Dissertations / Theses on the topic 'Grain industry'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Grain industry.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Annis, Margaret Catherine, and n/a. "Extending stored grain research and technology to grain farmers." University of Canberra. Education, 1995. http://erl.canberra.edu.au./public/adt-AUC20060602.115607.
Full textMaluleke, Ikageng Martha. "Grain planting progress report : the potential benefits for the South African grain industry." Diss., University of Pretoria, 2017. http://hdl.handle.net/2263/60832.
Full textDissertation (MSc (Agric))--University of Pretoria, 2017.
Agricultural Economics, Extension and Rural Development
MSc (Agric)
Unrestricted
Fianti, Noor. "Going against the grain : the de-maturity of the European textile industry." Thesis, Queen Mary, University of London, 2009. http://qmro.qmul.ac.uk/xmlui/handle/123456789/28164.
Full textNam, Sung Wook. "Prospects of grain production, consumption and trade in North Korea /." free to MU campus, to others for purchase, 1998. http://wwwlib.umi.com/cr/mo/fullcit?p9904862.
Full textSepúlveda, Paul. "Nondestructive measurement of spiral grain with X-rays in laboratory and in industry /." Luleå, 2003. http://epubl.luth.se/1402-1544/2003/14.
Full textSmith, Thomas Russell. "Inter industry impacts of feed grain transportation and export policy changes upon the cornbelt /." The Ohio State University, 1988. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1487597424138401.
Full textLiu, Chi-Wei. "Hog island agricultural protectionism, food dependency, and impact of the international food regime in Taiwan /." Diss., Online access via UMI:, 2008.
Find full textShoko, Sipiwe. "Valorisation of industrial waste : extraction of bioactive compounds from Brewer’s spent grain." Thesis, Cape Peninsula University of Technology, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11838/2766.
Full textBrewer’s spent grain (BSG), a solid residue obtained from brewing beer, is gaining attention in the food, cosmetics and pharmaceutical industry due to its use as natural source of colorants, texturisers, functional ingredients and preservatives. It is therefore necessary to develop an economically viable method for the extraction, isolation or enrichment of these compounds. Although literature shows the technical feasibility of extraction of bioactive compounds from BSG at laboratory bench scale, none of the reviewed literature could provide adequate information necessary to determine the economic feasibility of the process at commercial scale. The aim of this study was to investigate the technical and economic viability of a commercial process for the recovery of antioxidant rich polyphenolic compounds from brewers spent grain using organic solvents and/or water. The objectives were to select the best solvent, perform the optimisation and kinetic study, as well as to model and simulate the extraction process with the aim of performing an economic analysis. In selecting the best solvent, maceration and soxhlet extraction were used for the recovery of polyphenolic compounds. Acetone and acetone: water mixtures, ethanol and ethanol: water mixtures as well as pure water were used as solvents. The evaluation of the best solvent was measured by the total phenolic content (TPC), flavonol content, the antioxidant activity using 2.2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) assay and ferric reducing antioxidant power (FRAP) assay. The study performed optimisation for various operational parameters (time, temperature, solvent to feed ratio and shaking speed) using response surface method. The effect of temperature on the extraction kinetics was also investigated with experiments being carried out at 20°C, 40°C and 80°C. Antioxidant activity was detected in all BSG extracts, but water showed the highest global yield and rates of extraction. The optimum conditions were found at 15 min reaction time, temperature of 40 °C, shaking speed of 185 rpm and solvent to solid ratio of 27.5: 1. So-Macdonald model was a suitable fit for the experimental data with a R2-value range of (0.85 < r2 < 0.995). A processing scenario was proposed as a base case, upon which subsequent scenarios were generated to improve the operation or the economics. SuperPro Designer® (Intelligen, Inc) was used for modelling the proposed process, for simulation and for the economic evaluation. Four alternative schemes from the base case simulation were developed for optimisation of the process. The process was found to be economically feasible and attractive with a return of investment (ROI) of 48.45 % for alternative scheme 4. The results in this thesis highlight the likely economic feasibility of the extraction of polyphenolic compounds from BSG at commercial scale by the maceration method.
Ayankoya, Kayode Anthony. "A framework for grain commodity trading decision support in South Africa." Thesis, Nelson Mandela Metropolitan University, 2016. http://hdl.handle.net/10948/11437.
Full textLloyd, Renee M. "The economic implications of a computerized grain trading system for Southeastern poultry firms." Thesis, Virginia Polytechnic Institute and State University, 1986. http://hdl.handle.net/10919/91049.
Full textM.S.
Ben-Hamed, Usama. "An analysis of the use of brewery spent grain : a case study of the UK brewing industry." Thesis, University of Sunderland, 2012. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.556491.
Full textWoolverton, Andrea Elizabeth. "Institutional effects on grain producer price-risk management behavior a comparative study across the United States and South Africa /." Diss., Columbia, Mo. : University of Missouri-Columbia, 2007. http://hdl.handle.net/10355/4735.
Full textThe entire dissertation/thesis text is included in the research.pdf file; the official abstract appears in the short.pdf file (which also appears in the research.pdf); a non-technical general description, or public abstract, appears in the public.pdf file. Title from title screen of research.pdf file (viewed on December 18, 2007) Vita. Includes bibliographical references.
Bautista, Marina Caballero. "Processing and conservation of the grain of corn (Zea Mays L.) and project of industrial feasibility." BYU ScholarsArchive, 2001. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/5331.
Full textNegassa, Asfaw. "The effects of deregulation on the efficiency of agricultural marketing in Ethiopia : case study from Bako area." Thesis, McGill University, 1996. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=23926.
Full textWang, Zheng. "Effect of Different Schedules of Baby Corn (Zea Mays L.) Harvests on Baby Corn Yield, Grain Yield, and Economic Profit Value." TopSCHOLAR®, 2009. http://digitalcommons.wku.edu/theses/131.
Full textZheng, Hualu. "The effects of ethanol production on the U.S. catfish sector." Master's thesis, Mississippi State : Mississippi State University, 2009. http://library.msstate.edu/etd/show.asp?etd=etd-06292009-160322.
Full textFiguerola-Tarma, Guillermo-Antonio. "Panificadora de panes nutricionales a base de granos andinos." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3170.
Full textTrabajo de investigación
Clarke, Nathan. "Interregional competition in the biorefinery industry." Thesis, Kansas State University, 2013. http://hdl.handle.net/2097/15750.
Full textDepartment of Agricultural Economics
Arlo Biere
A major story in the recent history of US agriculture is the evolution and growth of the ethanol industry. A crucial factor in the profitability of an ethanol plant is the choice of its fixed location, as this has implications in the transportation costs associated with the acquisition of grain and sale of distiller’s grains. When the industry was in its infancy, where to locate, often, was based on strictly local factors. Primary considerations were local availability of grain and producer and community investment interests. Today, the ethanol industry is more mature and consolidated. As such, investment criteria have broadened from a localized to a total systems perspective. The focus of this study was to analyze construction, abandonment, and expansion of plant locations in ethanol producing regions, and the effects of regional transportation costs on the geographic growth of the industry. Comparison to previous research provided the basis to evaluate industry change. Current ethanol plant locations and their capacities were complied and compared with earlier data to identify plant exits, expansions and new construction. Aggregating those plant capacities by USDA crop reporting districts, feedstock consumption by biorefineries were calculated by crop reporting district, as was livestock feed demand from livestock numbers. Those data along with coarse grain production by crop reporting district were used to calculate excess feedgrain demand (supply) by region. Those regional data were used to construct linear programming network-flow models for the transportation of feedstock and for DDGS, respectively. Two models were used; the first was used minimize the interregional cost to transport feedstocks from excess supply regions to excess demand regions. The second was used to minimize the interregional cost to transport DDGS from excess supply regions to excess demand regions. These regional transportation costs were combined to find the total interregional transport by crop reporting district. Differences in such interregional transport costs affect the competitiveness of plants across crop reporting districts and should affect the strategic position of each plant location. Current plant locations and transportation cost results were compared with those from previous research and, with additional consideration to changes in production factors, provided further understanding of the recent growth and development of the ethanol industry.
Cortés, M. Mauricio, and M. César Galleguillos. "Capacitación integral para la mediana y gran mineria." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117628.
Full textMauricio Cortes M. [Parte I], César Galleguillos M. [Parte II]
El presente informe de nuestro Plan de Negocios denominado “Capacitación Integral Para la Mediana y Gran Minería” da cuenta de la necesidad de cubrir la alta demanda, actual y futura, no satisfecha de especialistas operadores de la industria minera los próximos veinte años. En primera instancia, se realiza un análisis a la industria en donde se identifican los actores claves, tendencias, fuerzas competitivas del sector, los stakeholders, el ciclo de vida, etc. Para lo anterior, se visualiza lo atractivo de este tipo de idea de negocio, por los beneficios tributarios para quienes toman este servicio, apoyo gubernamental para la formación de técnicos que tiene como efecto el crecimiento del país. Luego, se analiza los competidores que se tendrán en el sector, el mapa de posicionamiento, sus fortalezas y debilidades, de esto se concluye que en el mercado no existe ninguna institución que ofrezca el servicio que vamos a otorgar en cuanto a perfil técnico, con práctica e integral de nuestros egresados. Por otra parte, se estudia los clientes pertenecientes a esta industria y se determina que existe un potencial de puestos a ocupar de cerca de 20.368 trabajadores técnicos especialista que la industria necesitará los próximos cinco años. Desde el punto de vista de la oportunidad de negocio y de acuerdo al análisis del atractivo de la industria se hace necesaria una estrategia para revitalizar la industria pues según su ciclo de vida está en decadencia. Además, es muy relevante crear barreras de entrada a la industria, pues la amenaza de nuevos entrantes, el poder de negociación de los clientes, la rivalidad de los competidores y la presión de productos sustitutos son altos. Se concluye, asimismo, que el potencial de mercado es de 94 millones de dólares. Luego, se mencionará la misión, visión y objetivos de la idea de negocio que están alineados con el análisis realizado en los puntos anteriores, además de mostrar cuáles serán sus puntos distintivos y cómo será la estrategia de atraer a los clientes. En el capítulo siguiente, se muestra el modelo de negocios a través de la metodología de Canvas y se realiza el análisis, a través del estudio FODA y sus estrategias, además se examina la cadena del valor, análisis de los recursos, capacidades, competencias y ventajas competitivas del nuevo centro de capacitación. Finalmente, se detalla las estrategias de entrada, crecimiento y salida del plan de negocios, destacando que el proyecto tiene como principal objetivo posicionar la marca del nuevo centro de capacitación y luego la venta del mismo a los cinco años de operación. Posteriormente se detalla el plan de marketing del proyecto, el cual involucra los objetivos de marketing, la estrategia de segmentación, la estimación de la demanda (en base a la estimación de participación de mercado, número de clientes y demanda anual por el servicio), la estrategia del nuevo servicio, a través del mapa de posicionamiento, la estrategia de precio, la estrategia de distribución, la estrategia de comunicaciones y ventas, el presupuesto de marketing y por último, las métricas e indicadores para monitoreas este plan. En el siguiente capítulo se detalla el plan de responsabilidad social empresarial que tendrá el centro de capacitación cuando entre en operación. A continuación se muestran los riesgos críticos, internos y externos del proyecto, y su plan de mitigación. Y en el último capítulo y los apartados siguientes se detallan las principales conclusiones del proyecto, bibliografía utilizada para el desarrollo del estudio y los anexos.
Larguier, Gilbert. "Le drap et le grain en Languedoc : recherches sur Narbonne et le Narbonnais (1300-1789)." Paris 7, 1992. http://www.theses.fr/1992PA070108.
Full textAdopting a plan in three parts, breaks (1300-middle of the XV th century), rebirth (middle of the XV th century-end of the XVI th century), apogee and decline (XVII th century-XVIII th century), the work tries to understand how a town of 30 000 inhabitants in 1300, which matters in Europe, a town of the sheet, could fall below 10 000 inhabitants five centuries later, reduce its activity to export grains and be unable to establish itself as the conty town of the department in 1789. This decline, unic in western Europe, product of an internal and international economy provides an example of a complexe urban recession. The falling down of the production of sheets, of the big trade, of the sea traffic in the first half of the. Xv th century leads to the collapse of the social system. A spectacular restoring happened in the XVI th century, founded on a triple dynamic : port and trading (Narbonne becomes the first port in Languedoc) country and social. The new nobility who is forming looks for land with passion. Narbonne, nevertheless, fails in restoring craft production, the two seas canal challanged to it. 1680 is the beginning for it of a serious crisis about which it doesn't manage to get over in the xviii th century
Dides, Zaror Juan Esteban. "Productividad en la gran minería del cobre en Chile: Del diagnóstico a los planes de acción." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167756.
Full textPara las empresas en la industria minera del cobre, fuera de la calidad del yacimiento, la eficiencia del proceso productivo es probablemente la variable más crítica respecto a su desempeño y sustentabilidad económica. En los últimos años, diversos estudios han evidenciado una tendencia negativa en los indicadores de productividad, generando gran preocupación por la gran relevancia del sector minero en la economía local. El 22 de junio de 2017, Comisión Nacional de Productividad (CNP) publicó el estudio Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile , que incluye 54 recomendaciones para elevar la productividad, 14 de las cuales son gestionables por las empresas. El objetivo de la presente tesis es diseñar una metodología que permita desarrollar planes de acción concretos para aumentar la productividad, a partir de las recomendaciones del estudio de la CNP (clasificadas como gestionables por las empresas), para casos particulares de empresas mineras a nivel nacional; y adicionalmente, desarrollar su aplicación en un caso real. La metodología DAPA (del Diagnostico A los Planes de Acción) se compone de cinco pasos y cinco características (aspectos que aseguran su éxito): Paso 1. Evaluación del Diagnóstico: verificar la recomendación de la CNP Paso 2. Generación de Iniciativas: explorar posibles soluciones Paso 3. Evaluación de Iniciativas: técnica, económica y política Paso 4. Priorización de Iniciativas: ordenar y seleccionar iniciativas Paso 5. Definición del Plan de Acción: implementación y gestión del cambio o Car. 1. Integración a la compañía: evitar introducir herramientas ajenas o Car. 2. Patrocinio de ejecutivos: apoyo y compromiso; generar incentivos o Car. 3. Proceso cíclico: no existe una iniciativa que solucione todo o Car. 4. Proceso escalonado: iniciativas acorde a la madurez del equipo o Car. 5. Proceso focalizado: centrar los esfuerzos donde corresponde La metodología fue aplicada en forma exitosa en la mina Resplandor, para la recomendación de la CNP de mejorar la adhesión y cumplimiento de planes, identificando una brecha en la extracción de la mina que representa un beneficio potencial de US$72m. La aplicación de la metodología permitió generar planes de acción, que en caso de ser implementados, entregarían beneficios estimados por US$26m. Adicionalmente, el desarrollo de este caso, permitió realizar hallazgos importantes de los cuales se desprenden algunas recomendaciones, tales como, incorporar la metodología DAPA en el ciclo de planificación estratégico de la compañía.
Tokman, R. Carla. "¿Una política sectorial para Chile? : la tributación de la gran y mediana minería." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141378.
Full textChile es "País Minero", por ello la contribución tributaria del sector siempre ha estado presente en el debate nacional. Este trabajo busca determinar si el sistema impositivo vigente es adecuado para los requerimientos de la industria y el país. Para ello revisa la literatura económica y la coyuntura nacional. Los principales argumentos que surgen en el debate público para avalar una política sectorial son la escasa contribución del sector al erario nacional y la existencia de medidas impositivas especifica en otros países. Este estudio encuentra que las razones económicas válidas para promover tal medida son la existencia de rentas puras en los recursos mineros que pueden ser compartidas y el dominio del Estado sobre los subsuelos nacionales. Aun cuando la teoría económica puede justificar la recomendación de incrementar la carga tributaria en la minería, diseñar una medida sectorial adecuada no resulta fácil. Por un lado, que ésta tenga en cuenta las condiciones que recomiendan las justificaciones anteriores y los criterios económicos para un buen sistema tributario, no es trivial. Además, la legislación chilena en su actual formulación impone trabas que dificultan su eventual aplicación No obstante, este estudio destaca dos propuestas: la subasta de un bono para otorgar los derechos de explotación y la imposición de un royalty a las utilidades que no permita descontar los intereses pagados por créditos contraídos. Sin embargo, dadas las dificultades que se anticipan para aplicar tales propuestas, se recomienda recurrir a políticas no tributarias para incrementar el aporte de la minería al país.
López, Ortega Esther. "Identificación de áreas de actividad e interacciónes intra-site a través del estudio de remontajes líticos en el Pleistoceno Medio en el nivel td10.1 de gran dolina (Sierra de Atapuerca, Burgos)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/672755.
Full textEl nivel superior de Gran Dolina, TD10.1, contiene el mayor conjunto arqueopaleontológico recuperado en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Sobre él que se han realizado abundantes estudios multidisciplinares, pero ningún análisis espacial en profundidad. Por ello, se inició un estudio de remontajes con el que sería posible discernir áreas de talla y producción lítica, uso de los artefactos y su abandono o reciclaje. A nivel tecnológico, las conexiones halladas permitirían constatar la existencia de secuencias de talla completas que demostrasen su manufactura en el asentamiento y/o la aportación de elementos previamente elaborados en el exterior y agregados a éste como parte de un toolkit. Diversos obstáculos en el desarrollo del estudio, tales como la mala conservación de algunas materias primas o la dificultad en el manejo de un conjunto lítico tan grande, en cierta manera reorientaron el trabajo hacia un sentido más metodológico. En esta línea, la implementación de dispositivos de reconocimiento automático se presentó como una herramienta muy útil para la agilización del proceso de búsqueda e identificación de remontajes. Las conexiones halladas permitieron corroborar los métodos de talla anteriormente propuestos en base a los análisis tecnológicos, se constató la talla in situ de largas secuencias de producción lascar, y la aportación de artefactos de talla media y grande previamente configurados fuera del asentamiento. A nivel espacial, los remontajes constatan la sucesión de diversas ocupaciones más discretas en la parte superior del nivel TD10.1, mientras que su base es resultado de una ocupación de alta intensidad que podría interpretarse de tipo base camp.
The upper level of Gran Dolina, TD10.1, contains the largest archeopaleonthological set recovered in the Sierra de Atapuerca. Several multidisciplinary studies have been made on it, but no in-depth spatial analysis. Therefore, a refitting study started in order to discern activity areas and knapping spots, use of artefacts and their abandonment or recycling. At the technological level, the connections found will allow to verify the existence of complete knapping sequences that demonstrate their manufacturing in the settlement and / or the contribution of elements previously prepared abroad and added to it as part of a tool kit. Some obstacles in the development of the study, such as the poor conservation of some raw materials or the difficulty in handling such a large lithic assemblage, reoriented the work towards a more methodological sense. In this line, the implementation of automatic recognition devices was presented as a very useful tool for streamlining the process of searching and identifying traces. The refits found allowed to corroborate the previously proposed knapping methods based on the technological analysis, the in situ production of a large amount of flakes, and the contribution of medium and large size artefacts previously configured outside the settlement. At the spatial level, the connections confirm the succession of various more discrete occupations at the top of the TD10.1 level, while its material accumulation at the base is the result of a high intensity occupation that could be interpreted as a base camp.
Monsalve, Sanhueza Gonzalo Alejandro. "Evaluación económica y plan de implementación de portal de repuestos para la gran minería." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131829.
Full textDisponer de tres cotizaciones cada vez que se requiere comprar un insumo o repuesto, mantener trazabilidad de los procesos de compra, minimizar los plazos de entrega, reducir los costos de transacción son algunos de los desafíos que constantemente enfrentan los equipos de abastecimiento, es aquí donde esta tesis a través del desarrollo un plan de implementación para E-Port y la evaluación económica para su modelo de negocios, permitirá sentar las bases que permitan capturar el valor económico generado a través del desarrollo de esta plataforma. La generación del plan de negocio fue estructurado a través del modelo Canvas, junto con herramientas de análisis como las cinco fuerzas de Porter y análisis FODA que permitieron confirmar el atractivo de la industria, competencia así como algunos planes de acción concretos a desarrollar. El plan de implementación y la evaluación económica se inició con el levantamiento de las necesidades e información asociada a las transacciones durante los últimos 12 meses del comprador y a las ventas de diversas compañías proveedoras, a partir de esto se fue posible disponer de la información necesaria para concretar la evaluación económica. Los principales resultados obtenidos en la evaluación económica dicen relación con un VPN del orden de CLP 312 MM, para una inversión total de CLP 152 MM. Considerando que este proyecto se evaluó con una tasa de descuento de 30%, el VPN obtenido resulta muy atractivo. Los análisis de sensibilidad muestran claramente una alta correlación entre el VPN y la estrategia de pricing a implementar con los proveedores, por lo que se recomienda un especial énfasis en este punto durante fases de negociación e implementación. En función de los resultados financieros obtenidos y las posibilidades de escalamiento y crecimiento con bajo nivel de inversión que se muestran claramente en el plan de implementación se recomienda la ejecución de este proyecto aprovechando las oportunidades que hoy presenta el mercado.
Fuentealba, Caro Gustavo Andrés. "Análisis Estratégico de la Industria de Envases para Soluciones Parenterales de Gran Volumen." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102366.
Full textEl objetivo de esta tesis es desarrollar un análisis estratégico de la compañía productora y comercializadora de soluciones parenterales de gran volumen, B.Braun Medical S.A. Su finalidad principal es definir una estrategia de negocios que le permita enfrentar su actual problema de calidad de envases, los cuales son suministrados por un único proveedor. En segundo lugar se persigue evaluar de forma general una alternativa que lleve a la práctica la estrategia definida. Durante los últimos dos años la calidad de los envases suministrados por el proveedor se ha deteriorado progresivamente, lo que ha traído consigo una serie de costos para B.Braun Medical S.A. Problemas como filtración o falta de hermeticidad han obligado al laboratorio farmacéutico a enfrentar mermas en la producción, quejas de clientes, falta de compromiso en el personal y muchos otros problemas asociados, situación que no se espera sea revertida en el corto plazo. Esta tesis aplica la metodología tradicional del análisis estratégico, la cual se inicia con el análisis interno de la compañía que da cuenta de los recursos tangibles e intangibles que posee. En este último término se concluye que la alta coordinación en la gestión de la planta, así como su gran promoción de la marca B.Braun, son elementos que le otorgan un poder superior dentro de la industria. Posteriormente se abarca el análisis externo de la compañía a través de la revisión de aspectos globales, como los cambios económicos que han afectado la productividad de la empresa. Luego se evalúa el entorno de la industria mediante las cinco fuerzas de Porter. Finalmente, en el contexto de la dinámica competitiva, se analiza el comportamiento de Fresenius Kabi y Baxter, los competidores directos de B.Braun Medical S.A. Con la información obtenida anteriormente se realiza un FODA, concluyendo la necesidad que tiene la compañía de cambiar su objetivo de negocio hacia el sector clínico. Con ello se formula una estrategia genérica del tipo enfoque de nicho, la cual se propone poner en práctica mediante la alternativa de fabricación de un envase más higiénico, seguro y moderno. Esto último con la finalidad de solucionar la causa raíz de su problema de envases, además de aprovechar sus ventajas competitivas y continuar operando en el país.
Beaubrun-Giry, Karine. "Impact du changement de procédé de granulation humide sur les caractéristiques pharmacotechniques des grains et des comprimés : Procédé monophasique versus procédé séquentiel." Limoges, 2007. https://aurore.unilim.fr/theses/nxfile/default/29ad11d7-23f5-4cb9-94f5-27899c0fdbde/blobholder:0/2007LIMO330D.pdf.
Full textAmong the high shear wet granulation equipments used in the pharmaceutical industry, two configurations are current: single pot process for which blending, granulation and drying are performed in the same apparatus and multiphase process that usually associates a mixer-granulator and a fluid bed dryer. At present time, formulations are classically developped on pilot scale equipments similar to industrial scale ones. Equipment renewal, and eventual change in production sites may justify a transfer of formulations from one process to the other and the ideal case would be to develop formula that could be manufactured on both industrial equipments in order to ensure the technological properties of granules and the final quality of tablets. The first part of the experimental study showed the respective influence of granulation and drying steps and their cumulative effect, in the case of a transfer from a mixer-granulator-dryer to a multiphase equipment, of a model formula, for two drug substances at two concentrations. Despite some differences, granule and tablet properties are conform to specifications which secures the transfer of the model formula from single pot to multiphase process. In the second part of the study, the two processes were compared using statistical methods, for formulations with qualitative and quantitative modifications of the excipients (filler, binder, lubricant). The optimal formulation domain differs from one process to the other. In the case of multiphase process, despite a wider dispersion of the responses, the technological properties of the granules and the tablets are, in comparison with single pot process, either identical or improved
Eliasson, Erik. "In Search of the Holy Grail : A Case Study of the Implementation of Sustainable Practices in the Accommodation Industry in Siem Reap, Cambodia." Thesis, Umeå University, Umeå School of Business, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-1344.
Full textCambodia differs from many other developing countries because of one specific asset which is tourism. The number of tourists in Cambodia is currently growing with a rapid pace due to the Angkor site near the city of Siem Reap.
The growing number of tourists has definitely created challenges for the accommodation industry in the Siem Reap region. This has created the need for achieving a delicate balance between the exploration of the region and how much the region can cater for regarding the environment, social and long-term economical benefits. This growth has however brought along many downsides such as economical, environmental, social, cultural, political, and technological. There are no previous studies done about sustainable practice in the accommodation industry in developing countries. This study examines the barriers for the implementation of sustainable practice among accommodation providers in Siem Reap.
The first step is this process was to determine the state of the environment. The second step was to determine the cause of the state followed by determining the process of change for sustainable development which can be regarded as the barriers. Previous studies have concluded that barriers of financial difficulties, the cost of change, lack of resources, the lack of information and support regarding sustainable tourism are common barriers for the implementation of sustainable practice. The barriers can be categorized into industry barriers related to industry specific characteristics and organizational barriers that refer to barriers due to characteristics within the firm.
This report is based on a case study in which hermeneutic and qualitative method was used. The data was based on a content analysis of reports published by the International Development Centre of Japan in cooperation with the Cambodian Ministry of Tourism and 14 interviews with accommodation providers in Siem Reap.
In many areas there was a lack of sustainable practices and many barriers could be uncovered. Barriers included among others lack of financial resources which restricted ownership, low awareness of the environmental state, lack of governmental support; an insufficient educational quality which limits management opportunities for Cambodians and insufficient quality in the environmental friendly products.
This study has expanded the knowledge of barriers for the implementation not only to include environmental sustainable practices but also to include barriers when it economical, social, cultural, political and technological dimensions. These barriers should be considered representative for barriers for the implementation of sustainable practices in the accommodation industry in developing countries, especially in contexts with a similar development pattern as Siem Reap.
González, Ackerknecht Cristian. "Historia de los conflictos laborales y los actores mediadores en la gran minería chilena." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456805.
Full textLa presente investigación realiza un análisis historiográfico a lo largo de cuatro siglos en el ámbito de la historia económica y el conflicto laboral en la industria de la Gran Minería en Chile, país de economía esencialmente minera. Se describe los contextos históricos y estratégicos de numerosos conflictos acontecidos en la industria, y se analiza la participación de diversos factores, tipificándolos como actores sociales: trabajadores, empresarios, gobiernos, iglesia y medios de comunicación. Se realiza un análisis diacrónico de los resultados, con especial énfasis en el siglo XX, y se distingue cinco dinámicas de conflicto en secuencia temporal: dinámica unilateral, bilateral de confrontación, multilateral, de profesionalización incipiente y dinámica negociadora procesal. Finalmente, se deriva conclusiones de aplicación focal en la gestión estratégica de la industria minera y otras de aplicabilidad general en el ámbito de las políticas públicas, los componentes culturales y el recurso humano en las organizaciones. Se agrega una bibliografía exhaustiva acerca del tema del conflicto laboral minero y se señala lineamientos de posibles continuaciones de la investigación.
This research is an historiographic approach throughout four centuries of social conflicts in mining industry in Chile, a country whose global economy has been based upon such industry. Strategical aswell as historical context are described for social conflicts from many perspectives, and it is also analysed the participation of several factors which are considered as “social actors”: workers, entrepreneurs, Government, religious authority, Press and mass media. A diacronic analysis of results observed is performed, emphasyzing XXth century and five conflictive dynamics are recognized in temporal sequence: monolateral or unilateral approach, confrontational/bilateral, multilateral, growing professionalization and negotiative process. Finally some conclusions are derived for focal application on strategic management in mining industry and others of wider applicability in the fields of public policies, cultural bystanders and human resources at organizations. A general up-to-date bibliography on labour conflict is also provided and possibilities for further-on research continuity are suggested.
Tapia, Campos Fernando Andrés. "Análisis y evaluación de potenciales riesgos en la logística de recursos para una operación minera subterránea de gran escala." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145388.
Full textEn las operaciones mineras los desafíos logísticos son únicos y bastante complejos. Errores en su conceptualización o una mala ingeniería pueden conducir a una baja sustentabilidad y confiabilidad futura de la mina. Es fundamental que, en las etapas previas asociadas a los estudios de ingeniería del proyecto, se definan y caractericen correctamente cuáles son los potenciales riesgos. El presente estudio buscó medir el impacto de los procesos logísticos en una faena minera subterránea de gran escala. No es posible exigir productividad a una operación minera, si esta posee un diseño de logística deficiente que no esté acorde a las condiciones que enfrenta la faena. De este modo, a lo largo del trabajo se analizaron diversas variables que buscaban estimar y cuantificar los efectos que éstas tendrían en la productividad y producción de la mina. En primera instancia se determinó que las principales variables que afectan el sistema logístico de la faena corresponden a la cantidad de vehículos que circulan por las rutas, los tiempos de espera en los paraderos interiores, las velocidades máximas permitidas, los tiempos de atención en el control de acceso, las distancias recorridas y las ubicaciones de los elementos principales. El enfoque principal del estudio estuvo asociado al comportamiento de los buses de transporte de personal y su impacto en la productividad de la operación. El escenario que comprende el proyecto original estima una productividad de sus trabajadores de un 60 [%], es decir, 14,4 [h efectivas/día]. A partir de este escenario se comenzó a estudiar el impacto de las variables antes mencionadas. Así, un efecto directo relacionado al alza en la cantidad de buses requeridos para el transporte de personal (hacia el interior de la mina a través del túnel de acceso principal), fue originar un aumento en los tiempos de espera al momento del ingreso. Este factor provocó una disminución en las horas efectivas de trabajo, alcanzando una productividad de un 56 [%]. Por otro lado, al momento de analizar el efecto de los tiempos de atención en el control de acceso, se incorporaron diversas metodologías para controlar el ingreso de personal (comprende un intervalo de tiempos que puede ir desde 0 a 5 [min]). Para el mejor escenario, se consigue un aumento en las horas efectivas de trabajo a 15.8 [h efectivas/día], mientras que para un tiempo de atención de 5 [min] se produce un descenso en la productividad, alcanzando un 55 [%]. Del mismo modo, al considerar una reducción en la velocidad máxima permitida en las rutas se produce un descenso en las horas efectivas, alcanzado una productividad del 52 [%]. Finalmente, se analizó el modelo logístico de suministros de la compañía. Se estudiaron diversos aspectos que involucraron un diagnóstico inicial de la faena, evidenciar los desafíos y oportunidades identificadas, riesgos en el abastecimiento de insumos y sus proveedores, la gestión de contratos, la formación de alianzas estratégicas, entre otras. De acuerdo a los resultados conseguidos, se concluye que es relevante gestionar correctamente las esperas en los paraderos interiores que afectan en gran medida los tiempos de viajes de los buses. Del mismo modo, otro aspecto está vinculado a la tecnología utilizada para el control de ingreso de personas, dado que condiciona los tiempos de espera que se originarán previo al ingreso del túnel de acceso. Cabe mencionar que, para lograr una correcta validación de los resultados, se hace necesaria una comparación con datos reales, lo cual aún no puede ser realizado puesto que la faena no ha comenzado su operación. No obstante, el trabajo desarrollado constituye una herramienta importante para potenciar y mejorar cualquier sistema logístico en este tipo de industria y así alcanzar un mejor control de las actividades, asegurando su sustentabilidad y confiabilidad futura.
Pizarro, Pacheco Cristián Eduardo. "Análisis de determinación del tamaño óptimo del negocio minero, caso evaluación para gran minería a rajo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135339.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
La determinación del tamaño óptimo de un negocio minero no está ajeno a la estructura económica mundial ni a la estrategia global de cada compañía, la cual se manifiesta a través de su visión, su misión y eventuales objetivos estratégicos. Todos ellos en conjunto con los factores descritos anteriormente, generan los lineamientos para la decisión del tamaño del negocio, aunque el principal objetivo es evaluar cuál alternativa producirá los mejores resultados económicos para el proyecto. El mercado minero es altamente volátil y cíclico, manejado tanto por variables endógenas como exógenas, las que hacen que este sea un negocio altamente riesgoso. La situación actual de la minería del cobre en Chile, que viene del fin de un periodo de bonanza, marcado por los altos precios y un aumento significativo en los costos y servicios asociados a su extracción, generó un nuevo escenario productivo, donde los precios de venta están a la baja, y donde los costos están aún en proceso de ajuste, que podría tardar un par de años; Este escenario, sumado a la baja de la calidad de los yacimientos mineros, y donde además es muy difícil hacer ajustes respecto del tamaño de producción una vez iniciada la extracción del yacimiento, hace que la definición del tamaño del negocio minero sea de vital importancia. En este estudio se presenta un análisis para la determinación de tamaño del negocio minero para un yacimiento promedio de cobre existente en el norte de Chile, el cual presenta como características principales una gran cantidad de recursos mineros pero de baja ley media de cobre, y que debido a las actuales condiciones de mercado, no permite generar una gran cantidad de reservas mineras, por lo que para lograr establecer un negocio se requiere establecer una minería de gran escala. El estudio establece cuatro escenarios productivos (tamaño del negocio), es decir, plantas de 70 ktpd, 90 ktpd, 120 ktpd y 140 ktpd, y el análisis se enfoca principalmente en la determinación del VAN del negocio, considerando la evaluación de los planes de producción y Capex para mina y planta, en cada uno de los escenarios. Los resultados obtenidos indican que el VAN del proyecto, aún cuando puede ser obvio, es muy sensible al precio del cobre y al costo de proceso, y que la inversión planta es la variable que tiene mayor incidencia dentro del VAN, ya que su valor es porcentualmente muy alta en comparación con otras inversiones del proyecto, como por ejemplo la inversión en equipos mina. El análisis también permite definir que para duplicar la capacidad de la planta se debe aumentar en un 50% el fino contenido en el yacimiento En resumen se puede decir que las actuales condiciones de mercado, no soportarán tamaños de planta de escala superior (mayores a 100 ktpd), debido a la gran inversión que representan, a no ser que se descubra un yacimiento de grandes dimensiones o cambien las condiciones actuales de mercado.
Borgo, Estefanía. "Diagnóstico sobre los efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del Gran Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5317.
Full textFil: Borgo, Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Gacitua, Rivera Rodrigo Alberto. "Estudio de Factibilidad del Uso de Energia Solar en Procesos de la Gran Mineria del Cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104284.
Full textDuarte, Sacre Alexander. "Diseño de una metodología de negocios para una empresa de investigación, desarrollo e innovación en la gran minería nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130290.
Full textEn la presente memoria se trabaja de forma colaborativa con SoluNova, empresa de investigación, desarrollo e innovación con rasgos de startup, la cual posee como quiebre, la falta de visión de negocio en los procesos que utiliza para generar sus productos. Por esto, no han podido recuperar la inversión y presentan una aparente falta de organización y dirección para el desarrollo de los futuros proyectos. Dado esto, es que se plantea la implementación de una metodología de negocio por medio del desarrollo de un caso (proyecto) que conduzca a la empresa a la confección de productos técnicamente exitosos y económicamente rentables. Para lograrlo, en primera instancia se realiza un análisis del mercado de la gran minería Nacional (mercado de nicho de SoluNova) y su industria, concluyendo que el sector enfoca sus esfuerzos en la automatización de procesos y en salud y seguridad laboral. A pesar de esto, posee dificultades en las relaciones con sus proveedores (largos procesos de negocio) y las decisiones se ven influenciadas por el trabajador. Luego, se realiza un análisis interno de la empresa, el cual permite deducir que se tiene un equipo multidisciplinario que permite el apoyo de las diversas tareas, la que se ve mermada por la escasa organización, logrando el trabajo en un periodo de tiempo por sobre el estimado. Dado los análisis realizados, se genera un catastro de quiebres mineros (Material Particulado, Exposición al ruido, dolores musculares, accidentes con maquinaria, alcohol y drogas e hipobaria crónica intermitente), seleccionando la exposición al ruido (debido al mayor impacto y facilidad de implementación para el mercado) para el desarrollo de una posible solución o mitigación. Para el desarrollo del proyecto, se genera una hipótesis de solución, desarrollando un prototipo (producto mínimo viable). Este, es probado en terreno con la presencia de potenciales clientes. Posteriormente, se genera el modelo de negocios, el cual se presenta como la entrega de un producto que apoya la labor realizada por el potencial usuario. De forma paralela, se evalúa la factibilidad económica por medio de un flujo de caja, en el cual se establece un precio de $ 760 USD por producto y un mercado potencial de 4.353 usuarios. Se considera como escenario base con una inversión $ 30.000 USD, un periodo de recuperación de tres años y un Van de $ 220.806 USD. Finalmente, se establecen los pasos a seguir del proyecto, integrando la resolución de los temas sensibles tratados durante las pruebas en terreno y las posibles medidas a implementar para mejorar los escenarios establecidos en la evaluación económica del producto. Como resultado, se implementa una metodología de negocios. Se recomienda a la empresa mantener los esfuerzos en el mercado minero, pero considerándolo un mercado secundario y se realizan recomendaciones internas para fortalecer otros ámbitos de la compañía, que sin estos, la metodología presentada no cumplirá con su objetivo.
Sabra, Marie-Nawal. "Développement d'une méthode de mesure ultrasonore pour étudier la dynamique de construction de la cohésion d'un fromage." Valenciennes, 2005. http://ged.univ-valenciennes.fr/nuxeo/site/esupversions/6124f2b4-d4bb-45e5-91dc-b3fcb2a4f83f.
Full textThis thesis concerns the conception of a measurement system intended to study the construction of the cohesion of cheese. Mastering the quality of cheese results from that of its manufacturing processes which are of complex physical and chemical nature. The development of cohesion between the grains of a cheese medium is a key phenomenon in the construction of its properties, especially its texture and its physical properties. This cohesion develops mostly during the drainage of the medium within the mould. During this step, though, the medium is fragile and hardly accessible, making none of the classical methods of investigation applicable. This shows the interest of the ultrasonic method, being compact and non destructive. We have developed, during this work, an original cheese mould instrumented with ultrasonic pointed sensors functioning in transmission mode in the frequency range [100KHz -300KHz]. These sensors’ particular form has been optimized in order to provide a better acoustic adaptation with the cheese medium and an ultrasonic low frequency compression wave generation. The concept of the mould allows the measurement of several physical parameters during the evolution of the cheese medium. In particular, it allows a rheological measurement innovative in its application mode and informing us of the evolution of the medium’s macroscopical properties. These complementary measurements have allowed us to verify the pertinence of the ultrasonic amplitude monitoring for the characterisation of the cohesion between the grains of a cheese medium and its variation in function of the manufacturing factors
Corvalán, San Martín Claudia. "La implementación de "la consulta" del convenio 169 de la OIT en Chile: las implicancias para la gran minería." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130584.
Full textEl Convenio N° 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue adoptado por los países socios de di-cho organismo en 1989 con el objetivo de proteger y reconocer los derechos de los pue-blos originarios. Por primera vez, un instrumento internacional, de carácter vinculante para los Estados miembros de la OIT, reconoce a los pueblos indígenas como sujetos colecti-vos de derechos, les otorga el derecho a consulta, participación y autogestión, reconoce derechos sobre territorios y recursos humanos así como derechos sociales y culturales. Chile demoró 20 años en ratificar el Convenio 169 y finalmente entró en vigencia, con es-tatus de ley, en septiembre de 2009. Pero su entrada en vigencia ha significado un gran desafío para el país, para las comunidades indígenas y para las empresas mineras que se han visto afectadas por procesos de judicialización que retardan las inversiones en el sector. Junto con la ratificación del Convenio, Chile ha tenido que cumplir con una serie de obligaciones que incluyen la adopción de medidas especiales para ser incorporadas en el ordenamiento jurídico nacional. En este sentido se dictaron dos normas internas que permiten su aplicación: el Decreto Supremo N°66, que regula el Procedimiento de Consul-ta Indígena y el D.S. N°40 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Este último reco-noce la obligación de los órganos del Estado, con competencia ambiental, de contribuir al desarrollo de los pueblos indígenas según lo establecido en el Convenio 169, aplicando la consulta indígena, a través del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuando existan proyectos de inversión susceptibles de afectarles, como lo son práctica-mente todos los proyectos de la gran minería. Por el impacto socio ambiental que provocan los proyectos mineros y por estar a menudo ubicados en zonas de ocupación indígena, la aplicación de la consulta ha generado con-flictos entre las empresas mineras y comunidades indígenas que han provocado la parali-zación judicial de proyectos, afectando de esta manera el desarrollo del norte de Chile. A través del estudio se busca determinar cómo la industria extractiva puede conciliar el derecho a consulta y participación que otorga el Convenio 169 a los pueblos originarios, con la realización de nuevos proyectos mineros. Para analizar esta problemática estudia-remos particularmente el artículo 6 del Convenio que contiene los principios generales de 6 la consulta y la finalidad de acuerdo que ésta persigue. Estudiaremos también el artículo 7 donde se hace referencia al derecho al autogobierno de comunidades indígenas y les otorga el derecho a conocer los impactos ambientales de los proyectos de desarrollo que afecten sus territorios. También indagaremos en el artículo 15 que se refiere específica-mente a los recursos naturales que se encuentran en las tierras indígenas y el derecho de estas comunidades a participar en su utilización, administración y conservación. Con este nuevo escenario que contempla la implementación obligatoria de la consulta indígena para los proyectos mineros, el presente estudio indagará en la siguiente pregun-ta de investigación que guía la tesis: ¿Cómo es que el sector extractivo puede realizar nuevos proyectos mineros con éxito si incorpora, en su planificación temprana, mecanis-mos y acciones que permitan el diálogo permanente con las comunidades indígenas? La hipótesis de la investigación señala que a partir de la implementación de la consulta del Convenio 169, el sector extractivo podrá realizar nuevos proyectos mineros si incorpora en su planificación mecanismos y acciones que permitan el dialogo permanente con las comunidades indígenas. En este sentido, el estudio apunta a determinar las acciones que el sector minero puede desarrollar y en efecto está implementando para conciliar el dere-cho a la consulta con el desarrollo de sus proyectos. Esta pregunta se aborda al describir el proceso de implementación del Convenio 169 en Chile y el mecanismo de consulta, explicando la importancia que tiene la minería para el desarrollo del país, determinando las dificultades del sector minero para realizar la consulta, identificando las objeciones de las comunidades indígenas a la aplicación de la consulta y describiendo los mecanismos que han usado las empresas mineras para cumplir con lo preceptuado por la ley.
Carrasco, Merma Yannick Patrick. "Gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico en la gran minería a tajo abierto del Perú: estudio de casos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8521.
Full textTesis
Sardón, Tupayachi Renzo Mauricio. "Aplicación de la metodología AASHTO LRFD en muros de gran altura de tierra estabilizada mecánicamente para minería." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7979.
Full textTesis
García, Márquez Erika Silvana, Untiveros José Luis León, Cáceres Fernando Javier Montoya, Berta Miguel Stucchi, and Díaz Juvel Eduardo Velásquez. "Análisis de la competitividad de la gran minería metálica del Perú y propuesta de estrategias generales para su desarrollo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://hdl.handle.net/20.500.12404/10016.
Full textTesis
Jara, Barrera Gustavo de la. "Indicadores claves para la gestión de la gerencia de producción de una minera de cobre de gran producción en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142703.
Full textDado el actual contexto de la industria minera de cobre en Chile, surge la interrogante de cuáles son los ámbitos indispensables, fundamentales o claves que una Compañía debiese controlar para la operación de su faena. Esta Tesis busca dar respuesta a esta interrogante mediante la obtención de los siguientes resultados: 1 Determinar un listado de KPI´s asociados a la Gerencia de Producción de una minera existente, productora de Cátodos de cobre, considerados como el conjunto de indicadores claves a gestionar para garantizar su operación en el contexto actual de la minería de cobre en Chile. Para esto, se consideran como indicadores claves, el conjunto de KPI´s que, de no ser controlados, dificultarían mantener la continuidad operativa del área de producción. Estos resultados se obtiene a partir de un análisis de los indicadores que el área de Producción ha gestionado históricamente. La minera bajo estudio se denomina Minera 1. 2 A partir de los resultados obtenidos para Minera 1 y realizando una comparativa, con los resultados de un análisis similar, realizado a otra minera, denominada Minera 2, en el trabajo (Caballero, 2013), se obtiene un listado de KPI´s asociados a la Gerencia de Producción de una minera “tipo”, productora de Cátodos de cobre, considerados como los indicadores claves para gestionar su operación en el contexto actual de la minería de cobre en Chile. Los resultados obtenidos muestran que Minera 1 además de controlar y gestionar los KPI´s asociados a la producción, debe además enfocarse en mantener la satisfacción de un Stakeholder que resulta ser de gran relevancia para la faena, estos son los trabajadores, debido a que comparativamente con la media de la industria, posee una gran cantidad de trabajadores, representados por un sindicato de gran influencia y poder de negociación, que posee un historial de paralizaciones de larga duración. Para Minera 2, al igual que en el caso de Minera 1, gran parte de sus indicadores se encuentran enfocados al área de producción, sin embargo, el resto de ellos se enfocan a mejorar o mantener la satisfacción de las comunidades cercanas a la faena, ya que estas se encuentran a bastante cercanía de la planta y existe una relación de codependencia entre estas.
Bravo, Barriga Diana Elizabeth. "Brecha remuneracional de género en el segmento profesional de la gran minería chilena: Un estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146320.
Full textEl propósito de este trabajo ha sido estudiar la brecha remuneracional por género existente en el sector profesional de la gran minería del cobre, con el objetivo de cuantificar su magnitud y sentido de acción. A partir de la datos del año 2015, entregados por la empresa estatal Codelco, se ha podido llevar a cabo un estudio cuantitativo, basado en el uso de estadística descriptiva y análisis econométrico, aplicando para ello la metodología de Oaxaca Blinder que permite descomponer brechas salariales entre un componente explicado, al cual se le atribuyen las diferencias en las dotaciones y un segundo componente, al que se le atribuyen las diferencias en los coeficientes (componente no explicado o discriminación). Los principales resultados muestran una diferencia de un 11,32 por ciento entre los salarios de mujeres y hombres profesionales con contrato indefinido de Codelco, siendo significativa a todo nivel e impactando negativamente el salario femenino. Una parte importante de esta diferencia está vinculada específicamente a efectos discriminatorios e implica que aun cuando se ajusten los niveles de las dotaciones de las mujeres a los niveles de los hombres, los salarios femeninos seguirán siendo un 6,92 por ciento más bajos que los de ellos. Es decir, el efecto discriminación representa el 61,54 por ciento del desequilibrio total, transformándose en un factor determinante, mientras que el efecto dotación explica sólo el 33,41 por ciento de la brecha, donde la variable experiencia (potencial) se convierte en el elemento que marca la diferencia en favor de los hombres. Por otra parte, al analizar las diferencias remuneracionales por división, éstas se revelan de manera muy heterogénea a través de toda la organización, llegando incluso a presentar brechas a favor de las mujeres en algunas de ellas. Sin embargo, la segregación ocupacional por género es evidente en aquellas divisiones que gozan de mayor número de hombres profesionales mejor pagados. Las recomendaciones para Codelco se orientan principalmente a fortalecer la discusión en materia de igualdad de género y alinearse al sentido colectivo que demanda su universalización como un imperativo ético, empleando para ello su capacidad como ente modelador de conductas entre sus trabajadores y trabajadoras y su alcance social y geográfico. Asimismo, es necesario optimizar la capacidad de generar información de calidad para una gestión y seguimiento sostenido a fin de mejorar la toma de decisiones, entre otras sugerencias.
Lazo, Araya Alvaro Enrique. "Validación de la metodología analítica ocupada en la cuantificación de glucosa en soluciones parenterales de gran volumen." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105588.
Full textAndré, Jean. "Le nouveau visage de l'agriculture nivernaise (les grains et la viande)." Clermont-Ferrand 2, 1988. http://www.theses.fr/1988CLF20020.
Full textSince the 1970s, nievre agriculture has undergone a profound change-mainly in the form of cereal expansion. What used to be a largely stock-breeding region is now an important cereal and oil-and-fodder crop producer. It forms a frontier zone where we find, coexisting, and sometimes conflicting, the two great systems : grain and meat ; the former proving to be much more profitable than the latter. Charolais cattle-breeding is still an institution but the returns are often poor whereas sheep and pigs are hardly more than ancillary activities. These trends and their repercussions necessitate heavy investment ;so, a majority of nievre farmers are deeply in debt to their indispensable partner, the credit agricole bank which is becoming, indirectly, a grain and meat producer. The young are put off by incomes which are precarious, low or downright inadequate. The chronic decline and the aging of agricultural population are becoming alarming. Nievre, after a period of real achievements, is heading for an almost impossible situation with a return to fallow an abandoned land. The uncommercial ideas and strong individualistic tendencies of its farmers form a sharp contrast with the region's potential which is not being capitalized on. Thus, farmers are worried about their future, especially in the european market context which can, however, act as a stimulus to the most dynamic
Villalobos, Indo Nicolás. "Análisis socioeconómico de los Stakeholders de la gran minería bajo la mirada de un enfoque geográfico caso de estudio. Proyecto de expansión andina 244- Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140072.
Full textEsta investigación se origina en base a la problemática de como impactan los proyectos de desarrollo mineros sobre los grupos de la sociedad interesados en su actuar o sea, sus "stakeholders". Desde el punto de vista territorial y socioeconómico el aumento en producción de CODELCO Andina eventualmente generaría a futuro impactos sobre dichos grupos y debido a la variable espacial de los mismos, polariza territorialmente el desarrollo. La metodología consiste en primera instancia identificar los principales stakeholders de CODELCO Andina y recopilar información socioeconómica historia (1970-2015) sobre dichos stakeholders y relacionarla con los aumentos de producción en kilotoneladas por día con el fin de buscar patrones. Luego se realiza una proyección en base a lo obtenido en el punto anterior y se emplaza en base a la ubicación de dichos stakeholders para determinar eventuales áreas vulnerables o donde los impactos serán negativos. Los resultados principales nos muestran que en gran parte CODELCO ANDINA tiene influencia neutra sobre sus stakeholders y estos son neutros y positivos en stakeholders de escalas regionales y nacionales pero en el caso de los stakeholders de escala comunal cercanos a las instalaciones mineras si existe una relación negativa entre aumento de kilotonelada al día y algunas de sus variables socioeconómicas. Finalmente se concluye que a pesar que la influencia de CODELCO frente a sus stakeholders es generalmente neutra (basándonos en los datos utilizados en esta investigación) la influencia de algunos de esos stakeholders sobre CODELCO no es neutra sino que en algunos casos es incluso negativa. Además de la importancia de la licencia social para operar que es fundamental en una sociedad informada como la actual. También la importancia de realizar un análisis territorial y socioeconómico correcto es fundamental debido a la complejidad analizar territorialmente la influencia sobre los grupos de interés.
Tweddle, Bustillo María Isabel Patricia. "La penetración de la gran minería en la sierra central del Perú y el proceso migratorio en el Valle del Mantaro, 1890-1930 : El caso del asiento minero de Morococha." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12157.
Full textTesis
Laurent, Sylvain. "Dissection génétique du déterminisme de la granulométrie de l’amidon chez Chlamydomonas reinhardtii." Thesis, Lille 1, 2018. http://www.theses.fr/2018LIL1S113.
Full textStarch is one of the major polymer found in the plant kingdom. Indeed, it represents the main storage polysaccharide in photosynthetic organisms which allows them to sustain growth even in the dark. Starch is also the main energetic sources allowing the birth of the next plants generation. It represents one of the major source for both animal and human nutrition as it is found in cereals, tubers or fruits. Starch is widely used in food industry such as bakery and brewery but also served as additive in many derived products. This polymer of glucose is also broadly used in non-food sector such as paper mills industry or cosmetics. Starch was recently used for producing new biodegradable and bio-based plastics. In our context of fossil resources depletion, these new materials offer a good alternative to replace the products arising from the petrochemical industry. However, the replacement of traditional plastics on a large scale by these eco-friendly materials require many improvements. Indeed, their properties do not always match the requirements related to their industrial use. Nonetheless, it is known that the physicochemical properties of these products are closely related to the starch properties themselves. Several starch characteristics such as its size, its morphology or its composition can affect the end product quality. Moreover, starch chemical modifications represent a significant additional cost. Therefore, producing in vivo starches, with modified sizes or structures represents a real economic challenge. In this work, I analysed the phenotype of a new mutant harbouring a unique phenotype in the model algal Chlamydomonas reinhardtii. These algae are able to either produce transitory starch around their pyrenoid under unrestricted growth conditions, or storage starch under adverse growth conditions. When subjected to nitrogen starvation, C. reinhardtii cells are rapidly filling the stromal compartment with numerous starch granules. The bsg1 mutant strain, first identified as a starch catabolism mutant, displays an original phenotype under nitrogen starvation. Indeed, it accumulates two distinct starch granules populations of different sizes leading to an abnormal bimodal distribution. This mutant represents a valuable tool to try to decipher molecular mechanisms controlling the sizes of the starch granules produced by plants. The mutation carried by this strain has been identified using molecular biology tools and genetics and complementation experiments allowed us to unravel the underlying mechanisms responsible of this unique phenotype
Barbaran, Barrón Ebelyn Maribel. "Impacto del cambio climático en las empresas de gran minería productoras de cobre en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18578.
Full textClimate change is a global problem that generates uncertainty about its effects, impacting across economic activities. In this sense, the research problem has been to analyze the impact of climate change on large copper mining companies in Peru, located on the Pacific side, because it is a highly vulnerable area because it only has 2, 2% of water and houses 66% of the population, consequently, one of the effects is associated with water availability; and it could lead to potential social conflicts due to the quality, quantity or opportunity of the water resource. The main objective of the research work was to identify the measures that companies have been implementing to face the negative consequences of climate change related to water availability. The methodology used has been Qualitative and a case analysis was carried out of two large copper-producing mining companies in Peru located on the Pacific side, such as Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. and Southern Copper Corporation. As a result of the research, companies as part of their corporate governance and business policies have been implementing the following measures: technological change in the main production processes, water efficiency (promotion of reuse and reuse of water), promotion of renewable energy efficiency and Identification of vulnerabilities to create contingency plans to face extreme weather events. They are also active members of international and national organizations that promote a sustainable industry and with the best standards worldwide, which monitor the environmental / social performance of the company and its sustainable development.
Roche, Jane. "Composition de la graine de tournesol (Helianthus annuus L.) sous l'effet conjugué des contraintes agri-environnementales et des potentiels variétaux." Phd thesis, Toulouse, INPT, 2005. http://oatao.univ-toulouse.fr/7411/1/roche.pdf.
Full textMedina, Salazar Moises Eliseo. "Estimación de evasión y elusión del Impuesto a la Renta de primera categoría para el sector de la gran minería chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104204.
Full textEl objetivo general del presente trabajo de título consiste en realizar una estimación de evasión tributaria para el Impuesto a la Renta de Primera Categoría para el sector de la Gran Minería chilena, que para efectos de este estudio consiste en las 14 empresas productoras de cobre más grandes del país. La realización del proyecto se basa en la necesidad del Servicio de Impuestos Internos de obtener un mayor cumplimiento tributario por parte de sus contribuyentes, con el fin de aumentar la recaudación de tributos por parte del Estado. Se decidió resolver este problema con una metodología de estimación general, creada por Michael Jorratt y Pablo Serra para el SII en 1999, quienes estimaron una Base Imponible Teórica nacional del Impuesto de Primera Categoría, en base a información de Cuentas Nacionales. Por consiguiente, se adaptó la metodología escogida a la realidad de la Gran Minería del cobre utilizando supuestos coherentes de acuerdo a la industria en estudio y ajustándose a los requerimientos dados en los alcances del proyecto, como es por ejemplo, la utilización de información pública. Los resultados arrojaron una tasa de evasión promedio de 8% para los 4 años de estudio, comprendidos por los años comerciales desde el 2006 al 2009. Cabe destacar que no es posible definir un intervalo de confianza para este resultado, por lo cual no se puede concluir fehacientemente que exista dicho nivel de evasión, debido tanto a los supuestos y aproximaciones usados, como a las diferencias entre la contabilidad financiera y tributaria. La estimación tiene una sensibilidad elevada con respecto al Excedente Bruto de Explotación, variable sobre la cual se aplicaron supuestos en relación al porcentaje de participación de las empresas del estudio. La estimación también varía de acuerdo a los Impuestos Diferidos aplicados por las empresas mineras, las cuales postergan el pago de sus contribuciones gracias a facultades que les da la Ley de Renta, convirtiéndose en Gasto Tributario para el Estado. Se recomienda al Servicio de Impuestos Internos observar los resultados como un orden de magnitud de la evasión tributaria, además de fiscalizar los posibles espacios de evasión de la industria, que no pueden ser explicados por la metodología. Además se sugiere simplificar el Sistema Tributario para disminuir el costo de cumplimiento y de la misma manera reducir los espacios de evasión y elusión tributaria, facilitando la fiscalización. Este informe presenta un compilado de la revisión bibliográfica que contempla conceptos tributarios necesarios para entender el problema, métodos de estimación de evasión tributaria, análisis de la industria y por supuesto, la metodología de estudio junto con el plan de trabajo.
Vouette, Isabelle. "Millet, panis, sarrasin, maïs et sorgho : les menus grains dans les systèmes agricoles anciens (France, milieu du XVIe siècle - milieu du XIXe siècle)." Paris 7, 2007. http://www.theses.fr/2007PA070055.
Full textUntil the XIX th century. The economical, alimentary and symbolic interests of small grains set them apart the mass of the winter com. However the economic, demographic, geographic and social standing of so many different plants like birdseed, buckwheat, maize or sorghum is shown by the study of various sources materials, such as botany's treaties, manuals of agriculture. Napoleonic's statistics. And mails between administrators of provinces, farming handbook, market prices lists or legal publications. All of these plants are first difficult to identify in the XVf1 century, but their designations become clearer with the Linnean System. They all belong to a coherent rural System. These spring grains are part taking to the rotations of crops. So they can replace the winter com (wheat, rye). They are not suitable for making bread, but making gruel. This fonction is however unusual. First they feed cattle and smaller livestock, including, pigs and poultry. Next they are used to make some local handcrafts (long-handled brush with sorghum or mattress with maize's leaves). The urban demand in foie gras, capon and smoked ham justify keeping these culture, which are supposed to have all qualities to fatten smaller livestock. At last, when whe analyse all the documents for three centuries, culture and valorisation of minor grains are a perfect example of the strict separation of the tasks between men and women. Seeding, weeding fields, keeping poultry, selling in the market are female activities. Even though the erudite world (agronomists, botanists, medical doctors) find fault with all the minor grains, they resist and survive through the regional cooking (gaudes in Bresse, milias in Languedoc or pancakes in Britain)
Carpio, Escalante Daniel Enrique, Failoc Suly Alejandra Manrique, and Villena Jorge Luis Medina. "Análisis del cumplimiento de obligaciones preventivas de seguridad y salud ocupacional y su eficiencia en la gran minería del Perú, diciembre 2017." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623862.
Full textThis investigation analyzes and compares the fulfillment of preventive obligations of safety and occupational health in mining and offers opportunities for improvement, in particular, on the induction and basic orientation, the application of management tools and the management of occupational examinations. The efficiency of the law and its compliance are exposed, as well as the improvement proposal to optimize the legislation and its compliance, somehow, it generates a greater efficiency in the actors of the mining sector, having a positive impact on its productivity and at a macro level improving the competitiveness at country level Likewise, a theoretical framework of the current legislation is developed, the compilation and analysis of official statistics on occupational safety and health, evidencing the relation of compliance with the law with its effectiveness, the extrapolation of the Peruvian case and purchasing it with other related countries and similar that stand out in the global mining sector. For the authors, a problem lies in the inadequate assignment of responsibilities to the mining owner, which generates an isolationist mechanism, discouraging the management of shared information, which could manage such centralized information, always under adequate supervision by the State. In another sense, it is necessary to standardize its form, content and application so that they are applicable in a unique way to all mine owners, workers and stakeholders in the sector
Tesis