Journal articles on the topic 'Guaraní (Indios)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guaraní (Indios).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Guaraní (Indios).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De la Fare, Mónica, and Fernando Carreira. "A Escola e o corpo - antimestiçagem entre os Mbya GuaraniLa Escuela y el cuerpo - Antimestizaje entre los Mbyá GuaraníThe School and the body - Anti Miscegenation among the Mbyá Guarani." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 35, no. 3 (December 20, 2018): 133–51. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v35i3.8130.

Full text
Abstract:
“Somos seres divididos, temos na cabeça as coisas dos dois mundos”, afirmam os índios guaranis. Com isso parecem querer dizer que são, isto é, vivem ao mesmo tempo como índios e brancos. Certamente podemos caracterizar o movimento que empreendem através da escolarização das aldeias rumo ao mundo ocidental nos termos da teoria da mestiçagem, de sua transformação definitiva. Mas isto seria negligenciar o que contam os mbya acerca de sua experiência com os brancos. Entre eles, ao contrário, a experiência parece remeter a uma forma de pensar as relações inter-étnicas a partir do principio da não mistura, de manter a diferença como “estratégia” de convivência. É nesse sentido que este texto busca apreender a experiência escolar guarani, enquanto possibilidade de efetivação de uma estratégia de convivência pautada pelo princípio da não mistura. “Somos seres divididos, tenemos en la cabeza las cosas de dos mundos”, afirman los indios guaraníes. Esa afirmación parece querer decir que son, o sea, que viven al mismo tiempo como indios y como blancos. Esto nos orientaría a caracterizar el movimiento que emprenden a través de la escolarización de las aldeas rumbo al mundo occidental en los términos de la teoría del mestizaje, de una transformación definitiva. Sin embargo, eso significaría negligenciar lo que cuentan los Mbyá sobre su experiencia con los blancos. Entre ellos, al contrario de lo afirmado, la experiencia parece remitir a una forma de pensar las relaciones inter-étnicas a partir del principio de no mezclarse, de mantener la diferencia como “estrategia” de convivencia. Es en ese sentido que este texto busca comprender la experiencia escolar guaraní, como posibilidad de hacer efectiva una estrategia de convivencia pautada por el principio de no mezclarse. “We are divided human beings, we have in the head things of two worlds” say Guaranis Indians. By this they seem to mean they are, that is, they live at the same time as Indians and white men. We could certainly characterize the movement they undertake through village schooling towards the Western world in terms of the theory of miscegenation, of its ultimate transformation. But this would be to neglect what the mbya tell about their experience with white men. Among them, instead, the experience seems to refer to a way of thinking inter-ethnic relations from the principle of non-mixing. To keep the difference as a "strategy" of coexistence. It is in this sense that this text seeks to apprehend the Guarani school experience, as a possibility to implement a strategy of coexistence guided by the principle of non-mixing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Costa, Carolina Silva, and Mario Luiz Fernandes. "NARRATIVA JORNALÍSTICA SUL-MATO-GROSSENSE: a reocupação das fazendas pelos índios Guarani Kaiowá no município de Antônio João." Revista Observatório 4, no. 3 (April 29, 2018): 811. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n3p811.

Full text
Abstract:
O presente trabalho teve como objetivo analisar o discurso de representação do indígena, na reportagem veiculada no dia 29 de agosto de 2015, no jornal Correio do Estado sobre o clima de guerra vivido no município de Antônio João, Mato Grosso do Sul, devido a ação de reocupação das fazendas pelos indígenas Guarani Kaiowá, Terra Ñande Ru Marangatu. O jornal objeto deste trabalho torna-se importante nesta análise em função de sua tradição e credibilidade no estado. A metodologia proposta para a análise da reportagem é a análise crítica da narrativa, narratologia, que permitiu compreender com profundidade as estratégias do jornalismo de dar fluxo à narrativa hegemônica, no que se refere a formação de um discurso de representação do indígena. PALAVRAS-CHAVE: Índios; representação; jornal Correio do Estado; narratologia. ABSTRACT The present work had the objective of analyzing the discourse of representation of the indigenous, in the article published on august 29, 2015, in the Correio do Estado newspaper about the climate of war in the municipality of Antônio João, Mato Grosso do Sul, due to the action Of reoccupation of farms by the indigenous Guarani Kaiowá, Terra Ñande Ru Marangatu. The journal object of this work becomes important in this analysis due to its tradition and credibility in the state. The methodology proposed for the analysis of the article is the critical analysis of the narrative, narratology, that allowed to understand in depth the strategies of journalism to give flow to the hegemonic narrative, in what refers to the formation of a discourse of representation of the indigenous. KEYWORDS: Indians; representation; newspaper Correio do Estado; narratology. RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el discurso de representación del indígena, en el reportaje difundido el 29 de agosto de 2015, no diário Correio do Estado sobre el clima de guerra vivido en el municipio de Antônio João, Mato Grosso do Sul, debido a la acción de reocupación de las haciendas Indígenas Guaraní Kaiowá, Tierra Ñande Ru Marangatu. El periódico objeto de este trabajo se vuelve importante en este análisis en función de su tradición y credibilidad en estado. La metodología propuesta para el análisis del reportaje es el análisis crítico de la narrativa, narratología, que permitió comprender con profundidad las estrategias del periodismo de dar flujo a la narrativa hegemónica, en lo que se refiere a la formación de un discurso de representación del indígena. PALABRAS CLAVE: Indios; la representación; diario Correio do Estado; narratología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Levinton, Norberto. "Joseph Cataldini y la fundación de pueblos en el Guayrá por aproximaciones sucesivas: hay que saber entenderse." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 6, no. 1 (January 22, 2018): 61–79. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v6.n1.19195.

Full text
Abstract:
Las fundaciones de reducciones en la región del Guayra siguieron una metodología basada en la comprensión de la forma de ser de los grupos indígenas. En este contexto hubo respeto absoluto por las tipologías de los espacios indígenas y la conformación pre existente de las jerarquías sociales. Esto fue posibilitado esencialmente por la comprensión del lenguaje guaraní y el de los gualachos o ibirajaras. Entender el significado de una palabra podía ser la diferencia entre la vida y la muerte. Los jesuitas y los indios intercambiaron saberes. El aporte tecnológico fue importante, esencialmente las cuñas de hierro. Pero también lo fue la implementación de técnicas agrícolas y, por ende, la realización de nuevos cultivos como la caña de azúcar y el algodón. Para realizar estas innovaciones había que conocer la tierra, el agua y las plantas. La introducción de ganados con la provisión de leche y la fabricación de manteca y quesos modificó sustancialmente el régimen alimenticio. La construcción de caminos cambió la estructura del espacio. ¿Cuál fue la ideología que sostuvo la organización del espacio?Pensamos que existió una filosofía de conformación del espacio misionero como sumatoria de lugares que se puede vincular con las ideas de Leibniz. Aunque este irrumpió unos años después en el mundo de las ideas sostenemos que algunos conceptos de la metafísica del espacio de este autor pudieron instrumentarse algunos años antes en la formación de los jesuitas en el nivel del noviciado o posteriormente. Plegar y desplegar continuamente las subregiones, eso es lo que llamamos aproximaciones sucesivas. Analizaremos estas nociones y el rol del Padre Joseph Cataldini en su conformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodrigues, Aryon Dall’Igna. "Classification of Tupí-Guaraní." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 3, no. 2 (April 18, 2013): 167–72. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v3i2.16257.

Full text
Abstract:
Norman McQuown has recently published a synthesis of J. AldenMason’s classification of South American languages. 1 Although everyone will acknowledge the importance of the systematic work of both Mason and McQuown, one cannot help feeling that Taylor’s criticism concerning the West Indies, ‘the present classification... complicates and obscures the perspective unnecessarily’ 2, can be applied in part also to South America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilera Jiménez, Domingo Adolfo. "Lusismos en el guaraní paraguayo (en situación de contacto con el español)." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 27, no. 1 (June 16, 2022): 94–119. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2022.27.1.94.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la influencia léxica del portugués en la lengua guaraní, considerando el contacto que esta mantiene con el español desde los tiempos coloniales en Paraguay. Con base en dos trabajos publicados en las últimas décadas, y empleando los corpus y diccionarios existentes en ambos idiomas, más una consulta con informantes, se han identificado y analizado 67 lusismos en la lengua guaraní actual. A través de investigaciones recientes, se ha comprobado que estos préstamos se difundieron en gran parte del territorio hispanoamericano, por medio del dialecto del español hablado en las Islas Canarias, muy influenciado por el portugués, cuya amplia difusión estuvo favorecida por el carácter de escala que tenían dichas islas en la ruta hacia las Indias. Otra vía de entrada de estas voces en el español o guaraní, si bien a una escala menor, constituye el contacto fronterizo y de inmigración entre Paraguay y Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Regalado de Hurtado, Liliana. "Santiago entre los Chiriguanas: Un caso de aculturación y resistencia." Amazonía Peruana, no. 22 (October 14, 1992): 147–73. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi22.133.

Full text
Abstract:
Los Chiriguanas, Chiriguanaes o Guaraníes eran considerados, a comienzos del siglo XVII, "indios de guerra". Los españoles llegaron a establecer contacto con ellos. Canjeaban a los indios Chanes que eran apresados por los Chiriguanas por "armas y cosas de que carecían". En 1573, se presentan ante el Virrey Toledo para anunciarle del milagro: la aparición de un hombre que se · hacía llamar "Santiago" les había predicado y persuadido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Fernández, Marcelino. "Las misiones Jesuíticas en la América del Sur." Aportes 1, no. 1 (February 27, 1993): 13–14. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i1.359.

Full text
Abstract:
...los jesuítas realizaron con los indios guaraníes del Paraguay un original experimento de gobierno teocrático, sobre la base de la comunidad de bienes y de rígida disciplina en la vida individual y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Levinton, Norberto. "Vivienda y vida privada: la transformación de los conceptos por la acción evangelizadora de la Compañía de Jesús (provincia Jesuítica de Paraguay, 1604-1767)." Hispania Sacra 49, no. 99 (February 8, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.666.

Full text
Abstract:
El autor estudia, desde el punto de vista arquitectónico, la evolución de las viviendas entre los indios guaraníes. Observa cómo las técnicas introducidas entre ellos por los jesuitas implicaban cambios en la concepción de la vida doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uzain, Elian Rodolfo. "¿Ama Dios a los Españoles más que a los Pobres Indios? Cognición, Mentalidades e Historia Psicoanalítica: Un abordaje interpretativo de las cartas de Indios Cristianos Guaraníes (1753)." Revista Eletrônica da ANPHLAC 23, no. 36 (December 20, 2023): 87–103. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.36.2023.4143.

Full text
Abstract:
El escenario actual de desenvolvimiento de las disciplinas histórico-arqueológicas es sumamente diverso, multiparadigmático y complejo. Teniendo en cuenta esto, en este artículo planteo una conexión entre la Arqueología Cognitiva, vista desde un enfoque pos procesual, y la Psicohistoria, enmarcada dentro de la Historia Social. Propongo esto teniendo en cuenta que ambas disciplinas se enfocan en estudiar al hombre histórico en sociedad desde una postura interpretativa. Rescato caracteres y elementos centrales del quehacer de ambas ciencias, en términos de interpretación, lenguaje, emocionalidad, inteligencia, cognición, mentalidad, accionar y representaciones, entre otros que serán desglosados más adelante, para finalmente realizar un estudio de las cartas de Indios Cristianos Guaraníes, en las que hay claras evidencias de registros emocionales, de resolución de problemas, entre otros resultados analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco García, Pilar. "Julio Lavandero: etnólogo, lingüista y traductor de cuentos y leyendas de los indios guaraos (Venezuela)." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 8, no. 1 (February 17, 2015): 271–90. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.21909.

Full text
Abstract:
El P. Julio Lavandero es un misionero, entre muchos, que ha entregado casi toda su vida a un pueblo indígena: los Guaraos. Le podríamos describir como etnólogo, etnógrafo, etnolingüística, antropólogo y traductor. Su trabajo de campo ha sido inmenso: primero grabando, no solo la lengua, también los relatos de una literatura ágrafa hasta ese momento. Las ha transcrito para los propios hablantes y traducido para nosotros, para todos. Pero desgraciadamente no solamente no se le reconoce el trabajo, sino que se pisotean sus derechos de autor que jamás reclamará. El propósito de este trabajo es hacer visible esta labor de inmersión en culturas desconocidas y resaltar su infravaloración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montezanti, Miguel A. "Catecismo, poder y traducción." TRANS. Revista de Traductología, no. 4 (May 5, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2000.v0i4.2514.

Full text
Abstract:
Este artículo examina una controversia que tiene lugar en el siglo XVII en un área del Virreinato del Río de la Plata. La enseñanza del catecismo a los indios guaraníes fue detonante de un conflicto entre órdenes religiosas. Se llega a la instancia de la fuerza para deponer a un obispo. Se esgrimen argumentos semánticos que hablan de la imposibilidad de trasvasar un contenido específico a lenguas aparentemente incapacitadas para recibirlo. La traducción de la Biblia ejemplifica problemas inquietantes al examinar la capacidad de las lenguas para subsanar vacíos semánticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

HAYASHI, Toshimitsu. "Investigation on Traditional Medicines of Guarany Indio and Studies on Diterpenes from Scoparia dulcis." YAKUGAKU ZASSHI 131, no. 9 (2011): 1259–69. http://dx.doi.org/10.1248/yakushi.131.1259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salinas, María Laura. "Población y encomiendas en el nordeste argentino. El caso de Corrientes en el Siglo XVII y principios del XVIII según las visitas de indios." Folia Histórica del Nordeste, no. 17 (October 11, 2008): 111. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0173451.

Full text
Abstract:
Las visitas realizadas a la ciudad de Corrientes y a los pueblos de indios que pertenecieron a su jurisdicción durante los siglos XVII y XVIII, constituyen fuentes interesantes y en algunos aspectos “generosas” por la información específica que ofrecen sobre la población indígena encomendada que habitaba en las reducciones y en la ciudad como yanaconas sirviendo en las casas o chacras de los encomenderos. Siendo el objetivo conocer detalles de la población tributaria y sus familias e intervenir ante posibles irregularidades, los informes destacan especialmente el estado cuantitativo y algunos aspectos de la situación de los indígenas de los cuatro pueblos de indios de la región: Itatí, conformada por guaraníes y Santiago Sánchez, Candelaria de Ohoma, Santa Lucía de los Astos constituidas por grupos chaqueños. Una de las principales preguntas que surgen permanentemente al realizar nuestra investigación, es hasta qué punto estas fuentes contribuyen a la reconstrucción de la realidad demográfica de estas poblaciones. Nos proponemos, entonces en este trabajo reflexionar acerca de las posibilidades y limitaciones que ofrecen los datos aportados por estos documentos oficiales, teniendo en cuenta que son casi los únicos disponibles de ésta época en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Svriz Wucherer, Pedro M. O. "El informe del padre provincial jesuita Jaime de Aguilar (1735). Fuente para el estudio de las actividades de las milicias guaraníes en la gobernación del Paraguay." Folia Histórica del Nordeste, no. 19 (October 11, 2011): 119. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0193394.

Full text
Abstract:
<p>En el año 1735 el provincial jesuita Jaime de Aguilar realizó un completo Informe dirigido al monarca español, en el cual brindaba un panorama del estado general de las reducciones jesuíticas y los servicios brindados por parte de los jesuitas y sus indios. Para esta tarea convocó este provincial a los “padres más condecorados y experimentados” de la orden para dar sus testimonios al respecto. Esta fuente del siglo XVIII permite analizar los servicios militares brindados al Rey por parte de las llamadas “Milicias Guaraníes”. Uno de sus apartados, se dedica a detallar las acciones efectuadas en la gobernación civil del Paraguay entre los años 1644 y 1721. El presente trabajo realiza un análisis de las funciones que desarrollaron las milicias guaraníes, tales como “entradas” a tierras no colonizadas, expediciones de castigo o la construcción de fuertes fronterizos, entre otras labores, y que nos posibilitarán comprender el rol estratégico que cumplieron las mismas. Además analizaremos su relación con los gobernadores del Paraguay y las parcialidades indígenas del Gran Chaco durante los siglos XVII y XVIII.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soto Artuño, Wenceslao. "Alonso de Barzana y la doctrina de Juli, precursores de las reducciones de Paraguay." Archivo Teológico Granadino, no. 87 (February 16, 2024): 99–126. http://dx.doi.org/10.47035/atg.2024.87.5216.

Full text
Abstract:
Las reducciones del Paraguay con los nativos guaraníes son uno de los grandes frutos de las misiones jesuitas, que fueron posibles gracias a la experiencia acumulada por estos religiosos en el virreinato de Perú. Los jesuitas tuvieron que hacer excepciones a su legislación para asumir las doctrinas, lo que hubieron de repetir en Paraguay. Una de estas doctrinas, la de Juli (Perú), se convirtió en el laboratorio donde se concretaron las formas misionales que después fueron exportadas a Paraguay, entre ellas, el aprendizaje de la lengua nativa. También hubo jesuitas concretos que posibilitaron el florecimiento de las reducciones, siendo uno de ellos Alonso de Barzana, por su estima de los indios, su interés en aprender sus lenguas y su propia labor misionera que le llevó a recorrer unos 20.000 km.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Porto de Farías, Norma N., and Oiga N. Trevisán. "El mito del hombre en lobo. Del verslpellis latino al lobisón en cuentos argentinos contemporáneos." Cuadernos de Literatura, no. 12 (August 13, 2008): 7. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0123070.

Full text
Abstract:
<p>La creencia en el licántropo tiene orígenes remotos y hunde sus rafees en la cultura grecolatina, de donde extraemos las primeras fuentes occidentales de las referencias hechas por gramáticos, historiadores filósofos y escritos literarios. Extendida por todos los pueblos europeos, con la conquista, llega a América y se difunde por paises como Argentina, Brasil y Paraguay donde la zoantropía del yaguareté-abá, indio-tigre, de las zonas guaraníes apoya la existencia de la creencia inclusive en la época prehispánica.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Roca, María Victoria. "El jardín de los jesuitas desde la obra del padre Florián Paucke. Análisis, similitudes y diferencias con las misiones de guaraníes." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (December 14, 2020): 582–601. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e131.

Full text
Abstract:
Durante los siglos XVII y XVIII la Compañía de Jesús fundó una serie de misiones entre los nativos de diversas partes del mundo recientemente conquistadas por el Reino de España. Una de estas experiencias tuvo lugar en la región chaqueña, específicamente entre los indígenas mocovíes. Estas misiones tuvieron un trazado urbano particular conformado por una serie de edificaciones que fueron funcionales a las tareas de evangelización y gestión de los poblados. En este trabajo analizamos la huerta de los padres, un espacio escasamente estudiado por la historiografía reduccional, a partir de las descripciones y representaciones contenidas en la obra del Padre Florián Paucke “Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios Mocobíes, 1749-1767”. Paralelamente, nos moveremos hacia la región de las misiones de guaraníes reparando en sus similitudes y diferencias utilizando datos arqueológicos y fuentes documentales. El abordaje propuesto permitió avanzar en el conocimiento de la identidad de los huertos jesuíticos en particular y el estudio de la jardinería que se desarrolló en esta porción de Sudamérica durante el período colonial en general. Los jardines jesuíticos de las reducciones de mocovíes o guaraníes compartieron concepciones acerca del orden, la organización y las funciones de este espacio dentro de la vida y gestión misionera, en donde el componente indígena estuvo dado por la presencia de especies nativas y sus usos, pero su concepción y diseño respondió a pautas exóticas para los reducidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kubiak, Ewa. "El modelo arquitectónico de iglesia misionera jesuita en el Virreinato del Perú." História Revista 26, no. 1 (June 24, 2021): 257–83. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v26i1.68129.

Full text
Abstract:
En el Virreinato del Perú existía la arquitectura jesuita que se puede describir como misionera y funcionó en varios ámbitos. Estamos hablando de templos de formas simples que los jesuitas construyeron en lugares donde la nueva fe recién se estaba introduciendo. Dicha arquitectura estaba determinada principalmente por su función, no sufriendo tantas modificaciones regionales, aunque algunos elementos decorativos y algunas variantes de la composición se pueden calificar como soluciones locales. En la ponencia quisiera presentar ambos aspectos mencionados, tanto encontrar los elementos globales de la arquitectura misionera de los jesuitas como destacar su diversidad en las regiones. Me gustaría caracterizar diferentes aspectos como: el mismo proceso de la construcción, la sobrevivencia de la tradición indígena, el uso de las formas y materiales, y también en la variedad de sus decoraciones. En este análisis quisiera centrarme en ejemplos de arquitectura creada por la Compañía de Jesús, en Colombia (Tópaga, Fontibón), Perú (Andahuaylillas y Juli), Bolivia (indios Mojos y Chiquitos), en las famosas misiones guaraníes en la actual Argentina, Paraguay y Brasil, y también en la arquitectura misionera de Chiloé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parris, Cheryl A., Clinton C. Shock, and Michael Qian. "Dry Leaf and Steviol Glycoside Productivity of Stevia rebaudiana in the Western United States." HortScience 51, no. 10 (October 2016): 1220–27. http://dx.doi.org/10.21273/hortsci11149-16.

Full text
Abstract:
Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) is a perennial herbaceous plant native to Paraguay, where it was used by the native Guarani peoples for centuries. Although steviol glycosides from stevia are powerful natural noncaloric sweeteners, stevia has been cultivated and commercially available only for the past 50 years. Cultural practices are still in development, and productivity potential in the United States is largely unknown. Currently commercial growers and processors worldwide are seeking to maximize the productivity of rebaudioside A, a steviol glycoside. The trials reported here examined the effects of location, harvest strategy, and cultivar on stevia dry leaf yield, steviol glycoside content, and steviol glycoside yield. Six or seven stevia cultivars were grown for ≈5 months at four western U.S. locations, with an irrigation criterion of 20 kPa. Stevia at every location was subjected to two harvest strategies: either one harvest at the end of the season or two harvests, one midseason and another at the end of the season. The main plots at each location were the stevia cultivars, and the split plots were the harvest strategies in a randomized complete block, split-plot design with four replicates. Dry leaf yield, leaf steviol glycoside content, and leaf steviol glycoside yield varied by cultivar, location, and cultivar by location, but not by harvest strategy or interactions of harvest strategy with location or cultivar. Dry leaf yield averaged 4.12 Mg·ha−1 with significant differences by cultivar and location. One of the steviol glycosides, rebaudioside A yield averaged 300 kg·ha−1 with significant differences by cultivar and by interactions of location with cultivar. Leaf productivity was greater at Ontario, OR, than at Hanford, CA, Indio, CA, or Yuma, AZ. Dry leaf yield greater than 7 Mg·ha−1 and rebaudioside A yields greater than 500 kg·ha−1 were observed at Ontario. Stevia perenniated at Hanford and Indio, providing the option of multiyear harvests from a single planting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Simão, Filipa, Julyana Ribeiro, Carlos Vullo, Laura Catelli, Verónica Gomes, Catarina Xavier, Gabriela Huber, et al. "The Ancestry of Eastern Paraguay: A Typical South American Profile with a Unique Pattern of Admixture." Genes 12, no. 11 (November 12, 2021): 1788. http://dx.doi.org/10.3390/genes12111788.

Full text
Abstract:
Immigrants from diverse origins have arrived in Paraguay and produced important demographic changes in a territory initially inhabited by indigenous Guarani. Few studies have been performed to estimate the proportion of Native ancestry that is still preserved in Paraguay and the role of females and males in admixture processes. Therefore, 548 individuals from eastern Paraguay were genotyped for three marker sets: mtDNA, Y-SNPs and autosomal AIM-InDels. A genetic homogeneity was found between departments for each set of markers, supported by the demographic data collected, which showed that only 43% of the individuals have the same birthplace as their parents. The results show a sex-biased intermarriage, with higher maternal than paternal Native American ancestry. Within the native mtDNA lineages in Paraguay (87.2% of the total), most haplogroups have a broad distribution across the subcontinent, and only few are concentrated around the Paraná River basin. The frequency distribution of the European paternal lineages in Paraguay (92.2% of the total) showed a major contribution from the Iberian region. In addition to the remaining legacy of the colonial period, the joint analysis of the different types of markers included in this study revealed the impact of post-war migrations on the current genetic background of Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cooney, Jerry W. "Indios Guaraníes y Chamanes Franciscanos: Las Primeras Reducciones del Paraguay (1580-1800). By Louis Necker. [Biblioteca Paraguaya de Antropología, Vol. 7.] (Asunción: CEADUC-Universidad Católica, 1990. Pp. 279. Appendices. Maps. Bibliography. List of Abbreviations. No price.)." Americas 49, no. 2 (October 1992): 252–54. http://dx.doi.org/10.2307/1007001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Schiavoni, Gabriela. "Indios Cimarrones y Animales Sensatos. Silvestres y Domesticados en el Guaraní Colonial." Nuevo mundo mundos nuevos, December 15, 2022. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.90368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Wucherer, Pedro M. O. Svriz. "Jesuitas, guaraníes y armas. Milicias Guaraníes frente a los indios del Gran Chaco." História Unisinos 15, no. 2 (September 6, 2011). http://dx.doi.org/10.4013/htu.2011.152.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Takeda, Kazuhisa. "Cambio y continuidad del liderazgo indígena en el cacicazgo y en la milicia de las misiones jesuíticas: análisis cualitativo de las listas de indios guaraníes." Tellus, November 24, 2014, 59–79. http://dx.doi.org/10.20435/tellus.v0i23.256.

Full text
Abstract:
Es bien sabida la existencia de varias organizaciones sociopolíticas en las misiones jesuítico-guaraníes. Entre ellas se encontraba nel cabildo, la milicia, la congregación y el cacicazgo. Basándose en descripciones de cronistas jesuitas, los historiadores con frecuencia sostienen que la mayoría de los cargos de estas organizaciones eran ocupados por caciques con el título de Don. Sin embargo, el análisis comparativo de los padrones de indios guaraníes y los reclutamientos de soldados demuestra que en la segunda mitad del XVII se introdujo en las misiones jesuíticas una organización militar cuyo principio era fundamentalmente diferente al del cacicazgo, mientras que la mayor cantidad de los cargos militares eran ocupados por indios que no habían sido caciques. El propósito de este artículo es analizar algunos documentos que contienen listas de nombres de indios guaraníes para establecer cuál fue el rol de los caciques en el cacicazgo y en la milicia,y el cambio que experimentó su poder dentro de estas dos organizaciones que estructuraban las misiones jesuíticas del Río de la Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruggiu, Ilenia. "Reati culturalmente motivati in Brasile: il caso di stupro-non stupro presso gli indios Guaranì (con riflessioni sui matrimoni precoci Rom)." Stato, Chiese e pluralismo confessionale, February 11, 2022. http://dx.doi.org/10.54103/1971-8543/17313.

Full text
Abstract:
SOMMARIO: 1. Premessa - 2. Il caso - 3. L’iter processuale e gli argomenti. Materialità del fatto ed ermeneutica antropologica - 4. Un nuovo tassello nella cultural expertise: lo strumento della “audizione etnica” (escuta étnica) - 5. Il pluralismo giuridico dialogico e l’affidamento della sanzione alla comunità guaranì - 6. Il ruolo del giudice di fronte a pratiche culturali patriarcali - 7. Dal Brasile all’Europa: spunti di riflessione sui rapporti sessuali di infra-quattordicenni nel matrimonio rom e nella cultura italiana. Culturally motivated crimes in Brazil: the case of rape/non-rape among the Guaranì Indians (with remarks on Roma early marriages) * ABSTRACT: This article describes a culturally motivated crime that came to the attention of a Brazilian court: sexual intercourse with a girl under the age of fourteen in a Guaranì group, indios from the Mata Atlantica. The judge acquitted the accused taking into account the fact that in the Guaranì society a woman becomes an adult with menarche and that sexual initiation is widespread in this culture. The accused had violated the protocol of this initiation, for which he will be sanctioned according to the norms of Guaranì law. The Brazilian case allows for a series of observations on the debate on Roma early marriages that is taking place in Europe, and on the different treatment between sex acts in this context and sex acts between minors under fourteen years old and other teenagers in the majority cultures of Europe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fonseca Gomes Dantas de Melo, Rafael, and Clovis Antonio Brighenti. "Memórias e documentos do povo Guarani Paranaense na construção da Itaipu." RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade 6, no. 6 (March 29, 2020). http://dx.doi.org/10.23899/relacult.v6i6.1808.

Full text
Abstract:
O povo Guarani Paranaense (ocupantes das duas margens do rio Paraná entre o estado do Paraná (BR) e Alto Paraná/Canindeyu – PY) ao longo da década de 1970, no ápice da construção da Usina hidroelétrica Itaipu Binacional localizada em Foz do Iguaçu no Paraná e Hernandarias Paraguai, passou a produzir uma séria de documentos endereçados a Itaipu, a Fundação Nacional do Índio (Funai) e órgãos internacionais exigindo os direitos territoriais. Os documentos dos Guarani na margem direita do referido rio foram produzidos quase duas décadas após o fechamento das comportas, também endereçados a Itaipu e ao Instituto Nacional del Indio (INDI). Através da análise dos referidos documentos e dos registros da memória do povo Guarani desejamos estabelecer uma conexão entre as demandas apresentadas e o cumprimento das mesmas, saber em que medida essa memória está atualizada e como os direitos territoriais foram garantidos ao longo dessas quase quatro décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguilera Jiménez, Domingo A. "Apellidos guaraníes en Paraguay. Una actualización de su vigencia a partir de Mil apellidos guaraníes, de León Cadogan." Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 29, no. 1 (June 30, 2021). http://dx.doi.org/10.34096/mace.v29i1.8414.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los apellidos guaraníes vigentes en la población paraguaya actual, conforme con la base de datos del Sistema de Identificación Policial de la Policía Nacional paraguaya ,a partir de una comprobación de la lista publicada por León Cadogan en Mil apellidos guaraníes ([1960] 2005). Esta recopilación, contiene en total 1.189 apellidos guaraníes, relevados por el autor en parroquias de las antiguas misiones y pueblos de indios. De esta cantidad, solo 79 (6,6 %) están vigentes hoy, con nacimientos que abarcan no solo Paraguay, sino también Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile y España. En total, estos apellidos llevan unas 11.602 personas, nacidas en los últimos 150 años (1869-2019) en el área de extensión. Asunción es la localidad con mayor variedad de apellidos registrados (40 en total), y el departamento de menor cantidad es Boquerón (6 en total). El departamento de Caazapá concentra la mayor cantidad de nacimiento de personas con apellidos guaraníes en toda el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quarleri, Lía. "Políticas borbónicas en los “pueblos de indios guaraníes” estratificación, mestizaje e integración selectiva." Nuevo mundo mundos nuevos, November 30, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.64459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quarleri, Lía. "Lógicas y concepciones sobre trabajo, acumulación y bienestar en los pueblos de indios guaraníes (Siglos XVII y XVIII)." Anos 90 20, no. 37 (May 20, 2013). http://dx.doi.org/10.22456/1983-201x.26264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Grubits, Sonia, Martha Olivia Peña Ramos, José Ángel Vera Noriega, María Enriqueta Lunes Pérez, and Gerardo Jesús Pérez Gómez. "Dibujo e identidad infantil entre poblaciones indígenas mexicanas y del centro-oeste Brasilieño." Ra Ximhai, April 30, 2011, 51–68. http://dx.doi.org/10.35197/rx.07.01.2011.06.sg.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es, ilustrar algunos aspectos fundamentales identificados en las culturas y organizaciones sociales indígenas brasileñas y mexicanas, iniciar una breve exposición de los aspectos más significativos de la cultura y organización social de cada grupo escogido y finalmente, una breve conclusión que muestre las semejanzas y diferencias entre los referidos grupos de Brasil y México, e identificar algunas variables que tienen que ver con la identidad infantil que puedan ser retomadas en un futuro para promover el desarrollo del niño indígena. Se presentan datos recabados en investigaciones en el oeste brasileño, con poblaciones infantiles, Bororo, Guaraní y Kadiwéu del centro-oeste brasileño y tres experiencias en México, una con la comunidad Mayo, al norte de México, y dos en el sur con los Tzosiles y Náhuatl. Se realizaron observaciones participativas, entrevistas con las familias y dibujos de los niños/as, que arrojaron semejanzas y diferencias entre los diversos grupos étnicos en la conformación de su identidad étnica. En el centro-oeste brasileño fue posible notar una homogeneidad mayor, una integración entre los Kadiwéu, y conflictos en la construcción de la identidad Guaraní y entre los Bororo. En los Mayo y Tzotsiles de México, los ritos practicados abunda el sincretismo: por una parte está la religión católica y por otra está la adoración de la naturaleza y la presencia de ambas partes durante el rezo, el canto, la danza, la vestimenta etc. Durante las observaciones en las diferentes comunidades y el análisis de los dibujos infantiles se hizo evidente la gran influencia, desde los primeros años de vida, de la cultura del grupo étnico y/o la del no indio en la formación de la identidad, en las representaciones sociales, etc., muchas veces generando conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Imolesi, María Elena. "El sistema misional en jaque: la reclusión femenina en las reducciones jesuíticas de guaraníes." Anos 90 18, no. 34 (January 17, 2012). http://dx.doi.org/10.22456/1983-201x.24010.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este trabajo constituye una indagación acerca del cotiguaçú o espacio de reclusión de las mujeres en las reducciones jesuíticas de guaraníes. En este lugar se nuclearon, desde comienzos del siglo XVIII, mujeres de muy diversa procedencia y condición: viudas, huérfanas o cuyos hombres habían huido, así como traídas por los misioneros desde las zonas fronterizas pobladas por indios “infieles”. En contraste con la escasa referencia al cotiguaçú en los escritos jesuíticos de circulación pública, la correspondencia reservada dedicaba minuciosas líneas a las disposiciones relativas a este espacio. Evidentemente el asunto revestía una gran importancia, pues el número creciente de recluidas y de hombres ausentes indica una tendencia a la desintegración familiar, a contrapelo de lo deseable en el espacio reduccional. Creemos por ende que este estudio contribuye a arrojar luz acerca de las crecientes tensiones dentro del espacio misional durante el siglo XVIII, en el contexto de una dinámica fronteriza luso-hispano-indígena inestable y de influencias permeables, en la cual se estaban generando procesos de dispersión, reconstrucción y etnogénesis que un espacio misional pretendidamente aislado se esforzaba por negar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

ALMUNFARIJAH, ALMUNFARIJAH. "Analisis Portofolio Optimal Saham Indeks Lq-45 Dengan Model Indeks Tunggal Di Bursa Efek Indonesia." Jurnal Perilaku dan Strategi Bisnis 5, no. 2 (August 27, 2017). http://dx.doi.org/10.26486/jpsb.v5i2.356.

Full text
Abstract:
Rational investors invest in efficient stocks, the stocks that have high return with minimum risk. The sample in this study using the stocks in the group LQ-45 index during the period February 2013-July 2013. The purpose of the study was to establish the optimal portfolio and to know the difference between stock returns and the risk of candidate and non-candidate portfolirn On Equity (ROE).The results showed there were 15 stocks that become candidate in a portfolio out of 45 stocks studied with the cut of point value -2.7-7. Optimal portfolio is formed by 15 stocks that have excess returns to beta (ERB) which is greater than the risk-free return (Rf).The largest proportion of funds owned by PT Kalbe FarmaTbk i.e 16,2 %, and the smallest proportion of the funds owned by PT Bank Central Asia Tbk i.e 0,1101288%. Rational investor would prioritize to invest in securities that have a the largest proportion of the funds, because of that large proportion of funds so we will be getting higher profit with the certain risks as well.Investors that will invest theirs funds into these 15 companies that have formes this optimal portfolio would get portfolio profit 2,1-7 and portfolio risk -2.7-7. That portfolio profit is not far different with the expected return of each individual stock. So despite using LQ-45 stocks that have the biggest marketing capitalization and the most liquid infact it has not guarante that investors would gain their expectation of getting portfolio return as what they expected.Risk portfolio of 2,1-7 is smaller than the risk level of each individual stock . Although the establishment of the optimal portfolio yield expected return of portfolio which is not much different with thereturn of individual stock,but still provide the benefit of diversification that is beneficial for reducing the risk of each individual stock
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography