Academic literature on the topic 'Guerra de Sucesión Española'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Guerra de Sucesión Española.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Guerra de Sucesión Española"

1

Storrs, Christopher. "guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720)." Studia Historica: Historia Moderna 44, no. 2 (January 31, 2023): 31–63. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo20224423163.

Full text
Abstract:
El acuerdo de paz de Utrecht y Rastatt-Baden (1713-14) dejó sin resolver muchas de las cuestiones en juego en la Guerra de Sucesión Española y también creó nuevos problemas. Estos, sobre todo el hecho de que Felipe V y su rival por el trono español, el archiduque Carlos («Carlos III») —desde 1711 emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico— no hubieran hecho las paces en 1713-14, amenazaban con volver a encender una guerra que podría implicar al resto de Europa. Los ministros británico y francés intentaron idear medidas para resolver estas diferencias. En 1717 las fuerzas de Felipe ocuparon la isla de Cerdeña y en 1718 invadieron la vecina Sicilia, lo que provocó la conclusión de la Cuádruple Alianza (agosto de 1718) para imponer una solución a España (y Saboya). La derrota inglesa de la flota española en Cabo Passaro en agosto de 1718 amenazó con convertirse en una guerra más general comparable a la Guerra de Sucesión española. Sin embargo, Felipe V no pudo encontrar aliados ni incitar a la revuelta en Gran Bretaña y Francia. El conflicto se limitó a unos pocos teatros y participantes y finalizó con la incorporación de Felipe V a la Cuádruple Alianza a principios de 1720. El episodio arroja importantes luces sobre las prioridades españolas, sobre el estado «fiscal-militar» y sobre el funcionamiento del sistema internacional en el secuelas de la Guerra de Sucesión española un período en el que las aspiraciones revanchistas de Felipe V se encontraban entre las más graves amenazas a la paz en Europa. La experiencia sugiere que no debemos desdeñar demasiado los enfoques más tradicionales de la historia diplomática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cremonini, Cinzia. "Imperio en Italia en tiempos de Carlos VI." Studia Historica: Historia Moderna 44, no. 2 (January 31, 2023): 117–34. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2022442117134.

Full text
Abstract:
Se estudian las relaciones entre algunos territorios italianos ligados por vínculos de vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico y el papel mediador desempeñado por España durante el período 1556-1700. La discusión busca aclarar los elementos de continuidad y los cambios introducidos durante de la Guerra de Sucesión Española y después con el reinado de Carlos VI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Paredes, Aitor. "Reciprocidad e incertidumbre: la experiencia del prisionero de guerra durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1715)." Cuadernos de Historia Moderna 44, no. 1 (May 10, 2019): 109–28. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.63917.

Full text
Abstract:
En el prisionero de guerra se personifica la derrota, y se retrata al vencedor. Su figura resulta de especial interés en la Guerra de Sucesión Española. En ella encontramos un conflicto global, y, al mismo tiempo, en el frente español, una guerra internacional y civil. En consecuencia, el cautivo en el escenario peninsular posee muy diferentes rostros: del soldado inglés al miguelete valenciano, pasando por el desertor irlandés o el oficial portugués de alta graduación. Todos ellos eran prisioneros de guerra, pero su condición y suerte eran dispares. Tan sólo un principio, el de la reciprocidad, parecía regular su situación, y una fuerza, la de la arbitrariedad del captor, distorsionar su sino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castellano García, Manuel Alejandro. "Una negociación clave para la paz: la misión del marqués de Monteleón en Londres (1712-1713)." Ohm : Obradoiro de Historia Moderna, no. 29 (October 13, 2020): 249–78. http://dx.doi.org/10.15304/ohm.29.6506.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos en profundidad la misión diplomática del marqués de Monteleón, enviado a Londres en las postrimerías de la Guerra de Sucesión española para completar el tratado de paz preliminar entre España y Gran Bretaña. Nos acercaremos a las tácticas empleadas por los negociadores de ambas potencias sin perder de vista la influencia francesa y de la misión diplomática que llevaba a cabo Lord Lexington en Madrid. Además, siendo esta negociación bilateral la primera vez que Felipe V pudo negociar con voz propia, nos permite presentar los objetivos y ambiciones del monarca español. Buscamos así proporcionar una visión global sobre una compleja negociación que definió de manera definitiva los acuerdos entre ambas potencias, posteriormente ratificados en Utrecht.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oncescu, Laura. "La Guerra de Sucesión española y la opinión pública hispano-británica." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 6 (May 31, 2017): 458. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabezas García, Álvaro Cristóbal. "Confesiones epistolares sobre la fallida campaña militar del infante don Felipe en Italia (1741- 1742)." Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, no. 47 (December 7, 2021): 461–76. http://dx.doi.org/10.30827/cnova.v0i47.11780.

Full text
Abstract:
Gracias al contenido de una carta inédita, conservada en la British Library de Londres, pueden conocerse algunas de las confesiones surgidas como consecuencia de las dificultades sufridas por el destacamento militar enviado a Italia, desde Barcelona, en el invierno de 1741 por parte de Felipe V al mando del duque de Montemar para que, en una acción conjunta con otro destacamento destinado en el sur, la Corona española pudiera consolidarse en el país transalpino en el contexto de la Guerra de Sucesión Austriaca y del II Pacto de Familia entre Francia y España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nieves, Elienahí. "El donativo de los hacendados de Nueva España para financiar la guerra de Sucesión española, 1709-1716." América Latina en la Historia Económica 28, no. 3 (June 25, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1223.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia el donativo que se solicitó en 1709 exclusivamente a los dueños de propiedades productivas de Nueva España, con la finalidad de ayudar a los gastos de la guerra de Sucesión española. Se analiza la estrategia utilizada para solicitar recursos a ese grupo específico, así como los resultados obtenidos. Asimismo, se describen las tareas que las autoridades locales pusieron en práctica para recolectar las contribuciones. La negociación atravesó cada etapa de esta recolección y permitió a los implicados obtener o evitar lo que convenía a sus intereses, según fuera el caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lluis i Ginovart, Josep, Cinta Lluis-Teruel, and Iñigo Ugalde-Blázquez. "Bóvedas tabicadas en la ingeniería militar española (s. XVIII)." Informes de la Construcción 73, no. 562 (June 28, 2021): e393. http://dx.doi.org/10.3989/ic.80000.

Full text
Abstract:
El Duque de Belle-Isle y el Conde de Espié habían conocido en sus campañas de la Guerra de Sucesión (1701-1715) la voûte à la Roussillon. Estas bóvedas tabicadas obtuvieron una buena crítica en toda Europa y también en España (donde eran conocidas desde el siglo XIV) gracias a la difusión de los textos del Conde de Espié (1754) y de Pierre Patte (1777). Se determina qué uso tuvieron las bóvedas tabicadas desde el punto de vista de la construcción militar, favorecidas por sus supuestas cualidades mecánicas, y cuál fue la repercusión entre los ingenieros militares españoles del siglo XVIII. El estudio concluye que la localización de los proyectos realizados con esta técnica por ingenieros militares en el Levante español, coincide con los lugares donde ya existía una mano de obra especializada y que conocía esta técnica constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calvo Gómez, José Antonio. "Establecimientos españoles en Roma. La visita institucional y la rehabilitación regalista de la archicofradía de la Resurrección (1579-1808) en 1721." Anthologica Annua, no. 70 (December 8, 2023): 101–40. http://dx.doi.org/10.59530/anthann.2023.70.4.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación archivística pretende interpretar el informe de la visita de la archicofradía de la Santísima Resurrección que tuvo lugar en 1721. Francesco Acquaviva, embajador de Felipe V en Roma entre 1717 y 1725, requirió a Juan de Herrera y Tomás Ratto Ottonelli, auditores de la Sacra Rota por las coronas de Castilla y Aragón, para que ejecutaran con diligencia la disposición del monarca. La dramática situación que arrastraba la institución después del jubileo de 1675 y, sobre todo, de la guerra de Sucesión española llevó a esta centenaria obra pía al borde de la quiebra. La intervención del cardenal Acquaviva, nuncio en España entre 1700 y 1706, permitió la rehabilitación de una significativa institución para la protección de los españoles en la Urbe desde 1579.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novoa, James Nelson. "El Papado y la Guerra de Sucesión Española, written by David Martín Marcos." Journal of Early Modern History 19, no. 5 (September 2, 2015): 471–72. http://dx.doi.org/10.1163/15700658-12342473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Guerra de Sucesión Española"

1

Castellano, García Manuel Alejandro. "Opinión pública y diplomacia británica ante la guerra de Sucesión española (1710-1713)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462198.

Full text
Abstract:
Concluir la guerra de Sucesión española supuso un ingente esfuerzo que obligó al gobierno de Robert Harley a usar todos los medios a su alcance. El presente trabajo estudia los movimientos diplomáticos y las estrategias negociadoras empleadas por Gran Bretaña para llegar a acuerdos con sus enemigos y convencer al mismo tiempo a sus aliados, reticentes, para unirse a su proyecto de paz. Al mismo tiempo examina el uso dado a la opinión pública y la importancia que el enfrentamiento propagandístico entre medios afines a tories y whigs tuvo a la hora de que las políticas a favor de la paz se impusieran en el debate parlamentario y calasen en la sociedad británica. La conjunción de ambos aspectos nos permite estructurar el proceso de la negociación de paz vinculándolo con la situación social y económica vivida por Gran Bretaña en su empeño por llegar a una paz definitiva con España.
Concluding the war of the Spanish Succession implied a vast effort which forced the Robert Harley government to use all means within his reach. This dissertation studies the diplomatic movements and negotiating strategies employed by Great Britain to reach an agreement with his enemies and simultaneously convince his reluctant allies to join their peace project. At the same time, we examine the use given to public opinion and the importance of the propaganda clash between the pro-tory and pro-whig press at the time when the policies in favor of peace were imposed in the parliamentary debate and influenced in the British society. The combination of both aspects allows us to structure the process of the peace negotiation by linking it with the social and economic situation experienced by Great Britain, in its efforts to reach a definitive peace with Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sallés, Núria. "Giulio Alberoni y la dirección de la política exterior española después de los tratados de Utrecht: 1715-1719." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396278.

Full text
Abstract:
Giulio Alberoni protagonizó una turbulenta etapa en el gobierno de Felipe V en los años inmediatamente posteriores al fin de la Guerra de Sucesión. Este abate de origen piacentino, agente del duque de Parma en la Corte de Madrid, fue capaz de asentarse en la corte y en el gobierno, y consolidar entre 1715 y 1719 su control sobre la diplomacia española y sobre los mecanismos de toma de decisión, especialmente en la esfera de los asuntos exteriores. El presente trabajo identifica las bases sobre las cuales asentó su valimiento particular, y las fases en la evolución ascendente de su acceso a la gobernanza. La clarificación de estos fundamentos, junto con el estudio de su correspondencia particular con los diplomáticos españoles, permite abordar el análisis de la política exterior que se desplegó en paralelo y la estrategia que la orientaba.
Giulio Alberoni had a leading role in Spanish policy-making during the troubled years that followed the end of the War of Spanish Succession. This Piacentine abbot, an agent of the duke of Parma in Madrid, was able to establish himself at Philip V's court and government in Spain. Between 1715 and 1719 Alberoni strengthened his control over Spanish diplomacy and over foreign-policy decision-making mechanisms. This dissertation identifies the foundations of his particular valimiento, and the stages of his increasing access to power. The clarification of these issues, along with the examination of his particular correspondence with Spanish diplomats, sheds new light onto the analysis of post-Utrecht Spanish foreign policy and its underlying strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Righetti, Camilla <1988&gt. "La mirada del niño en la Guerra Civil española." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2014. http://hdl.handle.net/10579/5409.

Full text
Abstract:
La mia tesi presenta la figura del bambino durante la guerra civile spagnola: il bambino si trasforma nel protagonista dello studio. Il lavoro contiene uno studio della Memoria (la "Questione della Memoria" è una questione molto discussa in Spagna ancora oggi), una descrizione di quattro romanzi e una poesia autobiografici scritti da autori che vissero la guerra durante la loro infanzia, un approfondimento sulle evacuazioni di bambini all'estero organizzate dal Governo repubblicano dal 1937 al 1939 e un'analisi psicologica sulla percezione della guerra che hanno i bambini. Il disegno si converte in uno strumento per superare il trauma ed esprimere il dolore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soler, Parício Pere. "Irlanda y la guerra civil española. Nuevas perspectivas de estudio." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/113554.

Full text
Abstract:
Enmarcada en el estudio de la reacción internacional y la participación extranjera en la guerra civil española, esta Tesis analiza la respuesta al conflicto que se dio en Irlanda. Tal y como ocurrió en el resto de países democráticos, el contencioso español captó la atención de los habitantes de la isla de un modo significativo. El público se formuló su propia opinión al respecto, abriéndose un debate que se instaló en los principales resortes de la sociedad civil. Las formaciones políticas tomaron partido a favor de uno u otro bando y animaron a sus seguidores a secundar su postura. El Gobierno en funciones hubo de lidiar con una serie de imperativos que la conflagración impuso en su agenda, y los grupos de poder que ostentaban un peso relevante manifestaron su visión sin tapujos. Esto se advino en un momento en que la coyuntura interna de la isla atravesaba por un periodo delicado, puesto que el Free State pugnaba por consolidar el estatus que el Tratado de 1921 le había conferido, mientras que las élites dirigentes se disputaban el control del nuevo Estado. El carácter católico de la nación irlandesa jugó un papel crucial en la reacción que la guerra de España despertó entre sus ciudadanos. Pensemos que la defensa de este credo alimentaba una sangrienta disputa sectaria en el Norte, al tiempo que servía de factor diferencial para aislar la identidad gaélico-celta del resto de las Islas Británicas, de mayoría anglosajona y protestante. El tratamiento de las noticias sobre la Península que implementaron los rotativos del Sur, la postura adoptada por la Iglesia católica y la campaña a favor de los insurgentes que impulsó el conservadurismo irlandés, contribuyeron a decantar en un primer momento la opinión pública del lado rebelde. El conflicto fue interpretado como una pugna religiosa, condición que eclipsó otro tipo de lecturas posibles. La intensidad del clivaje vino acompañada, cuando no motivada, por una manipulación interesada de la información que se daba a la población. Las clases dominantes de la isla habían hecho un esfuerzo en los años precedentes por alejar a los sectores populares de las propuestas emancipadoras más radicales, alimentando para ello un temor rojo que terminó cuajando en el ánimo mayoritario. La corporación eclesiástica venía mostrando su cara más reaccionaria, enfrentándose sin complejos a cualquier atisbo de modernidad que pudiera cuestionar su poder. De hecho, muchos de sus adalides recibieron con gusto las formulaciones ideológicas que abogaban por reconquistar su preeminencia en todas las áreas de la vida comunitaria, es decir el corporativismo católico o, en su defecto, el vocacionalismo de Estado. La ultraderecha irlandesa adoptó una postura beligerante, volcando todas sus energías en la defensa de los facciosos. Los factores que motivaron esta actitud son complejos y variados, aunque en líneas generales respondieron a intereses propios, internos, antes que a una verdadera afección desinteresada. Por su parte, la izquierda radical no dudó en ofrecer toda su solidaridad a los republicanos españoles. Respuesta que le valió el acoso de muchos sectores sociales, políticos y religiosos. La insistencia de la contra-propaganda obrerista y la progresiva falta de legitimidad en la que cayó el discurso pro-franquista, terminaron por bascular el apoyo popular a la causa insurgente hacia una postura más templada. De este modo, las opiniones divergentes pudieron expresarse con un cierto margen de libertad. Aún así, la defensa de la causa lealista continuó chocando con la firme condena de la Iglesia y la oposición frontal de los estratos más acomodados. De Valera subscribió el plan de No-Intervención desde fechas tempranas, decisión que le valió la crítica de los contrincantes parlamentarios y de sus enemigos políticos. Dublín se esforzó en marcar un perfil de actuación diferenciado respecto a la Gran Bretaña, aunque no llegó a permitir que la cuestión española abriera ninguna brecha de disentimiento profundo entre ambos países. Salamanca encontró un aliado potencial en algunos grupos de presión irlandeses como el Irish Christian Front, la jerarquía católica y ciertos grupúsculos filo-fascistas como los blueshirts o el NCP. De hecho, a punto se estuvo de organizar una cruzada moderna en defensa de la cristiandad, que hubiera traído hasta España a millares de voluntarios dispuestos a combatir. Diversos intereses truncaron esta iniciativa y, finalmente, la propuesta se tradujo en una pírrica participación en la guerra de una pequeña compañía expedicionaria que no tardó en ser devuelta a su hogar. Por su parte, las formaciones que asumieron en la isla la salvaguarda del Gobierno de Madrid se vieron obligadas a aunar fuerzas y conglomerarse en un Frente Unido, a imagen y semejanza del Frente Popular español, para resistir el embate de la reacción. Contra viento y marea, esta plataforma convocó diversos actos de solidaridad en defensa de la legitimidad republicana, organizó comités de apoyo al pueblo español y trató de advertir a los trabajadores irlandeses del verdadero significado del conflicto. Aún más, algunos de sus mejores activos no dudaron en alistarse a las filas de las Brigadas Internacionales, haciéndose un lugar en la historia por su ardor en el combate y su sacrificio heroico. El objetivo de esta Tesis consiste, por un lado, en evocar el avance del estado de la cuestión que se ha alcanzado en Irlanda durante los últimos años, y por el otro, en aportar aquella información que las investigaciones que nos anteceden habían eludido. La justificación de todo ello, guarda relación con la escasa atención que la historiografía española ha prestado a esta temática hasta el momento, circunstancia que contrasta con la cantidad de trabajos que se han dedicado a analizar la respuesta que se dio en lugares como la Gran Bretaña, Francia, Italia o Alemania. Dicha carencia se presenta como un motivo de peso para tratar de llenar el vacío que existe en este campo. Para ello, hemos tratado de comprender los paradigmas que la historiografía irlandesa había establecido en torno al objeto de estudio, revisando las principales fuentes que habían consultado sus representantes y, en segundo lugar, hemos intentado descubrir y analizar otras fuentes novedosas que no habían sido trabajadas hasta la fecha. Los antecedentes de nuestra disertación se asientan en el trabajo desarrollado unas décadas atrás por algunos académicos irlandeses. Michael O’Riordan fue la primera persona que estudió con una cierta solidez la vivencia de los reclutas isleños en las Brigadas Internacionales. Su obra Connolly Column, se insería en la vertiente de publicaciones que analizaban el papel jugado por los distintos contingentes de voluntarios extranjeros que lucharon a favor del Gobierno de Madrid. Diletante antes que historiador de formación, su libro fue superado un tiempo después por la labor de los profesores Robert Stradling y Fearghal McGarry, quienes a finales de los años noventa editaron, respectivamente, el resultado de sus investigaciones centradas en la reacción irlandesa ante la guerra civil. Estos fueron los trabajos que nos pusieron en la pista del fenómeno que ocupa nuestra atención. La estructura de los temas abordados responde a un doble condicionante. Por un lado, resultaba complicado esquivar la división del contenido de sus obras que habían usado McGarry y Stradling. Por el otro, las propias fuentes que hemos consultado han impuesto, a tenor de las deducciones obtenidas, una determinada distribución de los resultados. El primero de estos imperativos guarda relación con el deseo de implementar una exposición holística del fenómeno. En este sentido, era menester acotar el marco histórico, construir una narración general de los hechos, y, profundizar en el relato de la experiencia vivida por los voluntarios que se trasladaron hasta la Península para combatir. Estas secciones de nuestro trabajo ocupan las Partes primera, segunda y tercera del mismo, y la estructura de sus capítulos guarda un parecido con los trabajos de McGarry y Stradling. La redacción de los apartados que los integran ha contado, aún así, con el auxilio de ciertas fuentes que estos autores no habían usado en su momento. Esto se hace patente en lo que concierne a la primera Parte. La segunda y tercera Parte incorporan algunos datos novedosos que derivan del análisis de periódicos y artículos que los susodichos investigadores pasaron por alto. El segundo condicionante al que nos habíamos referido guarda relación con la cuarta y quinta Parte de esta Tesis, donde se presenta la mayor dosis de originalidad que encierra nuestro ensayo. Son fruto de un estudio documental intensivo, que nos ha permitido recoger el testimonio aportado por una cantidad nada deleznable de material de archivo prácticamente inédito. La extensión de estos descubrimientos ha exigido ordenar los resultados de manera diferenciada según su contenido o procedencia. Así, la cuarta Parte aloja toda la información derivada de las cajas y legajos albergados por el National Archive of Ireland, vinculada eminentemente con la reacción de las autoridades irlandesas ante la guerra. Por el contrario, la quinta Parte expone los hallazgos encontrados en diversos archivos que se ubican en el Estado español, los más destacados de los cuales son el Archivo General Militar de Ávila y el Centro Documental de la Memoria Histórica. La elección de las fuentes ha respondido a un criterio abierto, inclusivo, en cuyo origen subyacía el deseo de cotejar la mayor cantidad posible de inputs de información. Este trabajo se sitúa en el campo de la historia política, a lo que se suman algunas consideraciones de otra índole. A efectos de contenido temático, los centros a los que debíamos acceder en Irlanda eran, sin lugar a dudas, la National Library y el National Archive. La faena de biblioteca, en lo que a bibliografía y sección de hemeroteca se refiere, quedó satisfecha en el University College Cork, donde pude permanecer como investigador visitante. Por otro lado, la sanción de una aportación novedosa al estado de la cuestión debía resolverse a base de indagar con detenimiento en los archivos españoles. Era éste un campo de trabajo relativamente virgen en relación con los estudios que se habían impulsado en la isla, hecho que lo convertía por sí mismo en uno de los motivos que justificaban la elaboración de esta Tesis. Stradling y McGarry, tal y como habían hecho hasta entonces algunos especialistas extranjeros en materia de guerra civil, habían visitado, sin obtener grandes rendimientos, los centros de Ávila y Salamanca. En este sentido, mi primer cometido consistía en superar el alcance de la exploración que ambos habían llevado a cabo en estos archivos. La disponibilidad de tiempo, un mejor dominio del castellano y la voluntad de perseverar, permitían atisbar algunas expectativas de éxito en torno a este objetivo. Mi proyecto de investigación preveía extender las pesquisas a otros centros del Estado, meta que me condujo hasta las salas del Archivo General Militar de Segovia y el Archivo General Militar de Guadalajara. Anhelaba encontrar aquí más datos acerca de los voluntarios irlandeses que lucharon en la guerra y, aunque en poca cantidad, di con algo interesante. Las visitas al Arxiu Nacional de Catalunya, al Centro de Patrimonio Documental de Euskadi y al Archivo del Nacionalismo Vasco, tenían por objetivo la detección de relaciones y concomitancias entre el nacionalismo de estos lugares e Irlanda. De nuevo, estas diligencias concluyeron con un resultado favorable. Finalmente, requerí consultar los fondos de algunos equipamientos como la Biblioteca Foral de la Diputación de Bizkaia o los depósitos documentales y bibliográficos del Pavelló de la República (Universitat de Barcelona), para trabajar con algunas ediciones de prensa que podían enriquecer el trabajo. Las revistas y publicaciones periódicas que han sido citadas en esta Tesis fueron localizadas, de forma mayoritaria, en el archivo Special Collections y en la biblioteca de la universidad de Cork. Los fondos inter-universitarios a los que se puede acceder hoy en día a través de la Red, hicieron el resto. La prensa escrita que consulté en Irlanda ha representado un elemento de primer orden a la hora de obtener datos suculentos e información precisa con la que operar. Pude ocuparme de algunos portavoces radicales como el United Ireland o The Irish Democrat gracias a los microfilms que se guardan en la universidad de Cork. El análisis de otros periódicos de ámbito más general como el Irish Press o el Irish Independent, me vino facilitado por los servicios on-line de la Boole Library que ofrece la UCC, a los que logré tener acceso gracias a la condición de ‘visiting researcher’ con la que decidieron congraciarme. La inspección de rotativos como La Vanguardia y el ABC pudo solventarse sin problemas en España. Por el contrario, la depuración de algunos noticiarios como el Our Fight o el Volunteer for Liberty exigió pasar algunas jornadas de trabajo en archivos especializados como el Centre d’Estudis Històrics Internacional. La mayor parte de la bibliografía utilizada en esta Tesis es de manufactura anglosajona, predominantemente irlandesa. La estancia de investigación que realicé en Irlanda me facilitó, en gran medida, su consulta. Años atrás, en motivo de mi primera visita a la isla, logré adquirir aquellos títulos más esenciales que habrían de sentar las bases de este ensayo. Desde Granada, mientras cursaba los estudios del DEA, continué alimentando esta actividad compilatoria. Posteriormente, cuando ya trabajaba en la Tesis, el CDMH y el CEHI me sirvieron para localizar algunas obras que podían ser de utilidad. A grandes rasgos, puede señalarse que nos hemos servido tanto de obras contemporáneas del estilo de The Book of the VX International Brigade o las memorias de O’Duffy, como de obras actuales redactadas por historiadores de nuestro tiempo. Lógicamente cada capítulo y apartado ha requerido una contextualización bibliográfica en particular. Algunos libros guardaban una utilidad transversal, por lo que han servido como herramientas generales. Otros fueron requeridos para atajar simples cuestiones puntuales, de modo que han ocupado una categoría secundaria. Finalmente, hemos usado algunas publicaciones a modo de instrumentos auxiliares. Eso sí, la mayor parte de los textos de los que nos hemos servido, ya fuesen recuerdos de veteranos, manuales escritos por historiadores, crónicas periodísticas de la guerra, artículos de prensa o revistas de corte académico, entre otros, estaban escritos en lengua inglesa.
This project of investigation surveys Irish responses to the Spanish Civil War, recounting the participation of Irishmen on both sides of that conflict. Specially, it analyses the motives behind their involvement in Spain, their experiences there, and it attempts to place both in the context of comparative international responses to the war. It's correct to say that the Spanish Civil War aroused strong passions in Ireland, so this research examines various interest groups on the Irish front: supporters of the Spanish Republic, the pro-Franco Irish Christian Front, the Catholic Church, etc. It also considers the formation of diplomatic policy, and the party political responses. However, all those reactions help to illustrate the impact on Ireland of the rise of radical ideologies in 1930s Europe. So, this P.H.D. describes the political culture of interwar Ireland. The central part of this research studies the corps of 700 Irish volunteers, formed by Eoin O'Duffy (politician who had previously organised the banned quasi-fascist Bueshirts in Ireland), that fought on the Nationalist side of Franco. And by the other hand, explains the history about the group of IRA members and Irish Socialists who fought in support the cause of the Second Republic (around 250-300 men), organized by the Republican Congress and the Irish Communist Party with Frank Ryan as their leader; sometimes referred to as the "Connolly Column". Moreover, this work turns around different axes of research related with the connections between Ireland and Spain during the interwar period. This is, the foreign affairs among both countries, their diplomatic relations, the reception of Irish news and events in the Spanish medias of that time, etc. Specially, trying to put forward the Catalan and Basque particular ties with Ireland. By doing so, it analyzes several bonds that were established between various political parties, institutions, organizations and other bodies from those lands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serrato, Rojas Julian Hernan <1983&gt. "Barcelona y el Movimiento Anarquico durante la Guerra civil Española." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2017. http://hdl.handle.net/10579/10790.

Full text
Abstract:
En el transcurso del periodo histórico que va desde la primera guerra mundial hasta la guerra civil represento para Cataluña y en modo especial Barcelona un motivo de crecimiento impresionante, población que alcanzara un tope del 3,3% es posible afirmar por ende que desde el inicio de la Revolución industrial no se registraba un crecimiento así de exponencial. Motivo principal fue sin duda la guerra que llevo a un extraordinario flujo de migración desde los campos hacia los principales centros urbanos. Obviamente el cambio en la composición física de la ciudad fue considerable teniendo que tener en cuenta el impacto en el marco urbano y el proceso de densificación residencial en el casco central y en los años a seguir los municipios adyacentes que produjeron una unión de la provincia y la ciudad recreando una verdadera metrópoli. El auge de los movimientos sindicales en este periodo sin duda tienen la base a esta situación, de "proletarización", también una situación de reestructuración de la industria, especialmente en los sectores de la construcción, la mecánica, eléctrica y la química. la crisis definitiva fue debida al acercamiento en las escalas salariales de los obreros de oficio y los obreros no calificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerdá, Bañón Francisco Joaquín. "Historia del cine en Alicante durante la Guerra Civil Española (1936-1939)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370104.

Full text
Abstract:
El gran objetivo de esta Tesis Doctoral ha consistido en el estudio y el análisis del cine producido, distribuido y exhibido en Alicante durante la Guerra Civil española. La metodología empleada en su elaboración ha dividido el proceso de investigación en tres partes diferenciadas: 1. Recopilación y análisis bibliográfico y fílmico: a. Estado de la Cuestión. b. Análisis de la bibliografía y la filmografía propuesta por los directores. 2. Trabajo de campo, articulación: a. Análisis de Archivos. Esta fase nos permitió conocer las actividades de los gestores de la industria cinematográfica alicantina referente a la política de gestión de las salas, vías de financiación, modos de exhibición y distribución de los films. b. Análisis hemerográfico. Eje central de esta investigación y de donde extrajimos toda la información referente a la dinámica de exhibición cinematográfica, así como la importancia y dimensión de la función propagandística y social del cine, crítica, polémicas al respecto entre cabeceras y conocer y analizar los dramáticos acontecimientos vividos en la ciudad. 3. Conclusiones. Extraídas mediante la aplicación cruzada de los datos obtenidos en cada una de las partes en las que se divide esta investigación, esto es, los datos extraídos de la fase documental (1.) con los datos obtenidos mediante el trabajo de campo (2.). En consecuencia con lo anteriormente expuesto, estos son los objetivos propuestos para nuestra Tesis Doctoral: 1. Estudiar y analizar cómo se desarrolló el proceso de incautaciones y el modelo de gestión de la industria cinematográfica en la ciudad de Alicante por parte de sindicatos y partidos políticos durante la Guerra Civil, lo que nos ha permitido, principalmente, conocer cuáles fueron sus particularidades frente a los procesos de otras ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. 2. Establecer la dinámica de exhibición en Alicante durante el periodo de estudio, lo que nos ha permitido principalmente: a) saber cuál fue la proporción de cine de temática propagandística programado frente al cine de entretenimiento; b) analizar qué géneros de películas se vieron más en guerra; c) conocer la nacionalidad de las películas que vieron los alicantinos durante la contienda y en qué proporción; d) saber si estuvieron bien surtidos los cines de películas y el número de estrenos; e) establecer la conformación de los públicos alicantinos bajo las especiales circunstancias bélicas. 3. Conocer los cambios introducidos por el nuevo régimen franquista. En sus conclusiones, esta investigación ha distinguido tres fases específicas en el proceso alicantino de incautaciones: a) Incautación parcial y presión político-sindical sobre la titularidad privada: de julio de 1936 a mayo de 1937; b) Incautación general: mayo de 1937; c) Intervención del Estado: enero de 1938. Pese a la gestión político-sindical de la exhibición durante casi toda la contienda, los alicantinos consumieron durante la guerra un 89% de cine comercial frente a un 11% de cine de propaganda. El 72% de ese cine comercial proyectado en Alicante fue de producciones norteamericanas. El dato es avasallador frente al 15% de proyecciones de producciones españolas, la segunda nacionalidad en número de producciones proyectadas en guerra. Pero si cotejamos el dato de que ese 72% correspondió a la exhibición de mil cincuenta y siete films (75%) frente a las setenta y una películas de nacionalidad española (5%), la relación entre el número de películas o cuota de pantalla y el tiempo que se mantuvieron en cartelera por número de proyecciones da un resultado muy favorable y muy esclarecedor sobre las preferencias del público por el cine español republicano durante la guerra por lo que podemos concluir que en Alicante, el gran triunfador, en términos cinematográficos porcentuales, fue el cine producido en España durante la II República.
The main objective of this thesis was to study and analyse the films produced, distributed and exhibited in Alicante during the Spanish Civil War. The methodology used in this work divided the research process into three different parts: 1. Review and analysis of bibliography and films: a. State of the Art. b. Analysis of bibliography and films proposed by the directors of the thesis. 2. Fieldwork, planning: a. Analysis of archives. This stage led us to know the activities of the film industry managers in Alicante regarding the management of cinemas, funding sources, exhibition ways and film distribution. b. Newspapers and periodical library analysis. We focused our research on this analysis and from it we inferred all the information regarding the dynamics of film exhibition as well as the importance and the dimension of the propaganda and the social function of cinema, review, and controversy among newspapers; we also understood and analysed the dramatic events occurred in the city. 3. Conclusions. They were drawn by matching data obtained from each of the parts in which this research is divided, i.e., data obtained during the documentary research (1.) and data obtained during the fieldwork (2.). Consequently with all said before, these are the objectives proposed for our thesis: 1. To study and analyse the process of confiscation and the model of film industry management developed by political parties and unions in the city of Alicante during the Spanish Civil War. This led us to know the distinctive features in this city compared to other cities like Madrid, Barcelona and Valencia. 2. To define the dynamics of film exhibition in Alicante during the reference period. This allowed us mainly to: a) draw the stake between the propaganda films and the entertainment films exhibited; b) analyse what genres were the most watched during the war; c) figure out the nationality and the proportion of films watched by people from Alicante; d) know whether the cinemas were well-stocked with films and the amount of premieres; e) set how was the public from Alicante in the cinemas under the special circumstances of war. 3. To know what changes were carried out by the new Franco regime. In the conclusions, this research has identified three specific stages in the Alicante process of confiscation: a) Partial confiscation and political and union pressure on private ownership: July 1936 - May 1937. b) General confiscation: May 1937. c) State intervention: January 1938. Despite the political and union management of the film exhibition during almost all the war, people from Alicante watched 89% of commercial films in front of 11% of propaganda films. 72% of commercial films exhibited in Alicante were films made in the U.S.A. This is an astonishing amount compared to the figure of 15% of the Spanish-made films exhibited, the second nationality in number of films exhibited during the war. The mentioned 72% represented one thousand and fifty seven films (75%) in front of seventy one Spanish films (5%), and this means that the comparison between the number of films or the screen share and the time that these films were shown per number of screenings, gives us a very advantageous and clarifying result about the public preferences for the Spanish and Republican films during the war. So we can end up by saying that in Alicante, the winner, in term of percentages, were the films made in Spain during the II Republic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz-Núñez, Juan-Boris. "Los bombardeos aéreos republicanos en territorio sublevado durante la guerra civil española (1936-1939)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/117822.

Full text
Abstract:
Esta tesis ha analizado los bombardeos aéreos republicanos realizados en territorio sublevado para observar para qué se realizaron, cómo se desarrollaron y qué consecuencias tuvieron. Para incluir todas las circunstancias que implican un ataque de estas características, la tesis se ha estructurado en seis capítulos que se inician con un recorrido por las dinámicas de bombardeo llevadas a cabo por la Aviación leal. Para ello se ha confrontado documentación republicana y rebelde, además de la británica y soviética. Por otro lado, se ha dedicado un apartado al fenómeno de las represalias, desde que se iniciara en el discurso hasta que se incluyera en los planes aéreos, que ejercieron republicanos y sublevados a lo largo de la guerra. El segundo capítulo se centra en los aviadores. Al inicio de este se ha establecido la cadena de decisiones que permitían desarrollar una acción aérea, para dejar claro que los aeronautas no eran los únicos responsables en un bombardeo. Tras ello, se ha profundizado en aquellos aspectos que, en un contexto bélico, influyeron en los tripulantes de bombarderos leales. A continuación, se ha dispuesto el capítulo de los efectos de los raids sobre la población no combatiente. El objetivo es comprender cómo se vieron afectadas aquellas personas que estaban bajo las bombas en un entorno urbano y sin estar dentro de una organización militar o militarizada. También se ofrecen las reacciones de las autoridades y las consecuencias económicas y militares de los raids. Para observar el nivel de influencia que tuvieron los soviéticos en la realización o no de ataques aéreos, se ha dispuesto el cuarto capítulo. En primer lugar, se ha llevado a cabo una comparación entre ambas doctrinas aéreas para ver en qué ámbitos pudo realizarse. Seguidamente, se ha analizado la capacidad que tuvieron los soviéticos de desencadenar operaciones aéreas y de implantar una determinada organización en la Aviación republicana. Para ello se han utilizado tanto fuentes españolas como soviéticas. Los sublevados dispusieron de una red de estructuras, trasladaron recursos y crearon disposiciones para proteger a la población de los bombardeos enemigos. A este ámbito se ha dedicado el quinto capítulo, observando la eficiencia de la defensa antiaeronáutica rebelde y su evolución durante el conflicto bélico. Por último, se ha realizado un capítulo para confrontar las acciones aéreas llevadas a cabo por los sublevados y por los republicanos. El objetivo es aclarar diferentes factores que se pueden observar mejor a través del método comparativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pfeifer, Ulrike. "La narrativa española durante la Segunda Guerra Mundial: rasgos germanófilos e influencias nacionalsocialistas." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/369038.

Full text
Abstract:
Introducción La presente tesis parte de una perspectiva de la literatura comparada centrándose en la repercusión inmediata que tuvieron los acontecimientos bélicos del siglo XX en la literatura. Desde una perspectiva hispano-alemana, se ha revelado de especial interés la obra narrativa y de prosa en castellano, publicada durante la Segunda Guerra Mundial. Esta tesis consta de ocho partes: la primera introducirá a la temática y en ella se definirán las nociones claves del estudio y son ‘germanofilia’ y ‘filonazismo’. A fin de contextualizar las obras posteriormente analizadas, se abordará a continuación la tradición germanófila en España desde el siglo XIX. Siguiendo un hilo cronológico el tercer bloque versará sobre las afinidades con la ideología fascista en la literatura española hasta 1945. En las secciones cuatro, cinco y seis se efectuará el análisis literario de una lista de obras anteriormente seleccionadas según unos criterios definidos en la parte introductoria. La tesis concluye con un séptimo apartado en el que se compararan las obras literarias elegidas. Contenidos de la investigación Los términos claves de la presente tesis que analiza la narrativa y prosa española durante la Segunda Guerra Mundial son ‘germanofilia’ y ‘filonazismo’. El objetivo del presente trabajo es el análisis de dicha literatura de un conjunto de veinticinco escritores. Sus obras se consideran significativas en el panorama de la literatura española contemporánea ya que son un reflejo inmediato de unos años de notables convulsiones políticas y sociales. Con el fin de contextualizar dicha literatura, se remonta en un primer momento a finales del siglo XIX y se caracterizará la entoncesnotable admiración cultural y literaria por Alemania.En torno a la Primera Guerra Mundial, se analizarán las posiciones de los escritores españoles respecto a la Alemania en guerra. Además,se abordarán algunos estereotipos sobre Alemania. A fin de dar un ejemplo de las actitudes pro-germanas de principios del siglo XXse caracterizarán vida y obra de Baroja y de Ortega y Gasset. El tercer apartado versará sobre la consolidación de nacionalismos extremos tanto en España como en Alemania. A pesar de que en lo político ambos países no son comparables, se puede equiparar el crecimiento de sus valores nacionales, respectivamente, y abordar la cuestión de cómo se refleja dicho desarrollo de forma inmediata en la narrativa de la época. Con la toma de poder de los nacionalsocialistas en Alemania, el perfil de la actitud germanófila en España cambia. A muchos escritores y sus obras literarias se les puede atribuir entonces la característica ‘filonazi’. Además, se definirán las características de las obras de índole filonazi. El tercer apartado concluye con un catálogo de cuarenta y un escritores, que se ocupan de la temática bélica, y de sus obras narrativas publicadas entre 1939 y 1945. Se basa en la notable cantidad de trabajos crítico-literarios yapublicados y que tratan la narrativa del siglo veinte. En las secciones cuatro, cinco y seis se agrupan veinte escritores cuyas obras cumplen con las características ‘germanófilo’ y/o ‘filonazi’. Se considera imprescindible dividir estos escritores en tres subgrupos. El primero es el grupo de los escritores falangistas y en el segundo están los escritores de la División Azul. Los escritores del tercer conjunto se agrupan en la sección “Otros novelistas germanófilos y filonazis”. Sus obras deben ser incluidas en el análisis por la notable identificación de sus autores con la cultura alemana y/o la ideología nazi. Conclusión En el capítulo de las conclusiones se comparan las obrasestudiadas y se resume el grado de actitud germanófila y filonazi que se desprende de ellas. Además, cabepreguntarse sobre el reconocimientoartístico de este tipo de literatura y surelevancia en el panorama literario actual.
Introducció La present tesi parteix d'una perspectiva de la literatura comparada centrant-se en la repercussió immediata que van tenir els esdeveniments bèl•lics del segle XX a la literatura. Des d'una perspectiva hispano-alemanya, s'ha revelat d'especial interès l'obra narrativa i de prosa en castellà, publicada durant la Segona Guerra Mundial. Aquesta tesi consta de vuit parts: la primera ens introduirà a la temàtica i en ella es definiran les nocions claus de l'estudi com són els conceptes de “germanofilia” i “filonazismo”. Per tal de contextualitzar les obres posteriorment analitzades, s'abordarà a continuació la tradició germanòfila a Espanya des del segle XIX. Seguint un fil cronològic el tercer bloc versarà sobre les afinitats amb la ideologia feixista en la literatura espanyola fins a 1945. En les seccions quatre, cinc i sis realitza l'anàlisi literària d'una llista d'obres anteriorment seleccionades segons uns criteris definits en la part introductòria. La tesi conclou amb un setè apartat en el qual es compararan les obres literàries escollides. Continguts de la investigació Els termes claus d'aquesta tesi que analitza la narrativa i prosa espanyola durant la Segona Guerra Mundial són “germanofilia” i “filonazismo”. L'objectiu del present treball és l'anàlisi d'aquesta literatura d'un conjunt de vint escriptors. Les seves obres es consideren significatives en el panorama de la literatura espanyola contemporània ja que són un reflex immediat d'uns anys de notables convulsions polítiques i socials. Per tal de contextualitzar aquesta literatura, es remunta en un primer moment a la fi del segle XIX i es caracteritzarà la llavors notable admiració cultural i literària per Alemanya. Entorn de la Primera Guerra Mundial, s'analitzaran les posicions dels escriptors espanyols respecte a l'Alemanya en guerra. A més, s'abordaran alguns estereotips sobre Alemanya. Per tal de donar un exemple de les actituds pro-germanes de principis del segle XX es caracteritzaran vida i obra dels escriptors Baroja i Ortega y Gasset. El tercer apartat versarà sobre la consolidació dels nacionalismes extrems tant a Espanya com a Alemanya. Tot i que en termes polítics ambdós països no són comparables, es pot equiparar el creixement dels seus valors nacionals, respectivament, i abordar la qüestió de com es reflecteix aquest desenvolupament de forma immediata en la narrativa de l'època. Amb la presa de poder dels nacionalsocialistes a Alemanya, el perfil de l'actitud germanòfila a Espanya canvia. A molts escriptors i les seves obres literàries se'ls pot atribuir llavors la característica 'filonazi'. A més a més, es definiran les característiques de les obres d'índole filonazi. El tercer apartat conclou amb un catàleg de quaranta-un escriptors que s'ocupen de la temàtica bèl•lica, i de les seves obres narratives publicades entre1939 i 1945. Es basa en la notable quantitat de treballs critico-literaris ja publicats i que tracten la narrativa del segle vint. A les seccions quatre, cinc i sis s'agrupen vint escriptors les obres dels quals compleixen amb les característiques germanòfil i/o filonazi. Es considera imprescindible dividir aquests escriptors en tres subgrups. El primer és el grup dels escriptors falangistes i en el segon hi ha els escriptors de la “División Azul”. Els escriptors del tercer conjunt s'agrupen en la secció "Altres novel•listes germanòfils i filonazis". Les seves obres han de ser incloses en l'anàlisi per la notable identificació dels seus autors amb la cultura alemanya i/o la ideologia nazi. Conclusió En el capítol de les conclusions es comparen les obres estudiades i es resumeix el grau d'actitud germanòfila i filonazi que es desprèn d'elles. Addicionalment caldria qüestionar-nos també el reconeixement artístic d'aquest tipus de literatura i la seva rellevància en el panorama literari actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bitrián, Varea Carlos. "Espacio y memoria : un viaje por las ruinas de la guerra civil española." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669629.

Full text
Abstract:
This doctoral thesis shows the result of research conducted into the history and character of the villages that still lie in ruins in Spain, ultimately as a result of the damage caused during a war that took place between 1936 and 1939. The work has its origin in the hypothesis that inhabited places in which one coexists daily with a ruined nucleus constitute fertile ground for analyzing the complex and fundamental relationship between space and memory. In the first place, the research has identified what these places are, after a thorough search of the Spanish geography that resulted in a list of six villages. In all of them, except for one that was never rebuilt, the State proceeded to move the inhabited nucleus elsewhere and ordered the former one to be abandoned. This thesis documents and analyzes the processes of destruction, reconstruction, abandonment and recovery in all these cases. As well as studying the particularities with local detail, this dissertation aims to establish the general framework that allows us to understand the character of these dual populations with their respective hubs, one in ruins and a newly-built one. To this end I have investigated the reconstruction process that took place in Spain after the war, and the proposals made in this regard even during the conflict. I have especially given prominence to the work of the Directorate-General for Devastated Regions, the institution to which a good part of the rebuilding fell. As a result of this research, I offer an interpretation of the reconstruction process that includes technical, social and political ramifications; and analyze the main detected facets of the complex memorial prism constituted by these places so that we can understand the multiple character of the collective and individual memories deposited in them. The thesis is structured as a journey from the university city of Madrid, where the proposal was presented at the Post-Wars Congress, to the Barcelona School of Architecture, traversing the places I studied and the landscape that unites them. In each of the villages I deal with one of the aspects that condition the historical nature and the memorial content of those spaces. In Valdeancheta I address the character of the destruction caused by the war and the forms it presented, which are somehow still contained in the current ruins. In Montarrón I review the political and technical process within which the reconstruction took place, and in Gajanejos I study this process from the point of view of architecture and urbanism. In Belchite I study the attraction the ruins hold, something which was cultivated during the war and the early Franco years, to understand the exceptional case of this Aragonese town, elevated to the category of a monument responsible for spatially transmitting the Manichaean message on which the war and the dictatorship were based. Here I also consider the political and social issues of the reconstruction process which, beyond the technical aspect, display the mechanisms of Francoist repression. Attention is drawn to spatial repression, which has been poorly studied and resulted in a large number of heterotopic sites. In Rodén I reveal the voices of the witnesses who have poured their memories into this work throughout, endowing with quotidian richness a set of spaces that are also repositories of personal memories. And in Corbera I analyze the treatment given to these places by the last period of the Franco era and by democracy. Finally, as an epilogue regarding memory and space I propose a few considerations which, on one hand, defend the irreplaceable nature of the spatial medium in achieving a kind of memorial transmission and, on the other, analyze the possible role that these studied places potentially have as venues for a personal, collective, social and political rapprochement.
La tesis doctoral muestra el resultado de una investigación sobre la historia y el carácter de los pueblos que en la actualidad se mantienen en ruinas en España como consecuencia, en última instancia, de los daños producidos durante la guerra civil. El trabajo tiene su origen en la hipótesis de que los lugares habitados en los cuales se convive cotidianamente con un núcleo en ruinas constituyen un terreno fértil para el análisis de la compleja y fundamental relación entre el espacio y la memoria. La investigación ha identificado en primer término cuáles son esos lugares, tras una minuciosa labor de búsqueda sobre la geografía española que dio como resultado una lista de seis pueblos. En todos ellos, salvo en uno que jamás se reconstruyó, el Estado procedió al traslado del núcleo habitado y dispuso el abandono del antiguo. La tesis documenta y analiza los procesos de destrucción, reconstrucción, abandono y recuperación en todos esos casos. A la vez que estudia las particularidades con detalle local, la tesis pretende establecer el marco general que permite entender el carácter de estas poblaciones duales con respectivos núcleos en ruinas y de nueva planta. Para ello, se ha investigado el proceso de reconstrucción que tuvo lugar en España después de la guerra, e incluso las propuestas que al respecto se hicieron ya durante el conflicto. Especialmente, se ha abordado la labor de la Dirección General de Regiones Devastadas, el organismo sobre el que recayó buena parte de la misión reconstructora. Fruto de esta investigación, se ofrece una interpretación del proceso reconstructor que incluye derivadas técnicas, sociales y políticas y se analizan las principales facetas detectadas del complejo poliedro memorial que estos lugares constituyen, de forma que pueda comprenderse el carácter múltiple de las memorias colectivas e individuales depositadas en ellos. La tesis se estructura como un recorrido desde la ciudad universitaria de Madrid, donde la propuesta se presentó en el marco del Congreso Posguerras, hasta la Escuela de Arquitectura de Barcelona, atravesando los lugares estudiados y el paisaje que los une. En cada una de las poblaciones se trata uno de los aspectos que condicionan la naturaleza histórica y el contenido memorial de aquellos espacios. En Valdeancheta se aborda el carácter de la destrucción debida a la guerra y las formas que presentó, que de algún modo todavía se contienen en las ruinas actuales. En Montarrón se revisa el proceso político y técnico en cuyo seno se produjo la reconstrucción, y en Gajanejos se estudia ese proceso desde el punto de vista de la arquitectura y el urbanismo. En Belchite se estudia la atracción por las ruinas cultivada durante la guerra y el primer franquismo para comprender el caso excepcional de esta villa aragonesa, elevada a la categoría de monumento encargado de trasladar espacialmente el mensaje maniqueo sobre el que se basaron la guerra y la dictadura. Aquí se abordan también las cuestiones políticas y sociales del proceso de reconstrucción que, más allá del aspecto técnico, muestran los mecanismos de represión del franquismo. Se llama la atención sobre la represión espacial, que ha sido poco estudiada y que dio lugar a gran cantidad de lugares heterotópicos. En Rodén se recogen las voces de los testimonios que a lo largo del trabajo han vertido su memoria en él, lo que permite dotar de riqueza cotidiana espacios que también son depósitos de recuerdos personales. Y en Corbera se analiza el tratamiento que el último franquismo y la democracia han dado a estos lugares. Finalmente, se proponen a modo de epílogo algunas consideraciones relativas a la memoria y al espacio que por una parte defienden el carácter insustituible del soporte espacial para un tipo de transmisión memorial, y, por otra, analizan el posible papel que los lugares estudiados tienen potencialmente como espacios de reencuentro personal, colectivo, social y político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Battiata, Elettra <1996&gt. "La novela española contemporánea: Almudena Grandes Guerra Civil y postguerra en “El corazon helado” y “Episodios de una guerra interminable”." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2022. http://hdl.handle.net/10579/21868.

Full text
Abstract:
Las guerras, siempre han sido el origen de traumas y sufrimientos, en particular de estrés postraumático, tanto en aquellos que han luchado en la guerra como en toda la población afectadas. En este trabajo se pretende analizar una de las guerras civiles más importantes que tuvieron lugar en el siglo XX: la Guerra Civil Española, dentro de la literatura posmoderna. La idea nace del hecho de que las novelas sobre la guerra civil o el franquismo constituyen, en la España actual, un medio de memoria cultural colectiva, es decir, un elemento para referirse a la historia del pasado y darle su propia visión, así que después de una primera análisi general sobre la Guerra Civil, se analiza la relación entre la identidad social y la memoria colectiva de la Guerra y la posguerra. El objetivo es identificar cómo se representa el pasado en la modernidarealidad contemporánea , qué tipo de memoria se genera y cómo se hace, y se pretende hacerlo a través el análisis de las obras, entre historia y ficción, desde la perspectiva posmoderna de Almudena Grandes que, además de permitir un conocimiento más profundo de la historia, de la cultura y de la sociedad española del final del siglo XX y principios del XXI, da la oportunidad de conocer más profundamente a la escritora, su vida privada, y en modo particular su pensamiento político y social, por la cual creyó y luchó fuertemente hasta el final de sus días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Guerra de Sucesión Española"

1

La Guerra de Sucesión Española, 1702-1715. Madrid: Almena, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El Papado y la Guerra de Sucesión española. Madrid: Marcial Pons Historia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Losa, Pedro. La Guerra de Sucesión española y la opinión pública hispano-británica. Madrid [Spain]: Sílex, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abad, Rubén Sáez. El asedio de Barcelona, 1714: Guerra de Sucesión Española en Cataluña. Madrid: Almena, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salvadó, Joaquim Albareda i. La Guerra de Sucesión de España (1700-1714). Barcelona: Crítica editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La Guerra de Sucesión de España (1700-1714). Barcelona: Critica editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, José Cantón. Para entender la Guerra de Sucesión Española (1701-1714): (memoria de España para tiempos de cambio social). Sevilla [Spain]: Punto Rojo Libros, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1937-, Lluch Ernest, ed. Aragonesismo austracista (1734-1742) del conde Juan Amor de Soria. Zaragoza: Instituto "Fernando el Católico", 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jornadas Nacionales de Historia Militar (10th 2000 Seville, Spain). La Guerra de Sucesión en España y América: Actas. Sevilla [Spain]: Cátedra "General Castaños," Región Militar Sur, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campillo, Rosa María López. Imagen y propaganda política en la Guerra de Sucesión española: Daniel Defoe al servicio del gobierno de Ana Estuardo. Madrid: Sílex, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Guerra de Sucesión Española"

1

"PORTUGAL EN LA GUERRA POR LA SUCESIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA." In Portugal y la Monarquía Hispánica (ca. 1550-ca. 1715), 387–460. Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zgbm.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El Drama Musical Durante La Guerra De Sucesión." In Las amazonas de España ; La hazaña mayor de Alcides, 21–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879342-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Birocco, Carlos M. "Cambio de dinastía y comercio interregional. La elite porteña durante la Guerra de la Sucesión de España." In América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad, 355–83. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424472.024.

Full text
Abstract:
En octubre de 1700 moría el último de los Habsburgos españoles, Carlos II, dejando como heredero a su sobrino nieto el duque de Anjou; siete meses más tarde, éste era ungido rey de España con el nombre de Felipe V en la iglesia de San Gerónimo el Real en Madrid. El primer resultado de la entronización de la nueva dinastía fue la intromisión de Francia en el comercio de Ultramar: puede decirse que entre 1700 y 1709, Luis XIV ejerció una verdadera injerencia sobre los asuntos españoles. Esto se tradujo, como es obvio, en múltiples beneficios comerciales para sus súbditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Heras, Víctor Alberto. "La desobediencia como mecanismo de movilidad social. El Marquesado de Cañete durante la Guerra de Sucesión española." In Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España, siglos XVI-XIX, 65–79. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/congresos_2020.23.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galiñanes Gallén, Marta. "La batalla de Guastala en relaciones de sucesos españolas." In Metamorfosis y memoria del evento: el acontecimiento en las relaciones de sucesos europeas de los siglos XVI al XVIII, 565–74. Ediciones Universidad de Salmanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0319565574.

Full text
Abstract:
El diecinueve de septiembre de 1734 tuvo lugar la batalla de Guastala en la que se enfrentaron las tropas austriacas a las del Reino de Francia y a las del nuevo Reino de Cerdeña enfrentados en el marco de la Guerra de Sucesión polaca (1733-1738). En este trabajo veremos el interés que despertó en España esta batalla en un momento en que Felipe V había iniciado una campaña para recuperar las posesiones perdidas por la corona en Italia tras la Paz de Utrecht (1713). Para ello, analizaremos cuatro relaciones, publicadas en España ; en concreto los Manifiestos y declaración del Rey de Francia y del rey de Cerdeña sobre los motivos […], la Verídica y cierta noticia del reñido encuentro y batalla que en las cercanías de Guastala […], la Cierta y verdadera relacion de la confirmacion de las antecedentes noticias, […], en las cercanias de Guastala y la Nueva relacion, y verdadero romance en que declara los Articulos Preliminares […].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"La Guerra Civil Española - una guerra social." In La Guerra Civil Española, 11–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1991. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569820-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La Guerra Civil Española." In La Guerra Civil Española, 219–24. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1991. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569820-016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Prólogo." In La Guerra Civil Española, 7–10. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1991. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569820-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La Guerra Civil Española: dos modelos de cultura en pugna." In La Guerra Civil Española, 29–38. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1991. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569820-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La Guerra Civil y la crisis cultural europea." In La Guerra Civil Española, 39–62. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1991. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569820-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Guerra de Sucesión Española"

1

"PS-057 - MONOTERAPIA IM EN PACIENTE CON ESQUIZOFRENIA Y CONSUMO DE THC." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps057.

Full text
Abstract:
Se expone un caso clínico de un paciente con diagnóstico de Esquizofrenia y consumo de THC. A lo largo de la línea temporal se expone la evolución del paciente, reflejándose la sucesión de varios episodios psicóticos, sus ingresos hospitalarios, la utilización de múltiples tratamientos y la aparición de efectos adversos. Finalmente se acuerda de manera conjunta con el paciente el inicio de tratamiento con Paliperidona inyectable de larga duración, tras lo cual mejoraron los síntomas positivos, los efectos secundarios causados por los fármacos anteriormente pautados y diminuyó el consumo de THC el evitarse los episodios psicóticos. La simplificación del tratamiento con la monoterapia y el hecho de que el paciente colaborase en la decisión sobre el mismo, así como la supervisión cercana que supone el tratamiento IM, han conllevado una mejoría en la adherencia al tratamiento, relacionándose esto de forma directa con la mejoría en la evolución del paciente y con una disminución del consumo de THC en los últimos dos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PS-089 - CAUSAS Y CONDICIONES DEL USO INDEBIDO DE DROGAS EN ECUADOR." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps089.

Full text
Abstract:
La situación del consumo de drogas en Ecuador ha atravesado por diferentes enfoques, mediados por momentos históricos específicos y con la influencia sociocultural del proceso evolutivo. La posibilidad de enfrentar la situación cada vez más compleja del consumo de drogas se pierde en discursos ambiguos y confusos como “la guerra contra las drogas”, “el enfrentamiento al flagelo de las drogas” y “la erradicación del mal de las drogas”. Los métodos de enfrentamiento actual evidencian el deseo desesperado de enfrentar un problema complejo con sencillas soluciones y la esperanza cada vez más exigua de erradicar algo que llegó para quedarse. Analizamos las causas y condiciones asociadas al proceso evolutivo de la historia reciente del consumo de drogas en Ecuador, focalizando la atención en la necesidad de un enfrentamiento multidisciplinario e intersectorial con participación de los actores sociales y con intervenciones familiares que logren un cambio en los estilos de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Maroto, Domingo, Ana María Medina Pérez, Tonka Ivanova Angelova, and María Llanos Picazo Carrión. "DESDE LA RETAGUARDIA: LAS CUEVAS-REFUGIO DE VALDEPEÑAS (CIUDAD REAL)." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14985.

Full text
Abstract:
En algunas ocasiones sucede que obras o construcciones realizadas por el ser humano con una finalidad concreta terminan siendo utilizadas para otras funciones muy distintas para las que fueron creadas. Este es el caso de las cuevas de Valdepeñas (Ciudad Real), realizadas con el propósito exclusivo de que sirvieran para almacenar y conservar el vino y, sin embargo, en épocas de guerra como la ocupación francesa y en plena Guerra Civil española fueron utilizadas como refugios para proteger a la población civil. Este trabajo pone de manifiesto esta otra funcionalidad de unas cuevas centenarias como cuevas-refugio, en un contexto bélico, y pretende arrojar un poco más de luz sobre estas construcciones subterráneas, hoy en serio peligro de abandono y degradación, proponiendo su recuperación, como parte que son de nuestra historia, como elementos patrimoniales y recursos turísticos que pueden ser plenamente rentables en pleno siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres Sánchez, Iván. "FOTOGRAFÍA Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA GENERACIÓN DE LA POSMEMORIA." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10319.

Full text
Abstract:
En una realidad democrática cada vez más polarizada es necesario prestar atención a una de las cuestiones clave, fuente de polémica y desencuentro, como es la de la recuperación de la Memoria Histórica. Dentro de un proceso de renovación y redefinición de una democracia moderna, es imprescindible abordar el problema de la Memoria Histórica, especialmente en lo relativo a la Guerra Civil Española, poniendo en cuestión pasado y presente con una mirada crítica. Es aquí donde el arte y, en concreto, la fotografía tiene mucho que aportar. La práctica artística se constituye como espacio de reflexión y reivindicación totalmente integrado en un proceso de reforma democrática. Los fotógrafos y artistas que se valen de la fotografía actúan como agentes dinamizadores de este cambio de paradigma. En esta investigación pondremos el foco en artistas jóvenes actuales (nacidos a partir de los años 70) cuya obra habla directamente sobre la Guerra Civil Española o sobre aspectos derivados de ella, artistas pertenecientes a la “generación de la posmemoria”. Este concepto será clave para analizar la dialéctica presente en los trabajos de artistas nacidos después de la dictadura franquista. La presente investigación consta de dos objetivos fundamentales: analizar el término posmemoria poniéndolo en relación con las propuestas fotográficas de artistas jóvenes relevantes y, por otra parte, dar visibilidad a estos trabajos con la intención de generar un mapa actualizado que hable sobre el estado de la cuestión de la Memoria Histórica en el ámbito de la fotografía contemporánea. Para ello se han trabajo, por una parte, textos de Marianne Hirsch, Clément Chéroux, James Young, Ernst Van Alphen, Beatriz Sarlo y Laia Quílez Esteve (entre otros), y por otra parte, se han analizado propuestas significativas de artistas como Eugenio Merino y varios de los artistas participantes en la exposición Monte de Estépar. Algunos de las propuestas fotográficas contemporáneas más celebres en relación a la Guerra Civil Española proceden de autores nacidos entre los años 50 y 60, sin embargo cabe destacar que el número de artistas nacidos a partir de los 70 que tratan esta problemática es notablemente creciente, como consecuencia de un distanciamiento generacional con el acontecimiento y de una mayor presencia de esta discusión en los medios de comunicación. Sin duda, este hecho está contribuyendo a romper el voto de silencio y a normalizar este debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Isidro García, Guillermo, Ana Bezanilla Igareda, and Marcia Guitián Domínguez. "Asenapina como tratamiento de las alteraciones conductuales de la psicosis de Korsakoff." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p132.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Presentar tres casos de pacientes ingresados en Unidad de Media con diagnóstico de alcoholismo y psicosis de Korsakoff y en los que se utilizó Asenapina como tratamiento sintomático efectivo. MATERIAL Y MÉTODOS Caso 1. Mujer de 55 años derivada desde Unidad de Agudos. Vivía con su pareja en una vivienda deficiente (un búnker de la Guerra Civil). Malnutrición, enolismo crónico y deterioro general y cognitivo. Mejoría a nivel motor con el tratamiento vitamínico. Síntomas diana: verborrea, euforia, desorganización del pensamiento y conducta, insomnio. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. Caso 2. Mujer de 52 años derivada desde Medicina Interna por el Servicio de Psiquiatría de otro hospital. Desde hacía un año, tras sufrir una fractura de cadera, abandono de autocuidado y aumento de consumo de alcohol. Desnutrición grave y deterioro general y cognitivo. Síntomas diana: verborrea, euforia. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. Caso 3. Varón de 52 años derivado desde Unidad de Agudos. Ingresó por indicación del Programa de Alcohol del Hospital. Síntomas diana: heteroagresividad, ideación delirante de perjuicio y megalomaníaca, insomnio. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La utilización de Asenapina, junto con el tratamiento con Tiamina, mejoró en estos casos algunos síntomas psicopatológicos acompañantes. Fue bien tolerada y no causó secundarismos significativos. Asenapina puede ser una opción de antipsicótico atípico a utilizar en el control de los síntomas conductuales de la psicosis de Korsakoff.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"EN LAS TRINCHERAS. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p033v.

Full text
Abstract:
1.Descripción de los objetivos Presentación de un caso clínico de un paciente diagnosticado de Trastorno por abuso de sustancias y Trastorno por ideas delirantes persistentes. 2.Material y métodos Revisión bibliográfica del abordaje de la dependencia de sustancias y trastorno delirante comórbidos, mediante la búsqueda de artículos en Pubmed y en UpToDate. 3.Resultados y conclusiones Presentamos el caso de un varón de 44 años, divorciado y actualmente indomiciliado, con historia de abuso de múltiples tóxicos desde la adolescencia. Tras dos años de abstinencia, y a raíz de acontecimientos vitales adversos (suicidio paterno), recae en el consumo de heroína y cocaína. El paciente ha mantenido seguimiento errático en consultas de Patología Dual. Verbaliza ideas delirantes cronificadas de suplantación de identidad, ya que tiene la sensación de que él es Hitler desde cierta ocasión años atrás en la que vio un documental sobre su persona. Refiere tener “recuerdos de los bunkers y trincheras de la guerra” y manifiesta que esta convicción le provoca en ocasiones el deseo de agredir a otras personas a las que identifica como enemigos o inferiores. Asimismo, asegura que el consumo de sustancias le ayuda a frenar dichos impulsos. Existen escasos estudios con un buen tamaño muestral sobre trastorno delirante, por lo que desconocemos la prevalencia real de abuso o dependencia de sustancias en los pacientes que lo presentan, aunque se estima que es baja (en torno al 4’7%). Los últimos estudios sobre trastorno delirante encuentran afectación en varias dimensiones de la PANSS, entre ellas la dimensión cognitiva, que estaba asociada con el abuso de sustancias premórbido. A la luz de este caso, concluimos que es necesaria más investigación que aumente el conocimiento y la evidencia disponible sobre la comorbilidad de dependencia de sustancias con trastorno delirante para un mejor abordaje terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS EN CONTEXTO DE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p056v.

Full text
Abstract:
Introducción y descripción del caso Varón de 38 años con diagnósticos de trastorno por consumo de sustancias y trastorno por estrés post-traumático. En seguimiento semanal por Proyecto Hombre desde 2015. Ingresa en la unidad de hospitalización hospitalización a petición propia como medida de contención ante ideación autolítica persistente. Intervención en el caso: El paciente presenta comorbilidad psiquiátrica, coexistiendo los diagnósticos de TEPT a raíz de su participación en la Guerra del Líbano; y trastorno por consumo de sustancias, que se inició a los 13 años con el consumo de cocaína, al que se añade el alcohol (abstinencia hasta 06/21) y de THC (recaída en día previo al ingreso tras 6 años de abstinencia). Estabilidad clínica hasta 06/21, con consumo incremental desde entonces. El patrón de consumo en este caso concreto no es social ni recreativo, sino que tiene lugar en el propio domicilio, a solas, como automedicación para mitigar los síntomas provocados por su TEPT y otros estresores. Por ello, incluso tras periodos prolongados de abstinencia, el consumo recurre generalmente tras estresores vitales importantes. Resultados y conclusiones: La comorbilidad del TPEP y el abuso de sustancias, especialmente alcohol y cocaína, es un fenómeno frecuente y predice un pronóstico más sombrío. En varios estudios, hasta en el 20% de los pacientes en los que coexistía TPEP y abuso de sustancias, este último se llevaba a cabo para mitigar los síntomas. Este patrón de consumo se observó con mayor frecuencia en varones y se asoció a mayor incidencia de complicaciones, entre ellas intentos autolíticos. Aunque la literatura respalda la hipótesis de que el consumo se realice a modo de automedicación, persiste la incógnita sobre la causa actual de la recurrencia del consumo, una vez descartados tanto nuevos estresores como la finalidad recreativo-social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez, Nicolás Martín. "José Antonio Corrales. Elviña. Ciudad Compacta." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9633.

Full text
Abstract:
José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún construyeron el Pabellón Español para la Exposición de Bruselas de 1957. Premiado en multitud de ocasiones, representaba la apertura de la arquitectura española hacia la Modernidad tras el letargo de su guerra civil. Considerado obra maestra, hoy día es referente para todos. Los poemas personales y dibujos de José Antonio Corrales, destilan su mirada atenta y sensible al Lugar. Sus proyectos la respuesta. Bruselas ya lo anunciaba. Ante la Ciudad Compacta, planteada por el Congreso, parece ser el mismo Corrales el que responde. En 1964, proyecta en solitario, un crecimiento para la ciudad de La Coruña, en Galicia, España. La Unidad Vecinal nº3 en el Polígono de Elviña: 400 viviendas, locales comerciales, guardería, garajes. Todo ello distribuido en bloques, torres y viviendas unifamiliares. Verdadera ciudad compacta radical. La Ciudad Concentrada, es resuelta por él mediante las herramientas que mejor maneja: plantas y secciones trabajando conjuntas, afinadas, exactas y esenciales. Sin renunciar a la réplica atenta al Lugar. El sol, la orientación, los recorridos, la economía, el material, el programa, la función, el vocabulario propio del sitio... todo entra en juego. Pero también la vida de sus futuros habitantes. Propondrá una nueva vida urbana. La ciudad crece compacta pero sensible. Mediante documentos originales de su archivo, Corrales nos presentará la respuesta de un Maestro de la arquitectura. Escuchemos atentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Domínguez, Nicolás Martín. "José Antonio Corrales. Elviña. Ciudad Compacta." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9633.

Full text
Abstract:
José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún construyeron el Pabellón Español para la Exposición de Bruselas de 1957. Premiado en multitud de ocasiones, representaba la apertura de la arquitectura española hacia la Modernidad tras el letargo de su guerra civil. Considerado obra maestra, hoy día es referente para todos. Los poemas personales y dibujos de José Antonio Corrales, destilan su mirada atenta y sensible al Lugar. Sus proyectos la respuesta. Bruselas ya lo anunciaba. Ante la Ciudad Compacta, planteada por el Congreso, parece ser el mismo Corrales el que responde. En 1964, proyecta en solitario, un crecimiento para la ciudad de La Coruña, en Galicia, España. La Unidad Vecinal nº3 en el Polígono de Elviña: 400 viviendas, locales comerciales, guardería, garajes. Todo ello distribuido en bloques, torres y viviendas unifamiliares. Verdadera ciudad compacta radical. La Ciudad Concentrada, es resuelta por él mediante las herramientas que mejor maneja: plantas y secciones trabajando conjuntas, afinadas, exactas y esenciales. Sin renunciar a la réplica atenta al Lugar. El sol, la orientación, los recorridos, la economía, el material, el programa, la función, el vocabulario propio del sitio... todo entra en juego. Pero también la vida de sus futuros habitantes. Propondrá una nueva vida urbana. La ciudad crece compacta pero sensible. Mediante documentos originales de su archivo, Corrales nos presentará la respuesta de un Maestro de la arquitectura. Escuchemos atentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Gutiérrez, Nuria, and Oscar Ruiz López. "Un museo virtual universitario para la recuperación de Memoria Histórica." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12293.

Full text
Abstract:
El patrimonio cultural universitario se caracteriza por su dispersión, variedad tipológica, dificultades de conservación o la falta de recursos económicos para su difusión. Las nuevas tecnologías resultan esenciales para difundir y hacer accesible a todos los públicos este tipo de patrimonio cultural. La UC no dispone de un museo universitario que conserve, investigue y difunda su patrimonio, sino que dispone de colecciones museográficas universitarias con diferentes secciones bien organizadas. La sección de obra gráfica, con más de tres mil grabados y dibujos tiene una complicada conservación y no puede estar permanentemente expuesta. Las nuevas tecnologías permiten conocer estas piezas mediante el uso de visitas o exposiciones virtuales. La Universidad de Cantabria ha desarrollado diversos proyectos de difusión a través de internet desde el 2008, conjugando investigación, difusión y accesibilidad. Su punto de partida fue la creación del Gabinete de Estampas Virtual que recogió y digitalizó el conjunto de arte gráfico de la entidad. Ya en 2015, tras la denominación de Colección Museográfica se ha desarrollado el proyecto de página web “Patrimonio Cultural Universitario UC”, en donde se recogen las distintas tipologías patrimoniales, así como, paseos virtuales 360º por algunos edificios y zonas del campus. Desde principios de 2020 y, acelerado por la evolución de la pandemia COVID 19, el Área de Exposiciones del Vicerrectorado de Cultura y Participación de la institución, ha diseñado un museo virtual de uno de los Fondos de su sección de obra gráfica, que de otra forma no podrían ser expuestos de forma permanente. Se trata del legado Paul Quintanilla, depositado por la Fundación Bruno Alonso y que recoge más de 80 obras que el creador cántabro Luis Quintanilla Isasi (1893-1978) realizó desde los años treinta hasta mediados del siglo XX. Su figura como artista plástico y su compromiso político antes y después de la guerra civil española pretenden ser recuperados en el museo virtual “Luis Quintanilla, Arte y Memoria”. El proyecto conjuga nuevas tecnologías y la rehabilitación de la Memoria Histórica o Democrática a través del arte conjugando la interactuación del espectador con un discurso museográfico que pone en relación piezas que el artista realizó de la Colección UC y otras conservadas en Estados Unidos o en el MNCARS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Guerra de Sucesión Española"

1

Rodríguez Mateos, Araceli. La publicidad como fenómeno comunicativo durante la Guerra Civil española. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-802-29-42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palomo-Díez, Sara, Cláudia Gomes, Ana María López-Parra, and Ivon Cuscó. Estado actual de la identificación de restos humanos de víctimas de la Guerra Civil Española y de la posguerra en Cataluña. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2021. http://dx.doi.org/10.21001/rap.2021.31.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography