Academic literature on the topic 'Gestione museale'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gestione museale.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gestione museale"

1

Hurtado Castro, Hernán Iván. "Orígenes de los museos universitarios del Perú. Gestiones, tensiones y motivaciones fundacionales." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 9, no. 17 (April 27, 2022): 27–42. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v9i17.1034.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias museológicas globales, como ecomuseos, museos digitales, museos comunitarios, entre otros, repercuten también en el diseño y ejecución de los museos universitarios y sus manejos de colecciones. Ello es una permanente tensión institucional, sea esta económica, de infraestructura, de gestión, de especialización, de su concepción misma y de su función en tanto corresponde al rol de la universidad en la sociedad.Entonces, el presente texto ensaya ser un yacimiento genealógico del museo universitario en el Perú, desde una revisión de las tensiones y motivaciones fundacionales de algunos casos de museos en relación con la titularidad de sus universidades, y el tránsito hasta las instituciones museables contemporáneas. Por lo tanto, en el proceso institucional dentro de la fundación y desarrollo de la república y con la idea de nación también se van importando o prestando diseños, comportamientos e imágenes institucionales en la concepción de un museo tutelado por una institución de educación superior, esto es, dicho de otro modo, un museo universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Carlos Andrés Carreño. "Gestión de riesgos de colecciones. Dos casos de estudio en Tunja, Boyacá." Designia 3, no. 1 (December 1, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.99.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión derivada de Investigación relaciona los resultados obtenidos en dos investigaciones realizadas por el autor para la aplicación, por primera vez en Colombia, de la Metodología de Gestión de Riesgos en Colecciones (ICCROM-UNESCO 2009) en dos museos regionales: la Casa del Escribano Don Juan de Vargas (2011) y la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón (2013). Se destaca la importancia de la metodología en cuestión para renovar la mirada de la ciencia de la conservación de colecciones en museos. Como punto de partida se toma el concepto de gestión de riesgos, para exponer luego los resultados a la luz de las fases metodológicas propuestas. De acuerdo con dichos resultados, se trata de dos entidades museales amenazadas tanto por agentes ambientales como antropogénicos que de no ser corregidos a tiempo atentan contra el sistema integral de valor custodiado. Se termina con una serie de conclusiones que giran en torno a la efectividad de la metodología implementada para los casos de aplicación, sus necesidades de adaptación al contexto local y la preocupante situación actual de la conservación de acervos museológicos en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pouliot, Daniel, and Jean-Jacques Frenette. "Development and Growth of Northern Leopard Frog, Lithobates pipiens, Tadpoles in North American Waterfowl Management Plan Permanent Basins and in Natural Wetlands." Canadian Field-Naturalist 124, no. 2 (April 1, 2010): 159. http://dx.doi.org/10.22621/cfn.v124i2.1055.

Full text
Abstract:
We monitored the development and growth of a cohort of Northern Leopard Frog (Lithobates pipiens) tadpoles, in one North American Waterfowl Management Plan (NAWMP) permanent basin and in one natural environment, a bay of the St. Lawrence River. We wanted to know if this kind of artificial wetland could be considered as suitable habitat for this declining species and compare the environment that was provided to the tadpoles to those found in natural conditions. We also measured metamorphs' snout-vent length at three different permanent basins and natural bays to verify if the results from the detailed monitoring could be generalized. Our results have showed that the tadpoles were able to complete their development in the permanent basin and that their growth was superior to those from the natural site. The metamorphs from the permanent basins were also, on average, longer than those from the natural sites. The NAWMP permanent basins are suitable for the Northern Leopard Frog and could be a useful tool in the conservation of this species.Nous avons suivi le développement et la croissance d'une cohorte de têtards de Grenouille Léopard du Nord (Lithobates pipiens) dans un bassin permanent du Plan Nord Américain de Gestion de la Sauvagine (PNAGS) et dans un site naturel, une baie du fleuve Saint-Laurent. Nous voulions vérifier si ce type d'aménagement pouvait être considéré comme un habitat potentiel pour cette espèce en déclin et comparer les conditions environnementales disponibles pour les têtards. Nous avons aussi mesuré la longueur museau-cloaque des métamorphes provenant de trois bassins permanents et de trois baies du Saint-Laurent pour vérifier si les résultats obtenus par le suivi détaillé pouvaient être généralisés. Nos résultats ont montré que les têtards pouvaient compléter leur développement dans le bassin permanent et que leur croissance était aussi supérieure que dans le site naturel. Les métamorphes des trois bassins permanents étaient aussi, en moyenne, de taille supérieure à que ceux des sites naturels. Les bassins permanents du PNAGS peuvent être considérés comme des habitats potentiels pour la Grenouille Léopard du Nord. Ils pourraient représenter des outils utiles pour la conservation de cette espèce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinochet, Carla. "Reflexiones sobre el patrimonio desde Chile y América Latina." Persona y Sociedad 32, no. 1 (June 29, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v32i1.129.

Full text
Abstract:
El éxito y la masificación que goza actualmente la noción de «patrimonio» es el producto de un recorrido extenso y accidentado. Detrás del aparente consenso celebratorio que prevalece en el discurso público, todavía hoy encontramos que dicho concepto admite definiciones y usos diversos e incluso contradictorios, invitándonos a reconocerlo como un dispositivo complejo, polisémico y en permanente transformación. La edición de este número temático, cuyo objeto es reflexionar sobre el patrimonio desde Chile y América Latina, no puede sino tomar como punto de partida esta condición tensionada del patrimonio en el mundo contemporáneo, ofreciendo algunas claves y aproximaciones al fenómeno que dan cuenta de la diversidad y riqueza que caracteriza a este campo de estudios. Los paradigmas sucesivos que han marcado los modos de entender y gestionar el patrimonio no pueden, en la actualidad, ser pensados como conceptualizaciones absolutas e incontestables. Si en primera instancia, respondiendo a sus orígenes etimológicos, el patrimonio se encontró asociado a la noción de «herencia» (Ballart, 2002), hoy en día sabemos que estos acervos no son sólo la recepción pasiva de un conjunto de bienes del pasado, pues su activación necesariamente implica múltiples procesos de selección y omisión. Del mismo modo, la identificación romántica del patrimonio con la noción de «tesoro» —es decir, como algo precioso y de valor excepcional, y que por lo tanto debe ser conservado y preservado—, debe ser matizada por una pregunta acerca de quiénes y cómo se le otorga dicho valor a los bienes que se consideran patrimoniales. Por otra parte, y de forma paralela a las transformaciones experimentadas por un concepto aledaño (el de «cultura»), la noción de patrimonio ha debido desanclarse de su consideración meramente física y objetual, para abrir paso a las dimensiones inmateriales y simbólicas que también constituyen los procesos de patrimonialización. Ello implica que la gestión del patrimonio no puede restringirse a la mera conservación de las piezas o edificios, pues también es de su competencia la promoción de los acervos culturales que constituyen la vida y memoria de los pueblos en toda su diversidad. Los debates que marcaron los estudios sobre el patrimonio durante los años noventa en Iberoamérica recogieron críticamente estas lecciones, subrayando las ambivalencias del concepto y los derroteros que éste experimenta en el curso de la vida social. Desde el campo específico de la antropología, los aportes de Ll. Prats (1997) pusieron en evidencia el carácter de «construcción social» que subyace a todo patrimonio. De esta forma, podemos constatar que no hay nada neutro ni inmutable en el concepto: se trata, necesariamente, de la activación de determinadas versiones —ideológicas— de la identidad local, por parte de agentes sociales diversos que no necesariamente están de acuerdo entre sí. Asimismo, las contribuciones de N. García Canclini (1999) permitieron visualizar la multiplicidad de actores, discursos y usos que configuran el ámbito del patrimonio, y los modos en que sus interacciones se encuentran condicionadas por los recursos y capacidades diferenciales con los que cuentan para imponer sus respectivas agendas en la arena patrimonial. Durante el tránsito hacia el siglo XXI, en el marco de los procesos de globalización, estas tensiones del campo patrimonial cobraron nuevas escalas y conformaron un peculiar paisaje geopolítico, arbitrado en buena medida por organismos internacionales como la UNESCO. En este contexto, la voz de las ciencias sociales en el debate sobre el patrimonio puso en cuestión la supuesta neutralidad con la que operaban ciertos saberes disciplinares desde la arquitectura, las bellas artes o la historia, enfatizando el hecho de que las declaratorias patrimoniales —y sus correspondientes procesos de gestión y conservación— no pueden ser entendidas como asuntos ajenos al problema del poder. El dossier «Reflexiones sobre el patrimonio desde Chile y América Latina» entrega nuevas miradas para profundizar en este diagnóstico crítico, poniendo en perspectiva las primeras décadas de políticas patrimoniales en el contexto de la región. En esta sintonía, el artículo de M. Lacarrieu y S. Laborde pone foco en las tensiones diversas que se reproducen en el marco de los procesos de patrimonialización de acervos inmateriales, pertenecientes a comunidades signadas por diversas formas de subalternidad y colonialidad. Para las autoras, el discurso del patrimonio resulta indisociable de la colonialidad del poder y de las clasificaciones étnicas y raciales que lo sustentan, tal y como se expresa en el mapa dibujado por la UNESCO para consagrar y administrar el Patrimonio Cultural Inmaterial. A partir de las experiencias de la población afrodescendiente de Buenos Aires, y sus múltiples estrategias en pos del reconocimiento de una cultura negada y subalternizada, el texto da cuenta de la amplia y compleja gama de desacoples entre las lógicas institucionales y los grupos sociales que buscan posicionar sus patrimonios: mientras las primeras —a menudo bienintencionadas— continúan atadas a definiciones esencialistas y enraizadas en la retórica eurocentrista de la nación; los sujetos y comunidades trascienden los territorios y operan a través de prácticas en movimiento que apuntan hacia su descolonización. El patrimonio, como lo fuera la noción de «cultura» de acuerdo al crucial texto de G. Yúdice (2002), se convierte en estos escenarios en un recurso que configura identidades y agencias de modo performativo. Siguiendo en la misma clave crítica, la contribución de Xavier Andrade desmenuza agudamente los límites y vicios que entrañan los usos del concepto de «patrimonio» en su despliegue contemporáneo, poniendo especial atención a las políticas culturales ecuatorianas y al caso específico de la ciudad de Guayaquil. Las secciones iniciales del artículo constituyen una entrada analítica a las ambigüedades e instrumentalizaciones que han marcado la historia reciente del patrimonio. Se cuestiona, de este modo, su pretendida asepsia conceptual, demostrando —mediante la experiencia empírica guayaquileña— su acople funcional a las agendas del poder en términos de sus políticas identitarias, cívicas y urbanísticas. Como contrapunto de estas operaciones institucionales, Andrade apela a una perspectiva antropológica que le permite ofrecer nociones alternativas para pensar los acervos culturales desde lógicas descentradas y abiertas a la diversidad: «ruinas»; «materialidad»; «apropiación». Los artículos a continuación nos permiten entrar en territorio chileno, a través del análisis de las políticas de gestión del patrimonio desde el punto de vista de la institucionalidad local. El texto de P. Seguel, en primer lugar, lleva el concepto de patrimonio al campo de la memoria y los derechos humanos, examinando las políticas de protección de los Sitios de Memoria desde 1996 hasta la fecha. En el marco de las políticas de pasado y las políticas de memoria que han articulado los procesos de reparación simbólica en el Chile postdictatorial, el autor se introduce en el trabajo de patrimonialización y puesta en valor de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en Chile. Así, Seguel elabora un diagnóstico municioso de los Sitios de Memoria del país, dando cuenta de las diversas falencias que aquejan su gestión y visibilizando la ausencia de una política pública sistemática que permita trascender las protecciones acotadas y reactivas que han caracterizado el actuar institucional. Por otro lado, el documento que nos presentan L. Alegría y C. Urzúa analiza el dispositivo patrimonial a partir de una de sus instituciones más canónicas: el museo. Poniendo atención al panorama museal que caracteriza al Valle del Aconcagua, los investigadores indagan en las diversas variables museológicas y turísticas que intervienen en esta oferta cultural, y entregan claves para potenciar nuevas estrategias desarrollo integral, participativo y sustentable con el protagonismo de sus comunidades. Ambos artículos nos advierten de las diversas brechas y dificultades que ha experimentado la escena local para dotar a la institucionalidad de herramientas sólidas, efectivas y sistemáticas para la gestión y promoción del patrimonio. Finalmente, presentamos dos contribuciones que se sitúan en una escala empírica para reflexionar en torno a los procesos de patrimonialización en tanto escenas de convergencia de intereses y actores diversos. La primera de ellas vuelve la mirada al ámbito urbano: J. Arratia se detiene en el reciente desarrollo experimentado por el barrio Matta Sur, en la zona de Santiago Centro, en el marco de su declaratoria como Zona Típica de acuerdo a la normativa patrimonial. El caso permite observar la convergencia —no siempre armónica— de diferentes discursos acerca del valor del «hábitat residencial» del barrio, instalando una pregunta acerca de qué significa el desarrollo urbano en tiempos de presiones inmobiliarias, y para quién se construye la ciudad. En segundo lugar, el artículo que cierra este dossier pone el foco en el escenario rural, a través de una aproximación a los acervos patrimoniales y las formas de vida implicadas en la cerámica de Quinchamalí. En éste, G. Campaña interroga el papel que ha jugado esta expresión del arte popular en las representaciones de “lo chileno”, en tanto espacio de disputas simbólicas, para luego examinar detenidamente la cadena operativa de procesos —materiales e inmateriales— que hacen posible la emergencia de las piezas. De este modo, a partir de una aproximación etnográfica, la autora visibiliza los diversos elementos involucrados en la construcción del valor de estas artesanías, recorriendo sus condiciones de producción cerámica; las tramas sociales y simbólicas que las sustentan; y las vicisitudes de los circuitos de distribución y comercialización de las obras. Las diversas entradas y niveles con que estos textos abordan la problemática del patrimonio nos permiten observarlo como un campo de estudios en el que converge una multiplicidad de actores, disciplinas, perspectivas teóricas y agendas políticas. La vocación amplia y abarcadora del concepto es, tal vez, aquello que lo constituye como un espacio para las indeterminaciones y agencias, invitando al diálogo crítico entre tradiciones y posturas diversificadas. Esperamos que este dossier, desde su emplazamiento latinoamericano, pueda contribuir a señalar algunos de los desafíos contemporáneos de estos debates, visibilizando las experiencias locales y abriendo preguntas que cobran nuevas urgencias en este campo que está siempre en construcción. Referencias bibliográficas. Ballart, J. (2002) El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, España: Ariel. García Canclini, N. (1999) “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”. En: Aguilar Criado, Encarnación Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Andalucía, España: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Ariel Antropología Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona, España: Gedisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez Marín, Moisés. "Un museo que vive para la cultura Caribe. Los retos en la gestión del Museo Histórico de Cartagena." Memorias 29 (May 10, 2022). http://dx.doi.org/10.14482/memor.29.7895.

Full text
Abstract:
El Dr. Moisés Álvarez Marín, Director del Museo Histórico de Cartagena y Fundador del Archivo Histórico de la ciudad, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en la gestión museal en Colombia. También es uno de los mayores promotores de la cultura en el Departamento de Bolívar y en el marco del proyecto de investigación Gestión de Organizaciones de Patrimonio quisimos que nos contara cómo se vive y gestiona el patrimonio en el MUHCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lombana, María Camila. "Museo de la Deuda Externa Argentina: las herramientas de comunicación y diseño en el museo (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1175.

Full text
Abstract:
“La escuela se percibe avasallada por un enemigo que prevé poderoso: las tecnologías de la comunicación y la información”. Bacher (2009, p. 29) Con el tiempo, el silencio ha dejado de ser un requisito del Museo. Si bien es cierto que fue concebido como un sitio que debía ser respetado, con connotaciones de templo “un lugar dedicado a las musas y al estudio, donde se ocupa de cada una de las nobles disciplinas” (Fernández, 1993, p. 27), es también notorio el cambio y ampliación del concepto del museo. Hoy el Consejo Internacional de Museos ICOM (2007) lo define como una institución abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio materia e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo. La incorporación de la palabra recreo, demuestra el alcance de estas instituciones hoy en día, son numerosos los casos de museos que han sumado a su exposición instalaciones tecnológicas e interactivas que permiten la participación activa y lúdica de los visitantes. De igual forma la concepción tradicional del museo se ve cuestionada, se habla incluso de la re fundamentación de la labor de los mismos. García Canclini (1990) asegura que “esto se vuelve urgente en el momento en que los edificios consagrados a exhibir patrimonio deben competir con los medios masivos y las nuevas tecnologías informáticas para tener una presencia significativa entre las múltiples redes de comunicación y entretenimiento”. (p. 56) Es por esto que los museos buscan incorporar en sus exposiciones herramientas que enriquezcan la visita haciendo que el usuario tenga una conexión más cercana y una participación más activa que fortalezca la comprensión de las colecciones y permita al museo cumplir con sus funciones. Son numerosos los casos de museos que han incorporado a sus exposiciones herramientas interactivas, el Museo de la imagen en movimiento, (New York), Exploratorium (San Francisco), Newseum (Washington) Museo Interactivo de Economía (México), British Music Experience (Londres) son algunos casos reconocidos, entre otros no menos importantes. La corriente de “nuevos museos” no es ajena a Latinoamérica, los recursos de comunicación y diseño son cada vez más parte importante de las tradicionales colecciones. Los Museos universitarios o académicos fueron reconocidos por el ICOM creando un Comité Internacional para los Museos y las Colecciones Universitarias (UMAC) que permite identificar las posibles colaboraciones con respecto a las exposiciones, la divulgación de los conocimientos y experiencias así como el acceso a las colecciones. En la mayoría de los casos, los museos universitarios no cuentan con grandes recursos que les permitan hacer exposiciones de sus colecciones a gran escala, sin embargo, es la participación de voluntarios la que aporta creatividad a la experiencia. Pero la difusión de las actividades y afluencia de los visitantes es un tema que en casi todos los casos queda relegado al campo académico. El Museo de la Deuda Externa Argentina pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, sobresale de los museos de la red universitaria a la cual pertenece pues a través de los recursos de comunicación y diseño que implementa en la exposición de su colección, ha logrado un reconocimiento que expande los ámbitos académicos, que ha llevado la colección a diferentes lugares de Argentina y del mundo. Adicionalmente las herramientas de comunicación y diseño que usa a diario le han permitido fortalecerse como museo y potencializar sus funciones tradicionales: Adquisición, conservación, estudio y exposición del patrimonio llegando incluso a convertirse en fuente de estudio y recreación para sus usuarios. La incursión de recursos comunicacionales y de diseño en los museos universitarios, constituyen una nueva interpretación “pues dejan de ser un referente de patrimonio cultural para convertirse en un centro de ocio. Volviéndolo un fuerte competidor de las industrias culturales y actividades lúdicas” (Alonso, 2012). Por tal razón, y apoyados en la historia y experiencia de este caso, el presente estudio sostiene que la implementación y uso de recursos de comunicación y diseño en los museos universitarios fortalece las funciones del museo, incrementa la afluencia de público, fortalece el aprendizaje de los usuarios y convierte la institución ya no en un referente sacro de observación de colecciones, sino que lo transforma en una fuente de estudio y recreación para los públicos El Museo de la Deuda Externa ha sido expuesto en Roma, Francia, Alemania y próximamente en Finlandia, el camino recorrido para llegar a estos lugares es fascinante cuando se indaga y descubre que el museo nace como una iniciativa de voluntarios de la Facultad y su primera muestra se llevaba a cabo en un espacio del antiguo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas que no tenía ningún tipo de visibilidad. El museo que se puede ir a visitar actualmente posee una ubicación estratégica en cuanto al tránsito de público, todas las personas que visitan la Facultad deben pasar en algún momento frente a las puertas del museo, y adicionalmente desde la calle Córdoba se ve su fachada. El interés por estudiar este museo surge en una charla con la antigua voluntaria Silvana Herrera que en una conversación casual trae a colación el caso de éxito que es el museo entre la red de museos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y que en menos de 10 años y siendo el museo más nuevo en integrar la red es el más reconocido. Se destaca además por haber implementado ciertas herramientas comunicacionales y de diseño que no son tradicionales del ámbito museístico académico. Al hacer las primeras indagaciones se puede enmarcar un antes y un después del museo del momento en que incorpora las herramientas, pues es desde ese punto que las actividades de itinerancia se catapultan. Y es a través del lanzamiento de cada una de las herramienta que el museo da saltos gigantes para llegar al punto en que se encuentra hoy en términos de difusión Siendo entonces un caso de éxito de la implementación de medios de comunicación y diseño en un museo, se comprende que el estudio del proceso y análisis del mismo desde el punto de vista de quienes construyeron la historia de este lugar, permitirá aportar nuevas armas para llegar a esa utopía que plantean los teóricos del museo y a la vez intentar estudiar posibles soluciones a las barreras con las que se ha enfrentado el museo al intentar salir del campo académico y querer captar un mayor número de público. La atención y difusión que consiguió el museo en tan poco tiempo desplegó las siguientes preguntas que posteriormente encaminaron esta investigación ¿Es el museo un espacio que puede trascender en sus funciones básicas al implementar herramientas de comunicación en su exposición?, ¿son las herramientas de comunicación un elemento trascendental a la hora de elaborar la relación museo-público?, y ¿la implementación de las mismas potencia la forma en que se difunde el museo y así las funciones básicas del mismo?. La hipótesis que guía este estudio es que las herramientas de comunicación y diseño en los museos universitarios fortalecen las funciones del museo, incrementan la afluencia de público, potencializan el aprendizaje del público y convierten la institución ya no en un referente sacro de observación de colecciones, sino que lo transforma en una fuente de estudio y recreación. El principal objetivo será entonces determinar de qué forma sucede esta implementación de los cambios. Específicamente se pretenderá detallar la situación del Museo de la Deuda Externa luego de la implementación de las herramientas de comunicación, analizar cada una de estas herramientas y evaluar el impacto que producen en cada una de las funciones del museo. El uso de la comunicación y diseño en el ámbito museístico no es nuevo, durante el estudio y continua búsqueda de elementos y artículos que apoyen la tesis planteada en este documento, se encuentra gran cantidad investigaciones que apuntan a discutir sobre los nuevos desafíos del museo para lograr interesar al público y fomentar el número de visitas. Estos trabajos permiten vislumbrar un camino de conceptos clave que serán importantes en el curso de la presente investigación y que será necesario tener en cuenta para llevar a cabo el estudio de las herramientas de comunicación y diseño en el ámbito del Museo de la deuda Externa Argentina. Algunos de éstos son: interactividad, museos digitales, recursos didácticos, gestión cultural. A continuación se presentan algunas investigaciones: Los museos y el arte de la seducción. Un recorrido para enamorarse de la cultura. Autoras: Rocha, Ana María y Roldán Rueda Natalia. Este trabajo busca transformar el museo en objeto de estudio para convertir sus visitantes y sus funcionarios en aliados estratégicos en la búsqueda por entender esa realidad en la que fluyen constantemente comportamientos y emociones. Siendo el museo un recinto en que se realizaron estudios de públicos e iniciativas administrativas y educativas para atraer cada vez más personas a sus instalaciones y proponer nuevas acciones encaminadas a mejorar debilidades y atender insuficiencias latentes. La interactividad como herramienta repotencializadora de los museos. Autor: Bustamante, Pablo. Esta tesis tiene como objeto explorar nuevos campos de interactividad que contribuyan a forjar una experiencia enriquecedora en los museos. Tomando como base y eje central el museo argentino de ciencias naturales (MACN), se pretende evaluar el desarrollo de los museos a lo largo de la historia para poder conocer cómo han hecho esfuerzos por cautivar y ofrecer elementos que desarrollen sensaciones especiales a sus usuarios. El diseño en la comunicación del patrimonio cultural. Autor: Marcelo Adrián Torres. Esta tesis estudia los aportes que el diseño hace a la disciplina denominada Interpretación del Patrimonio (IP) y su relación con la comunicación. El estudio hace análisis sobre la manera en que el diseño hace aportes a la difusión del patrimonio y el efecto que éste tiene sobre la sociedad y el público de los museos. Museos, Educación y Cultura. Memorias del V Encuentro Regional de América Latina y el Caribe sobre Educación y Acción Cultural en Museos. Es un libro que recoge las conclusiones y ponencias del V Encuentro Regional de América Latina y el Caribe sobre Educación y Acción Cultural en Museos experiencias que aportan a las nuevas actividades y gestiones museales centradas en los nuevos públicos de visita, y los nuevos retos de los profesionales que trabajan en el ámbito para atraer cada vez un público mayor. Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente y la comunicación. Este es un libro de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific) que indaga sobre la incidencia de las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Es pertinente para entender de qué forma las herramientas complementan de una forma potencializadora la educación. Estos trabajos fueron pertinentes para esbozar un camino de términos y temas que fueron orientando los inicios de esta investigación. Para llevar a cabo este trabajo se estudiará, en primera instancia la historia de los Museos y su transformación, indagando por las primeras colecciones de las antiguas civilizaciones, prestando especial énfasis a los elementos que con el tiempo constituyeron todo lo que rodea un museo actual. George Henri Rivière y Luis Alonso Fernández son los teóricos que fundamentan este capítulo, el primero es uno de los museólogos más importantes del siglo XX, fundador del ICOM (Consejo Internacional de Museos) y del concepto de nueva museología, concepto que según Iglesias (2014) en su momento transgredió el espacio tradicional del museo que estaba dirigido a las élites cuyo discurso le resultaba totalmente extraño e inteligible a un público inexperto. Por su parte Luis Alonso Fernández es un teórico que se destaca por sus investigaciones en el campo de la Nueva Museología. El segundo capítulo desglosará el concepto actual bajo el cual se rigen hoy en día los museos, haciendo especial énfasis en explicar las funciones internas y externas: investigación, conservación, exposición, difusión, educación y recreo. Para analizar estos conceptos se recurrió como fuente principal a Aurora León y su publicación El museo: teoría, praxis y utopía. Adicionalmente se utilizaran conceptos provenientes del ICOM y de Marta Dujovne en su publicación Entre Musas y Musarañas. El tercer capítulo explicar la incursión de las nuevas tecnologías en el ámbito museístico, indagando el por qué la necesidad de que las Herramientas de Comunicación y Diseño entren a apoyar las labores del museo y así pueda enfrentarse a una nueva generación en su público. En el capítulo 4 se estudia el caso específico del Museo de la deuda Externa, se examina la situación actual, se describen las herramientas de comunicación que utiliza y se hace un análisis sobre la influencia de dichas herramientas en el público y las funciones del museo. Para desarrollar este estudio fueron pertinentes las entrevistas a Ignacio Marutian, Lidia Arabian y Guillermo Ortíz. La observación de las visitas, y del funcionamiento cotidiano del museo también constituyen un instrumento vital a la hora de redactar este capítulo. Por último se describen cada uno de los instrumentos que se utilizaron para la realización de este estudio y se describen las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Gestione museale"

1

Marchitelli, Mirko <1996&gt. "Declinazioni dell'autonomia nel sistema museale italiano." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2020. http://hdl.handle.net/10579/17592.

Full text
Abstract:
Sin dalla fine degli anni ’90, in Italia, il settore della cultura è stato più volte “rivoluzionato” con riforme volte a conferire maggiore autonomia ai musei statali. Questo processo, summa dell’incrocio delle teorie manageriali del NPM e del percorso di sussidiarietà intrapreso dall’amministrazione centrale del nostro Paese, ha trovato il suo climax con la riforma Franceschini del 2014. A 5 anni da tale riforma, le prestazioni dei musei autonomi sono sicuramente migliorate: gli istituti hanno abbandonato il proprio aspetto di “museo-ufficio” per divenire istituzioni attente al rapporto con l’utenza e con il territorio d’appartenenza. La rinnovata procedura di selezione dei direttori ha garantito professionalità di alto livello, propedeutiche allo sviluppo dei musei da un punto di vista manageriale e da un punto di vista storico-artistico. Ricostruendo le teorie sopracitate e analizzando il primo esperimento di Soprintendenza autonoma presso Pompei, si giunge all’analisi della riforma del 2014 sottolineandone i punti di continuità con il passato e i passaggi ritenuti più innovativi. In un’ottica di ulteriore ricerca sui risultati prodotti dai primi anni di riforma, dato il loro carattere strettamente attuale e contingente, si sottolineano alcuni elementi passibili di un’ulteriore implementazione futura, con la speranza di rendere l’iniziativa museale sempre meno legata all’intraprendenza personale del direttore e sempre più frutto di un’azione concertata di un organico competente e sempre più specializzato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mancini, Stefano <1991&gt. "Il Polo Museale come modalità di gestione: il caso di Offagna." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2020. http://hdl.handle.net/10579/17323.

Full text
Abstract:
La tesi vuole affrontare il tema della gestione dei musei in ambito urbano prendendo come caso di studio il Polo Museale di Offagna. Durante i tre capitoli si è cercato di approfondire il tema della gestione da diverse prospettive. Nel primo capitolo si è visto il polo museale dalla nascita, come tipologia gestionale nell’ambito statale, per poi vedere il suo impiego in altri contesti territoriali. Successivamente si sono analizzate le altre due tipologie di gestione dei musei presenti nella regione Marche e in Italia: le reti e i sistemi. Si è cercato di identificare l’origine di questi termini, andando a differenziarli dalla concezione di polo museale; inoltre è stata fatta una distinzione tra il significato di rete e quello di sistema. Il primo capitolo termina cercando di giustificare le decisioni che portano gli enti a passare da uno di questi modelli gestionali ad un altro. Nel secondo si è approfondita l’identità e il patrimonio culturale della città di Offagna, in particolare il valore delle collezioni all’interno dei musei gestiti dal polo museale; sono state inoltre analizzate le somiglianze e le differenze tra un museo e l’altro. In conclusione, nel terzo capitolo sono state trattate l’organizzazione e la comunicazione dal punto di vista del polo museale e del museo, necessarie poi per individuare delle idee che potrebbero favorire la realizzazione del polo museale come strumento di politica culturale invece del suo impiego per meri motivi amministrativi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Graziati, Elisa <1991&gt. "Innovare l’esperienza museale tra consumatori e istituzioni culturali." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2017. http://hdl.handle.net/10579/10727.

Full text
Abstract:
I fruitori dell'offerta museale cambiano rapidamente, ma lo stesso non si può dire delle strutture museali. Questo ha comportato un allontanamento delle due parti coinvolte e la sostituzione dei musei con altre forme di intrattenimento. Quello che i consumatori sentono mancare è un'esperienza coinvolgente, divertente e istruttiva vissuta in prima persona, in modo attivo e interattivo,tra strumenti fisici e digitali. Al giorno d'oggi come si comportano le strutture museali italiane nei confronti dei propri consumatori e che tipo di esperienza offrono? Come possono evolversi per andare incontro ad una domanda di ingaggio, divertimento e conoscenza sempre più alta dal punto di vista qualitativo? Quali -quindi- possono essere le frontiere che si delineano per valorizzare al meglio il patrimonio culturale conservato nei musei e per attrarre consumatori culturali sempre più "affamati" di un'esperienza viva, coinvolgente e stimolate? Attraverso alcuni esempi internazionali e nazionali si cercherà di dare una risposta a tali domande e di comprendere il percorso che in questi ultimi anni si sta prospettando sempre più chiaramente e inevitabilmente per i musei.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santarlasci, Martina <1992&gt. "Big data: sviluppo e applicazione in ambito museale." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2019. http://hdl.handle.net/10579/14623.

Full text
Abstract:
Le tecnologie legate ai big data offrono opportunità che i musei non possono continuare a ignorare se vogliono mantenere un buon vantaggio competitivo nei confronti delle altre istituzioni del mondo dell’arte, delle produzioni culturali e dell’entertainment. Esistono vantaggi specifici legati all'implementazione dei big data nell'ambito museale, così come sono presenti criticità che in altri settori è più facile superare o ignorare. Big data e musei danno vita a un connubio possibile – in piccola parte, soprattutto in istituzioni museali estere, già testato – e ormai necessario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cirimbilli, Giulia <1995&gt. "La gestione museale in epoca postmoderna: Thomas Krens e il caso Guggenheim." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2021. http://hdl.handle.net/10579/19172.

Full text
Abstract:
In epoca postmoderna il sistema dell’arte si è affermato come sistema economico che legittima l’arte visiva ad essere accettata come prodotto di massa, come bene di consumo. I musei giocano un ruolo importante in questa concezione e per quanto i loro funzionari possano essere visionari e innovativi agiscono pur sempre nel e per il sistema. Thomas Krens, direttore della Fondazione Solomon R. Guggenheim di New York dal 1988 al 2008, è un esempio emblematico in questo senso. Come “mercante nel tempio” è metafora di un periodo storico in cui il museo viene gestito e considerato al pari di un’azienda. Questo elaborato analizza la strategia attuata Krens, sotto la cui direzione il Guggenheim ha aperto numerose filiali in luoghi economicamente strategici, e la sua ambizione di fare del museo un brand globale rimasta parzialmente incompiuta. Il suo lavoro è considerato in rapporto al sistema dell’arte contemporanea americano, che, a partire dalla scelta di favorire le donazioni private invece del sostegno statale, si configura come modello caratterizzato da una gestione innovativa e apparentemente più indipendente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Randi, Tristana <1971&gt. "La fruizione museale da parte dei c.d. “nativi digitali”." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2017. http://hdl.handle.net/10579/11883.

Full text
Abstract:
Il presente progetto di ricerca si propone di analizzare la materia della fruizione museale da parte dei c.d. “nativi digitali”. Condotta una preliminare analisi sul fenomeno in generale, si enuclea, anche in esito ad apposite indagini empiriche, la peculiare percezione che questo tipo di pubblico suole avere del museo. Indi si esaminano i limiti di una gestione di tipo tradizionale, ma in Italia ancora molto diffusa, troppo spesso non in grado di soddisfare le aspettative di categorie variegate di visitatori. E muovendo proprio dal presupposto che la conoscenza del pubblico assume una rilevanza cardinale ai fini della crescita dell’istituzione museale, si esaminano i metodi mediante i quali coinvolgere, a tal fine, in modo effettivo e non soltanto formale le aspettative dei visitatori. Si propongono, quindi, innovative strategie di marketing aventi, quale obiettivo, la conquista di categorie di pubblico ritenute finora ostiche, anche alla luce di un progetto già svoltosi presso un museo ferrarese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santi, Martina <1992&gt. "L’eWOM e l’esperienza museale: il caso dei Musei Civici di Venezia." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2018. http://hdl.handle.net/10579/13761.

Full text
Abstract:
Il passaparola online (electronic Word of Mouth, eWOM) è una delle fonti di informazione più influenti negli acquisti dei consumatori, in particolare nell’ambito dei servizi poiché i consumatori non possono valutare la qualità delle prestazioni a loro offerte, ma si affidano a fonti indipendenti di informazione come le recensioni online. L’interesse verso l’eWOM è in crescita, ma la ricerca in questo ambito si concentra su hotel, ristoranti, crociere o compagnie aeree e poco si sa sulle recensioni riguardanti i musei, nonostante siano molto recensiti. L’obiettivo di questa tesi è di approfondire l’ambito poco esplorato dell’eWOM per quanto riguarda l’esperienza museale; in particolare si è cercato di capire quali sono gli aspetti più importanti per i visitatori durante la visita ai musei. Per raggiungere lo scopo della ricerca si è analizzato un campione di cento recensioni, estratte da TripAdvisor, per ognuno degli undici musei civici di Venezia, tramite un’analisi del contenuto. Durante questa fase si sono tenuti separati i visitatori italiani dai visitatori provenienti da paesi esteri, per studiare le differenze di percezione tra questi due gruppi. Sulla base dei risultati ottenuti dall’analisi, si è compreso cosa è maggiormente rilevante per i visitatori italiani e cosa per i visitatori stranieri. Questo ha poi permesso di valutare le implicazioni manageriali in ambito museale e di dare delle direttive a coloro che gestiscono queste strutture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Germano, Luca <1988&gt. "L'innovazione sociale in Ambito Museale: il caso della collezione Peggy Guggenheim." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2020. http://hdl.handle.net/10579/16388.

Full text
Abstract:
Presentazione della tematica dell'innovazione sociale, analisi critica delle definizioni proposte in letteratura e presentazione di alcuni esempi. La tematica viene poi approfondita attraverso un caso specifico, ovvero il progetto di visite tattili e laboratori artistici "Doppio Senso" organizzato dal museo Peggy Guggenheim di Venezia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alberi, Giulia <1997&gt. "Le fonti di finanziamento nel settore museale. L'esempio del Museo di Palazzo Grimani." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2022. http://hdl.handle.net/10579/21116.

Full text
Abstract:
L’elaborato si prefigge l’obiettivo di analizzare le forme e le fonti di finanziamento attivabili a favore del settore museale. Lo scritto si divide in due parti: una prima parte prettamente teorica dove vengono illustrate le diverse possibilità concesse dalla legge e gli strumenti attualmente attivi, andando a fare dei paragoni anche con la situazione francese. In particolare, verrà affrontato l’istituto giuridico della sponsorizzazione e il mecenatismo, il quale ha trovato traduzione del decreto Art bonus del 2014. Nella seconda parte viene analizzato il Museo di Palazzo Grimani, la sua storia, le attività, le diverse fonti di finanziamento e le collaborazioni passate e all’attivo. Sempre nella seconda parte verranno poi illustrati due diversi progetti realizzati per il museo, il progetto Art bonus e l’Associazione Amici del Museo di Palazzo Grimani.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Merzari, Elisa <1987&gt. "Il controllo di gestione in ambito museale : studio di un caso: il Centre Georges Pompidou." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2012. http://hdl.handle.net/10579/1968.

Full text
Abstract:
Il lavoro affronta la questione del controllo di gestione delle organizzazioni culturali complesse, studiando in particolare l'esperienza e le pratiche del Centre Georges Pompidou di Parigi. La ricerca cerca inoltre di chiarire la natura e l'efficacia del tableau de bord francese, modello che tende a contrapporsi e distinguersi dal più comune modello americano (BSC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Gestione museale"

1

1960-, Fahy Anne, ed. Collections management. London: Routledge, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marketing the museum. London: Routledge, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Making museums matter. Washington, D.C: Smithsonian Institution Press, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1960-, Moore Kevin, ed. Museum management. London: Routledge, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tim, Ambrose, and Runyard Sue, eds. Forward planning: A handbook of business, corporate and development planning for museums and galleries. London: Museums & Galleries Commission in conjunction with Routledge, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Institute, Canadian Conservation, ed. Airborne pollutants in museums, galleries, and archives: Risk assessment, control strategies, and preservation management. Ottawa: Canadian Conservation Institute, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tony, Bennett. The birth of the museum: History,theory, politics. London: Routledge, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tony, Bennett. The birth of the museum: History, theory, politics. London: Routledge, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Museums and the shaping of knowledge. London: Routledge, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hooper-Greenhill, Eilean. Museums and the shaping of knowledge. London: Routledge, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography