To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gobiernos locales – Administración.

Journal articles on the topic 'Gobiernos locales – Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gobiernos locales – Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villanueva Vargas, Jean Carlo. "Metodología de gestión de proyectos para mejorar la ejecución de proyectos de infraestructura por administración directa de los gobiernos locales en la provincia Jorge Basadre de la Región Tacna 2018." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 980–90. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.75.

Full text
Abstract:
Validación de la Metodología de Gestión para mejorar la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de la Tacna. El tipo de investigación es aplicada porque está orientada a la validación de una metodología de estándar Internacional de prestigio a nivel internacional y buscar una la mejora en la ejecución de proyectos de infraestructura bajo la modalidad de infraestructura en la Provincia Jorge Basadre del Departamento de Tacna. Se concluye con un nivel de confianza del 95%, que el nivel de validez que el desarrollar una Metodología de Gestión se mejora la eficiencia en la ejecución de proyectos de Infraestructura por administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de la Tacna, respecto al Alcance, costo y tiempo, propuesto, es alto, por lo tanto, constituye una alternativa viable para la solución del problema de investigación. Se Validó el diseño de la Metodología de Gestión para mejorar la ejecución de proyectos de Infraestructura por Administración Directa de los Gobiernos Locales en la Provincia Jorge Basadre de la Tacna, basada en siete procesos adecuados a Gestión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos Vargas, María Antonia. "La administración financiera y su incidencia como elemento integrador en los gobiernos locales de la región La Libertad." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 293. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.07.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto buscar la interrelación de los sistemas de administración financiera del Estado como elemento integrador en los gobiernos locales de la Región La Libertad, periodo 2011-2012, aplicando controles internos, para que la utilización de los recursos públicos sea transparente.El problema que nos planteamos es ¿De qué manera una adecuada administración financiera como elemento integrador de los sistemas administrativos repercutió en los gobiernos locales en el periodo 2011-2012 ?La hipótesis que se formuló es que la administración financiera gubernamental como elemento integrador, incide en los gobiernos locales, porque nos permite una mejor y oportuna eficacia, eficiencia y economía para el logro de objetivos y métodos institucionalesLos ámbitos de estudio utilizados fueron la Municipalidad Distrital de La Esperanza, distrito de la provincia de Trujillo, Región la Libertad, así como la Municipalidad Distrital de Paijan, provincia de Ascope.El método que se utilizó fue el analítico, inductivo y deductivo, y las técnicas: la entrevista, observaciones directas, consulta a expertos y el acervo documentario de dichas municipalidades.Como resultado, podemos afirmar que una adecuada administración financiera como elemento integrador de los principales sistemas administrativos, como presupuesto, contabilidad, abastecimiento, tesorería y recursos humanos, nos permite la transparencia y el buen uso de los recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, endeudamiento, donaciones y transferencias, así como de los recursos que maneja el Tesoro Público en el logro de las metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Mateo, Víctor Adolfo. "SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL TRIBUTARIO, EN LOS GOBIERNOS LOCALES." Quipukamayoc 26, no. 50 (June 20, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i50.14722.

Full text
Abstract:
La administración municipal en el Perú, es parte de la política nacional de modernización de la gestión pública al 2021. Se conoce de la SUNAT, RENIEC, ONPE y las SAT, sus resultados de gestiones eficientes, el problema es que existen municipalidades con sistemas de administración tributaria muy limitados en sus funciones. Y el “Sistema Automatizado de Control de Valores Tributarios (SACVT)”, es una solución presentado en la investigación realizada, de tipo descriptivo y explicativo con el objetivo de, determinar la manera en que influiría la aplicación del sistema, en la gestión administrativa tributaria de la Municipalidad Distrital de San Luis, fuente de la investigación. Para el cual se realizó un análisis correlativo transversal y se aplicaron encuestas dirigidas a dilucidar a las variables analizadas como es, el Sistema Automatizado y la Gestión Administrativa Tributaria, aplicado a los funcionarios y técnicos relacionados con la gerencia de rentas de la Municipalidad. Y el resultado obtenido, confirmó la hipótesis, que el impacto de la aplicación de dicho sistema, es significativo para una mejor gestión tributaria municipal. Considerando que la administración municipal en el Perú es parte de la política nacional de modernización de la gestión pública al 2021 y conociendo la eficiencia de los sistemas de la SUNAT, RENIEC, ONPE y las SAT; la investigación ha permitido plantear soluciones para los sistemas automatizados deficientes en la municipalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustamante Sánchez, Yolanda. "IMPLICANCIAS DE LA CAPACITACIÓN VIRTUAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 49–52. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9369.

Full text
Abstract:
Los gobiernos locales en el Perú tienen una función importante en el proceso de descentralización y desarrollo del país. No obstante, existe una falta de programas de capacitación para los recursos humanos en estas instituciones lo que imposibilita proponer proyectos sociales. Por esta razón, es necesario promocionar cursos virtuales a distancia en diversas áreas como Gestión Pública, Desarrollo Humano, Participación Ciudadana, Estrategias para la Gestión de Políticas Intergubernamentales, Administración Pública, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cooperación Territorial, Secretaría de Estado de. "Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 59 (September 30, 2005): 183–295. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n59.328.

Full text
Abstract:
Con la elaboración de este Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local se ha querido, ante todo, poner en marcha un proceso de análisis y de debate que permitiese avanzar adecuadamente en el cumplimiento de nuestro compromiso de presentar un proyecto de Ley sobre el Gobierno y la Administración Local. Para el Gobierno, es preciso que se haga un reconocimiento explícito de la naturaleza política de la autonomía local, así como proceder a las reformas necesarias para dotar a los gobiernos locales en España de más competencias y de más medios, en el marco de una articulación territorial del Estado sustentada en la lealtad institucional entre los tres niveles de gobierno, el central, el autonómico y el local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Ramos, Miguel Ángel, and Hernán Martínez Martínez. "Gobierno local abierto: diagnóstico en México y Oaxaca / Open local government: diagnosis in Mexico and Oaxaca." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 5, no. 10 (November 15, 2016): 351. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v5i10.90.

Full text
Abstract:
Con un enfoque centrado en el ciudadano y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la expresión gobierno abierto ha revolucionado la administración pública. Esto ha implicado una alta deliberación, colaboración, participación y publicidad. El objetivo del presente artículo es diagnosticar los estados cuyos municipios siguen el proyecto de gobierno abierto, para lo cual se tomó como muestra a los estados de México y Oaxaca, donde se compararon los estratos de desarrollo humano muy alto y bajo. A partir de ello se formuló la hipótesis de que los gobiernos locales en México responden de forma diferente a la expresión gobierno abierto cuando este tiene que ver de manera directa y proporcional con el desarrollo humano. Es decir, los municipios con mayor desarrollo humano tuvieron también mayor nivel de gobierno abierto, mientras que los gobiernos con menor desarrollo humano alcanzaron niveles inferiores de gobierno abierto. Se estudiaron 30 municipios de ambas entidades, con diez variables a analizar mediante contraste estadístico de chi cuadrada y coeficiente de correlación r de Pearson. Los resultados demostraron que sí existe una relación entre desarrollo humano y gobierno abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero, Juan, Dolores Brandis, Carmen Delgado, José León García, María Luisa Gómez Moreno, Jorge Olcina, Onofre Rullan, Fernando Vera, and Joan Vicente. "Aproximación a la Geografía del despilfarro en España: balance de las últimas dos décadas." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 77 (June 13, 2018): 1–51. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2533.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende ser una primera aproximación a la dimensión del despilfarro de recursos públicos en infraestructuras en España desde 1995 hasta la actualidad en los distintos niveles de gobierno. A partir de algunas precisiones sobre los conceptos de despilfarro y corrupción, se analiza, de una parte, la inversión y los sobrecostes en infraestructuras innecesarias impulsadas y ejecutadas por la Administración General del Estado en el ámbito de sus competencias, y de otra, infraestructuras, proyectos, eventos e inversiones fallidas, vacías o infrautilizadas acometidas por las Comunidades Autónomas y los gobiernos locales. Se abordan los déficit de marco institucional y de gobernanza territorial y se sugiere una posible agenda de reformas a partir de unas conclusiones generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Gregorio Hurtado, Sonia. "Herramientas para la regeneración urbana desarrolladas por el gobierno central en España desde la perspectiva de la participación de la comunidad local." Ciudades, no. 15 (November 29, 2017): 191. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.191-214.

Full text
Abstract:
Este trabajo profundiza en las acciones e instrumentos que constituyen la política de regeneración urbana desarrollada por el Gobierno Central a lo largo de la última década en España, poniendo el foco en su dimensión participativa. Se trata de herramientas que intentan desde su metodología y presupuestos de actuación devolver a la ciudadanía y los actores locales un papel activo en los procesos de regeneración. El análisis del enfoque participativo de los mismos se ha realizado desde el marco teórico de la Planificación Colaborativa.El trabajo ha puesto de manifiesto que en los últimos años se ha dado un interés creciente por parte de la Administración Central por generar mecanismos y proveer directrices dirigidas a los gobiernos regionales y locales, para que estos pongan en marcha procesos de participación en el contexto de la regeneración de los barrios urbanos. La tendencia detectada presenta avances relevantes junto con limitaciones, en gran medida relacionadas con la cultura política y otros aspectos inherentes a la realidad española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Millán-Gómez, Miguel Ángel. "Cultura Organizacional en la Administración Pública." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, no. 2 (September 24, 2021): 5–18. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i2.229.

Full text
Abstract:
Las instituciones públicas locales están inmersas en un ambiente competitivo, ponen a prueba su capacidad en el contexto interno y entorno externo. También deben constituir una plataforma institucional, para implementar políticas públicas en respuesta a intereses generales de las sociedades. El presente estudio se concretó con el objetivo de demostrar desafíos de intervención e investigación en las administraciones públicas para documentar estrategias, en resolver problemas estructurales, funcionales, sistémicos, en fortalecer sus capacidades a través de decisiones brinden certidumbre a sus colaboradores. Se utilizó se utilizó un enfoque de combinación del análisis cualitativo y cuantitativo interpretativo, aplicando métodos diacrónico, sistemático, sincrónico, estructural para entender el papel del pensamiento de sus protagonistas. Para ello, el conocimiento social se despliega en el arquetipo de investigación en las esferas públicas. Sus resultados demostraron que las intenciones de profesionalización fueron consideradas por los gobiernos como esfuerzos intrincados de largo aliento, sin beneficios, entrañan costos concretos de corto plazo con beneficios a largo plazo. De lo anterior, los directivos observaron en esta arista, una reducción de flexibilidad para dirigir personal bajo principios de autonomía. Por otra parte, los administradores de segunda línea expresaron incertidumbre en su permanencia en las organizaciones. El perfil profesional no garantiza una estancia laboral, este escenario debilitó los principios de consolidar un desarrollo institucional. A nivel país, el 55 por ciento de las instituciones locales no cuenta con un reglamento interno. Significa que, gestionar el conocimiento es tendencia al desarrollo de cualquier organización en generar atributos competitivos, conlleva a edificar una cultura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varela Barrios, Edgar. "Incongruencias y dificultades en las respuestas de Políticas Públicas frente a los procesos de desplazamiento Interno en Colombia." Cuadernos de Administración 19, no. 30 (November 24, 2011): 83–112. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v19i30.119.

Full text
Abstract:
En Colombia, como se sabe, se ha acentuado en la última época el proceso de migración forzosa generado por las violencias de distinto tipo que asolan esta sociedad. Se calcula que más de dos millones y medio de personas se constituyen en sujetos activos de desplazamiento y de migración forzosa, en los últimos tres años por causas que provienen desde los desplomes económicos de áreas enteras, hasta la retaliación y amenazas provenientes del conflicto armado y sus actores. Estos desplazamientos han generado enormes presiones para los entes territoriales (departamentos o gobernaciones, municipios y gobiernos locales). Igualmente se ha intentado configurar una política pública externa, en respuesta a este problema, determinada por el papel de organizaciones multilaterales tales como la Organización Internacional de Migraciones -OIM-; así como por organizaciones no gubernamentales de distinto cariz. El artículo, por lo tanto, analiza el proceso de respuesta y la creatividad suscitada frente a los problemas presentes en el tratamiento del desplazamiento forzoso y la migración especialmente en el suroccidente colombiano, a lo largo de los últimos cuatro años; correlacionando los actores internacionales, las instituciones no gubernamentales, los gobiernos locales, el gobierno nacional, y la propia dinámica implícita en el denominado "Plan Colombia", mecanismo de lucha contra la drogadicción, soportado en el apoyo económico y militar de los Estados Unidos a Colombia desde la administración Pastrana y que continúa con el actual gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villacís, Byron. "Experticia estadística en la administración pública ecuatoriana: mecanismos de emergencia y legitimación." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (August 30, 2021): 81–102. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4841.

Full text
Abstract:
La estadística representa una herramienta de gobernanza esencial en la administración pública contemporánea. Su producción en Ecuador depende del campo de expertos que emergieron y se legitimaron en el periodo 1927-2020. ¿Qué rol jugaron fuerzas locales y externas en este proceso? ¿Qué factores sociopolíticos permitieron la construcción de la disciplina estadística en el país? A través de la revisión de archivos históricos y de entrevistas en profundidad, en este artículo se expone que el campo de quienes se dedican a la estadística pública en el país ha resultado de la superposición de cuatro fuerzas centrípetas externas y tres fuerzas centrífugas locales. Las herencias de la Misión Kemmerer, la influencia de la CEPAL, la creciente automatización de la gestión del Estado y la demanda internacional de reportes nacionales fomentaron espacios de emergencia para estos profesionales. Además, estilos de gobiernos locales, frecuentes rediseños institucionales y redefiniciones de competencias organizacionales complementaron esta dinámica. La academia jugó al inicio un rol itinerante y disperso respecto a la producción de expertos estadísticos; no obstante, a partir de procesos de regulación estatal alcanzó una estabilidad temática e institucional. En este texto se presentan elementos útiles para demostrar que las estadísticas no constituyen dispositivos objetivos y aislados, sino que son el producto de relaciones sociales que es necesario historizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinoza, Felipe. "La distritalización en Guayaquil: Innovación en la planificación y el control urbano de la ciudad." Investigación, Tecnología e Innovación 8, no. 8 (November 30, 2016): 115–26. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8i8.152.

Full text
Abstract:
El debate entre el crecimiento y la distribución de los recursos en la administración de las ciudades es parte de la historia evolutiva de cada ciudad. Existen múltiples maneras de lograr una administración local eficiente en la distribución de los recursos públicos. Estos recursos deben estar orientados a favorecer los intereses de los distintos distritos y corregir cualquier tipo de desequilibrio, sin excluir las inversiones necesarias para el desarrollo urbano global. Este artículo propone el establecimiento de un conjunto de herramientas urbanas y administrativas para los gobiernos locales, con el objetivo de mejorar el análisis costo-beneficio del desarrollo urbano a través de la aplicación de los distritos urbanos. Estas herramientas se basan en la distribución de la población en el territorio, para ograr una distribución equitativa de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Noguera Tur, Joan, Giuseppe Scardaccione, Estefanía Gascó Martínez, Mar Riera Spiegehalder, and Héctor Del Alcálzar Indarte. "IMPLICACIONES DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY DE RACIONALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES (LEY 27/2013) EN LAS ADMINISTRACIONES LOCALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 4 (May 9, 2018): 32. http://dx.doi.org/10.7203/terra.4.12457.

Full text
Abstract:
En menos de un cuarto de siglo el texto de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL) ha sido modificado doce veces, con cambios que afectan a 41 de los 120 artículos, al tiempo que se han añadido 37 nuevos artículos y disposiciones adicionales. La última de estas modificaciones, con profundas implicaciones en la forma de operar de las administraciones locales, ha levantado suspicacias e incertidumbres sobre el papel de los gobiernos locales. Tras su publicación en el BOE, la Ley 27/2013 del 27 de diciembre de racionalización y sostenibilidad de la administración local (LRSAL), ha generado numerosas controversias entre los profesionales del municipalismo. Es desde este sentir que se ha emprendido la realización de un trabajo de análisis que permita conocer, a partir del análisis documental y de la evidencia empírica, las opiniones dominantes y emergentes sobre esta nueva reforma y la situación en la que queda la gobernanza de las administraciones locales como consecuencia de la implantación de la LRSAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cordero Torres, Jorge Martín. "La responsabilidad social, eoloeléctricas y administraciones públicas: los casos de Eléctrica en el Valle de México y el Ayuntamiento de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca." Ciencia y Sociedad 43, no. 4 (October 1, 2018): 37–49. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i4.pp37-49.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está basado en la responsabilidad social, un tema de gran importancia para los diversos actores económicos, empresas, gobiernos locales y sociedad. De ahí que varios organismos internacionales hayan propuesto lineamientos para regular el comportamiento corporativo. Así también, la responsabilidad social de las administraciones públicas tiene doble perspectiva, hacia la promoción y hacia el interior de las mismas. Últimamente las administraciones públicas han tenido una pérdida de la confianza ciudadana. En este estudio se da cuenta de la percepción y postura de la empresa eólica Eléctrica del Valle de México Sociedad de Responsabilidad Limitada y la administración municipal de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca; en torno a la responsabilidad social empresarial. Para la administración municipal se utiliza como marco de referencia la metodología de la Agenda desde lo local, esta permite identificar las condiciones actuales y a partir de ello, alcanzar condiciones mínimas para promover el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zayas Campas, María del Rosario, Leticia María González Velasquez, and Modesto Barrón Wilson. "Modelo de gestión para el cumplimiento de la transparencia en los gobiernos locales." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 16 (July 28, 2021): 27–35. http://dx.doi.org/10.32870/dfe.vi16.103.

Full text
Abstract:
Investigaciones realizadas a través del centro de transparencia de la Universidad de Sonora, describen que los municipios del sur de Sonora no cumplen con la Ley de Transparencia y acceso a la información pública, por otra parte está la falta de administración de la información para hacer del conocimiento público la rendición de cuentas de cada uno de los municipios; existen comités que definen las políticas de funcionamiento del comité de transparencia, a nivel estatal y municipal, siendo su actividad primordial lo que está estipulado en su objetivo específico que es: “acordar las políticas necesarias en cuanto a la instrumentación, coordinación y supervisión de la ley de transparencia, lo mismo para la obtención de la información en términos de las disposiciones aplicables en la materia, que garanticen el derecho de acceso a la información”, para cualquier ciudadano. En todo este tiempo desde que se puso en marcha este escenario de transparencia, al menos en los municipios del sur del estado no se ha cumplido cabalmente con las obligaciones de la ley. Esta situación que se vive en los ayuntamientos de los municipios del sur de Sonora, hace pensar que el contexto de donde se parte para aplicar la ley de transparencia, no son los adecuados o pertinentes para el nivel de crecimiento social de una población encarecida en todos los aspectos que conforman su diario vivir, por lo que se requiere de un análisis de los procedimientos de aplicación de la ley por los responsables de los departamentos encargados dentro de los ayuntamientos mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Toala, Félix Sixto Pilay, Mikel Ugando Peñate, and María Jahaira Álava Carvajal. "Administración pública y el presupuesto participativo en los gobiernos municipales de la Provincia de Santo Domingo-Ecuador." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 24, 2021): 6142–59. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-088.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo determinar si los gobiernos municipales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, como parte esencial de la administración pública elaboran el presupuesto anual de manera participativa, como lo determina la Constitución de la República, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas y el código orgánico de Participación Ciudadana. El desarrollo de la metodología se establece a través de un enfoque mixto, con una población de estudio en los cantones de Santo Domingo y La Concordia, se aplicaron 385 encuestas con un cuestionario estructurado y también semiestructurado a hombres y mujeres entre 18 y 69 años, se realizaron entrevistas a líderes de opinión tanto locales como nacionales; la técnica de observación, fue empleada en visitas a las zonas vulnerables, además se realizó una experimentación social. Dentro de los resultados, se evidencian las causas para el deficiente acceso a las necesidades prioritarias y las razones para que los recursos económicos que ingresan a la entidad municipal no son distribuidos de manera adecuada. Existe un marco legal propicio para que los gobiernos locales elaboren su presupuesto de forma participativa, de acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta, existe carencia de un modelo de gestión simplificado. The objective of the investigation is to determine whether the municipal governments of the province of Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, as an essential part of the public administration, prepare the annual budget in a participatory manner, as determined by the Constitution of the Republic, the Organic Code of Territorial Organization, Autonomy and Decentralization, Organic Code of Planning and Public Finance and the Organic Code of Citizen Participation. The development of the methodology is established through a mixed approach, with a study population in the cantons of Santo Domingo and La Concordia, 385 surveys were applied with a structured and semi-structured questionnaire to men and women between 18 and 69 years old. interviews were conducted with local and national opinion leaders; The observation technique was used in visits to vulnerable areas, and a social experimentation was also carried out. Among the results, the causes for the deficient access to the priority needs and the reasons for the economic resources that enter the municipal entity are not distributed adequately. There is a favorable legal framework for local governments to prepare their budget in a participatory way, according to the data obtained in the survey, there is a lack of a simplified management model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santos Zavala, José. "Transformaciones y rezagos de la gobernanza local en México." Revista de El Colegio de San Luis, no. 7 (August 13, 2014): 132. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl072014587.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, en los gobiernos locales en México se han implantado procesos más participativos y menos verticales de solución de los problemas públicos. El balance es de avances, permanencias e inercias en la construcción de una nueva relación gobierno-sociedad local. En términos estructurales, se ha transitado de un predominio gubernamental a la presencia de una gran diversidad de actores y un proceso más participativo de toma de decisiones de política pública; asimismo se ha generado una agenda ampliada, que va más allá de la función de servicios públicos para abarcar temas del desarrollo local (Cabrero, 2003).Los cambios políticos y administrativos que se han impulsado durante al menos las últimas tres décadas con el fin de hacer más participativa y eficiente la tarea de gobernar y responder con mayor eficiencia en la atención de las necesidades de la población han tenido un impacto mayor en la transformación de los procesos de gobierno municipal. Sin embargo, la calidad de las instituciones locales no parece ser la necesaria para enfrentar los desafíos en lo local. Asimismo, hay un amplio consenso de que el problema en lo municipal en México no es técnico, sino político, que se refiere no a la profesionalización de la administración local, sino al incremento de la calidad de gobernar y a la mejora del proceso de toma de decisiones.Este artículo tiene como objetivo reflexionar, desde un enfoque de gobernanza y cinco experiencias concretas de gobierno municipal en México (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas), sobre los nuevos procesos de gobierno, poniendo énfasis en una gestión participativa y toma de decisiones orientadas a estimular, desde una perspectiva más horizontal y concertada, procesos de solución de los problemas públicos locales. Para cumplir este objetivo, en primer lugar se describe el proceso de cambio institucional del municipio mexicano; en segundo lugar se analiza el surgimiento de una nueva acción pública municipal, y al final, se plantea el déficit de las instituciones del gobierno local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bellido Medina, Rildo Santos, Blanca Morales Palao, María Elena Gamarra Castellanos, and José Manuel Calizaya López. "Satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales de Arequipa." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.425.

Full text
Abstract:
Se estudió la satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales según variables sociolaborales. Se exponen los elementos más relevantes que permiten caracterizar la situación laboral actual de la población en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para el análisis se consideró una muestra de 500 participantes, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 27 ítems que hicieron posible la comprensión de las exigencias laborales y de la satisfacción en el trabajo de las personas. Los resultados muestran que existe regular satisfacción laboral con tendencia a la insatisfacción durante el año 2020, además, las condiciones de trabajo y el temor al contagio han impactado considerablemente en la conducta de las personas y sus diversas problemáticas familiares. Palabras Clave: Satisfacción laboral, Covid-19, gobiernos locales, colaboradores. Referencias [1]Organización Internacional del Trabajo, «Mi Futuro del Trabajo. Perú: Impacto de la Covid-19 en el empleo y los ingresos laborales,» 28 Septiembre 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf. [Último acceso: 10 Octubre 2020]. [2]L. A. Bonilla Prieto, D. C. Plaza Rocha, G. Soacha De Cerquera y M. I. Riaño-Casallas, «Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 49, pp. 38-42, 2020. [3]C. X. Peraza de Aparicio, «Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador,» MediSur, vol. 18, nº 3, pp. 507-511, 2020. [4]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [5]L. J. Pujol-Cols y G. E. Dabos, «Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes,» Estudios Gerenciales, vol. 34, nº 146, pp. 3-18, 2018. [6]R. Yañez, M. Arenas y M. Ripoll, «The impact of interpersonal relationships on the general job satisfaction,» Liberabit, vol. 16, nº 2, pp. 193-202, 2010. [7]M. M. Chiang Vega y N. J. San Martín Neira, «Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano,» Ciencia & trabajo, vol. 17, nº 54, pp. 159-165, 2015. [8]M. M. Chiang Vega y J. F. Ojeda Hidalgo, «Estudio de la relación entre satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores de las ferias libres.,» Contaduría y administración, vol. 58, nº 2, pp. 39-60, 2013. [9]M. G. Sánchez Trujillo y L. E. García Vargas, «Satisfacción Laboral en los Entornos de,» Scientia et Technica , vol. 22, nº 2, pp. 161-166, 2017. [10]W. L. Arias Gallegos y G. Arias Cáceres, «Relación Entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en una Pequeña Empresa del Sector Privado,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 51, pp. 185-191, 2014. [11]A. Omar, «Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor,» Liberabit, vol. 17, nº 2, pp. 129-138, 2011. [12]J. L. Hernández Juárez, «Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa,» Daena: International Journal of Good Conscience, vol. 12, nº 2, pp. 107-147, 2017. [13]M. G. Abrajan Castro, J. M. Contreras Padilla y S. Montoya Ramírez, «Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa,» Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, nº 1, pp. 105-118, 2009. [14]D. A. Cernas, P. Mercado y F. León, «Satisfacción laboral y compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados Unidos,» Contaduría y administración, vol. 63, nº 2, pp. 1-23, 2018. [15]N. A. Boada Llerena, «atisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en una Pyme de servicios de seguridad en el Perú,» ournal of Economics, Finance and International Business, vol. 3, nº 1, pp. 75-103, 2019. [16]M. Chiang, C. M. Salazar, P. Huerta y A. Nuñez, «Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones públicas) Desarrollo, adaptación y validación de instrumentos,» Universum (Talca), vol. 23, nº 2, pp. 66-85, 2008. [17]S. Palma, Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC) Manual., Lima: Editora CARTOLAN EIRL., 2005. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Azevedo, Sergio. "El presupuesto participativo como instrumento democrático de los gobiernos locales en Brasil: ¿realidad o mito?" Cuaderno Urbano 7, no. 7 (November 21, 2008): 7. http://dx.doi.org/10.30972/crn.77998.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo se propone discutir tanto las potencialidades y limitaciones del llamado Presupuesto Participativo -principal Programa gubernamental que involucra la participación popular a nivel de los gobiernos locales en las últimas décadas en Brasil- como permitir al lector de otros países una reflexión más exacta sobre las idiosincrasias brasileñas y las innumerables dificultades de implementar con éxito una experiencia de este tipo en otros contextos socio económicos, sin las debidas adaptaciones. En gran parte, la prominencia de este programa en relación con otras iniciativas participativas (tales como, consejos sectoriales, foros, conferencias temáticas municipales, etcétera) es debido a su formato institucional. Al instituir una arena pública no estatal para discusión de demandas y negociación de intereses involucrando asociaciones reivindicativas, movimientos sociales y personas individuales, el presupuesto participativo integra amplios sectores en el proceso de toma de decisión sobre el destino de recursos de la Alcaldía, rompiendo los paradigmas clásicos de administración pública. Por otro lado, límites estructurales, políticos y financieros conspiran contra un mejor desempeño del programa. A pesar de esas dificultades, el Presupuesto Participativo en Brasil ha permitido a los actores involucrados un considerable aprendizaje de la política en cuanto arena de alianzas, negociaciones, conflictos y permutas. Los actores inician el proceso con una visión micro (de la casa, la calle y cuando mucho del barrio) y una pauta maximalista (demandando todas las necesidades básicas) y, paulatinamente, con el transcurrir del proceso, se aproximan de una visión más comprensiva de la ciudad, de los problemas urbanos y de las limitaciones gubernamentales, pasando a defender una pauta viable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva Ardanuy, Francisco Manuel. "Despliegue de los efectos de la Ley 5/2010 de 11 de junio de autonomía local de Andalucía a través de la Ley 9/2014 de 31 de Diciembre del Consejo Andaluz de Concertación Local." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 91 (April 30, 2015): 317–46. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n91.829.

Full text
Abstract:
El 22 de Diciembre de 2014 el Parlamento de Andalucía aprobaba la Ley 9/2014 del Consejo Andaluz de Concertación Local . Se daba cumplimiento a los contenidos expresados en el artículo 57 de la Ley 5/2010 de 11 de junio de autonomía local de Andalucía sobre la base de lo expresado en la Ley 20/2007, de 17 de diciembre, que creaba el Consejo Andaluz de Concertación Local en cumplimiento de la previsión contenida en el artículo 95 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. La ley aprobada se anuda con el derecho comunitario a través de la Carta Europea de la Autonomía Local, tal como indica en su artículo 4.6 En este sentido, la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, establece en su artículo 55 y 58 el marco de relaciones entre Administración Autonómica y Gobiernos locales. Se culmina así el proceso de elaboración de una norma que viene a perfeccionar e institucionalizar las modalidades de participación y decisión de las entidades locales en las cuestiones de índole legislativa que versen sobre temas que les incumban directamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Villavicencio, Bryan Jorge. "Aportaciones del espacio público para los gobiernos locales a través de la gobernanza. El Programa de Mejoramiento Barrial en la Ciudad de México." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 38 (May 7, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2021.38.78843.

Full text
Abstract:
<p>La finalidad de este trabajo es analizar la importancia del espacio público desde una perspectiva de la administración pública y utilizando el procesos de gobernanza como una herramienta que exige una participación de actores y el establecimiento de redes para la definición de objetivos que permitan la eficiencia y la eficacia en la conducción de la sociedad, con base en el conocimiento de los capitales de cada actor involucrado en la configuración del espacio público para dar factibilidad a la solución de problemas interrelacionados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bustamante Dueñas, Isis. "“GESTIÓN MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE CAPACIDADES EMPRESARIALES EN EL RUBRO CARPINTERíA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL” DISTRITO DE INDEPENDENCIA." Gestión en el Tercer Milenio 16, no. 32 (December 30, 2013): 57–65. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v16i32.8686.

Full text
Abstract:
Esta investigación titulada "La promoción de Ordenación Municipal de capacidades empresariales en el negocio de carpintería y el Desarrollo Económico Local ", se desarrolla bajo la Ley de Municipalidades que indica ... que los gobiernos locales promueven el desarrollo de su territorio y la actividad empresarial local, con criterios de justicia social " ... a esta preocupación se investiga cómo se da la gestión en tres campos Municipal siendo estos: gestión estratégica de la administración local, desarrollado a través del Plan operativo Institucional (PIO) que plantea objetivos generales y específicos para la gestión del Desarrollo local. La gestión operativa, se analiza el papel de promotor y facilitador de la gestión de desarrollo económico local en las áreas que tienen una dinámica social y económicos emergentes en los últimos años, dentro de los cuales se encuentran cuarta áreas de producción y comercialización de muebles de madera para el hogar y la oficina (las Violetas, Mega Muebles, Nuevo Milenio, Purina y Otros). Por último la gestión participativa con los involucrados en el desarrollo económico local a través de herramientas de gestión para fomentar las habilidades empresariales (eventos, ferias, organización de cursos de formación, de promoción de las asociaciones, los programas de promoción de negocios, etc . Son objeto de la presente investigación, el estudio de la promoción del espacio local y la promoción de las MYPE, el grado de relación entre la administración municipal para fomentar las habilidades empresariales por la División de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Independencia en carpintería elemento y el desarrollo económico local en el distrito de Independencia. También identifica las mallas o redes de habilidades empresariales, el grado de desarrollo e innovación de éstas llevada, e impartido por la administración municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bueno, Luis Miguel Pardo. "El gasto militar en el Estado de Bolívar 1859-1886." Historia Y MEMORIA, no. 16 (February 16, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.5949.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, estudio la evolución del gasto militar en el Estado de Bolívar, entre los años de 1859 y 1886, durante los gobiernos del liberalismo radical en los Estados Unidos de Colombia. Para ello, compilé a través de la Gaceta de Bolívar y otros documentos oficiales, los presupuestos públicos anuales del Estado, centrando mi interés en analizar el gasto en el departamento administrativo de la milicia. Mi objetivo principal es mostrar, cómo las políticas del liberalismo radical se enfocaron en la descentralización fiscal y militar, con el fin de fortalecer a los poderes locales, cediéndole a las élites regionales el control y la administración de los recursos del Estado de Bolívar y de su milicia. Para lograr este objetivo, indagué por las formas de financiación de la milicia del Estado y los gastos internos para su funcionamiento, dando cuenta de la escasa partida presupuestal para pagar sueldos, material de guerra, educación y sanidad militar, lo que conllevó a que en la práctica la milicia estatal reclamara de la sociedad a través de recursos privados, las expropiaciones y los empréstitos, los rubros necesarios para su organización y funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calizaya López, José Manuel, Blanca Morales Palao, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Rildo Santos Bellido Medina. "ANÁLISIS DEL COMPROMISO LABORAL EN COLABORADORES DE GOBIERNOS LOCALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.390.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valeriano Ortiz, Luis Fernando. "Transparencia en la gestión pública y privada del Perú frente a la crisis de valores que afectan el desarrollo del país." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 43 (October 10, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i43.16951.

Full text
Abstract:
El Perú al igual que muchos países latinoamericanos viene atravesando una de las más severas crisis de corrupción en su historia que comprende a autoridades elegidas, funcionarios de todos los niveles de la administración pública (poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial, así como a los gobiernos regionales y locales) y ejecutivos de empresas privadas del sector construcción. Dicha situación ha originado, origina y originará impactos muy severos en el desarrollo político, económico y social del país. En materia política se incrementa el factor riesgo país, desacelerando y desalentando las inversiones extranjeras y nacionales, motor de la economía del país. En materia económica, la involución del factor más importante de la macro economía, como es el PBI (Producto Bruto Interno) y a pesar que la actual coyuntura económica la ha estabilizado en el ejercicio 2018, cerrando con 3.8%, continua con visos de no evolucionar por los problemas coyunturales y estructurales del país en todos sus sectores productivos y de servicios. En materia social, el fenómeno del niño costero, el decrecimiento de la población económicamente activa (PEA), y la migración extranjera, que en su gran mayoría no es mano de obra calificada, han incrementado las poblaciones vulnerables (pobreza y extrema pobreza). Este resumen apretado, que refleja una profunda preocupación, se ha visto incrementada exponencialmente con la corrupción en todos los sectores y niveles de la estructura política, económica y social del país, lo que ocasiona la pérdida de confianza en la clase política. Situación que me motivó a preparar el presente artículo de reflexión, en la seguridad de una sociedad con valores, con educación de calidad o cero tolerancias a la inseguridad ciudadana son la única forma de garantizar su desarrollo sostenido del país en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reginato, Elisabetta, Isabella Fadda, and Aldo Pavan. "Italian municipalities' NPFM reforms: an institutional theory perspective." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 11 (December 1, 2010): 153. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i11.633.

Full text
Abstract:
Entender las razones del fracaso o el éxito de las reformas impulsada por el NPFM es un tema que ha atraído recientemente la atención de la literatura sobre la gestión del sector público. Sobre la base de un estudio de caso realizado en el gobierno local italiano, la investigación analiza el estado de real aplicación de las reformas mencionadas anteriormente, y contribuye al debate teórico sobre las razones que explican las diferencias entre los cambios formales y sustanciales en la administración utilizando un enfoque institucional. Para este fin se realizó una encuesta sobre una muestra estadísticamente representativa de los municipios italianos con más de 5.000 habitantes y una serie de entrevistas semi-estructuradas con observadores privilegiados. Basándose en los resultados del análisis, la introducción de reformas inspiradas en el NPFM en Italia se puede considerar como un caso en el que la innovación anunciada por la ley es más formal que de fondo. En cuanto a las razones de la brecha entre los cambios administrativos de forma y de fondo, los resultados del estudio sugieren la hipótesis de una correlación directa entre las prácticas contables y, respectivamente, las presiones isomorfas que han acompañado a la introducción de nuevas herramientas de contabilidad -nuevo institucionalismo sociológico (NIS)- la cultura organizacional de los municipios -viejo institucionalismo económico (VIE)- y el tamaño de los gobiernos locales.<br /><br />Understanding the reasons for the failure or the success of NPFM reforms is an issue that has recently attracted the attention of public sector management literature. Basing on the Italian Local Government -LG- case, the research analyses the NPFM reform actual implementation, and contributes to the theoretical debate about the reasons for the discrepancies between actual and formal accounting changes using an institutional approach. To this end a survey carried out on a statistically representative random sample of Italian municipalities with more than 5,000 inhabitants together with semi-structured interviews to privileged observers are used. According to the results of the analysis, the Italian NPFM reforms introduction can be regarded as a case wherein innovation heralded by the law is rather formal than substantial. As regards the reasons for the gap between formal and actual changes the study findings suggest the hypotheses of a direct correlation between accounting practices and respectively isomorphic pressures affecting the introduction of the new accounting tools -New institutional sociology (NIS)-, municipality’s organisational culture -Old institutional economics (OIE)- and municipalities’ size
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Téllez Valencia, Carlos. "La construcción de la tecnocracia en León y su proyecto inacabado de participación social." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 138 (June 7, 2014): 209. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i138.122.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora el proceso de construcción de la tecnocracia en el gobierno de León, así como los instrumentos y vínculos establecidos con los ciudadanos leoneses para que participen en las distintos tareas de la administración pública. Junto con esto, la intención es enriquecer el conocimiento que se tiene acerca de la administración pública de los municipios del país, y sobre los aportes que los actores locales no gubernamentales ejercen en la gestión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perdomo Lesmes, Diego Andrés. "La corrupción en Ibagué (2012-2015): indicadores y percepción." Dos mil tres mil, no. 19 (December 15, 2017): 35–59. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/1902.

Full text
Abstract:
Las dicientes cifras de la Encuesta de Percepción Ciudadana en materia de corrupción, favorabilidad, credibilidad y buena gestión de la administración de Luis H. Rodríguez 2012-2015; la visibilización en los medios locales y nacionales del fracaso de los Juegos Nacionales, las reiteradas denuncias públicas de casos de corrupción y el inconformismo generalizado de los ibaguereños con dicha administración, fueron algunos de los problemas que presentó Ibagué en este periodo administrativo. Lo anterior demanda con urgencia una respuesta y un trabajo analítico —que permite como objetivo del presente artículo— describir y aproximar la realidad del fenómeno social que es la corrupción. Inicialmente, el documento se concentrará en realizar avances conceptuales sobre este fenómeno. Luego, se analizará el Índice de Gobierno Abierto (IG A) y el Índice de Desempeño Fiscal (IDF) como indicadores de buen gobierno. Finalmente, se compararán estos con los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de los ibaguereños, con el fin de realizar una aproximación a la corrupción en Ibagué, y encontrar posibles relaciones entre los dos componentes —indicadores y percepción—, durante la administración de Luis H. Rodríguez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bernal Garzón, Manuel. "Análisis del proceso de descentralización fiscal: el caso de las finanzas públicas del gobierno central de Cundinamarca." Equidad y Desarrollo, no. 14 (July 19, 2010): 9–35. http://dx.doi.org/10.19052/ed.198.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis del proceso de descentralización fiscal en Colombia, a la luz de las finanzas públicas de la administración central del gobierno departamental de Cundinamarca. Se estudia cómo se ha profundizado y perfeccionado el proceso de descentralización mediante unas transferencias automáticas de recursos de la nación a los entes territoriales, de una legislación encaminada a fortalecerlos fiscos locales, y de unos sistemas de créditoy cofinanciación que buscan imprimir cada vez más una mayor disciplina y responsabilidad en el momento de ejecutar el gasto. Se analiza el impacto que ha tenido el proceso de descentralización sobre las finanzas públicas del gobierno central del departamento de Cundinamarca y cómo han evolucionado sus ingresos y gastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernandez Vidal, Augusto. "Formas de Gobierno Municipal y de Elecciones Locales en Estados Unidos y Colombia." Via Inveniendi Et Iudicandi 6, no. 2 (June 29, 2016): 231. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0002.11.

Full text
Abstract:
La legislación colombiana en materia de estructura y administración pública se ha pensado para las grandes ciudades, que cuentan con recursos físicos y humanos avanzados, para desempeñar las funciones administrativas más complejas, más tecnológicas y más ritualistas. En las pequeñas poblaciones colombianas las autoridades y los funcionarios deben organizarse y ejercer sus labores de acuerdo a esas normas, que no han tomado en cuenta las particularidades de los municipios medianos y pequeños. Una reflexión sincera del tema no deja más opciones que otorgar a los municipios que se encuentran en situaciones especiales la facultad para elegir una organización y una estructura razonable a sus necesidades. En este artículo se toma como reseña la experiencia estadounidense, donde cada Estado tiene la facultad legal para ofrecer formas de gobierno diversas a sus municipios y condados, cada una con sistemas electorales particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ospina Carreño, Juan David, Giovanny Tarazona Bermúdez, and Luz Andrea Rodríguez Rojas. "Plataforma virtual como mecanismo de gobierno electrónico entre población joven y administración local de Mosquera, Colombia." Ingeniería Solidaria 14, no. 24 (January 1, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.16925/in.v14i24.2162.

Full text
Abstract:
Introducción: este es un artículo de estudio de caso producto de la investigación “Plataforma virtual como mecanismo de gobierno electrónico entre población joven y administración local de Mosquera, Cundinamarca”, desarrollada en la universidad Distrital Francisco José de Caldas en el 2017.Metodología: se desarrolló un método mixto con un componente cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas a actores involucrados en temas de juventud, tecnología y administración pública.Resultados: en el análisis se distinguieron tres factores sobresalientes: el costo-beneficio, la resistencia cultural y las condiciones de contratación estatal, en cuanto a la existencia de voluntad política y los requisitos burocráticos para la implementación, asociada al costo-beneficio. Además, los factores de accesibilidad, seguridad, diseño, usabilidad, inversión y gestión humana se calificaron como altamente importantes con un 90% de favorabilidad promedio en las encuestas.Conclusión: los factores de accesibilidad, seguridad, diseño, usabilidad, inversión y gestión humana son sinérgicos e importantes para el éxito de la implementación de las plataformas virtuales. La relación costo-beneficio, la cultura, la voluntad política y los requerimientos burocráticos son factores adicionales que deben tenerse en cuenta al implementar tecnologías con las instituciones gubernamentales.Originalidad: refuerza las bases para la implementación de estrategias de e-government en las administraciones locales con respaldo estadístico de alta confiabilidad.Limitaciones: la implementación de herramientas e-government está sujeta a las disposiciones dictadas por leyes nacionales que aún no se actualizan para adoptar sistemas tecnológicos en sus procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martinez, Edgar Enrique, and Harol David Pico. "La estrategia de gobierno en línea: ¿un mecanismo efectivo para la participación ciudadana en la administración de lo público?" Administración y Desarrollo 44, no. 60 (December 20, 2014): 94. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.86.

Full text
Abstract:
A partir del open government, las entidades gubernamentales vienen aplicando estrategias como la de gobierno en línea para recuperar legitimidad y mejorar la calidad del servicio público, garantizando la participación fácil y efectiva de la población; sin embargo, estas estrategias parecen tener un bajo impacto por restricciones de parte de la ciudadanía en el uso estos nuevos mecanismos. De ahí la necesidad de determinar cuáles son las posibles limitaciones que disminuyen el impacto de la implementación de la estrategia de gobierno en línea como instrumento de participación ciudadana, propósito para el que se hizo seguimiento, durante los últimos dos años, a diez entidades territoriales del departamento de Cundinamarca que vienen empleando la estrategia. Los resultados preliminares demuestran que pese a la disposición de canales de interacción por parte de las administraciones municipales, la participación de la población en los asuntos locales sigue siendo bastante precaria, haciéndose evidente la necesidad de empoderamiento previo de la ciudadanía, más aún cuando median mecanismos novedosos que implican mayores niveles de aprendizaje y comprensión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Saavedra, Pegerto. "La administracion señorial en la Galicia moderna." Hispania 58, no. 198 (March 5, 2019): 185. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i198.663.

Full text
Abstract:
Los patrimonios de instituciones y casas rentistas tenían componentes materiales e inmateriales y, en la Edad Moderna, los señoríos eran centros de poder y control social, por cuanto sus titulares disponían de mecanismos para tejer un entramado de dependencias mediante el nombramiento de personas para cargos diversos, a través de la presentación de curas, recurriendo a la condonación o rebaja de deudas, y sosteniendo obras pías de carácter asistencial y educativo. Esta situación y la extraordinaria extensión del régimen señorial en Galicia, que afectaba al 90 por cien de los vecinos, confieren interés al conocimiento de la administración de los estados nobiliarios, caracterizada por contar en la cúpula con un grupo muy reducido de «profesionales», a la cabeza de los cuales estaba el alcalde mayor y administrador general, y en la base con una densa malla de dependientes ocupados en el gobierno político, justicia y hacienda, funciones «públicas» y «privadas» en ocasiones al cuidado de una misma persona. Esta red de oficiales se completaba con los curas de presentación, con cometidos informales, pero claves para la estrategia señorial. En la segunda mitad del XVIII se produjo una incipiente profesionalización de la administración de los estados señoriales, debido a la creciente presencia de abogados en las judicaturas locales, pero el decreto de abolición de señoríos de 1811 interrumpió este proceso y privó a la nobleza de una parte de sus fuentes de poder y control social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Góngora, Andrés. "EL GOBIERNO DE LAS REDES: UNA ETNOGRAFÍA DE LA REDUCCIÓN DE DAÑO EN COLOMBIA." Mana 22, no. 2 (August 2016): 277–310. http://dx.doi.org/10.1590/1678-49442016v22n2p277.

Full text
Abstract:
Resumen Con el ánimo de aportar elementos para una antropología de las formas de gobierno contemporáneas, describo en este texto una trama de actores, agencias, racionalidades, técnicas y tecnologías que participan en el universo de la reducción del consumo de drogas en Colombia. Con base en la experiencia del autor en el campo de la formulación y aplicación de modelos y políticas para la reducción del consumo de drogas y en el material etnográfico recopilado en la ciudad de Bogotá durante el año 2012, el artículo le sigue la pista a un modelo terapéutico de producción transnacional creado para "reducir los daños" ocasionados por las drogas, cuyo principal objeto y sujeto de intervención son "redes sociales". Para comprender el campo semántico en que estas ideas cobran sentido, se explora etnográficamente el mundo de los profesionales del riesgo, actores que son al mismo tiempo artífices y portavoces de artefactos diseñados para convertir riesgos y daños en objetos gobernables. En este entramado relacional interactúan agencias de cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil agrupadas en redes transnacionales, instituciones de la administración pública y una amplia gama de profesionales, técnicos, operadores y actores locales con trayectorias diversas cuya agencia contribuye a hacer verosímil el "problema de las drogas" y a mistificar la entidad trascendente que denominan "Estado".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valderrama Rubio, José María. "La Riforma del Governo Locale in Spagna e Italia. La Reforma del Gobierno Local en España e Italia." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 107 (August 31, 2020): 457–61. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n107.1226.

Full text
Abstract:
La reforma del gobierno local en España e Italia es el título de este magnífico volumen en el que se enjuician críticamente las recientes reformas de la Administración local en Italia y en España. Las contribuciones recogidas son el resultado de una investigación colectiva llevada a cabo por administrativistas españoles e italianos de reconocida solvencia y sobrada experiencia. Como fruto, tenemos una obra colectiva que puede considerarse ejemplo de la excelente colaboración ítalo-española que desde hace años se viene produciendo, pues los sistemas español e italiano se prestan a comparación por las características básicas similares que presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Betancourt Cardona, Guillermo. "Democracia participativa versus democracia territorial: participación, autonomía y desarrollo municipal." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 20 (June 27, 2018): 175–200. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n20.08.

Full text
Abstract:
Los territorios, y en particular el municipio como célula básica de la división político-administrativa de Colombia, se presentan en la Constitución de 1991 como el escenario primordial de la administración local y donde, constitucionalmente, se prevé y pretende que florezca la participación ciudadana en las decisiones locales que conciernen a su desarrollo. No obstante, su autonomía, junto con los diversos instrumentos previstos en la ley y otros desarrollos paralegales, no ha redundado en una participación eficaz de los ciudadanos. La presente investigación se centra en las causas de la escasa participación en busca de una transformación que reviva y dé un valor práctico a las disposiciones que gobiernan la participación en el marco de la autonomía territorial y el desarrollo de los entes territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Goicovic, Igor, and Andrea Armijo. "Tierras en disputa. El traslado de los pueblos de indios de Melipilla, Chile, siglos XVIII-XIX." Historia y sociedad, no. 39 (July 1, 2020): 24–50. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.82595.

Full text
Abstract:
La conflictividad social y política en torno a los pueblos de indios de Melipilla ubicados en el valle central de Chile fue constante a lo largo del siglo XVIII. La conflictividad se inició con el desplazamiento de los indígenas de Melipilla hacia el río Maipo tras la fundación de la villa de San José de Logroño en el año 1742, luego, a lo largo del siglo XVIII, los indígenasde Melipilla convivieron con nuevos proyectos de traslados y reducciones de tierras fomentados por la administración colonial y posteriormente por el Gobierno patriota de principios delsiglo XIX. Sin embargo, los traslados forzosos hacia otros pueblos de indios provocaron que con el tiempo se tensionaran las relaciones de convivencia entre los pueblos, pero a su vez,promovieron la resistencia de la población hacia las autoridades locales. Este trabajo se propone analizar los traslados e intentos de traslado de pueblos de indios en el partido de Melipillaen el ciclo que se extiende entre 1750 y 1818 e identificar las manifestaciones de resistencia y adaptación desplegadas por las comunidades indígenas y autoridades locales. El estudio sesustenta con documentación proveniente de los fondos Capitanía General, Judicial y Notarios de Melipilla resguardados en el Archivo Histórico Nacional de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Passananti, Thomas P. "Dynamizing the Economy in a faççon irrééguliéére: A New Look at Financial Politics in Porfirian Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 24, no. 1 (2008): 1–29. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2008.24.1.1.

Full text
Abstract:
Notwithstanding the Dííaz regime's slogan ““poca políítica, mucha administracióón,”” in Porfirian Mexico financial policies were fashioned by politics, by unstable alliances between public officials, local elites, and foreign investors. However the nature of those relationships is the subject of much current research and debate. This essay argues against the view of recent scholarship that financial politics was dominated by private actors, claiming instead that the Porfirian government enjoyed a surprising degree of autonomy from financiers, an autonomy it deployed to advance initiatives to stimulate growth while protecting the banking system from speculation and uncertainty. The claims are based on a careful examination of the politics and the political economy of financial reforms undertaken in the 1890s by the Porfirian government. The essay shows that the Mexican government was not hamstrung by private interests, but rather designed and implemented laws to dynamize the economy, shield it from the high costs of volatility, and increase the sources of public finance. A pesar del lema del réégimen de Dííaz, ““poca políítica, mucha administracióón,”” en el Mééxico porfiriano las polííticas de finanzas fueron diseññadas por la políítica, por las alianzas inestables entre funcionarios púúblicos, éélites locales, e inversionistas extranjeros. Sin embargo, la naturaleza de aquellas relaciones es el tema de debate de mucha de la investigacióón actual. Este ensayo se opone a la visióón de trabajos recientes que postulan que la políítica financiera fue dominada por participantes privados, afirmando en cambio que el gobierno porfiriano disfrutóó de un grado sorprendente de autonomíía de los inversionistas; una autonomíía que se desarrollóó para impulsar iniciativas que estimularan el crecimiento y a la vez protegieran el sistema bancario frente a la especulacióón y la incertidumbre. Este argumento estáá basado en un examen cuidadoso de la políítica y la economíía políítica de las reformas financieras emprendidas en los añños 1890 por el gobierno de Porfirio Dííaz. El ensayo muestra que el gobierno mexicano no fue zarandeado por los intereses privados, sino que diseññóó e implementóó leyes para dinamizar la economíía, protegerla de los altos costos de la volatilidad, y aumentar las fuentes de la finanza púública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez Neila, Juan Francisco. "Candidaturas in absentia y magistraturas municipales romanas." Lucentum, no. 5 (December 15, 1986): 95. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1986.5.06.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo lo constituye un problema específico del proceso electoral romano a nivel municipal: la posibilidad de que los aspirantes a las magistraturas locales pudieran efectuar la professio o presentación formal y pública de sus candidaturas estando absentes, e incluso pudieran resultar elegidos para ocupar un puesto dentro de las instituciones del gobierno municipal sin participar personalmente en los preceptivos comicios. Tales situaciones, a tenor de la escasa documentación disponible, debieron darse más bien de modo excepcional, pero resultan muy significativas por los peculiares factores que concurrían en ellas. En el plano de la administración ciudadana nos encontramos con que, tras una revisión de las fuentes literarias y epigráficas, son tres los ejemplos que hemos podido recopilar de honores civiles locales que fueron revestidos in absentia. Se trata de sendas inscripciones procedentes de Ostia y Aquinum correspondientes a individuos que pudieron revestir el duunvirato-censura local y el quattuorvirato, respectivamente, in absentia. Una referencia de Cicerón nos aporta, a su vez, otro dato más, el ingreso en la curia municipal estando absens. En lo concerniente a los cargos religiosos, tenemos un sevirato y dos flaminados municipales, en Puteoli y Lambaesis respectivamente, que fueron asumidos in absentia por sus titulares. En las siguientes páginas estudiaremos primero las circunstancias que determinaban el carácter excepcional que tales professiones y elecciones en ausencia del interesado debían tener, siempre en razón de condiciones muy especiales. A renglón seguido, analizaremos los casos concretos que, a tenor de la escasa documentación sobre el tema existente, ilustran este singular hecho de la vida municipal romana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Martín, Pedro. "El patrimonio de la lengua de Castilla y León de la Orden de Malta o «todo lo que adquiera el religioso es para su religión»." Hispania 59, no. 201 (March 5, 2019): 251. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i201.624.

Full text
Abstract:
Entre el Siglo de Oro la Orden de Malta en la guerra fronteriza del siglo XVI y su desintegración a manos de Napoleón a fines del XVIII hubo una evolución cualitativa en el seno de la Religión del Hospital. A diferencia de otros ámbitos de la Península Ibérica en los que aquélla estaba asentada, como Navarra, Aragón y Cataluña, aún no se ha estudiado en profundidad el patrimonio sanjuanista de la lengua de Castilla y León, como hilo conductor para analizar dichos cambios en el discurrir del tiempo. Al centrarnos en su Gran Priorirato, que asentaba sus reales en el manchego Campo de San Juan, podemos sopesar la envergadura económica y social de tierras y vasallos, bienes y rentas, administración y órganos de justicia y gobierno. De resultas, veremos cómo los beneficiarios reales de estas Encomiendas serán los Infantes que ostentaban las dignidades priorales y las oligarquías locales, así como la calidad de noleza generosa y eclesiástica de los caballeros hospitalarios y su rol político y económico en el ordenamiento general del reino, hasta culminar con la incorporación a la Corona por Carlos IV de las «Lenguas y Asambleas de España» de la otrora todopoderosa Orden Jerosolimitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

COSTA, ALEX APARECIDO DA, and RENATA LOPES BIAZOTTO VENTURINI. "ADMINISTRAÇÃO PROVINCIAL ROMANA: uma análise das cartas de Plá­nio, o Jovem, e Trajano acerca do governo da Bitá­nia." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 16, no. 28 (July 21, 2019): 247–62. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v16i28.708.

Full text
Abstract:
A administração provincial romana durante o Principado não era feita a partir de uma legislação homogênea que cobria todo o império, ao contrário, estava baseada em decisões precedentes e costumes locais. Diante disso, o objetivo deste artigo é apresentar uma discussão das cartas trocadas entre o imperador Trajano e Plá­nio, o Jovem, sobre as questões que envolviam o governo da Bitá­nia. A análise dessa correspondência expõe problemas e ambiguidades das relações de poder entre Roma e as periferias de seu império.Palavras-chave: Fronteiras. Identidades. Integração. ROMAN PROVINCIAL ADMINISTRATION: an analysis of the letters of Pliny the Younger and Trajan about the government of BithyniaAbstract: Roman provincial administration during the Principate was not conducted from a homogeneous legislation that covered the whole empire. On the contrary, it was based on previous decisions and local customs. The purpose of this article is to present a discussion on the letters exchanged between Emperor Trajan and Pliny the Younger on the issues surrounding the Bithynian government. The analysis of this correspondence exposes difficulties and ambiguities of the relations of power between Rome and the peripheries of its empire.Keywords: Frontiers. Identities. Integration.ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL ROMANA: un análisis de las cartas de Plinio, el Joven, y Trajano acerca del gobierno de BitiniaResumen: La administración provincial romana durante el Principado no se hacá­a a partir de una legislación homogénea que cubrá­a todo el imperio, al contrario, estaba basada en decisiones precedentes y costumbres locales. En este sentido, el objetivo de este artá­culo es presentar una discusión de las cartas intercambiadas entre el emperador Trajano y Plinio, el Joven, sobre las cuestiones acerca del gobierno de Bitinia. El análisis de esa correspondencia expone problemas y ambigá¼edades de las relaciones de poder entre Roma y las periferias de su imperio.Palabras clave: Fronteras. Identidades. Integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vinces Yacila, Víctor, and Hernán Yacsahuache Pasapera. "TITULIZACIÓN DE ACTIVOS Y SU TRANSFERENCIA A LOS PATRIMONIOS DE PROPÓSITO EXCLUSIVO." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5942.

Full text
Abstract:
El Mercado de Valores como mecanismo de canalización directa de recursos, constituye una alternativa de financiamiento adicional a las actividades de intermediación financiera indirecta realizadas por los bancos. En los últimos años, muchos bancos se valían de los subsidios cruzados para abaratar ficticiamente sus costos y reducir las comisiones a sus comitentes. Con esta forma de actuar, estaban eliminando paulatinamente a las Sociedades Agentes de Bolsa no bancarias y poco a poco arribarían a monopolio de la actividad bursátil. Laconstitución de Sociedades Titulizadoras en el contexto del Mercado de Capi­ tales en nuestro país, debido a la imple­mentación de normas implantadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (permitiendo la promoción de productos financieros y físicos...) amplía la gama de productos y facilitan los mecanis­mos de negociación en la Bolsa de Valores. A través de este mecanismo de finan­ciamiento pueden participar directamente las unidades económicas como el sector público o gobierno locales, propietarias de activos financieros y productos físicos (acciones, letras de cambios, certificados de moneda extranjera, terrenos, administradores de vías y cabo de peaje, etc.). Así por ejemplo, determinada empresa propietaria de miles de terrenos puede agenciarse de recursos frescos cediendo la construcción de un complejo hotelero, centros de recreación de verano o invierno y cederlo a su administración por varios años y vencido el plazo retoma dicho activo a la estructura patri­monial de la empresa o de la Municipalidad. Allí radica la tremenda importancia de esta vía de financiamiento empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sacoto, Fernando, Irene Torres, and Daniel F. López-Cevallos. "Sostenibilidad en la prevención de enfermedades crónicas: lecciones del programa Salud al Paso en Ecuador." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (December 14, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.113.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las condiciones y posibilidades de permanencia del programa “Salud al Paso” de la Secretaría Metropolitana de Salud del Municipio de Quito, Ecuador, como ejemplo para iniciativas similares, en el contexto de los cambios efectuados por la nueva administración en mayo del 2019. El análisis de esta implementación enfocada en la prevención de enfermedades no transmisibles se centró en la base de datos de usuarios del programa, la información recabada desde las perspectivas del personal operativo, el conocimiento del programa y el posicionamiento de líderes locales y de opinión del Distrito Metropolitano de Quito, así como información oficial. Con base en estos datos, el estudio identificó factores que podrían haber facilitado u obstaculizado su permanencia y documentó la fundamentación de las nuevas autoridades para suspender las actividades de libre demanda propias del programa y limitar la atención a las poblaciones bajo responsabilidad municipal (guarderías, escuelas y colegios, mercados, programas de atención a la tercera edad y empleados) y de pacientes con riesgo cardiometabólico identificado. La institucionalización insuficiente del programa, concebido más como proyecto y con una también insuficiente visión de permanencia en el tiempo, fue mencionada como un posible obstáculo por líderes y personal operativo. La prevalencia creciente de enfermedades no transmisibles demanda iniciativas para su prevención, que deben institucionalizarse para asegurar su continuidad y superar eventuales cambios de gobierno. Además, intervenciones futuras semejantes a Salud al Paso deberán establecer una mejor articulación sectorial, en especial con el Ministerio de Salud Pública y otras redes de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Madeira, Ana Isabel. "Comparing Colonial Education Discourses in the French and Portuguese african Empires: an essay on hybridization." Revista Española de Educación Comparada, no. 31 (June 29, 2018): 130. http://dx.doi.org/10.5944/reec.31.2018.22042.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la retórica educativa portuguesa, francesa y británica destacando las relaciones entre la administración colonial y las estructuras centrales del poder, señalando las ambigüedades y ambivalencias que atraviesan las diferentes estructuras de la autoridad imperial, es decir, los discursos sobre el gobierno, la civilización y la educación del colonizado. El estudio propone ir más allá de una visión «tradicional» del cambio educativo, es decir, un concepto basado en el análisis de influencias, fuerzas o relaciones de causa-efecto sobre el aspecto político de la educación. En contraste con las perspectivas que consideran las colonias como identidades culturales homogéneas, como extensiones de las ideas y prácticas metropolitanas, tiendo a enfatizar las relaciones simbióticas que se desarrollaron entre los imperios y la metrópoli. Esta posición contradice la representación del colonialismo como un proceso coherente y consistente, y define el escenario colonial como un contexto de conflicto entre colonizador y colonizado, en el que las ideas y prácticas sobre los procesos asociados a la civilización de los africanos están abiertos a la negociación y reestructuración de diferente tipos. Abordar el cambio educativo desde una perspectiva comparada también significa analizar cómo se conocieron y difundieron los discursos sobre la educación colonial, a nivel transnacional, y también cómo estos discursos fueron aceptados como norma y, por lo tanto, transformados en estrategias locales y programas concretos de acción. Esa perspectiva facilita la comprensión de los discursos sobre educación que atravesaron el espacio colonial, los cuales produjeron disparidades internas en relación a los procesos de expansión escolar, a los modelos pedagógicos y a la organización curricular, contradiciendo el concepto de política educativa así como la implementación local de programas producidos en la metrópoli europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quarleri, Lía. "El “beneficio de la libertad”. Objetivos y límites de las políticas reformistas en los pueblos guaraníes (1784-1801)." Folia Histórica del Nordeste, no. 21 (October 8, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0213351.

Full text
Abstract:
<p>En las últimas décadas del siglo XVIII, el espacio misionero fue objeto de múltiples cambios, en gran medida por las presiones que desde el ámbito local y metropolitano se comenzaron a ejercer en relacióna los intereses suscitados por los recursos y mano de obra de las reducciones guaraníes. En ese sentido, la expulsión de los jesuitas, producida dentro de un contexto político internacional, dio paso a la imposiciónde diferentes medidas de mayor control geo-político e intervención económica y demográfica en relacióncon nuevas dinámicas territoriales y mercantiles. Con los jesuitas expatriados, los borbones mantuvieronla estructura de pueblos y sus autoridades locales e introdujeron agentes de administración ajenos a lascomunidades para disponer de los recursos y fiscalizar las actividades económicas. El nuevo régimen intensificó epidemias y fugas, altas tasas de mortalidad y un intenso deterioro de los establecimientosedilicios. Pese a todo, no fue hasta el 1800 que el gobierno virreinal, encabezado por Avilés, impulsó nuevas políticas sobre la población misionera dentro de una coyuntura renovada de concebir las relacionescoloniales. Dentro de esta línea, elaboró un sistema de liberación secuencial de las cargas comunales aciertos guaraníes de misiones con el fin de transformar a los pobladores de las reducciones en tributarios independientes, productores autónomos y con fuerza de trabajo libre y accesible, mientras que el avance de colonos criollos sobre el espacio misionero era cada vez más evidente. En el presente trabajo, partiendode los discursos esbozados en el proyecto mencionado y en las disputas existentes entre diferentes actores interesa dar cuenta, en especial, cómo se construyeron los marcos y límites de la libertad concedida aciertos guaraníes y las contradicciones y limitaciones implícitas en el caso aquí estudiado.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Drønen, Tomas Sundnes. "Slavery, Human Rights and Visas." Mission Studies 33, no. 3 (November 8, 2016): 251–74. http://dx.doi.org/10.1163/15733831-12341463.

Full text
Abstract:
A case study of yet unpublished material from the French colonial archives shows that the administration carefully watched the work of Christian missionaries in Cameroon. This surveillance stemmed from the administration’s fear of local rebellion due to the missionaries’ influence. In the North, the fear was that Christian mission would provoke the previously militarily powerful Fulbe to a rebellion similar to those the French had experienced in their North African colonies. The Norwegian missionaries took an active stance against local slavery, and visa applications for nine new missionaries in 1950 became the impetus for intensive surveillance from the French administration. The visa struggle and the struggle over domestic slavery also show that the administration had established a political culture that only reluctantly gave priority to serious human rights issues over respect for local traditions, and that they had established a regime of strict control over religious activities. 在法国殖民地的存档里一份未发表的档案中显示,政府小心地观察在卡麦隆的基督教宣教士的工作。这种监视乃是出自对由于宣教士的影响而会产生的本地叛乱的恐惧。在北部,这种恐惧是怕基督教宣教会引发类似在法国的北非殖民地经历了的军事叛乱。挪威的宣教士们采取积极的姿态反对奴隶制,并且1950年九位宣教士的签证申请加剧了法国政局对他们的密切监视。政府对签证和本地奴隶制的挣扎,显示了其建立的懒于将严重的人权问题置于对本地传统的尊重之上的政治文化,也显示了对宗教活动严格控制的政权。 Un estudio de caso de materiales inéditos de los archivos de las colonias francesas muestra que el gobierno vigiló el trabajo de los misioneros cristianos en Camerún. Esta vigilancia por parte del gobierno se origina por temor a una rebelión local influenciada por los misioneros. En el Norte, el temor era de que la misión cristiana llevaría a los fulbe, ya militarmente poderosos, a una rebelión similar a la que los franceses habían experimentado en sus colonias del norte de África. Los misioneros noruegos tomaron una postura activa contra la esclavitud local y la solicitud de visas para nueve nuevos misioneros en 1950 fue el impulso para la vigilancia por parte de la administración francesa. Las luchas por las visas y contra la esclavitud doméstica también muestran que el gobierno sólo había establecido una cultura política que a regañadientes daba prioridad a temas importantes de derechos humanos sobre el respeto por las tradiciones locales, y que había establecido un régimen de control estricto sobre las actividades religiosas. This article is in English.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Covilla Martínez, Juan Carlos. "El soft law como instrumento para dirigir al gobierno local." Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, October 1, 2019, 97–110. http://dx.doi.org/10.24965/reala.i12.10693.

Full text
Abstract:
Los instrumentos de soft law pueden ser más efectivos para alinear a los gobiernos locales que los mecanismos tradicionales de coordinación, como los planes. Dos perspectivas explican la eficacia de estos instrumentos. En primer lugar, cuando un Gobierno local adopta políticas exitosas sugeridas por una administración pública con la intención de imitarlas. En segundo lugar, en el caso en el que una administración pública se ve constreñida por la falta de financiación y por ello no puede ejercer de manera adecuada sus competencias. Un instrumento de soft law podría funcionar mejor que un mecanismo tradicional de coordinación cuando se aprovecha de esta falta de financiación y emite una decisión para dirigir al gobierno local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández Avendaño, Luis Alfredo. "La gestión pública: un continuo laberinto de modernización. Reflexiones sobre la administración municipal." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 9 (February 7, 2017). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2011.9.58473.

Full text
Abstract:
El autor aborda los procesos de modernización que se han impulsado desde la Nueva Gestión Pública, y pone énfasis en las condiciones, contextos e impactos que han tenido en el orden de los gobiernos locales, particularmente en lo que se refiere al diseño e implementación de nuevos procesos administrativos municipales. Señala que, en razón de las características propias de cada municipio, pueden ubicarse modelos y tendencias sobre la modernización que llevan a cabo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gil, Maria Teresa Nevado, Patricia Milanés Montero, and Jorge Manuel Prieto Ballester. "Factores determinantes de la divulgación de información sobre emprendimiento por los gobiernos locales españoles." Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação e Biblioteconomia 13, no. 2 (November 16, 2018). http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1981-0695.2018v13n2.42919.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo examinar los factores que determinan la divulgación de información sobre emprendimiento que realizan los gobiernos locales españoles a través de sus webs. Hoy en día, es evidente la importancia otorgada a los empresarios en las economías locales. Sin embargo, el acceso a la información es asimétrico y la burocracia tiende a limitar la creación y el desarrollo de nuevos negocios. En este escenario, la administración local juega un importante papel en la promoción de un contexto económico adecuado para apoyar el emprendimiento y paliar estos problemas. La metodología utilizada consiste en la aplicación de un modelo de regresión lineal múltiple para medir la influencia de factores poblacionales, socio-económicas y fiscales sobre el indicador de emprendimiento previamente diseñado. Los resultados revelan que la divulgación de información sobre emprendimiento está relacionada con el tamaño del municipio, su capacidad institucional y el nivel de endeudamiento.Palabras clave: Divulgación de información. Emprendimiento. Factores determinantes. Gobiernos locales. Páginas web.Link: http://www.periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/ies/article/view/38225/pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography