Journal articles on the topic 'Guías de contenido alimentario'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guías de contenido alimentario.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Guías de contenido alimentario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Maldonado Obando, Yohanana Del Carmen, and Elcy Victoria Rueda. "DISMINUCIÓN DEL CONTENIDO DE POTASIO Y FÓSFORO EN BANANO (Musa sapientum L) PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no. 2 (December 7, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2016.2701.

Full text
Abstract:
La insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública a nivel mundial, que se viene incrementando cada día más. Las personas con este tipo de patología deben seguir una dieta baja en potasio. Para ello, las guías alimentarias para la enfermedad renal crónica recomiendan limitar el consumo de muchas frutas, así como recurrir a métodos culinarios que permitan disminuir al máximo la cantidad de potasio presente en los alimentos. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue analizar la reducción de potasio del banano sometido a remojo en diferentes tiempos (0, 12 y 24 horas). Se analizó el contenido de potasio de las muestras por duplicado mediante espectrometría de absorción atómica de llama. Los resultados mostraron reducciones significativas en el contenido de potasio (12,36 % entre las 0 y 12 horas de remojo, 35,01 % entre las 12 y 24 horas y un 56,95 % después de 24 horas) y de fósforo (0.11 %, 32.07 % y 32.15 % respectivamente) en los diferentes tiempos de remojo. Los resultados mostraron que es posible disminuir el contenido de potasio y fósforo en diferentes tiempos de remojo y los datos obtenidos sirven como referente a los profesionales que tratan con este tipo de pacientes. Se recomienda seguir este tipo de investigaciones utilizando diferentes técnicas culinarias que proporciones alternativas de consumo de alimentos para pacientes con enfermedad renal crónica.Autor a quien dirigirse la correspondencia * Correo electrónico: elsyrueda@unipamplona.edu.co Palabras clave: Banano, Enfermedad Renal Crónica, Fósforo, Potasio, Proceso Culinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gai Costantino, Chiara, and Luís Fernando Morales Morante. "Vegetarian dietary guidelines: a comparative dietetic and communicational analysis of eleven international pictorial representations." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 2 (July 16, 2020): 120. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.2.953.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo fue analizar las principales ilustraciones de las guías alimentarias para vegetarianos de diferentes países para diseñar una nueva en España.Material y métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos y sitios web basados en la evidencia. Se eligieron asociaciones de dietistas y nutricionistas, grupos de investigación, universidades y entidades privadas respaldadas por nutricionistas. Se compararon el formato de las ilustraciones, su población objetivo, tipología y número de mensajes dietéticos (grupos de alimentos, porciones, cantidades), mensajes nutricionales y mensajes sobre el estilo de vida. Se analizaron el contenido y los aspectos visuales de los mensajes, su posición en las ilustraciones y su estilo estético.Resultados: Se seleccionaron once guías de alimentación saludable con ilustración para la población vegetariana. La mayoría estaba destinada a veganos y vegetarianos, ocho eran pirámides, dos platos y una estantería de alimentos. Todas mostraban cinco grupos: hortalizas, frutas, cereales y productos derivados, legumbres (incluyendo derivados de la soja) y frutos secos. Cuatro contenían mensajes sobre actividad física y cinco sobre suplementación con vitamina B12. Una contenía un mensaje sobre sostenibilidad ambiental, la mayoría (7 de 11) contenía al menos catorce mensajes dietéticos y nutricionales y más de 45 iconos de alimentos, suplementos e imágenes sobre estilo de vida. Ninguna tenía hipertextos o utilizaba herramientas digitales en su versión en línea.Conclusiones: Hay diferencias en la posición y composición de los grupos de alimentos en las ilustraciones de las guías de alimentos para vegetarianos. La recomendación principal de consumir cereales, hortalizas, frutas, legumbres, productos derivados de la soja y frutos secos diariamente fue consistente. La mayoría debería incluir información más precisa sobre cantidades y porciones, alimentos ricos en calcio u omega-3, suplementación con vitamina B12 y sobre sostenibilidad ambiental. En el contexto español, sería importante agregar recomendaciones sobre el consumo de sal yodada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guanga Lara, Verónica Elizabeth, Solange Peñafiel, Melisa Sanchez, Cila Mieles, and Tatiana Zambrano. "Impact of diet therapy on type II Diabetes Mellitus: Review Article." Medwave 23, S1 (September 1, 2023): eUTA127. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta127.

Full text
Abstract:
Introducción La Diabetes Mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad con alta prevalencia e incidencia, en el campo de salud pública se ha convertido en un tema de investigación para los nutricionistas y dietistas, buscando actualizar los tratamientos nutricionales que ayuden a reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad. Objetivos Identificar las alternativas alimentarias más adecuadas para pacientes con DMII, para complementar el tratamiento y disminuir las complicaciones de la enfermedad. Método Se realizó una revisión bibliográfica actualizada, de artículos científicos, guías clínicas, documentos online, y páginas web, de las siguientes fuentes: Scielo, PubMed, INEC, OMS, OPS, MSP. Principales resultados El paciente diabético tiene una inadecuada dieta diaria, consume alimentos con alto índice glicémico por desconocimiento e inadecuada cultura alimentaria. Existe evidencia que la dieta mediterránea, vegano-vegetariana, ayuno intermitente y la DASH; basadas en patrones de consumo vegetal, bajos en ácidos grasos saturados, colesterol y sodio, alto contenido en fibra, potasio y ácidos grasos insaturados, son beneficiosas y reducen los factores de riesgo cardiovasculares. El ayuno intermitente en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 puede ser una herramienta eficaz que aporta beneficios a la salud, siempre y cuando sean controlados y asesorados por profesionales. Es un reto plantear un estilo de vida saludable, para mantener controlada la glucemia y prevenir las complicaciones de la enfermedad; debido a factores de cultura alimentaria, disponibilidad y accesibilidad de alimentos. Conclusiones La nutrición adecuada constituye la base principal del tratamiento para la enfermedad. Entre las dietas más conocidas se mencionan, la dieta mediterránea, la dieta vegetariana, el ayuno intermitente y la dieta DASH como las más beneficiosas para reducir las complicaciones en los paciente con diabetes, este plan de alimentación debe ser equilibrado, individualizado acompañado de actividad física suficiente para mantener los niveles de glucosa controlados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olivares Cortés, Sonia, and Isabel Zacarías Hasbún. "Educación. Educación en Chile Programas de cobertura nacional y nuevas teorías del aprendizaje y comunicación social." Perspectivas en Nutrición Humana, no. 2 (March 28, 2019): 39–55. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.338035.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un breve análisis de las intervenciones educativas de carácter nacional realizadas en Chile en las últimas dos décadas, señalando la presencia no explícita de elementos de los modelos educativos de conocimientos-actitudes-prácticas (CAP), creencias en salud y aprendizaje social. Los resultados del Programa de Fomento de la Lactancia Materna y de la Campaña de Control del Cólera se atribuyen tanto a la estrategia educativa utilizada como a la modificación de los factores ambientales adversos, debido al apoyo de los niveles de decisión. Desde 1997, la educación en nutrición se orienta principalmente a la difusión de las Guías Alimentarias y el Etiquetado Nutricional. El INTA está elaborando y publicando mensajes y materiales didácticos en ambos temas, con un enfoque centrado en la motivación y la propuesta de conductas concretas para seguir por la población. Sin embargo, se concluye que será muy difícil revertir el actual perfil epidemiológico si no se modifica la oferta y publicidad de alimentos con alta densidad energética y elevado contenido de grasas saturadas, azúcar y sal que ha modificado el estilo de alimentación de gran parte de la población chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ropero, Ana B., Eva Marquina, Víctor M. Sarmiento, and Marta Beltrá. "BADALI: Una herramienta de promoción de la salud." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 4 (December 31, 2017): 335. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.4.377.

Full text
Abstract:
Introducción: BADALI es una base de datos de alimentos con una web de Nutrición integrada que persigue proporcionar información nutricional sobre los alimentos presentes en el mercado, además de formación en materia de Nutrición.Material y Métodos: Los análisis y el material formativo se fundamentaron en la legislación europea vigente en materia de etiquetado nutricional, en guías alimentarias de instituciones nacionales e internacionales y en las pruebas científicas disponibles.Resultados: BADALI se lanzó el 12 de noviembre de 2016 y todo su contenido es de acceso libre a través de Internet (http://badali.umh.es). Para cada alimento se diseñó un modelo de ficha que recogiera la información principal en un solo vistazo con multitud de enlaces al resto, así como a textos explicativos o formativos. La web presenta varias opciones para localizar el alimento de interés. Se incluyeron 1003 alimentos o productos procesados de 86 marcas distintas y de 10 grupos de alimentos distintos. Los artículos formativos también se pueden acceder desde la página de inicio de la web.Conclusiones: La Base de Datos de Alimentos BADALI complementa las bases de datos y tablas de composición nutricional existentes, mejora la comprensión de los posibles beneficios nutricionales y para la salud de los alimentos, asiste al consumidor en la comprensión de la información nutricional que se proporciona de los alimentos y proporciona información basada en las pruebas científicas disponibles sobre los principios básicos de la Nutrición. BADALI es una herramienta integrada y versátil diseñada para distintos segmentos de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mayorga, Jimena, Santiago Pino Robledo, Juanita Gempeler Rueda, and Maritza Rodríguez Guarín. "Observation and analysis “in vivo” of family meals of patients with eating disorder / Observación y análisis “en vivo” de comidas familiares de pacientes con trastorno alimentario." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (April 19, 2018): 82–94. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.441.

Full text
Abstract:
Abstract Inclusion of the family members in eating disorders (ED) treatment is a key recommendation of clinical practice guidelines for adolescents. The aim of this study was to observe and analyze roles, interaction patterns, and emotional response styles of family and patients, as well as the features of a menu brought to a family meal session (FMS). A total of 13 patient’s families from the intensive outpatient program for ED participated, patients aged among 12-29 years. Two therapists filled out a family meal observation matrix and took field notes. To improve validity, data triangulation strategies were used, including different sources of information (individual and group sessions contents) and triangulation of techniques (observation in vivo of FMS and a subsequent session with participants was carried out). The analysis of thematic contents revealed that regardless the type of ED and age of the patient the presence of avoidant behaviors in relatives and to a lesser extent, and especially in parents, aggressive, challenging or threatening patterns. However, the discrepancy between the behavior observed in the FMS and the one reported by the patients and their therapists was evident. In general, was observed that behavioral patterns may contribute to the maintenance of the disease. Resumen Involucrar a la familia en el tratamiento de los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) es una recomendación clave de las guías de práctica clínica para adolescentes. El objetivo de este estudio fue analizar los patrones de interacción y roles familiares, sus estilos de respuesta emocional y las características del menú traído a una sesión de comida terapéutica familiar (CTF). Participaron las familias de 13 pacientes con TCA, de entre 12 y 29 años de edad, asistentes a un programa ambulatorio intensivo. Dos terapeutas llenaron de manera independiente una matriz de observación de la sesión de CTF e hicieron anotaciones de campo; además fueron utilizadas estrategias de triangulación de datos, considerando diferentes fuentes (contenidos de las sesiones individuales y grupales) y técnicas (observación en vivo y entrevista familiar). El análisis realizado reveló, independientemente del tipo de TCA o de la edad de las pacientes, la predominancia de comportamientos evitativos en las familias; en menor medida, y principalmente en los padres, los patrones agresivos, retadores o de amenaza también estuvieron presentes. No obstante, resultó evidente la discordancia entre el comportamiento observado en la CTF vs. el reportado por las pacientes y sus terapeutas. En general, estuvieron ampliamente presentes patrones comportamentales que pueden contribuir al mantenimiento de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barragán Becerra, Julián, Nubia Esperanza Hernández, and Angélica Medina Castro. "Validación de guías de autoaprendizaje en simulación clínica para estudiantes de enfermería." Revista CUIDARTE 8, no. 2 (May 1, 2017): 1582. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.377.

Full text
Abstract:
Introducción: Las guías de autoaprendizaje constituyen una estrategia pedagógica que permite abordar e integrar conocimientos, actitudes y prácticas de los enfermeros en formación. Objetivo: Validar las guías de autoaprendizaje del laboratorio de procedimientos y simulación del Programa de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó validez facial y de contenido de 40 guías por comité de expertos con base en la guía de evaluación de material educativo de la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: La mitad de las guías requieren ajustes de estructura, presentación e imágenes. Según el juicio de los expertos el 50% de las guías obtuvo una puntuación del índice de validez de contenido (IVC) mayor de 0.6, lo cual indica que el proceso de elaboración de diseño y el contenido son pertinentes para el autoaprendizaje de los estudiantes de enfermería; 16 guías correspondieron a puntajes entre 0.64 y 0.8, es decir una validez buena con necesidad de ajustes de los aspectos evaluados y 4 guías obtuvieron IVC superior a 0.8, es decir muy buena validez. Discusión: La evaluación de guías construidas y evaluadas es fundamental para la facilitación del aprendizaje y mejoramiento de habilidades y conocimientos clínicos, tanto para la práctica en escenarios, como para el futuro desempeño profesional. Conclusiones: La validez facial y de contenido de material educativo para el uso actual de la simulación clínica, requiere de evaluación y de procesos metodológicos fundamentados en pedagogías motivadoras en un contexto de aprendizaje autónomo y cercano a la realidad.Cómo citar este artículo: Barragán J, Hernández NE, Medina A. Validación de guías de autoaprendizaje en simulación clínica para estudiantes de enfermería. Rev Cuid. 2017; 8(2): 1582-90. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.377
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loza Félix, Viviana, Marianela Clarisa Pecho Tataje, Cecilia Paquita Uribe Quiroz,, and Dennis Lévano García. "EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE HIGIENE ALIMENTARIA A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE MADRES DEL CENTRO POBLADO CHACARITA – SUNAMPE CHINCHA PRIMER TRIMESTRE 2014." Revista Enfermeria la Vanguardia 2, no. 2 (February 13, 2020): 173–78. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v2i2.270.

Full text
Abstract:
La higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son propias, con especial atención al contenido nutricional, constituyendo una de las principales causas de enfermedades prevalentes en la población infantil. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa sobre higiene alimentaria a través del conocimiento y práctica de madres del centro poblado Chacarita – Sunampe Chincha primer trimestre 2014. Material y métodos: El estudio fue cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de opción múltiple para la primera variable y observación para la segunda variable cuyo instrumento fue una guía de observación, previamente validado. Resultados: El conocimiento sobre higiene alimentaria antes de la intervención educativa fue deficiente en un 93% y posterior a la intervención fue óptimo en el 100% de las madres. La práctica de higiene alimentaria antes de la intervención educativa fue inadecuada en un 100%, sin embargo después de la intervención alcanzó 53% adecuada. Conclusiones: El efecto de la intervención educativa fue positivo, demostrado a través del valor de T Student (4,18).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tobar, Dilandia Nelly, Diana Johana Carabalí-Banguero, and Deyanira Stella Bonilla. "La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de competencias y el pensamiento científico." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 13, no. 1 (December 17, 2019): 101–12. http://dx.doi.org/10.15332/25005421/5462.

Full text
Abstract:
La huerta escolar es una estrategia pedagógica que permite fortalecer la soberanía alimentaria, el cuidado del medio ambiente mediante prácticas agronómicas ecoamigables y la apropiación de competencias propias de las ciencias biológicas en el entorno, con el fin de que los estudiantes de la Institución Educativa Agroindustrial Valentín Carabalí, localizada en la Balsa, Buenos Aires (Cauca), adquieran competencias básicas y laborales por medio de experiencias interdisciplinarias bajo un modelo cooperativo-colaborativo, y así fortalezcan los contenidos aprendidos dentro del aula mediante prácticas vivenciales. Para ello, se llevaron a cabo las fases: preparación del terreno y diseño de figuras geométricas, recolección de datos en la huerta escolar, creación de guías de trabajo y análisis de su efecto en el aprendizaje significativo de los estudiantes y los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Regueira Betancourt, Sarah María. "La asimilación del contenido farmacológico en los estudiantes de la carrera Medicina." Sinergia Académica 3, no. 1 (December 12, 2020): 39–58. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v3i1.21.

Full text
Abstract:
El presente artículo se sustenta en la experiencia docente y asistencial, que permitió constatar insuficiencias en la asimilación del contenido farmacológico en los estudiantes de la carrera Medicina, en la asignatura Farmacología Clínica, lo que genera una disminución en sus resultados académicos. Por esta razón, se diseñaron varios ejercicios encaminados a elevar los conocimientos y habilidades. Primeramente, se realiza la sistematización de los diferentes referentes teóricos, donde se valoran las principales teorías y se caracteriza el estado inicial del contenido farmacológico como parte del proceso de enseñanza–aprendizaje de la Farmacología Clínica. Posteriormente, se describen las guías de ejercicios para favorecer la asimilación del contenido farmacológico y se explicitan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de las referidas guías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Denegri Coria, Marianela, Berta Schnettler Morales, Leonor Riquelme Segura, and Clementina Hueche Arriagada. "Estrategias de socialización alimentaria en padres y madres de familias chilenas/Food socialization strategies in fathers and mothers of Chilean families." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 12, no. 2 (October 27, 2022): 130–45. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.667.

Full text
Abstract:
A partir de un estudio cualitativo interpretativo con un enfoque de análisis de contenido bajo los supuestos de la teoría fundamentada, se buscó describir el significado subjetivo de la socialización alimentaria en la familia, en cuanto a prácticas y estrategias que padres y madres utilizan para introducir a sus hijos en patrones de comportamiento alimentario. Dieciocho familias de estratos socioeconómicos bajos, medios y altos participaron en el estudio, respondiendo a una entrevista semiestructurada. Los resultados arrojaron dos categorías centrales de contenido, por un lado, el proceso de educación alimentaria y por otro, las prácticas específicas de alimentación, que presentaron diferencias entre padres y madres en cuanto al nivel de implicación en el proceso alimentario de los hijos. De igual modo, se identificó que el mayor grado de implicación paterna se observó en el alto nivel socioeconómico alto. Finalmente, los hallazgos obtenidos develan la necesidad de promover una mayor educación alimentaria y prácticas alimentarias que apoyen la alimentación saludable en diferentes contextos familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Beltrán-Pellicer, Pablo. "Un acercamiento al tratamiento del dominio afectivo en matemáticas en series de dibujos animados." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 8, no. 1 (December 31, 2021): 89–98. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.1.2019.89-98.

Full text
Abstract:
En este número dedicamos nuestra atención al tratamiento que recibe el dominio afectivo en dos series de dibujos animados que ya han sido tratadas en esta sección: Cyberchase y Peg+Gato. Si bien ambas producciones se emiten (o emitieron) en canales de entretenimiento, presentan cierta intencionalidad educativa. Comparten, además, una interesante forma de integrar el contenido matemático en la narrativa de cada episodio. Cada uno de estos episodios se centra en un contenido matemático concreto, como pueden ser la medida, situaciones aditivas, estimación o probabilidad, entre otros. A este contenido que podemos llamar primario, se le añaden otros secundarios, que no constituyen parte fundamental del problema a resolver en cada historia, y así lo señalan en las guías para familias o educadores. El dominio afectivo no aparece de forma explícita en estas guías, pero nuestro análisis nos lleva a concluir que, en ocasiones, su acertado tratamiento no es accidental. Completamos esta exploración con algunos comentarios a partir de otras series, como Hilda o El príncipe Dragón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Geri, Milva, Emiliano Gutiérrez, and Gisela Paula González. "Patrones alimentarios de adultos mayores en una región argentina y su relación con factores socioeconómicos." Revista de Salud Pública 21, no. 6 (December 14, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n6.82930.

Full text
Abstract:
Objetivos Estudiar los patrones de consumo de alimentos en adultos mayores de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y relacionarlos con factores socioeconómicos.Métodos A partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (2012-2013) se efectúa un análisis de componentes principales para encontrar y describir patrones alimentarios adoptados por hogares de la provincia de Buenos Aires habitados por adultos mayores. Mediante pruebas de diferencia de media y proporciones, se establecen relaciones entre el puntaje de los hogares en cada patrón alimentario, el ingreso promedio y la condición de vivir solo o sola.Resultados En función de las cargas factoriales asociadas a cada grupo alimentario, los patrones que, en conjunto, explican el 44,6% de la varianza total son: i) dieta variada tradicional, ii) dieta antiproteica, iii) dieta vegetariana y iv) dieta de hidratos de carbono. Se encuentra que el nivel de ingreso y la condición de vivir solo(a) son factores que podrían estar asociados a la adopción (o no) de la dieta variada tradicional, patrón alimentario recomendado por las guías alimentarias para la población argentina.Discusión La menor frecuencia de hogares habitados por adultos mayores solos y el menor nivel de ingreso promedio de los hogares que presentan un elevado puntaje en la dieta variada tradicional, podría ser utilizada por las autoridades sanitarias a la hora de tomar medidas tendientes a mejorar los patrones alimentarios de los adultos mayores que viven solos y cobran la pensión mínima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López C., Esperanza, and Hilda Caramantin S. "ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA CYNOSCION ANALIS (YENYNS)." Biotempo 4 (July 10, 2018): 35–40. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v4i0.1516.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizó el régimen alimentario de Cynoscion analis (cachema)que tiene por objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para talefecto se analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de lacaleta de Chorrillos durante setiembre de 1998 - agosto de 1999. Se determinó mediante elanálisis cualitativo los ítems alimentarios y mediante el cuantitativo el Índice Alimentario(Wetzlar, 1981) y el de Importancia Relativa (Yañez,1976)Los resultados indican que los porcentajes numéricos de los grupos tróficos de lacachema estuvieron compuestos por peces (79.2%), detritos -escamas - otolitos (9.4%),zooplacton (7.5%), crusúóeos (3.1%), ictioplacton (0.7%) y restos n/i (0.2%) respectivamente.Entie los peces cabe hacer notar la presencia de Engraulis ringens (6-12 cm) como componenteprincipal ieguido de Engraulis nasus y Sciaena deliciosa en menor proporción. Dentro de loscrustáieos piefirió ala Emerita analoga y Pleuroncodes monodon en ese orden de importancia,encontrándose también a los eufaúsidos como parte del zooplacton. Es importante señalar queIos pesos promedios del contenido estomacal se incrementaron durante la primavera y veranocon tendencia a mejorar el rendimiento de la especie.Se concluyá que la cachenia tiene un régimen alimentario casi constante durante todo elaño de estudio, siendo los peces el principal grupo trófico alimentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerra-Ortega, Diana Laura, Elizabeth Marrero-Escalona, and Sara Elizabeth Bravo-Salinas. "Enfoque alimentario desde la atención primaria de salud." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 3 (December 3, 2019): 35–42. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i3.524.

Full text
Abstract:
Contexto: La contribución en el mantenimiento de la salud desde la atención primaria permite disminuir la aparición temprana de enfermedades prevenibles, como las relacionadas con malos hábitos de alimentación y de actividad física que se han incrementado en la población, convirtiéndose en un problema de salud pública en la actualidad. Objetivo: Brindar información y conocimientos sobre la alimentación enfocada al ciclo vital de cada individuo según su desarrollo, para apoyar a los servidores de atención primaria con algunos lineamientos alimentarios. Procedimiento: Mediante la exploración de bases de datos en buscadores médicos se evalúan y seleccionan artículos con evidencia científica en cuanto a las guías anticipatorias alimentarias en todos los ciclos de la vida del individuo. Resultados: La implementación de alimentos adecuados desde el inicio de la vida de un ser humano al igual que la modificación de hábitos durante el desarrollo, reducen notablemente la aparición de enfermedades relacionadas con malnutrición, teniendo un mayor impacto en la disminución de obesidad y desnutrición en las etapas más vulnerables de la vida que son los niños, además se ha evidenciado efectos positivos de la alimentación saludable en adultos jóvenes y mayores con la disminución de aparición de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Conclusiones: La alimentación saludable es fuente de vida en cualquier etapa del desarrollo de un individuo, así, desde edades tempranas se pueden ir adquiriendo y modificando dichos hábitos, mientras que en la adultez generalmente ya tenemos patrones alimentarios establecidos, pero podemos lograr cambios positivos para mejorar hábitos de alimentación saludable y disminuir la mobimortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bertrán, P., E. G. Moreno, D. Hernández, A. O. González, S. Sánchez, and F. J. Ruiz Díaz. "Hábitos tróficos del dientudo Acestrorhynchus pantaneiro (Menezes 1992) en el valle aluvial del Río Paraná, Corrientes (Argentina)." Revista Veterinaria 35, no. 1 (May 15, 2024): 62–68. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3517482.

Full text
Abstract:
El estudio de la dieta de los peces permite entender cómo éstos influyen en los demás organismos del ecosistema a través de las interacciones tróficas. El objetivo del estudio fue ampliar el conocimiento que se tiene del hábito trófico de Acestrorhynchus pantaneiro en el valle aluvial del río Paraná. Se evaluaron contenidos estomacales de 140 individuos de A. pantaneiro recolectados con pesca eléctrica en cuatro zonas del río Paraná, aguas abajo de la represa de Yacyretá, entre mayo de 2016 y febrero de 2018. Se evaluó la presencia/ausencia de contenido estomacal y para cada ítem se analizó a nivel taxonómico procediendo al cálculo de los siguientes indicadores: índice de frecuencia de ocurrencia, método volumétrico e índice alimentario. El 58% de las muestras presentaron algún tipo de ítem alimentario en el contenido estomacal, mientras que el 42% se encontraron vacíos. Los ítems más frecuentes hallados en los estómagos fueron especies de los órdenes Perciformes, Characiformes y Siluriformes, estimándose los mayores valores porcentuales para el género Crenicichla. Los resultados de este estudio sugieren que A. pantaneiro, además de tener hábitos tróficos piscívoros, demostró preferencias por el consumo de especies del género Crenicichla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jiménez Bolaños, José Daniel. "Las guías didácticas de educación sexual, la impugnación religiosa y la regulación de la normalidad sexual en Costa Rica, 1985-1998." Historia y Memoria de la Educación, no. 15 (December 20, 2021): 451–78. http://dx.doi.org/10.5944/hme.15.2022.27100.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo analizar en perspectiva histórica y a través de fuentes periodísticas, el desarrollo de la redacción, discusión e implementación de las guías didácticas de educación sexual en Costa Rica entre 1985-1998. Al momento de entrar en funcionamiento, fueron impugnadas por las principales autoridades religiosas del país. La im­pugnación religiosa motivó el despliegue de la opinión pública, generan­do voces a favor y en contra de su intervención en el desarrollo de las guías. El ir y venir entre los esfuerzos estatales y la negativa eclesiástica llevó a que las guías fueran reformuladas, cambiando aspectos puntuales en su contenido, y dándoles un enfoque menos secular y más cercano a los dogmas cristianos. Este proceso de polarización evidenció que, en el país, existían dos proyectos distintos en la construcción y regulación de la normalidad sexual en las aulas, cuyo punto de discordia fue la prima­cía o no de los ejes religiosos. Las guías tuvieron un efecto muy limitado a nivel educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Azorín Abellán, Cecilia, and Mónica del Mar González Botía. "Revisión de guías para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares." Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual 52, no. 1 (April 16, 2021): 79–99. http://dx.doi.org/10.14201/scero20215217999.

Full text
Abstract:
En los últimos años, ha habido un incremento exponencial en el número de guías, materiales e informes que se encuentran a disposición de los centros escolares para orientar su camino hacia la inclusión. Partiendo de esta realidad, se ha llevado a cabo un estudio de naturaleza cualitativa cuyo objetivo principal ha consistido en una selección de guías sobre inclusión que resultan de utilidad para iniciar procesos de reflexión-acción en la comunidad educativa. El análisis documental de contenido (de un total de 13 guías) ha permitido identificar los facilitadores/limitadores que posibilitan/dificultan el avance de la inclusión. Asimismo, se han especificado los recursos/instrumentos que ofrecen las guías para acompañar a los centros en el camino hacia una educación más inclusiva. Los resultados recogen la importancia que tiene la formación del profesorado en la atención a la diversidad, la puesta en marcha de redes de colaboración y la reformulación de barreras en facilitadores. Las conclusiones apuntan a la necesidad de iniciar/sostener procesos de mejora para una mayor inclusión dentro y fuera de las aulas y de dar a conocer este corpus de guías a los profesionales que están en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Crovetto, Mirta, Camila Henríquez, Rocío Parraguez, and M. José Silva Montenegro. "Relación entre la alimentación institucional de Jardines Infantiles y del Hogar con el estado nutricional de los preescolares que asisten a dos Jardines Infantiles en Valparaíso, Chile." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 1 (December 9, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.1.175.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad en menores de 6 años que asisten a Jardines INTEGRA en Chile, puede estar asociada a la alimentación en la institución, en el Hogar o de ambas. Objetivos: Establecer si hay relación entre patrones alimentarios de los infantes con el estado nutricional.Material y Métodos: Estudio descriptivo, asociativo, transversal con una muestra (n=33) de infantes de 4 y 5 años de dos Jardines de infancia en Valparaíso, Chile. Se evaluó: i) el aporte energético de alimentación Jardín y Hogar en base a recomendaciones de las guías alimentarias de Chile y ii) el estado nutricional, P/E, P/T, T/E, índice de masa corporal según tablas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud para menores de 6 años, incluidas en las normas del Programa Nacional Salud de la Infancia (Chile). Para asociar patrones alimentarios y estado nutricional, se usó la prueba exacta de Fisher.Resultados: El Jardín aporta el valor esperado respecto a las recomendaciones calóricas, mientras que en el Hogar se excede un 67% sobre lo esperado, (más de 354kcal percápita/día). Entre el 21,2% y 27% tiene exceso de peso (P/T e IMC). Los infantes con patrón alimentario 1, tienen estado nutricional normal, mientras que con patrón alimentario 2, un 50% presenta malnutrición por exceso. El test exacto de Fisher arroja un valor de p=0,001.Conclusiones: Hay asociación entre patrón alimentario y estado nutricional de preescolares asistentes a los dos Jardines INTEGRA. El estudio está limitado por el tamaño de la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romo-Zamarrón, K. F., X. C. García-Muñoz, G. Ávila-Ruvalcaba, L. E. Pérez-Cabrera, and R. E. Ramírez-Carrillo. "Obtención y caracterización de polvos de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L) gastada." Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 8, no. 1 (July 17, 2023): 741–49. http://dx.doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.96.

Full text
Abstract:
Diversos estudios han demostrado las propiedades benéficas que tienen los extractos de los calices de la flor de jamaica, sin embargo, el proceso de obtención de estos deja como residuo los calices gastados. El objetivo de este estudio fue la obtención y caracterización de este subproducto para su evaluación como posible ingrediente alimentario. De los resultados obtenidos se concluye que existe un alto nivel de contenido total de fibra dietética y el prometedor contenido de compuestos fenólicos, así como sus características fisicoquímicas (CRA, CRAC, pH, acidez) de polvos de calices de flor de jamaica gastada con diferentes tamaños de partícula (J50, J60 y J80) en comparación de calices sin extracción (JSE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Juárez García, José Luis, and Norberto López Núñez. "La Educación Musical en los estudios del Grado en Educación Infantil: análisis de las guías docentes de las universidades españolas." Enero-junio 1, no. 36 (June 30, 2021): 121–41. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v36i1.2553.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar las Guías Docentes de las asignaturas del área de Educación Musical en los Grados de Educación Infantil que se imparten en las universidades españolas. Se utilizó un diseño de investigación de tipo descriptivo y exploratorio. La muestra está formada por Guías Docentes pertenecientes a las asignaturas de Educación Musical del Grado de Educación Infantil (N=96). Como resultados principales hay que destacar el alto porcentaje de titularidad de universidades públicas respecto a las privadas. También cabe destacar que la mayoría de las asignaturas de Educación musical se imparten en los cursos más avanzados de la titulación. Se concluye que a la hora de elaborar las Guías Docentes no existe un criterio común para ello ya que, aunque la mayoría contienen los mismos apartados, son muy dispares en su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Puig Rodríguez-Escalona, Mercè, and Pedro J. Quetglas Nicolau. "El léxico alimentario en la documentación de la Cataluña medieval." Archivum Latinitatis Medii Aevi 71, no. 1 (2013): 67–80. http://dx.doi.org/10.3406/alma.2013.1255.

Full text
Abstract:
En este trabajo se elabora un repertorio del léxico de la alimentación contenido en la documentación latina escrita en territorio de habla catalana entre los siglos IX y mediados del XII. Para ello se parte del pergamino que contiene las cuentas que el baile de la residencia condal de Sant Pere de Vilamajor presentó al conde Ramon Berenguer IV de lo consumido durante los años 1157-1158 por quienes se alojaron en ella. El resultado se completa con otros datos extraídos de la documentación latina de la Cataluña altomedieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villanueva -Tiburcio, Juan Edson, Joana Milagros Bravo- Romaina, Henry Briceño-Yen, and Erasmo Vásquez- Rojas. "Contenido de polifenoles totales, antocianinas y actividad antioxidante en arándanos nativos (Vaccinium floribundum H.B.K) de la región andina." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 10, no. 3 (December 27, 2023): 48–55. http://dx.doi.org/10.53287/jdqm6148yi17u.

Full text
Abstract:
El arándano nativo crece en forma silvestre en los andes sudamericanos, la fruta es consumida por las personas debido a que posee características sensoriales agradables. El objetivo fue determinar el contenido de polifenoles totales, antocianinas y capacidad antioxidante en frutos de arándano nativo procedentes de los distritos de Tambogan y Llacon de la Región Huánuco Perú. Las muestras de arándano nativo fueron colectadas y se evaluaron el contenido de polifenoles totales, antocianinas y actividad antioxidante mediante la técnica de DPPH y ABTS. Los frutos de arándano nativo de las dos zonas en estudio reportaron mayor contenido de polifenoles totales y antocianinas y secuestro del catión ABTS, mientras que la actividad antirradical frente al DPPH del arándano comercial fue superior a los arándanos nativos. En conclusión, por sus características intrínsecas los arándanos nativos se perfilan como un recurso alimentario con excelentes beneficios antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meza-Miranda, Eliana R., and Perla S. Ovelar-Grance. "Evaluación del estado nutricional, los patrones de alimentación y realización de actividad física de los médicos residentes del Hospital General de Luque del año 2020." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 20, no. 1 (April 1, 2022): 46–52. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.01.46.

Full text
Abstract:
Los médicos residentes enfrentan cambios en el estilo de vida, adquisición de hábitos alimenticios inadecuados, influencia de modas, publicidad y necesidad de pertenecer a un grupo social, por lo cual se encuentran en riesgo de padecer sobrepeso y obesidad. Nuestro objetivo fue determinar el estado nutricional, los patrones de alimentación y la realización de actividad física de los médicos residentes del Hospital General de Luque del año 2019. Se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en el que se evaluaron variables sociodemográficas, antropométricas, estado nutricional, patrón alimentario y actividad física. Se incluyó un total de 58 médicos residentes de los cuales 66% fueron del sexo femenino, y la edad promedio fue de 28,12 años. Según el IMC, la mayoría presentó sobrepeso (34,5%). En cuanto a los patrones de alimentación, la mayoría no cumplía con las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay de consumir 3 frutas por día ni de evitar alimentos ricos en grasas, sodio y altos en calorías como lo son las comidas rápidas. Se observó que 49% no realizaba actividad física. Los médicos residentes del Hospital General de Luque presentaron en su mayoría exceso de peso, tenían un patrón alimentario inadecuado y no realizaban actividad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cappello García, Silvia. "¿Son los hongos macroscópicos un peligro o un beneficio para la salud?" HORIZONTE SANITARIO 2, no. 3 (September 9, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a2n3.327.

Full text
Abstract:
Se expone una breve historia de la importancia que han tenido y que tienen los hongos macroscópicos desde el punto de vista alimentario y medicinal, asimismo se difunde el contenido nutricional de los hongos comestibles y los principios activos de los medicinales. Se reportan algunas especies silvestres que se consumen en el municipio de Teapa e incluso se venden en su mercado, diferentes a las que se consumen en otras partes de nuestro País.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cappello García, Silvia. "¿Son los hongos macroscópicos un peligro o un beneficio para la salud?" HORIZONTE SANITARIO 2, no. 3 (September 9, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v2i3.327.

Full text
Abstract:
Se expone una breve historia de la importancia que han tenido y que tienen los hongos macroscópicos desde el punto de vista alimentario y medicinal, asimismo se difunde el contenido nutricional de los hongos comestibles y los principios activos de los medicinales. Se reportan algunas especies silvestres que se consumen en el municipio de Teapa e incluso se venden en su mercado, diferentes a las que se consumen en otras partes de nuestro País.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Llorens-Ivorra, Cristóbal, Joan Quiles-Izquierdo, Miguel Richart-Martínez, and Ilona Arroyo-Bañuls. "Diseño de un cuestionario para evaluar el equilibrio alimentario de menús escolares." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 1 (December 14, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.1.185.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar un cuestionario para evaluar el equilibrio alimentario de menús escolares, basado en un índice y una escala que lo cuantifique.Material y Métodos: Estudio instrumental para la creación y la validación de contenido de un cuestionario para la evaluación del equilibrio alimentario y clasificación de menús escolares, a través de recomendaciones de organismos oficiales y panel de expertos. Se estudió frecuencia de grupos de alimentos, técnicas culinarias, adecuada información y combinación. Se resumió en un índice y una escala de equilibrio.Resultados: Se elaboró la herramienta con la recomendación de los expertos y las nuevas recomendaciones de organismos oficiales, proponiendo un índice de 17 ítems y la escala de 4, de muy poco equilibrado a equilibrado.Conclusiones: Se ha propuesto una herramienta cualitativa completa y fácil de usar. Es necesaria la validación del cuestionario, junto con el índice y la escala, que se propone para posteriores trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Giraldo, Alan, Eliana Velasco, and Tulia Isabel Martínez. "Impacto alimentario de los copépodos calanoideos en el Océano Pacífico colombiano." Revista de Ciencias 18, no. 2 (December 1, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v18i2.4668.

Full text
Abstract:
Se determinó el impacto alimentario de los copépodos en nueve estaciones localizadas en la Cuenca Pacífica Colombiana durante septiembre de 2006. El contenido de pigmentos entéricos, fue medido espectrofotométricamente en tres fracciones de tamaño: pequeño (300-500 µm), mediano (500-1000 µm) y grande (> 1000 µm); y se estimó la tasa de consumo considerando una tasa de evacuación de 0.702 h-1 que fue establecida previamente de manera experimental. Considerando la abundancia de cada fracción y la concentración de clorofila-a en cada estación, se cuantificó el impacto alimentario como un porcentaje de la biomasa fitoplanctónica disponible. Los copépodos de menor tamaño fueron significativamente más abundantes en la zona de estudio (Kruskal-Wallis H=21.83; p=0.01). Aunque la tasa de ingestión de los copépodos grandes fue significativamente mayor (Kruskal-Wallis H=6.48; p= 0.04), no se detectaron diferencias significativas entre las tasas de consumo de las tres fracciones de tamaño evaluadas (Kruskal-Wallis H=3.07; p=0.21). La clorofila-a integrada (0 – 50 m) en la zona de estudio estuvo entre 4.4 a 9.5 mg Clo-a m-2, siendo el impacto alimentario promedio de los copépodos grandes de 2.57 ± 0.80 %, medianos 3.57 ± 1.89 % y pequeños 12.06 ± 5.99%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

REVISTAS, SISTEMAS, Alan Giraldo, Eliana Velasco, and Tulia Isabel Martinez. "Impacto alimentario de los copépodos calanoideos en el Océano Pacífico colombiano." Revista de Ciencias 18, no. 2 (January 30, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v18i2.6091.

Full text
Abstract:
Se determinó el impacto alimentario de los copépodos en nueve estaciones localizadas en la Cuenca Pacífica Colombiana durante septiembre de 2006. El contenido de pigmentos entéricos, fue medido espectrofotométricamente en tres fracciones de tamaño: pequeño (300-500 μm), mediano (500-1000 μm) y grande (> 1000 μm); y se estimó la tasa de consumo considerando una tasa de evacuación de 0.702 h-1 que fue establecida previamente de manera experimental. Considerando la abundancia de cada fracción y la concentración de clorofila-a en cada estación, se cuantificó el impacto alimentario como un porcentaje de la biomasa fitoplanctónica disponible. Los copépodos de menor tamaño fueron significativamente más abundantes en la zona de estudio (Kruskal-Wallis H=21.83; p=0.01). Aunque la tasa de ingestión de los copépodos grandes fue significativamente mayor (Kruskal-Wallis H=6.48; p= 0.04), no se detectaron diferencias significativas entre las tasas de consumo de las tres fracciones de tamaño evaluadas (Kruskal-Wallis H=3.07; p=0.21). La clorofila-a integrada (0 – 50 m) en la zona de estudio estuvo entre 4.4 a 9.5 mg Clo-a m-2 , siendo el impacto alimentario promedio de los copépodos grandes de 2.57 ± 0.80 %, medianos 3.57 ± 1.89 % y pequeños 12.06 ± 5.99%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gacitúa Arias, Sandra Elizabeth, Marlene Verónica González González, R. Muñoz, Enrique Leonardo Villalobos Volpi, and Jaime Montenegro Rojas. "Rescate del conocimiento ancestral de un patrimonio agroalimentario y forestal de la Región de Atacama. Valoración nutricional del fruto y arrope de Chañar Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. et Arn.)." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 2 (July 15, 2018): 75–86. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.498.

Full text
Abstract:
El chañar (Geoffroea decorticans Gill. ex Hook. et Arn.) es una especie nativa arbórea de la familia Fabaceae que crece en la Región de Atacama, Chile, y en países limítrofes. Esta especie produce frutos que han sido fuente de alimento ancestral y étnico, constituyendo un importante patrimonio alimentario y cultural. El fruto del chañar tiene un alto potencial nutracéutico aportado por el contenido de polifenoles, como son los flavonoides, y también por la actividad antioxidante, permitiendo de esta manera promover el consumo del fruto y derivados, sea como arrope u otros producto de chañar. En este contexto, el objetivo de estudio fue rescatar el conocimiento tradicional ancestral y valorar el patrimonio alimentario del fruto y arrope de chañar, con el fin de evidenciar su uso alimenticio a través del arrope de chañar como un producto con características especiales para consumidores que buscan lo natural y lo orgánico, y su connotación étnica y ancestral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dávila Aliaga, Carmen Rosa, Rayza Elizabeth Guillén Zambrano, Stephanie Brigitte Del Castillo Bao, and Rossie Thais Injante Bustamante. "Encefalocele bilobulado frontal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, no. 1 (April 14, 2020): 75–81. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020189.

Full text
Abstract:
La encefalocele frontal, representa una anomalía congénita poco frecuente del cierre de neuróporo anterior, con herniación del contenido craneal. Presentamos el caso clínico de una neonata nacida en el Instituto Materno Perinatal, quién presento al nacimiento, un Encefalocele bilobulado frontal, sin compromiso asociado, aún en nuestro medio carecemos de guías de manejo multidisciplinario, que permitan un pronóstico y evolución favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez Rojo, Víctor. "Evaluación del diseño de las “guías FORCOM de autoevaluación de competencias docentes‟ para el Espacio europeo de Educación superior (EEES)." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 4 (December 29, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6229.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">Este artículo presenta la validación empírica del diseño de un instrumento concebido para ayudar al profesorado universitario a evaluar sus propias competencias docentes dentro del marco de la convergencia europea: las </span><em style="font-family: Arial; font-size: x-small;">Guías FORCOM de Autoevaluación de Competencias Docentes</em><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">. Se confecciona a partir de los datos de una evaluación de necesidades sobre competencias docentes. Se seleccionan 16 profesores/as universitarios con amplia experiencia docente, de 5 universidades y de las diferentes áreas de conocimiento. Tras la auto-aplicación de las guías se recoge información mediante una entrevista en profundidad sobre: a) su manejo (evaluación del formato) y b) su utilidad y adecuación (evaluación del contenido). Tras el análisis de las valoraciones realizadas por los profesores participantes se concluye que: 1) es un instrumento valioso y útil, especialmente para el profesorado que ya tiene alguna experiencia en la implantación del EEES; 2) es una herramienta que permite la autoevaluación del profesorado y, además, propicia la adquisición de algunos conocimientos especializados sobre la enseñanza y el aprendizaje de competencias en el ámbito universitario; y 3) no obstante, el diseño actual debe ser revisado, tanto en su formato (reorganización, extensión Guías, normas de auto-aplicación, etc.) como en su contenido (cantidad de información, terminología didáctica, fundamentación de los resultados...).</span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández Fernández, Diego, Soraya Calvo González, and José Luis San Fabián. "La Educación Sexual como Contenido Curricular en la Formación Inicial del Profesorado." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 12, no. 2 (December 5, 2023): 171–90. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.010.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un estudio exploratorio-descriptivo-comparativo para conocer la situación actual de la educación sexual en las titulaciones oficiales de Formación del Profesorado y Educación de 45 universidades públicas españolas. Se analizaron 843 guías docentes incluidas en los planes de estudio de 189 titulaciones de los Grados de Maestra/o en Educación Infantil y Primaria, los Grados de Pedagogía y los Postgrados de Formación del Profesorado. Se revisaron las actuales posibilidades de formación en estos estudios partiendo de los planes de estudio de las titulaciones oficiales y de las guías docentes de las asignaturas impartidas en el curso 2018-2019. Se seleccionaron un conjunto de palabras clave relacionadas con la sexualidad y la perspectiva de género a nivel global, transversal y específico; comprobando la existencia o ausencia de estos términos y planteando un análisis de contenido de los documentos oficiales. Los resultados muestran que la educación sexual es una “asignatura pendiente” en la formación inicial del profesorado en España, con escasa presencia en las titulaciones universitarias oficiales. Se evidencia que la formación inicial en educación sexual no está garantizada ni se recoge explícitamente en los currícula oficiales, lo que entra en contradicción con las recomendaciones de organismos internacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos Cevallos, Darwin Javier, and Diana Nancy Martínez-García. "EATING BEHAVIOUR IN ROTATING NURSING INTERNS." Enfermería Investiga 9, no. 1 (January 3, 2024): 54–65. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v9i1.2287.2024.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudiantes de enfermería al iniciar su internado rotativo en diferentes casas de salud, se enfrentan a un mundo laboral y académico, desafiando retos para lograr una alimentación saludable. Objetivo: Determinar el comportamiento alimentario en internos rotativos de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Métodos: El estudio fue ejecutado en un enfoque cuantitativo, de corte transversal, con una población de 173 internos rotativos de enfermería, dando lugar a una muestra censal. Se aplicó una encuesta denominada “Cuestionario de comportamiento alimentario”, enfocado en la selección, preferencia, preparación, de alimentos, frecuencia de consumo, creencias y barreras al cambio. Resultados: Entre las preferencias predominantes se encontró, carnes y pollo 61,27%, habitualmente preparados de forma frita 34,68%, seleccionados mediante su sabor 40,46% y su precio 24,28%, debido a que más del 50% de los participantes se alimentan de 3 a 6 ocasiones a la semana fuera de casa, reflejando desinterés en un 45,09% en cuanto a la masticación por más de 25 veces el bolo alimenticio, a pesar de las intenciones de cuidar la alimentación y ejercitarse 38,73%. Conclusiones: El comportamiento alimentario de los internos rotativos de enfermería, es poco saludable, dado que prefieren alimentos por su sabor y forma de preparación, más no por su contenido nutricional, evitando las verduras. Muestran poco interés en leer etiquetas nutricionales, sin embargo, manifiestan que desean mejorar sus hábitos a la hora de comer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montero Ramos, Francisco Javier. "Recursos de aprendizaje sobre ética periodística pautados por las universidades españolas." INDEX COMUNICACIÓN 13, no. 2 (July 15, 2023): 245–69. http://dx.doi.org/10.33732/ixc/13/02recurs.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina los recursos de aprendizaje empleados en las universidades españolas para la enseñanza de la ética periodística. Para ello se realiza un análisis de contenido de las guías docentes de las asignaturas dedicadas a la materia pertenecientes a los grados en Periodismo que se imparten en España. Se extraen los títulos de los documentos que componen los apartados dedicados a los recursos de aprendizaje (comúnmente denominados ‘bibliografía’) y se registran sus características básicas. En total se identifican 549 documentos seleccionados por 33 universidades. La mayoría de ellos se incluye en un número reducido de guías docentes, dando lugar a un conglomerado heterogéneo. Solo el 4 % de los recursos logran aparecer en más del 10 % de las guías analizadas. Con estos materiales se confeccionan listados que destacan los documentos más respaldados por las universidades. La preponderancia de los libros, la escasa digitalización y la limitada presencia de referencias internacionales caracterizan un conjunto que, aunque combina con equilibrio títulos clásicos y recientes, incluye pocas de las últimas novedades entre los materiales más empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Beltrán-Cortés, Ana Laura, Alma Gabriela Martínez-Moreno, Claudia Llanes-Cañedo, Berenice Sánchez-Caballero, and Antonio López-Espinoza. "Información visual del contenido de sacarosa de una bebida azucarada reduce su consumo." Journal of Behavior, Health & Social Issues 11, no. 1 (April 23, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2019.11.1.75657.

Full text
Abstract:
El consumo de bebidas azucaradas en México es excesivo y descontrolado. A pesar de los esfuerzos en políticas públicas para atender este problema los resultados son insuficientes en el combate a la obesidad. Estudios sobre comportamiento alimentario han evaluado el efecto de recibir información visual sobre el contenido de sacarosa de bebidas sobre su consumo con atractivos resultados para reducir su consumo. Se llevaron a cabo dos experimentos con el objetivo de examinar el efecto de la presencia o ausencia de información sobre el contenido de sacarosa de una bebida carbonatada y azucarada sobre su consumo. A partir de técnicas de observación conductual se registró la frecuencia, latencia y duración del consumo de la bebida en tres condiciones: “sin etiqueta” (sin información), “etiqueta” (información) y “etiqueta+sacarosa” (información visual del contenido de sacarosa de la bebida). Los resultados evidenciaron que la disponibilidad de información visual “extra” sobre el contenido de sacarosa de la bebida se tradujo en menor consumo, menor frecuencia y mayor latencia respecto a las otras condiciones. Se discute el impulso a alternativas unidisciplinarias para el control en el consumo de bebidas azucaras contra la combinación de medidas remediales basadas en la educación de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quiñónez Gómez, Herly Alejandra. "Periodismo de Migraciones." Question/Cuestión 3, no. 72 (September 1, 2022): E723. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e723.

Full text
Abstract:
El Periodismo de Migraciones es una especialidad que difunde y divulga aspectos relacionados con la migración en los medios de comunicación social. Por eso, esta investigación cualitativa-documental tiene como propósito describir mediante un análisis de contenido, 10 guías y manuales de cobertura periodística sobre dicho fenómeno social. Los hallazgos consisten en que los aspectos teóricos están fundamentados en la migración, Derechos Humanos, tratamiento informativo y desinformación y las recomendaciones periodísticas, están centradas en la redacción, representación positiva del migrante, desmontaje de estereotipos y discursos de odio, vocería al migrante, priorizar el discurso del sentimiento y enfocar con perspectiva de género. Entre las conclusiones hay que destacar que las guías y manuales analizados plantean lineamientos relacionados con el enfoque, agenda, lenguaje, fuentes, testimonios, seguimiento informativo e innovación de formatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palacios Narváez, Stephania, Bellineth Valencia, and Alan Giraldo. "Aproximación a la dieta de Thalassoma lucasanum (familia Labridae) en el arrecife coralino de La Azufrada, isla Gorgona, Pacífico Oriental Tropical." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (December 14, 2020): 251–58. http://dx.doi.org/10.25268/8/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1041.

Full text
Abstract:
El arcoíris de Cortés, Thalassoma lucasanum, es un pez arrecifal abundante en el Pacífico Oriental Tropical (POT). A diferencia de otras especies del género Thalassoma que son reconocidas por ser limpiadoras, en T. lucasanum este comportamiento es poco frecuente, ya que se alimenta principalmente de invertebrados mediante forrajeo. No obstante, la información sobre la ecología trófica de esta especie es limitada, especialmente en el POT. En este estudio se caracterizan los hábitos alimentarios de T. lucasanum en la isla Gorgona (POT) a partir del análisis de su contenido estomacal y se calcula su nicho trófico. Los moluscos fueron el principal recurso alimentario de T. lucasanum, siendo este el ítem de presa más importante y frecuente al ser encontrado en 100 % de los estómagos analizados (n = 5). En términos de biomasa, los crustáceos presentaron la mayor contribución a la dieta, con lo cual se posicionaron como el segundo ítem alimentario más importante. Otras presas incluyeron poliquetos, partes de peces y material calcáreo. Este estudio contribuye al conocimiento de la dinámica trófica de los ecosistemas arrecifales del POT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fuentes, Karina. "Simposio 20: Tratamiento farmacológico del paciente con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad de hígado graso no alcohólica." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 56, no. 3Sup (September 1, 2022): 107. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i3sup.606.

Full text
Abstract:
La enfermedad grasa no alcohólica (EGHNA) tiene alta prevalencia y fuertemente se relaciona con la obesidad y la diabetes mellitus (DM), con gran impacto a nivel sanitario, dado que es una de las mayores causas de enfermedad hepática terminal y trasplante. No hay medicamentos específicos aprobados para su tratamiento, solo los cambios en el estilo de vida evidencian beneficios: plan alimentario basado en la dieta mediterránea (alto contenido en aceite de oliva, frutas, verduras, legumbres, frutos secos y pescado), reducción del peso (5-10%) y actividad física (ejercicios aeróbicos tres veces por semana, o de resistencia dos veces por semana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Camacho Pina, Ángel. "ArchiMaps: desarrollo de una aplicación móvil de guías de arquitectura." SOBRE 9, no. 1 (June 30, 2023): 21–29. http://dx.doi.org/10.30827/sobre.v9i1.27016.

Full text
Abstract:
Las guías de arquitectura son publicaciones con un sentido eminentemente práctico y que desde su origen han estado condicionadas por la necesidad de incluir la mayor cantidad de información posible en un formato compacto, ligero y fácil de transportar. La generalización de los teléfonos inteligentes ha eliminado este problema, además de aportar otras muchas ventajas. El cambio de formato es ineludible. ArchiMaps, aplicación móvil de guías de arquitectura, fue lanzada en 2017. En el presente artículo se detalla cómo fue su proceso de desarrollo y las implicaciones que el nuevo soporte tiene en el diseño de una guía de arquitectura: la selección y gestión de contenido cuando se dispone de un espacio virtualmente ilimitado, la implementación de funciones de búsqueda y filtrado para la exploración de una base de datos digital, o las ventajas de la geolocalización y la navegación vía satélite, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lema Ch, Estefany, Iván Chóez-Guaranda, Omar Ruíz-Barzola, Lorena I. Jaramillo, Ángela Pacheco Flores de Valgaz, Sofie Van Den Hende, and Patricia Manzano Santana. "Estudio de la variabilidad en el tiempo y espacio de la actividad antioxidante y composición bioquímica de Kappaphycus alvarezii en diferentes densidades de siembra." Bionatura 8, no. 1 (March 15, 2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2023.08.01.13.

Full text
Abstract:
Kappaphycus alvarezii es una de las especies de algas más cultivadas en el mundo, debido a su alto contenido de compuestos bioactivos con reportes antioxidantes y bioestimulantes. El presente estudio evaluó el efecto de las densidades de plantación sobre la composición bioquímica y antioxidante de K. alvarezii cultivada en un sistema de línea larga durante las estaciones seca y húmeda, con el fin de proporcionar una base científica para una cosecha óptima. Se midieron el contenido de humedad, cenizas, grasa, fibra, auxinas, fenoles, flavonoides, DPPH y ABTS. Los datos se analizaron mediante pruebas t, Wilcoxon, Kruskal-Wallis y ANOVA unidireccional. Los resultados mostraron un mayor contenido de grasa (2,01 % P.s), fibra bruta (5,21% P.s), contenido total de fenoles (324,09 μg GAE/g P.s) y ABTS (9,32 μg GAE/g P.s) durante la estación seca. Con respecto a la densidad de plantación, se produjo un aumento significativo del contenido en cenizas, fenoles totales y ABTS con una densidad de 10 líneas.célula-1 al mismo tiempo. Los contenidos de flavonoides, DPPH y auxina mostraron una tendencia estacional opuesta, alcanzando los niveles máximos en la estación húmeda. Este estudio aporta nueva información sobre las condiciones ambientales que pueden provocar cambios en la actividad antioxidante y la composición bioquímica de esta especie con vistas al desarrollo de bioproductos para diferentes sectores industriales como el alimentario, el farmacéutico y el de los fertilizantes en Ecuador. Palabras claves: Alga roja; Fenoles; Flavonoides; Antioxidante; Composición bioquímica; Variación estacional; densidad de siembra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lozano López, Juan Carlos. "Una descripción manuscrita de las fuentes y esculturas de los jardines del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso." Artigrama, no. 20 (December 9, 2022): 341–46. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208319.

Full text
Abstract:
Con este trabajo damos a conocer una descripción manuscrita anónima, conservada en un archivo particular de Zaragoza, de las fuentes y esculturas de los jardines del Real Sitio de la Granja de San Ildefonso (Segovia), con atribuciones detalladas a los escultores franceses René Frémin, Jean Thierry y Jacques Bousseau. Existen en España otras descripciones similares, que eran utilizadas como guías del real sitio durante el desarrollo de las obras. Ésta que presentamos puede fecharse, según su contenido, hacia 1740-1745.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santamaría González, Maria, Maria Ángels Ruiz Mínguez, María Monsalud Arrebola Ramírez, Xavier Filella Pla, María José Torrejón Martínez, Daniel Morell García, Miguel Ángel Castaño López, Juan Antonio Allué Palacín, María Dolores Albaladejo Otón, and Nuria Giménez. "Guías de práctica clínica: oportunidad para visibilizar la importancia de la medicina del laboratorio." Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio 2, no. 3 (April 13, 2021): 441–50. http://dx.doi.org/10.1515/almed-2020-0094.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivos Las guías de práctica clínica (GPC) son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada. Destacan entre sus características que deben basarse en la evidencia científica y estar elaboradas por equipos multidisciplinares. El objetivo de este estudio fue evaluar, en GPC, el contenido de la información sobre aspectos propios del laboratorio clínico y la participación de los profesionales del laboratorio en su elaboración. Métodos Se evaluaron 16 GPC recomendadas por la Sociedad Española de Medicina del Laboratorio (SEQC-ML) y/o seleccionadas en PubMed. En cada guía se evaluaron 80 aspectos relevantes relacionados con el laboratorio clínico y la autoría de profesionales del laboratorio. Resultados Las 16 guías evaluadas contenían de media un 49% (DE: 11%) de información sobre los aspectos específicos analizados del laboratorio clínico. Por orden de mayor a menor frecuencia contenían, una información media de: 69% de las variables postanalíticas analizadas (DE: 20%), 52% de las preanalíticas (DE: 11%) y 43% de las analíticas (DE: 18%). Finalmente, la mitad de las guías incluían algún profesional del laboratorio en la autoría. Conclusiones En las guías evaluadas fue frecuente observar carencias en la información sobre aspectos fundamentales del laboratorio clínico y únicamente la mitad de ellas incluía entre los autores a profesionales del laboratorio. Por ello, puede considerarse que todavía existe un margen de mejora amplio y sería recomendable una mayor incorporación de profesionales del laboratorio a los equipos multidisciplinares que las desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez-García, Luisa, and Iliana Ferrer. "Las guías docentes de las facultades de comunicación en España: una práctica del profesorado con escasa perspectiva de género." Revista Complutense de Educación 33, no. 3 (March 14, 2022): 565–75. http://dx.doi.org/10.5209/rced.76308.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la introducción de la perspectiva de género en la educación superior -específicamente en el ámbito de los grados de la Comunicación en España- es escasa, teniendo en cuenta el papel fundamental de los contenidos mediáticos en la promoción de estereotipos de género en la sociedad. Actualmente, la adopción de dicha perspectiva en la formación universitaria es una exigencia del Espacio Europeo de Educación Superior, de las políticas universitarias españolas y del marco legal del Estado español. El objetivo de este artículo es estudiar, a través de la técnica del análisis de contenido cuantitativo, la presencia y expresión de la perspectiva de género en las guías docentes de los grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad de 6 universidades españolas. La muestra de la investigación la integraron 812 guías docentes de los cursos 2018-2019 y 2019-2020. Los resultados señalan que en 2 de cada 8 guías docentes se incluyen aspectos relacionados con la perspectiva de género y se concentran mayoritariamente en asignaturas especializadas en género por lo que su alcance no es transversal al plan docente de los grados analizados. Además, las mujeres están infrarrepresentadas como referentes en las bibliografías y en su mayoría son las profesoras quienes intentan corregir este sesgo. Se concluye que las guías docentes analizadas carecen de perspectiva de género. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan a la visibilización de la necesidad de incluirla de manera transversal en los planes docentes de los grados universitarios españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montero Ramos, Francisco Javier. "La enseñanza de la ética en los grados en Periodismo: la asignatura autónoma y el método por saturación en los planes de estudio españoles." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 23, no. 2 (December 29, 2023): 334–54. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23i2.27323.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el estado de la instrucción en ética de los grados en Periodismo de las universidades españolas. Dicha formación se debate entre su concentración en una asignatura específica o su dispersión en las diferentes materias del currículo (“método por saturación”). Cabe preguntarse si la tendencia a reducir el contenido humanístico de los estudios de Periodismo ha afectado a la enseñanza de los aspectos morales de la profesión. Para ello, a través de un análisis de contenido, se analiza la oferta de asignaturas sobre ética periodística de 38 universidades. De forma complementaria, se registra la existencia de otras asignaturas sobre filosofía moral y se identifica la presencia de contenidos relativos a la ética en el conjunto de asignaturas mediante el análisis de 1749 guías docentes. Los resultados permiten concluir que la inclusión de una asignatura específica sobre ética profesional sigue siendo el método hegemónico, aunque su contenido (más en el aspecto deontológico que en lo relativo a la filosofía moral) aparece representado de forma transversal en el conjunto de los planes de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mosso, Agustina Guadalupe. "Mujeres entre la enseñanza en las escuelas y la escritura sobre las prácticas educativas. Labor de maestras argentinas de los primeros decenios del 1900." Descentrada 4, no. 2 (September 4, 2020): e123. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e123.

Full text
Abstract:
El corpus documental examinado en el presente trabajo lo constituyen libros de texto para el aula, cuyas autoras son maestras. El análisis de estas obras, publicadas en las primeras décadas del siglo XX, da lugar a reflexiones acerca del vínculo maestras-alfabetización-escritura. Al adentrarnos en la minuciosa lectura del contenido de las publicaciones (que incluye índices, sumarios, guías, palabras preliminares, advertencias, presentaciones) elaboramos un conjunto de ideas y juicios que reflexionan sobre maestras, junto al proceso de feminización de la docencia, como productoras de saberes e intelectuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez González, Adrián, Juan Manuel Rangel Guerrero, Francisco Morales Flores, Gildardo Aquino Pérez, Mario Arturo Santana García, and Héctor Silos Espino. "Diagnóstico de poblaciones silvestres de calabacilla loca en el Altiplano Central de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (November 6, 2019): 1517–28. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1693.

Full text
Abstract:
La especie, Cucurbita foetidissima Kunth (calabacilla loca) crece en sitios poco propicios para la agricultura y tiene importancia agroindustrial, por lo anterior, se precisa el conocer su situación actual para proponer en un futuro si la planta se aprovecha de forma sustentable. Por lo anterior se analizaron variables morfológicas (follaje y raíz) de poblaciones ubicadas en la región comprendida entre los Estados de San Luis Potosí, Jalisco y Zacatecas. Las plantas de La Cócona y Yoliatl San Luis Potosí, contienen más guías por planta (9-12), mejores atributos de la raíz, en peso (2536 g), número de guías (67) y volumen (2411.2 cm3) y más alto contenido de frutos. Las plantas de Guadalupe y Ojocaliente Zacatecas mostraron mayor longitud de guías (16-27), longitud del peciolo (7.5 a 12 cm) y hojas más grandes (13.5 a 18 cm). Respecto a las plantas de Chinampas Ojuelos, Encarnación de Díaz y Lagos de Moreno Jalisco, estas presentaron en raíz un 1615 g de peso, 33.8 cm de perímetro, 10.8 cm de amplitud, 52.6 cm de longitud, 44.5 guías, 1690.5 cm3 de volumen y 162 frutos. Estos bajos atributos pueden deberse a que las plantas se ubicaron en sitios caracterizados por climas más cálidos y con mayor precipitación (473.5- 573.2 mm) en comparación a las otras regiones. En este trabajo se estableció la geo-referenciación y el tamaño de las plantas silvestres de calabacilla loca como una primera estrategia para conocer su condición del hábitat, definir una alternativa de conservación/propagación y proponer un método de aprovechamiento sustentable de acuerdo con su potencial agroindustrial que se le conoce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salvatella, Roberto, Luis Calegari, Andrés Puime, Yester Basmadjian, Raquel Rosa, Jorge Guerrero, María Martinez, et al. "Perfil alimentario de Triatoma rubrovaria (Blanchard, 1843) (Hemiptera, Triatominae) en ámbitos peridomiciliarios, de una localidad rural de Uruguay." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 36, no. 4 (August 1994): 311–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651994000400003.

Full text
Abstract:
En una localidad con población rural dispersa ("La Bolsa", 3ª seccional, dpto. de Artigas, Uruguay) se estudió, en ámbitos peridomiciliarios, el perfil alimentario de T. rubrovaria (triatomíneo silvestre y potencial vector secundario de colonización intradomiciliaria), utilizándose la técnica de doble difusión en agar, enfrentando contenido promesentérico frente a un panel de 13 sueros. Se pudo detectar en 120 insectos 251 identificaciones de fuente hematofágica con alimentación predominante en mamíferos (73%), pero marcado eclectismo alimentario (mamíferos, aves, reptiles y cucarachas), incluyendo hematofagia sobre seres humanos en un 8% de las identificaciones totales. La micropredación de hemolinfa lo ubicaría en una situación evolutiva primitiva, intermedia entre predator/entomófago y triatomineo/hematófago, que comparte con T. circunmaculata. Los mamíferos detectados con mayor frecuencia fueron dasipódidos y bóvidos, aunque la fuente hematofágica, salvo en los adultos alados, se constituye en un fenómeno de proximidad ocasional por cohabitación de un mismo habitat. La frecuencia de alimentación sobre hombre, hallada en un ambiente peridomiciliario, aporta un importante elemento a su capacidad vectorial potencial. En el análisis espacial de las dietas se muestra al peridomicilio como un área de interacción de hospederos domésticos, silvestres y sinantrópicos. La infección tripanosómica fue mínima comparada con las altas tasas de infección de ámbitos silvestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Otero, Gerardo. "Dieta neoliberal: ¿cuestión cultural o económica?" Estudios Críticos del Desarrollo 11, no. 21 (November 24, 2021): 63–99. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.1121.go.

Full text
Abstract:
En este capítulo se considera si el paquete alimentario que predomina en México es algo determinado por la cultura o más bien por factores económicos. El argumento principal es que, si bien el país disfrutó de las posibilidades de tener su propia dieta tradicional hasta los 1980, la apertura comercial y la desigualdad económica han causado una modificación sustancial de la dieta a favor de alimentos densos en contenido energético y con menor valor nutritivo. La creciente exportación de frutas y verduras las hizo cada vez más caras dentro del país, por lo cual la cocina tradicional se hizo más inviable. Al respecto, se presenta una conceptualización del régimen alimentario neoliberal y su dieta. En ese marco, se propone que esta dieta ha sido la raíz principal de las comorbilidades que han estado asociadas a la pandemia de covid-19: sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, etcétera. Es decir, lo que se denomina «dieta neoliberal» ha convertido a los mexicanos en una población más vulnerable. Recuperar la salud en México pasa por recuperar también la soberanía alimentaria mediante la regeneración del campo y sus campesinos. Dadas las urgencias del cambio climático, dicha regeneración pasa también por el empleo de métodos de producción agroecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Giraldo, Omar Felipe, and Peter Michael Rosset. "La agroecología en una encrucijada: entre la institucionalidad y los movimientos sociales." Guaju 2, no. 1 (September 19, 2016): 14. http://dx.doi.org/10.5380/guaju.v2i1.48521.

Full text
Abstract:
La agroecología está de moda. Es un acontecimiento nuevo con el cual ha aparecido una constelación de oportunidades que pueden aprovechar los movimientos sociales para avanzar en la transformación del sistema alimentario. Sin embargo, también ha emergido el riesgo de que sea cooptada, institucionalizada y despojada de su contenido político. Esta es la disyuntiva que analizamos en el presente artículo en clave de la ecología política: si la agroecología va a terminar siendo parte de la caja de herramientas del sistema agroindustrial para reestructurarse en el contexto de la crisis civilizatoria, o sí, por el contrario, se potenciará como una movilizadora alternativa política para transitar hacia la construcción de las alternativas al desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography