Academic literature on the topic 'Hacker Class'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hacker Class.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hacker Class"

1

Kelly, Alison. "A comment on ‘Class, gender and science teaching processes’ by R. G. Hacker‡." International Journal of Science Education 9, no. 2 (April 1987): 147–51. http://dx.doi.org/10.1080/0950069870090203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baluja, Aurora, Moisés Rodríguez-Mañero, Alberto Cordero, Bahij Kreidieh, Diego Iglesias-Alvarez, Jose M. García-Acuña, Alvaro Martínez-Gómez, et al. "Prediction of major adverse cardiac, cerebrovascular events in patients with diabetes after acute coronary syndrome." Diabetes and Vascular Disease Research 17, no. 1 (December 16, 2019): 147916411989213. http://dx.doi.org/10.1177/1479164119892137.

Full text
Abstract:
Background and objectives: The risk of major adverse cardiac and cerebrovascular events following acute coronary syndrome is increased in people with diabetes. Predicting out-of-hospital outcomes upon follow-up remains difficult, and no simple, well-validated tools exist for this population at present. We aim to evaluate several factors in a competing risks model for actionable evaluation of the incidence of major adverse cardiac and cerebrovascular events in diabetic outpatients following acute coronary syndrome. Methods: Retrospective analysis of consecutive patients admitted for acute coronary syndrome in two centres. A Fine–Gray competing risks model was adjusted to predict major adverse cardiac and cerebrovascular events and all-cause mortality. A point-based score is presented that is based on this model. Results: Out of the 1400 patients, there were 783 (55.9%) with at least one major adverse cardiac and cerebrovascular event (417 deaths). Of them, 143 deaths were due to non-major adverse cardiac and cerebrovascular events. Predictive Fine–Gray models show that the ‘PG-HACKER’ risk factors (gender, age, peripheral arterial disease, left ventricle function, previous congestive heart failure, Killip class and optimal medical therapy) were associated to major adverse cardiac and cerebrovascular events. Conclusion: The PG-HACKER score is a simple and effective tool that is freely available and easily accessible to physicians and patients. The PG-HACKER score can predict major adverse cardiac and cerebrovascular events following acute coronary syndrome in patients with diabetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diffee, Erica, and Pratim Datta. "Cybersecurity: The Three-headed Janus." Journal of Information Technology Teaching Cases 8, no. 2 (November 2018): 161–71. http://dx.doi.org/10.1057/s41266-018-0037-7.

Full text
Abstract:
Multiple entities define the stage: Ayn, an accomplished CIO; James, an idealistic CEO; Kira, an unscrupulous hacker; Randcom, a rail company; and Zuidia, a country reinventing itself. These entities intersect in a tense cybersecurity gameplay. A cyber-attack rages across multiple fronts, targeting Randcom's technology, processes, and people, suddenly delivering a staggering blow to the company. Ayn stands in the eye of the storm, figuring a path forward. This cybersecurity case study offers an active learning and role-playing experience for students. Immersing the student in the anatomy of a cybersecurity attack, this case converges various perspectives: the hacker, the company, and the macro environment (e.g., country culture). In the process, this case highlights conflicting strategic choices and opportunity costs of decisions in an environment that requires a company to be both competitive and yet secure across three cybersecurity facets: technology, processes, and people. This case could be used as a class discussion and exercise as well as a role play with multiple protagonists. Specific roles include the CEO, the CIO, the hacker, and the CFO. This case brings together multiple viewpoints, often conflicting, representative of real-life decisional and ethical dilemmas in the context of a company. This case, further contextualized using a developing country as the backdrop, adds an additional layer of decisional trade-offs. Nonetheless, this case is representative of IS and cybersecurity decision making in a company, regardless of the type of country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pontusson, Jonas. "Class Politics, American-Style." Perspectives on Politics 9, no. 3 (September 2011): 654–58. http://dx.doi.org/10.1017/s153759271100243x.

Full text
Abstract:
Jacob S. Hacker and Paul Pierson'sWinner-Take-All Politics: How Washington Made the Rich Richer—And Turned Its Back on the Middle Classis both a work of political science and a contribution to broad public discussion of distributive politics. Its topic could not be more relevant to a US polity wracked by bitter partisan disagreements about taxes, social spending, financial regulation, social insecurity, and inequality. The political power of “the rich” is a theme of widespread public attention. The headline on the cover of the January–February 2011 issue ofThe American Interest—“Inequality and Democracy: Are Plutocrats Drowning Our Republic?”—is indicative. Francis Fukuyama's lead essay, entitled “Left Out,” clarifies that by “plutocracy,” the journal means “not just rule by the rich, but rule by and for the rich. We mean, in other words, a state of affairs in which the rich influence government in such a way as to protect and expand their own wealth and influence, often at the expense of others.” Fukuyama makes clear that he believes that this state of affairs obtains in the United States today.Readers ofPerspectives on Politicswill know that the topic has garnered increasing attention from political scientists in general and in our journal in particular. In March 2009, we featured a symposium on Larry Bartels'sUnequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. And in December 2009, our lead article, by Jeffrey A. Winters and Benjamin I. Page, starkly posed the question “Oligarchy in the United States?” and answered it with an equally stark “yes.”Winner-Take-All Politicsthus engages a broader scholarly discussion within US political science, at the same time that it both draws upon and echoes many “classic themes” of US political science from the work of Charles Beard and E. E. Schattschneider to Ted Lowi and Charles Lindblom.In this symposium, we have brought together a group of important scholars and commentators who offer a range of perspectives on the book and on the broader themes it engages. While most of our discussants are specialists on “American politics,” we have also sought out scholars beyond this subfield. Our charge to the discussants is to evaluate the book's central claims and evidence, with a focus on three related questions: 1) How compelling is its analysis of the “how” and “why” of recent US public policy and its “turn” in favor of “the rich” and against “the middle class”? 2) How compelling is its critique of the subfield of “American politics” for its focus on the voter–politician linkage and on “politics as spectacle” at the expense of an analysis of “politics as organized combat”? 3) And do you agree with its argument that recent changes in US politics necessitate a different, more comparative, and more political economy–centered approach to the study of US politics?—Jeffrey C. Isaac, Editor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arnold, Kathleen R. "Class Politics, American-Style." Perspectives on Politics 9, no. 3 (September 2011): 639–42. http://dx.doi.org/10.1017/s1537592711002337.

Full text
Abstract:
Jacob S. Hacker and Paul Pierson's Winner-Take-All Politics: How Washington Made the Rich Richer—And Turned Its Back on the Middle Class is both a work of political science and a contribution to broad public discussion of distributive politics. Its topic could not be more relevant to a US polity wracked by bitter partisan disagreements about taxes, social spending, financial regulation, social insecurity, and inequality. The political power of “the rich” is a theme of widespread public attention. The headline on the cover of the January–February 2011 issue of The American Interest—“Inequality and Democracy: Are Plutocrats Drowning Our Republic?”—is indicative. Francis Fukuyama's lead essay, entitled “Left Out,” clarifies that by “plutocracy,” the journal means “not just rule by the rich, but rule by and for the rich. We mean, in other words, a state of affairs in which the rich influence government in such a way as to protect and expand their own wealth and influence, often at the expense of others.” Fukuyama makes clear that he believes that this state of affairs obtains in the United States today.Readers of Perspectives on Politics will know that the topic has garnered increasing attention from political scientists in general and in our journal in particular. In March 2009, we featured a symposium on Larry Bartels's Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. And in December 2009, our lead article, by Jeffrey A. Winters and Benjamin I. Page, starkly posed the question “Oligarchy in the United States?” and answered it with an equally stark “yes.” Winner-Take-All Politics thus engages a broader scholarly discussion within US political science, at the same time that it both draws upon and echoes many “classic themes” of US political science from the work of Charles Beard and E. E. Schattschneider to Ted Lowi and Charles Lindblom.In this symposium, we have brought together a group of important scholars and commentators who offer a range of perspectives on the book and on the broader themes it engages. While most of our discussants are specialists on “American politics,” we have also sought out scholars beyond this subfield. Our charge to the discussants is to evaluate the book's central claims and evidence, with a focus on three related questions: 1) How compelling is its analysis of the “how” and “why” of recent US public policy and its “turn” in favor of “the rich” and against “the middle class”? 2) How compelling is its critique of the subfield of “American politics” for its focus on the voter–politician linkage and on “politics as spectacle” at the expense of an analysis of “politics as organized combat”? 3) And do you agree with its argument that recent changes in US politics necessitate a different, more comparative, and more political economy–centered approach to the study of US politics?—Jeffrey C. Isaac, Editor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Box-Steffensmeier, Janet M. "Class Politics, American-Style." Perspectives on Politics 9, no. 3 (September 2011): 643–44. http://dx.doi.org/10.1017/s1537592711002349.

Full text
Abstract:
Jacob S. Hacker and Paul Pierson's Winner-Take-All Politics: How Washington Made the Rich Richer—And Turned Its Back on the Middle Class is both a work of political science and a contribution to broad public discussion of distributive politics. Its topic could not be more relevant to a US polity wracked by bitter partisan disagreements about taxes, social spending, financial regulation, social insecurity, and inequality. The political power of “the rich” is a theme of widespread public attention. The headline on the cover of the January–February 2011 issue of The American Interest—“Inequality and Democracy: Are Plutocrats Drowning Our Republic?”—is indicative. Francis Fukuyama's lead essay, entitled “Left Out,” clarifies that by “plutocracy,” the journal means “not just rule by the rich, but rule by and for the rich. We mean, in other words, a state of affairs in which the rich influence government in such a way as to protect and expand their own wealth and influence, often at the expense of others.” Fukuyama makes clear that he believes that this state of affairs obtains in the United States today.Readers of Perspectives on Politics will know that the topic has garnered increasing attention from political scientists in general and in our journal in particular. In March 2009, we featured a symposium on Larry Bartels's Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. And in December 2009, our lead article, by Jeffrey A. Winters and Benjamin I. Page, starkly posed the question “Oligarchy in the United States?” and answered it with an equally stark “yes.” Winner-Take-All Politics thus engages a broader scholarly discussion within US political science, at the same time that it both draws upon and echoes many “classic themes” of US political science from the work of Charles Beard and E. E. Schattschneider to Ted Lowi and Charles Lindblom.In this symposium, we have brought together a group of important scholars and commentators who offer a range of perspectives on the book and on the broader themes it engages. While most of our discussants are specialists on “American politics,” we have also sought out scholars beyond this subfield. Our charge to the discussants is to evaluate the book's central claims and evidence, with a focus on three related questions: 1) How compelling is its analysis of the “how” and “why” of recent US public policy and its “turn” in favor of “the rich” and against “the middle class”? 2) How compelling is its critique of the subfield of “American politics” for its focus on the voter–politician linkage and on “politics as spectacle” at the expense of an analysis of “politics as organized combat”? 3) And do you agree with its argument that recent changes in US politics necessitate a different, more comparative, and more political economy–centered approach to the study of US politics?—Jeffrey C. Isaac, Editor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carmines, Edward G. "Class Politics, American-Style." Perspectives on Politics 9, no. 3 (September 2011): 645–47. http://dx.doi.org/10.1017/s1537592711002350.

Full text
Abstract:
Jacob S. Hacker and Paul Pierson's Winner-Take-All Politics: How Washington Made the Rich Richer—And Turned Its Back on the Middle Class is both a work of political science and a contribution to broad public discussion of distributive politics. Its topic could not be more relevant to a US polity wracked by bitter partisan disagreements about taxes, social spending, financial regulation, social insecurity, and inequality. The political power of “the rich” is a theme of widespread public attention. The headline on the cover of the January–February 2011 issue of The American Interest—“Inequality and Democracy: Are Plutocrats Drowning Our Republic?”—is indicative. Francis Fukuyama's lead essay, entitled “Left Out,” clarifies that by “plutocracy,” the journal means “not just rule by the rich, but rule by and for the rich. We mean, in other words, a state of affairs in which the rich influence government in such a way as to protect and expand their own wealth and influence, often at the expense of others.” Fukuyama makes clear that he believes that this state of affairs obtains in the United States today.Readers of Perspectives on Politics will know that the topic has garnered increasing attention from political scientists in general and in our journal in particular. In March 2009, we featured a symposium on Larry Bartels's Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. And in December 2009, our lead article, by Jeffrey A. Winters and Benjamin I. Page, starkly posed the question “Oligarchy in the United States?” and answered it with an equally stark “yes.” Winner-Take-All Politics thus engages a broader scholarly discussion within US political science, at the same time that it both draws upon and echoes many “classic themes” of US political science from the work of Charles Beard and E. E. Schattschneider to Ted Lowi and Charles Lindblom.In this symposium, we have brought together a group of important scholars and commentators who offer a range of perspectives on the book and on the broader themes it engages. While most of our discussants are specialists on “American politics,” we have also sought out scholars beyond this subfield. Our charge to the discussants is to evaluate the book's central claims and evidence, with a focus on three related questions: 1) How compelling is its analysis of the “how” and “why” of recent US public policy and its “turn” in favor of “the rich” and against “the middle class”? 2) How compelling is its critique of the subfield of “American politics” for its focus on the voter–politician linkage and on “politics as spectacle” at the expense of an analysis of “politics as organized combat”? 3) And do you agree with its argument that recent changes in US politics necessitate a different, more comparative, and more political economy–centered approach to the study of US politics?—Jeffrey C. Isaac, Editor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dean, Jodi. "Class Politics, American-Style." Perspectives on Politics 9, no. 3 (September 2011): 648–51. http://dx.doi.org/10.1017/s1537592711002362.

Full text
Abstract:
Jacob S. Hacker and Paul Pierson's Winner-Take-All Politics: How Washington Made the Rich Richer—And Turned Its Back on the Middle Class is both a work of political science and a contribution to broad public discussion of distributive politics. Its topic could not be more relevant to a US polity wracked by bitter partisan disagreements about taxes, social spending, financial regulation, social insecurity, and inequality. The political power of “the rich” is a theme of widespread public attention. The headline on the cover of the January–February 2011 issue of The American Interest—“Inequality and Democracy: Are Plutocrats Drowning Our Republic?”—is indicative. Francis Fukuyama's lead essay, entitled “Left Out,” clarifies that by “plutocracy,” the journal means “not just rule by the rich, but rule by and for the rich. We mean, in other words, a state of affairs in which the rich influence government in such a way as to protect and expand their own wealth and influence, often at the expense of others.” Fukuyama makes clear that he believes that this state of affairs obtains in the United States today.Readers of Perspectives on Politics will know that the topic has garnered increasing attention from political scientists in general and in our journal in particular. In March 2009, we featured a symposium on Larry Bartels's Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. And in December 2009, our lead article, by Jeffrey A. Winters and Benjamin I. Page, starkly posed the question “Oligarchy in the United States?” and answered it with an equally stark “yes.” Winner-Take-All Politics thus engages a broader scholarly discussion within US political science, at the same time that it both draws upon and echoes many “classic themes” of US political science from the work of Charles Beard and E. E. Schattschneider to Ted Lowi and Charles Lindblom.In this symposium, we have brought together a group of important scholars and commentators who offer a range of perspectives on the book and on the broader themes it engages. While most of our discussants are specialists on “American politics,” we have also sought out scholars beyond this subfield. Our charge to the discussants is to evaluate the book's central claims and evidence, with a focus on three related questions: 1) How compelling is its analysis of the “how” and “why” of recent US public policy and its “turn” in favor of “the rich” and against “the middle class”? 2) How compelling is its critique of the subfield of “American politics” for its focus on the voter–politician linkage and on “politics as spectacle” at the expense of an analysis of “politics as organized combat”? 3) And do you agree with its argument that recent changes in US politics necessitate a different, more comparative, and more political economy–centered approach to the study of US politics?—Jeffrey C. Isaac, Editor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

McClain, Paula D. "Class Politics, American-Style." Perspectives on Politics 9, no. 3 (September 2011): 651–54. http://dx.doi.org/10.1017/s1537592711002374.

Full text
Abstract:
Jacob S. Hacker and Paul Pierson's Winner-Take-All Politics: How Washington Made the Rich Richer—And Turned Its Back on the Middle Class is both a work of political science and a contribution to broad public discussion of distributive politics. Its topic could not be more relevant to a US polity wracked by bitter partisan disagreements about taxes, social spending, financial regulation, social insecurity, and inequality. The political power of “the rich” is a theme of widespread public attention. The headline on the cover of the January–February 2011 issue of The American Interest—“Inequality and Democracy: Are Plutocrats Drowning Our Republic?”—is indicative. Francis Fukuyama's lead essay, entitled “Left Out,” clarifies that by “plutocracy,” the journal means “not just rule by the rich, but rule by and for the rich. We mean, in other words, a state of affairs in which the rich influence government in such a way as to protect and expand their own wealth and influence, often at the expense of others.” Fukuyama makes clear that he believes that this state of affairs obtains in the United States today.Readers of Perspectives on Politics will know that the topic has garnered increasing attention from political scientists in general and in our journal in particular. In March 2009, we featured a symposium on Larry Bartels's Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. And in December 2009, our lead article, by Jeffrey A. Winters and Benjamin I. Page, starkly posed the question “Oligarchy in the United States?” and answered it with an equally stark “yes.” Winner-Take-All Politics thus engages a broader scholarly discussion within US political science, at the same time that it both draws upon and echoes many “classic themes” of US political science from the work of Charles Beard and E. E. Schattschneider to Ted Lowi and Charles Lindblom.In this symposium, we have brought together a group of important scholars and commentators who offer a range of perspectives on the book and on the broader themes it engages. While most of our discussants are specialists on “American politics,” we have also sought out scholars beyond this subfield. Our charge to the discussants is to evaluate the book's central claims and evidence, with a focus on three related questions: 1) How compelling is its analysis of the “how” and “why” of recent US public policy and its “turn” in favor of “the rich” and against “the middle class”? 2) How compelling is its critique of the subfield of “American politics” for its focus on the voter–politician linkage and on “politics as spectacle” at the expense of an analysis of “politics as organized combat”? 3) And do you agree with its argument that recent changes in US politics necessitate a different, more comparative, and more political economy–centered approach to the study of US politics?—Jeffrey C. Isaac, Editor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Waddell, Brian. "Class Politics, American-Style." Perspectives on Politics 9, no. 3 (September 2011): 659–62. http://dx.doi.org/10.1017/s1537592711002441.

Full text
Abstract:
Jacob S. Hacker and Paul Pierson's Winner-Take-All Politics: How Washington Made the Rich Richer—And Turned Its Back on the Middle Class is both a work of political science and a contribution to broad public discussion of distributive politics. Its topic could not be more relevant to a US polity wracked by bitter partisan disagreements about taxes, social spending, financial regulation, social insecurity, and inequality. The political power of “the rich” is a theme of widespread public attention. The headline on the cover of the January–February 2011 issue of The American Interest—“Inequality and Democracy: Are Plutocrats Drowning Our Republic?”—is indicative. Francis Fukuyama's lead essay, entitled “Left Out,” clarifies that by “plutocracy,” the journal means “not just rule by the rich, but rule by and for the rich. We mean, in other words, a state of affairs in which the rich influence government in such a way as to protect and expand their own wealth and influence, often at the expense of others.” Fukuyama makes clear that he believes that this state of affairs obtains in the United States today.Readers of Perspectives on Politics will know that the topic has garnered increasing attention from political scientists in general and in our journal in particular. In March 2009, we featured a symposium on Larry Bartels's Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. And in December 2009, our lead article, by Jeffrey A. Winters and Benjamin I. Page, starkly posed the question “Oligarchy in the United States?” and answered it with an equally stark “yes.” Winner-Take-All Politics thus engages a broader scholarly discussion within US political science, at the same time that it both draws upon and echoes many “classic themes” of US political science from the work of Charles Beard and E. E. Schattschneider to Ted Lowi and Charles Lindblom.In this symposium, we have brought together a group of important scholars and commentators who offer a range of perspectives on the book and on the broader themes it engages. While most of our discussants are specialists on “American politics,” we have also sought out scholars beyond this subfield. Our charge to the discussants is to evaluate the book's central claims and evidence, with a focus on three related questions: 1) How compelling is its analysis of the “how” and “why” of recent US public policy and its “turn” in favor of “the rich” and against “the middle class”? 2) How compelling is its critique of the subfield of “American politics” for its focus on the voter–politician linkage and on “politics as spectacle” at the expense of an analysis of “politics as organized combat”? 3) And do you agree with its argument that recent changes in US politics necessitate a different, more comparative, and more political economy–centered approach to the study of US politics?—Jeffrey C. Isaac, Editor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Hacker Class"

1

Butler, Timothy S. C. "People like us : gentrification and the service class in Hackney in the 1980s." Thesis, Open University, 1991. http://oro.open.ac.uk/57317/.

Full text
Abstract:
This is a study of service-class residents in Hackney, an inner London borough situated directly to the north of the City of London. The main focus of the study is on why these people chose to live in Hackney in the first place, why they have stayed and what influence living in Hackney has had on their social and political attitudes. Chapters two to four are concerned with debates about the structure and class formation of the service-class, whether it is one class or many, what (if any) are its political allegiances, and the relationship between the service-class and gentrification. Chapter five considers the changes which have taken place in London and Hackney over the last fifteen years. Chapter six introduces the empirical basis for this discussion: a survey of 245 largely service-class recent homebuyers in two areas of Hackney. Chapters seven to nine present these findings which show that the respondents are representative of a distinct, and elite, sub-group of the service class, in terms of their family background, their income and occupation and in their social and political attitudes. Whilst many respondents initially came to Hackney because of its cheap housing and central location, their reasons for staying have more to do with the cultural significance of living in inner London. This, in turn, has had important consequences for their social, cultural and political behaviour. The concluding chapter suggests that there are 'locality effects' observable in the behaviour and attitudes of service-class residents in Hackney which are reasons for living in inner London and consequences of living there. There are also significant differences between the two areas studied which may have implications for the internal formation of the service-class even within a spatially delimited area, such as inner London.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bürger, Thomas. "Kreatives Hick-Hack." Saechsische Landesbibliothek- Staats- und Universitaetsbibliothek Dresden, 2014. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:14-qucosa-148802.

Full text
Abstract:
Zwischen 1989 und 2009 zeichneten, malten, dichteten und druckten die beiden Künstler Andreas Dress (geb. 1943 in Sebnitz) und Claus Weidensdorfer (geb. 1931 in Coswig) einen „Deutschen Hausschatz“, ein Künstlerbuch mit 19 Radierungen in 16 Exemplaren. Mit ungebremster Phantasie und künstlerischer Leidenschaft verwandelten sie im kreativen Hick-Hack Märchenmotive der Gebrüder Grimm und Hans Christian Andersens in eigenständige Kunstwerke. Fast jedes der Blätter aus den 16 Exemplaren wurde übermalt, und wenn der Platz für neue Bilder und Texte nicht ausreichte, dann wurde er gesucht und gefunden, um die Ecke weitergedichtet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gillmore, Vargas Roberto. "Trabajadores por cuenta propia : ¿hacen filas para trabajos asalariados? evidencia para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144671.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA
Este paper investiga si la decisi on de ser cuenta propia es voluntaria o es parte de un mecanismo de no libre acceso al sector asalariado en el mercado laboral chileno. Se utiliza un modelo de doble selecci on donde en la primera etapa el trabajador elige participar en el sector asalariado o cuenta propia. Si escoge el sector asalariado, entra a una cola donde, en una segunda etapa, el empleador escoge a quien contratar. Los que sean elegidos, pertenecer an al sector asalariado, los que no, ser an excluidos del sector asalariado, quedando como unica opci on el sector cuenta propia. La evidencia muestra el no libre acceso al sector asalariado y v alida la hip otesis de colas en trabajos asalariados para individuos cuenta propia. Se encuentra que individuos con mayor escolaridad tienden a desear m as cambiarse a un trabajo asalariado y tienen mayor probabilidad de moverse a uno, en cambio, individuos que tienen un padre cuenta propia desean m as un trabajo cuenta propia y aquellos pertenecientes a una etnia tienen menor probabilidad de moverse a un trabajo asalariado. Posteriormente, se estiman las ecuaciones de salarios del sector cuenta propia y asalariado controlando por sesgo de selecci on. Los resultados sugieren que aquellos trabajadores m as probables de elegir el sector asalariado ganan un salario m as alto del esperado en ambos sectores. Adem as, trabajadores con mayor probabilidad de ser elegidos por los empleadores ganan un salario menor del esperado en el sector asalariado, mientras que los menos probables, ganan un salario m as alto del esperado en el sector cuenta propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brizio, Bello Alejandra. "El dragqueenismo como laboratorio identitario: identidades y devenires de género en un grupo de jóvenes de sectores medio-altos que hace drag en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17452.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia las identidades de género de jóvenes de entre 20 y 26 años de estratos medio-altos limeños que hacen drag. Lo orienta una pregunta por las formas en que la práctica del drag se vincula con dichas identidades. Adicionalmente, analiza el rol que cumplen ciertos recursos, entendidos como capitales, en las mismas. Se encuentra que el drag es un recurso cultural cercano para los jóvenes, especialmente considerando su condición socioeconómica y su contacto con la cultura global gay (Martel, 2014). Así, el pertenecer a estratos medio-altos de la sociedad limeña, y los capitales social, cultural, económico y simbólico que se asocian a estos, han marcado sus rutas en lo drag y su manera de entender nociones como la identidad. De la mano de eso, encontramos que la relación entre la práctica del drag y las identidades de género es heterogenea y está vinculada con las formas de entender y conceptualizar ambos conceptos. Ahora bien, mediante el drag, los jóvenes experimentan devenires identitarios en relación con el género (Perlongher, 2016), a través de una performance que combina elementos asociados a lo femenino y lo masculino, que les permite experimentar con identidades que distan de las que se ha buscando presentar como clasicas (hombre-masculino y mujer-femenina) y que revierten fuera de su práctica drag. Así, la identidad de género y el drag se vinculan mediante este proceso al que llamamos devenir drag, el cual solo puede ocurrir en la medida en que exista un tiempo y espacio seguro (físico y simbólico) para ello; ambiente al que denominamos laboratorio identitario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ríos, Anaya María Patricia del Rosario. "Y, ¿Cómo lo hacen? familias homoparentales con niños en Lima : constitución y estrategias de crianza y socialización. Estudio de caso de familias de clase media y media alta en distritos de Lima Metropolitana y el Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8771.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone investigar, de forma exploratoria, cómo es que las familias homoparentales en Lima logran constituirse como tales a la luz de un entorno que las desconoce, de la falta de amparo legal y de las persistentes actitudes que revelan poca tolerancia frente a homosexuales. Hemos realizado entrevistas a profundidad a 9 miembros adultos de 7 familias homparentales - 6 de ellas lideradas por lesbianas y 1 lideradas por gays-.Uno de los principales resultados es que parejas homosexuales incorporan en su horizonte de realización personal a la familia a la vez que la recrean, objetando que el único fundamento del parentesco sea el biológico y proponen a la voluntad como un nuevo sustrato de la filiación, sin negar espacio a lo biológico. Ante la supresión de la división sexual del trabajo en casa, la división de las tareas del hogar y crianza se basan en preferencias personales y el diálogo como mecanismo de coordinación. Sin embargo los antiguos roles no se pierden del todo revelándose en constelaciones familiares en las que hay un agente externo –el padre biológico- que se involucra en la crianza, pero también en la actualización de estilos de crianza diferenciados según sean las familias lideradas por lesbianas o gays. Del lado institucional se observa que familias y centros de salud y la escuela funcionan bajo supuestos diferentes en lo vinculado a familia, debiendo tenderse puentes para lograr comunicación.
This thesis tries to show, in an exploratory way, how homoparental families in Lima manage to be constituted in an environment that does not acknowledge them, in the absence of legal protection and exposed to attitudes that reveal little tolerance towards homosexuals .We conducted in-depth interviews with 9 adult members of 7 homoparental families, 6 of them headed by lesbians and 1 headed by gay men. One of the main results is that homosexual couples incorporate the constitution of a family in their personal life planning and at the same time they recreate it, objecting biology as the only foundation of kinship.With the elimination of the sexual division of work at home, the arrangement of housework and parenting is based on personal preferences and dialogue. However, ancient roles are not entirely abandoned in family constellations when an external agent – the biological father – gets involved in child-rearing, as well as in the updating of different styles of raising children depending if the family is headed by lesbians or gay men. On the institutional level it is observed that families operate under different codes than health centers and schools in issues related to the family, and bridges should be established to achieve communication.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Hacker Class"

1

Estrada, Bertha C. Yoga: Seis clases prácticas para hacer en casa. Buenos Aires: Grupo Imaginador de Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera González, José Dario. Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789588572673.

Full text
Abstract:
La obra reúne un conjunto de artículos, algunos de ellos inéditos y otros publicados en distintos medios, en torno al problema de la investigación científica en educación y en ciencias sociales. La primera parte del libro agrupa ensayos de carácter filosófico relacionados con el lugar que en la actualidad ocupa la tradición hermenéutica para pensar la validez, el carácter y las implicaciones políticas de Ia investigación científica. La segunda parte se concentra en algunos aspectos claves del campo de la educación, como las prácticas pedagógicas y la formación docente, los cuales, al ser comprendidos desde la perspectiva hermenéutica, adquieren una importancia mayor para entender lo que está en juego en las aulas de clase. Finalmente, la tercera parte se dedica, desde la tradición hermenéutica, a reflexionar sobre algunos problemas clásicos de la investigación científica muy importantes para la práctica profesional de la investigación en ciencias sociales y en educación. Las tres partes de la obra, en conjunto, ofrecen un panorama sobre las aplicaciones contemporáneas de la hermenéutica al campo de la ciencia, de la educación y de la práctica investigativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hacer política: La participación popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Díaz, Rodolfo Alberto. Modelos pedagógicos y formación docente. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136403.

Full text
Abstract:
Podemos los educadores diferenciar con precisión modelo, escuela, enfoque, perspectiva o marco, en el ámbito de la educación? Es más: ¿en cuáles de estos se inscribe nuestro hacer profesional? O sobre qué fundamentos axiológicos, teóricos y metodológicos reposan las prácticas que aplicamos los docentes en las clases? Y, en similar condición, ¿estamos más allá de los grandes pedagogos de la historia? Una inquietud de cierre: ¿los criterios y prácticas en los que se enmarca nuestro quehacer profesional pueden prescindir de modelos pedagógicos? Los anteriores interrogantes y otros tantos son propios de todo educador, por ello, resulta indispensable hacer una pausa para pensar y sopesar lo que hacemos, en qué tradición educativa lo hacemos y cómo lo podemos hacer mejor. Para ello, este Apuntes de clase es una guía y un abanico de reflexiones, perspectivas teóricas y síntesis metodológicas sobre los modelos pedagógicos y las escuelas educativas de los cuales podamos servirnos los maestros en ejercicio y en formación para forjar una educación con mayor pertinencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Levenson-Estrada, Deborah. Hacer la juventud: Jóvenes de tres generaciones de una familia trabajadora en la Ciudad de Guatemala. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Siciliani Barraza, José María, ed. Educación religiosa escolar en colegios católicos de Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-79-6.

Full text
Abstract:
¿Qué está pasando con la clase de Religión en los Colegios Católicos de Colombia? Más precisamente, ¿cómo la están percibiendo los jóvenes que estudian allí? Este libro presenta los resultados estadísticos de una encuesta elaborada en Colombia, y la interpretación realizada por los autores. Diez temas centrales son abordados en relación con la clase de Religión: pluralidad cultural, pluralidad religiosa, espiritualidad, ciencia y religión, Biblia, ética social, ética personal, sentido de la vida, currículo y evaluación. Ante la dificultad de una sólida formación religiosa en los hogares y frente a la persistencia del fenómeno religioso en las sociedades posmodernas, incluida la sociedad colombiana, este libro postula algunas razones y ciertos derroteros pedagógicos, con el ánimo de prestar dos servicios fundamentales a los docentes de Religión: valorar y comprender más profundamente su labor y avizorar caminos didácticos susceptibles de hacer más atrayente la enseñanza escolar de la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cifuentes Ruiz, Paula Andrea. Materiales en arquitectura. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/9789585486324.

Full text
Abstract:
De manera sencilla, este libro propone una guía para que el estudiante analice el ciclo de los materiales, desde diferentes metodologías y estrategias dentro del aula de clase y fuera de ella, a partir de fichas de análisis, visitas de campo y elaboración de modelos. Ello le permitirá visualizar todos los componentes que intervienen en el ciclo de vida de un material, los residuos que se generan en el proceso constructivo y el correcto uso que debe hacerse de estos para minimizar los desechos. En últimas, también es una invitación a reflexionar sobre cómo hacer frente desde la arquitectura y la ingeniería a los nuevos desafíos que ofrecen los materiales en el campo de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oviedo, Paulo Emilio. Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939162.

Full text
Abstract:
Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en educación superior es un libro escrito con el propósito de compartir con docentes y estudiantes la importancia de la enseñanza centrada en la resolución de problemas y la investigación-acción, que fomenta en los estudiantes la capacidad de aprender a aprender. En él se integra una noción clara y exacta de lo que es realmente aprender y enseñar, pues existe una relación directa y necesaria, no solo teórica, sino práctica, entre esos dos conceptos. Abarca la resolución de problemas como una estrategia de enseñanza, la construcción de problemas para la clase, la evaluación del aprendizaje en la resolución de problemas, una visión científica de la resolución de problemas, lo que hacen los docentes cuando enseñan con la estrategia de resolución de problemas, el rol del docente como investigador y las ventajas de la enseñanza por resolución de problemas, buscando interesar al lector en lo que constituye la resolución de problemas y la investigación-acción, en la perspectiva del desarrollo de una pedagogía en la que el alumno sea el gestor de su propio aprendizaje. Se trata de un libro que puede usarse en cursos básicos, medios y avanzados, en materias y seminarios. Contiene una visión epistemológica y metodológica que lo hacen útil para cualquier ciencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lamus Báez, Fabián Augusto, and Sofía Andrade Pardo. Flexión en vigas de concreto reforzado. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148376.

Full text
Abstract:
Esta obra fue concebida a partir de la experiencia de los autores al impartir la materia Diseño de Concreto. Se presenta como una recopilación de los apuntes de clase de uno de los temas que hacen parte de dicha asignatura. El método elástico, método de los esfuerzos permisibles o admisibles, método de las cargas de servicio o método ASD, por su nombre en inglés (Allowable Stresses Design), fue ampliamente usado para el diseño de concreto reforzado durante el siglo XX. Este parte de suponer que el concreto simple y el acero de refuerzo son homogéneos e isótropos y presentan un comportamiento elástico durante la aplicación de las acciones al elemento. Aunque el ASD es un método que empezó a perder su popularidad a mediados de los años sesenta, es importante comprender sus fundamentos y su aplicación, teniendo en cuenta que el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 (2010) permite su uso como método alternativo de diseño en estructuras de concreto reforzado e, incluso, establece su aplicación en el diseño de otros materiales, como la madera y la guadua. Por otra parte, facilita entender cómo se diseñaron muchas estructuras con más de cincuenta años de existencia a través de este método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meza Rueda, José Luis. Historias de maestros para maestros. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2008. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136144.

Full text
Abstract:
La narrativa es un esquema mediante el cual los seres humanos brindan sentido a su experiencia de temporalidad y a su actividad personal. El significado narrativo añade a la vida una noción de finalidad y convierte las acciones cotidianas en episodios discretos; es la plataforma que permite comprender los eventos pasados y proyectar los futuros, y el principal esquema por medio del cual la vida del ser humano cobra sentido. Por eso, este libro da cuenta de experiencias dadoras de significado que hacen una recuperación del sujeto que las narra: historias llenas de realismo, preocupación o esperanza; historias recordadas con el paso de los años porque han dejado su huella; historias que nos hablan de la utopía posible y de los seres humanos que creen en ella. Su contenido nos recuerda lo que alguna vez dijera Roceur: Un buen relato y un buen argumento pertenecen a clases diferentes. Ambos pueden usarse para convencer a los demás, pero son convencimientos distintos: los argumentos nos convencen de su verdad; los relatos de su semejanza con la vida. Además, narrar es una forma constitutiva y un principio epistemológico del trabajo pedagógico. Cuando la educación es vida, vocación y profesión no pasan cosas en la escuela ; por el contrario, cada cosa que pasa es una experiencia que moviliza al docente en el alcance o alojamiento del sentido que tiene ser educador y del significado de las tareas que de allí se desprenden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Hacker Class"

1

"CLASS." In A Hacker Manifesto, 21–32. Harvard University Press, 2004. http://dx.doi.org/10.4159/9780674044845-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CLASS." In A Hacker Manifesto. Harvard University Press, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjz82nr.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villanueva-Mansilla, Eduardo. "Technological Illusions and Educational Resistances." In Advances in Electronic Government, Digital Divide, and Regional Development, 428–43. IGI Global, 2016. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-8740-0.ch025.

Full text
Abstract:
OLPC, the One Laptop Per Child initiative, was accepted by just a few countries, including Peru. The largest acquisition of computers has produced a fairly low impact in education and is now being quietly phased-out. Peru's government decision to adopt the computers, back in 2007, was not contested or questioned by the political class, the media or even teachers, with just a rather small number of specialists arguing against it. This chapters discussed the political and argumentative processes that brought OLPC into the public sphere, through the use of a specific narrative, that of hackerism, i.e., the hacker attitude towards computers, and how social and political validation resulted in adoption. An assessment of the process of framing OLPC as a hacker product and the perils of such reasoning lead to discuss the need for a counter-narrative about the role of computers in society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Helford, Elyce Rae. "Placing Parker: Negotiating the Hegemonic Binary in Leverage." In The Woman Fantastic in Contemporary American Media Culture. University Press of Mississippi, 2016. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496808714.003.0008.

Full text
Abstract:
Extending the significance of race and class in the first two chapters, Elyce Rae Helford adds attention to sexuality in “Positioning Parker: Negotiating the Hegemonic Binary in Leverage.” Through a queer feminist lens, Helford explores popular culture’s reliance on the doctrine of natural kinds and hegemonic binarism—where the human world is divided into two mandatory, privileged, distinct, and non-overlapping categories. She posits the character of Parker in TNT’s action-drama Leverage (2008-2012) as exemplification of the Woman Fantastic through attention to the ways in which character history and superheroic (or anti-heroic) thieving abilities challenge gender absolutes. Simultaneously, argues Helford, Parker’s romantic relationship with the series’ African American computer hacker character challenges the combined effects of incest and miscegenation taboos. This case study illustrates hegemonic negotiation of the theory of natural kinds that continues to dominate popular culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marius, Philippe-Richard. "Mulatto, Prejudice, and Other White Tidemarks of the Nation." In The Unexceptional Case of Haiti, 111–32. University Press of Mississippi, 2022. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496839077.003.0006.

Full text
Abstract:
This chapter explores the peculiar place of whiteness in the privileged Haitian’s imaginary. Light-skinned Haitians do not generally become whites. Mulattoes nonetheless in general fetishize the appearance of whiteness in the body. From the material valuation of whiteness in the USA (Hacker 1992; Bush 2004), the chapter apprehends color prejudice in its material logic, which seeks the derivative valuation of a relatively light complexion in a nonwhite people. The prejudiced mulatto is not moving away from a Haitian identity but staking a claim on the value of global whiteness within an alternate (of the black) national imaginary. Drawing on Trouillot (1990a), the chapter also shows that blacks as well as mulattoes operationalize colorism as but one modality among others toward the reproduction of a privileged-class situation. The final section of the chapter captures the rupture of liberal politics in Haitian civil society by the politics of color.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jamieson, Kathleen Hall. "The Second Troll Prerequisite." In Cyberwar, 70–90. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190058838.003.0005.

Full text
Abstract:
Chapter 4 examines the second prerequisite required for hacked and generated content to influence the U.S. election: was it aligned with Trump’s messages and electoral interests? Jamieson argues that the content generated by Russian trolls centered on concerns on Trump’s agenda, such as fear of downward mobility and cultural dislocation. The trolls’ efforts to sow discord by exacerbating cross-group conflict and fueling dissatisfaction with the status quo also advantaged the Trump campaign. Russian-hacked emails and troll content reinforced Trump’s attacks against Hillary Clinton, underscoring both the notion that she was corrupt and dishonest and that her stance on key issues threatened the interests of working-class and culturally anxious Americans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Karpf, Juanita. "Travel, Domestic and Abroad." In Performing Racial Uplift, 39–70. University Press of Mississippi, 2022. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496836687.003.0003.

Full text
Abstract:
This chapter considers the interwoven dynamics of race, gender and class as they effected Hackley while traveling by train. Hackley visited virtually every African American community and school as a touring artist, conductor, teacher and lecturer. In addition to domestic travels, she sailed to Europe three times and to Cuba twice. While overseas she encountered more cordial race relations and these experiences inspired her to become a race leader in the struggle to improve travel accommodations for U.S. blacks. In response to humiliating conditions she endured on Jim Crow train cars, she filed lawsuits against the railroad industry and earned a reputation as an outspoken advocate for better conditions for black travelers, especially women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Macías Fernández, Irene. "El mundo hispanohablante en textos: reflexiones sobre la lectura y propuestas para un enfoque pluricéntrico." In Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2. Propuestas de cambio e innovación. Editorial Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16332-10.

Full text
Abstract:
"Este capítulo propone respuestas a la pregunta: ¿cómo podemos hacer del manual de lengua extranjera una herramienta relevante y efectiva? Comienza explorando el potencial y la relevancia de la lectura en procesos de enseñanza-­aprendizaje de LE/L2. En un contexto de exposición a la lengua meta como el actual, con las ventajas que ofrecen las TIC, necesitamos entender qué puede aportar la lectura de textos escritos al discente. A continuación, se abordan los criterios de selección de textos para la clase de español LE/L2 y se aboga por un enfoque pluricéntrico; en otras palabras, por incorporar la diversidad lingüística y cultural del español. Esta pluralidad parte del reconocimiento de que, tras cualquier selección de materiales, hay una premisa ideológica. Solo siendo conscientes y transparentes acerca de los criterios que guían nuestra práctica podemos hacer de nuestra labor educativa una tarea verdaderamente emancipadora."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Guirao, Pedro. "Maneras innovadoras de leer (en voz alta) en clase de español LE/L2." In Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2. Propuestas de cambio e innovación. Editorial Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16332-09.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores retos educativos de nuestros días sigue siendo que las personas desarrollen el mayor número posible de competencias digitales básicas posibles, con independencia de qué estudien. La enseñanza-aprendizaje de idiomas (en este caso de español LE/L2 con adultos) no puede gestionarse al margen de esos retos. Tomando esta realidad digital como punto de partida, este capítulo propone una serie de propuestas didácticas clave para la innovación educativa a través, sobre todo, de las TIC, para hacer que la lectura en voz alta sea algo más creativo, práctico, digital, inclusivo, interactivo y colaborativo. Simultáneamente, se analizan los estereotipos del pasado contra la lectura en voz alta en LE/L2 y que, hoy en día, según las propuestas didácticas aquí presentadas, ya no tienen razón de ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"DISEÑO EFECTIVO DE CLASES A TRAVÉS DEL MANEJO DE AULA." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 169–86. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.9.

Full text
Abstract:
Diseñar efectivamente una clase es esencial para lograr los resultados que se esperan del proceso de enseñanza aprendizaje. En el diseño se tienen en cuenta factores tan importantes como la administración que se hace de la misma, los ambientes de aprendizaje, el interés, la motivación de los estudiantes y el liderazgo que deben tener tanto profesores como estudiantes para asimilar las condiciones de la escuela del siglo XXI. El liderazgo consiste esencialmente en crear, alimentar y desarrollar la capacidad de los docentes y estudiantes para que se involucren en un aprendizaje de alto nivel y para que reflexionen sobre su propia práctica de aprendizaje. Elmore, R. (2010).Este capítulo resalta la importancia que tiene la metodología del aprendizaje centrado en el estudiante y la influencia que tienen tanto el comportamiento como la actitud en la obtención de los logros propuestos. Se aportan algunas estrategias para el manejo de aula o manejo de clase que buscan efectos positivos no solo dentro del salón de clases sino también fuera de el. Al final, se entrega un resumen sobre cómo enriquecer los ambientes de aprendizaje teniendo siempre en cuenta al estudiante como actor central del proceso. Se espera entonces brindar herramientas en beneficio del proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Hacker Class"

1

Castaño Narváez, Catalina, Andrés Felipe Duque Tamayo, and David Alejandro Liévano Sánchez. "Construyendo saberes." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como eje central el diseño social. Este es un subcampo del Diseño y busca solucionar problemas y necesidades reales de una comunidad a partir de la construcción conjunta con la misma. En este ejercicio específico se buscaba apoyar a las familias y docentes que hacen parte del hogar infantil Vecinal ubicado en el barrio de clase popular Kennedy de la ciudad de Pereira. Este hogar hace parte de los jardines infantiles creados por el instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) para asegurar la educación de la primera infancia; una educación basada en las necesidades que presentan los niños y niñas de cero a cinco años de edad. Este a causa de las medidas de bioseguridad ha manejado las clases de manera virtual. La dinámica que se ha venido manejando es que la institución le da a los padres o cuidadores la tarea de explicar y hacer junto a sus hijos las actividades propuestas. Por ende, el reto del proyecto fue diseñar herramientas didácticas que sirvieran para los ejercicios de aula dentro y fuera del jardín para ayudar a las docentes a acercarse más a los niños, las niñas y sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gayol González, Ana María, and Viviana Lucero Baldevenites. "Aprendizaje mediante el uso de la Flipped Classroom en todas las etapas educativas." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-51.

Full text
Abstract:
En este trabajo se demuestra que el uso de las tecnologías se puede hacer mucho más entretenido e interesante para el alumnado que cursa Química en todas las etapas, mediante el uso de videos, clases invertidas o flipped classroom. De este modo, el alumnado verá en internet materiales elaborados por su docente en la propia web del profesor, además de realizar alguna búsqueda por medios propios para tener un conocimiento de lo que va a versar la clase y de este modo la parte teórica con algún ejemplo o practica virtual se imparte en menos tiempo, lo que hace que haya más tiempo para resolución de problemas y prácticas de laboratorio en el centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vidal Meló, Anna, Vicente D. Estruch Fuster, Francisco J. Boigues Planesc, Romina Del Rey Tormos, Jesús Alba, Bernardino Roig Sala, and Constantino Torregrosa. "Flipped Teaching: una metodología en construcción…" In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4304.

Full text
Abstract:
La UPV potencia la aplicación de nuevas metodologías docentes, como es el caso del Flipped Teaching o clase inversa, que consiste, a grandes rasgos, en hacer en casa lo que tradicionalmente se hace en el aula (la exposición teórica) y realizar en el aula lo que comúnmente se hace en casa (resolución de problemas). Este planteamiento supone disponer de más tiempo en las clases presenciales para la resolución de problemas, realización de prácticas, trabajo en equipo,… favoreciéndose la aplicación de metodologías activas. El Grup d’Innovació Educativa i Recerca en Matèries Científiques (GIERMAC) participa en la convocatoria PIMEs 2015-2016 de la UPV, con el PIME A04-“Estudio sobre la aplicación del Flip Teaching en asignaturas de Matemáticasy Física”. En este trabajo se resume la labor realizada hasta el momento: planificación y selección de contenidos, selección de recursos, y confección de una colección de fichas Flip que detallan la forma en que se desarrolla la metodología en el estudio de un tema concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uribe Aguilar, Sebastián. "Diseño Ciborg." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.7.

Full text
Abstract:
El trabajo académico y de investigación que hemos logrado durante los últimos años, ha permitido hacer una observación participante sobre el fenómeno del diseño cyborg, en el aula de clase. En ese ejercicio cuidadoso, desde lo moral y ético, que implica la enseñanza de la producción de imágenes y diseño de interfaces para la interacción, encontramos aplicación en el diseño que podemos hacer de nosotros mismos, a través de dispositivos tecnológicos endógenos y/o exógenos que permiten la percepción e interacción expandida. Este espacio académico, escenario de experimentación, que hemos forjado en la Universidad Pontificia Bolivariana, específicamente en la facultad de Diseño Gráfico ha resultado enriquecedor en términos del método y la metodología para la producción del diseño para el ciberespacio y, por consecuencia, en la reflexión sobre el transhumanismo. El reconocimiento de los transductores orgánicos como interfaces de paso de los inputs externos al cerebro para conectar nuevas percepciones mediadas por tecnología, abre la posibilidad de crear nuevas interfaces, que no son necesariamente audiovisuales. Estas nuevas interfaces hombre-máquina requieren el diseño de una interacción expandida con el entorno, fortaleciendo no solo las posibilidades de interpretación del mundo para el interactor, sino también un ejercicio de propiocepción y sensibilidad más complejo. Lo anterior implica entonces, una ventana de investigación en los contenidos de un multiverso que aplica para el diseño visual y de interacción de estos nuevos planos de percepción, y hace necesario que sean expuestos, explicados y experimentados en el aula de clase si se pretende formar a los estudiantes para un tercer entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Antonia María, Caleya Zambrano, Gallardo López Nuria Esther, Sánchez Sánchez Maria Esperanza, Feijoo Garcia Gonzalo, Martín Vacas Andrea, Mourelle Martínez Maria Rosa, and De Nova Garcia Joaquín Manuel. "Valoración de la clase virtual en Odontologia infantil y pautas para mejorarla." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13335.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se ha incrementado el número de estudiantes a distancia. Todo ello, sumado a la actual pandemia sufrida por la COVID-19, ha hecho que la docencia virtual haya tomado un gran protagonismo en la docencia universitaria. En el grado de Odontología, donde tiene gran peso la enseñanza presencial, debido a la pandemia tuvimos que adaptar la docencia presencial a virtual. En el presente curso estamos usando ambos tipos. Al ser la primera vez que empleábamos docencia virtual en asignaturas relacionada con la Odontología infantil, tanto en Grado como en Posgrado, nos pareció interesante valorar la opinión de los alumnos sobre la docencia virtual así como saber qué plataformas les resulta más útil para impartirlas. Rellenaron un cuestionario con preguntas multirrespuesta y preguntas abiertas. Se evaluaron las plataformas Blackboard Collaborate, Google Meet, Zoom y Skype. Los resultados más destacados fueron que: Casi el 90 % de los alumnos prefieren conectarse a la clase virtual a través de un ordenador y el 94% lo hace desde su domicilio habitual. Sólo el 1,8% valoraron la asistencia a clases virtuales como una experiencia muy mala.El 45% prefiere alternar la clase presencial con la virtual cuando se imparte la carga teórica de la asignatura. Sin embargo, un 21,9% prefiere la clase presencial, exclusivamente. Cuanto se trata de impartir la parte práctica de las asignaturas, el 86% prefiere recibir solo docencia presencial. Las plataformas más usadas y mejores evaluadas fueron Blackboard Collaborate, seguida por Google Meet. En cuanto a las respuestas abiertas, nos han permitido elaborar un documento guía con consejos para que los docentes podamos mejorar la impartición de clases virtuales. En general, la asistencia a clases virtuales ha sido positiva, pero los alumnos prefieren que los créditos prácticos de las asignaturas sean impartidos de manera presencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franco Gómez, Ana Valentina, and Luisa Fernanda Cuero. "Proyecto Creyéndote niño." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.126.

Full text
Abstract:
El hogar infantil vecinal del barrio popular de Kennedy en Pereira, a causa de la pandemia por el Covid-19 tuvo que cerrar sus puertas a los niños de dos a cinco años, lo que limitó la educación a la virtualidad. Por esta razón, las clases que antes se desarrollaban durante toda la semana pasaron a ser llamadas telefónicas semanales de control, actividades en casa y una clase virtual los viernes de una hora. En el caso de la clase que dirige la profesora Juli Quiceno, de los diecisiete niños que conforman el grupo, solo asisten cinco. Asimismo, hay un muy bajo cumplimiento de las tareas. Situación que se debe especialmente a la falta de involucramiento de los padres en las actividades y educación de sus hijos. Al respecto, es importante aclarar que el hogar infantil vecinal hace parte de las iniciativas del instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) para asegurar que los menores de edad de bajos recursos tengan una educación básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidal Meló, Anna, Francisco J. Boigues, and Vicente D. Estruch. "Prácticas de Matemáticas 2: de la clase tradicional a la clase inversa." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6841.

Full text
Abstract:
Haciendo honor a Confucio cuando dijo “Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí”, y gracias a los esfuerzos de la Universitat Politècnica de València por potenciar las metodologías activas como punto de partida en la construcción de los aprendizajes, el Flipped Teaching o clase inversa está tomando una especial relevancia en nuestras asignaturas, dado que da gran importancia al trabajo que comúnmente se hacía en casa, como era la resolución de problemas, y que ahora se aborda en el aula, donde el papel del profesor es el de orientador más que de transmisor de conocimientos. En esta metodología se rebaja el protagonismo del docente para hacer más énfasis en el del alumno y su aprendizaje. Los estudiantes pueden preparar la teoría en casa con anterioridad, aprovechando la clase presencial para realizar actividades más prácticas, trabajos en grupo y aclarar las dudas que les vayan surgiendo en la resolución de problemas en tiempo real, a través de la colaboración con sus compañeros de equipo junto con las orientaciones del profesor, constituyendo todo este proceso una parte muy significativa en su aprendizaje. En este trabajo, describiremos la experiencia llevada a cabo para invertir la clase en la asignatura Matemáticas 2 del primer año del Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen, resultado de dos proyectos de innovación educativa. Palabras clave: Flipped Teaching, metodologías activas, trabajo en grupo, Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo Segura, Jesús Alberto, and Jose Pereira Chaves. "Uso de la argumentación y lenguaje científico con el abordaje de los ecosistemas marinos y costeros para la promoción de las competencias de pensamiento científico en profesores de Biología del Caribe sur de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.33.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las ciencias ha sido concebida como una forma de transmisión de conocimientos disciplinares en donde el profesor era el responsable de hacer que los estudiantes memorizaran un saber acabado, el cual, debía recibir conocimiento como un ser pasivo, carente de herramientas y saberes previos para participar en el proceso de aprendizaje, sin dar posibilidad de construir conocimientos. Sin embargo, se comprendió que las personas debían ser capaces de utilizar tanto recursos cognitivos como de su experiencia para poder llevar a cabo una labor de la mejor forma, es decir, individuos competencialmente formados. A raíz de la preocupación de investigadores en didáctica de las ciencias, se han iniciado profundos análisis que den alternativas metodológicas para promover la generación de conocimiento en el aula, y así la propuesta de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje que puedan gestarse en los estudiantes como protagonistas activo en su propia construcción de de conocimiento, por ello actualmente se busca promover las habilidades para la vida en el estudiante, por lo que se hace un abordaje y revisión de lo señalado por Quintanilla (2014) quien resalta que una de las acciones como estrategias posicionada en el tope de la “jerarquía” del sistema formativo, son las competencias de pensamiento científico (CPC); y describe que éstas buscan que no solo las personas sean capaces de realizar una labor de la mejor manera, sino que también que sean capaces de entender qué hacen, por qué lo hacen y para qué lo hacen; a su vez que el individuo desarrolle destrezas que trasciendan el área cognitiva. Basados en la generación de las competencias del pensamiento científico a través del conocimiento contextualizado de los estudiantes y las estrategias que lleva a cabo los docentes, se aborda la importancia de la riqueza y diversidad de ecosistemas que presenta el Caribe Sur costarricense (Cahuita, Manzanillo-Gandoca y Puerto Viejo) en sus zonas marino-costeras como manglares, playas y arrecifes, los cuales son fundamentales para el desarrollo varias comunidades costeras; como forma de bioalfabetizar la población joven en habilidades, conocimientos, valores y actitudes que permita un mejor desempeño en la sociedad enfrentando de manera competente las problemáticas marino-costeras; a su vez, esto conlleva estrategias para fortalecer la alfabetización científica y la promoción de las CPC; fortaleciendo herramientas que les permita al individuo brindar soluciones y dar respuestas a problemas e inquietudes de su comunidad. Debido a esto, la presente investigación tuvo como propósito principal diagnosticar el uso de la argumentación y lenguaje científico por parte de docentes Biología como actividades de mediación pedagógica que promueven las competencias de pensamiento científico (CPC) mediante el abordaje del contenido relacionado con los ecosistemas marino-costeros en liceos rurales ubicados en la zona costera del Caribe Sur de Costa Rica. La misma responde a un enfoque cualitativo dominante y a un tipo de estudio fenomenológico. La población de estudio estuvo conformada por 72 estudiantes del ciclo diversificado de los liceos rurales de Cahuita, Puerto Viejo y Gandoca, así como el profesor de Biología de cada uno de estos centros educativos. Se aplicó una encuesta dirigida a los estudiantes, una entrevista y un grupo focal aplicados a los docentes de Biología. Se encontró que los docentes muestran discretas iniciativas en el uso y promoción de la argumentación como actividad que promueve las CPC, los mismos abordan los debates y preguntas generadoras, contrariamente a lo señalado por los estudiantes, dichos resultados tienden a ser contrapuestos a un docente que tenga una visión entorno a la formación del estudiante y a la promoción de las CPC, donde las actividades de mediación en el aula juega un papel primordial para que se promuevan las distintas habilidades. Además, los docentes promueven el uso de lenguaje científico en las ferias científicas y textos científicos. Asimismo, los estudiantes manifiestan un uso moderado de dicha CPC para formar individuos con dominio de verbalización y competencialmente bioalfabetizados, por lo que es fundamental integrar diversas actividades que empoderen al estudiante sobre el saber disciplinar y a la vez pueda responder situaciones cotidianas a las que está expuesto diariamente. Además, incluir dentro de las capacitaciones dirigidas a los docentes herramientas que den abordaje a la promoción de las CPC. Por otra parte, se recomienda modificar el abordaje pedagógico en las clases de Biología para que se promueva un aprendizaje enfocado en el desarrollo de habilidades comunicativas y experimentales, individuos empoderados en lenguaje científico y competencialmente formados para enfrentarse a las necesidades y exigencias de la sociedad. En esta misma línea, es fundamental disminuir la utilización de estrategias magistrales y centradas solamente en los contenidos, sino más bien velar por el desarrollo de espacios de aprendizaje donde el estudiante se identifique con lo que aprende adaptándolo a su contexto y promoviendo la construcción científica individual y social. Finalmente, los docentes deben formarse en el abordaje de las CPC para poder aplicar actividades de mediación pedagógica que las promueven y poder hacer uso de los recursos marino-coteros con el propósito de hacer una educación contextualizada y vivencial en el marco de la educación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zamorano, Jorge, Eva Domenech, Marisol Juan-Borrás, and Isabel Escriche. "La opinión de los alumnos en cuanto a qué recursos y tipos de clases favorecen su aprendizaje." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10213.

Full text
Abstract:
Los retos de la educación superior en el siglo XXI plantean la necesidad de abandonar el modelo de enseñanza pasiva (el maestro enseña y los alumnos aprenden de él), para procurar el aprendizaje activo (los alumnos aprenden a aprender). En este enfoque, los recursos que los estudiantes tienen a su disposición para el seguimiento de las asignaturas, así como la organización de las clases, constituyen un elemento fundamental para adaptar la tarea docente a sus necesidades. En este marco, el objetivo de este trabajo es conocer en qué medida los alumnos hacen uso de dichos materiales de apoyo, así como de la importancia que ellos le dan a los distintos tipos de clase para fomentar su aprendizaje. Con esta finalidad, se ha realizado una encuesta a los matriculados en el Máster Universitario en Ciencia e Ingeniería de Alimentos y en el de Gestión de la Seguridad y Calidad Alimentaria, ambos de la Universitat Politècnica de València. Los resultados muestran que el perfil del alumno es muy semejante en ambos másteres, pero difieren en el tiempo dedicado a la realización de prácticas en empresas y en el porcentaje de asistencia a clase. Los recursos de “PoliformaT”, seguido de la web, son en ambos másteres los más utilizados, en cambio Riunet y Polimedia son los menos. Los estudiantes valoraron las clases “Teoría de aula” y “Prácticas de aula” como las más importante para su aprendizaje, mientras que “Seminarios” las que menos. Por último, para un mejor aprendizaje ellos platearon la necesidad de realizar más casos prácticos en el contexto de las asignaturas. En conclusión, una revisión del material de “PoliformaT” y un incremento en el aula de “casos reales” son las líneas de actuación que se adoptarán en nuestra asignatura para adaptarnos a las necesidades de los alumnos y optimizar su rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baixauli Romero, Raquel, and Esther González Gea. "Fotógrafos anónimos. Una aproximación a la fotografía encontrada." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6734.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, la fotografía se convirtió en el pasatiempo perfecto de las clases altas gracias a los avances técnicos que transformaron el medio. Se calcula que en el Madrid de entresiglos existían no menos de mil fotógrafos amateurs y hasta más de tres mil en Barcelona. A medida que avanzaron los años, el aparato fotográfico pasó a ser un objeto común, hasta tal punto que, pasada la primera mitad del siglo XX, cualquier familia de clase media contaba con una cámara en sus hogares. Este hecho propició la progresiva acumulación de imágenes fotográficas y condicionó el destino de muchas de ellas: el olvido.Entrado el siglo XXI, y ante la imposición de generar cada vez más material dentro del marco de la iconosfera, nos afanamos por rescatar imágenes del pasado condenadas al silencio gracias, entre otros factores, a la reciente preocupación por la memoria, la imposición de la llamada cultura digital y el auge de los estudios visuales, tratando de hacer justicia a aquellos nombres obviados en la resbaladiza Historia de la fotografía. En los últimos años hemos asistido a la puesta en valor del trabajo de fotógrafos desconocidos. El caso más sonado ha sido el de la fotógrafa americana Vivian Maier, aunque en el ámbito nacional también hemos visto resurgir las obras de fotógrafos que han puesto en relieve esta disyuntiva, como Virxilio Vieitez, Luis Ramón Marín, Milagros Caturla o Ximo Berenguer.La denominada fotografía vernácula genera cada vez mayor interés entre los aficionados y teóricos de la fotografía, como Robert Flynn Johnson, conservador jefe de la Fundación Achembach para las Artes Gráficas de San Francisco, dado su carácter utilitario, doméstico y heterotópico, siguiendo a Clément Chéroux. La escasa atención que suscita la autoría de estas imágenes silenciosas, silenciadas, nos obliga a respondernos a una pregunta que aparece repetidamente. ¿Cuál es el factor que verdaderamente determina que una fotografía ingrese en el olimpo de las obras maestras?En esta línea camina la presente comunicación, cuyo objetivo fundamental es cuestionar los paradigmas que rigen la noción misma del valor fotográfico y su propia naturaleza ambivalente; preguntándonos dónde se encuentran los límites entre lo válido y lo excluido, reformularemos la idea de un archivo fotográfico vivo, que se hace extensible a la Historia como disciplina, una disciplina viva que continúa reescribiéndose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Hacker Class"

1

Zambrano, Omar, and Hugo Hernández. La clase media en Venezuela: Definición, caracterización y evolución reciente. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003067.

Full text
Abstract:
Venezuela experimenta la recesión económica más severa y prolongada de su historia económica moderna. El país ha perdido tres cuartas partes de su Producto Interno Bruto, produciendo, como consecuencia, una degradación extrema de las condiciones materiales de vida de sus habitantes. En este contexto, no existe una evaluación apropiada de los efectos que esta profunda crisis económica ha tenido sobre los indicadores socioeconómicos de las clases medias en Venezuela. Este documento técnico hace uso de las fuentes de microdatos disponibles para analizar empíricamente el tamaño y la evolución reciente de la clase media venezolana a la luz de la reciente crisis económica. En líneas generales, se corrobora una caída abrupta y sistemática tanto en el tamaño de la clase media venezolana, así como del poder de consumo de quienes todavía forman parte de ella. En 2020 se verifica que aproximadamente 9 de cada 10 familias que era considerada de clase media a principios de la década pasada, ya no lo es. Además, el análisis dinámico de los datos muestra evidencia de que una porción muy importante de familias de clase media ha perdido su estatus sobretodo en los últimos años, tendencia comprobada por la evolución indicadores no monetarios, relacionados con los niveles multidimensionales de bienestar y seguridad económica de las familias de estratos medios. Venezuela llegó a ser el hogar de la más grande, sólida y próspera clase media de la región, hoy en día, la situación ha cambiado radicalmente: una parte importante de el acervo de capacidades y capital humano de la clase media ha alimentado la ola de emigración de venezolanos de los últimos años, mientras la otra parte, la poción que permaneció en Venezuela, sufre la erosión de sus condiciones en el marco de la depresión económica y la crisis humanitaria. En general, existe amplio consenso sobre el efecto positivo que tiene la clase media sobre el bienestar, el crecimiento económico, la equidad y la estabilidad de las economías, en este sentido, la rehabilitación de la clase media venezolana deberá formar parte de cualquier programa de recuperación futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Hernández, Lina Shirley. Sistemas de ecuaciones: método de Gauss. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.26.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase se desarrolla en el marco del curso de álgebra lineal. En esta se resolverá un ejercicio de contexto, modelado por un sistema de ecuaciones mxn y resuelto por el método de Gauss. Debido al impacto negativo que tuvo la pandemia en los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos, se hace necesario hacer énfasis en conceptos previos, tales como: ecuación, ecuaciones lineales, modelación de ecuaciones lineales, entre otros. Lo anterior con el fin de que el estudiante logre establecer una ilación entre el concepto de ecuación y la resolución de sistemas por el método planteado. El procedimiento matemático se evidenciará paso a paso, se validará en una segunda nota, usando el método de determinantes y este a su vez se validará usando el programa de Microsoft Excel. Se toma como último validador este programa debido a que es una herramienta de fácil uso y que se encuentra al alcance de los estudiantes. Sumado a que es un software de uso común en el ámbito laboral, independientemente del campo de acción. Al final de la nota, se proponen una serie de ejercicios de contexto para que el estudiante afiance los conceptos, los procedimientos, el análisis y la interpretación de la información. Dado que el procedimiento matemático es casi un paso a paso, la interpretación de la información es inherente a cada situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gamba Barrera, Horacio, Sohely Rúa Castañeda, Luis Jorge Duran Charris, Luz Máyele Rodríguez, Luis Eduardo Ramírez Tovar, Elkin Manuel Pava Gómez, and Jesús Enrique Moncayo Muñoz. Aproximaciones conceptuales a la economía solidaria: curso institucional II. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, May 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.22.

Full text
Abstract:
La presente nota de clase busca aportar algunas aproximaciones conceptuales para el curso Institucional II: Economía Solidaria, de la Universidad Cooperativa de Colombia, el cual se lleva a cabo en la modalidad virtual. Este curso hace parte del currículo de pregrado en el componente de competencias genéricas, en este caso, en lo relacionado con la denominación y el campo de estudio de la economía solidaria. Este material será de utilidad para que el estudiante reconozca un contexto teórico y algunos conceptos clave que le facilitarán el proceso de aprendizaje y, a la vez, que pueda identificar que se espera de él en el desarrollo de la competencia del curso. Esta nota de clase se integra a la estrategia de actualización periódica de cursos liderada por el departamento de Economía Solidaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fracica Naranjo, Carlos, Ricardo Rubiano Groot Román, Luis Gómez Vásquez, Jimmy Graziani Mora Alonso, and Wendy Cabezas Pico. Renacer del conflicto. Universidad Militar Nueva Granada, July 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5836.

Full text
Abstract:
Como un aporte académico sobre el acontecer nacional, la Universidad Militar Nueva Granada, a través de su Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), se complace en publicar el libro titulado Renacer del conflicto. El presente documento de investigación, sustentado en valiosa información sobre el conflicto en Colombia, se convierte en referente de consulta sobre un tema de interés para la sociedad colombiana, la academia y, particularmente, nuestra Fuerza Pública. Esto en razón a que es un aspecto presente a lo largo de la historia nacional que, a pesar de los diversos intentos por encontrar una salida hacia su final y de los miles de víctimas que se le atribuyen, ha afectado y afecta durante generaciones enteras a nuestro país. Elementos históricos, coyunturales y de actualidad convergen a lo largo de los ocho capítulos que componen la presente publicación. En estos no solo se compilaron las apreciaciones fundamentadas de los autores, sino también las valoraciones académicas de analistas, investigadores y centros de pensamiento que hacen seguimiento al acontecer nacional. Sobre el desarrollo del libro es importante destacar la participación de diversos autores y disciplinas. Entre otros, se encuentran los valiosos aportes de señores generales del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional de Colombia, así como de profesionales en relaciones internacionales y estudios políticos, quienes actualmente realizan labores académicas en el IEGAP y, a través de visiones particulares sobre la situación del país, plasmaron su conocimiento en textos estructurados, con variedad y riqueza de pensamientos, lo cual es posible apreciar al avanzar en la lectura de cada capítulo. Como ente académico, uno de los objetivos de nuestra Universidad es alimentar a la sociedad que nos rodea y nos nutre, por medio del desarrollo de investigaciones como la que contiene este libro, a fin de que con estas se difunda ampliamente el conocimiento que contribuya a que Colombia alcance todos los potenciales que tiene como nación. Esperamos que los aportes académicos aquí depositados alimenten la reflexión nacional e internacional, de modo que trasciendan no solo a las aulas de clase de nuestra alma mater, sino más allá de ellas, e impacten así constructivamente en el logro de cumplir el interés nacional del Estado colombiano. Por último, la Universidad agradece de manera especial a nuestro rector, el señor brigadier general Ph. D. Luis Fernando Puentes Torres; al director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, señor mayor general Gustavo Adolfo Ocampo Nahar, por sus incontables aportes a la consecución y el direccionamiento del presente documento; así como a todos aquellos funcionarios y asesores del IEGAP que abnegadamente contribuyeron, de diversas maneras, para que valiosos conocimientos se materializaran en un libro a disposición de todo aquel que considere su contenido de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography