Academic literature on the topic 'Herencias coloniale'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Herencias coloniale.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Herencias coloniale"

1

Serra, David Jonathan. "Herencias coloniales y violencia simbólica en el conflicto armado peruano." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, no. 113 (March 17, 2016): 28. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0113.08.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta articulo es evidenciar el papel que tuvieron algunas herencias coloniales en el surgimiento y desarrollo del conflicto armado peruano (1978 y 2000). En particular se intentará emprender un recorrido histórico, filosófico y antropológico que, matizando la historia de las ideas y del imaginario colonial, pueda contribuir a dilucidar el papel de algunas categorías simbólicas, como el proceso de deshumanización y degradación de las poblaciones indígenas y autóctonas, que en concomitancia con la organización política, social y sobre todo territorial impuestas por los conquistadores en el continente, tuvieron un rol determinante tanto en el surgimiento como en el desarrollo del conflicto armado peruano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arrazola Ruiz, Sara. "Memorias de una Colombia dividida." IHERING. CUADERNOS DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, no. 3 (September 9, 2020): 11–32. http://dx.doi.org/10.51743/ihering.28.

Full text
Abstract:
La herencia colonial está presente en la configuración jurídica e institucional de los estados independizados. Este fenómeno es especialmente perceptible en América Latina donde lo hispano ha sido empleado como elemento de identificación, pertenencia y unión nacional. La Constitución colombiana de 1886 es una muestra de la fuerte influencia de las instituciones coloniales españolas y del especial rol que la religión católica ha jugado en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pereyra Plasencia, Hugo. "Herencia andina, herencia colonial y mestizaje en el Perú." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 32 (1993): 65–78. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.32.369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mignolo, Walter. "Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales." Revista Iberoamericana 61, no. 170 (June 4, 1995): 27–40. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1995.6392.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sierra, Zayda. "Pedagogías desde la diversidad cultural: una invitación a la investigación colaborativa intercultural." Perspectiva 28, no. 1 (June 3, 2010): 157–90. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2010v28n1p157.

Full text
Abstract:
A través de distintas re" exiones y preguntas, producto de distintas experiencias y proyectos en contextos culturalmente diversos, este artículo es una invitación a profundizar de manera colaborativa en las distintas pedagogías que coexisten en el contexto de América Latina (ancestrales, opresivas y coloniales, de resistencia, críticas, creativas, de-coloniales, de la Madre Tierra), lo cual nos permita replantear la herencia colonial y eurocéntrica de la formación docente que todavía prevalece en las facultades de educación. De allí construir propuestas educativas más creativas y pertinentes a los contextos locales – sin perder la perspectiva histórica global –, propuestas que fortalezcan el reconocimiento a la diversidad cultural, el sentido de comunidad y la capacidad de generar alianzas interculturales hacia una existencia en el planeta justa, equitativa y en equilibrio con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Sánchez, Darío. "Literaturas precolombinas: entre lo ancestral y lo colonial." Co-herencia 14, no. 27 (October 2017): 41–64. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.14.27.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo se plantea si es posible hablar de literaturas precolombinas, teniendo en cuenta que estas son el resultado de un complejo proceso de alfabetización realizado durante la Colonia. El planteamiento es una propuesta de clasificación que diferencia transcripciones, adaptaciones e interpolaciones, como procedimientos posibles en la progresiva constitución del corpus literario precolombino, en correspondencia con la menor o mayor presencia de elementos foráneos o coloniales dentro de la tradición oral ancestral. Con todo, ya sean entendidas como versiones occidentales escritas de la oralidad prehispánica o como memoria cultural colonizada, las literaturas precolombinas son una realidad estética y cultural que reclama una mayor atención en el campo de los estudios literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Ramón. "Cualidades y defectos de los peruanos: su relación con la herencia colonial." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 175. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3724.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación se informa de un estudio llevado a cabo en 691 estudiantes (N=691; 414 mujeres y 277 hombres, con edades entre los 16 y 60 años de edad), a los que se solicitó que valoraran diez cualidades (trabajador, honesto, emprendedor, ambicioso, ahorrativo, solidario, creativo, ordenado, orgulloso y planificador) y diez defectos (flojo, corrupto, conformista, fatalista, gastador, individualista, pasivo, envidioso, acomplejado, hablador) del peruano promedio y, seguidamente, que valoraran cuán grande consideraban que era la influencia de la así llamada herencia colonial (los casi 400 años en que el Perú fue una colonia de España) en esas cualidades y defectos. Para el efecto, se utilizó una escala de 0 (muy bajo) a 4 (muy alto). Los resultados dieron a conocer que los peruanos fueron vistos en materia de cualidades como creativos y trabajadores y, en lo que se refiere a defectos, como corruptos, acomplejados y envidiosos. Mientras que en lo concerniente a las cualidades la influencia de la herencia colonial no fue considerada como muy elevada, ésta sí se valoró como muy alta en lo que tenía que ver con los defectos de los peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvites Sosa, Lucía. "Sistema patriarcal, artículo de importación colonial en los Andes." Revista de Sociología, no. 26 (July 16, 2018): 195–204. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i26.18992.

Full text
Abstract:
El patriarcado no existía en los Andes previo a la llegada de los colonialistas europeos, llegó junto con la colonia como parte del eje de dominación. Y, aunque hoy es ya una pesada herencia propia, existe también una memoria ancestral de otros órdenes de género posibles. En tal sentido, indagamos sobre los orígenes de las relaciones de género en América Latina pre colonial, específicamente en el Tahuantinsuyo, como expresión sintética acumulada de miles de años previos de nuestras culturas prehispánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valiente, Silvia Carina. "Pensar desde el territorio el tránsito hacia otras epistemes." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 29 (December 21, 2022): 084. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.29-215.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo pensar desde el territorio el tránsito hacia otras epistemes en el marco de un patrón extractivista, en la actual fase neoliberal del capitalismo en Andalgalá (Catamarca, Argentina). Concretamente se analizará la persistencia de herencias coloniales entrelazadas en la vida cotidiana como la continuidad de un patrón de ser, saber y poder colonial en las dimensiones económico-política, epistémica y ontológica, que se reproducen a nivel molar y molecular e impiden el movimiento hacia otras formas posibles de existencia. En este estudio, se hará una aproximación al hacer-pensante de los sujetos en el territorio considerando sus puntos de vista como un tipo de narrativa articulada a la geografía y cronología de una experiencia, que, como tal, enuncia subjetividades, miradas, significados, situaciones vitales del sujeto enunciador, considerando los relatos como fragmentos de un todo más amplio, complejo y heterogéneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Armando. "Herencias moderno-coloniales en actuales discursos sobre la Orinoquia colombiana." EURE (Santiago) 38, no. 115 (September 2012): 195–217. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612012000300009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Herencias coloniale"

1

Karlsson, Anna. "El hombre blanco de piel negra : Los ideales y estructuras coloniales en Herencia de bindendee de Trifonia Melibea Obono Ntutumu Obono." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-148917.

Full text
Abstract:
Vi bor i en postkolonial värld men de gamla strukturerna är fortfarande närmarande, speciellt på kontinenter som Afrika och i länder som Ekvatorial Guinea, en tidigare spansk koloni i Afrika. Syftet med vår studie är att analysera de koloniala idealen i romanen Herencia de bindendee av Trifonia Melibea Obono Ntutunu Obono med fokus på rasismen och hur författareb beskriver den postkoloniala situationen i Ekvatorial Afrika. Vi belyser exempel på karaktärer, föremål och handlingar som fungerar som tecken på mindrevärde och överlägsenhet enligt teorier av Frantz Fanon och Homi K. Bhabha. Dessutom presenterar vi några exemplel på kritik av de ideal och stereotyper som förekommer i romanen och som de nämnda teorierna inte förklarar fullt ut. Slutsatsen är att romanen visar på värld troden den koloniala epoken och en värld av uppror.
Vivimos en un mundo poscolonial pero las estructuras antiguas siguen siendo presentes, especialmente en coninentes como África y en países como Guinea Ecuatorial, una antigua colonia española en África. El objetivo con nuestro estudio es analizar los ideales en la novela Herencia de bindendee de Trifonia Melibea Obono Ntutumu Obono con un enfoque en el racismo y como la autora retrata la situación poscolonial en Guinea Ecuatorial. Destacamos ejemplos de personajes objetos y comportamientos que funcionan como señales de inferioridad o superioridad según las teorías de Frantz Fanon y Homi K. Bhabha. Además, presentamos ejemplos de crítica de estas ideales y esterotipos que las teorías no explican, La conclusión es que la obra muestra ejemplos de tanto un mundo fiel a la época colonial como un mundo de rebelión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Herencias coloniale"

1

J, Loustau César, ed. Uruguay: La herencia ibérica en arquitectura y urbanismo. [Montevideo, Uruguay]: Ediciones de la Plaza, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moros y cristianos en Huamantanga-Canta: Herencia colonial y tradición popular. [Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León, Ramón. España y el Perú: Cómo valoramos los peruanos la herencia colonial? Lima: Universidad Ricardo Palma, Departamento Académico de Psicología, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Toro, Arturo Cifuentes. Herencia de mujeres: Espacios y vida cotidiana en la Conquista y la Colonia. Bogotá, Colombia: Editado por el convenio [de] CEUDES, Corporación Unidades Democráticas para el Desarrollo, [y] ASRIO, Asociación Mujeres del Río, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herencia colonial y modernidad burguesa en un espacio urbano: El caso de Orizaba en el siglo XIX. México, D.F: Instituto de Investigaciones Dr José María Luis Mora, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Spain) Encuentro de Literatura Hispanoamericana Colonial (1st 2006 Seville. Herencia cultural de España en América: Poetas y cronistas andaluces en el nuevo mundo, siglo XVI : actas del I Encuento de Literatura Hispanoamericana Colonial. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Stein, Stanley J. La Herencia Colonial De America Latina. Siglo XXI, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anderson, Jon Lee. La herencia colonial y otras maldiciones: Crónicas de África. Sexto Piso Editorial, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toledo Tello, Sonia, Anna María Garza Caligaris, and Gracia Imberton Deneke, eds. Miradas etnográficas sobre San Cristóbal de Las Casas y localidades alteñas de Chiapas. Siglos XIX-XXI. Universidad Autónoma de Chiapas-Instituto de Estudios Indígenas/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2020. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1024.

Full text
Abstract:
Este libro incluye trabajos que, con una mirada antropológica y tratando dinámicas diversas, recorren una temporalidad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el actual XXI. Las autoras y autores buscan en especial dar cuenta de cambios ocurridos en San Cristóbal durante este largo periodo, en una estrecha y cambiante vinculación entre la ciudad y las localidades rurales alteñas, mayoritariamente campesinas e indígenas. El espacio social que aquí se explora comienza por presentar algunas de las herencias y rupturas de relaciones instauradas durante la Colonia, reactivadas y recreadas durante el largo y difícil periodo de construcción de un Estado nacional de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Examinar procesos y nexos de trabajo, intercambio y consumo que prevalecieron en la ciudad durante mucho tiempo contribuye a dar sentido a la magnitud de las transformaciones que, como en muchas otras regiones de México, se experimentaron a partir del último tercio del siglo XX en Los Altos de Chiapas. Estos cambios se aceleraron y profundizaron tras la rebelión neozapatista. Si desde su fundación San Cristóbal fue una ciudad heterogénea, diversa y desigual, a partir de 1994 tales condiciones se exacerbaron bajo nuevas modalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benítez Trinidad, Carlos. El indio y el otro. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts409126972.

Full text
Abstract:
<p>Este libro pretende analizar la polisemia que contiene el concepto o categoría <em>indio</em> para el indigenismo brasileño del siglo XX.</p><p>Comenzando en 1910 con la creación del<i> Serviço de Proteção ao Índio</i> hasta el fin del régimen tutelar con la promulgación de la Constitución de 1988, se expondrán las diferentes representaciones realizadas por el imaginario colectivo brasileño en su relación interétnica con su más íntima otredad: los pueblos indígenas. El indigenismo será aquí el protagonista, es decir, tanto el ejercicio de imaginar a los pueblos indígenas dentro de unos parámetros históricos y culturales concretos herederos de una larga tradición, como su dimensión performativa en los diferentes contextos del contacto interétnico, violentos o no, de resistencia o de negociación.</p><p>Por ello se transitará por una buena parte de los actores productores de ese indigenismo, desde instituciones, militares, <i>sertanistas</i>, antropólogos, activistas y misioneros, para desgranar cómo se ha ido formando la visión que la sociedad brasileña ha tenido tradicionalmente de lo indio a partir de las herencias coloniales y su continua búsqueda de construcción identitaria, en ese desencuentro permanente entre la idealización europea y la, a veces menospreciada y otras romantizada, realidad tropical. ¿Interactuamos y diseñamos elmundoa partir de cómo la representamos? ¿Estamos eternamente condenados a estar sometidos por nuestro imaginario?</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Herencias coloniale"

1

"LA RAZÓN POSTCOLONIAL: HERENCIAS COLONIALES Y TEORÍAS POSTCOLONIALES." In Postmodernidad y postcolonialidad. Breves reflexiones sobre Latinoamérica., 51–70. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1997. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564658-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"“Con grande peligro”: la herencia racial y la igualdad espiritual en Martí." In Miedo negro, poder blanco en la Cuba colonial, 221–46. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878284-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Capítulo 1. La herencia clásica y las raíces cristianas de las ciudades del Magreb." In Los espacios coloniales en las crónicas de Berbería, 41–66. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870936-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Border Eng, Rubén. "Algunas consideraciones sobre procesos de morfología nominal en el Arte de lengua tzotzlem o tzinanteca (1723)." In Por los senderos mayas de las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. Herencias y nuevos retos de la investigación, 77–104. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Publicaciones del Instituto de Investigaciones Filológicas, 2021. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.0023570001.smayas.1821x1723.

Full text
Abstract:
Como en el caso de otras lenguas mesoamericanas el tsotsil cuenta con documentos escritos durante la Época Colonial, a partir de los cuales es posible observar el desarrollo de ciertas normas de escritura empleadas en la producción de artes, vocabularios, doctrinas, confesionarios, sermonarios y libros de cofradía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Sangres, herencias y alcobas. El honor en la experiencia y en la historiografía de la América colonial." In El que no tiene de inga, tiene de mandinga, 15–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569097-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Conciencia nacional y herencia colonial. El orden de los sexos en la literatura patriótica de México." In Ficciones y silencios fundacionales, 189–210. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2003. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278074-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Memoria del trauma colonial y herencia musical precolombina en la novela Manchay Puytu de Néstor Taboada Terán." In Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana, 187–98. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871629-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LAS HERENCIAS DE LA COLONIA Y DE LA REVOLUCIÓN EN EL DESTINO DIVERGENTE DE ASUNCIÓN, BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO." In Historia mínima de Uruguay, 31–37. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15tt6x1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Herencias coloniale"

1

Tapia Uriona, Roxana. "Contribuciones para la construcción de la teoría sobre la ciudad latinoamericana." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6037.

Full text
Abstract:
Los estudios realizados sobre la ciudad latinoamericana siempre han estado ligados a modelos teóricoconceptuales europeos dada la herencia colonial o a patrones de influencia norteamericana principalmente, el presente trabajo, defiende la idea de que la ciudad latinoamericana tiene códigos propios, si bien innegablemente se desarrolló bajo el soporte físico de la ciudad colonial y en su desarrollo tuvo diversas influencias, fue la ciudadanía quien la transformó a partir de sus usos y costumbres, de igual forma que hizo con el arte colonial, desarrolló un “sincretismo urbano”. Para entender las lógicas de la ciudad actual latinoamericana, debemos estudiar su código genético, apoyándonos en la arqueología como herramienta de trabajo para extraer las señas de identidad que se transmitieron en el tiempo desde aquellas sociedades precolombinas e ir superponiendo los diferentes periodos históricos que transformaron morfológicamente las ciudades, extrayendo elementos singulares que puestos en relación con los demás, crearon nuevas estructuras. Studies Latin American city have always been linked to theoretical and conceptual European models given the colonial legacy or patterns of American influence mainly the present study supports the idea that Latin American city has its own codes, although undeniably was developed under the physical support of the colonial city and its development had different influences, citizenship who was transformed from their customs, just as he did with the colonial art, he developed an "urban syncretism " . To understand the logic of the current Latin American city, we must study its genetic code, relying on archeology as a tool to extract the hallmarks that were transmitted in time from those pre-Columbian societies and go superimposing different historical periods morphologically transformed cities, extracting unique elements brought into relation with others, created new structures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albarran Gonzalez, Diana. "A través de los ojos del corazón: Mi aprendizaje tejido encarnado de Jolobil y Lekil Kuxlejal." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.141.g277.

Full text
Abstract:
Los puntos de vista coloniales modernos del Norte Global exageran la mente para la producción de conocimiento y la construcción de sentido sobre las diferentes dimensiones del cuerpo. En el Sur Global, diferentes onto-epistemologías reconocen que la comprensión va más allá de la mente como sentipensar (Fals Borda, 2009) y corazonar (Cepeda H., 2017; Pérez Moreno, 2012). Esta presentación analiza las ideas significativas del aprendizaje del tejido en telar de cintura ( jolobil) como un enfoque descolonizador. Durante mi viaje de investigación, un creciente deseo intuitivo de aprender jolobil se convirtió en una experiencia transformadora que cambió la dirección y contribuyó a la investigación de diferentes maneras. La reflexividad encarnada del jolobil que conecta cuerpo, mente, corazón y energía vital (espíritu) en la relación con las personas y el lugar permitió una toma de sentido holística del Lekil Kuxlejal, un equivalente maya Tsotsil y Tseltal del Buen Vivir. Considerando la importancia de las diferentes dimensiones del cuerpo para la toma de sentido y la presencia del corazón en las culturas mayas (y mesoamericanas), la documentación de mi aprendizaje de jolobil a través de “los ojos del corazón” sirvió como una ventana para experimentar no sólo el laborioso y complejo proceso del tejido en telar de cintura, sino también para permitir que los espectadores se sumerjan en el jolobil, una comprensión de mi aprendizaje corazonando. El jolobil, una práctica cultural precolonial enseñada por la diosa Ixchel, es actualmente una práctica viva directamente relacionada con el bienestar del tejedor como parte de una comunidad, y es un medio para reconectarse con la ascendencia y el patrimonio indígenas. También tiene fuertes dimensiones emocionales-afectivas donde los tejedores requieren paciencia y concentración para dejar fluir el corazón a través de los hilos, nutriendo y guiando el proceso proporcionando una sensación de armonía, bienestar y pertenencia. La práctica del jolobil se realiza con frecuencia en familia o en grupos, lo que permite la integración intergeneracional y la transmisión de conocimientos. Estos elementos, alineados con mi herencia cultural, se integraron a través de la inclusión de los miembros de mi familia durante la investigación de campo, una postura decolonial como mujer nativa latinoamericana. Otra contribución de mi experiencia encarnada fue usar el jolobil como una metáfora de investigación entretejiendo teorías, métodos y herramientas de diferentes disciplinas como la antropología, la sociología y el diseño junto con los conocimientos indígenas. Utilizando la descolonización como marco transversal, este enfoque metodológico entrelaza la etnografía visual-digital-sensorial, el co-diseño, la cosmovisión maya, los textiles como resistencia y el Zapatismo para la exploración de lo que constituye una vida justa y digna, Lekil Kuxlejal, para los tejedores Tsotsil y Tseltal mayas en colaboración colectiva y horizontal. Haciendo eco del apoyo del tejedor al telar con su espalda baja, el jolobil incluye el conocimiento a través de nuestro cuerpo y crea prácticas a través de la encarnación, el sentipensar y el corazonar, como la integración de nosotros mismos con el todo, a ser uno con el todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography