Academic literature on the topic 'Hallazgos Tomográficos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hallazgos Tomográficos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hallazgos Tomográficos"

1

Castro, Horacio Matias, and Alberto Seehaus. "Neumonía por COVID-19: hallazgos tomográficos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 2 (April 29, 2020): 131–33. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n2.28336.

Full text
Abstract:
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se ha expandido mundialmente y convertido en un problema prioritario de salud a nivel mundial. Se presenta el caso de un paciente con COVID-19 y se describen las características radiológicas más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villeda Bojorque, Samuel, Elvis I. López, Samuel Villeda, José C. Echeverría, and Mary Cotí-de-Xicará. "Hallazgos tomográficos en pacientes con COVID-19." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 1 (April 12, 2021): 2–5. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i1.297.

Full text
Abstract:
Introducción: debido al incremento constante de infección por SARS Cov2, es fundamental conocer los hallazgos radiológicos de esta enfermedad, ya que ésta juega un papel muy importante en el abordaje y manejo de estos pacientes. Objetivo: establecer los principales hallazgos radiológicos en tomografía torácica (TT) de pacientes con diagnóstico de infección por SARS Cov2, que acudieron a un centro diagnóstico de Quetzaltenango, Guatemala. Material y métodos: hallazgos en TT en pacientes con prueba positiva de RT-PCR para SARS Cov2, de pacientes que acudieron a un centro de diagnóstico por Imágenes en Quetzaltenango, de marzo a agosto de 2020. Resultados: de las 82 TT analizadas, 56% fueron de pacientes masculinos. El grupo etario más prevalente fue de 41-50 años (27%). El patrón tomográfico predominante fue imagen en vidrio despulido (41%); la localización más frecuente fue bilateral (90%); el lóbulo pulmonar más frecuentemente afectado fue el lóbulo inferior (71%). Discusión: En general, nuestros hallazgos fueron similares a los previamente reportados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dolz-Marco, R., R. Gallego-Pinazo, E. Francés-Muñoz, S. Martínez-Castillo, and M. Díaz-Llopis. "Nuevos hallazgos tomográficos maculares en el síndrome de Alport." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 87, no. 2 (February 2012): 55–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serna S., Juan Francisco, Estefanía Gutiérrez I., Juan Carlos Juárez D., and Carlos David Castañeda P. "Íleo Biliar. Hallazgos tomográficos de la triada de Rigler." Revista chilena de cirugía 70, no. 4 (August 2018): 311–12. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262018000300311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras-Grande, Jheferson, Vanessa Pineda-Borja, Hubertino Díaz, Renzo JC Calderon-Anyosa, Bertha Rodríguez, and María Morón. "Hallazgos tomográficos pulmonares asociados a severidad y mortalidad en pacientes con la COVID-19." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 38, no. 2 (April 6, 2021): 206–13. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6562.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los hallazgos tomográficos pulmonares asociados a severidad y mortalidad en pacientes con la COVID-19 del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), y proponer puntos de corte para una puntuación tomográfica de severidad (PTS). Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en 254 pacientes con la COVID-19 que contaban con tomografía de tórax clasificado según severidad clínica. Se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística para determinar asociación con la severidad clínica, un análisis de regresión de Cox para evaluar mortalidad, y curvas ROC para evaluar la PTS. Resultados: Los hallazgos tomográficos asociados a severidad clínica fueron el patrón difuso de las lesiones (OR: 3,23, IC 95%: 1,46-7,14), patrón en «empedrado» (OR: 2,48; IC 95%: 1,08-5,68) y mayor valor en la PTS (OR: 1,73; IC 95%: 1,49-2,02). Los hallazgos asociados a mortalidad fueron el patrón en «empedrado» (HR: 1,78; IC 95%: 1,03-3,06) y mayor valor en la PTS (HR: 1,33; IC 95%: 1,20-1,48). Un valor de 7 en la PTS tuvo una sensibilidad de 94,4% y especificidad de 100% para identificar casos moderados y un valor de 13 tuvo una sensibilidad de 84,9% y una especificidad de 70,6% para casos severos. Conclusiones: El patrón difuso de las lesiones se asoció a una mayor severidad clínica. El patrón en «empedrado» y un mayor valor en la PTS se asociaron a mayor severidad clínica y a mortalidad. Se proponen los valores de 7 y 13 como puntos de corte de la PTS para identificar casos moderados y severos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gargallo-Benedicto, A., and R. Clemente-Tomás. "Membrana glial epipapilar bilateral en la papila de Bergmeister. Hallazgos tomográficos." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 95, no. 3 (March 2020): e17. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2019.12.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toledo-Pereda, María Victoria, María Noel Rivero, Carolina Díaz, and Sandra Consani. "Manifestaciones pulmonares de la artritis reumatoide. A propósito de un caso clínico." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 2 (August 12, 2019): 54–56. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n2a5.

Full text
Abstract:
La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica, que puede asociar compromiso respiratorio siendo las manifestaciones más frecuentes la enfermedad pulmonar intersticial y el derrame pleural, lo que ensombrece el pronóstico de estos pacientes. Se presenta un caso clínico de artritis reumatoide en etapa secuelar, con compromiso pleural en forma de pseudoempiema, hidroneumotórax y hallazgos tomográficos compatibles con neumonitis intersticial linfoide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tomas Arancibia, Belén M., and Adriana N. Poletto. "ESTUDIO DE LAS REABSORCIONES RADICULARES ASOCIADAS A CANINOS RETENIDOS MAXILARES EN TOMOGRAFÍA CONE BEAM." Revista de la Facultad de Odontología 13, no. 1 (June 3, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1314336.

Full text
Abstract:
La alta frecuencia con la que se presentan casos de caninos impactados en el Servicio de Imagen Diagnóstica (SID) de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo (FO-UNCU), nos estimuló a detectar y evaluar las reabsorciones radiculares de los elementos dentarios adyacentes a dichos caninos. El propósito del presente estudio es identificar reabsorciones radiculares en elementos permanentes causadas por caninos maxilares retenidos. Las mediciones fueron tomadas en un software de visualización Roemexis viewerTM, que permite observar cada caso tomado por una tomografía de haz cónico o cone-beam. La muestra estuvo constituida por estudios tomográficos de haz cónico de pacientes derivados al SID para estudio de caninos impactado. Los resultados hallados muestran una prevalencia de reabsorciones radiculares vinculadas a caninos permanentes maxilares retenidos especialmente de incisivos laterales, centrales y en menor frecuencia premolares. La magnitud de estas reabsorciones son significativas y su estudio tomográfico permite detectarlas preventivamente. Los hallazgos constituyen un aporte a los datos epidemiológicos de la región de Cuyo, RA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llaque, Patricia. "Infección por el nuevo coronavirus 2019 en niños." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 2 (May 5, 2020): 335–40. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5439.

Full text
Abstract:
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es poco frecuente en niños y su salud se ve poco comprometida en la mayoría de casos. La presentación clínica más común es tos, fiebre y eritema faríngeo, los casos graves suelen presentarse con taquipnea. El curso de la enfermedad es de una a dos semanas. Los hallazgos de laboratorio son inespecíficos, entre ellos, linfopenia, elevación de la proteína C reactiva y la procalcitonina. En fases iniciales, la radiografía torácica es usualmente normal, y los hallazgos tomográficos más comunes son consolidaciones con signo del halo, vidrio esmerilado y nódulos pequeños, que afectan principalmente las zonas subpleurales. El manejo es sintomático y, en los casos graves, debe estar enfocado a brindar soporte respiratorio. Se recomienda que la manipulación de las secreciones respiratorias sea limitada y que se tengan las mismas precauciones para evitar contaminación que en pacientes adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintero Barrios, MD., Jorge L., Eder A. Hernández Ruiz, MD., and Erika G. Guarín Navas, MD. "Neumonía organizativa criptogénica." Revista Colombiana de Neumología 28, no. 2 (December 30, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v28.n2.2016.221.

Full text
Abstract:
La neumonía organizativa criptogénica es una enfermedad inflamatoria y fibrótica que involucra bronquíolos distales, ductos alveolares y alvéolos peribronquiales produciendo un patrón pulmonar restrictivo.Se expone el caso de hombre de 33 años de edad, con antecedente de retraso del desarrollo psicomotor, quien ingresó a urgencias con cuadro clínico sugestivo de infección respiratoria baja, fue hospitalizado e iniciaron antibióticos sin obtener mejoría clínica. Se tuvieron en cuenta hallazgos tomográficos y respuesta al tratamiento instaurado para realización de fibrobroncoscopia más lavado broncoalveolar y biopsia transbronquial cuyo informe concluyó neumonía organizativa criptogénica.Este caso clínico exhibe un paciente con diagnóstico confirmado desde el punto de visto histopatológico y su posible asociación etiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hallazgos Tomográficos"

1

Carrión, Panta Roberto Frank. "Hallazgos tomográficos en la articulación temporomandibular en pacientes con deformidades dentofaciales clase II y III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3386.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue efectuar un estudio descriptivo sobre los hallazgos tomográficos a nivel del cóndilo de la articulación temporomandibular en pacientes con deformidades dentofaciales clase II y III, usando la técnica Cone Beam, en pacientes que fueron atendidos en la clínica de post-grado del área de Ortodoncia y Cirugía Bucal y Maxilo Facial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizaron 40 cóndilos mandibulares utilizando sus respectivas Tomografías Computarizadas Cone Beam (TCCB), está evaluación fue realizada por una sola persona que es el autor de está investigación, y fue comprobada y verificada por 3 doctores conocedores del tema. La presencia de hallazgos tomográficos fue observado en todos los cortes evaluados, entre los hallazgos que se encontraron fueron facetamiento, erosión, quiste subcondral, osteofito, descorticalización, esclerosis y espolón. En los pacientes clase II se observo mayor presencia de facetamiento, quiste subcondral, osteofito y esclerosis, así también en los pacientes clase III existió mayor presencia de erosión y descorticalización, a su vez no se encontró diferencia significativa en cuanto a la presencia de espolón entre los pacientes clase II y III.
--- The objetcive of this research was to conduct a descriptive study of CT findings at the condyle of temporomandibular joint in patients who have class II and class III dentofacial deformities, using the Cone Beam technique; these patients were treated at Orthodontics and Oral and Maxillofacial Surgery area of the post-graduate clinic from UNMSM. 40 mandibular condyles were analyzed using their respective Cone Beam CT scans (TCCB), this evaluation was performed by a single person who is the author of this research, and was tested and verified by three expert doctors on the subject. The presence of CT findings was observed in all slices tested, including the findings that were found were faceting, erosion, subchondral cysts, osteophytes, descorticalization sclerosis and spur. In Class II patients increased presence of faceting observed, subchondral cysts, osteophytes and sclerosis, so in class III patients greater presence of descorticalization, erosion and in turn no significant difference was found regarding the presence of spur between the class II and classIII patients.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Páucar, Toledo Ruby Marlene. "Relación entre las manifestaciones clínicas del traumatismo cráneo encefálico y los hallazgos tomográficos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16041.

Full text
Abstract:
Las manifestaciones clínicas que presenta el paciente con traumatismo cráneo encefálico muchas veces no se correlacionan con la evolución que presentará el paciente y por ende con los hallazgos tomográficos. Se realizó el siguiente trabajo con el motivo de brindar algunas experiencias en cuanto a los hallazgos obtenidos con respecto a las manifestaciones clínicas de los pacientes que presentan un traumatismo cráneo encefálico y los hallazgos tomográficos encontrados en dichos pacientes. Se revisaron las historias clínicas de 358 pacientes que ingresaron al Servicios de Emergencia del Hospital Central de la Fuerza Aérea en el período comprendido entre el los meses de enero del 2001 a diciembre del 2005, y que fueron admitidos a la Sala de Observación de Emergencia con el diagnóstico de traumatismo cráneo encefálico leve, moderado y severo. Se encontró que existe evidencia estadísticamente significativa p < 0.05 para el hecho de que los síntomas clínicos de los pacientes con traumatismo cráneo encefálico leve no guarda relación con los hallazgos tomográficos, e incluso algunos de ellos a pesar de mantener valores de 14 de Glasgow requieren de resolución quirúrgica. Se encontró además que en los casos de traumatismo cráneo encefálico grave la resolución quirúrgica no es necesaria en más del 50 % de los casos y que el manejo médico es importante para el pronóstico de estos pacientes. En pocas palabras, es importante determinar rápidamente y con criterios objetivos (tomográficos) la magnitud del traumatismo cráneo encefálico, no sirviendo para la evaluación definitiva ni para el pronóstico en los servicios de Emergencia, únicamente basarse en la Escala de Coma de Glasgow.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras, Grande Jheferson, VANESSA PINEDA, hubertino diaz, Renzo Calderon-Anyosa, DAVILA BERTHA RODRIGUEZ, and MARIA ELIZABETH MORON. "Hallazgos tomográficos pulmonares asociados a severidad y mortalidad en pacientes con la COVID-19." Instituto Nacional de Salud, 2021. http://hdl.handle.net/10757/656558.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los hallazgos tomográficos pulmonares asociados a severidad y mortalidad en pacientes con la COVID-19 del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), y proponer puntos de corte para una puntuación tomográfica de severidad (PTS). Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en 254 pacientes con la COVID-19 que contaban con tomografía de tórax clasificada según severidad clínica. Se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística para determinar asociación con la severidad clínica, un análisis de regresión de Cox para evaluar mortalidad, y curvas ROC para evaluar la PTS. Resultados: Los hallazgos tomográficos asociados a severidad clínica fueron el patrón difuso de las lesiones (OR: 3,23, IC 95%: 1,46-7,14), patrón en «empedrado» (OR: 2,48; IC 95%: 1,08-5,68) y mayor valor en la PTS (OR: 1,73; IC 95%: 1,49-2,02). Los hallazgos asociados a mortalidad fueron el patrón en «empedrado» (HR: 1,78; IC 95%: 1,03-3,06) y mayor valor en la PTS (HR:1,33; IC 95%: 1,20-1,48). Un valor de 7 en la PTS tuvo una sensibilidad de 94,4% y especificidad de 100% para identificar casos moderados y un valor de 13 tuvo una sensibilidad de 84,9% y una especificidad de 70,6% para casos severos. Conclusiones: El patrón difuso de las lesiones se asoció a una mayor severidad clínica. El patrón en «empedrado» y un mayor valor en la PTS se asociaron a mayor severidad clínica y a mortalidad. Se proponen los valores de 7 y 13 como puntos de corte de la PTS para identificar casos moderados y severos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, Alva Lucia Elena Barbara. "Hallazgos tomográficos de la tuberculosis pulmonar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Julio - diciembre 2014 Lima – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4642.

Full text
Abstract:
La tuberculosis (TB) es una enfermedad social por excelencia, multifactorial y está vinculada estrechamente a la pobreza, hacinamiento, tugurización, desnutrición, al hambre y demás determinantes sociales en nuestro país. La radiografía de tórax es suficiente en muchos casos para su detección, sin embargo aproximadamente en un 21% de los afectados estas sean normales, por ello se sugiriere que la Tomografía computada debe practicarse en los pacientes con sospecha de Tuberculosis pulmonar y radiografía normal o no concluyente. Para esto se incluyeron a 90 pacientes con diagnóstico de TBC confirmada por estudio bacteriológico, los cuales se realizaron una tomografía en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre los meses de julio y diciembre del 2014. En los cuales se evaluó las manifestaciones tomográficas en relación a Tuberculosis pulmonar activa e inactiva. Los hallazgos más frecuente de una tuberculosis pulmonar activa son la zona de consolidación, el patrón micronodular, las adenopatías mediastinales así como el patrón en vidrio esmerilado, con altas frecuencias. Además, vale mencionar la asociación que existe entre los distintos patrones de actividad con el derrame pleural. En caso de la tuberculosis inactiva es muy frecuentemente observar la fibrosis pulmonar asociada a adenopatías calcificadas, bronquiectasias, entre los más representativos. Por lo que se concluye que la Tomografía convencional de pulmones resulta ser una técnica de alta sensibilidad, superior a la radiografía para la detección de casos de tuberculosis activa como inactiva. Palabras clave. Tuberculosis pulmonar. TBC activa. TBC inactiva. Tomografía computada. Zona de consolidacion. Fibrosis.
--- The tuberculosis (TB) is a social excellent disease, multifactorial and is linked narrowly to the poverty, accumulation, tugurización, malnutrition, to the hunger and other social determinants in our country. The radiography of thorax is sufficient in many cases for his detection, nevertheless approximately, in 21 % of the affected ones, these are normal, by it will be suggested that the calculated Tomography must practice him in the patients with suspicion of pulmonary Tuberculosis and normal or not conclusive radiography. For this there were included to 90 patients by TBC's diagnosis confirmed by bacteriological study, which carried out a tomography in the National Hospital Hipólito Unanue between July and December 2014. In which the manifestations were evaluated tomografics in relation to pulmonary active and inactive Tuberculosis. The findings more frequent of a pulmonary active tuberculosis are the zone of consolidation, the micronodular boss, the mediastinal adenopatías as well as the boss in burnished glass, with high frequencies. In addition, it is worth mentioning the association that exists between the different bosses of activity with the pleural spillage. In case of the inactive Tuberculosis, it is very frequently to observe the pulmonary fibrosis associated to calcified adenopatías, bronquiectasias, between the most representative. For what concludes that the conventional Tomography of lungs turns out to be a technology of high sensibility, superior to the radiography for the detection of cases of active tuberculosis or inactive. Keywords: Pulmonary tuberculosis. Active TB. Inactive TB. Computed tomography. Consolidation zone. Fibrosis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aranibar, Ruesta José Manuel, and Rojas Adolfo Javier Rebaza. "Hallazgos tomográficos y su correlación quirúrgica en papiloma invertido nasosinusal en pacientes del servicio de ORL del HNGAI." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/aranibar_rj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se estudio en forma retrospectiva, longitudinal, observacional y descriptiva la casuística del papiloma invertido nasosinusal intervenido quirúrgicamente con Cirugía Endoscópica Naso Sinusal o Mixta con Cadwell Luc y su correlación con los hallazgos tomográficos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre junio del 2000 a Mayo del 2003 Se encontraron 15 casos de pacientes con papiloma invertido dentro de ese periodo, lo cual daba una incidencia de 6.2 % de todas las tumoraciones naso sinusales y que representa el 3.3 % de todos los casos intervenidos quirúrgicamente por vía endoscópica. El tiempo entre toma de tomografía axial computarizada de senos paranasales y la realización de la cirugía fueron en promedio 5 Semanas El diagnostico presuntivo realizado con la TAC para papiloma invertido nasal y la confirmación por anatomía patología luego de cirugía fue de 50% con criterios diagnósticos tomográficos manejados en ese momento Los hallazgos tomográficos fueron tumoración hipodensa unilateral con compromiso mas frecuente en el meato medio, el receso frontal, seno maxilar, Seno frontal y Seno etmoidal anterior, siendo el lado mas afectado el derecho con una relación de 3 a 2. El seno paranasal mas comprometido fue el seno maxilar 11 (73%), el seno etmoidal anterior 9 (60%) el receso frontal 4 (27%) el seno frontal 2 (13%) el seno etmoidal posterior 1 (7%) y el seno esfenoidal 1 (7%) Como hallazgo quirúrgico se encontró que el papiloma invertido nasosinusal comprometía con mas frecuencia el lado derecho de la fosa nasal y la localización del papiloma invertido era a nivel de la pared lateral del meato medio (10), receso frontal (4) y 1 en el cornete medio en su pared meatal de su porción horizontal. Se encontró predominio del sexo masculino con una relación de 2 a 1 y la patología fue mas frecuente en la Sexta (26.6%) y Octava (33.3%) décadas de la vida siendo nuestro paciente mas joven de 35 años y él más añoso de 79 años El síntoma más frecuente fue la obstrucción nasal (100 %), la Rinorrea (80%) y la epistaxis (73%) Se encontró una buena correlación entre los hallazgos de la Tomografía Axial computarizada y lo descrito en el momento de la cirugía, Así como también patrones similares tomográficos se iban repitiendo en la revisión de la TAC, de lo que se desprenden nuevos parámetros tomográficos que ayuden a un diagnostico mas preciso de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Pérez Elvia. "“CONCORDANCIA ENTRE LOS HALLAZGOS CLÍNICOS Y TOMOGRÁFICOS EN LA ETAPIFICACIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO DE CÁNCER CERVICOUTERINO”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14266.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer cervicouterino ocupa el tercer lugar de los tumores malignos que sufren las mujeres en todo el mundo y constituye un problema de salud pública en México. En los últimos 20 años fue la primera causa de muerte por tumores malignos en la mujer hasta el 2005, actualmente es la segunda causa de muerte por tumores malignos en la mujer, solo superado por el cáncer de mama. Se ha identificado una mayor incidencia de cáncer cervicouterino en poblaciones marginadas, lo cual se puede atribuir, entre otros factores, a que no reciben un diagnóstico y tratamiento oportuno, debido a sus características sociales, geográficas y económicas. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de cáncer cervicouterino, la prueba de detección esencial es el estudio citológico cervicovaginal o frotis de Papanicolaou, este tiene una sensibilidad del 78% y especificidad del 96 al 99%. La etapificación del cáncer cervicouterino se basa en la clasificación oficial de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), sin embargo este sistema reporta errores de etapificación del 25% en estadios tempranos y hasta del 90% en estadios tardíos de la enfermedad, por lo que se ha utilizado de manera extraoficial la tomografía computarizada (TC), con el fin de mejorar la precisión de la etapificación para proporcionar un tratamiento adecuado a cada paciente. Objetivo: Calcular el porcentaje de concordancia entre los hallazgos clínicos y tomográficos en la etapificación de pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer cervicouterino. Material y método: Estudio retrospectivo, observacional, transversal de 84 expedientes clínicos y radiológicos de las pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer cervicouterino, en el Centro Oncológico Estatal ISSEMYM, en el periodo de Enero a Diciembre de 2011. Resultados: Nuestra población estudiada fue de 84 pacientes con edades entre 25 y 85 años, con una media de 48.8 años, la mayor incidencia de cáncer cervicouterino diagnosticado por patología se presentó en los grupos etarios de 40 a 55 años y la frecuencia acumulada indica una clara tendencia a presentarse en mujeres jóvenes, la mayoría de las pacientes presentó etapas clínicas avanzadas en el momento del diagnóstico (mayores a IIA), siendo la mas frecuente el IIB (25 pacientes) seguido por el IIIB (20 pacientes), mostrando con esto que aun sigue siendo un problema de salud pública. Los resultados muestran que en etapas tempranas I y II existen discordancias de entre el 20 al 30% en nuestro estudio, y en etapas tardías III y IV de la enfermedad hasta de un 0% de correlación, los mismos resultados se han obtenido en otros estudios reportados, donde se reportan errores de concordancia del 25% en etapas tempranas y hasta 90% en etapas tardías. La etapa que mejor porcentaje de correlación tuvo en el estudio fue la IA1 con un 80% de correlación, probablemente por la relativa facilidad para hacer el diagnóstico clínico, la etapa IIA, IIIB y IVB siguen en orden de frecuencia con correlaciones de entre el 50 y 70%, y en el resto de las etapas la correlación es menor al 50%. Conclusión: Con los resultados obtenidos del presente estudio se acepta la hipótesis propuesta, afirmando que la concordancia entre los hallazgos clínicos y tomográficos en la etapificación de las pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer cervicouterino es menor al 50%, siendo del 48% en nuestra población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rebaza, Rojas Adolfo Javier, and Ruesta José Manuel Aranibar. "Hallazgos tomográficos y su correlación quirúrgica en papiloma invertido nasosinusal en pacientes del servicio de ORL del HNGAI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1879.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se estudio en forma retrospectiva, longitudinal, observacional y descriptiva la casuística del papiloma invertido nasosinusal intervenido quirúrgicamente con Cirugía Endoscópica Naso Sinusal o Mixta con Cadwell Luc y su correlación con los hallazgos tomográficos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre junio del 2000 a Mayo del 2003 se encontraron 15 casos de pacientes con papiloma invertido dentro de ese periodo, lo cual daba una incidencia de 6.2 % de todas las tumoraciones naso sinusales y que representa el 3.3 % de todos los casos intervenidos quirúrgicamente por vía endoscópica. El tiempo entre toma de tomografía axial computarizada de senos paranasales y la realización de la cirugía fueron en promedio 5 Semanas El diagnostico presuntivo realizado con la TAC para papiloma invertido nasal y la confirmación por anatomía patología luego de cirugía fue de 50% con criterios diagnósticos tomográficos manejados en ese momento los hallazgos tomográficos fueron tumoración hipodensa unilateral con compromiso mas frecuente en el meato medio, el receso frontal, seno maxilar, Seno frontal y Seno etmoidal anterior, siendo el lado mas afectado el derecho con una relación de 3 a 2. El seno paranasal mas comprometido fue el seno maxilar 11 (73%), el seno etmoidal anterior 9 (60%) el receso frontal 4 (27%) el seno frontal 2 (13%) el seno etmoidal posterior 1 (7%) y el seno esfenoidal 1 (7%) como hallazgo quirúrgico se encontró que el papiloma invertido nasosinusal comprometía con mas frecuencia el lado derecho de la fosa nasal y la localización del papiloma invertido era a nivel de la pared lateral del meato medio (10), receso frontal (4) y 1 en el cornete medio en su pared meatal de su porción horizontal. Se encontró predominio del sexo masculino con una relación de 2 a 1 y la patología fue mas frecuente en la Sexta (26.6%) y Octava (33.3%) décadas de la vida siendo nuestro paciente mas joven de 35 años y él más años de 79 años el síntoma más frecuente fue la obstrucción nasal (100 %), la Rinorrea (80%) y la epistaxis (73%) se encontró una buena correlación entre los hallazgos de la Tomografía Axial computarizada y lo descrito en el momento de la cirugía, Así como también patrones similares tomográficos se iban repitiendo en la revisión de la TAC, de lo que se desprenden nuevos parámetros tomográficos que ayuden a un diagnostico mas preciso de esta patología.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saenz, Paredes Victoria del Carmen. "Tiempo de estancia hospitalaria en usuarios con traumatismo craneoencefálico según hallazgos tomográficos, desde enero a diciembre 2011 en HNDAC-Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15151.

Full text
Abstract:
El traumatismo craneoencefálico (TEC) es causa frecuente de morbimortalidad en nuestro medio así mismo es la indicación más frecuente de tomografías, ocasionando gran inversión de recursos humanos, económicos. Se revisaron 102 historias clínicas de pacientes hospitalizados por TEC los cuales contaron con tomografía computarizada realizada en el HNDAC. El objetivo fue determinar el tiempo de estancia hospitalaria en pacientes con TEC según los hallazgos tomográficos, en el HNDAC durante el año 2011. El tiempo de estancia hospitalaria (media) según los hallazgos tomográficos únicos fueron: HED 10.3 días, HSD 8.4 días, contusión cerebral 8.1 días, HSA 5.0 días, fractura lineal 3.6 días, fractura deprimida 3 días. Según los hallazgos tomográficos combinados fueron HSA, HSD, contusión cerebral y fractura lineal 21 días; HED, HSD, contusión cerebral y fractura lineal 18 días; HSA, contusión cerebral y fractura deprimida 15 días; HSA, contusión cerebral y fractura lineal 14.3 días; dentro de las combinaciones de hallazgos con mayor estancia hospitalaria.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peralta, Gamarra Jorge Danton. "Hallazgos tomográficos y de respuesta al tratamiento en pacientes tuberculosos mayores de 17 años: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2009-2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13189.

Full text
Abstract:
Determina cuáles son los hallazgos tomográficos y de respuesta al tratamiento en pacientes tuberculosos mayores de 17 años. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2009-2013. Determina las características epidemiológicas de la tuberculosis pulmonar. Determina la frecuencia de tuberculosis pulmonar multidrogo resistente TBC-MDR. Identificar el patrón tomográfico más frecuente en tuberculosis pulmonar sensible al tratamiento y multidrogo resistente. Determina el número de controles tomográficos realizados en cada paciente. Identifica cuáles son los hallazgos tomográficos relacionados a una buena y mala respuesta terapéutica en los pacientes con TBC-MDR en tratamiento con fármacos de segunda línea. Determinar el patrón de distribución más frecuente de la tuberculosis.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mariños, Mariños Maycol Santos. "Hallazgos tomográficos en pacientes con traumatismo craneoencefálico según la clasificación de Marshall, en el Hospital Nacional Hipólito Unanue junio – diciembre 2014 Lima – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5840.

Full text
Abstract:
Describe y distribuye los hallazgos tomográficos en pacientes con traumatismo craneoencefálico según la escala de Marshall para predecir tempranamente la evolución y una descripción más precisa de las lesiones mediante una tomografía multicorte. Utiliza una muestra de 124 pacientes, con diagnóstico de traumatismo encéfalocraneano con una edad media de 31.4 años (rango 8 – 68), atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante los meses de junio a diciembre del 2014 y que se realizaron una tomografía cerebral sin contraste con un equipo de 16 filas de detectores. Estos exámenes tomográficos son evaluados y clasificados según la escala de Marshall. Se observa que la lesión difusa tipo II representa el 32 %, seguido por la lesión difusa tipo I con 30%. Subsecuentemente las lesiones focales no evacuadas representan el 15 % y las lesiones focales evacuadas el 13%. La lesión difusa tipo III con 8% y la lesión difusa tipo IV el 2% de la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography