI y hasta los años inmediatamente siguientes a la entrada en vigor de la primera Ley Hipotecaria española en 1861, momento en que se crea la institución del Registro de la Propiedad. Teniendo en cuenta que a cada uno de los regímenes de la propiedad de la tierra que han existido a lo largo de la historia le corresponde un modelo de publicidad inmobiliaria diferente, en el desarrollo de la tesis se prestó una atención especial a las razones que en cada momento, en función del tipo de propiedad existente, movieron a los sucesivos legisladores a optar por unos mecanismos de publicidad u otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lazcano-Peña, Daniela. "Aproximación a la configuración disciplinaria de la comunicación desde el análisis de su enseñanza: estudio del caso español." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283812.

Full text
Abstract:
Esta tesis se inserta en el debate sobre el estatuto disciplinario de la Comunicación desde el análisis de su campo educativo, es decir, el quehacer docente de los centros dedicados a su enseñanza universitaria. Se trata de una investigación descriptiva, que busca caracterizar la concepción que sobre el estudio científico de la Comunicación, está presente en los planes de estudio de los Grados en Comunicación Audiovisual, Periodismo, y Publicidad y Relaciones Públicas de las universidades españolas, durante el año académico 2013-2014. El análisis se enfocó en las Guías Docentes de las asignaturas sobre Teorías de la Comunicación. A partir de éstas, se identificaron elementos como la valoración disciplinaria del campo, y los contextos comunicativos, temáticas y referentes teóricos predominantes. Como resultado de esta investigación, se ha conformado una panorámica del modo en que las universidades españolas introducen a los nuevos estudiantes al conocimiento de nuestra área de estudio: el campo de la Comunicación.
The frame of this thesis is the debate on the disciplinary status of Communication, from the perspective of the educational field analysis. It is a descriptive study that aims to investigate the conception of Communication scientific study, as it is reflected by the syllabus of Communication bachelor's degrees -Audiovisual Communication, Journalism, Advertising and Public Relations- at Spanish universities, in 2013-2014 academic year. The analysis is focused on the programmes addressing topics related to Communication Theories. These texts were analyzed with the objective to identify key indicators such as perception of Communication as disciplinary field, levels and contexts of communication, fields or objects of study, and key theoretical references. The result of this research process is a panoramic view on the way Spanish universities introduce the knowledge of Communication to new students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Llorca, Ripoll Rafael. "Los generales del Ejército español y su influencia en las circunstancias históricas. El enfrentamiento entre los generales absolutistas Prats y Sempere en 1823. Dos protagonistas olvidados." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/65536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Romero, Pérez Elena. "El primer franquismo y Chile (1939-1945): la continuación de la guerra civil : política fuera del territorio español, y su proyección en las relaciones bilaterales con Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Merino, Rodríguez Francisco. "El dibujo arquitectónico en los libros de arquitectura hispánicos del siglo XVI." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/586212.

Full text
Abstract:
Esta investigación, El dibujo arquitectónico en los libros de arquitectura hispánicos del siglo XVI, surge tras constatar un aspecto no tratado de estos libros relacionado con sus ilustraciones y más concretamente con los dibujos arquitectónicos, como es la conceptualización y el desarrollo del sistema de proyección ortogonal. Del mismo modo, se prestará atención a la implementación, evolución y finalidad de recursos gráficos como tramas, rayados y líneas auxiliares dentro de estas representaciones. Igualmente, también será objeto de análisis las difrentes técnicas gráficas – escalas, acotación y rotulación– presentes en el aparato gráfico de estas obras. El campo de estudio se ha divido en tres grupos claramente definidos. Un primer grupo formado por los Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (I): Tratados teóricos. Un segundo grupo compuesto por los Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (II): Tratados prácticos. Los tratados de cantería. Y, por último, un tercer grupo que engloba Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI. En el primer grupo de obras, Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (I): Tratados teóricos, se agrupan aquellos tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI en los que priman los contenidos teóricos y especulativos: Medidas del romano de Diego de Sagredo; el manuscrito de Rodrigo Gil de Hontañón a través del Compendio de architectura y simetría de los templos de Simón García; el Libro de arquitectura de Hernán Ruiz; la traducción española de Los diez libros de arquitectura de Marco Vitruvio realizada por Lázaro de Velasco y, por último, De varia commensuracion para la esculptura, y architectura de Juan de Arfe y Villafañe. En el segundo grupo de obras, Tratados de arquitectura españoles del siglo XVI (II): Tratados prácticos. Los tratados de cantería, se recogen otros tratados de arquitectura del ámbito hispánico del siglo XVI donde, a diferencia de los tratados del epígrafe anterior, priman las cuestiones de la práctica arquitectónica y constructiva sobre la especulación teórica. Son los tratados de cantería, también llamados de arte de montea o de estereotomía: El tratado de cantería de Pedro de Alviz, el tratado de cantería de Alonso de Guardia, el Libro de cortes de cantería de Alonso de Vandelvira y, por último, Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda. El tercer y ultimo grupo de elementos que forman el campo de estudio de la investigación está formado por Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI y engloba aquellas obras que, si bien no son exactamente tratados de arquitectura, son textos muy relevantes, directamente relacionados con la arquitectura española de la segunda mitad siglo XVI: el Sumario y breve declaracion delos disenos y estampas de la Fabrica de san Lorencio el Real del Escurial de Juan de Herrera; In Ezechielem explanationes et apparatus vrbis ac templi Hierosolymitani de Jerónimo de Prado y Juan Bautista de Villalpando; el Compendio de la segunda parte de los comentarios sobre el propheta Ezechiel de Jerónimo de Prado y, por último, el Álbum sevillano de dibujo arquitectónico. Para realizar este estudio, se plantea una metodología analítica que permita que cualquiera de estos dibujos pueda ser estudiado con los parámetros del modelo teórico que plantea, con independencia de la época en la que fuese realizado y tanto si pertenece a un libro manuscrito como a un libro impreso, proyecto arquitectónico, colección de dibujos de arquitectura, o simplemente constituya un dibujo de arquitectura único e independiente. El objetivo es analizar los dibujos arquitectónicos de los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI con objeto de determinar en ellos la presencia o la ausencia de convenciones de símbolos no verbales, que se concretan en su modo de representación –proyección ortogonal– y en el uso de técnicas gráficas –rotulación, acotación y escalas–. Del mismo modo, se prestará una especial atención a explicar cuál ha sido la evolución desde el punto de vista teórico del concepto del dibujo arquitectónico y de la proyección ortogonal, así como de la rotulación, acotación y escalas gráficas, desde la Antigüedad hasta el siglo XVI, para lo que intentaremos ofrecer una perspectiva lo más amplia y plural posible, desde Los diez libros de la arquitectura de Marco Vitruvio hasta los tratados de arquitectura italianos y centroeuropeos de los siglo XV y XVI. Igualmente, centraremos nuestra atención en el ámbito hispánico del siglo XVI, en el que se intentará establecer desde el punto de vista teórico cuál era la conceptualización expresada en los tratados de arquitectura hispánicos del quinientos sobre todas estas cuestiones. Por un lado, el marco referencial para realizar este análisis se sitúa en la representación visual, concretamente en los postulados que sobre esta materia enunciaron E. H. Gombrich, Donis A. Dondis, W. M. Ivins, Francesc Marcè i Puig y Justo Villafañe. Este marco teórico establece que estamos ante un metalenguaje formado por símbolos no verbales de carácter icónico, que está directamente influenciado por el medio en el que se representa, y en el cual estos símbolos no verbales pueden ser utilizados para representar la realidad mediante unas reglas o convenciones que operan entre ellos. Mientras, por otro lado, en el marco conceptual y teórico de la investigación, se establecerá cuál es la definición de dibujo arquitectónico, así como su ámbito, límites tanto cuantitativos como cualitativos y sus características y en base a la cual poder estudiar las representaciones de los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI. Ante la ausencia de estudios previos que aborden el análisis de estas cuestiones gráficas planteadas en esta investigación tanto en el modo de representación –proyección ortogonal– como en el uso de técnicas gráficas –rotulación, acotación y escalas– en la tratadística de arquitectura europea desde la Antigüedad hasta el siglo XVI, se ha procedido a una revisión exhaustiva de estas obras. El objeto es por un lado determinar cuáles son los antecedentes y por otro establecer puntos de referencia, a través de los cuales realizar un estudio comparado con los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI. De esta forma, será posible dirimir cuales son las aportaciones de la tratadística europea a la tratadística hispánica y cuáles son la innovaciones autóctonas.
This research, The architectural drawing in the books of the sixteenth century Hispanic architecture, emerges after verifying a non-discussed aspect in these books with its graphic content and specially their architectural drawings, such as conceptualization and the development of orthogonal projection. In the same way, implementation, evolution and the purposes of graphic resources such as frames, stripes and auxiliary lines in these representations will be taken into account. Equally, the different graphic techniques –scale, dimensioning and labeling– presented in the graphical system of these works will also be object of analysis. The field of this study has been divided into three defined groups. A first group formed by Hispanic architectural of the sixteenth century (I): Theoretical treatises. A second group made up of Hispanic architectural of the sixteenth century (II): Practical treatises. Stonecutting treaties. And lastly, a third group which includes Other works related to the Spanish architecture of the sixteenth century. In the first group of works, Hispanic architectural of the sixteenth century (I): Theoretical treatises, those treatises of Spanish architecture of the 16th century which give priority to theoretical and speculative contents are gathered. These treatises are: Medidas del romano by Diego de Sagredo, Rodrigo s Gil de Hontañón manuscript through the Compendio de arquitectura y simetría de los templos by Simón García, Libro de arquitectura by Hernán Ruiz, the Spanish translation of Los diez libros de arquitectura by Marco Vitruvio translated by Lázaro de Velasco and lastly, De varia commensuracion para la esculptura, y architectura by Juan de Arfe and Villafañe. In the second group of treaties, Hispanic architectural of the sixteenth century (II): Practical treatises. Stonecutting treaties, other sixteenth century treaties of the Hispanic architecture were collected where, unlike the treatises of the previous section, the issues of architectural and structural practice on theoretical speculation are prioritized. These are the stonecutting treaties, also known as montea or stereotomy: the Pedro de Alviz’ stonecutting treaty, the Alonso de Guardia’ stonecutting treaty, Libro de cortes de cantería by Alonso de Vandelvira and lastly, Cerramientos y trazas de montea by Ginés Martínez de Aranda. The third and last group of elements which make up the field of study of this research are Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI which includes those works that, although they are not exactly architectural treatises, they are very relevant texts directly related to the Spanish architecture of the second half of the 16th century. These works are: Sumario y breve declaración de los diseños y estampas de la Fabrica de san Lorencio el Real del Escurial by Juan de Herrera, In Ezechielem explanationes et apparatus vrbis ac templi Hierosolymitani by Jerónimo de Prado and Juan Bautista de Villalpando, el Compendio de la segunda parte de los comentarios sobre el propheta Ezechiel by Jerónimo de Prado and lastly, el Álbum sevillano de dibujo arquitectónico. In order to carry out this study, it is considered an analytical methodology that allows that any of these drawings can be studied with the parameters of the theoretical model that is proposed regardless of the era in which it was done and whether it belongs to a manuscript or a printed book, architectural project, a collection of architectural drawings, or it simply constitutes a unique and independent architectural drawing. The aim to achieve is the fact of analyzing the presence or absence of these conventions about non-verbal symbols, which are specified on their representation method –orthogonal projection– and the use of graphic techniques –labeling, dimensioning and graphic scales– in the architectural drawings of Spanish architectural treatises of the 16th century. In the same way, some special attention will be provided in order to explain what has been the evolution from the theoretical point of view of the concept of both architectural drawing and orthogonal projection, as well as labeling, dimensioning and graphic scales, from Antiquity to 16th century. In order to achieve this, we will attempt to provide a wide range of perspectives from Los diez libros de la arquitectura by Marco Vitruvio to Italian and Central European architectural treatises of 15th & 16th centuries. Similarly, we will focus on the Hispanic scope of the 16th century trying to establish, from the theoretical point of view, which was the conceptualization showed in the Spanish architectural treatises of 1500’s on all these issues. On one hand, the reference framework to carry out this analysis focuses on the issue of visual representation, specifically on the hypothesis previously stated about this subject by E. H. Gombrich, Donis A. Dondis, W. M. Ivins, Francesc Marcè i Puig and Justo Villafañe. This theoretical framework establishes that we are in front of a metalanguage composed of non-verbal symbols with an iconic nature directly influenced by the field in which it is represented whose non- verbal symbols are able to be used in order to represent reality through a number of rules or conventions which work between them. Meanwhile, on the other hand, the conceptual and theoretical framework of the research and on base in which representations of Spanish architectural treatises of the 16th century are able to be studied, the definition of architectural drawing as well as its scope, its quantitative and qualitative approaches and its characteristics will be established. It has been proceeded to an exhaustive review of these works due to the absence of previous studies which broach the analysis of the graphical issues mentioned in this research, both in the mode of representation –orthogonal projection– as well as the use of graphic techniques –labeling, dimensioning and graphic scales– in the group of European architectural treatises from Antiquity to 16th century. On the one hand, the aim is to decide which are the precedents and on the other hand, the fact of determining reference points in order to make a study comparing it with the Spanish treatises of the 16th century. Therefore, it will be possible to resolve which are the contributions of European group of treatises to Hispanic group of treatises and which are the native innovations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Roldán, Garrote David. "Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/13256.

Full text
Abstract:
En "Fuentes Documentales para el Estudio de la Música en el Cine Español de los Años 40" se pretende dar una visión general de cómo se desarrollaba la labor de los compositores cinematográficos en España en los primeros años de la dictadura franquista. Para ello se recurrió a toda fuente original y secundaria de la época y posterior con el fin de, en un primer lugar, contextualizar adecuadamente, política, jurídica y cinematográficamente la investigación para de este modo comprender y analizar las diferentes problemáticas que tuvieron que afrontar los compositores de cine durante dicho periodo, tales como: problemas narrativos, técnicas, deficiencias técnicas, planteamientos teóricos, etc. Tras este análisis, la tesis continúa con la exposición de una base de datos gnerada para la organización del abundante material recopilado a lo largo de la investigación y unas conclusiones que son seguidas por un bloque de apéndices constituidos por: entrevistas a familiares de compositores y profesionales; una recopilación de la legislación relacionada con la producción cinematográfica entre 1938 y 1950; la relación de los gobiernos franquistas del periodo abarcado; un listado de las bases de datos sobre cine existentes en Internet; una realción de los ganadores de los premios otorgados por el Círculo de Escritores Cinematográficos; y un texto sobre el análisis cinematográfico.
Roldán Garrote, D. (2004). Fuentes documentales para el estudio de la música en el cine español de los años 40 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13256
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López, García Basilisa. "La presencia del Movimiento Obrero Católico español en Europa: la HOAC en los organismos internacionales católicos bajo el Franquismo, 1946-1975." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10888.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral que a continuación presentamos plantea uno de los problemas actualmente desconocidos para la historiografia sobre el Franquismo: la presencia y la proyección del Movimiento Obrero Católico español en los organismos eclesiales de ámbito internacional, desde la inmediata postguerra hasta la transición democrática. En este quehacer internacional destacan de una manera especial y permanente la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica); la primera por su vinculación desde 1956 a la JOC Internacional, la segunda por su presencia activa en la FIMOC (Federación Internacional de Movimientos Obreros Cristianos) y en el MMTC (Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos). Este trabajo, ampliamente reconocido en Europa, fue duramente reprimido por el régimen de Franco y por la propia Iglesia en España.
The present doctoral thesis raises one of the problems currently unknown for the historiographyon the regime of Franco: the presence and the projection of the Spanish Christian Workers movement in the ecclesial organisms of international scope, from the irnmediate postwar period to the democratic transition. There are two movements that stand out very especially and permanently doing this international task: the JOC (Young Christian Workers), because of its connections with the International JOC since 1956, and the HOAC (Workers Christian Action), due to its active presence in the FIMOC (International Federation of Christian Workers Movements) as well as in the MMTC (World Movement of Christian Workers). This work, which was widely recognized in Europe, was however harshly repressed by the regime of Franco and by the own Church in Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pareja, Carneros Nuria. "El aprendizaje de la galerista Juana Mordó. La Galería Biosca 1958-1964." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90545.

Full text
Abstract:
ABSTRACT This Thesis focuses on the professional life of Juana Mordó who was an art dealer in the Biosca Art Gallery in Madrid. She was the first woman to open an art gallery in Spain, Juana Mordó Gallery in 1964. Over time she became a key player in the Spanish Art Market. The specific focus of this thesis considers her professional activities in the gallery between 1958 and 1964. It was here where she learnt the trade of an art dealer; getting to know pivotal characters within the Spanish cultural scene, artists, critics, civil servants, writers, intellectuals, politicians, members of the nobility and museum curators. The above has allowed for a study of the Spanish artistic panorama in the post-war. Through her work we can see the programming and strategies of this specific art gallery which reflect the political circumstances and the cultural environment of the time. The Biosca Gallery provided a variety of artists to a Government whose desire was to demonstrate to the outside world, through art, political normality. On the other hand the gallery, through programming exhibitions, cultivated young artists which produced a renewal and revitalisation of the arts. Sources from the Biosca Archive which art deposited in the "Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía" have been studied, selecting information to structure an understanding of the gallery at that time. The gallery's annual exhibitions from 1958 until 1964 have been recreated using material which exemplifies the importance and variety of activities in those years. The quality of each exhibition has been measured, using the observations of art critics in the national press. In addition the evolution of the displays and the catalogues produced by the gallery has been analysed.
RESUMEN La presente Tesis trata sobre la trayectoria de la marchante Juana Mordó en la Galería Biosca, Madrid. Ella fue la primera mujer que abrió en 1964, una galería de arte en España, la Galería Juana Mordó. Con el tiempo, se convirtió en una mujer decisiva en el mercado del arte español. Anteriormente, entre los años 1958 a 1964, periodo que abarca nuestro estudio, colaboró con la Galería Biosca. Aquí aprendió el oficio de marchante de arte, conoció a los principales personajes de la escena cultural española, artistas, críticos, funcionarios, escritores, intelectuales, políticos, miembros de la nobleza, comisarios de exposiciones, etc. Esto nos ha permitido estudiar el panorama artístico español de postguerra y establecer un recorrido por la programación y las estrategias de una galería de arte particular, que fue el reflejo de cómo las circunstancias políticas marcaron el ambiente cultural. La Galería Biosca surtió de artistas a un gobierno deseoso por demostrar en el exterior y a través del arte, una normalidad política más maquillada que real. Pero también cultivó, a través de la programación de sus exposiciones, una relación con los jóvenes artistas que marcaron la renovación de las artes en España. Se han estudiado las fuentes, especialmente el Archivo Biosca depositado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, seleccionando la información para estructurar el recorrido expositivo de la galería. Se ha recreado la actividad expositiva anual de la galería, desde el 1958 hasta el 1964, a través de la creación de gráficas anuales que ejemplifican la importante actividad de la galería en esos años. Se ha medido la incidencia cualitativa de cada exposición a través su presencia en la crítica de la prensa nacional y, por otro lado, se ha observado la evolución técnica en los montajes y en la publicación de catálogos.
RESUM La present Tesi tracta sobre la trajectòria com a marxant d'art de Juana Mordó al capdavant de la Galeria Biosca, Madrid. Ella va ser la primera dona que va obrir una galeria d'art, la Galería Juana Mordó (1964), a Espanya. Amb el temps, es va convertir en una dona decisiva en el mercat de l'art espanyol. Anteriorment, entre els anys 1958 a 1964, període que comprén el nostre estudi, va col·laborar amb la madrilenya Galeria Biosca. Ací va aprendre l'ofici de marxant d'art, va conéixer els principals personatges de l'escena cultural española: artistes, crítics, funcionaris, escriptors, intel·lectuals, polítics, membres de la noblesa, comissaris d'exposicions, etc. Açò ens ha permés estudiar el panorama artístic espanyol de la postguerra i establir un recorregut per la programació i les estratègies d'una galeria d'art particular, que va ser el reflex de com les circumstàncies polítiques van marcar l'ambient cultural. La Galeria Biosca va assortir d'artistes a un govern desitjós per demostrar en l'exterior i a través de l'art, una normalitat política més maquillada que real. Però també va cultivar, a través de la programació de les seues exposicions, una relació amb els jóvens artistes que van marcar la renovació de les arts a Espanya. S'han estudiat les fonts, especialment l'Arxiu Biosca depositat en el Museu Nacional Centre d'Art Reina Sofía, seleccionant la informació per a estructurar el recorregut expositiu de la galeria. S'ha recreat l'activitat expositiva anual de la galeria, des del 1958 fins al 1964, a través de la creació de gràfiques anuals que exemplifiquen la important activitat de la galeria en eixos anys. S'ha mesurat la incidència qualitativa de cada exposició a través la seua presència en la crítica de la premsa nacional i, d'altra banda, s'ha observat l'evolució tècnica en els muntatges i en la publicació de catàlegs.
Pareja Carneros, N. (2017). El aprendizaje de la galerista Juana Mordó. La Galería Biosca 1958-1964 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90545
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodriguez, Gutiérrez Borja. "Historia del cuento español : 1764-1850 /." Frankfurt am Main : Madrid : Vervuert ; Iberoamericana, 2004. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39278227x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villagrán, David. "Identidad del amado, identidad del amor: Estudio simbólico del epitalamio en la poesía de Muhyiddin Ibn ‘Arabi de Murcia (1165-1240) y San Juan de la Cruz (1542 – 1591) para la comprensión de una ‘doctrina del amor’." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110231.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
Seminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes
En el presente trabajo intentaremos defender la existencia de una ‘doctrina del amor’ a partir del estudio del símbolo epitalámico presente tanto en la obra de Ibn ‘Arabi (1165 – 1240), como en la de San Juan de la Cruz (1542 – 1591). Para esto dividiremos el estudio en tres partes: En primer lugar nos orientaremos hacia el problema del lenguaje y la escritura de la experiencia ‘mística’ de ambos autores, siguiendo su contexto histórico-tradicional, y lo apreciado por la crítica de Pablo Beneito y Luce López-Baralt. En segundo lugar nos centraremos en el simbolismo del epitalamio para el estudio comparativo de dichos textos, extendiéndonos al marco de sus tradiciones cuando sea necesario, y a las características específicas de la escritura mística de sus autores. Por último, realizaremos un estudio comparativo del simbolismo del epitalamio en ambos autores en función de mostrar su confluencia y particularidad, además de clarificar la identidad del amado en relación a sus amantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pease, García Yrigoyen Franklin. "La conquista española y la pecepción andina del otro." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Brown, Ahumada Carolina. "El Poema de Fernán Gonzáles y el Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110271.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
Seminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes
El Poema de Fernán González y El Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa, consiste en la revisión de dos famosos poemas épicos: El Cantar de Roldán y el Poema de Fernán González, textos canónicos de la literatura medieval. Esta investigación se centrará en el estudio de la manera en que los personajes ‘moros’ o ‘sarracenos’ son representados en estas obras, tomando en cuenta tanto sus características físicas como morales y sicológicas. Asimismo, se tendrá en especial consideración la caracterización de su religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hampe, Martínez Teodoro. "El eco de los ingenios: literatura española del Siglo de Oro en las bibliotecas y librerias del Perú colonial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cerdá, Bañón Francisco Joaquín. "Historia del cine en Alicante durante la Guerra Civil Española (1936-1939)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370104.

Full text
Abstract:
El gran objetivo de esta Tesis Doctoral ha consistido en el estudio y el análisis del cine producido, distribuido y exhibido en Alicante durante la Guerra Civil española. La metodología empleada en su elaboración ha dividido el proceso de investigación en tres partes diferenciadas: 1. Recopilación y análisis bibliográfico y fílmico: a. Estado de la Cuestión. b. Análisis de la bibliografía y la filmografía propuesta por los directores. 2. Trabajo de campo, articulación: a. Análisis de Archivos. Esta fase nos permitió conocer las actividades de los gestores de la industria cinematográfica alicantina referente a la política de gestión de las salas, vías de financiación, modos de exhibición y distribución de los films. b. Análisis hemerográfico. Eje central de esta investigación y de donde extrajimos toda la información referente a la dinámica de exhibición cinematográfica, así como la importancia y dimensión de la función propagandística y social del cine, crítica, polémicas al respecto entre cabeceras y conocer y analizar los dramáticos acontecimientos vividos en la ciudad. 3. Conclusiones. Extraídas mediante la aplicación cruzada de los datos obtenidos en cada una de las partes en las que se divide esta investigación, esto es, los datos extraídos de la fase documental (1.) con los datos obtenidos mediante el trabajo de campo (2.). En consecuencia con lo anteriormente expuesto, estos son los objetivos propuestos para nuestra Tesis Doctoral: 1. Estudiar y analizar cómo se desarrolló el proceso de incautaciones y el modelo de gestión de la industria cinematográfica en la ciudad de Alicante por parte de sindicatos y partidos políticos durante la Guerra Civil, lo que nos ha permitido, principalmente, conocer cuáles fueron sus particularidades frente a los procesos de otras ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. 2. Establecer la dinámica de exhibición en Alicante durante el periodo de estudio, lo que nos ha permitido principalmente: a) saber cuál fue la proporción de cine de temática propagandística programado frente al cine de entretenimiento; b) analizar qué géneros de películas se vieron más en guerra; c) conocer la nacionalidad de las películas que vieron los alicantinos durante la contienda y en qué proporción; d) saber si estuvieron bien surtidos los cines de películas y el número de estrenos; e) establecer la conformación de los públicos alicantinos bajo las especiales circunstancias bélicas. 3. Conocer los cambios introducidos por el nuevo régimen franquista. En sus conclusiones, esta investigación ha distinguido tres fases específicas en el proceso alicantino de incautaciones: a) Incautación parcial y presión político-sindical sobre la titularidad privada: de julio de 1936 a mayo de 1937; b) Incautación general: mayo de 1937; c) Intervención del Estado: enero de 1938. Pese a la gestión político-sindical de la exhibición durante casi toda la contienda, los alicantinos consumieron durante la guerra un 89% de cine comercial frente a un 11% de cine de propaganda. El 72% de ese cine comercial proyectado en Alicante fue de producciones norteamericanas. El dato es avasallador frente al 15% de proyecciones de producciones españolas, la segunda nacionalidad en número de producciones proyectadas en guerra. Pero si cotejamos el dato de que ese 72% correspondió a la exhibición de mil cincuenta y siete films (75%) frente a las setenta y una películas de nacionalidad española (5%), la relación entre el número de películas o cuota de pantalla y el tiempo que se mantuvieron en cartelera por número de proyecciones da un resultado muy favorable y muy esclarecedor sobre las preferencias del público por el cine español republicano durante la guerra por lo que podemos concluir que en Alicante, el gran triunfador, en términos cinematográficos porcentuales, fue el cine producido en España durante la II República.
The main objective of this thesis was to study and analyse the films produced, distributed and exhibited in Alicante during the Spanish Civil War. The methodology used in this work divided the research process into three different parts: 1. Review and analysis of bibliography and films: a. State of the Art. b. Analysis of bibliography and films proposed by the directors of the thesis. 2. Fieldwork, planning: a. Analysis of archives. This stage led us to know the activities of the film industry managers in Alicante regarding the management of cinemas, funding sources, exhibition ways and film distribution. b. Newspapers and periodical library analysis. We focused our research on this analysis and from it we inferred all the information regarding the dynamics of film exhibition as well as the importance and the dimension of the propaganda and the social function of cinema, review, and controversy among newspapers; we also understood and analysed the dramatic events occurred in the city. 3. Conclusions. They were drawn by matching data obtained from each of the parts in which this research is divided, i.e., data obtained during the documentary research (1.) and data obtained during the fieldwork (2.). Consequently with all said before, these are the objectives proposed for our thesis: 1. To study and analyse the process of confiscation and the model of film industry management developed by political parties and unions in the city of Alicante during the Spanish Civil War. This led us to know the distinctive features in this city compared to other cities like Madrid, Barcelona and Valencia. 2. To define the dynamics of film exhibition in Alicante during the reference period. This allowed us mainly to: a) draw the stake between the propaganda films and the entertainment films exhibited; b) analyse what genres were the most watched during the war; c) figure out the nationality and the proportion of films watched by people from Alicante; d) know whether the cinemas were well-stocked with films and the amount of premieres; e) set how was the public from Alicante in the cinemas under the special circumstances of war. 3. To know what changes were carried out by the new Franco regime. In the conclusions, this research has identified three specific stages in the Alicante process of confiscation: a) Partial confiscation and political and union pressure on private ownership: July 1936 - May 1937. b) General confiscation: May 1937. c) State intervention: January 1938. Despite the political and union management of the film exhibition during almost all the war, people from Alicante watched 89% of commercial films in front of 11% of propaganda films. 72% of commercial films exhibited in Alicante were films made in the U.S.A. This is an astonishing amount compared to the figure of 15% of the Spanish-made films exhibited, the second nationality in number of films exhibited during the war. The mentioned 72% represented one thousand and fifty seven films (75%) in front of seventy one Spanish films (5%), and this means that the comparison between the number of films or the screen share and the time that these films were shown per number of screenings, gives us a very advantageous and clarifying result about the public preferences for the Spanish and Republican films during the war. So we can end up by saying that in Alicante, the winner, in term of percentages, were the films made in Spain during the II Republic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Daza, Blanca Ysabel. "Historia del Proceso de Mestizaje Alimentario entre España y Colombia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/127392.

Full text
Abstract:
Con el fin de optar al título de doctor en el Programa de Doctorado en Sociedad y Cultura, se presenta esta investigación acerca de la historia de la alimentación en Colombia. Este documento presenta una indagación acerca de la influencia mutua que tuvo en la alimentación el encuentro de las culturas prehispánicas, española y africana en el proceso de descubrimiento, conquista y colonia del territorio americano por parte de España. Se dedicará especial atención al proceso vivido por Colombia. Para comprender el fenómeno de mestizaje alimentario al que dio lugar la conquista española del territorio americano, es indispensable esclarecer las condiciones sociológicas, económicas y tecnológicas de las culturas que entraron en contacto en este proceso, y la diversidad y acceso a los recursos con que se contaba para la producción y consumo de alimentos. Con el fin de determinar las condiciones de posibilidad del mestizaje alimentario señalado, se hace una revisión bibliográfica tanto de fuentes directas, como de comentaristas especializados en la materia. La selección de las fuentes consultadas se ha hecho con el fin de consolidar una perspectiva antropológica y una historiográfica, principalmente, que puedan no sólo dar cuenta de del impacto que tuvo en la alimentación este encuentro de culturas, sino que pueda igualmente, explicar los hábitos alimentarios y las dietas de los principales centros urbanos actuales y sus alrededores en Colombia. Se consideran aquí, en consecuencia, las características sociológicas y antropológicas de las principales tribus indígenas nativas del territorio americano y colombiano, y, naturalmente, el nivel de desarrollo de sus tecnologías para la producción y consumo de alimentos, esto es, el nivel de complejidad de su agricultura, las características y disponibilidad de los productos, y el nivel de desarrollo de la herramienta utilizada para el procesamiento de los alimentos, tanto como materia prima como preparación para el consumo. Se hace el mismo tipo de análisis para las tres culturas mencionada, atendiendo al papel que en el proceso de la conquista y la colonia cada grupo desempeñó, dado que de ello dependerá su grado de participación, el aporte de los productos, la preparación de los alimentos, así como el nivel de aceptación del consumo de determinados productos. La revisión introductoria de la bibliografía hace un recuento de las características de la población y la alimentación prehistóricas. Posteriormente señala y describe las principales familias indígenas que poblaron el actual territorio colombiano al momento del descubrimiento de América; se explican las principales características sociológicas, antropológicas y culturales, especialmente alimentarias, de los nativos; se distinguen las culturas que sobrevivieron a la conquista y la colonia hasta la edad contemporánea. El trabajo de campo ha pretendido establecer el tipo de aporte de las tres culturas que entraron en contacto en la conquista en la alimentación actual, señalando la alteración y enriquecimiento de los hábitos alimentarios de los nativos. Dado que el aporte de las tres razas no se dio en todas las regiones de Colombia, las visitas giraron en torno a las siguientes preguntas: ¿qué indígenas habitaban la zona? ¿Cómo era la alimentación indígena? ¿En qué consistió el mestizaje alimentario? ¿Cómo se surtió el aporte español y el negro? Y ¿cuáles son los alimentos más representativos en la dieta de los habitantes de cada región? Por último, esta investigación pretende hacer un aporte a la discusión académica en torno al origen de los hábitos alimentarios de Colombia, el origen de los productos que incluyen en su alimentación típica y las técnicas de preparación de los mismos.
This research is intended to contribute to the academic discussion about the origin of the food habits of Colombia, the origin of the products included in its typical meals and preparation techniques thereof. This paper presents an inquiry into the mutual influence following the encounters between the pre-Columbian, Spanish and African cultures in the process of discovery, conquest and colonization of the American territory by Spain with special attention to the process experienced by Colombia. To understand the phenomenon of food mestization, it is essential to clarify the sociological, economic and technological conditions of the cultures that came into contact in this process, and the diversity and access to resources that were available for the production and consumption of food. An extensive literature review and a fieldwork were carried out. The selection of the sources were chosen to consolidate an anthropological perspective and historiographical to account for the impact that this encounter of cultures had not only in the principal native tribes of Colombia and main American civilizations (Inca, Maya and Aztec) at the time of the conquest but also to explain the food and diets habits of today's native tribes and major urban centres and surrounding areas in Colombia that derives from food mestization. It is considered here, the sociological and anthropological features of technologies for food production and consumption, its agriculture complexity, the availability of products and the level of development of the tool used for food processing, as raw material as well as in preparation for consumption. The same type of analysis is carried out for the three cultures mentioned, taking into account the role that each group played during the process of conquest and colonization, since it will determine their level of participation, the contribution of the products, the preparation of food as well as the acceptance level of consumption of certain products. The fieldwork was intended to establish the type of contribution from the three cultures following the conquest in the current diet, pointing out the alteration and enrichment of the dietary habits of the natives. The fieldwork focused on the following questions: What native (tribes) inhabited the area? What was their food? What was the food mestization? What was the Spanish and African contribution? And what are the most representative foods in the diet of the inhabitants of each region?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González, Tornero Ana. "Historia cultural del ensayo español : tres calas en el siglo XIX." View abstract/electronic edition; access limited to Brown University users, 2008. http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:dissertation&res_dat=xri:pqdiss&rft_dat=xri:pqdiss:3318321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arriagada, Torres Yarenla. "Sefarad: Polifonía del exilio." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110502.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
El objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis de la novela Sefarad del escritor español Antonio Muñoz Molina, tomando en cuenta principalmente el tema del exilio y el exilio interior, dando cuenta cómo ambos temas actúan como articuladores del argumento en toda la novela. A partir de los elementos que aparezcan como marcas del exilio dentro de la novela, se desarrolla el tema del exilio y el exilio interior tomando en cuenta estudios teóricos de diversos autores que han tratado este tema con anterioridad, como Paul Ilie y Michael Ugarte, entre otros, que pueden encontrarse en la bibliografía. Además la novela es analizada en su forma: cómo funciona la polifonía de voces que la componen, y en el plano del contenido: cómo funciona el tema del exilio principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Galleguillos, Díaz Karin Sofía. "La demonización del Judío en la España Medieval: siglos xiv - xv." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110174.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
No se sabe a ciencia cierta desde cuando los judíos habitan la península Ibérica. Se ha dicho que arribaron de Oriente con los fenicios, otros han dicho que llegaron huyendo de la tiranía de Nabucodonosor (587 a. C), mientras algunos sostienen que fue tras la destrucción del Templo de Jerusalén por Tito en el siglo I de nuestra era. Divagaciones históricas que, por el momento, no deben detenernos. Lo que sí nos debe importar es que para las comunidades expulsadas de España (Sefarad) en 1492, Sefarad estaba en lo más hondo del corazón. Era, ciertamente era un asentamiento diaspórico, pero al dejarla atrás, los judíos españoles hablaron de ella como la diáspora sefardita. Fueron casi quince siglos de raíces, cultura, religión, vida y convivencia, por momentos persecutoria, por momentos pacífica, que vivieron los judíos bajo dominio románico, visigodo, del califato cordobés, de los reinos de Taifas, y finalmente cristiano. A pesar de tener la vista y la añoranza siempre puesta en Sión, los judíos llegaron para quedarse en España, y una vez materializada la expulsión, esperaron con ansias el regreso a la tierra de sus antiguos, Sefarad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography