Journal articles on the topic 'Herencias coloniale'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Herencias coloniale.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Herencias coloniale.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serra, David Jonathan. "Herencias coloniales y violencia simbólica en el conflicto armado peruano." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, no. 113 (March 17, 2016): 28. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0113.08.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta articulo es evidenciar el papel que tuvieron algunas herencias coloniales en el surgimiento y desarrollo del conflicto armado peruano (1978 y 2000). En particular se intentará emprender un recorrido histórico, filosófico y antropológico que, matizando la historia de las ideas y del imaginario colonial, pueda contribuir a dilucidar el papel de algunas categorías simbólicas, como el proceso de deshumanización y degradación de las poblaciones indígenas y autóctonas, que en concomitancia con la organización política, social y sobre todo territorial impuestas por los conquistadores en el continente, tuvieron un rol determinante tanto en el surgimiento como en el desarrollo del conflicto armado peruano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arrazola Ruiz, Sara. "Memorias de una Colombia dividida." IHERING. CUADERNOS DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, no. 3 (September 9, 2020): 11–32. http://dx.doi.org/10.51743/ihering.28.

Full text
Abstract:
La herencia colonial está presente en la configuración jurídica e institucional de los estados independizados. Este fenómeno es especialmente perceptible en América Latina donde lo hispano ha sido empleado como elemento de identificación, pertenencia y unión nacional. La Constitución colombiana de 1886 es una muestra de la fuerte influencia de las instituciones coloniales españolas y del especial rol que la religión católica ha jugado en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pereyra Plasencia, Hugo. "Herencia andina, herencia colonial y mestizaje en el Perú." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 32 (1993): 65–78. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.32.369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mignolo, Walter. "Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales." Revista Iberoamericana 61, no. 170 (June 4, 1995): 27–40. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1995.6392.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sierra, Zayda. "Pedagogías desde la diversidad cultural: una invitación a la investigación colaborativa intercultural." Perspectiva 28, no. 1 (June 3, 2010): 157–90. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2010v28n1p157.

Full text
Abstract:
A través de distintas re" exiones y preguntas, producto de distintas experiencias y proyectos en contextos culturalmente diversos, este artículo es una invitación a profundizar de manera colaborativa en las distintas pedagogías que coexisten en el contexto de América Latina (ancestrales, opresivas y coloniales, de resistencia, críticas, creativas, de-coloniales, de la Madre Tierra), lo cual nos permita replantear la herencia colonial y eurocéntrica de la formación docente que todavía prevalece en las facultades de educación. De allí construir propuestas educativas más creativas y pertinentes a los contextos locales – sin perder la perspectiva histórica global –, propuestas que fortalezcan el reconocimiento a la diversidad cultural, el sentido de comunidad y la capacidad de generar alianzas interculturales hacia una existencia en el planeta justa, equitativa y en equilibrio con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Sánchez, Darío. "Literaturas precolombinas: entre lo ancestral y lo colonial." Co-herencia 14, no. 27 (October 2017): 41–64. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.14.27.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo se plantea si es posible hablar de literaturas precolombinas, teniendo en cuenta que estas son el resultado de un complejo proceso de alfabetización realizado durante la Colonia. El planteamiento es una propuesta de clasificación que diferencia transcripciones, adaptaciones e interpolaciones, como procedimientos posibles en la progresiva constitución del corpus literario precolombino, en correspondencia con la menor o mayor presencia de elementos foráneos o coloniales dentro de la tradición oral ancestral. Con todo, ya sean entendidas como versiones occidentales escritas de la oralidad prehispánica o como memoria cultural colonizada, las literaturas precolombinas son una realidad estética y cultural que reclama una mayor atención en el campo de los estudios literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Ramón. "Cualidades y defectos de los peruanos: su relación con la herencia colonial." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 175. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3724.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación se informa de un estudio llevado a cabo en 691 estudiantes (N=691; 414 mujeres y 277 hombres, con edades entre los 16 y 60 años de edad), a los que se solicitó que valoraran diez cualidades (trabajador, honesto, emprendedor, ambicioso, ahorrativo, solidario, creativo, ordenado, orgulloso y planificador) y diez defectos (flojo, corrupto, conformista, fatalista, gastador, individualista, pasivo, envidioso, acomplejado, hablador) del peruano promedio y, seguidamente, que valoraran cuán grande consideraban que era la influencia de la así llamada herencia colonial (los casi 400 años en que el Perú fue una colonia de España) en esas cualidades y defectos. Para el efecto, se utilizó una escala de 0 (muy bajo) a 4 (muy alto). Los resultados dieron a conocer que los peruanos fueron vistos en materia de cualidades como creativos y trabajadores y, en lo que se refiere a defectos, como corruptos, acomplejados y envidiosos. Mientras que en lo concerniente a las cualidades la influencia de la herencia colonial no fue considerada como muy elevada, ésta sí se valoró como muy alta en lo que tenía que ver con los defectos de los peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvites Sosa, Lucía. "Sistema patriarcal, artículo de importación colonial en los Andes." Revista de Sociología, no. 26 (July 16, 2018): 195–204. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i26.18992.

Full text
Abstract:
El patriarcado no existía en los Andes previo a la llegada de los colonialistas europeos, llegó junto con la colonia como parte del eje de dominación. Y, aunque hoy es ya una pesada herencia propia, existe también una memoria ancestral de otros órdenes de género posibles. En tal sentido, indagamos sobre los orígenes de las relaciones de género en América Latina pre colonial, específicamente en el Tahuantinsuyo, como expresión sintética acumulada de miles de años previos de nuestras culturas prehispánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valiente, Silvia Carina. "Pensar desde el territorio el tránsito hacia otras epistemes." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 29 (December 21, 2022): 084. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.29-215.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo pensar desde el territorio el tránsito hacia otras epistemes en el marco de un patrón extractivista, en la actual fase neoliberal del capitalismo en Andalgalá (Catamarca, Argentina). Concretamente se analizará la persistencia de herencias coloniales entrelazadas en la vida cotidiana como la continuidad de un patrón de ser, saber y poder colonial en las dimensiones económico-política, epistémica y ontológica, que se reproducen a nivel molar y molecular e impiden el movimiento hacia otras formas posibles de existencia. En este estudio, se hará una aproximación al hacer-pensante de los sujetos en el territorio considerando sus puntos de vista como un tipo de narrativa articulada a la geografía y cronología de una experiencia, que, como tal, enuncia subjetividades, miradas, significados, situaciones vitales del sujeto enunciador, considerando los relatos como fragmentos de un todo más amplio, complejo y heterogéneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Armando. "Herencias moderno-coloniales en actuales discursos sobre la Orinoquia colombiana." EURE (Santiago) 38, no. 115 (September 2012): 195–217. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612012000300009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández González, Fernando, and Tania Rodríguez Mora. "Genealogía de las herencias coloniales. Entrevista a Santiago Castro-Gómez." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 20 (August 26, 2012): 187. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i20.376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Shifres, Favio Demian, and Daniel Gonnet. "Problematizando la herencia colonial en la educación musical." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 3, no. 2 (December 12, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.3.2971.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo revisa las ontologías y epistemologías involucradas en los modelos de educación musical formal como resultado de la cristalización institucional del pensamiento colonial operado durante siglos a través de dos modelos educativos durante la modernidad: el modelo jesuita y el modelo conservatorio. La colonización del pensamiento musical en América a partir del siglo XVI excede el silenciamiento y la consecuente sustitución de los repertorios originarios extendiéndose al concepto mismo de música, de músico y sus respectivas formas de existencia. Así, la cosmovisión colonial pervive en la educación musical a través de sus objetivos a menudo incuestionados orientados marcar la diferenciación del sujeto músico del no músico. Esa marca tiene dos pilares fundamentales: el dominio de la notación musical y el desarrollo experto de las habilidades de ejecución instrumental. Esta perspectiva prevé una pedagogía particular para cada caso (músico y no músico), sobre la base de diferencias ontológicas que se definencon relación a los modos privilegiados de circulación musical característicamente plasmados en el concierto y más recientemente en el disco y los medios masivos de comunicación. Se describen aquí ambas pedagogías y se proponen bases para una pedagogía musical decolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Niell, Paul. "Nota. La herencia arquitectónica de La Habana." América sin nombre, no. 19 (December 15, 2014): 203. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2014.19.22.

Full text
Abstract:
De sus plazas históricas, iglesias, fortificaciones y residencias privadas de la época colonial a su esplendor republicano del siglo XX, con sus paseos, palacios, y el edificio del Capitolio Nacional, La Habana es una ciudad extraordinaria. Su arquitectura registra un proceso de cambio sustancial que se inicia desde los tiempos en que el sistema de flotas y galeones de España empezara a convertir la ciudad en uno de los lugares cruciales del imperio. La Habana se enmarcaba dentro del sistema mercantilista y de crecimiento del comercio mundial del Atlántico, el cual establecería nuevas relaciones para la ciudad y el resto del mundo. Para los historiadores, la arquitectura de La Habana registra memorias de las formas pasadas de vida, de la formación y el mantenimiento del poder colonial a través de plazas y nobles palacios, la construcción de la identidad social en las residencias urbanas, la existencia de la esclavitud dentro de los espacios codificados de plazas y mansiones, y los muchos otros edificios dentro de su paisaje urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benito-Vessels, Carmen. "neomedievalismo de los EE.UU." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 93, único (December 10, 2018): 11–30. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.559.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del artículo es demostrar la existencia del neomedievalismo de los EE.UU. y su origen en la España medieval. Desde la época colonial se vincula a EE.UU. con la historia medieval española, puesto que los castellanos del s. XVI llevaron su herencia multicultural allí. Un ejemplo de ello se ve reflejado en el arturismo, que pasó, con los colonos españoles, a las colonias norteamericanas y al Caribe, y nació con los libros de caballería, concretamente, con Amadis de Gaula. Otro género literario medieval que atrajo el interés de los viajeros al Nuevo Mundo fue la novela sentimental castellana. En conclusión, el neomedievalismo se observa en la literatura, arquitectura y arte de EE.UU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Almeida, Jorge. "Importancia de las luchas populares, desde la Época Colonial, en la configuración del Estado-nación ecuatoriano." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 16 (June 2, 2021): 109–18. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i16.879.

Full text
Abstract:
Desde un punto de vista social, el desarrollo histórico del Ecuador se enmarca en el establecimiento de un proyecto nacional hegemónico profundamente caracterizado por conceptos coloniales como la exclusión basada en la clase, la raza y el color de la piel. Esta pesada herencia influenciará de distintas maneras en la consolidación de una nación que parte desde una visión de las elites, en profunda contradicción con los sectores populares que se van desarrollando como elementos subalternos, pero que como veremos en el desarrollo de este trabajo que abarca los distintos períodos históricos del país, desde la Colonia al presente, van también convirtiéndose en actores de su propia historia, pugnando por alcanzar niveles de representatividad y conducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mazuera-Ayala, Paula. "Letras coloniales en la Cartago virreinal de la Nueva Granada." Jurídicas 16, no. 1 (January 1, 2019): 83–103. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2019.16.1.6.

Full text
Abstract:
Se indaga el Archivo Histórico de la Casa del Virrey de Cartago, Valle del Cauca, en una línea de tiempo que comprende el Virreinato de la Nueva Granada (documentos fechados a partir de 1614 - 1824) e interrelaciona los cambios de la época colonial de forma sincrónica. Para tal fin se ha vuelto sobre el archivo, las pilas mortuorias, herencias, fallos, pruebas y testimonios de los habitantes ilustres de Cartago, con objeto de desvelar esta urdimbre, la cual cohesiona los intereses monárquicos y los intereses de la Iglesia en el proceso de conquista y colonia. Se verá cómo las Leyes de Indias serán la respuesta simbólica a las guerras fratricidas del siglo XIX y a la burocracia contemporánea como forma de enajenación social, al basar la ley en el despotismo ilustrado y hacer de la cultura un monopolio monárquico ejecutado por apoderados, alcaldes y representantes de la Iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sook Kim, Yun. "Desde la historia -y la historia- hasta la identidad política: estrategia narrativa del General Vicente Riva Palacio en Monja y casada y Martín Garatuza." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 09 (December 2, 2007): 53–68. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i09.202.

Full text
Abstract:
Luego de que México lograra independizarse, fue necesario conformar en la conciencia del pueblo la imagen de una nación que, al margen de las herencias de la Colonia, adquiriera identidad autónoma. De este modo, a la lucha de pólvora y cañones le sucedió una lucha cuya arma principal fue la pluma de los escritores. Así, en una situación liminal en la que el paradigma colonial estaba derrumbándose y el nuevo concepto de nación solo era la firma sobre un papel, Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) propone a la novela histórica como el conducto a través del cual se cristalizaría la nueva conciencia nacionalista. Vicente Riva Palacio (1832-1896), uno de los principales seguidores de la doctrina de Altamirano, lleva a cabo la propuesta de este último cuando escribe dos de sus novelas: Martín Garatuza (1868) y Monja y casada, virgen y mártir (1868). En ambas novelas, detrás de una trama de corte dramático, e incluso romántico, Riva Palacio supo esconder un mensaje para el lector de la época: a saber, que era imprescindible superar los lineamientos de la Colonia y mirar más atrás, al instante primordial, donde se encontrarían los elementos para construir la nueva identidad de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Méndez, Cecilia. "Los indios, la independencia y la "herencia colonial": Algunas reflexiones." Allpanchis 22, no. 35/36 (October 1, 2020): 139–46. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v22i35/36.887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez-Soto, Jorge. "Herencia Institucional y desarrollo." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 6, no. 1 (November 12, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/peds.6-1.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo se centra en estudiar la relación histórica institucional de un grupo de países seleccionados y su estadio de desarrollo. Se parte de la premisa de que el proceso del desarrollo institucional debe ser comprendido como un continuo devenir, no como algo futuro, no como algo concluido. Losfenómenos observados hoy son resultado de su continua evolución, su pasado e historia. Desde la segunda mitad del siglo XX al presente suele simplificarse el desarrollo institucional en prescripciones de política y transformaciones institucionales que obvian la complejidad del proceso. Para abordar este planteamiento, metodológicamente se proponen cuatro categorías de análisis, a saber: países protestantes, católicos, colonias católicas subdivididas en españolas y francesas, y “nuevas Europas”. Estas se comparan a través de tres indicadores que son: el índice del desarrollo humano, la tasa de crecimiento del producto interno bruto, y el ranking de doing business. Este artículo demuestra cómo el desarrollo histórico de los países puede determinar la institucionalidad que poseen en el presente y su desempeño, tomando en consideración los antecedentes de la Edad Media y los inicios de la modernidad en el siglo XVI. Este concluye que las herencias institucionales se hacen patentes de facto en los resultados presentes de varias economías, y que deberían ser tomadas en cuenta a la hora de planear e implementar política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Córdoba, Jesús Ricardo. "Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla: de la tradición literaria europea a la realidad hispanoamericana." Literatura: teoría, historia, crítica 22, no. 2 (July 1, 2020): 241–69. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v22n2.86093.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la refundición y adaptación de modelos literarios europeos en la Hispanoamérica colonial a partir del caso del poeta neogranadino Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla y su composición poética titulada “Vuelve a su quinta Anfriso solo y viudo”, insertada en una amplia tradición eglógica pastoril. El análisis pretende entrever las relaciones entre los parámetros literarios formales europeos y su irremediable transformación, debida a la paulatina filtración de elementos contextuales provenientes de la realidad americana. Se propone, entonces, una visión del período colonial como un cruce de diversas herencias y tradiciones culturales que buscan adaptarse a un entorno americano en constante variación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguilera Morales, Alcira. "A 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana." Revista Colombiana de Educación, no. 59 (October 7, 2010): 207. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.629.

Full text
Abstract:
La configuración del sentido de lo público en la universidad colombiana plantea la revisión histórica de algunos de los conceptos que hicieron parte de su ideario educativo. En este artículo se exponen dos tesis de abordaje, la primera sostiene que el ideario de universidad se apropió de manera impostada como rúbrica de una herencia colonial que no ha sido superada y cuya influencia central es una débil separación entre Iglesia y Estado; la segunda tesis presenta la manera como el ideario de Universidad Pública se ha ido reconfigurando con las luchas estudiantiles que han exigido mayor autonomía, democracia y financiación. Refundar el sentido de lo público en la universidad es un proceso histórico que interroga los conceptos de gratuidad, universalidad y laicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Osorio Silva, Ligia María. "Tierras nuevas y la construcción del Estado en Brasil y Argentina." América Latina en la Historia Económica 13, no. 1 (January 1, 2006): 43. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v13i1.371.

Full text
Abstract:
En América Latina el desplazamiento de la frontera corrió paralelo a la expansión del latifundio y a la consolidación del poder de las oligarquías. Aun en países como Brasil y Argentina, en los cuales la premisa básica de Turner estaba presente, es decir, la existencia de "tierras libres", la marcha de la frontera no democratizó el acceso a la tierra. Las causas más señaladas para explicar ese efecto son: la herencia del latifundio colonial y las características de la legislación agraria adoptada en el siglo XIX. En este trabajo, buscamos llamar la atención hacia algunos aspectos de la herencia colonial ibérica y sobre la influencia que ejercieron en la visión del territorio y en la administración de los "fondos territoriales". También examinamos la ley de tierras de 1850 (Brasil) y la ley Avellaneda de 1876 (Argentina). Finalmente, agregamos otra dimensión explicativa: la que establece una relación entre el proceso de concentración de poder característico del State building y el desplazamiento de la frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salles, Estela Cristina, and Héctor Omar Noejovich Ch. "La herencia femenina andina prehispánica y su transformación en el mundo colonial*." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 35 (1) (April 1, 2006): 37–53. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.4758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carrillo, Ana Lorena. "La herencia criolla en la cultura actual. Lecturas coloniales en el ensayo moderno guatemalteco." Fronteras de la Historia 10 (December 19, 2005): 171–85. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.585.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone analizar el papel de algunas obras literarias en la recreación histórica y cultural de Guatemala. Busca mostrar algunos vínculos intertextuales entre las mismas, así como evidenciar el peso de las tradiciones heredadas desde la dominación criolla colonial en la recreación histórica y literaria contemporánea y en sus formas de representación. El trabajo se basa en la relación entre dos de los ensayos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, escritos desde una perspectiva crítica de izquierda: Guatemala, las líneas de su mano, de Luis Cardoza y Aragón y La patria del criollo, de Severo Martínez Peláez, con las dos obras más importantes del pensamiento criollo y la literatura colonial del país: la Recordación florida, de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán y la Rusticatio mexicana, de Rafael Landívar, representativas del pensamiento de las élites criollas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tatián, Diego. "La potencia de los esclavos Conjetura sobre un silencio de Spinoza." Co-herencia 15, no. 58 (March 2018): 225–44. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.15.28.10.

Full text
Abstract:
En una carta del 20 de julio de 1664 Spinoza le relata a su amigo Peter Balling un sueño con “cierto brasileño, negro y sarnoso”. Tal vez sea esa la única mención en la obra spinozista que refiere al Nuevo Mundo, donde Holanda poseía colonias. A partir de ese sueño, el presente trabajo inquiere sobre la coexistencia de las filosofías modernas de la libertad con la esclavitud real de miles de seres humanos en América, y en particular sobre el silencio de Spinoza en relación con la trata de esclavos africanos en tierras americanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vos Obeso, Rafaela. "Lola G. Luna, EL SUJETO SUFREGISTA FEMENINO Y FEMINIDAD EN COLOMBIA 1930-1957." El Taller de la Historia 3, no. 3 (April 23, 2014): 260–62. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.3-num.3-2011-676.

Full text
Abstract:
Introducir innovadores enfoques en la historiografía colombiana en el tema mujer-género implica no sólo conocer la historia del país, sino haber cultivado profundas sensibilidades que atan a la historiadora española Lola G. Luna a Colombia, a nuestras raíces, problemáticas, movimiento de mujeres, al feminismo y a nuestra vida política y cotidiana. Sumergirse en la historia del sufragismo ha sido un diálogo con el pasado y además con la historia contemporánea del país y con la herencia colonial de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sarazúa, Juan Carlos. "Política y etnicidad, y servicio militar. Dos experiencias paralelas en Mesoamérica. Chiapas y Guatemala, 1808-1871." Revista de Historia de América, no. 152 (January 30, 2016): 135–62. http://dx.doi.org/10.35424/rha.152.2016.358.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone lograr un balance historiográfico sobre las formas complejas y sutiles que llevaron a la recreación de las diferencias étnicas en Guatemala y Chiapas a través de los reclutamientos y movilizaciones militares. Se eligió el periodo 1821-1870 porque fue el lapso temporal que reportó más conflictos y, sobre todo, porque fue el momento en que se dieron los primeros pasos de experimentación republicana frente a la herencia del manejo de la heterogeneidad étnica del periodo colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Erquicia Cruz, José Heriberto, and Martha Marielba Herrera Reina. "El culto a San Benito de Palermo, elementos de la herencia africana en El Salvador." Entorno, no. 51 (July 1, 2012): 62–70. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i51.6943.

Full text
Abstract:
Numerosos elementos culturales en El Salvador tienen su origen en un pasado que poco a poco se va revelando. Tal es el caso del culto a San Benito de Palermo, que se encuentra en la zona oriental del país. Esta región, desde la época colonial estuvo conformada por diversas comunidades étnicas que le dieron forma a muchas expresiones que se practican hoy en día. Este articulo muestra cómo la identidad y los elementos culturales de los afrodescendientes se mantienen vigentes en la actualidad en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jurado Jurado, Juan Carlos. "Pobreza y nación en Colombia, siglo XIX." Revista de Historia Iberoamericana 3, no. 2 (2010): 47–71. http://dx.doi.org/10.3232/rhi.2010.v3.n2.03.

Full text
Abstract:
La pobreza de amplios sectores sociales durante el siglo XIX colombiano estaba signada por las herencias de desigualdad y exclusión social y económica heredadas de la época colonial, entre las elites criollas y los grupos plebeyos conformados, principalmente por mestizos, mulatos, indígenas y negros esclavos. La pobreza estuvo marcada por los diversos patrones socioeconómicos regionales y fue un problema central en relación con la formación de la nación colombiana, la ampliación de la ciudadanía a los sectores populares y de la esfera estatal sobre asuntos que habían sido competencia de la Iglesia católica. Este artículo ofrece una visión panorámica sobre el fenómeno, con énfasis en la región de Antioquia, al occidente de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Azevedo-Gomes, Juliana. "Crecer entre dos mundos: el portugués como lengua de herencia en España." Universitas, no. 30 (February 28, 2019): 151–71. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n30.2019.07.

Full text
Abstract:
Lengua y cultura son elementos que colaboran con la construcción de la identidad de los individuos. Cuando un niño nace o crece en un país distinto al de sus padres, esta identidad será compleja, puesto que hay una lengua y una cultura viva en el ámbito familiar no obstante distinta a la lengua y cultura mayoritaria del país donde vive. Esta lengua minoritaria es definida como lengua de herencia (He 2010, Kondo-Brown 2005, Van Deusen-Scholl 2003), lengua colonial (Carreira 2004, Fishman y Peyton, 2001). Este estudio busca conocer las estrategias de los familiares brasileños emigrados a España para la transmisión del portugués como lengua de herencia (POLH/PLH) a sus hijos que viven en Cataluña. En esta región de España no hay escuelas bilingües que enseñen el portugués, de forma que el único que recurso con el que cuentan las familiar es una Asociación que promueve clases semanales y eventos relacionados con el calendario brasileño. Los resultados demuestran que las familias sí consideran su papel primordial en la transmisión de la lengua de herencia a la vez que reconocen la dificultad de la restricción de contextos de comunicación, el soporte de una institución que promueve el POLH/PLH y la necesidad de mantener los vínculos familiares para que los niños concedan importancia a esta lengua y cultura familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo Rodríguez, Susana. "El proyecto con agentes nativos de la misión jamaicana en Fernando Póo: su herencia colonial." ENDOXA, no. 37 (June 1, 2016): 385. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.37.2016.16618.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rojas Ocampo, Renzo. "Discursos racializados y consumo: aproximaciones a la percepción de prestigio de Saga Falabella en Lima Norte (periodo 2010-2018)." Revista de antropología, no. 9 (December 31, 2021): 23–48. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.n9.22214.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar si la percepción de prestigio y las motivaciones de compra de los consumidores de la trasnacional Saga Falabella en Lima Norte responden a un imaginario, según diversos autores, aún colonizado, promovido por el discurso publicitario de dicha empresa. Nuestra hipótesis sugiere que dichas motivaciones de compra sí tendrían relación con la prevalencia de ciertos elementos raciales de la herencia colonial, circunscritos por un deseo de mejorar la raza. El desarrollo de nuestro argumento consta de cuatro partes. La primera corresponde a un análisis del discurso comercial de Saga Falabella y si este se articula con cierta utopía del blanqueamiento, retomando categorías empleadas en la producción académica peruana. En segundo lugar, se dará cuenta de los procesos de transformación de las últimas décadas en Lima Norte a través de sus imaginarios y, en particular, de sus hábitos de consumo. En la tercera sección se analizará el imaginario social actual de los habitantes de Lima Norte y su relación con otros factores como el racismo, clasismo y la aspiracionalidad. Por último, se presentan las conclusiones, en las que sustentaremos que hoy Lima Norte se encuentra en un proceso complejo, en donde las motivaciones de consumo aún se ven influenciadas por algunos elementos raciales de la herencia colonial, mientras se gestan nuevas actitudes hacia el consumo que persiguen tendencias juveniles-globales, nacionalistas y en donde presuntamente el factor racial deja de ser (el más) relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cappello, Héctor Andrés. "La herencia agro-cultural como síntoma de estancamiento en los pequeños productores." Geográfica digital 18, no. 35 (July 23, 2021): 112. http://dx.doi.org/10.30972/geo.18355137.

Full text
Abstract:
<p>El siguiente escrito de carácter científico surgió como resultado de investigaciones previas para la realización de la tesis final de Licenciatura en Geografía, trata sobre el arrastre generacional de características agro-culturales (tipo y forma de producción, herramientas y manejos de producción), y como determina la posición hipotética de desventajas/obstáculo con el que cuentan los pequeños productores agropecuarios.</p><p>Las cuestiones productivas en la Provincia de Formosa, más aún en el interior es de escaso desarrollo investigativo, es debido a esta razón que se optó por estudiar al estrato de pequeños productores de la colonia Loma San Pablo. </p><p>Para el estudio se focalizó en dos aspectos hereditarios culturalmente, los referidos a lo productivo y demográfico, de esta manera a partir de los pasos metodológicos que siguió el trabajo (encuestas in situ, entrevistas a entidades productivas, análisis bibliográficos y confección e interpretación de gráficos), se dio a conocer ésta característica de arrastre generacional que presentan en general los productores del mismo estrato, y así tener una perspectiva de aspirar a nuevos horizontes en el ámbito rural, más aún en el estrato del pequeño productor.</p><p>Como resultado arrojó una gran dependencia de las herencias agro-culturales en este estrato de productores, cuestiones que se respetan de antaño en la colonia, y no permite avanzar a las familias rurales.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Roche, Daniel. "Francia en la guerra de Siria." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 32 (June 22, 2022): 175–94. http://dx.doi.org/10.15366/reim2022.32.010.

Full text
Abstract:
A partir del método de las estructuras históricas de Cox, este trabajo analiza el papel de Francia en la guerra en Siria iniciada en 2011. Se propone que Francia ha sido un condicionante previo por la herencia histórica del mandato colonial, pero se ha visto limitada por inconsistencias en sus capacidades. Primero se trata el método de las estructuras históricas. Después, se revisan las relaciones entre ambos países y sus implicaciones para el tema estudiado. Seguidamente, se recorre la acción de Francia en la contienda siria de 2011. Finalmente, se exponen los principales resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Argenzio, María José, and Eduardo Carrera. "Frágil Genealogía. María José Argenzio." Index, revista de arte contemporáneo, no. 06 (December 29, 2018): 168–74. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i06.196.

Full text
Abstract:
A través de sus trabajos, la artista María José Argenzio transmite sus reflexiones sobre las esferas política, social y económica en el Ecuador contemporáneo. Sus principales proyectos se han centrado en las tensiones que rodean a la identidad mestiza y a las clases sociales de herencia colonial. La exhibición Frágil Genealogía explora, justamente, las formas en que nuestras conexiones con el pasado se producen y se mantienen en constante tensión. El conjunto de obras se centra en las manifestaciones de blanqueamiento que dan forma a su materialidad y evocan el desgarramiento que provoca esa tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez O., Jaime E. "La paradoja de la independencia de México." Secuencia, no. 21 (January 1, 1991): 007. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i21.354.

Full text
Abstract:
<p>A partir de la constatación del rápido desarrollo de Estados Unidos después de su independencia y de los problemas de las naciones latinoamericanas para superar la herencia colonial, elabora un estudio comparativo de las independencias mexicana y norteamericana. Concluye que mientras la elite norteamericana conservó el poder y no lo compartía con otros grupos sociales, las elites mexicanas se encontraban divididas y fueron incapaces de establecer un liderazgo fuerte. La economía mexicana quedó en ruinas y hubo falta de confianza en las instituciones</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morera, Bernal, and Mauricio Meléndez Obando. "La genealogía descendente de María de Aguilar: evidencia del mestizaje colonial temprano en Costa Rica." UNED Research Journal 2, no. 1 (June 1, 2010): 33–43. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i1.220.

Full text
Abstract:
Por mucho tiempo historiadores y genealogistas han interpretado que la elite dominante que se formó tras la conquista española era exclusivamente europea. Se reconstruyó una genealogía matrilineal que incluye expresidentes y altos dignatarios religiosos recientes de Costa Rica, hasta sus ancestros en la sociedad Colonial temprana en el siglo XVII, y se comparó la concordancia entre las afiliaciones étnicas deducidas a partir de los registros históricos y la herencia de los linajes maternos. Se analizó el ADN mitocondrial de descendientes actuales de este linaje. El linaje ADNmt observado corresponde con una ancestría amerindia. Estos resultados corroboran que un flujo de genes amerindios tuvo lugar hacia el grupo español en las primeras generaciones de la sociedad colonial, en contraste con las ideas generalmente aceptadas de que la elite española evitaba los matrimonios exogámicos con grupos de otro origen étnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fuenzalida Rodríguez, Pedro. "Escuela intercultural y maestros Mapuche Williche experiencias en el territorio de la Fütawillimapu, Chile." Revista INTEREDU 1, no. 4 (July 24, 2021): 13–40. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-65232021000485.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito problematizar la figura del docente mapuche williche en relación con el desarrollo histórico y socio político de sus comunidades y la escuela colonial. Este trabajo es de carácter hermenéutico, el cuerpo de datos está conformado por un registro de información primaria recogida durante el proceso de elaboración de una tesis doctoral y de la documentación como memoriales y legislación que fundamentan el desarrollo de las experiencias interculturales.En este proceso se sitúa al maestro mapuche williche en el contexto de una escuela que, a pesar de los 25 años desde que se instala el mandato jurídico para implementar un sistema de educación intercultural bilingüe, no ha superado la herencia colonial. El maestro se sitúa como actor relevante en las intensas disputas político-epistémicas que confrontan discursos pedagógicos e ideológicos que cuestionan, por un lado la presencia y legitimidad de ellos y de los saberes que incorporan al currículum escolar y por otro, los discursos cuestiona el actuar colonial de la escuela y el marco de experiencias interculturales como posibilidades descolonizadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Erquicia Cruz, José Heriberto, Martha Marielba Herrera Reina, and Wolfgang Effenberger López. "San Alejo, La Unión : imaginarios, memoria colectiva y discursos de la herencia afrodescendiente." Entorno, no. 53 (August 1, 2013): 104–13. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i53.6316.

Full text
Abstract:
El último censo nacional de población, llevado a cabo en 2007 en El Salvador, enumeró un total de 7.441 salvadoreños identificados como “negros de raza”. Dicho conteo muestra la existencia de una comunidad afrosalvadoreña que se niega a desaparecer, a pesar de las décadas de rechazo de la que ha sido objeto, como colectividad étnica, por parte del Estado salvadoreño. Si bien el proyecto de ‘blanqueamiento’ mental, social y cultural se desarrolló con éxito, en muchos poblados del territorio salvadoreño, como San Alejo, en el departamento de La Unión, la población reconoce desde un mundo subalterno la presencia de afrodescendientes, evidenciándolos en la tradición oral, la religiosidad y la mitología, las cuales sustentan el arribo y distribución geográfica de los afrodescendientes en la zona y sus alrededores. Esta presencia étnica está generalmente asociada a agentes negativos y a una simbolización originada desde la época colonial, que se ha mantenido vigente en el imaginario social no solo de San Alejo, sino de muchos poblados del territorio salvadoreño.Entorno, agosto 2013, número 53: 104-113
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vergara, Jorge Iván. "Fabián Almonacid Zapata: La herencia colonial del Leviatán El Estado y los mapuche-huilliches (1750-1881)." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 10 (2006): 143–48. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2006.n10-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sañudo Caicedo, Juana Maricel. "Estructuras paradójicas: As minas de prata (Alencar) y María (Isaacs)." Estudios de Literatura Colombiana, no. 47 (June 25, 2020): 93–111. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n47a05.

Full text
Abstract:
en el presente estudio se explorarán las relaciones entre la estructura narrativa y la estructura social de las novelas As minas de prata de José de Alencar y María de Jorge Isaacs. El recorte se va a centrar tanto en la estrategia narrativa como en las distintas capas sociales; así, la propuesta permite una estructura dialéctica y paradójica entre las ideas liberales y la conservación del viejo sistema esclavista representadas en la narración y en la construcción de los personajes, lo que se llamará “ideas fuera de lugar” dentro del proceso de formación de naciones con herencia colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Aida Luz, and Sofía Ávila. "Editorial." Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, no. 60 (December 2020): 4–7. http://dx.doi.org/10.53368/ep60maced01.

Full text
Abstract:
En lenguas diversas se entretejen diálogos colectivos de resistencia para garantizar la reproducción material y simbólica de la vida, para la defensa del agua, los bosques, los ríos, las selvas. En estos diálogos también se reinventan las identidades y se construyen nuevas formas de relación entre los seres humanos y no humanos. Para sostener de manera inmediata la vida colectiva, los feminismos indígenas y negros desafían la herencia, moderna, colonial y patriarcal del capitalismo y al mismo tiempo abren y expanden la comprensión de la lucha por los derechos al terr-i-torio, al mar-i-torio y la defensa de sus autonomías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Correa Chiarotti, María Guadalupe. "Sor Juana y el siglo XIX: notas sobre el estudio de Juan María Gutiérrez." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 53 (September 5, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.53.56439.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las estrategias ideológico-discursivas desplegadas por Juan María Gutiérrez en su ensayo sobre la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Se analiza la lectura que hace un crítico decimonónico de la más grande poeta novohispana, un defensor del credo independentista (y, por lo mismo profundamente antihispánico) de una escritora colonial. En última instancia, lo que se pretende dilucidar es cómo el romanticismo rioplatense asume la conflictiva herencia del virreinato y cómo el ensayo de Gutiérrez se inscribe en el debate en torno a la incorporación de América en el concierto de la cultura occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Coutinho Melo, Conceição, and Raquel Buitrón Vuelta. "As (re)existências indocampesina-quilombolas e suas disputas territoriais: descolonizando a história social e política brasileira." ACENO - Revista de Antropologia do Centro-Oeste 8, no. 17 (June 14, 2022): 147–66. http://dx.doi.org/10.48074/aceno.v8i17.12302.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca reflexionar sobre las luchas emancipadoras de indígenas, campesinos y quilombolas en Brasil- a cuáles están agrupados acá en la terminología indocampesinos-quilombolas- a partir de la comprensión de las relaciones y tensiones entre sus territorios y la esfera estatal, haciendo un recorrido desde el Brasil colonial hasta los días actúales, que pretende contribuir con la descolonización de la historia social y política brasileña. A partir de la reinvención del pensamiento crítico desde América Latina/Abya Yala-quilombola, los elementos conceptuales críticos de Epistemologías del Sur, Ecología Política y Decolonialidad ayudan a pensar el sistema-mundo moderno, capitalista y patriarcal, para entender las re-existencias que reflejan las disputas en torno de ello. Desde y contra el Estado, los indocampesinos-quilombolas han logrado retomar sus territorios y reafirmar sus identidades, cuyas historias se entrecruzan por el hilo de la herencia (pós)colonial y sus principales hitos están reflexionados en este trabajo. Palabras-clave: INDOCAMPESINOS-QUILOMBOLAS; EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR; RE-EXISTENCIA; TERRITORIO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Amaral-Rodríguez, Jannette. "Entre lo regional y lo nacional: dos apropiaciones modernas de la Historia de Tlaxcala, de Diego Muñoz Camargo." Bibliographica 5, no. 2 (September 7, 2022): 91. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2022.2.286.

Full text
Abstract:
Estudio comparativo de los marcos político-ideológicos que influyeron en la producción de dos ediciones modernas de Historia de Tlaxcala, texto fundamental del canon colonial de la literatura e historia mexicanas. Estas ediciones (Tlaxcala, 1870; México, 1892) tuvieron destinos desiguales: la de 1870 permaneció casi desconocida, en tanto que la de 1892 –editada por Alfredo Chavero– fue la más consultada por expertos durante más de un siglo, tanto en México como internacionalmente, a pesar de estar incompleta. Este artículo hace una serie de propuestas: 1) Es fundamental conocer el contexto histórico de producción de ambas ediciones para entender su recepción y valor para las disciplinas que estudian el periodo colonial mexicano; 2) Su producción en el siglo XIX está conectada por tensiones entre intereses políticos regionales y federales que usaron la herencia tlaxcalteca como ficha patriótica o nacionalista en discursos modernizadores; 3) Estos intereses determinaron cómo fue tratado el texto de la Historia de Tlaxcala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Uribe de Hincapié, María Teresa. "La elusiva y difícil construcción de la identidad nacional en la Gran Colombia." Co-herencia 16, no. 31 (July 31, 2019): 13–44. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.1.

Full text
Abstract:
En este texto, la profesora María Teresa Uribe de Hincapié ofrece dos campos de análisis que resultan muy novedosos para el estudio de la historia política del país. El primero hace referencia al lugar central ocupado por el lenguaje del republicanismo cívico durante el proceso de emancipación y a lo largo del siglo xix; y el segundo está relacionado con la identificación de la retórica patriótica que sirvió de anclaje para que los referentes de identidad fueran cercanos y familiares, en el terreno emocional, y viables, en el político. La tesis que orienta el texto señala que, ante la inexistencia de identidades culturales preexistentes y la imperiosa necesidad de crear una identidad política que rompiera con un pasado asociado al régimen de la Colonia, la intelectualidad neogranadina encontró en los relatos de los agravios, la exclusión, la usurpación y la sangre derramada la posibilidad de construir una historia con sentido, un pasado glorioso y una imagen auténtica de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Masello, Laura. "Lengua francesa-parole créole y discurso creolizador: la oralitura como rescate de la lengua dominada en Solibo Magnifique de Chamoiseau." Lenguaje 37, no. 1 (June 30, 2009): 13–32. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v37i1.4891.

Full text
Abstract:
En sociedades de fuerte herencia colonial se plantea el problema del rescate de las voces excluidas por la cultura dominante y la lucha por espacios en la comunidad discursiva. Surge entonces la necesidad de crear un discurso que refleje esa búsqueda: Patrick Chamoiseau y los escritores de la creolidad construyen un espacio discursivo a través del “discurso creolizador”, cuyas características fueron teorizadas por Chamoiseau a partir de la obra de Édouard Glissant. Centraré mi análisis de algunos aspectos del discurso creolizador en Solibo Magnifique como ejemplificación de la construcción de un lenguaje que a su vez crea el objeto sobre el cual hablará el discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortega Martos, Antonio Miguel. "¿Colonialismo biomédico o autonomía de lo local? Sanadores tradicionales contra la tuberculosis." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 17, no. 4 (December 2010): 909–24. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702010000400004.

Full text
Abstract:
Analiza el papel de los agentes médicos autóctonos y sus conocimientos en las campañas antituberculosas contemporáneas en el África subsahariana. Sitúa la medicina contemporánea, llevada a cabo en África en la herencia cultural de la medicina colonial, para comprender el marco histórico en el que se desarrollaron, a partir de los años setenta del siglo XX, las estrategias de la Organización Mundial de la Salud de promoción y desarrollo de las medicinas 'tradicionales'. En los proyectos sanitarios analizados, se evalúan las prácticas médicas locales y se entrenan a los agentes autóctonos para integrarlos en actividades estrictamente biomédicas: identificación de síntomas, remisión a hospitales o supervisión de tratamientos farmacológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castillo Velasco, Jhandy. "Iñigo García Bryce, República con ciudadanos: los artesanos en Lima, 1821 -1879." El Taller de la Historia 5, no. 5 (June 8, 2014): 355–57. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-717.

Full text
Abstract:
Este libro permite entender el paso de los artesanos desde la colonia hasta la república en la ciudad de Lima, analizando los cambios producidos por las nuevas ideologías tanto económica como política que trajo consigo el siglo XIX. En un primer momento se muestran las formas de sociabilidad de los artesanos en la colonia y como estos constituían un sector intermediario entre las elites y los sectores populares. La creación de los gremios, herencia de los artesanos de España, dio la posibilidad de ascenso y movilidad social dentro de la población, pues si en una fase inicial aquellos eran artesanos españoles, más adelante entrarían en juego otros actores de diferentes condiciones raciales, que veían una posibilidad de un reconocimiento social al pertenecer al grupo de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cueva Perus, Marcos. "La oscuridad en los ojos: anomia, sacrificio y culpa en las sociedades latinoamericanas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 7, no. 1 (January 1, 2009): 135–52. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v7i1.315.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es reflexionar, a partir del concepto de anomia, sobre la incapacidad de las sociedades latinoamericanas para autorregularse, es decir, para ser autorreflexivas sobre los conflictos internos y la corrección de errores individuales o colectivos. Dicha incapacidad es atribuida a la herencia de la Conquista y la Colonia, y a rasgos de dominación que, en la medida en que pueden encontrarse por igual en distintos países latinoamericanos como en España, no debieran atribuirse a la identidad de un país en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography