To see the other types of publications on this topic, follow the link: HISTERECTOMÍAS.

Journal articles on the topic 'HISTERECTOMÍAS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'HISTERECTOMÍAS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sotero, Gonzalo, Rafael Yovarone, Alejandro Laborde, Claudio Sosa, Álvaro Domínguez, and Jorge Martínez. "La histerectomía vaginal en útero no prolapsado: una vieja 'nueva' opción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 2 (May 14, 2015): 85–92. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i540.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar los resultados de las histerectomías vaginales efectuadas sin haber prolapso uterino. DISEÑO: Estudio descriptivo. LUGAR: Centro Hospitalario “Pereira Rossell” de Montevideo, Uruguay. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión de las historias clínicas de histerectomías vaginales efectuadas a partir de 1997. Se examinó tiempo operatorio, tiempo de internación, complicaciones y se comparó con series de referencia. RESULTADOS: Se efectuó 200 histerectomías vaginales, sin mayores complicaciones. CONCLUSIONES: En aquellas pacientes con indicación de histerectomía por patología benigna y cáncer de cuello uterino hasta el estadio IA1, la vía de elección es la vaginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Varela, Hernando, and Carlos Hoyos Cruz. "Histerectomía post-parto." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no. 1 (February 27, 1987): 57–66. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2003.

Full text
Abstract:
Encontramos en un total de 88.621 partos atendidos de julio de 1952 a julio de 1985, 44 pacientes en quienes se practicó histerectomía post parto; de las cuales 36 posteriores a cesárea y 8 post parto espontáneo o intervenido por fórceps.La mayor frecuencia de edad fue hallada en el grupo de 30 a 40 años.El mayor número de casos en cuanto a paridad se encontró en multigestantes (36.36%). Histerectomía total fue realizada en 31 casos (70.45%). La mayor indicación de cesárea que terminó en histerectomía fue la Iterativa.Clasificamos las histerectomías en indicadas y electivas, las indicadas por hemorragia o infección representaron el 84%, sobresaliendo el acrctismo placentario, la ruptura y atonía uterina.Sólo se presentaron cinco casos de infección (endomiometritis).Histerectomías inmediatas que se realizaron dentro de las primeras 12 horas post parto o post cesárea significaron el 84%.La complicación post operatoria más frecuente fue le infección de herida quirúrgica y hemorragia intra abdominal. Se presentaron en esta revisión dos fallecimientos (4.54%) atribuyéndose la causa de muerte a hemorragia intra abdominal, sepsis y coagulopatía de consumo. Los hallazgos del presente estudio coinciden con otras publicaciones sobre el tema.El acretismo placentario y la atonía uterina son la primera indicación de histerectomía precedidos de cesárea o cesáreas anteriores, especialmente en los últimos cinco años; lo que nos lleva a considerar y revisar las indicaciones de cesárea y a revaluar el aforismo de cesárea anterior igual cesárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Seminario, Jaime. "Histerectomía laparoscópica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 2 (April 26, 2015): 93–99. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i274.

Full text
Abstract:
Aunque la viabilidad de realizar una histerectomía por vía laparoscópica ha sido probada desde la publicación de Reich, existe considerable debate en relación a sus indicaciones. El objetivo de la histerectomía laparoscópica es reducir la frecuencia de histerectomías por vía abdominal, para así disminuir las complicaciones de pared abdominal, provocar menos dolor, recuperación más rápida, regreso al trabajo enuna semana. Cuando esté indicada una histerectomía laparoscópica, la elección del tipo de intervención es el resultado del análisis de varios factores, dentro de los que se encuentran el tamaño y movilidad del útero, las condiciones de acceso vaginal y el entrenamiento y experiencia que tenga el cirujano con cada una de las diferentes modalidades de histerectomía susceptibles de ser realizadas por laparoscopia. Los resultados alentadores no deben dejar de pasar por alto el hecho de que se trata de una técnica de mayor complejidad, que implica mayor entrenamiento y experiencia por parte del cirujano; por lo cual, su ejecución debe estar reservada para cirujanos que hayan desarrollado la experiencia necesaria en procedimientos de diversa complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón Morales, Jorge, Rivardo Ravina Alejos, Víctor Cruz Boullosa, and Adolfo Gamarra. "Histerectomía post cesareas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 34, no. 6 (July 7, 2015): 40–46. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v34i1243.

Full text
Abstract:
Desde el 1° de Enero de 1981 hasta el 31 de Diciembre de 1986, se practicó 78 histerectomías post-cesárea de emergencia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, (H.N.E.R.M.), como medio quirúrgico último para preservar la vida de la paciente. Las histerectomías post.cesárea, en nuestro centro asistencial, corresponden a 8 por 10,000 partos y 5 por cada 1,000 cesáreas. La mortalidad materna sobre 78 casos fue 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lete, Iñaki, M. Carmen Cuesta, Miguel Martínez-Etayo, and Olga Gómez. "La histerectomía laparoscópica: un abordaje posible. Estudio retrospectivo de las histerectomías laparoscópicas realizadas en un hospital público." Progresos de Obstetricia y Ginecología 51, no. 11 (November 2008): 649–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(08)76302-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bedoya, J. M., A. Cayuela, M. R. Jiménez, and E. Vigil. "Histerectomías en Andalucía en el año 2000." Progresos de Obstetricia y Ginecología 47, no. 8 (January 2004): 373–81. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(04)76022-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mogollón Torres, Jorge. "Concordancia diagnóstica entre la citología cervicovaginal, la biopsia de cérvix y la histerectomía en pacientes con Neoplasia Intraepitelial Cervical en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 1 (March 30, 2004): 23–29. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.608.

Full text
Abstract:
Entre diciembre 15 de 2001 y agosto 30 de 2002 se practicaron 433 histerectomías en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, 130 de ellas con diagnóstico preoperatorio de neoplasia intraepitelial cervical de diverso grado. Se compara el diagnóstico citopatológico con el histopatológico y se calcula el porcentaje: neoplasia intraepitelial cervical 1: 38,3%, neoplasia intraepitelial cervical 2: 50% y neoplasia intraepitelial cervical 3: 77% y el coeficiente Kappa, 0,33: bajo. Para biopsia versus histerectomía el porcentaje de acuerdo es: neoplasia intraepitelial cervical 1: 47,6%; neoplasia intraepitelial cervical 2: 37,1% y neoplasia intraepitelial cervical 3: 70,6%. El coeficiente Kappa es 0,57: moderado. Se presentan las normas actuales del Ministerio de Salud para el manejo de la neoplasia intraepitelial cervical y se hacen recomendaciones para mejorar la calidad de la atención médica, destacando la necesidad de seguir normas y correlacionar métodos diagnósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casas-Peña, Rodolfo L., Ibey Lorena Pérez-Varela, and Gustavo A. Chicangana-Figueroa. "Frecuencia, indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica en el Hospital Universitario San José de Popayán, 2006-2010. Estudio de cohorte." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 2 (June 30, 2013): 121–25. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.119.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la frecuencia, las indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica (HO).Materiales y métodos: estudio de cohorte descriptivo en pacientes a quienes se les realizó histerectomía por indicación obstétrica, desde el 1 de enero de 2006 y el 31 de mayo de 2010, en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia, institución de tercer nivel de atención que recibe población de los regímenes vinculado, subsidiado y contributivo del departamento del Cauca y el suroccidente colombiano. Muestreo consecutivo. Se evaluaron: variables demográficas, edad gestacional, antecedentes obstétricos, vía de terminación del embarazo, indicación de la histerectomía obstétrica (HO), días de estancia hospitalaria; ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), necesidad de transfusión, complicaciones y mortalidad materna y perinatal. Los resultados se presentan como proporciones.Resultados: se realizaron un total de 49 histerectomías obstétricas. En el mismo periodo 8.167 pacientes tuvieron recién nacido vivo. La incidencia de la histerectomía obstétrica fue de 5,9 por 1000 recién nacidos vivos. Las indicaciones más frecuentes fueron atonía uterina (43,37%) y anormalidades de la inserción placentaria (18,24%). Hubo una alta tasa de mortalidad perinatal (32,6%). La complicación más frecuente fue la anemia en un 76,3% de las pacientes; no hubo mortalidad materna asociada.Conclusiones: la principal indicación de HO fue la atonía uterina seguida de anormalidades de la inserción placentaria, ruptura uterina, miometritis, abruptio placentae y aborto séptico. La HO representa una opción de manejo oportuna y segura para la hemorragia posparto que no ha respondido a los tratamientos farmacológico y quirúrgico convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, P., J. Rius, A. Abad, A. Campos, M. C. Ortega, B. Navarro, and A. Pascual. "Transfusión perioperatoria en histerectomías abdominales y vaginales electivas." Progresos de Obstetricia y Ginecología 45, no. 2 (January 2002): 45–53. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(02)75730-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Velasco, Ernesto, Eddie Orlando Pérez Arévalo, and Liz Pamela Arias Gaibor. "Leimiosarcoma mixoide. Reporte de caso del hospital de especialidades Mariana de Jesús de Guayaquil." Medicina 21, no. 3 (August 27, 2020): 142–45. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i3.727.

Full text
Abstract:
Los Leiomiomas son tumores benignos compuestos principalmente por células musculares lisas, pero con cantidad variable de tejido conectivo fibroso. Son las neoplasias más habituales del tracto genital femenino, estando presentes en 77 % de las piezas de histerectomías realizadas por cualquier indicación. Además de los Leiomiomas uterinos usuales y los leiomiosarcomas, existe un grupo de tumores intermedios o borderline. Paciente femenina de 55 años, consulta por presentar sangrado transvaginal moderado con dolor abdominal. A la palpación bimanual se detecta masa tumoral, aproximadamente de 20 cm. de alto. Por ultrasonido se observa gran tumoración abdomino pélvica mixta de origen uterino que mide 26.4 cm x 18.5 cm compatible con útero fibromiomatoso. Se realiza laparotomía exploradora donde se observa gran tumoración abdómino-pélvica de origen uterino de 34 x25x15cm que involucra tejidos adyacentes en especial colon transverso adherido a cara anterior de útero por mioma gigante degenerado, por lo que se realiza histerectomía abdominal total y salpingoo forectomía bilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García, Fernando, and Abelardo Donayre. "CESAREA-HISTERECTOMÍA EN EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA. LIMA, PERÚ." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 4 (May 21, 2015): 280–85. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i652.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la incidencia y resultados de la cesárea-histerectomía en un servicio de obstetricia. DISEÑO: Estudio retrospectivo. MATERIAL: 29 pacientes mujeres sometidas a cesárea-histerectomía en el periodo 1991-1998 en el Servicio de Obstetricia del Hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen. RESULTADOS: Hubo 30 851 partos en ese periodo; 8 746 por cesárea, dando una incidencia de 28,3%. Las cesáreas - histerectomías representaron el 0,3% del total de cesáreas realizadas o una incidencia de 0,94 por 1000 partos. La edad promedio fue 34,6 años, 51,7% fueron añosas, grandes multíparas 20,7%, nulíparas 20,7% y paridad promedio 3,6. Hubo predominio de gestaciones pretérmino, cesareadas anteriores en 34,5%. Las indicaciones para cesárea fueron: desprendimiento prematuro de placenta (DPP), placenta previa sangrante (PP), preeclampsiasevera, sufrimiento fetal agudo, deflexión, cesareada dos a tres veces, embarazo prolongado, miomatosis y carcinoma in situ de córvix Las indicaciones para histerectomía fueron: acretismo placentario1, atonía uterina, miomatosis, útero de Couvelaire, corioamnionitis, ruptura uterina y carcinoma in situ. El tiempo operatorio promedio fue 2 horas 28 minutos. Transfusión sanguínea promedio 3,6 paquetes globulares. Fueron complicaciones intraoperatorias: hematoma vesical, laceración vesical, laceración de epiplón, histerorrafia difícil par mioeatosis, hematoma de infundíbulo pélvico y coagulopatía. postoperatorias: anemia, infecciones, fístula vesicocutánea y tromboembolismo pulmonar Las cesáreas de emergencia versus las electivas se diferenciaron en un mayor tiempo operatorio, pérdidas sanguíneas y porcentaje de pacientes transfundidos (p<0,05). Tiempo de hospitalización promedio 10 días (4-62 d). Mortalidad materna 0%. Recién nacidos: 9 óbitos y 20 recién nacidos vivos. Seguimiento y evolución de las pacientes fue favorable. CONCLUSIONES: La técnica quirúrgica y sus indicaciones de la cesárea-histerectomía debe ser dominada por todo ginecoobstetra, pues en alguna ocasión la vida de una paciente va a depender de ello. Es importante contar con un buen banco de sangre y una Unidad de Cuidados Intensivos especializada para lograr resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mariño Méndez, H., G. Palmeiro Férnandez, C. Varela Ponte, J. C. Domínguez Salgado, and S. J. González Palanca. "Histerectomías laparoscópicas en un hospital comarcal español: nuestros resultados." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 47, no. 4 (October 2020): 136–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2020.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora, Edmundo, Paula Andrea Gallego, Juan Sebastián Fuentes, and Grupo de Investigación Mujer y Neoplasia. "Histerectomía radical por cáncer de cuello uterino." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 27, no. 1 (April 17, 2018): 2–6. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v27.n1.2018.124.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los resultados postoperatorios de las pacientes sometidas a histerectomía radical por cáncer de cuello uterino entre junio 2007 y junio 2017 en el Hospital de San José de Bogotá. Materiales y métodos: revisión retrospectiva de las histerectomías radicales por vía abierta realizadas por cáncer de cuello uterino en estadios de la FIGO (International Federation of Gynecology and Obstetrics) IA2 a IIA1. Se incluyeron variables de tipo clínico, anatomopatológico y complicaciones. Resultados: en total fueron 70 pacientes con promedio de edad de 45.5 años (DE 11.1). Los tipos histológicos corresponden a escamocelular (n= 59, 84.3%) y adenocarcinoma (n=11, 15.7%). El sangrado intraoperatorio promedio fue de 700 cc (rango: 50-1000, la tasa de transfusión fue 12.9% (9 pacientes). Hubo complicaciones intraoperatorias en 7 (9.9%), 5 lesiones vasculares, una lesión del ureter y otra de la serosa del sigmoide. Se detectó compromiso de bordes en siete (10%), metástasis ganglionar en 5 pacientes (8.6%) y lesión parametrial en 3 (4.3%). El tamaño tumoral fue < 2 cm en 42 pacientes (60%), invasión estromal <1/3 en 42 (62,3%) e invasión linfovascular en 18 (25.7%). En el postoperatorio una paciente desarrolló infección del sitio operatorio (1.4%), 3 presentaron disfunción vesical (4.3%) y 23 requirieron radioterapia (32.8%). Conclusiones: el estado de la cirugía radical abierta en el Hospital de San José muestra un volumen importante de histerectomía radical, comparable con otras instituciones, con una tasa de complicaciones similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camero Solórzano, Yuneyda Beatriz, Isabel Cristina Meléndez Mogollón, Arelys Rebeca Álvarez González, and Jenny Apuntes Guerrero. "Cuidado humanizado en el postoperatorio inmediato de pacientes histerectomizadas." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades 23, no. 54 (September 21, 2019): 360. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.54.31.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el cuidado humanizado en el postoperatorio inmediato de pacientes histerectomizadas, en edades de 25 a 40, de la Clínica Olympus, durante el período marzo-agosto 2017. Método: El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo, apoyado en una investigación de campo. La recolección de información se realizó a través de la técnica de la encuesta, con la aplicación de un cuestionario de 11 ítems a 18 enfermeras, para obtener los datos requeridos. Resultados: La aplicación del cuidado humanizado se evidencia parcialmente en la atención de necesidades biológicas en las pacientes. La mayoría de los encuestados se comunican efectivamente, sin embargo, se manifiesta un alto nivel de indiferencia, por parte del personal de enfermería, en la atención del dolor como necesidad básica en el postoperatorio de histerectomía. Así también, es una debilidad la ausencia de un instrumento de evaluación de la satisfacción del usuario. Conclusiones: El cuidado humanizado es un proceso complejo pero indispensable durante la asistencia de postoperatorio en histerectomías. Dentro de la institución de salud abordada, este cuidado se desarrolla de manera fragmentada, no obstante, existe una apertura en los profesionales de enfermería para la humanización de la atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerrero-Machado, Mónica, Juan Sebastián Pascuas, Ángel David Miranda, Carlos Giovani Castro-Cuenca, and Henry Octavio Rodríguez-Daza. "Seguridad del alta temprana en pacientes con histerectomía laparoscópica en una institución de alto nivel de complejidad en Bogotá, Colombia, 2013 - 2019. Cohorte histórica." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 72, no. 1 (March 30, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3589.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la seguridad del alta en las primeras 12 horas del posoperatorio en mujeres cometidas histerectomía por laparoscopia por patología benigna de útero. Materiales y métodos: estudio de cohorte histórica descriptiva. Se incluyeron todas las mujeres llevadas a histerectomía laparoscópica por patología benigna, quienes fueron dadas de alta después de 12 horas del procedimiento en un hospital de alta complejidad en Bogotá, Colombia, entre enero del 2013 y abril del 2019. Se excluyeron pacientes con comorbilidades (diabetes, enfermedad cardiovascular y pulmonar obstructiva crónica), limitaciones para la movilización y aquellas que presentaron complicaciones intraoperatorias. Se realizó un muestreo consecutivo. Se evaluaron variables demográficas, y como variables de seguridad, el reingreso por urgencias y complicaciones clasificadas según la escala de Dindo a los 15 días del postoperatorio. Se hace análisis descriptivo. Resultados: durante el período de estudio se realizaron 860 histerectomías por laparoscopia, de estas, 67 (7,8%) cumplieron con los criterios de selección. Once pacientes (16,4%) reingresaron por el servicio de urgencias, de las cuales, siete (63,6%) acudieron por dolor, una (9%) por sangrado activo, una (9%) por fiebre, y dos (18%) por síntomas urinarios. Se presentaron seis (8,9%) complicaciones postoperatorias de las cuales dos pacientes (2,9%) tuvieron hematoma de cúpula vaginal, dos (2,9%) hemoperitoneo, una (1,4%) infección urinaria y una (1,4%) lesión ureteral; cuatro pacientes (5,9%) requirieron hospitalización, estas últimas se clasificaron en el estadio IIIb de Dindo. Conclusiones: el alta temprana surge como alternativa al cuidado hospitalario para este tipo de población. Se requieren estudios con grupo control y asignación aleatoria para aportar mejor evidencia respecto a este manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Argüello-Argüello, Ramiro. "Complicaciones en 748 histerectomías por laparoscopia utilizando un manipulador uterino con resaltador vaginal." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 3 (September 30, 2012): 252–58. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.178.

Full text
Abstract:
Introducción: la histerectomía laparoscópica (HL) requiere utilizar un dispositivo que permite una sección segura de la cúpula vaginal. El autor desarrolló un manipulador uterino con resaltador vaginal (M-R) para este paso. El objetivo de este trabajo es presentar las complicaciones asociadas a la utilización del M-R en diez años de uso.Materiales y métodos: se presenta una cohorte de mujeres sometidas a histerectomía laparoscópica en quienes se utilizó el manipulador uterino con resaltador vaginal (M-R) entre diciembre 7 de 1999 y junio 21 de 2011. El criterio de inclusión fue indicación de histerectomía por patología benigna. Se excluyeron aquellas con indicación de histerectomía vaginal, sospecha de adherencias intraabdominales o úteros excesivamente grandes. Se evaluó la edad, la paridad, el antecedente de cesáreas o laparotomías previas, el tiempo quirúrgico, el peso de la pieza quirúrgica, las complicaciones intra o posoperatorias y la evolución durante un seguimiento mínimo de 30 días posteriores a la cirugía.Resultados: en el periodo de observación se operaron 854 pacientes. En 106 pacientes el seguimiento posoperatorio fue menor a un mes. Los datos presentados corresponden a 748 pacientes. La edad promedio de las pacientes fue de 44 años (± 6,6). Las principales indicaciones de HL fueron miomatosis y adenomiosis uterina. Tiempo quirúrgico promedio: 90 min (± 17,7). Peso uterino promedio: 205 g (± 88,3). Se presentaron complicaciones en 41 pacientes (5,6%), de las cuales seis (0,8%) fueron complicaciones mayores: tres lesiones vesicales (0,4%), una lesión ureteral (0,13%), una paciente (0,13%) requirió laparoscopia operatoria por sangrado posquirúrgico, y una paciente (0,13%) laparotomía exploratoria por dolor abdominal. La tasa de conversión a laparotomía fue de 2%.Conclusión: con el uso del M-R se presentaron tasas de complicaciones similares a las reportadas por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tregear C., Horacio. "Cáncer del muñón residual del cérvix uterino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 11, no. 2 (July 8, 2015): 143–51. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v11i1258.

Full text
Abstract:
Hemos estudiado las casuísticas del Hospital Obrero (14 años), del Pabellón V sala 2° del Hospital Loayza (9 años) y del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (10 años). Encontramos que la relación entre cáncer cervical uterino y, ginecopatías diversas es de 3.14 % en el H. Obrero y de 3.20 % en el H. Loayza. No consignamos la del Instituto de Enfermedades Neoplásicas por no conocerse el número de ginecópatas diversas atendidas, lo que va a ser motivo de un estudio ampliatorio inmediato. De obtenerse cifras similares, podría aceptarse como definitivo en nuestro medio, que de cada 100 ginecópatas, 3 son portadoras de cáncer cervical uterino. El cáncer de muñón cervical residual ha disminuido de 1.3 % a 0.78% en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, al igual que en el Pabellón V sala 2° del H. Loayza que ha bajado de 1 % a 0.78 %. En el H. Obrero, es el primer estudio realizado sobre el tema, de modo que no tenemos factor de comparación, pero es de remarcar su bajo promedio de 0.39 %. Propugnamos una mayor tendencia hacia la histerectomía total como medio para disminuir la incidencia del cáncer cervical uterino, dejando las subtotales para los casos en que la total esté contraindicada, previo estudio exhaustivo de la patología cervical. Promover entre los cirujanos generales, limitar su tendencia a practicar histerectomías subtotales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Los Ríos Posada, José Fernando. "Comentarios sobre el artículo “Complicaciones en 748 histerectomías por laparoscopia utilizando un manipulador uterino con resaltador vaginal”." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 4 (December 20, 2012): 394–95. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.149.

Full text
Abstract:
Medellín, diciembre 2 de 2012DoctorHernando Gaitán Duarte, MD, MScEditor Revista Colombiana de Obstetricia y GinecologíaApreciado doctor Gaitán.Las complicaciones quirúrgicas se definen como cualquier alteración con respecto al curso previsto en la respuesta local o sistémica de un paciente llevado a cirugía (1).Existen múltiples clasificaciones para agrupar las complicaciones quirúrgicas pero, en la práctica, están divididas en cuatro grandes grupos, así:Complicaciones mayores, definidas como aquellas que afectan un órgano vital, que generaran transfusiones o que derivan en reintervenciones.Complicaciones menores, aquellas que no cumplen los requisitos anteriores.Complicaciones intraoperatorias: las que se presentan directamente durante el momento del acto quirúrgico.1. Complicaciones mayores, definidas como aquellas que afectan un órgano vital, que generaran transfusiones o que derivan en reintervenciones.2. Complicaciones menores, aquellas que no cumplen los requisitos anteriores.3. Complicaciones intraoperatorias: las que se presentan directamente durante el momento del acto quirúrgico.4. Complicaciones posoperatorias: aquellas que se presentan desde el momento en que el paciente es llevado a recuperación y de ahí en adelante.El número de complicaciones totales debe, por ende, ser la suma de las complicaciones mayores más las complicaciones menores si se está hablando de esa clasificación, o el resultado del total de complicaciones intraoperatorias más las posoperatorias si se decide usar la otra (2).Hemos leído con suma atención y muchísimo agrado el artículo: “Complicaciones en 748 histerectomías por laparoscopia utilizando un manipulador uterino con resaltador vaginal”, escrito por el doctor Ramiro Argüello Argüello y publicado en el número 3 del volumen 63 de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.En dicho artículo, el doctor Argüello construye y presenta en la tabla 3 una comparación de las complicaciones en histerectomía laparoscópica tomando datos de varias series, entre ellas la nuestra, publicada en el número 4 del volumen 60 de la misma revista en el año 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gil-Conesa, Mario, Juan Antonio del-Moral-Luque, Nieves Climent-Martínez, Alberto Delgado-Iribarren, Rita Riera-Pérez, Carlos Martín-Caballero, Carolina Campello-Gutiérrez, et al. "Evaluation of compliance with the antibiotic prophylaxis protocol in hysterectomy. Prospective cohort study." Revista Española de Quimioterapia 33, no. 3 (March 31, 2020): 180–86. http://dx.doi.org/10.37201/req/098.2019.

Full text
Abstract:
Objectives. Health care-related infections are a public health problem, among them surgical site infection (SSI) are the most frequent in hospitals. The objetive of this study was to assess the effect of the compliance to antibiotic prophylaxis protocol on the incidence of surgical site infection in hysterectomized patients. Material and methods. A prospective cohort study was carried out between October 2009 and December 2018. The incidence of SSI was studied after a maximum period of 30 days from the moment of surgery. The degree of adequacy of antibiotic prophylaxis in hysterectomy and the effect of its inadequacy on the incidence of infection was evaluated using relative risk (RR) adjusted with a logistic regression model. Results. A total of 1,025 interventions were studied in 1,022 women. The cumulative incidence of SSI was 2,1% (n = 22). The most frequent etiology of infection was Escherichia coli (23.1%) and Proteus mirabilis (23.1%). Antibiotic prophylaxis was indicated in 1,014 interventions (98.9%) being administered in 1,009 of them (99.5%). The adherence to the protocol was 92,5%. The main cause of non-compliance was the time of onset (40.9%), followed by the choice of the antibiotic (35.2%). The effect of inadequate prophylaxis on the incidence of infection was RR = 0.9; 95% CI 0.2-3.9; p> 0.05. Conclusions. The adequacy of antibiotic prophylaxis was very high, with a low incidence of surgical site infection. No association was found between adequacy of prophylaxis and incidence of infection in hysterectomy. The continuous improvement of epidemiological surveillance in gynecology should be emphasized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quevedo, Ernesto, Jesús Tan, Gustavo Araujo, Mónica Cueva, and Iván Márquez. "EMBOLIZACIÓN UTERINA DE EMERGENCIA EN LA HEMORRAGIA MASIVA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 4 (May 13, 2015): 230–34. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i526.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad de la embolización uterina de emergencia en el manejo de la hemorragia masiva en caso de inestabilidad hemodinamica. LUGAR: Servicio de Radiología Intervencionista, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Essalud, Lima. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó embolización uterina en 6 pacientes con hemorragia severa. La media de hemoglobina antes del procedimiento fue 5,2 g/dL. RESULTADOS: Reducción inmediata del sangrado activo. No se observó complicaciones mayores. Se realizó 2 histerectomías en condiciones estables. CONCLUSIONES: La embolización uterina de emergencia s segura y efectiva en controlar la hemorragia masiva. El procedimiento evita una cirugía de emergencia de alto riesgo alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Amorocho, Néstor H., and Luis M. Castro. "Histerectomía vaginal. Modificaciones a la técnica." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 39, no. 3 (September 30, 1988): 170–77. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2334.

Full text
Abstract:
Se revisaron 100 historias clínicas correspondientes a histerectomías vaginales realizadas con las modificaciones a la técnica tradicional en el servicio de Ginecología del Hospital de San Juan de Dios de Cali.Se presenta en éste trabajo una técnica quirúrgica que incluye varias modificaciones a los procedimientos clásicos tradicionalmente conocidos, las cuales se describen a continuación:1. Evacuación de la vejiga al inicio de la cirugía y se continúa con la sonda a drenaje, obteniendo mayor descenso del útero y campo operatorio más amplio.2. Uso de la valva de Auvard: campo operatorio más amplio sin intervención del ayudante, permitiendo la colaboración de él activamente en la operación.3. Se identifican, pinzan y seccionan por separado los ligamentos cardinales o de Mackenrodt y los ligamentos útero-sacros y se dejan reparados. Los ligamentos de Mackenrodt se aproximan y afrontan uno a otro constituyendo una hamaca del piso pélvico.4. Suspensión de la cúpula: los ligamentos útero- sacros se fijan a las horas 1 y 5 y a las 11 y 7 del círculo que queda al circuncidar el cuello, correspondiendo al canal vaginal; en tanto que los pedículos superiores, que al ser reparados contienen cada uno el ligamento redondo, la trompa y el ligamento útero-ovárico, se llevan a las horas 3 y 9.Esta técnica de tipo intrafacial preserva la configuración anatómica, la longitud y el eje de la vagina.La morbilidad igual que otros autores, es mínima.Creemos que la uretro-cisto-pexia, llevando los puntos a la facia pubovesical y afrontar las estructuras, restablece el ángulo vésico-uretral corrigiendo la incontinencia urinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales, C., A. Villegas, M. J. Mayorga, F. Caba, and M. Echevarría. "La población fibromiálgica ante la cirugía. Estudio descriptivo y análisis del dolor posoperatorio en histerectomías." Revista de la Sociedad Española del Dolor 17, no. 5 (June 2010): 233–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.resed.2010.04.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores C., Luis, and Carlos Bachmann S. "ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL. "MOLA INVASIVA"." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 31, no. 3 (May 17, 2015): 29–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v31i613.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio clínico estadístico de 58 casos de enfermedad trofoblástica gestacional que ocurrieron en 30,747 partos y 6,506 abortos durante el año 1983 en el Hospital Maternidad de Lima. Clínicamente y sin confirmación histopatológica, se hizo el diagnóstico retrospectivo de mola invasiva en 14 casos. Se demuestra que la incidencia de la mola hidatidiforme y de la mola invasiva es alta en nuestro medio. El cuadro clínico de la mola invasiva es igual al de la mola común, sin embargo, la sintomatología puede ser más espectacular, la que obliga a tratamientos adicionales, como un segundo legrado uterino, histerectomías o el empleo de quimioterápicos. Existe tasas altas o persistentes de gonadotrofinas coriónicas y marcada actividad trofoblástica con signos de atipicidad severa de grado variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barrios-García, Lía, and Eusebio Contregas-Borrego. "Concordancia diagnóstica de la citología, el legrado y la biopsia respecto al estudio histopatológico del espécimen de resección quirúrgica para lesiones premalignas del cérvix en pacientes posmenopáusicas de la ESE Clínica “Maternidad Rafael Calvo” de Cartagena de Indias, Colombia, 2007-2011." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 2 (June 30, 2012): 134–39. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.190.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la concordancia diagnóstica de la citología, el legrado endocervical y la biopsia para lesiones premalignas del cérvix en pacientes posmenopáusicas respecto al estudio histopatológico del espécimen de resección quirúrgica.Materiales y métodos: estudio de concordancia diagnóstica de conformidad. A partir de la base de datos del servicio de patología de la ESE Clínica “Maternidad Rafael Calvo”, entidad de referencia en cirugía ginecológica, patología cervical y colposcopia para la población de bajo nivel socioeconómico del régimen de salud subsidiado en Cartagena de Indias, Colombia, entre los años 2007 y 2011, fueron seleccionados todos los reportes de estudios histopatológicos de conización o histerectomía de pacientes mayores de 56 años que documentaran como motivo quirúrgico diagnósticos preoperatorios citológicos o histológicos de lesiones premalignas para valorar su grado de acuerdo mediante el coeficiente Kappa; además, se estimó su valor predictivo positivo (VPP).Resultados: se estudiaron 75 casos con un promedio de 63 años (rango: 57-77), estos corresponden a estudios de resección quirúrgica de 41 conizaciones y 34 histerectomías. La prevalencia de lesiones premalignas o malignas en el estudio histopatológico del espécimen de resección fue del 39%.La concordancia diagnóstica para lesiones premalignas del cérvix en pacientes posmenopáusicas, respecto al estudio histopatológico en espécimen de resección quirúrgica fue: legrado endocervical: 0,056; biopsia: 0,090. La concordancia entre la citología y la patología quirúrgica no fue estimable. El VPP de los hallazgos en estos estudios osciló entre 0 y 52,6%.Conclusión: para el diagnóstico de lesiones cervicales premalignas en pacientes posmenopáusicas la concordancia con el estudio histopatológico del espécimen de resección quirúrgica es leve para estudios histológicos (biopsia y legrado endocervical), siendo mejor en biopsia. El VPP de estos estudios es mejor para lesiones de alto grado respecto a las de bajo grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Murta, Eddie Fernando Cândido, Juliana Delfino dos Reis, Juliana Misson Abrão, and Juliana Muniz Miziara. "Histerectomias: estudo retrospectivo de 554 casos." Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões 27, no. 5 (October 2000): 307–11. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69912000000500004.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: A histerectomia é uma operação muito realizada, entretanto há poucos trabalhos na literatura nacional sobre suas indicações, técnica e complicações. O objetivo deste trabalho é avaliar estes procedimentos realizados na Disciplina de Ginecologia e Obstetrícia da Faculdade de Medicina do Triângulo Mineiro. MÉTODO: Estudo retrospectivo de 470 histerectomias abdominais e 84 vaginais foi conduzido analisando as indicações, tempo de cirurgia e internação, tipo de incisão e morbidez. RESULTADOS: As principais indicações foram o mioma uterino e o prolapso uterino para as histerectomias abdominais e vaginais, respectivamente. As complicações intra-operatórias aconteceram em 3,4% e as pós-operatórias em 2,4% do total de casos. Nenhuma diferença estatística foi encontrada no número de complicações em relação ao tipo de incisão (vertical ou transversal). O tempo de cirurgia e o de hospitalização foram estatisticamente maiores nas incisões verticais. A hemorragia foi a mais freqüente complicação intra-operatória e a infecção da incisão operatória foi a mais freqüente no pós-operatório. CONCLUSÕES: A histerectomia é um procedimento de baixo risco, no entanto, a realização de revisões sobre indicações e complicações, e a pesquisa de melhores técnicas cirúrgicas são necessárias para torná-la cada vez mais segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lárraga Díaz, Gabriela, Luis Cadena, and Eduardo Cadena. "Reparación de fístula vesicovaginal mediante técnica laparoscópica." Metro Ciencia 29, no. 1 (January 29, 2021): 34–40. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/1/2021/34-40.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir la experiencia de 43 pacientes con fístula vesicovaginal (FVV) y la reparación con técnica laparoscópica entre 2009 y 2020, analizar su comportamiento y evolución. Métodos: Análisis de 43 pacientes diagnosticadas de FVV supratrigonales secundarias a histerectomías, la mismas que fueron resueltas laparoscópicamente. Resultados: La FVV es una complicación que se presenta en mujeres de edad media a menudo en periodo fértil, y claramente demostrado con el antecedente de cirugía o procedimiento ginecológico. Las pacientes fueron diagnosticadas de fístula vesicovaginal, las mismas que fueron intervenidas quirúrgicamente mediante técnica laparoscópica. El tiempo operatorio promedio fue de 172 minutos. Ninguna paciente requirió transfusión sanguínea y el tiempo de hospitalización promedio fue de 3,7 días. No se presentaron complicaciones ni recidivas, con un seguimiento promedio de 12 meses. Conclusión: La reparación laparoscópica de la fístula vesicovaginal es una técnica segura, poco invasiva y reproducible en manos entrenadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Adorno, Stéfano dos Santos, Juliana Veras Mesquita, Luís Alberto Leon Camac, Fernanda Goulart Nogueira da Silva, and Moisés Castro Saback. "Vantagens da histerectomia vaginal comparado à histerectomia abdominal em mulheres sem prolapso genital." Revista Eletrônica Acervo Saúde, no. 17 (December 7, 2018): e97. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e97.2019.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar as vantagens da histerectomia vaginal à histerectomia abdominal em mulheres sem prolapso genital, evidenciando os benefícios do procedimento pela via vaginal. Métodos: Foi realizada uma revisão da literatura em textos de revisão, artigos científicos do tipo de revisão de casos, revisões sistemáticas e estudos controlados no MEDLINE e PubMed (2007-2017), escritos na língua portuguesa, inglesa e espanhola, para a promoção de um estudo básico, exploratório e qualitativo fundamentado. Resultados: Observou-se que dentre as vantagens da histerectomia vaginal à abdominal estão a demanda de menor tempo operatório, ser minimamente invasiva, ter baixa morbidade e sem a existência de cicatriz visível, necessita de menor tempo para o retorno às atividades cotidianas, ter baixa incidência de complicações intra-operatórias, possuir ótima relação custo-benefício, com menor perda sanguínea durante a operação, implicar custos bem mais baixos para o Sistema de Saúde, com menor tempo de deficiência e hospitalização. Conclusão: É preciso disseminar a prática da histerectomia vaginal dando ênfase às cirurgias vaginais nos programas de Residência Médica, associado a treinamentos práticos com supervisão de profissionais experientes. Dessa forma, é possível adquirir vivência e reverter o atual quadro de redução, a cada ano, das histerectomias vaginais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martín Martínez, Alicia, Mónica Álvarez Sánchez, Laura Estévez, Manuel Sosa, and José Ángel García Hernández. "Revisión de las histerectomías puerperales en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias: ¿son posibles tratamientos alternativos? Revisión de conjunto." Progresos de Obstetricia y Ginecología 49, no. 5 (May 2006): 255–62. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(06)72604-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gomes, Ivone Martins, and Flávia Alves Ribeiro Monclùs Romanek. "Enfermagem perioperatória: cuidados à mulher submetida à histerectomia." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 8 (August 15, 2013): 18. http://dx.doi.org/10.24276/2177-157x.2013.3.8.18-24.

Full text
Abstract:
A histerectomia consiste na remoção cirúrgica do útero, órgão relacionado à sexualidade, aos aspectos emocionais, sociais e familiares; o que requer assistência de enfermagem perioperatória especializada. O objetivo deste estudo foi descrever qual é a assistência de enfermagem perioperatória em histerectomia. É de natureza exploratória, de revisão bibliográfica, utilizando como objetos os artigos eletrônicos na base de dados LILACS e SCIELO. Utilizando os seguintes descritores: enfermagem, perioperatória, histerectomia, cuidados pré-operatório, centro cirúrgico, foram considerados os últimos 10 anos de publicação. A abordagem empregada à qualitativa do tipo “análise de conteúdo”. A partir da literatura pesquisada, obteve-se como principais resultados em relação ao pré-operatório que o cuidado de enfermagem deve ser voltado aos aspectos emocionais da mulher que terá o útero totalmente ou parcialmente retirado o pode lhe significar o fim do ciclo reprodutivo e da sexualidade, além das orientações relacionadas ao preparo antes da cirurgia dos aspectos biológicos, psicológicos, sociais e espirituais. Assim, conclui-se que a Enfermagem Perioperatória deve cuidar da mulher submetida à HTA como um ser humano com sentimentos e necessidades humanas próprias.Descritores: Enfermagem Perioperatória, Histerectomia, Centro Cirúrgico. Perioperative nursing: care to women subjected to hysterectomyAbstract: Hysterectomy is the surgical removal of the uterus, the organ related to sexuality, the emotional, social and family; requiring specialized perioperative nursing care. The aim of this study was to describe what the perioperative nursing care for hysterectomy. It is exploratory in nature, literature review, using the electronic items as objects in the database LILACS and SciELO. Using the following descriptors: nursing, perioperative, hysterectomy, preoperative care, surgery, were considered the last 10 years of publication. The approach to the qualitative type content analysis. From the literature, was obtained as the main results in relation to preoperative nursing care should be directed to the emotional aspects of the woman who has uterus totally or partially withdrawn it may mean the end of the reproductive cycle and sexuality, and guidelines related to the preparation before surgery of biological, psychological , social and spiritual. Thus, it is concluded that the Perioperative Nursing should take care of women submitted to HTA as a human being with feelings and human needs themselves.Descriptors: Perioperative Nursing, Hysterectomy, Surgery Center. Enfermería perioperatoria: la atención a las mujeres sometidas a la histerectomiaResumen: La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero, el órgano relacionado con la sexualidad, la familia social y emocional, que requiere atención especializada de enfermería perioperatoria. El objetivo de este estudio fue describir lo que el cuidado de enfermería perioperatoria para la histerectomía. Es de carácter exploratorio, revisión de la literatura, utilizando los elementos electrónicos como objetos en las bases de datos LILACS y SciELO. Con los siguientes descriptores: cuidado, perioperatorias, la histerectomía, la atención preoperatoria, la cirugía, se consideraron los últimos 10 años de su publicación. El enfoque para el tipo de análisis de contenido cualitativo. A partir de la literatura, se obtuvo como los principales resultados en relación con los cuidados de enfermería preoperatoria debe dirigir se a los aspectos emocionales de la mujer que tiene útero, total o parcialmente retirada puede significar el final del ciclo reproductivo y sexualidad y directrices relativas a la preparación antes de la cirugía de factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Por lo tanto, se concluye que la Enfermería Perioperatoria debe tener cuidado de mujeres sometidas a la HTA como un ser humano con sentimientos y necesidades humanas a sí mismos.Descriptores: Enfermería Perioperatoria, Histerectomía, Centro Quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gomes, Ivone Martins, and Flávia Alves Ribeiro Monclùs Romanek. "Enfermagem perioperatória: cuidados à mulher submetida à histerectomia." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 3, no. 8 (August 5, 2013): 18. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2013.3.8.18-24.

Full text
Abstract:
A histerectomia consiste na remoção cirúrgica do útero, órgão relacionado à sexualidade, aos aspectos emocionais, sociais e familiares; o que requer assistência de enfermagem perioperatória especializada. O objetivo deste estudo foi descrever qual é a assistência de enfermagem perioperatória em histerectomia. É de natureza exploratória, de revisão bibliográfica, utilizando como objetos os artigos eletrônicos na base de dados LILACS e SCIELO. Utilizando os seguintes descritores: enfermagem, perioperatória, histerectomia, cuidados pré-operatório, centro cirúrgico, foram considerados os últimos 10 anos de publicação. A abordagem empregada à qualitativa do tipo “análise de conteúdo”. A partir da literatura pesquisada, obteve-se como principais resultados em relação ao pré-operatório que o cuidado de enfermagem deve ser voltado aos aspectos emocionais da mulher que terá o útero totalmente ou parcialmente retirado o pode lhe significar o fim do ciclo reprodutivo e da sexualidade, além das orientações relacionadas ao preparo antes da cirurgia dos aspectos biológicos, psicológicos, sociais e espirituais. Assim, conclui-se que a Enfermagem Perioperatória deve cuidar da mulher submetida à HTA como um ser humano com sentimentos e necessidades humanas próprias.Descritores: Enfermagem Perioperatória, Histerectomia, Centro Cirúrgico. Perioperative nursing: care to women subjected to hysterectomyAbstract: Hysterectomy is the surgical removal of the uterus, the organ related to sexuality, the emotional, social and family; requiring specialized perioperative nursing care. The aim of this study was to describe what the perioperative nursing care for hysterectomy. It is exploratory in nature, literature review, using the electronic items as objects in the database LILACS and SciELO. Using the following descriptors: nursing, perioperative, hysterectomy, preoperative care, surgery, were considered the last 10 years of publication. The approach to the qualitative type content analysis. From the literature, was obtained as the main results in relation to preoperative nursing care should be directed to the emotional aspects of the woman who has uterus totally or partially withdrawn it may mean the end of the reproductive cycle and sexuality, and guidelines related to the preparation before surgery of biological, psychological , social and spiritual. Thus, it is concluded that the Perioperative Nursing should take care of women submitted to HTA as a human being with feelings and human needs themselves.Descriptors: Perioperative Nursing, Hysterectomy, Surgery Center. Enfermería perioperatoria: la atención a las mujeres sometidas a la histerectomiaResumen: La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero, el órgano relacionado con la sexualidad, la familia social y emocional, que requiere atención especializada de enfermería perioperatoria. El objetivo de este estudio fue describir lo que el cuidado de enfermería perioperatoria para la histerectomía. Es de carácter exploratorio, revisión de la literatura, utilizando los elementos electrónicos como objetos en las bases de datos LILACS y SciELO. Con los siguientes descriptores: cuidado, perioperatorias, la histerectomía, la atención preoperatoria, la cirugía, se consideraron los últimos 10 años de su publicación. El enfoque para el tipo de análisis de contenido cualitativo. A partir de la literatura, se obtuvo como los principales resultados en relación con los cuidados de enfermería preoperatoria debe dirigir se a los aspectos emocionales de la mujer que tiene útero, total o parcialmente retirada puede significar el final del ciclo reproductivo y sexualidad y directrices relativas a la preparación antes de la cirugía de factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Por lo tanto, se concluye que la Enfermería Perioperatoria debe tener cuidado de mujeres sometidas a la HTA como un ser humano con sentimientos y necesidades humanas a sí mismos.Descriptores: Enfermería Perioperatoria, Histerectomía, Centro Quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Mazuelo, Antonio, Néstor Oswaldo Villota Cadena, and Luis Guillermo Echavarría. "Ventajas y desventajas del uso de la radiocirugía en el tratamiento de la neoplaxia intraepitelial cervical. Estudio comparativo con conización fría." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 3 (September 30, 1998): 159–62. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1048.

Full text
Abstract:
El estudio presenta tres años de experiencia en el uso de la radiocirugía (LEEP en el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical (N.I.C) en el centro de patología cervical y colposcopia de la empresa social del estado (E.S.E) Metrosalud.Los resultados muestran las ventajas y desventajas del método en un reporte comparativo con conización hecha con bisturí frío. El LEEP permitió una mejor valoración reduciendo el subdiagnóstico principalmente en las pacientes con diagnóstico colpo-histológico de NIC II (37.5%); sin embargo se incrementó el porcentaje de compromiso de los bordes de resección (18.4% vs 4.8%), el cual disminuyó al lograr mayor experiencia con el método (5.8%).Se discute el manejo de los conos y LEEP con bordes comprometidos y la necesidad de un segundo procedimiento terapéutico ante la alta probabilidad de lesión residual (Cono frío= 66.7% y LEEP= 83.3 %).Finalmente, se propone marginar la conización con bisturí frío a los procedimientos diagnósticos en que este indicado en vista de su costo y morbilidad, y dejar de usarlo como procedimiento terapéutico reemplazándolo por la radiocirugía. En el futuro inmediato la radiocirugía permitirá también reducir el número de histerectomías por NIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Souza, Lucas Simas de, and Andreia Ferreira De Souza. "Histerectomia Pós-Parto de emergência em maternidade pública de cuidados de alto risco no estado do Amazonas." Revista Eletrônica Acervo Saúde, no. 32 (October 1, 2019): e1669. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e1669.2019.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar a incidência, indicações, fatores de risco e complicações associadas com histerectomia pós-parto de emergência (HPPE)em maternidade pública de cuidados de alto risco no Estado do Amazonas.Métodos: O estudo foi do tipo descritivo, observacional, corte transversal, por meio de prontuários médicos e de livros de registros de cirurgias foram identificados os casos de histerectomias pós-parto de emergência realizadas no período de janeiro de 2016 a dezembro de 2017. Os dados foram coletados no Hospital da cidade de Manaus-Amazonas. Resultados:No período de 2016 a 2017, houve 16.978 partos no da cidade de Manaus-Amazonas, 6.873 (40,5%) corresponderam a cesarianas e 10.105 (59,5%) a partos vaginais.Ocorreram 14 casos de histerectomia pós-parto de emergência, representando uma incidência de 0,82\1.000 partos; a indicação mais comum foi atonia uterina 50%, seguida de acretismo placentário 29% e placenta prévia 21%.Conclusão: A atonia uterina foi a indicação mais comum de HPPE em nossa Maternidade e nossas taxas de histerectomia após partos cesarianos mostraram-se nove vezes maiores às que se seguiram após um parto vaginal, logo, vemos a importância da adoção de práticas obstétricas de incentivo ao parto vaginal, especialmente após o primeiro parto cesariano, o que poderia minimizar riscos para o parto atual e consequentemente diminuir nossas taxas de HPPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Schneider, George. "Césarea - Histerectomía." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 11, no. 3 (July 9, 2015): 321–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v11i1279.

Full text
Abstract:
La experiencia con cesárea-histerectomía de los últimos 20 años en el Hospital de la Caridad de Nueva Orleans y la Clínica Ochsner se revisa. En este período, 1.000 y 150 por cesárea-histerectomia se han realizado en los antiguos y posteriores instituciones de 6.600 y 1.000 operaciones cesáreas respectivamente. La morbilidad fue del 33% a la Caridad y el 10% en la Clínica Ochsner. La complicación más frecuente fue la infección del tracto urinario. No hubo mortalidad materna en la Clínica Ochsner. La mortalidad fue del 1,3% en el Hospital de la Caridad, pero la mitad de esto se podría haber evitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bergamelli Ramos, Natalia, Johnny Wallef Leite Martins, Ana Tereza de Souza Cruz, Thais Emy Ushikusa, Enzo Asano, Ana Carolina Padula Ribeiro Pereira, and Roberta Arinelli Fernandes. "Custo-efetividade e limiar de custo para o uso do sistema intrauterino liberador de levonorgestrel para o tratamento do sangramento uterino anormal sob a perspectiva do Sistema de Saúde Suplementar no Brasil." Jornal Brasileiro de Economia da Saúde 12, no. 3 (December 2020): 264–72. http://dx.doi.org/10.21115/jbes.v12.n2.p264-72.

Full text
Abstract:
Objetivo: Definir um limiar de custo para o sistema intrauterino liberador de levonorgestrel 52 mg (SIU-LNG 52 mg) para o tratamento do sangramento uterino anormal (SUA) sob a perspectiva do Sistema de Saúde Suplementar brasileiro. Métodos: Foi elaborado um modelo de custo-efetividade para definir o limiar de custo de inserção de SIU-LNG 52 mg em mulheres com SUA em comparação à histerectomia. Um modelo de Markov foi estruturado com ciclos anuais para reproduzir o tratamento do SUA em um e cinco anos, considerando custos médicos diretos e o percentual de histerectomias evitadas como desfecho. O custo da histerectomia foi variado até o valor de 10.000 reais brasileiros (BRL) com incrementos de 500 BRL a cada nova simulação para avaliar o limiar de custo do SIU-LNG 52 mg para igualar o custo total de tratamento de ambas as estratégias analisadas. Resultados: O SIU-LNG 52 mg demonstrou ser uma opção de tratamento dominante quando comparada à histerectomia, levando à redução da frequência de realização do procedimento cirúrgico em 59,62% das mulheres e redução de 2.557,91 BRL no custo total de tratamento em cinco anos. Ao considerar a histerectomia a 6.000 BRL, o custo do procedimento com SIU-LNG 52 mg poderia ser de até 6.150,35 BRL e 3.994,60 BRL para igualar o custo total de tratamento, em horizontes temporais de um e cinco anos, respectivamente. Conclusão: SIU-LNG 52 mg demonstrou ser uma opção dominante para o manejo do SUA, sendo capaz de atrelar economia para o sistema de saúde a benefícios para a mulher perante a cirurgia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tang, Luis E., and Juan F. Mere. "Embarazo múltiple." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 3 (August 4, 2015): 33–41. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1802.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Conocer las características de los embarazos múltiples en un hospital de Lima. DISEÑO: Estudio descriptivo retrospectivo del embarazo múltiple. MATERIAL Y MÉTODOS: 222 partos múltiples atendidos en el Hospital General Nacional Arzobispo Loayza, entre el 1° de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1995. RESULTADOS: Hubo 219 embarazos dobles y 3 triples, con edades maternas entre 15 y 42 años. El 63.5% tuvo control prenatal adecuado, el diagnóstico fue realizado por ecografía en 73.4% en el embarazo y en el parto el 15.3%. Existió antecedente de gestación múltiple en 29.7%. En 49.1%, la gestación no llegó a término y las patologías asociadas con mayor frecuencia fueron anemia, preeclampsia y amenaza de labor pretérmino. El embarazo terminó por cesárea en 113 gestantes, debido a malposición fetal (38.5%), preeclampsia (25,5%) y rotura prematura de membranas (11.1%) entre otras. El 79.7% tuvo un intervalo de 15 minutos o menos entre el nacimiento de ambos fetos y en 83.5% las placentas fueron biamnióticas. En el postparto se encontró anemia (18.1%), endometritis (4.5%) infección urinaria (3.6%) y se realizó dos histerectomías puerperales por atonía uterina. Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron: membrana bialina (10.7%) y la ictericia fisiológica (7.6%); con una tasa de mortalidad perinatal de 123 por mil nacidos vivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sandoval Jimenez, Ernesto, and Luz Jefferson Cortéz. "ADENOMIOSIS UTERINA ESTUDIO CLINICO EPIDEMIOLOGICO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 35, no. 7 (June 26, 2015): 14–19. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v35i1087.

Full text
Abstract:
Se revisó 2150 histerectomías practicadas durante los años 1984 a 1986 de las cuales 547 presentaron el diagnóstico de adenomiosis uterina por examen anátomo-patológico, se seleccionó 452 casos en los que fue posible evaluar características clinico-epidemiológicas. Se demuestra un predominio en el grupo etario correspondiente a 41-50 años con una distribución preferente en edad premenopáusica (p <0.05). Los antecedentes del número de partos y (p < 0.05) de cirugía gineco-obstétrica, en particular la presencia de legrados uterinos va asociada a una mayor frecuencia de enfermedad (p <0.05). No se ha encontrado asociación estadísticamente significativa para la presentación de adenomiosis según: edad de aparición de menarquía, edad de inicio de relaciones sexuales, número de gestaciones por paciente y antecedente quirúrgico de cesárea previa. La sintomatología clínica por la cual acudieron las pacientes fueron: hemorragia uterina anormal y dolor abdomino-pélvico. AI examen clínico se consideró con frecuencia el útero dentro de límites normales y de superficie regular. Se concluye que la presencia de adenomiosis uterina puede establecerse a partir de un alto índice de sospecha en pacientes sintomáticas, que se encuentran en edad, premenopaúsica con antecedentes de multiparidad y/o traumatismo quirúrgico directo sobre el útero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Orazi, Géraldine, Michel Cosson, and Gilles Crépin. "Histerectomía vaginal." EMC - Cirugía General 4, no. 1 (2004): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-7080(04)70505-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alcántara Ascon, René. "Cesárea - Histerectomía." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 38, no. 13 (July 13, 2015): 21–24. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v38i1333.

Full text
Abstract:
Este estudio expresa la experiencia del Hospital Belén de Trujillo con la cesárea-histerectomía (C-H) desde Enero de 1970 hasta Junio de 1991. Todos los 63 casos fueron de urgencia, y correspondieron al 0.09% del total de partos. Hubo un predominio de pacientes mayores de 30 años, multíparas, y con gestación a término. Las indicaciones para la operación fueron rotura uterina (41.2%), placenta ácreta (19%), atonía uterina (14.3%), septicemia (12.7%), hematoma del ligamento ancho (4.8%), miomatosis uterina (4.8%), y corioamnionitis severa (3.2%). Se discute el tipo de histerectomía, tipo de anestesia, tiempo operatorio, y estancia hospitalaria. Las complicaciones que se presentaron fueron múltiples, siendo las más frecuentes el shock hipovolémico, la anemia severa, y la infección de la herida operatoria. Fallecieron 3 pacientes por shock hipovolémico y 2 por shock séptico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Payá, V., V. J. Diago, A. Abad, S. Costa, F. Coloma, J. Martín-Vallejo, and J. Gilabert. "Histerectomía laparoscópica frente a histerectomía abdominal: estudio clínico comparativo." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 29, no. 8 (January 2002): 284–90. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(02)77196-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Molina Loza, Ernesto, Carlos Altez Navarro, and Gregorio Ortiz Lorenzo. "Laparoscopia quirúrgica en cáncer de cuello uterino, en el Hospital IV Huancayo EsSalud." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 4 (April 16, 2015): 259–65. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i171.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de cérvix es la causa más frecuente de muerte en la sierra central peruana. El tratamiento quirúrgico (histerectomía total laparoscópica e histerectomía radical más linfadenectomía pélvica laparoscópica) es el recurso terapéutico mayormente curativo en los estadios iníciales (Ia1, Ia2 y Ib1). Hace un año en el Servicio de Ginecología del Hospital IV Huancayo iniciamos el tratamiento quirúrgico laparoscópico en estos estadios. Objetivos: Revisar los resultados de histerectomía laparoscópica en cáncer microinvasivo de cuello uterino. Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Servicio de Ginecología, Hospital IV Huancayo, EsSalud, Junín, Perú. Pacientes: Doce mujeres sometidas a histerectomía laparoscópica por carcinoma microinvasivo de cérvix. Intervenciones: En seis mujeres con diagnóstico preoperatorio de cáncer de cérvix por conización cervical y estadio clínico Ia1 se les realizó histerectomía laparoscópica, con un tiempo operatorio de 59,16 minutos y tiempo de estancia hospitalaria de 4,1 días. A otras seis mujeres con estadio clínico Ia2-Ib1 se les realizó histerectomía radical más linfadenectomía pélvica laparoscópica, con un tiempo operatorio de 3 horas 58 minutos y tiempo de estancia hospitalaria de 10,1 días. Principales medidas de resultados: Curación clínica. Resultados: Todos los diagnósticos fueron confirmados con la pieza operatoria, y todas las pacientes estaban teóricamente curadas (márgenes libres, ganglios negativos); una paciente presentó complicaciones, requiriendo estancia prolongada (8,3%). Conclusiones: La histerectomía total laparoscópica y la histerectomía radical más linfadenectomía pélvica laparoscópica pueden ser realizadas de manera más rápida y radical con respecto a la histerectomía convencional por laparotomía. Ambas son intervenciones factibles y seguras, que pueden garantizar la curación en el carcinoma microinvasivo de cuello uterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lete, Iñaki. "La histerectomía por miomas." Medicina Clínica 141 (July 2013): 13–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(13)70047-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez-García, S., J. Casasola, A. Pinedo, and S. Argüelles. "Fascitis necrosante tras histerectomía." Progresos de Obstetricia y Ginecología 48, no. 7 (July 2005): 366–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(05)72414-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arana Arana, Julio. "La cesárea-histerectomía total." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 19, no. 1 (June 6, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v19i788.

Full text
Abstract:
Se ha efectuado un estudio sobre 45 casos de cesárea-histerectomía total operadas por el autor en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Base Cayetano Heredia, y se compara los resultados obtenidos en esta serie con los 4,598 casos reportados en la literatura mundial. Se describe algunas innovaciones efectuadas a la técnica operatoria clásica, haciendo especial mención en los pasos operatorios con la finalidad de disminuir la hemorragia intra operatoria. La anestesia de elección fue la combinación raquídea y general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ferri Folch, Blanca, Irene Juárez Pallarés, Loida Pamplona Bueno, Pablo Padilla Iserte, Antonio Abad Carrascosa, Santiago Domingo del Pozo, and Vicente Payá Amate. "Histerectomía total laparoscópica vs. histerectomía vaginal: análisis de costes y resultados operatorios." Progresos de Obstetricia y Ginecología 58, no. 2 (February 2015): 67–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2014.10.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rivera Contreras, Oscar Eduardo, Janer Sepúlveda-Agudelo, and Néstor Wandurraga-Barón. "Histerectomía por laparoscopia en un transexual masculino: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 69, no. 4 (December 20, 2018): 311. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3113.

Full text
Abstract:
Objetivo: reportar un caso de histerectomía por laparoscopia convencional en cambio de sexo female-to-male en Colombia, en un paciente diagnosticado como transexual, y realizar una revisión de la literatura respecto a las distintas alternativas de histerectomía en el contexto de esta condición.Materiales y métodos: paciente de 35 años, transexual, en tratamiento hormonal con undecanoato de testosterona, sometido a histerectomía laparoscópica como parte de reasignación de sexo, en una institución de III nivel de complejidad, con evolución posoperatoria favorable. Se realizó búsqueda en las bases de datos de Medline vía PubMed, Embase y Lilacs, con los términos MESH: “hysterectomy”, “laparoscopy”, “transsexualism”, en inglés, español y checo, sin limitación de tiempo.Resultados: la investigación incluyó 11 estudios: 3 estudios de serie de casos, 6 cohortes, 1 ensayo clínico controlado y 1 reporte de caso. La histerectomía laparoscópica es la más utilizada para la reasignación de sexo en transexuales masculinos. La histerectomía vaginal es una alternativa por considerar si se requiere musculatura abdominal para futura faloplastia.Conclusiones: la histerectomía por laparoscopia surge como una alternativa a la histerectomía vaginal en pacientes transexuales masculinos sometidos a cirugía de reasignación de sexo. Se requieren ensayos controlados aleatorizados para una mejor evaluación comparativa de las alternativas quirúrgicas disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Haryalchi, K., M. Abedinzade, K. Khanaki, M. Mansour Ghanaie, and F. Mohammad Zadeh. "Por qué la infusión preventiva de una dosis baja de sulfato de magnesio influye en la percepción del dolor postoperatorio y el nivel sérico de beta-endorfinas en las histerectomías abdominales totales." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 64, no. 7 (August 2017): 384–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2016.11.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carpio Guzmán, Luis, and Marco Garnique. "Histerectomía abdominal: estudio comparativo entre la técnica simplificada y la técnica de Richardson." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 4 (April 28, 2015): 266–72. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i303.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las principales diferencias entre la técnica quirúrgica simplificada y la técnica de Richardson, para la histerectomía abdominal, en términos de tiempo operatorio, presentación y tipo de complicaciones. Diseño: Estudio de corte descriptivo, transversal, prospectivo y comparativo. Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Pacientes operadas de histerectomía abdominal. Intervenciones: Se comparó 26 pacientes operadas de histerectomía abdominal según la técnica simplificada, entre el 01 de febrero de 2005 y el 31de mayo de 2006, con igual número de pacientes operadas según la técnica de Richardson. Principales medidas de resultados: Causas de la histerectomía, tiempo operatorio, presentación y tipo de complicaciones. Resultados: La indicación más frecuente de histerectomía abdominal fue la presencia de miomas uterinos (76,9%), habiéndose presentado complicaciones en 17,3% de las pacientes, similar con las dos técnicas. Las complicaciones más frecuentes fueron la infección del sitio quirúrgico (7,6%) y la infección de las vías urinarias (5,8%). La presentación y el tipo de complicaciones entre la técnica simplificada y la de Richardson no evidenciaron diferencia estadísticamente significativa. El tiempo operatorio (P < 0,01) y la estancia hospitalaria (P < 0,05) fueron significativamente menores para las pacientes operadas con la técnica simplificada que con la técnica de Richardson. Conclusiones: En la histerectomía abdominal, se puede utilizar una técnica simplificada alternativa al método de Richardson, la cual puede ofrecernos ventajas en el tiempo operatorio y la estancia hospitalaria. El 17,3 % de las pacientes operadas de histerectomía abdominal presentó algún tipo de complicación, que ocurrió en el período postoperatorio. No se llegó a demostrar asociación entre la presencia de complicaciones y la técnica de histerectomía empleada (simplificada o de Richardson).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Socola Cuzco, Francisco Andrés, Mardeli Catalina Saire Mendoza, Jorge Fernando Tone Villanueva, and Francisco Escudero Diaz. "Efecto de la histerectomía con preservación de uno o dos ovarios sobre la concentración de estradiol en mujeres premenopáusicas." Revista Medica Herediana 20, no. 2 (October 30, 2012): 97. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i2.989.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto de la histerectomía con preservación de uno o dos ovarios sobre el nivel de estradiol en mujeres premenopáusicas. Material y métodos: Se incluyeron en el estudio 40 mujeres premenopáusicas del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; se les realizó una medición de estradiol antes de la histerectomía y la otra medición luego de un tiempo equivalente a tres ciclos menstruales después de la cirugía. Además se les realizó una encuesta de síntomas climatéricos en ambas oportunidades. Resultados: No hubo diferencia significativa entre los niveles de estradiol antes y después de la histerectomía. La comparación de las medias según el tipo de histerectomía, número de ovarios conservados y el diagnóstico preoperatorio, no alcanzó valores estadísticamente significativos. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los síntomas climatéricos antes y después de la cirugía. Conclusiones: El tipo de histerectomía, el número de ovarios conservados y el diagnóstico preoperatorio no alterarían los niveles de estradiol, ni favorecerían la aparición de síntomas climatéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Correa-Ochoa, José Luis, Heleodora Pandales-Pérez, Vivian Lorena Román-Vásquez, Berta Luz Palacio-Arango, and John Jairo Zuleta-Tobón. "Impacto de la histerectomía abdominal total y de la histerectomía vaginal sin prolapso en la calidad de vida y la satisfacción sexual. Estudio de cohortes, Medellín, 2015." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 68, no. 1 (March 31, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2977.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar diferencias en calidad de vida y sexualidad en mujeres sin prolapso genital intervenidas con histerectomía vaginal o abdominal.Materiales y métodos: estudio de cohortes prospectivo. Se incluyeron mujeres sin prolapso vaginal con condiciones benignas, sin adherencias, con útero menor de 1000 cc, que fueran susceptibles de ser intervenidas tanto por vía abdominal como vaginal en una clínica privada de Medellín, Colombia. Evaluación de calidad de vida con la escala SF-12 antes, a los 2 y 4 meses posquirúrgico y de la sexualidad con la escala Índice de Función Sexual Femenina, antes y a los 4 meses posoperatorio. Comparaciones con ANCOVA ajustadas por los valores basales y por otras características. Se contó con aprobación de comité de ética y se tomó consentimiento informado.Resultados: se incluyeron 24 mujeres en el grupo de histerectomía vaginal y 22 en el grupo de histerectomía abdominal, con características similares antes de la cirugía. Ambos grupos mejoraron en calidad de vida y en satisfacción sexual después del procedimiento. Los puntajes para histerectomía vaginal e histerectomía abdominal fueron, respectivamente: salud física posoperatoria: puntaje ajustado en histerectomía vaginal 49,5 (DS 1,6) e histerectomía abdominal 43,8 (DS 1,7), diferencia 5,6 puntos (IC 95%: 0,87-10,4). Salud mental: 51,0 (DS 1,7) y 59,3 (DS 1,6) puntos, respectivamente, diferencia ajustada 8,4 (IC 95%: 3,6-13,3). Sexualidad: 22,7 (DS 1,8) y 26,5 (DS 1,7), respectivamente, diferencia 3,8 puntos (IC 95%: -1,2-8,7).Conclusión:aunque se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la calidad de vida, el puntaje alcanzado no es clínicamente significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Thoma, V., M. Salvatores, L. Mereu, I. Chua, and A. Wattiez. "Histerectomía laparoscópica: técnica e indicaciones." EMC - Urología 39, no. 3 (January 2007): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-3310(07)70064-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography