To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hallazgos Tomográficos.

Journal articles on the topic 'Hallazgos Tomográficos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 journal articles for your research on the topic 'Hallazgos Tomográficos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro, Horacio Matias, and Alberto Seehaus. "Neumonía por COVID-19: hallazgos tomográficos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 2 (April 29, 2020): 131–33. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n2.28336.

Full text
Abstract:
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se ha expandido mundialmente y convertido en un problema prioritario de salud a nivel mundial. Se presenta el caso de un paciente con COVID-19 y se describen las características radiológicas más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villeda Bojorque, Samuel, Elvis I. López, Samuel Villeda, José C. Echeverría, and Mary Cotí-de-Xicará. "Hallazgos tomográficos en pacientes con COVID-19." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 1 (April 12, 2021): 2–5. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i1.297.

Full text
Abstract:
Introducción: debido al incremento constante de infección por SARS Cov2, es fundamental conocer los hallazgos radiológicos de esta enfermedad, ya que ésta juega un papel muy importante en el abordaje y manejo de estos pacientes. Objetivo: establecer los principales hallazgos radiológicos en tomografía torácica (TT) de pacientes con diagnóstico de infección por SARS Cov2, que acudieron a un centro diagnóstico de Quetzaltenango, Guatemala. Material y métodos: hallazgos en TT en pacientes con prueba positiva de RT-PCR para SARS Cov2, de pacientes que acudieron a un centro de diagnóstico por Imágenes en Quetzaltenango, de marzo a agosto de 2020. Resultados: de las 82 TT analizadas, 56% fueron de pacientes masculinos. El grupo etario más prevalente fue de 41-50 años (27%). El patrón tomográfico predominante fue imagen en vidrio despulido (41%); la localización más frecuente fue bilateral (90%); el lóbulo pulmonar más frecuentemente afectado fue el lóbulo inferior (71%). Discusión: En general, nuestros hallazgos fueron similares a los previamente reportados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dolz-Marco, R., R. Gallego-Pinazo, E. Francés-Muñoz, S. Martínez-Castillo, and M. Díaz-Llopis. "Nuevos hallazgos tomográficos maculares en el síndrome de Alport." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 87, no. 2 (February 2012): 55–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serna S., Juan Francisco, Estefanía Gutiérrez I., Juan Carlos Juárez D., and Carlos David Castañeda P. "Íleo Biliar. Hallazgos tomográficos de la triada de Rigler." Revista chilena de cirugía 70, no. 4 (August 2018): 311–12. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262018000300311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras-Grande, Jheferson, Vanessa Pineda-Borja, Hubertino Díaz, Renzo JC Calderon-Anyosa, Bertha Rodríguez, and María Morón. "Hallazgos tomográficos pulmonares asociados a severidad y mortalidad en pacientes con la COVID-19." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 38, no. 2 (April 6, 2021): 206–13. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6562.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los hallazgos tomográficos pulmonares asociados a severidad y mortalidad en pacientes con la COVID-19 del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), y proponer puntos de corte para una puntuación tomográfica de severidad (PTS). Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en 254 pacientes con la COVID-19 que contaban con tomografía de tórax clasificado según severidad clínica. Se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística para determinar asociación con la severidad clínica, un análisis de regresión de Cox para evaluar mortalidad, y curvas ROC para evaluar la PTS. Resultados: Los hallazgos tomográficos asociados a severidad clínica fueron el patrón difuso de las lesiones (OR: 3,23, IC 95%: 1,46-7,14), patrón en «empedrado» (OR: 2,48; IC 95%: 1,08-5,68) y mayor valor en la PTS (OR: 1,73; IC 95%: 1,49-2,02). Los hallazgos asociados a mortalidad fueron el patrón en «empedrado» (HR: 1,78; IC 95%: 1,03-3,06) y mayor valor en la PTS (HR: 1,33; IC 95%: 1,20-1,48). Un valor de 7 en la PTS tuvo una sensibilidad de 94,4% y especificidad de 100% para identificar casos moderados y un valor de 13 tuvo una sensibilidad de 84,9% y una especificidad de 70,6% para casos severos. Conclusiones: El patrón difuso de las lesiones se asoció a una mayor severidad clínica. El patrón en «empedrado» y un mayor valor en la PTS se asociaron a mayor severidad clínica y a mortalidad. Se proponen los valores de 7 y 13 como puntos de corte de la PTS para identificar casos moderados y severos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gargallo-Benedicto, A., and R. Clemente-Tomás. "Membrana glial epipapilar bilateral en la papila de Bergmeister. Hallazgos tomográficos." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 95, no. 3 (March 2020): e17. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2019.12.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toledo-Pereda, María Victoria, María Noel Rivero, Carolina Díaz, and Sandra Consani. "Manifestaciones pulmonares de la artritis reumatoide. A propósito de un caso clínico." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 2 (August 12, 2019): 54–56. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n2a5.

Full text
Abstract:
La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica, que puede asociar compromiso respiratorio siendo las manifestaciones más frecuentes la enfermedad pulmonar intersticial y el derrame pleural, lo que ensombrece el pronóstico de estos pacientes. Se presenta un caso clínico de artritis reumatoide en etapa secuelar, con compromiso pleural en forma de pseudoempiema, hidroneumotórax y hallazgos tomográficos compatibles con neumonitis intersticial linfoide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tomas Arancibia, Belén M., and Adriana N. Poletto. "ESTUDIO DE LAS REABSORCIONES RADICULARES ASOCIADAS A CANINOS RETENIDOS MAXILARES EN TOMOGRAFÍA CONE BEAM." Revista de la Facultad de Odontología 13, no. 1 (June 3, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1314336.

Full text
Abstract:
La alta frecuencia con la que se presentan casos de caninos impactados en el Servicio de Imagen Diagnóstica (SID) de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo (FO-UNCU), nos estimuló a detectar y evaluar las reabsorciones radiculares de los elementos dentarios adyacentes a dichos caninos. El propósito del presente estudio es identificar reabsorciones radiculares en elementos permanentes causadas por caninos maxilares retenidos. Las mediciones fueron tomadas en un software de visualización Roemexis viewerTM, que permite observar cada caso tomado por una tomografía de haz cónico o cone-beam. La muestra estuvo constituida por estudios tomográficos de haz cónico de pacientes derivados al SID para estudio de caninos impactado. Los resultados hallados muestran una prevalencia de reabsorciones radiculares vinculadas a caninos permanentes maxilares retenidos especialmente de incisivos laterales, centrales y en menor frecuencia premolares. La magnitud de estas reabsorciones son significativas y su estudio tomográfico permite detectarlas preventivamente. Los hallazgos constituyen un aporte a los datos epidemiológicos de la región de Cuyo, RA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llaque, Patricia. "Infección por el nuevo coronavirus 2019 en niños." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 2 (May 5, 2020): 335–40. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5439.

Full text
Abstract:
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es poco frecuente en niños y su salud se ve poco comprometida en la mayoría de casos. La presentación clínica más común es tos, fiebre y eritema faríngeo, los casos graves suelen presentarse con taquipnea. El curso de la enfermedad es de una a dos semanas. Los hallazgos de laboratorio son inespecíficos, entre ellos, linfopenia, elevación de la proteína C reactiva y la procalcitonina. En fases iniciales, la radiografía torácica es usualmente normal, y los hallazgos tomográficos más comunes son consolidaciones con signo del halo, vidrio esmerilado y nódulos pequeños, que afectan principalmente las zonas subpleurales. El manejo es sintomático y, en los casos graves, debe estar enfocado a brindar soporte respiratorio. Se recomienda que la manipulación de las secreciones respiratorias sea limitada y que se tengan las mismas precauciones para evitar contaminación que en pacientes adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintero Barrios, MD., Jorge L., Eder A. Hernández Ruiz, MD., and Erika G. Guarín Navas, MD. "Neumonía organizativa criptogénica." Revista Colombiana de Neumología 28, no. 2 (December 30, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v28.n2.2016.221.

Full text
Abstract:
La neumonía organizativa criptogénica es una enfermedad inflamatoria y fibrótica que involucra bronquíolos distales, ductos alveolares y alvéolos peribronquiales produciendo un patrón pulmonar restrictivo.Se expone el caso de hombre de 33 años de edad, con antecedente de retraso del desarrollo psicomotor, quien ingresó a urgencias con cuadro clínico sugestivo de infección respiratoria baja, fue hospitalizado e iniciaron antibióticos sin obtener mejoría clínica. Se tuvieron en cuenta hallazgos tomográficos y respuesta al tratamiento instaurado para realización de fibrobroncoscopia más lavado broncoalveolar y biopsia transbronquial cuyo informe concluyó neumonía organizativa criptogénica.Este caso clínico exhibe un paciente con diagnóstico confirmado desde el punto de visto histopatológico y su posible asociación etiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández, Héctor Homero, Brian David Pérez, and Francisco José Rodríguez. "Hallazgos en la tomografía de coherencia óptica macular y de electrofisiología en un paciente con síndrome de Kearns-Sayre y anemia de Fanconi." Revista Salud Bosque 3, no. 2 (August 8, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v3i2.42.

Full text
Abstract:
Introducción. El síndrome de Kearns-Sayre, descrito por primera vez en 1958, es un raro trastorno del ADN mitocondrial, con incidencia desconocida y progresión lenta que afecta al sistema nervioso central, los músculos y los órganos endocrinos. Entre las características clínicas típicas se encuentran: distrofia atípica pigmentaria de la retina, oftalmoplejia externa progresiva y bloqueo cardíaco.<br />Presentación de caso.Se presenta el caso de una paciente de 10 años de edad, atendida en nuestro Departamento de Retina, con diagnóstico de síndrome de Kearns-Sayre mediante resonancia magnética (RM). Se describen los hallazgos de la tomografía de coherencia óptica macular y de las pruebas de electrofisiología, hallazgos tomográficos no descritos anteriormente en la literatura científica<br />Conclusión.La tomografía de coherencia óptica macular reveló atenuación de la línea de hiperreflexión que corresponde a la membrana limitante externa, con pérdida de la línea de hiperreflexión que corresponde a la zona elipsoide. La tomografía de coherencia óptica macular es una herramienta útil para evaluar la extensión del daño en la retina externa, el cual fue confirmado por pruebas de electrofisiología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sipaque De León, Rocío María Celeste. "Caracterización clínica, tomográfica, función respiratoria y pruebas de laboratorio de pacientes con diagnóstico de SARS-CoV-2." Revista Diversidad Científica 1, no. 1 (September 8, 2021): 25–34. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.4.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: describir las características clínicas, tomográficas, función respiratoria y pruebas de laboratorio de los pacientes con diagnóstico de SARS-CoV-2. MÉTODO: estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes ingresados al servicio del área respiratoria en el Centro Médico y Hospital El Pilar de Guatemala con diagnóstico de Sars-COV-2 durante los meses de junio de 2020 a marzo del 2021, con una muestra de 61 personas evaluadas. RESULTADOS: de 61 expedientes revisados con diagnóstico SARS-CoV-2 de los cuales, el sexo más afectado fue masculino con un 75% (46 pacientes) y el sexo femenino 25% (15 pacientes), el grupo etario más afectado fueron las personas de 46-55 años con un 33% (20 pacientes). La tres manifestaciones clínicas más frecuentes fue disnea con un 75% (46 pacientes) seguido de fiebre en un 67% (41 pacientes), tos en un 66% (40 pacientes), y en los hallazgos tomográficos tuvo predominio el patrón vidrio esmerilado 47% (29 pacientes), seguido de un patrón alveolar difuso con un 26% (16 pacientes), consolidación 23% (14 pacientes), con frecuente afectación bilateral en un 70% (43 pacientes). CONCLUSIÓN: los pacientes recuperados por diagnóstico de SARS-CoV-2 mostraron una función respiratoria alterada. Las pruebas de función respiratoria que fueron afectadas fue el patrón espirométrico sugerente a restricción con un 41% (25 pacientes), una difusión de monóxido de carbono con disminución el 26% (13 pacientes) y una restricción pulmonar en la pletismografía 20% (9 pacientes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendoza de S, Maryalejandra, Joanna Santeliz C, Fanny Ochoa O, Ivy Contreras V, Fabiola Torres S, Mario Pérez M, and Cleizer Altamiranda V. "Hallazgos tomográficos pulmonares y su asociación con niveles de linfocitos T CD4+ en pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana." Revista chilena de radiología 17, no. 2 (2011): 61–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082011000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

MUÑANTE-APARCANA, JORGE. "RELACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE MARSHALL EN LA EVALUACIÓN DE PACIENTES CON TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO." Revista Médica Panacea 9, no. 2 (August 29, 2020): 130–34. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v9i2.333.

Full text
Abstract:
Introducción: El TEC constituye un grave problema de salud pública en el mundo, no solo por su magnitud como también por afectar a jóvenes en edad productiva. Objetivo: El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es generar conocimiento sobre la relación de la clasificación de Marshall en la evaluación de pacientes con TEC. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo de búsqueda bibliografía y se ha realizado en Pubmed, Medline, Scielo, bibliotecas de universidades nacionales e internacionales. Resultados: Se observó que la media fue entre 35 y 46 años. La mayoría eran adultos jóvenes masculino entre el 60% y el 80%. El principal mecanismo de trauma fueron caídas 48%. La severidad del TEC, según la escala de coma de Glasgow se encontró frecuencias variadas con rangos similares: TEC leve entre 40% al 70%, TEC moderado del 20% al 40% y TEC severo alrededor del 10%. La distribución de los hallazgos tomográficos en adultos con TEC según escala de Marshall fué: Lesión difusa tipo I (53.87%) (8%-60%), Lesión difusa tipo II 21% (16%-26%); lesión difusa tipo III 8,5% (9.7%-18.3%); lesión difusa tipo IV 8,5% (4.98%-12%); lesión focal no evacuada 2.6% (0.51%-4.66%). Conclusion: La mayor parte de pacientes fueron adultos jóvenes y varones. El TEC leve fue el más prevalente. Según la clasificación de Marshall, la lesión difusa tipo I, II fueron las más frecuentes. La clasificación tomográfica de Marshall se relacionan significativamente con el pronóstico para predecir la recuperación de los pacientes con TEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Centeno-Arispe, José, Sheila Castro-Suarez, Darwin Segura-Chávez, Jaqueline Cortez Escalante, María Meza Vega, and Luis Larrauri Rojas. "Cavernomatosis cerebral múltiple: primer reporte de caso en Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 1 (March 31, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i1.2362.

Full text
Abstract:
La cavernomatosis cerebral (CC), única o múltiple, es la presencia de conductos vasculares distendidos, angiográficamente ocultos, por lo cual clásicamente eran hallazgos incidentales intraoperatorios o en autopsias. Actualmente la resonancia magnética (RM) cerebral, permite identificar éstas lesiones en un mayor número de pacientes. Las manifestaciones clínicas son hemorragias intracerebrales, crisis epilépticas y cefalea. Se reporta el caso de un varón de 55 años, sin antecedentes de importancia que ingresó por presentar cefalea y crisis de arresto del habla. El examen físico fue normal. Estudios tomográficos previos mostraron una lesión hemorrágica única, al realizarse una RM cerebral con protocolo T2-eco gradiente se evidencia múltiples imágenes compatibles con CC múltiple. Es el primer reporte de CC múltiple, entidad poco diagnosticada, que se debe sospechar en pacientes sin antecedentes de riesgo vascular que debutan con hemorragias intracerebrales, crisis epilépticas y/o cefaleas; constituyendo la RM cerebral en protocolo T2-eco gradiente, el estudio indicado para el diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Juárez-Hernández, Fortunato, Marina Patricia  García-Benítez, Alda Marcela Hurtado-Duarte, Randall  Rojas-Varela, Juan Pablo  Farías-Contreras, Lya Edith  Pensado Piedra, Aloisia Paloma  Hernández Moralesa, Roberto Sotelo Robledo, and Julio César  Gómez Penagos. "Hallazgos tomográficos en afectación pulmonar por COVID-19, experiencia inicial en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Ciudad de México." NCT Neumología y Cirugía de Tórax 79, no. 2 (2020): 71–77. http://dx.doi.org/10.35366/94630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ponce y Ponce de León, Gisela, José de Jesús Mayagoitia Witrón, and Alejandro Mayagoitia Ponce. "Medición del diámetro de la vaina del nervio óptico con ultrasonido ocular y su correlación con hallazgos tomográficos de edema cerebral en pacientes con traumatismo craneoencefálico / Measurement of the diameter of the optic nerve sheath with ocular ultrasound and its correlation with tomographic findings of cerebral edema in patients with traumatic brain injury." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 8, no. 15 (January 21, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v8i15.74.

Full text
Abstract:
Introducción. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la tercera causa de deceso en México por causas violentas o accidentes, de ahí que se le considere un grave problema de salud pública (Cabrera Rayo et al., 2009; Valdez, 2011).La medición del diámetro de la vaina del nervio óptico (DVNO) por ultrasonido evalúa de manera indirecta la presión intracraneana. Diferentes estudios han demostrado que existe una correlación adecuada entre el diámetro de la vaina del nervio óptico y el edema cerebral reportado por tomografía, en especial en situaciones agudas como el traumatismo craneoencefálico (Hansen, Helmeke y Kunze, 2009; Uscanga, Castillo y Arroyo, 2005).Objetivo. Evaluar la correlación entre la medición del diámetro la vaina del nervio óptico por ultrasonido ocular y los hallazgos tomográficos de edema cerebral en pacientes con traumatismo craneoencefálico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Mexicali.Métodos. Estudio descriptivo, longitudinal y de correlación realizado con 16 pacientes que ingresaron a la UCI del 1 de agosto de 2016 al 3 agosto de 2017. Se realizó medición diaria del diámetro de la vaina del nervio óptico con ultrasonido, y cada tercer día tomografía axial computarizada para el cálculo de edema cerebral.Resultados. Edad promedio de 34.8 años, con una desviación estándar de 14.4 años; 43.7 % sexo femenino y 56.2 % sexo masculino .140 (.025)*. Las causas de TCE más frecuentes fueron por accidente automovilístico (56.3 %) y atropellamiento (18.8 %). Asimismo, se halló correlación significativa entre la medición del DVNO por ultrasonido y el cálculo de edema cerebral por TAC; primera medición r de Spearman .577 (.019)* ojo derecho; segunda medición, ojo derecho r de Spearman .683 (.004)*, ojo izquierdo r de Spearman .600 (.014)*; tercera medición r de Spearman 1.000 (.01)* ojo derecho y r de Spearman .667 (.035)* ojo izquierdo; cuarta medición de r de Spearman 1.000 (.01)* ojo derecho y r de Spearman .745 (.035)* ojo izquierdo; quinta medición r de Spearman 1.000 (.01) * ojo derecho. Discusión. Se encontró concordancia con estudios que demuestran la correlación del DNO con la PIC en enfermos con TCE.3-5 Conclusiones. Se halló una adecuada correlación en la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico con ultrasonido ocular y los resultados tomográficos de edema cerebral. Por tanto, se considera que la medición del DVNO es una alternativa válida para el monitoreo neurológico del TCE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rebollo Aguirre, A. C., J. M. Jimé Nez-Hoyuela, C. Ferná Ndez Aguirre, and G. I. Mestre Reoyo. "Hallazgo de un timoma en un estudio tomográfico de perfusión miocárdica con 99mTc-Tetrofosmina." Revista Española de Medicina Nuclear 22, no. 2 (January 2003): 107. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6982(03)72156-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rebollo Aguirre, A. C., J. M. Jiménez-Hoyuela, C. Fernández Aguirre, and G. I. Mestre Reoyo. "Hallazgo de un timoma en un estudio tomográfico de perfusión miocárdica con 99mTc-Tetrofosmina." Revista Española de Medicina Nuclear 22, no. 2 (March 1, 2003): 107. http://dx.doi.org/10.1157/13044681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Esteban Milla, Lizbel, Pedro Yanac Chávez, Zoila Rodríguez Urteaga, and Carlos Fuentes Ortega. "Ser y no parecer: el misterio de un corazón engañoso." Revista de ecocardiografía práctica y otras técnicas de imagen cardíaca 3, no. 3 (December 2020): 30–32. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v3n3a12.

Full text
Abstract:
Se reporta el caso de un varón de 70 años, antecedente de hipertensión arterial y tratamiento quirúrgico de coartación de aorta hacía 50 años con disnea de esfuerzo. Se realizó ecocardiografía transesofágica, que mostró imagen de membrana supravalvular mitral y válvula mitral en paracaídas, y se complementó con estudio tomográfico con hallazgo de anomalía coronaria, anillo supravalvular y recoartación aórtica no significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gana, E., and G. Schiappacasse. "Manifestaciones tomográficas extrapulmonares de TBC y algunas de sus complicaciones asociadas." Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 82, no. 01 (March 2018): 028–35. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1637028.

Full text
Abstract:
ResumenLa Tuberculosis (TBC) es una patología infecto-contagiosa de alta morbimortalidad en Chile y en el mundo, siendo la segunda causa de muerte por cuestión infecciosa y es considerada una patología de alta relevancia a nivel de salud pública. Es causada por una bacteria de alta virulencia y contagio llamada mycobacterium tuberculosis.En la actualidad contamos con protocolos de detección y tratamiento muy eficaces, que la convierten en una enfermedad prevenible y curable. El diagnóstico se realiza con estudios bacteriológicos específicos frente a una sospecha clínica-epidemiológica sugerente. Sin embargo, el uso de imágenes forma parte casi obligatoria de su estudio y control. Debido a que el órgano diana de la TBC es el pulmón, es habitual utilizar como apoyo diagnóstico una radiografía de tórax, la cual es útil, en caso de TBC pulmonar, al presentar hallazgos característicos y orientadores para su diagnóstico. Es importante destacar que el mycobacterium tuberculosis tiene alto potencial de diseminación por contigüidad, vía linfática y/o hematógena, siendo esa última vía la causante de la mayoría de las TBC extrapulmonares, las cuales se presentan en un 20% de pacientes inmunocompetentes y hasta en un 60% de inmunocomprometidos. La principal localización de una TBC extrapulmonar es a nivel pleural, seguida del compromiso ganglionar, urogenital y osteoarticular, siendo el resto de las localizaciones muy infrecuentes. Para esos casos la tomografía computada (TC) es el estudio por imágenes de elección para el diagnóstico y control, además de ser una herramienta muy útil para la detección de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes-Álvarez, Lady Yadira, Federico Lubinus-Badillo, Evelyn Zuñiga-Hadechni, Ilich Fabián Plata-Cano, and Jean Fabio Plata-Cano. "Revisión bibliográfica de la detección temprana de luxación incudomaleolar mediante imágenes tomográficas." MedUNAB 18, no. 3 (March 20, 2016): 213–17. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2215.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta revisión hace énfasis en la luxación incudomaleolar. Aunque poco frecuente, es una patología con gran relevancia clínica debido a la afectación de la audición a corto y mediano plazo en los pacientes, afectando así su calidad de vida, por lo que es necesario un diagnóstico oportuno para un tratamiento temprano y eficaz. Objetivo: describir los hallazgos imagenológicos e identificar los diferentes mecanismos etiológicos de la luxación incudomaleolar. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en PubMed de los artículos publicados hasta febrero de 2015 con las palabras claves: “Ear ossicles”; “Temporal bone”; “Bone”; “Fractures”; “Dislocation”; “Conductive hearing loss”. Se encontraron 352 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos donde se menciona la luxación incudomaleolar. Resultados: Se revisaron los abstracts de los 352 artículos, encontrando 20 donde mencionaban la definición, la epidemiología, la clínica y el diagnóstico imagenológico de la luxación incudomaleolar, los cuales fueron utilizados para la elaboración de esta revisión. Conclusiones: La principal causa de daño en la cadena de huesecillos es la fractura del hueso temporal y dentro de las patologías que puede generar está la luxación incudomaleolar, por lo que es de interés el diagnóstico temprano a todos los pacientes con sospecha clínica para llegar a prevenir complicaciones. La revisión de la literatura permite concluir que la técnica más eficaz para la identificación de la luxación Incudomaleolar es la tomografía computarizada, la cual requiere una adecuada identificación en los diferentes cortes multiplanares, o en las reconstrucciones 3D para poder diagnosticarla. [Lubinus-Badillo F, Zuñiga-Hadechni E, Reyes-Álvarez LY, Plata-Cano IF, Plata-Cano JF. Revisión bibliográfica de la detección temprana de luxación incudomaleolar mediante imágenes tomográficas. MedUNAB 2016; 18(3): 213-217].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castañeda Saldaña, Enrique, and Olenka Antonella Sapallanay Ojeda. "Ruptura de quiste hidatídico hepático hacia cavidad torácica por trauma tóraco- abdominal. Dificultades en el diagnóstico." Revista Medica Herediana 32, no. 1 (April 16, 2021): 37–41. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3946.

Full text
Abstract:
La equinococosis es una infección zoonótica causada por el cestodo del género Echinococcus, endémica en muchas regiones del Perú. Los quistes hidatídicos habitualmente se ubican en el hígado y pulmón, siendo infrecuente tanto su localización en otros órganos como la hidatidosis múltiple. La mayoría de ellos son asintomáticos y de hallazgo incidental, aunque también pueden ocurrir complicaciones, como su ruptura espontánea o traumática que tiene una mínima incidencia (3-17%), siendo insólito que se dé hacia el tórax. Se presenta el caso de un paciente con ruptura de quistes hidatídicos hepáticos hacia la cavidad pleural, por traumatismo tóraco-abdominal, que al constituir una presentación excepcional de la patología originó dificultades en su reconocimiento inicial teniéndose como diagnóstico diferencial un hemotórax masivo. Este finalmente fue superado por la revisión de imágenes tomográficas con las que se concluyó una hidatidosis hepática complicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz Sánchez, Rosa Elizabeth, Alexis Evangelista Alva, and Milushka Miroslava Quezada Márquez. "Rasgos tomográficos de los septos del seno maxilar en pacientes de la clínica dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 2 (June 28, 2019): 128–36. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i2.3529.

Full text
Abstract:
Los septos del seno maxilar son variantes anatómicas que se forman como resultado de los residuos de la hipoplasia en diferentes áreas del proceso alveolar siendo de forma, tamaño y número variable. Su hallazgo se puede realizar mediante radiografías panorámicas de rutina. La importancia de un septo en el seno maxilar es que puede generar modificaciones para las cirugías, pudiendo ser necesario abrir dos o más ventanas quirúrgicas para su remoción.Objetivo: La finalidad de este estudio fue analizar los rasgos tomográficos de los septos del seno maxilar en pacientes que asistieron entre los años 2014 – 2016 a la clínica dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales y métodos: Esta investigación fue de tipo transversal y descriptivo, para ello se examinaron 813 tomografías computarizadas volumétricas. La prueba de chi cuadrado y la estadística descriptiva se usaron para el análisis, con un intervalo de confianza al 95%, con un valor p ˂ 0.05. Resultados: 298 pacientes presentaron septos, presentando mayor porcentaje los septos congénitos (69.2%) y fueron más comunes en pacientes de sexo femenino con un 36%. Conclusiones: prevalecieron los septos de tipo congénito, lo que indica que se formaron a partir del desarrollo radicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Juárez Belaúnde, Alan Luis, Carlos Gianpaulo Gasha Tamashiro, Luis Lam Milay, Daniel Guillén Pinto, and Reyner Loza Munárriz. "Características de las crisis epilépticas en niños con insuficiencia renal crónica terminal." Revista Medica Herediana 19, no. 1 (October 31, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i1.970.

Full text
Abstract:
Las crisis epilépticas son complicaciones frecuentes en niños que padecen de Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRC-T). Objetivo: Describir la frecuencia y características de las crisis epilépticas en niños con IRC-T. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, tipo serie de casos. Se incluyeron 24 pacientes menores de 14 años de ambos sexos con IRC-T que presentaron al menos un episodio de crisis epiléptica, atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre enero de 1998 y marzo de 2006. Resultados: La frecuencia encontrada de crisis epiléptica en esta población fue de 24/188 (12,7%); 18/24 (75%) se econtraban en tratamiento dialítico crónico al momento de presentarse la primera crisis epiléptica; las glomerulopatías fueron la etiología más frecuente de la IRC-T; la mayoría de niños (41,6%) presentaron crisis parciales, y el hallazgo tomográfico más frecuente fue la hemorragia intraparenquimal. Conclusiones: La frecuencia de crisis epilépticas en esta serie de niños con IRC-T es menor que la descrita en la literatura revisada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

PROST, JULIO OSCAR, HORACIO ROMERO VILLANUEVA, ANA MARÍA MORIKONE, GUSTAVO POLO, and ANA MARÍA BOSCH. "Evidencias de compromiso cerebral en el estadio crónico de la enfermedad de Chagas obtenidas por medio del potencial P300 y de electroencefalografía cuantificada." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 58, no. 2A (June 2000): 262–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x2000000200010.

Full text
Abstract:
Es reconocido el compromiso del sistema nervioso periférico en la etapa crónica de la enfermedad de Chagas, incorporándose últimamente evidencias tomográficas y neuropsicológicas de compromiso cerebral. Con el objetivo de evaluar dicho compromiso por medio del potencial P 300 y la electroencefalografía cuantificada (EEGc) se estudiaron 35 pacientes (26 a 55 años), comparados con un grupo control de similar número y edad (29 a 55 años). Se observó: latencia de la onda P 3 mayor en el grupo en estudio (331,24 ± 24,02 contra 318,86 ± 23,18) (p=0,01716). El EEGc mostró diferencias en la potencia relativa de la banda Beta 1, menor en los pacientes (p=1,62834E5) y en la frecuencia dominante, 1 Hz menor en los chagasicos (p=0,01077). El análisis multivariado discrimina tres subpoblaciones: una normal, una de enfermos con incremento alfa y otra de enfermos con decremento alfa e incremento delta y theta (p=0,00004). La proporción de resultados patológicos fue del 20 % en los EEGc y el 11,43 % en los potenciales cognitivos. No se correlacionó el compromiso neurológico y el cardíaco. Se concluye que existen francos indicadores electrofisiológicos de compromiso cerebral en el estadio crónico de la enfermedad de Chagas, hallazgo que refuerza a los obtenidos por otros métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinosa, José Luis, Liliana María Suárez, Raúl Enrique Guevara, and Fredy Orlando Mendivelso. "Utilidad de la laparoscopia de estadificación frente a la tomografía axial computarizada para detectar metástasis peritoneales en el adenocarcinoma gástrico avanzado." Revista Colombiana de Cirugía 34, no. 3 (August 13, 2019): 254–59. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.439.

Full text
Abstract:
Introducción. El adenocarcinoma gástrico es una de las neoplasias más frecuentes. La tomografía computarizada abdominal con contraste es el método estándar para la estadificación; tiene una sensibilidad del 30 al 73 % y una especificidad del 83 al 100 %. La laparoscopia detecta hasta el 30 % de los casos de enfermedad metastásica que no se haya observado en los estudios de imágenes. En la Clínica Universitaria Colombia se realiza estadificación rutinaria con tomografía y laparoscopia más lavado peritoneal. Objetivos. Determinar la utilidad de la laparoscopia para detectar la carcinomatosis peritoneal en los pacientes con adenocarcinoma gástrico avanzado en un centro de referencia. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron todas las historias clínicas de los pacientes con cáncer gástrico atendidos en la Clínica Universitaria Colombia entre el 2013 y el 2016. Se confrontó el hallazgo de la laparoscopia con el de la tomografía abdominal, buscando falsos negativos para la enfermedad peritoneal. Resultados. Se incluyeron 94 pacientes con adenocarcinoma gástrico. La localización en el cuerpo gástrico fue la más frecuente (47,9 %). La tomografía reportó estadio T3 en el 56,4 %, N0 en el 55,3 % y M0 en el 97,9 % de los casos. La laparoscopia reportó estadio T3 en el 43,6 %, ganglios comprometidos en el 56,4 % y carcinomatosis peritoneal (M1) en el 11,7 %. Discusión. Un radiólogo experimentado detecta una gran proporción de las enfermedades peritoneales, pero la laparoscopia detecta hasta 11 % de aquellas que no son evidentes en los exámenes de imágenes. El lavado peritoneal no prolonga el tiempo quirúrgico ni incrementa la morbilidad, lo cual favorece su realización rutinaria. Se puede recomendar la laparoscopia en aquellos pacientes con resultados tomográficos negativos, evitando la cirugía cuando la neoplasia es irresecable. La laparoscopia tiene un impacto positivo en el manejo integral del cáncer gástrico, acorde con la literatura mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández, Javier Elías. "FORAMEN MENTONIANO ACCESORIO: PRESENTACION DE UN CASO Y REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA. Accessory mental foramen: A case report and literature review." Revista Argentina de Anatomía Clínica 8, no. 3 (November 23, 2016): 151–56. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v8.n3.15384.

Full text
Abstract:
El foramen mentoniano accesorio es un orificio adicional al foramen mentoniano que se localiza en la cara anterolateral externa del cuerpo mandibular y que se conecta con el conducto dentario inferior. Su ubicación es posteroinferior al foramen mentoniano. De acuerdo a su clasificación también se lo conoce como foramen mental doble, foramen mental adicional, foramen mental múltiple, foramen mental accesorio o foramen mandibular bucal suplementario. Su frecuencia de aparición varía del 1% al 10 %, cuando son unilaterales y del 0,47% al 1,2% cuando son bilaterales. El foramen mentoniano accesorio es una rara variante anatómica de poca frecuencia pero de gran relevancia clínico-quirúrgica ya que está asociado a un paquete vasculonervioso por lo cual es necesario su diagnóstico radiográfico ya sea por métodos convencionales o por alta resolución para evitar posibles complicaciones en los diferentes procedimientos odontológicos. Se presenta un caso de foramen mentoniano accesorio de un paciente remitido al Servicio de Radiología de la Facultad de Odontología de la UNC. La tomografía computada constituye el estudio por imágenes de excelencia ante la presunción de un foramen accesorio ya que los diferentes cortes tomográficos y la reconstrucción 3D nos permiten localizarlo de manera precisa e inequívoca. Constituye generalmente un hallazgo radiográfico o se observa durante procedimientos quirúrgicos al quedar al descubierto por el desplazamiento de los tejidos blandos. Cuando se localiza antes de cualquier procedimiento odontológico se deben tomar todos los recaudos necesarios para evitar daño del paquete vasculonervioso y futuras complicaciones como hemorragias o parestesias, principalmente en prácticas como la colocación de implantes dentales o las apicectomías. Accessory mental foramen (AMF) is defined as any openings in addition to mental foramen, with connection to the mandibular canal in the anterolateral aspect of mandible. According to its classification, an AMF is known as double mental foramen, additional mental foramen, multiple mental foramen, supplementary mandibular buccal foramen. The accessory mental foramen is a radiological finding or is detected during surgical procedures. Its prevalence ranges from 1.4 to 10% when it is unilateral and ranges from 0,47% to 1,2% when it is bilateral. Accessory mental foramen is an important and rare anatomical variation associated with a neurovascular bundle. Its prevalence is low. The diagnosis by conventional radiological methods or three-dimensional radiographic imaging techniques is effective to avoid complications in dental procedures. An accessory mental foramen case of a male patient referred to the Department of Radiology at the National University of Córdoba School of Dentistry is reported. The computed tomography is the most accurate imaging modality for the identification of an accessory foramen through multiplanar reformatted images and three dimensional images. When the existence of AMF is identified before dental procedures, appropriate actions should be taken to avoid damages of the neurovascular bundle and eventual complications such as hemorrhage and paresthesia principally in procedures like dental implant insertion or periapical surgery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Muñoz-Suárez, Diego, Santiago Moreno-García, Orlando Faber Peláez, Jaime Arias-Guatibonza, Carlos Martínez-López, and Víctor Hugo Bastos. "Caracterización de los casos de ACV hemorrágico en la población pediátrica mayor de 1 mes en un hospital pediátrico de alta complejidad en la ciudad de Bogotá, Colombia durante los años 2012 a 2017." Revista Chilena de Neurocirugía 46, no. 2 (January 9, 2021): 75–82. http://dx.doi.org/10.36593/revchilneurocir.v46i2.225.

Full text
Abstract:
Introducción: Luego de revisar la literatura clínica disponible, no hay datos que indiquen la proporción de ACV infantil respecto a la población general, generando vacíos de conocimiento acerca del impacto de esta condición. Adicionalmente, teniendo en cuenta que más del 40% de los pacientes que sufren esta patología presentan un grado importante de discapacidad y una cuarta parta fallece secundariamente también. Asimismo, es una patología de gran importancia, pues hace parte de las diez principales causas de muerte en los niños. Objetivos: Describir las características demográficas clínicas, radiológicas, de tratamiento y de resultado de los casos de Ataque Cerebrovascular (ACV) de tipo hemorrágico en población pediátrica, en un hospital pediátrico de alta complejidad y centro de referencia a nivel nacional, entre los años 2012 y 2017 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Métodos: Se revisarán de forma retrospectiva las historias clínicas de los pacientes que hayan ingresado por ACV hemorrágico en niños mayores de 1 mes y menores de 18 años durante el 2012 a 2017-I basados en un instrumento específico que permita recolectar las variables a estudio. Se realizó el análisis de las variables incluidas en el estudio obteniendo las frecuencias relativas de las características demográficas, clínicas, epidemiológicas y de resultado. Además, se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a la naturaleza de la variable por medio de la herramienta EpiInfo 7 (CDC, 2008) y SPSS Statistics 22 para Windows. Resultados: Se revisaron 283 historias clínicas, de las cuales, después de aplicar los criterios de exclusión y revisión, se obtuvieron 55 pacientes como población del estudio. La mayor parte de los pacientes fueron adolescentes entre 9 y 14 años de edad. El hematoma intraparenquimatoso fue el hallazgo tomográfico más frecuentemente encontrado y las causas hematológicas como la leucemia, la hemofilia y otros trastornos hemorrágicos y de coagulación ocuparon cerca del 40% de la etiología de los eventos y en 25% de los casos no fue posible diagnosticar un proceso etiológico relacionado. En menos de la mitad de los casos, el manejo de la patología fue de carácter quirúrgico. La mortalidad de los pacientes fue del 38% de los casos y la discapacidad severa fue de alrededor del 12,8%, medida con la escala de Rankin de 3 a 5. Puede existir alguna relación estadísticamente significativa entre el estado neurológico, el volumen del hematoma y la escala modificada de Rankin. Conclusiones: Se corroboró el aumento del riesgo de ACV hemorrágico en población pediátrica en pacientes con neoplasias y discrasias sanguíneas; además, del gran impacto para la salud pública y los costos económicos, debido a su gran morbilidad y discapacidad. Este es uno de los primeros estudios descriptivos para esta enfermedad subestimada. Colombia no cuenta con estadísticas claras de este problema, por lo que se requieren más estudios que permitan ampliar las correlaciones y pronósticos de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muñoz-Suárez, Diego, Santiago Moreno-García, Orlando Faber Peláez, Jaime Arias-Guatibonza, Carlos Martínez-López, and Víctor Hugo Bastos. "Caracterización de los casos de ACV hemorrágico en la población pediátrica mayor de 1 mes en un hospital pediátrico de alta complejidad en la ciudad de Bogotá, Colombia durante los años 2012 a 2017." Revista Chilena de Neurocirugía 46, no. 2 (January 9, 2021): 75–82. http://dx.doi.org/10.36593/revchilneurocir.v46i2.225.

Full text
Abstract:
Introducción: Luego de revisar la literatura clínica disponible, no hay datos que indiquen la proporción de ACV infantil respecto a la población general, generando vacíos de conocimiento acerca del impacto de esta condición. Adicionalmente, teniendo en cuenta que más del 40% de los pacientes que sufren esta patología presentan un grado importante de discapacidad y una cuarta parta fallece secundariamente también. Asimismo, es una patología de gran importancia, pues hace parte de las diez principales causas de muerte en los niños. Objetivos: Describir las características demográficas clínicas, radiológicas, de tratamiento y de resultado de los casos de Ataque Cerebrovascular (ACV) de tipo hemorrágico en población pediátrica, en un hospital pediátrico de alta complejidad y centro de referencia a nivel nacional, entre los años 2012 y 2017 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Métodos: Se revisarán de forma retrospectiva las historias clínicas de los pacientes que hayan ingresado por ACV hemorrágico en niños mayores de 1 mes y menores de 18 años durante el 2012 a 2017-I basados en un instrumento específico que permita recolectar las variables a estudio. Se realizó el análisis de las variables incluidas en el estudio obteniendo las frecuencias relativas de las características demográficas, clínicas, epidemiológicas y de resultado. Además, se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a la naturaleza de la variable por medio de la herramienta EpiInfo 7 (CDC, 2008) y SPSS Statistics 22 para Windows. Resultados: Se revisaron 283 historias clínicas, de las cuales, después de aplicar los criterios de exclusión y revisión, se obtuvieron 55 pacientes como población del estudio. La mayor parte de los pacientes fueron adolescentes entre 9 y 14 años de edad. El hematoma intraparenquimatoso fue el hallazgo tomográfico más frecuentemente encontrado y las causas hematológicas como la leucemia, la hemofilia y otros trastornos hemorrágicos y de coagulación ocuparon cerca del 40% de la etiología de los eventos y en 25% de los casos no fue posible diagnosticar un proceso etiológico relacionado. En menos de la mitad de los casos, el manejo de la patología fue de carácter quirúrgico. La mortalidad de los pacientes fue del 38% de los casos y la discapacidad severa fue de alrededor del 12,8%, medida con la escala de Rankin de 3 a 5. Puede existir alguna relación estadísticamente significativa entre el estado neurológico, el volumen del hematoma y la escala modificada de Rankin. Conclusiones: Se corroboró el aumento del riesgo de ACV hemorrágico en población pediátrica en pacientes con neoplasias y discrasias sanguíneas; además, del gran impacto para la salud pública y los costos económicos, debido a su gran morbilidad y discapacidad. Este es uno de los primeros estudios descriptivos para esta enfermedad subestimada. Colombia no cuenta con estadísticas claras de este problema, por lo que se requieren más estudios que permitan ampliar las correlaciones y pronósticos de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Wilches, Andrés David, Adriana Morales Cárdenas, Maria Alejandra Izquierdo Orozco, Humberto Zapata, Ana María Alvarado, Juan Ricardo Lutz Peña, and Jorge Alberto Carrillo. "Hallazgos tomográficos de engrosamiento pleural, correlación clínico patológica." Revista Colombiana de Neumología 31, no. 2 (December 3, 2020). http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v31.n2.2019.463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gargallo-Benedicto, A., and R. Clemente-Tomás. "Escleritis nodular anterior idiopática. Hallazgos biomicroscópicos y tomográficos." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, February 2021. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2020.11.027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jacobo-David, Luis J., and David Aguilar-Obeso. "Hallazgos tomográficos en pacientes con neumonía atípica por COVID-19: reporte de casos." Revista Anales de Radiología México 19, no. 4 (November 23, 2020). http://dx.doi.org/10.24875/arm.20000089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santana Espinales, Andersson Alexander, José Miguel Cedeño Moreira, Joselyn Dennisse Delgado Ampuero, and Mario Javier Rodriguez Mero. "Hallazgo imagenológico del traumatismo maxilofacial Le Fort 2." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, April 1, 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2270.

Full text
Abstract:
El traumatismo es una patología que representa una elevada tasa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, que generar dentro de un año alrededor de 5 a 6 millones de muertes producidas directa e indirectamente en el paciente. Aproximadamente alrededor del 5 al 10% de estos casos, vienen acompañados de traumatismos maxilofaciales, presentando diferentes escalas de Le fort. Se presenta un caso de un paciente que sufre accidente de tránsito en estado etílico, se le realizan estudios imagenológicos y mediante hallazgos radiográficos y tomográficos se identifica y clasifica el tipo de Lefort al que pertenece la lesión. Analizamos de forma científica y describimos los hallazgos encontrados en las imágenes obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sandoval M., Rocío, Luis Ruiz G., Alfredo Delgado C., and Joe Pizarro P. "Hallazgos Clínicos y Tomográficos en un Ovino con Alteraciones Nerviosas: Reporte de un Caso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 25, no. 4 (December 30, 2014). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v25i4.10816.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Herrera, Genaro, and Carlos Flores. "Meduloblastomas en niños y adultos. Hallazgos en la Tomografía Axial Computada." Revista Medica Herediana 6, no. 4 (August 20, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v6i4.476.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir los hallazgos en la Tomografía Axial Computada (TAC) de pacientes con el diagnóstico de meduloblastoma. Material y Métodos: Se revisaron las TACs de 30 casos (21 niños y 9 adultos) de meduloblastoma comprobados por histopatología. Resultados: en el 60% de casos el diagnóstico radiológico (DR) fue correcto. Hubo mayor acierto en el DR en niños que en adolescentes y adultos jóvenes. En más del 90% de casos se halló hidrocefalia, edema peritumoral y compromiso del IV ventrículo. La mayoría de tumores fueron hiperdensos (77%) y heterogéneos (80%). Hallazgos poco frecuentes fueron calcificaciones, densidad igual o menor que la sustancia cerebelosa y ausencia de realce con la sustancia de contraste. La imagen típica del meduloblastoma (tumos medial, homogéneo, hiperdenso, hipercaptador de contraste, de márgenes bien definidos) fue observada sólo en el 10% de casos. Conclusión: la imagen del meduloblastoma es variada sin embargo, su diagnóstico por TAC es más sensible en pacientes pediátricos que en adultos, debido fundamentalmente a que en niños los hallazgos tomográficos del tumor son más típicos que en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Avellaneda, Luis Carlos, Luis E. Castro, and Ledmar J. Vargas R. "Síndrome Dyke Davidoff Masson Aspectos Clínico-Radiológicos: Reporte de Caso." Ciencia e Innovación en Salud, July 20, 2021. http://dx.doi.org/10.17081/innosa.130.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de Dyke Davidoff Masson (DDM) es una rara entidad. Este síndrome tiene una presentación clínica variable desde casos leves a severos, por lo que constituye un reto diagnóstico en edades tempranas y el personal tratante. Sin embargo, dentro de los hallazgos característicos estos pacientes pueden cursar con hemiparesia, asimetría facial, convulsiones, retraso mental y hemiatrofia cerebral en neuroimagen. Caso clínico: Paciente de 17 años de edad con antecedente de epilepsia bajo manejo médico, ingreso a urgencias por cuadro de 3 días de cefalea, emesis, fonofobia y síntomas focales por lo que se realizó tomografía craneal, la cual evidencia hallazgos característicos de este síndrome. Discusión: El síndrome de DDM es una patología poco descrita en la literatura médica, con presentación variable en su sintomatología. Este puede debutar tanto en edad adulta como en edades tempranas. Sinembargo, hasta el momento no se ha encontrado predisposición según el sexo o el hemisferio afectado. El diagnostico se basa en hallazgos al examen físico y estudios imagenologicos que sirven para confirmar dicho diagnóstico. El manejo para este síndrome es sintomatológico y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes. Conclusiones: Se presenta el caso de un paciente con inicio tardío de síntomas, sin antecedentes perinatales de relevancia y hallazgos tomográficos compatibles con dicho síndrome. El síndrome de DDM es una entidad poco común con una presentación clínica variable desde casos leves a severos, por lo que constituye un desafío diagnóstico en edades tempranas y para el personal tratante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quiroz-Castro, Oscar, Alfredo Ramírez-Gutiérrez de Velasco, Adriana C. Vadillo-Santos, and Paloma Pérez-Ladrón de Guevara. "Reporte de caso confirmado en el sector privado del síndrome respiratorio agudo severo SARS-CoV-2 y sus hallazgos tomográficos." Revista Anales de Radiología México 19, no. 2 (June 4, 2020). http://dx.doi.org/10.24875/arm.20000064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lozoya-del Rosal, José J., Francisco J. Azar-Manzur, Christian Buelna-Cano, and Enrique Vallejo. "Depósitos de mercurio como hallazgo tomográfico incidental en un índice de calcio coronario." Archivos de Cardiología de México, November 3, 2020. http://dx.doi.org/10.24875/acm.20000127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sayago Castro, Daniel. "Torsión de un apéndice epiploico Reporte de 2 casos: Características ecográficas y tomográficas." Acta Médica Costarricense 44, no. 1 (June 1, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v44i1.397.

Full text
Abstract:
El infarto de una apéndice epiploica produce un proceso inflamatorio que se localiza en la región del colon afectada así como a la porción correspondiente del omento mayor. La apendagitis epiploica tiene hallazgos sonográficos y de TAC característicos los cuales contribuyen al diagnostico rápido y por lo tanto ayudan con el manejo del paciente. Se presentan aquí dos casos:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cáceres-Bernaola, Ursula, Claudia Becerra-Núñez, Sabina Mendívil-Tuchía de Tai, Jorge Ravelo-Hernández, and Edwin Quispe-Ayuque. "Valoración tomográfica inicial en pacientes con neumonía por COVID-19 en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú: serie de casos." ACTA MEDICA PERUANA 37, no. 3 (October 7, 2020). http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.373.1010.

Full text
Abstract:
Se presentan nueve casos de pacientes con COVID-19, que desarrollaron neumonía por el SARS-CoV-2, atendidos en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, con diferentes manifestaciones clínicas, factores de riesgo y evolución; así como la descripción de los hallazgos en la tomografía computarizada de tórax (TCT), empleando un score de severidad tomográfico al ingreso hospitalario. La puntuación se basó en el porcentaje de afectación que tenía cada lóbulo pulmonar y permitió valorar el diagnóstico clínico de neumonía según su severidad, incluso antes que las pruebas moleculares y serológicas dieran positivo en algunos de los casos presentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography