To see the other types of publications on this topic, follow the link: Heridas quirúrgicas.

Dissertations / Theses on the topic 'Heridas quirúrgicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 dissertations / theses for your research on the topic 'Heridas quirúrgicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quiroz, Valenzuela Celer Mauricio. "Infección de herida quirúrgica en cesáreas en el Instituto Materno Perinatal 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1779.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas en el Instituto Materno Perinatal durante el período comprendido entre julio y diciembre del 2002. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 204 mujeres cesareadas con infección de herida operatoria con 408 pacientes en quienes no ocurrió la infección después de la cesárea. La incidencia de infección de herida quirúrgica en pacientes cesareadas fue 5,8%. El tiempo operatorio, la antibiótico profilaxis, las complicaciones intraoperatorias, patología materna asociada, anemia, hipoproteinemia e infección de vías urinarias no se asociaron con infección de herida en pacientes sometidas a operación cesárea. Tres factores incrementaron el riesgo de infección de herida quirúrgica después de la cesárea: cesárea de emergencia [OR 4,5 (IC 95% 1,3 – 15,7)]; corioamnionitis [3,0 ( IC 95% 1,6 – 5,5)], y obesidad [2,8 (OR 95% 1,3 – 5,9)]. Se concluyó que la cesárea de emergencia, la corioamnionitis y la obesidad son factores de riesgo para infección de herida operatoria en pacientes cesareadas. Palabras Claves: Infección de herida quirúrgica, incidencia, factores de riesgo.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Cabrejos Carol del Pilar. "Frecuencia y severidad de las dehiscencias y fenestraciones en pacientes orto quirúrgicos con maloclusión clase III evaluados con TCCB pre quirúrgica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10554.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia y severidad de las dehiscencias y fenestraciones vestibulares en las piezas anteriores de pacientes orto quirúrgicos con maloclusión Clase III evaluados con TC de haz cónico pre quirúrgica. Se evaluaron 30 tomografías de pacientes con maloclusión Clase III esquelética con tratamiento de ortodoncia pre quirúrgica. La muestra fue no probabilística, de casos consecutivos, atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM y en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2018. Se consideró dehiscencia a la migración apical de la cresta alveolar a partir de 2mm desde la unión cemento–esmalte (UCE) y fenestración, a la porción radicular expuesta sin afectar el margen óseo a partir de 0,5mm. Del total de tomografías, 43,3% fueron de mujeres y 56,7% fueron de varones. Se observaron dehiscencias en todas las tomografías, con mayor frecuencia en la mandíbula (91,7%) y caninos inferiores (100%). Las fenestraciones se observaron en el 66,7% de las tomografías, con mayor frecuencia en el maxilar (28,3%) y caninos superiores (31,7%). El grado “Severo” fue más frecuente en dehiscencias (65,8%) y fenestraciones (13,9%), afectando los caninos inferiores (100%) y superiores (26,7%), respectivamente en cada defecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villalba, Villalba Aracely Ubaldina. "Perforación esofágica en pediatría: características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12645.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe el comportamiento epidemiológico de las perforaciones esofágicas en los infantes, niños y adolescentes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, durante el período del 1997 - 2007. Las lesiones por trauma cerrado o penetrante en el esófago son muy poco frecuentes en pediatría debido a que este órgano yace profundamente en el mediastino, es elástico y está rodeado por otras estructuras mediastinales. La perforación esofágica produce una injuria de tal magnitud que puede poner en peligro la vida del paciente. Es la más seria de todas las perforaciones del tubo digestivo, y sin ningún tratamiento sigue un curso, en la mayoría de los casos, fatal. Un diagnóstico y tratamiento precoces son fundamentales para prevenir la morbimortalidad. Estas lesiones potencialmente letales poseen una mortalidad que se relaciona directamente con el tiempo perdido sin diagnóstico, la localización de la lesión y la presencia o ausencia de colección perilesional. Se ha observado que la causa más frecuente es la instrumental (30-75 % de los casos). De cualquier forma, la endoscopia es una técnica muy segura, con una tasa de perforaciones del 0,03 % en la diagnóstica, 0,25 % en las dilataciones con bujías, y entre el 1 y el 5 % en las neumáticas. Las áreas de mayor riesgo de perforación instrumental son: el esófago cervical, las estenosis fisiológicas y la porción proximal de las estenosis orgánicas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Ramírez Herman Arcenio, and Ramírez Herman Arcenio Romero. "Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo-Ecuador. 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6314.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la incidencia de infección de la herida quirúrgica en el departamento de cirugía del Hospital del Seguro Social de Babahoyo en Ecuador durante el año 2015. Es un estudio observacional, analítico de tipo cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra 1 está conformada por 40 empleados, personal asistencial de las áreas de quirófano y hospitalización; y la muestra 2 por 219 pacientes del departamento de cirugía, que fueron intervenidos en cirugías programadas. Aplica dos guías de observación para evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y dos fichas de recolección de datos en el pre y post-operatorio para evidenciar la infección de la herida quirúrgica (IHQ). Los parámetros antropométricos y las comorbilidades se evaluan por análisis univariado y bivariado con t student y Chi cuadrado; y la prueba de Hosmer y Lemeshov con un p>0.05 para determinar el ajuste del modelo. Las variables explicativas del pre y post-operatorio y el cumplimiento de normas de bioseguridad, se analizaron en un modelo de regresión logística, con OR (p> 0,05; IC: 95%) y se aplicó la prueba de Wald y V Cramer para establecer que variables contribuyen significativamente al modelo. Encuentra que la edad promedio es de 54 años en pacientes que tienen infección de herida quirúrgica, los mayores a 41 años tienen 4 veces más riesgo que los pacientes menores; el tiempo quirúrgico mayor a 3 horas presenta 3 veces más riesgo de infección de la herida, tener neoplasia aumenta el riesgo en 5 veces, al igual que la desnutrición. La tasa de incidencia de IHQ es de 4.1% y el cumplimiento global de las normas de bioseguridad es del 81.28% en el nivel bueno, con una asociación significativa del riesgo de infección en la norma 9 con un OR de 18,693 y un valor de significancia de 0,028. Concluye que es relativamente baja la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal asistencial del departamentode cirugía y la incidencia de infección de la herida quirúrgica de los pacientes operados en elhospital del Seguro Social (HSS) de Babahoyo-Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallejos, Aguirre Catherine Emperatriz. "Revisión crítica: evidencia de la irrigación de Soluciones antes del cierre de herida para la Prevención de infección del sitio quirúrgico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2892.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado “Evidencia de la irrigación de soluciones antes del cierre de herida para la prevención de infección del sitio quirúrgico”, cuyo objetivo fue evaluar la efectividad de la irrigación con soluciones antes del cierre de la herida operatoria en la prevención de infección del sitio quirúrgico. El estudio se justifica en la aplicación de métodos de irrigación de soluciones para la prevención de infección del sitio quirúrgico antes del cierre de herida operatoria, tal como la povidona yodada diluida al 3%. Se utilizó la metodología Enfermería basada en Evidencia donde se planteó la siguiente pregunta clínica ¿Es eficaz la irrigación en la herida operatoria con soluciones antes del cierre de la incisión para prevenir infección en el sitio quirúrgico? La búsqueda en la base de datos: PUBMED, BVS, COCHRANE, RENATI donde se obtuvo 39 artículos elegibles de los cuales solo se seleccionaron 10, entre ellos se encontraron revisiones sistemáticas y meta- análisis, estudios clínico prospectivo y de cohorte y estudios controlados aleatorio. Se empleó la lista de chequeo de Gálvez Toro y para su respectivo análisis se utilizó la lista de comprobación CASPe- Cohorte, seleccionando sólo 1 artículo cuyo nivel de evidencia fue ALTA según GRADE y su grado de recomendación FUERTE, demostrando que la irrigación con solución de povidona yodada diluida al 3% en la herida operatoria antes de su cierre, es eficaz en la prevención de infección del sitio quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aranzabal, Durand Susana Yrma. "Antibioticoprofilaxis en el Departamento de Cirugía General del HNERM, junio 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12962.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estuvo orientada a evaluar el cumplimiento de las recomendaciones de las guías de profilaxis antibiótica quirúrgica en el Hospital Nacional Eduardo Rebagliati Martins en el periodo comprendido del 1 de febrero al 31 de marzo del 2010. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 50 Médicos Cirujanos Generales y la revisión de 150 historias clínicas. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: El cumplimiento de las recomendaciones de las guías de profilaxis antibiótica quirúrgica en el Hospital Nacional Eduardo Rebagliati Martins es de grado intermedio en un 72%. El antibiótico usado con mayor frecuencia como antibioticoprofilaxis son las cefalosporinas. El porcentaje de cirujanos generales que usaron antibiótico profilaxis quirúrgica en el preoperatorio en el Hospital Nacional Eduardo Rebagliati Martins fue del 96%. El porcentaje de uso de antibioticoprofilaxis por un lapso de hasta 24 horas en el Hospital Nacional Eduardo Rebagliati Martins fue del 78%. El 94% de los encuestados conoce de la existencia de una guía de antibioticoprofilaxis quirúrgica. En la revisión de historias clínicas se evidenció que en el 28% de cirugías se usó antibioticoprofilaxis siendo en las cirugías de colon donde más se usó. Las limitaciones que se pudieron encontrar están referidas al escaso financiamiento y a la dificultad para acceder para la recolección de los datos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto, Huarizueca Liliana Isela. "Nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias de las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía EsSalud. La Oroya, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14380.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina el nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias en las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple transversal. La población estuvo formada por el total de enfermeras que laboran en el hospital Alberto Hurtado Abadía. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Del total de enfermeras el 46.7% (14 enfermeras) tienen un nivel de conocimiento medio, 30.0% (9 enfermeras) presentan un nivel de conocimiento bajo y sólo el 23.3%(7 enfermeras) poseen un nivel de conocimiento alto sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias. El nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de Infecciones Intrahospitalarias que tienen las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía es de nivel medio a bajo en mayor porcentaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Ramírez Herman Arcenio. "Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo-Ecuador. 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6314.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la incidencia de infección de la herida quirúrgica en el departamento de cirugía del Hospital del Seguro Social de Babahoyo en Ecuador durante el año 2015. Es un estudio observacional, analítico de tipo cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra 1 está conformada por 40 empleados, personal asistencial de las áreas de quirófano y hospitalización; y la muestra 2 por 219 pacientes del departamento de cirugía, que fueron intervenidos en cirugías programadas. Aplica dos guías de observación para evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y dos fichas de recolección de datos en el pre y post-operatorio para evidenciar la infección de la herida quirúrgica (IHQ). Los parámetros antropométricos y las comorbilidades se evaluan por análisis univariado y bivariado con t student y Chi cuadrado; y la prueba de Hosmer y Lemeshov con un p>0.05 para determinar el ajuste del modelo. Las variables explicativas del pre y post-operatorio y el cumplimiento de normas de bioseguridad, se analizaron en un modelo de regresión logística, con OR (p> 0,05; IC: 95%) y se aplicó la prueba de Wald y V Cramer para establecer que variables contribuyen significativamente al modelo. Encuentra que la edad promedio es de 54 años en pacientes que tienen infección de herida quirúrgica, los mayores a 41 años tienen 4 veces más riesgo que los pacientes menores; el tiempo quirúrgico mayor a 3 horas presenta 3 veces más riesgo de infección de la herida, tener neoplasia aumenta el riesgo en 5 veces, al igual que la desnutrición. La tasa de incidencia de IHQ es de 4.1% y el cumplimiento global de las normas de bioseguridad es del 81.28% en el nivel bueno, con una asociación significativa del riesgo de infección en la norma 9 con un OR de 18,693 y un valor de significancia de 0,028. Concluye que es relativamente baja la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal asistencial del departamentode cirugía y la incidencia de infección de la herida quirúrgica de los pacientes operados en elhospital del Seguro Social (HSS) de Babahoyo-Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antonio, Cárdenas Jackeline Miriam. "Incidencia de infecciones intrahospitalarias por procedimientos invasivos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Ayacucho - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5247.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la incidencia de infecciones intrahospitalarias por procedimientos invasivos, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. Presenta una población de 371 pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. Realiza una investigación de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo, retrospectivo ya que se investiga datos de hechos pasados. Encuentra que del 100% (371) de pacientes con procedimientos invasivos, el 98,92% (367) no presentó ninguna infección intrahospitalaria mientras que el 1,08% (4) presentó infecciones intrahospitalarias por tubo endotraqueal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Collantes Sofía del Carmen. "Tendencia de las infecciones intrahospitalarias asociadas a dispositivos invasivos y procedimientos vigilados en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Periodo 2007 – 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9398.

Full text
Abstract:
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son una de las mayores complicaciones de la atención de salud a nivel mundial que se asocian a un incremento de la mortalidad, la morbilidad y de los costos sociales y económicos. El presente estudio permitió conocer el comportamiento y magnitud de las IIH asociadas a dispositivos invasivos y procedimientos en el Centro Médico Naval “CMST”; proporcionando información para la toma de decisiones en la de prevención y control de las infecciones nosocomiales. Determina la tendencia de la incidencia de las IIH asociadas a factores de riesgo vigilados en un establecimiento de salud de categoría III-1 en el periodo 2007 – 2013 y compararlas con las tasas referenciales nacionales. Realiza un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo. Encuentra que la incidencia de las IIH asociadas a dispositivos invasivos y las endometritis asociadas a parto (vaginal y cesárea) tuvieron una evolución decreciente; las infecciones de herida operatoria (IHO) asociadas a colecistectomías, herniorrafias inguinales, prostatectomías y partos vaginales tuvieron una evolución estacionaria. La neumonía asociada a ventilador mecánico (VM) tuvo la tasa de incidencia acumulada más elevada con 5.65 neumonías x 1000 días de uso de VM, seguida de las Infecciones de tracto urinario (ITU) asociada a catéter urinario permanente (CUP) con 4.06 ITU x 1000 días de uso de CUP; las tasas más bajas fueron las endometritis asociadas a partos con 0.14 endometritis x 100 partos cesárea y vaginal, y las IHO asociada a procedimientos con 0.96 IHO x 100 procedimientos, siendo la tasa de IHO más elevada la asociada a prostatectomías (4.49 IHO x 100 prostatectomías). Concluye que la tendencia de las IIH asociadas a procedimientos y la incidencia de endometritis asociadas a partos tuvieron una evolución decreciente; y las IHO asociadas a procedimientos tuvieron una evolución estacionaria. Las tasas neumonías asociadas a VM tuvieron las tasas de incidencia más elevadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramirez, Vallejo Carlos Enrique. "Factores de riesgo asociados a infecciones intrahospitalarias en el Centro Médico Naval periodo enero 2002 a diciembre 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14795.

Full text
Abstract:
Describe los factores más frecuentemente asociados a infecciones intrahospitalarias en el Centro Medico Naval. Determina cuál es el agente causal más frecuente de infecciones intrahospitalarias (IIH). Se utilizó el método de muestreo no aleatorio continuo para todos los casos encontrados con infección intrahospitalaria a través de la revisión de las fichas de vigilancia y las historias clínicas de los casos notificados. La población de estudio está constituida por pacientes hospitalizados en áreas críticas del Centro Médico Naval durante el periodo enero 2002 a diciembre 2006. Se revisaron las historias clínicas y las fichas de vigilancia de IIH, de los pacientes que presenten Infección Intrahospitalaria en las áreas críticas en el periodo de estudio y la información necesaria de cada caso será recolectados mediante una ficha de recolección de datos estructurada. Encuentra de un total de 332 pacientes 157 fueron diagnosticados de Infección intrahospitalaria , 97 (61.7%) eran varones y 60 (38.2%) eran mujeres, el grupo etario más afectado los mayores de 70 años con 24.8%(39), seguido del grupo de 51 a 60 años con 17.8%(28), la gran mayoría procedente de Lima 94.9%, los servicios de mayor tasa de casos fueron cirugía varones 19.7%, gineco-obstetricia 14.1%, UCI quirúrgica 13.3%, urología 12.1% y UCI médica con 7.6%.Los gérmenes aislados fueron Escherichia coli 8.2%, Pseudomona aeruginosa 6.3%, Estafilococo aureus 3.1% y Citrobacter freundii con 3.1% ; las IIH fueron infección de herida operatoria superficial 32.4%, infección del tracto urinario 21.6%, infección respiratoria baja 11.4%.Los factores intrínsecos fueron anemia 54.8%, hipoalbuminemia 24.8%, diabetes mellitus 8.9%, neoplasias malignas 7%, insuficiencia renal crónica 5.7% . Los factores extrínsecos fueron catéter venoso periférico 87.9%, uso de bloqueadores H2 49.7%, cirugías 47.1%, sonda urinaria 44.6%, sonda naso gástrica 26.1%, catéter venoso central 17.8%. La población más afectada fueron los adultos mayores de 70 años; se observa que existe un predominio de los factores de riesgo extrínsecos es decir procedimientos invasivos en la aparición de IIH, así mismo las áreas donde se encontró mayor número de casos fueron las salas de cirugía seguido por gineco-obstetricia y cuidados intensivos. El germen más frecuentemente aislado fue la Escherichia coli en relación a la presencia de casos de Infección del tracto urinario.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cataldo, Saavedra Yuri Andrés, and Demierre Nicolás Adolfo Toledo. "Infección postoperatoria en cirugía ortognática, estudio entre dos tipos de osteosíntesis quirúrgica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133773.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La Cirugía Ortognática, es una herramienta utilizada en la planificación del tratamiento multidisciplinario para la corrección de los Dismorfismos Dento Faciales (DDF). Objetivos: Comparar la tasa de infección postoperatoria entre osteosíntesis (OTS) a placa y tornillos versus la técnica alámbrica en pacientes sin riesgo quirúrgico por comorbilidad, intervenidos a través de Cirugía Ortognática entre los años 1997-2010 en el Hospital Clínico San Borja Arriarán. Materiales y método: En el presente estudio observacional de cohorte no concurrente, sobre un universo de 649 pacientes operados, se aplicaron los criterios de selección, quedando una muestra final de 400 pacientes. Se clasificó dicha población en un Grupo A y B. Se considero para el Grupo A aquellos intervenidos con la técnica a placas y tornillos (n=121) y para el Grupo B la técnica alámbrica (n=279) Resultado: 26 de los 400 pacientes presentaron infección post quirúrgica, dentro de los cuales 10 correspondieron a OTS a placas y tornillos y 16 a OTS alámbrica. Se realizó el test Student para proporciones, donde no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos estudiados. (p=0,1199) Conclusión: La tasa de infección de los pacientes que fueron intervenidos durante los 13 años de estudio, con osteosíntesis quirúrgica alámbrica, es menor a la tasa de infección postoperatoria de la osteosíntesis quirúrgica a placas y tornillos, no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lachira, Lachira Victor Andres. "Revisión crítica : efectividad de los métodos de preparación cutánea para la prevención de infección en herida quirúrgica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1374.

Full text
Abstract:
La cuantificación del sangrado es importante a la hora de definir la reposición de líquidos, el error en su cálculo puede exponer a los pacientes a transfusiones innecesarias o por el contrario a retardar la decisión de trasfundir a un paciente que lo requiere. El artículo seleccionado se denominó “estimación visual versus cuantificación volumétrica del sangrado agudo transoperatorio”. El objetivo fue determinar la precisión del cálculo del sangrado agudo transoperatorio a través de la estimación visual versus cuantificación volumétrica, para evitar complicaciones en el paciente quirúrgico. Se realizó la formulación de la pregunta PICOT y viabilidad de la misma. La metodología empleada fue EBE, permitió establecer la concordancia entre la estimación visual y cuantificación volumétrica del sangrado. El estudio crítico fue basado en la lista de Astete. Se realizó la búsqueda de estudios en bases de datos como: Medline, a través de Pubmed, Cochrane. Se hallaron veinticuatro artículos, seleccionándose diez, de acuerdo a la guía de Gálvez Toro un estudio fue elegido. Estableciéndose la siguiente pregunta clínica: ¿Es eficaz la cuantificación volumétrica versus la estimación visual del sangrado para el restablecimiento del equilibrio hemodinámico del paciente quirúrgico y prevenir complicaciones por inadecuada reposición de fluidos?. Fue necesario instituir en la rutina diaria la técnica correcta para la cuantificación del sangrado durante el periodo transoperatorio, por ello es importante establecer la diferencia entre la estimación visual versus la cuantificación volumétrica del mismo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vejarano, Lezama Lindsay Margarita. "Manejo quirúrgico del trauma de estómago y duodeno en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11954.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone las características del manejo quirúrgico de pacientes con trauma abdominal: Duodeno y Estómago que ingresaron al Hospital Nacional Hipólito Unánue en el período Enero 2008- Diciembre 2012. Se presenta un estudio transversal, descriptivo cuyo universo representa los pacientes atendidos durante el período descrito y la muestra la constituyen los 41 pacientes con trauma de estómago y los 13 pacientes con trauma duodenal. El mecanismo principal de lesión fue el trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego en ambos casos, los segmentos del duodeno más afectados fueron la 1era y 2da porción y en el trauma de estómago lo fue el cuerpo en su pared anterior. El tratamiento quirúrgico para la lesión duodenal fue la triple ostomia y para la lesión de estómago la rafia en dos planos. La mortalidad fue de 53,9% para el trauma duodenal y 7,4% para el trauma de estómago. El trauma de estómago y duodeno constituyen una patología poco frecuente en nuestro medio representado por el 11,4% y 3,6% del total de pacientes que ingresan con diagnóstico de trauma abdominal, la mortalidad depende del tiempo que transcurre entre el evento y el tratamiento quirúrgico, las lesiones que no se evidencian en una primera cirugía o aquellos traumas asociados que terminan por descompensar al paciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cáceres, Loayza Elisban Sabino. "Correlación entre Hallazgos Ultrasonográficos y Hallazgos Quirúrgicos en Pacientes con Traumatismo Abdominal Cerrado. Hospital de Apoyo “María Auxiliadora” Lima: Enero-Diciembre 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1930.

Full text
Abstract:
Investigaciones recientes han demostrado que utilizando la ultrasonografía en la evaluación del paciente con traumatismo abdominal cerrado se ha logrado bajar los casos de laparotomías negativas. El objeto general del presente estudio analítico retrospectivo es determinar si existe correlación entre los hallazgos ultrasonográficos y los hallazgos quirúrgicos de los pacientes con traumatismo abdominal cerrado. La muestra estuvo conformada por 35 pacientes seleccionados en el lapso de Enero a Diciembre del 2001, con diagnóstico de traumatismo abdominal cerrado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas previamente identificadas en los libros de sala de operaciones y anotados en la ficha personal de recolección de datos, posteriormente analizados e interpretados. Resultados: de las 35 historias clínicas seleccionados, 33 presentaron hallazgos ultrasonográficos positivos. El hallazgo ultrasonográfico más común de lesión orgánica fue el líquido libre en la cavidad abdominal con 94.29%. Los órganos más comúnmente lesionados fueron el bazo (41.66%) y el hígado (33.33%). Al relacionar los hallazgos del ultrasonido con los hallazgos de la intervención quirúrgica, hubo 2 laparotomías negativas con relación a hemoperitoneo; en cuanto a lesiones orgánicas, la correspondencia fue del 36.36%. Conclusión: el ultrasonido es un método valioso de alta fidelidad diagnóstica en manos experimentadas, que debe ser usado de primera elección en pacientes con traumatismo abdominal cerrado, y junto al examen físico, le permiten al cirujano decidir la mejor conducta terapéutica y reducir al máximo las laparotomías innecesarias. La correlación de la ultrasonografía y cirugía fue del 36.36% para lesión orgánica y de 94.29% para líquido libre.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bermúdez, García Alejandro Josué. "Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2057.

Full text
Abstract:
Las fracturas en la paleta humeral de los niños, son una de las lesiones más frecuentes, alcanzan casi 30% del total de fracturas, algunas son de necesidad quirúrgica, por la posibilidad de limitaciones marcadas que alteran el desarrollo normal del niño. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1997 y el 2001 en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú (HCPNP) y el Hospital de Emergencias Pediátricas (HEP) -Ministerio de Salud; con un diseño retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para evaluar las características básicas de estas poblaciones. Los datos estadísticos fueron evaluados con el sistema SPSS 9.0 considerándose como significativo un pmenor a 0.05. Se encontraron 129 pacientes, 94 del HEP; de los cuales 80% eran varones con una edad promedio de 6.9 años. La fractura más frecuente fue la supracondílea (68.9%) mediante el mecanismo de extensión (93%) en el codo izquierdo (58.13%). El tiempo pre hospitalario fue en promedio 3.069 días siendo mayor en el HEP, probablemente por la elevada incidencia de tratamiento empírico pre hospitalario (41.8%). El tiempo pre operatorio fue mayor en el HCPNP con 6 días, frente a 1 del HEP, al igual que el post operatorio y la estancia total hospitalaria, ya que en el HCPNP esta lesión no es considerada una urgencia y el paciente tiene un mayor tiempo de observación post quirúrgica (4 días en promedio). Solo hubieron 5% de complicaciones predominando las infecciones y luego las neurológicas (2 lesiones del cubital), todas resueltas satisfactoriamente. El abordaje de elección fue según el tipo de fractura predominando el posterior (65.99%)con alambres de Kirschner cruzados (68.9%). La inmovilización post quirúrgica fue en promedio 23 días, de preferencia con yeso tubular braquio- palmar (78.29%). Solo 27% recibió rehabilitación especializada. Los familiares afrontaron los gastos en 41.8%, seguidos por el seguro escolar (31%).
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, García Josep María. "Estudio de incidencia de infección de herida quirúrgica en las prótesis totales de cadera y de rodilla (1998-2012)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401009.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la incidencia de infección de herida quirúrgica (IHQ) en pacientes intervenidos de cirugía limpia e identificar los factores de riesgo asociados a la infección quirúrgica así como conocer el porcentaje de infecciones que se diagnostican tras el alta hospitalaria. Diseño: Estudio de incidencia de infección quirúrgica, prospectivo y de seguimiento. Ámbito del estudio: Área de Traumatología y Rehabilitación del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona. Sujetos del estudio: Todos los pacientes intervenidos de forma electiva de prótesis total de cadera y rodilla desde Enero de 1998 hasta Diciembre de 2012, con seguimiento de un año posterior a la intervención mediante la revisión de historia clínica, reingreso o diagnóstico del traumatólogo. Instrumentación: Un médico epidemiólogo experto en control de la infección y una enfermera epidemióloga realizan la vigilancia de los enfermos intervenidos desde el día después de la intervención y cada tres días desde el ingreso hasta que el paciente es dado de alta. Además se ha realizado un examen de la historia clínica posterior al alta para determinar si hay signos o síntomas de infección de herida o si esta ha sido reflejada por el cirujano en la hoja de curso clínico. Se ha cumplimentado una encuesta epidemiológica de infección nosocomial según el sistema PREVINE (Programa Específico para la Vigilancia de la Infección Nosocomial en España) y se registran los datos en una base de datos creada al efecto en programa ACCESS. Resultados: Se estudiaron 7991 procedimientos quirúrgicos de Prótesis Total de Cadera y de Prótesis Total de Rodilla. El 31% en Hombres. Edad media de 70 años. La t asa global de Infección de Herida Quirúrgica ha sido del 1,4%. El 1,7% (IC95%:1,3-2,1) en PTC y el 1,1% (IC95%:0,9-1,4) en PTR. El 42% fueron Superficiales y el 58% profundas y de órgano–espacio. Un 51,5% se diagnosticaron durante el ingreso y el resto tras el alta. En las IHQ profundas se realizó cultivo al 98,7% % de los casos y se obtuvo confirmación microbiológica en el 77%. La profilaxis quirúrgica fue adecuada en el 92% de los casos. Conclusiones La tasa de infección de nuestro estudio se encuentra dentro del rango de las tasas de infección descritas en otros estudios europeos. El método de seguimiento tras el alta realizado en nuestro estudio ha sido efectivo por el alto porcentaje de infecciones encontradas.
Aim: To estimate the incidence of surgical wound infection (SWI) in patients undergoing controlled clean surgery and to identify the associated risk factors to the surgical site infection as well as to know the percentage of infections that are diagnosed after hospital discharge. Design: Incidence study of surgical site infection with surveillance and follow-up. Area of the study: Area of Orthopedic Surgery and Rehabilitation of the Vall d'Hebron University Hospital in Barcelona. Subjects of the study: All patients who underwent an elective surgery procedure of total hip prosthesis (THP) and knee (TKP) from January 1, 1998, to December 31, 2012, with follow-up of a year after the intervention by means of the review of clinical history. Instrumentation: A medical and a nurse, experts in infection control and epidemiology realize the vigilance of the patients controlled from the day after the intervention and every three days during the stay at the hospital, and during one year after the discharge. In addition there has been realized an examination of the clinical history later to the discharge to determine if there are signs or symptoms of infection of wound or if this one has been reflected by the surgeon in the leaf of clinical course. An epidemiological survey of nosocomial infection has been completed according to the system PREVINE (Specific Program for the surveillance of Nosocomial Infection in Spain) and the information is registered in a database created to the effect in ACCESS program. Results: There were studied 7991 surgical procedures of THP and of TKP. 31% are men. Mean age 70 years. The global rate of SWI has been of 1,4 %. 1,7 % (IC95 %:1,3-2,1) in THP and 1,1 % (IC95 %:0,9-1,4) in TKP. 42 % was superficial infections and 58 % deep and of organ-space. 51,5 % was diagnosed during hospitalization and the rest after the discharge. In deep wound infections a microbiological culture was realized in 98,7% of the cases and confirmation was obtained in 77%. The surgical antibiotic prophylaxis was appropriate in 92% of the cases. Conclusions: The rate of infection of our study is inside the range of the rates of infection described in other European studies. The follow-up method after discharge realized has been optimal for the high percentage of infections diagnosed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aricoma, Condorí Soledad, and Chujo Jésica Tupa. "Causa de reingreso post-quirúrgico en pacientes diabéticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15685.

Full text
Abstract:
En el servicio de traumatología del hospital Luis Lagomaggiore, se ha observado un incremento en el índice de re-internaciones hospitalarias de pacientes diabéticos durante el mes de enero, febrero y marzo. Dichos pacientes habían ingresado anteriormente por la infección de una herida en un dedo o en alguna zona del miembro inferior y con una cetoacidosis (algunos casos). Las acciones de enfermería por lo general siempre se centraron en cumplir con las indicaciones médicas, curación de la herida tanto pre y postquirúrgica, educación del paciente diabético y la familia sobre la importancia de una alimentación saludable, la realización de ejercicios y los cuidados que debe tener en cuanto a la herida quirúrgica. Este estudio de tipo cuantitativo y transversal, tiene como objetivo averiguar y determinar cuáles son las causas de reingresos post-quirúrgicos en pacientes diabéticos, en el hospital L. Lagomaggiore, durante los meses de febrero, marzo y abril de 2018.
Fil: Aricoma Condorí, Soledad.
Fil: Tupa Chujo, Jésica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ynga, Ninahuanca Ofelia María. "Estudio de la enfermedad de Dupuytren: epidemiología y tratamiento quirúrgico en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Durante el período 2000-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11907.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La enfermedad de Dupuytren es proceso de naturaleza proliferativa que afecta la fasciea palmar, el cual limita el movimiento adecuado de la mano. El objetivo principal del trabajo es conocer las características epidemiológicas y los principales tratamientos quirúrgicos en estos pacientes, para lo cual se revisaron 51 historias clínicas de pacientes con diagnostico de enfermedad de Dupuytren atendidos en la unidad de miembro superior del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de enero del 2000 a diciembre del 2006. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 90% de los pacientes eran de sexo masculino y 10% de sexo femenino. El rango de edad mas afectado en el sexo masculino fue el de 66 a 70 años y de 71 a 75 con un 20% de prevalencia en cada uno, en el grupo femenino fue el 61 a 65 años con un 6%. Entre las principales enfermedades asociadas se encontró a la diabetes mellitus (31%) y la hipertensión arterial (26%). No existe una relación directa entre la mano dominante y la afectada. En cuanto al compromiso de la mano se encontró un 34 % de afectación anular, 22% en el meñique y un 41% de la palma de la mano. Los tratamientos fueron de fasciotomía en 18% y fasciectomía en 82% las principales complicaciones fueron los hematomas (4%) y reoperaciones (6%).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabrera, Ramírez Félix Gonzalo. "Tratamiento quirúrgico de las fracturas intertrocantéricas de cadera en el anciano en el Hospital II Vitarte EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15286.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El diagnóstico se hace en base a la historia clínica y radiografías simples de la cadera en posición anteroposterior y axial. Se evaluaron dos técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las fracturas intertrocantéricas inestables en el anciano. Se incluyeron pacientes con fracturas inestables de cadera y marcha normal antes de la fractura. La fractura se clasificó por el método de Evans modificado por Jensen y Michelson para fracturas inestables de cadera. Los pacientes fueron sometidos a artroplastia parcial de cadera (APC) con prótesis de Thompson y de Austin Moore3 o mediante la fijación interna utilizando un sistema de osteotomía de Dimon Hughston5 (ODH). Se evaluaron 50 pacientes con edad promedio de 70 años. Los pacientes sometidos a artroplastia con hemiprótesis pudieron rehabilitarse casi inmediatamente e iniciar la carga con el miembro pélvico afectado. Los pacientes operados con ODH no hasta tener datos clínicos y radiológicos de consolidación, ya que el hacerlo prematuramente podía ocasionar desplazamiento medial de cuello femoral y coxa vara con un mayor acortamiento del miembro postoperado y porque no decirlo el temido desanclaje. Los resultados después de seis meses no difirieron entre grupos. Se concluye que la artroplastia ofreció una rehabilitación más temprana y podría ser considerada como una opción adecuada para tratar las fracturas ITT.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Núñez, Pereira Susana. "Influencia de la colonización del tracto urinario por bacilos gram negativos en el desarrollo de infección aguda de la herida quirúrgica tras cirugía vertebral instrumentada." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129338.

Full text
Abstract:
Influencia de la colonización del tracto urinario por bacilos gram negativos en el desarrollo de infección aguda de la herida quirúrgica tras cirugía vertebral instrumentada. La infección de la herida quirúrgica es una complicación relativamente frecuente tras cirugía vertebral instrumentada. Las tasas de infección son variables dependiendo del tipo de cirugía, la longitud de la instrumentación y las comorbilidades del paciente, entre otros muchos factores. El microorganismo causal más frecuente es el S.aureus. En la última década, se ha descrito un aumento de las infecciones de la herida por bacilos gram negativos (BGN). Los BGNs, procedentes del tracto gastrointestinal, colonizan frecuentemente el tracto urinario de los pacientes, pero es raro que se hallen en la piel. Este estudio analiza la posible relación entre la colonización del tracto urinario y el posterior desarrollo de una infección de la herida quirúrgica. La primera parte del trabajo estudia el potencial beneficio de realizar cribado preoperatorio de la colonización del tracto urinario. Se establecieron los siguientes criterios de riesgo de colonización, basados en la literatura: sonda vesical permanente, incontinencia, vejiga neurógena, estancia preoperatoria mayor de siete días, antecedente de infecciones del tracto urinario de repetición e ingreso procedente de otra institución sociosanitaria. A todos los pacientes que cumplían alguno de estos criterios se les realizó un cultivo de orina preoperatorio. A los que tuvieron un urocultivo positivo se les administró tratamiento antibiótico antes de la cirugía, y profilaxis antibiótica de amplio espectro que cubriera los microorganismos aislados en el cultivo de orina. Esta medida demostró un descenso estadísticamente significativo en las tasas de infección de la herida por bacilos gram negativos. La segunda parte del trabajo analiza la potencial relación entre la infección del tracto urinario durante el postoperatorio (ITU) y la infección de la herida quirúrgica. La asociación encontrada entre ambas infecciones fue significativa (OR 3.54, IC 95% 1.9-6.5, p<0.001), pero sólo en un 40 % de los casos ambas habían sido producidas por el mismo microorganismo. Sin embargo, en 38% de las infecciones de la herida por BGN se pudo identificar una fuente de origen urinario, lo que sugiere que la prevención y el tratamiento adecuado de la ITU postoperatoria podrían ayudar a reducir el riesgo de infección de la herida por BGN. También investigamos el efecto del tratamiento administrado para la ITU en el desarrollo de resistencias en los microorganismos aislados en la herida quirúrgica. Los pacientes tratados con ciprofloxacino mostraron una mayor tasa de resistencia a este fármaco cuando posteriormente se produjo una infección de la herida quirúrgica. El ciprofloxacino, en combinación con otros antibióticos, es uno de los tratamientos más efectivos en las infecciones del sistema musculo-esquelético. Usar alternativas a ciprofloxacino para tratar las infecciones de orina no complicadas podría evitar el desarrollo de resistencias facilitando el posterior tratamiento de una infección de la herida postoperatoria si ésta llega a desarrollarse. Hasta ahora, se conoce poco sobre los resultados del tratamiento tras la infección de la herida quirúrgica. Realizamos un análisis de supervivencia de los pacientes tratados por esta complicación siguiendo el método de Kaplan-Meier. Se definió como evento terminal la necesidad de retirar el instrumental implantado, ya que esta medida significa generalmente que no se han podido conseguir los objetivos de la cirugía primaria. La tasa de supervivencia disminuyó progresivamente durante los primeros dos años de seguimiento hasta un 73,2%. Más de la mitad de los pacientes a los que se les retiró el instrumental continuaron presentando complicaciones infecciosas y precisaron un número significativamente mayor de reintervenciones que los pacientes en los que se habían podido conservar los implantes. Los resultados fueron similares en pacientes con infecciones por BGN o cocos gram positivos.
Influence of urinary tract colonization on surgical site infection by gram negative bacteria following instrumented spinal surgery. Surgical site infection (SSI) is a relative frequent complication following instrumented spinal surgery. Infection rates do vary depending on the type of surgery, the length of the instrumentation and the patient’s comorbidities among many other factors. The most common microorganism is S.aureus. During the last decade, an increasing rate of SSI due to gram negative bacteria (GNB) has been reported. GNB are common enteral microorganisms, which may colonize the urinary tract but are not likely to be isolated at the patient’s skin. Hence, contamination of the surgical wound by GNB might be related with the presence of these microorganisms at the urinary tract. This study focuses on the possible association between urinary tract colonization and further development of SSI. The first part of the study analyses the potential benefits of preoperative screening of urine tract colonization. Based on the literature, we established the following selection criteria for patients at risk of urinary tract colonization: indwelling catheter, incontinency, neurogenic bladder, preoperative stay length longer than seven days, history of repetitive urinary tract infections and admission from other health care facilities. All patients fulfilling one of these criteria had a preoperative urinary study. Those who finally had positive urinary cultures received antibiotic treatment before surgery. Personalized broad-spectrum perioperative antibiotic prophylaxis was administered covering the microorganisms isolated at the urine cultures. This measure showed a statistically significant decrease on the incidence of SSI by GNB. The second part of the study covers the potential relation between postoperative urinary tract infection (UTI) and SSI. The association found between both infections was strong (OR 3.54, CI 95% 1.9-6.5, p<0.001), but only in 40% of the patients were both infections caused by the same microorganism. However, 38% of the SSI by GNB had a urinary source, suggesting that preventing and treating UTI could be helpful in order to prevent SSI by GNBs. We additionally investigated the effect of the antibiotic treatment administered for UTI in the resistance patterns of the microorganisms isolated at the surgical wound. Interestingly, patients who received ciprofloxacin for the treatment of UTI had higher resistance rates to this agent at the wound isolates. Ciprofloxacin, in combination with other antibiotics is one of the best agents for treatment of infected wounds following muskuloskeletal surgery. Using alternative antibiotics to treat non-complicated UTIs is recommended in order to avoid resistances and reserve ciprofloxacin to treat a SSI if it finally occurs. The results of treatment after SSI following instrumented spinal surgery have not been deeply studied until now. We performed a survival analysis of patients treated for this complication following the Kaplan-Meier method. Terminal event was defined as the need for removal of the instrumentation. Implant removal before achieving fusion means that the goals of the index surgery have probably not been achieved due to the infectious complication. Survival rate decreased progressively during the first to years o follow-up until 73.2 %. More than half of the patients who had their implants removed continued to have infectious complications and needed significantly more additional surgeries than those whose implants could be retained. Outcomes were similar in patients with infection by GNB or by gram positive bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aliaga, Aliaga Manuel Francisco. "Manejo quirúrgico del trauma hepático en adultos, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 2002-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14824.

Full text
Abstract:
Da a conocer la forma de presentación, causas más frecuentes, tratamiento quirúrgico instaurado, así como la evolución de los pacientes con Trauma Hepático y de esta manera estandarizar el manejo de estos pacientes, en concordancia a lo reportado por las revisiones bibliográficas. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal se incluyen 48 pacientes con trauma Hepático de los cuales se manejan quirúrgicamente a 35 de ellos, en la Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión desde enero 2002 a diciembre del 2006. Resultados: 35 pacientes necesitaron manejo quirúrgico, mayor porcentaje en el sexo masculino, edad predominante entre 20 y 39 años, 23 con trauma abdominal abierto y 12 con trauma abdominal cerrado, lesiones grado II y IV en el 30.55%, segmentos derechos más afectados en el 81.1%, técnica más usada compresión 30.95% y rafia con catgut crómico 0 28.57%, el examen auxiliar más usado fue la ecografía en 57.14%, complicaciones en el 17,14% de pacientes la más frecuente el absceso subfrénico. Se concluye que el sexo masculino es el más afectado, la mayoría entre la segunda y tercera décadas de vida, las lesiones más frecuentes de necesidad quirúrgica son las de arma blanca, seguidas por las de arma de fuego y los accidentes de tránsito. La sutura con catgut crómico, el electro cauterización y el hemocolágeno son los procedimientos más realizados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Kraft, Carré Miquel Eduard. "Ús d’antibiòtics i antisèptics tòpics per a la prevenció de la infecció del lloc quirúrgic." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670591.

Full text
Abstract:
La infecció del lloc quirúrgic (SSI) és una de les principals causes d’infecció associades a la salut i es relaciona amb una elevada mortalitat, estades hospitalàries prolongades i un consum elevat de recursos. Encara disposant de guies de pràctica clínica tan importants com les de l’OMS, CDC, NICE, recentment publicades i actualitzades, l’evidència respecte a la utilització d’antibiòtics i/o antisèptics tòpics en el lloc de la incisió per a la prevenció d’infecció de la ferida quirúrgica és limitada i les recomanacions heterogènies. Les guies clíniques referides són, a més, molt generalitzades, sense especificar el tipus d’antibiòtic que ha de ser o no ha de ser usat. L’ús d’antibiòtics i/o antisèptics en el lloc de la incisió abans del seu tancament primari per a prevenir la SSI pot ser aplicat en diferents àrees de la cirurgia com a situacions urgents o electives, i en diferents formats d’aplicació. Fins al nostre coneixement la utilitat dels antibiòtics i/o antisèptics tòpics no han estat meta-analitzada tenint en compte totes aquestes diferents perspectives. Hipotetitzem que es poden obtenir més dades de les quals disposem en l’actualitat per a fer recomanacions més concretes referents a les diferents opcions de l’ús d’antibiòtics i/o antisèptics tòpics abans del tancament primari de la ferida per a prevenir la SSI. Amb aquesta intenció hem realitzat dues Meta-anàlisi recopilant tots els Assajos clínics corresponents a aquest assumpte per a determinar si l’ús d’antibiòtics tòpics i si l’ús d’antisèptics tòpics redueixen la infecció de ferida quirúrgica.
La infección del sitio quirúrgico (SSI) es una de las principales causas de infección asociadas a la salud y se relaciona con una elevada mortalidad, estancias hospitalarias prolongadas y un consumo elevado de recursos. Aún disponiendo de guías de práctica clínica tan importantes como las de la OMS, CDC, NICE, recientemente publicadas y actualizadas, la evidencia respecto a la utilización de antibióticos y/o antisépticos tópicos en el lugar de la incisión para la prevención de infección de la herida quirúrgica es limitada y las recomendaciones heterogéneas. Las guías clínicas referidas son, además, muy generalizadas, sin especificar el tipo de antibiótico que debe o no debe ser usado. El uso de antibióticos y/o antisépticos en el lugar de la incisión antes de su cierre primario para prevenir la SSI puede ser aplicado en diferentes áreas de la cirugía como situaciones urgentes o electivas, y en diferentes formatos de aplicación. Hasta nuestro conocimiento la utilidad de los antibióticos y/o antisépticos tópicos no han sido meta-analizada teniendo en cuenta todas estas diferentes perspectivas. Hipotetizamos que se pueden obtener más datos de los que disponemos en la actualidad para hacer recomendaciones más concretas referentes a las diferentes opciones del uso de antibióticos y/o antisépticos tópicos antes del cierre primario de la herida para prevenir la SSI. Con esta intención hemos realizado dos Meta-análisis recopilando todos los Ensayos clínicos correspondientes a éste asunto para determinar si el uso de antibióticos tópicos y si el uso de antisépticos tópicos reducen la infección de herida quirúrgica.
The Surgical Site Infection (SSI) is one of the principal causes of infection associated to the health and is related with a high mortality, prolonged hospital stay, and an elevated consumption of resources. Still having guides of clinical practice as important like the WHO, CDC, NICE guidelines, recently published and updated, the evidence with regard to the utilisation of antibiotics and/or antisèptics at the surgical incision site for the prevention of infection of the surgical wound is limited and the recommendations are heterogeneous. The guidelines are, besides, very generalised, without specifying the type of antibiotic to being used. The use of antibiotics and/or antisèptics at the surgical wound before its primary closure to prevent SSI can be applied at different areas of the surgery, like urgent or elective situations, and with different application forms. The utility of antibiotics and/or antiseptics have not been meta-analysed taking into account all these different perspectives we hypothesize that we can obtain more data of which we actually know and we'll be able to do more concrete recommendations in relation with the different options of use of antibiotics and/or antiseptics before the primary closure of the surgical wound to prevent SSI. With this intention we have realised two Meta-analysis including all available Randomized controlled trials of the subject to determine if the use of topical antibiotics and/or topical antiseptics reduce the SSI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vera, Alarcón René Frank. "Tratamiento quirúrgico de las fracturas intertrocantéricas en el Hospital Central FAP (diciembre 2010-noviembre 2012) : resultados y complicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13220.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El factor técnico del manejo de las fracturas intertrocantéricas se ha tratado ampliamente, siendo el aspecto funcional escasamente estudiado. El objetivo principal del presente trabajo prospectivo es mostrar los resultados del tratamiento en el Hospital FAP. Materiales y Métodos: Se estudiaron 58 casos (diciembre del 2010 - noviembre de 2012). Se registraron la edad, sexo, estado mental, subtipo de fractura, implante, estado funcional antes de la lesión y luego de 6 meses del tratamiento, la rehabilitación, complicaciones, pérdida sanguínea, duración de la hospitalización, mortalidad y parámetros radiológicos. Resultados: En general, el nivel funcional disminuyó luego del tratamiento. El DHS, DHHS y PFN, la fisioterapia y la ausencia de deterioro cognitivo se asociaron a mejores resultados funcionales (p=0.048). Ésta última (p=0.01) y las complicaciones (p=0.05) se asociaron a mortalidad (15.5%). La estancia hospitalaria fue mayor con la placa angulada y menor con el DHS y DHHS (p=0.046). El contacto interfragmentario se logró con mayor frecuencia con el DHS, DHHS y la placa angulada que con el TFN y el PFN. El 100% de las fracturas consolidaron. Conclusión: La valoración funcional reviste gran importancia en los resultados, y adquiere mayor objetividad al ser analizada prospectivamente. El conocimiento de la técnica quirúrgica conlleva a una disminución de aparición de errores técnicos y complicaciones. Los resultados radiográficos se evaluaron paralelamente, permitiendo su correlación con la función. Se incluyeron implantes de última generación, los cuales demostraron ser eficaces, no obstante, se encontró un mejor resultado funcional y menor estancia hospitalaria con las placas dinámicas convencionales en fracturas estables, y en pacientes sin deterioro cognitivo o que realizaron fisioterapia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Meléndez, Roncal Rubén Darío. "Correlación entre la RMN 3-Tesla con los hallazgos quirúrgicos en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla en el servicio de traumatología del HCFAP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13179.

Full text
Abstract:
Objetivo: Mostrar la correlación entre la RMN 3-TESLA con los hallazgos quirúrgicos en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla, mediante pruebas diagnósticas en el servicio de Traumatología del HCFAP de junio del 2010 a mayo del 2012. Métodos: Retrospectivo, Transversal, Descriptivo. Se analizaron 132 pacientes, 143 lesiones de rodilla. Resultados: El promedio de edad fue de 47.7 (DS: 15.3) años. El grupo de edad de los pacientes con mayor incidencia, estuvo comprendido entre 50 – 59 años con el 28.79% (38), seguido por 40 – 49 años con 27.27% (36); el 75% (107) fueron de género masculino; y, el 52% (75) fueron rodillas derechas. Hallazgos quirúrgicos: El 92% (132) del total de las rodillas sometidas cirugía artroscópica presentaron el menisco roto según los hallazgos quirúrgicos; de las cuales, el 53.79% (71) presentaron lesión de menisco interno, el 31.06% (41) lesión de menisco externo y el 15.15% (20) lesión de menisco externo – interno. El 12% (17) del total de rodillas bajo estudio, presentaron el LCA roto y el 100% (143) presentaron el LCP sano. Asimismo, el 60% (86) presentaron condromalacia. Hallazgos RMN 3-Tesla: El 92% (131) del total de las rodillas sometidas cirugía artroscópica presentaron el menisco roto según los hallazgos RMN 3-Tesla; de las cuales, el 54.20% (71) presentaron lesión de menisco interno, el 29.01% (38) lesión de menisco externo y el 16.79% (22) lesión de menisco externo – interno. El 16% (17) del total de rodillas bajo estudio, presentaron el LCA roto y el 100% (143) presentaron el LCP sano. Asimismo, el 52% (74) presentaron condromalacia. La sensibilidad de la RMN para rupturas meniscales fue de 97.71%, lesiones de LCA fue de 100% y condromalacia fue de 92.75%; la especificidad de la RMN para rupturas meniscales fue de 66.67%, lesiones de LCA fue de 99.21% y condromalacia fue de 70.27%; El valor predictivo positivo de la RMN para rupturas meniscales fue de 96.96%, lesiones de LCA fue de 94.12% y condromalacia fue de 74.42%; y, El valor predictivo negativo de la RMN para rupturas meniscales fue de 72.72%, lesiones de LCA fue de 100% y condromalacia fue de 91.23%. Conclusión: Existe correlación moderada entre los hallazgos quirúrgicos y los hallazgos RMN-3 Tesla para meniscos y condromalacia con p=0.000; Asimismo, existe correlación para menisco lesionado y LCA con p=0.000.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andacaba, Maribel, Pamela Cortéz, and Griselda Cotrina. "Rol de enfermería en la prevención de infecciones postquirúrgicas de la herida torácica, a nivel cardiovascular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10745.

Full text
Abstract:
La prevención cumple un rol muy importante en el cuidado de los pacientes postoperados, en particular en aquellos que están en servicios cerrados. Dentro de una institución sanitaria, las infecciones son uno de los problemas más comunes; y dentro de éstas, las infecciones de la herida quirúrgica ocupan uno de los primeros lugares con respecto a incidencia e importancia, por lo que es imprescindible tener en cuenta el término de prevención, a la hora de posicionarnos frente al paciente. El problema observado es el aumento de la cantidad de pacientes pediátricos cardiópatas que presentan infecciones postquirúrgicas de la herida torácica. El profesional de enfermería es el personal que se encuentra al lado del paciente las 24hs del día, por lo tanto es el que observa en el paciente cada cambio, interactúa con él, y es uno de los que le realiza procedimientos invasivos. En el caso de los pacientes pediátricos, siempre hay un adulto que debe cuidarlos y acompañarlos durante todo el día, pero en un servicio cerrado, el paciente se encuentra solo en la sala y solo puede ser visitado por los padres cuando el personal de enfermería lo disponga. Por lo tanto, depende de este personal que se cumplan las normas de bioseguridad, y todos los protocolos que se encuentren en vigencia en el servicio para evitar dichas infecciones. Los enfermeros son quienes tienen más interacción con los familiares de los pacientes que ingresan al servicio, recayendo sobre ellos el rol de educador. En este trabajo de investigación se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales: el aspecto físico (de las infecciones de la herida quirúrgica) y el aspecto técnico (haciendo referencia a las normas de bioseguridad) y por lo tanto tiene como objetivo determinar cuál es la relación entre medidas de prevención de infecciones aplicadas por enfermería, y la aparición de infecciones post operatorias inmediatas de la herida quirúrgica torácica, en niños con cirugía cardiovascular del servicio de recuperación de cirugía cardiovascular del Hospital Humberto Notti, Mendoza en el mes de junio del año 2011.
Fil: Andacaba, Maribel . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Cortéz, Pamela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Cotrina, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Illacutipa, Mamani Natali Abad. "Hematomas intracraneanos traumáticos y el tipo de intervención quirúrgica efectuada para su tratamiento, en el servicio de neurocirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima- Perú periodo 2008 – 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13656.

Full text
Abstract:
Determina las clases de hematomas intracraneanos traumáticos que se presentaron en el periodo de estudio 2008 – 2013 y el resultado de los diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas efectuadas para su tratamiento. Utiliza una metodología descriptiva, observacional, transversal y retrospectiva. Se revisan las historias clínicas de 457 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente con diagnóstico de hematomas intracraneanos traumáticos. Utiliza una ficha de recolección de datos y el programa SPSS versión 22.0. Obtiene los siguientes resultados: Las clases de hematomas intracraneanos traumáticos que se encontraron son los hematomas subdurales crónico en un 34%, hematomas epidurales 25.6%, contusiones intracerebrales un 12.3%, hematomas mixtos 11.6%, hematomas subdurales subagudos con un 11.4%, y hematomas subdurales agudos con un 5%. La casuística de hematomas intracraneanos traumáticos bilaterales es de 14.6% del total de 457 casos. El tipo de intervención quirúrgica dependió de la clase y localización del hematoma. En los hematomas epidurales se realizó craneotomía, en los hematomas subdurales crónicos y subagudos se realizó trepanación craneal más evacuación de hematomas, y en hematomas mixtos se realizó craneotomías y craniectomías descompresivas fundamentalmente. Los resultados del tratamiento quirúrgico han sido aceptables.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Humana, Romero Ana Elizabeth, Almazan Sandra Marisel Guerrero, and Iris Estrella Ventura. "Reingreso de pacientes post operados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/12029.

Full text
Abstract:
esta investigación se realizó en el Hospital Santa Isabel de Hungría. El avance de la medicina y la cirugía han ido avanzando en los últimos años. En el Siglo XXI las cirugías son seguras, anatómica, fisiológica y resolutivamente, menos traumáticas y mutilantes. En los últimos tiempos un porcentaje de pacientes sometidos a cirugías, tienden por alguna razón a reingresar debido a una infección. Objetivos: Determinar las posibles causas de reingreso por hipertermia de pacientes post operados, en el Hospital Santa Isabel de Hungría, en el año 2017. Método: tipo retrospectivo descriptivo, cuantitativo, muestra 72 pacientes, trabajados en los meses de Marzo, Abril y Mayo del 2017. Resultados: se calculó el número de reingresos por síndrome febril, de los cuales el 74% resultó ser paciente post- operado. Conclusiones: el síndrome febril, tiene una mayor relevancia si se habla de pacientes que tienen reingresos siendo post-operados. Recomendaciones: dar información a pacientes y familiares sobre los cuidados post-quirúrgicos y pautas de alarma ante una infección.
Fil: Humana Romero, Ana Elizabeth.
Fil: Guerrero Almazan, Sandra Marisel.
Fil: Ventura, Iris Estrella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rincón, Gordillo Ahaira Georgina, and Rodríguez Andrés Alvarado. "Estudio Comparativo de infiltración de ropivacaína al 2% vs bupivacaína al 0.25% en herida quirúrgica para determinar el tiempo de duración y eficacia de analgesia posoperatoria en pacientes intervenidos de colecistectomía abierta del Hospital general Tlalnepantla “Valle Ceylán” durante los meses de Septiembre y Octubre de 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography