Dissertations / Theses on the topic 'Gestion financière – Chine'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Gestion financière – Chine.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Guo, Yugang. "Les déterminants de la structure du capital pour les sociétés cotées chinoises :." Poitiers, 2009. http://www.theses.fr/2009POIT4020.
Full textGiven the socialist market economy of China, it has proven to be extremely interesting to investigate the sources of Chinese companies financing as well as their capital structure. This dissertation will explore whether this structure is the result of a free choice or is only the reflection of a planned economy whose financial system is dominated by large-scale state-owned banks. An econometric analysis is constructed on both a sample of 1,140 Chinese firms (2006 figures) and their financing choices from internal to external (from internal financing to equity financing). We try to verify whether these choices confirm the modern finance theory of capital structure (pecking order model and trade-off model). Our findings will suggest that the capital structure determinants of Chinese Companies are consistent with the capital structure determinants of both industrialized and emerging countries. The findings will also show that the modern market theory is portable to China, despite profound institutional differences between China and the western world
Galaz, Painecura Pablo Alejandro. "Estudio exploratorio de buenas prácticas en la gestión financiera municipal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113274.
Full textEl siguiente trabajo corresponde a un estudio exploratorio sobre buenas prácticas en la gestión financiera municipal. Su alcance se acota a tres ámbitos donde es interesante levantar experiencias: impuesto territorial, derechos de aseo y servicios deportivos. Entre los objetivos se encuentra i) desarrollar un diagnóstico de los ingresos municipales, ahondando en los ámbitos seleccionados; ii) explorar y caracterizar tres buenas prácticas (una por ámbito) en municipios previamente seleccionados; y iii) proponer criterios para la transferencia de estas prácticas. Los antecedentes muestran que el 60% de las comunas tienen baja autonomía y el 56% una alta dependencia en la gestión de ingresos permanentes (autonomía del gasto). Pese a ello, la literatura consultada permite plantear como hipótesis de trabajo que los municipios tienen potencial para implementar prácticas en pos de sobrellevar las restricciones que condicionan dicha gestión financiera municipal. La metodología contempla la aplicación de un instrumento único de levantamiento de buenas prácticas en municipios donde, a juicio experto, puede existir evidencia experiencias destacadas. Las prácticas exploradas son Integración de la Información sobre Impuesto Territorial en la Municipalidad de Santo Domingo; Gestión de Cobranza por Derechos de Aseo vía Impuesto Territorial en la Municipalidad de San Miguel; y Gestión de Servicios Deportivos en la Municipalidad de Providencia. A partir de la exploración realizada, se encuentra que la integración de información que ejecuta Santo Domingo tiene por objetivo darle al municipio un rol activo como fiscalizador sobre los antecedentes de los predios de la comuna a fin de percibir los niveles correctos de ingresos que, por ley, se debiesen recibir. En lo que respecta a San Miguel, la práctica se traduce en un Convenio de Cooperación que busca apoyar administrativa y logísticamente a Tesorería General de la República en actividades de cobranza y recaudación a fin de disminuir los niveles de morosidad que tiene la comuna en el pago de contribuciones y derechos de aseo. Y en Providencia, se tiene como práctica la implementación de modelo de gestión deportiva que considera el diseño y la operación servicios deportivos de calidad para posicionar el deporte como un medio para mejorar la salud y calidad de los habitantes de la comuna. En las tres prácticas se corrobora que i) son resultado un largo proceso (entre 10 y 12 años), ii) el liderazgo de los alcaldes fue clave para potenciar la implementación de soluciones prácticas acordes a las características de cada municipio, ii) las personas y funciones son trascendentales considerando la existencia de actividades de análisis y coordinación que distan de ser procesos automatizados, iv) se necesitan recursos financiero tanto para la habilitación de los municipios tanto para la implementación como operación de las prácticas, v) ausencia de incentivos en el diseño de las experiencias, y vi) dificultad en la definición de una línea base para su evaluación. Finalmente, la transferencia de estas prácticas requieren i) una formalización que sea flexible en cuanto a las características de los municipios receptores (principalmente, en lo que respecta al capital humano y recursos financieros disponibles), ii) plantear indicadores que permitan medir y dar visibilidad a los resultados, y iii) evaluar la posibilidad de aprovechar potenciales sinergias de gestión al integrar dos prácticas en una, o bien al generar una relación colaborativa entre municipios para reducir el coste de actividades costosas.
González, Barros Carlos Eduardo. "Experiencias y significados de gestión de carrera : el caso de una institución financiera." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168521.
Full textEl mercado bursátil en Chile se ha desarrollado exponencialmente en los últimos años. Esto ha derivado en que muchos profesionales decidan desarrollar su carrera en este sector. Esta investigación analiza cualitativamente las experiencias de carrera de gerentes y trabajadores de una corredora de bolsa, identificando aspectos congruentes y discrepancias en su relato, respecto a la trayectoria laboral dentro de esta compañía. Se identifican aspectos que muestran la aplicación de los distintos modelos de carrera que se han presentado en la teoría sobre el tema.
Millán, Zamora Claudio Eduardo. "Sistema informático para la gestión del riesgo financiero para los fondos de pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135138.
Full textIngeniero Civil Industrial
Desde la crisis financiera del 2008, la administración del riesgo financiero adquiere una vital importancia para todos los administradores de inversiones a nivel global; entre los cuales se encuentran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP's) de Chile, entidades encargadas de gestionar las inversiones con los ahorros de los trabajadores. A través de este trabajo se explica qué es un sistema de pensiones, y cuáles son las características del sistema de capitalización individual usado en Chile. En este escenario las AFP's juegan un rol primordial, al igual que el regulador de éstas; la Superintendencia de Pensiones (SP), la cual, luego de la adopción de la supervisión basada en riesgos, destaca la importancia del monitoreo a través de métricas, para la gestión del riesgo financiero de los fondos de pensiones por parte de las AFP's. También se revisan cuáles son las métricas de riesgo de mercado usadas en la industria. Para este riesgo en particular existen muchos tipos de indicadores que buscan cuantificarlo. En este trabajo se implementaron variantes del tracking error como del beta. Este último solo para el horizonte ex-post (pasado) y el primero tanto para un horizonte pasado como futuro (ex-ante). Por la relevancia de la medición de los riesgos financieros, es necesario que estas métricas estén disponibles de manera oportuna y confiable. Por ello, el principal objetivo de esta Memoria es el desarrollo de una aplicación Web. Que permite registrar y concentrar todos los datos, así como la lógica del negocio necesaria para el cálculo de las métricas de apoyo al proceso de toma de decisiones en la gestión de inversiones. Ahora bien, considerando que muchas de estas métricas son relativas, el sistema desarrollado busca dar apoyo en la inferencia de posiciones de los competidores. Transformándose en una herramienta para agilizar la gestión y coordinación de los analistas de inversiones. Como resultado de este trabajo, se destacan algunos importantes beneficios para el usuario, tales como un significativo ahorro de tiempo en el procesamiento de las métricas de riesgos ya existentes, la incorporación de nuevas métricas y el ahorro de tiempo en la recopilación de datos. Todo con el propósito de mejorar el proceso de toma de decisiones de inversiones. Otros elementos a destacar son: la valoración de la aplicación de tecnologías de la información en el ambiente de inversiones y el uso de una metodología de desarrollo de aplicaciones que ha permitido alcanzar y exceder los objetivos propuestos. Por último, es necesario destacar que la aplicación desarrollada aún posee potencial de evolución, ya sea a través de la incorporación y/o modificación de interfaces, métricas de riesgos, supuestos y consideraciones, opción que permitirá la generación de nuevas versiones de esta aplicación.
Tapia, Velásquez Claudio, and Vial Pedro Zegers. "Análisis descriptivo de las empresas B en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117184.
Full textDurante los últimos años, ha estado en boga en nuestro país una nueva forma de hacer empresa. Este modelo rompe con el esquema tradicional, en el cual, la razón de ser de cualquier compañía es maximizar la utilidad de los accionistas. Las llamadas empresas B son aquellas que buscan resolver un problema social o medioambiental a través del mercado, tratando de generar solamente externalidades positivas en el entorno. Luego de la crisis global que afectó al mundo a comienzos del 2008, la ciudadanía se mostró preocupada e indignada con el modelo económico y con la actitud que habían tenido aquellas personas que, desde el mundo privado, habían desencadenado este gran desastre financiero. Un exceso de ambición y codicia por parte de unos pocos, terminaron por hartar a muchas personas que exigían un cambio en la forma de actuar de las empresas. El surgimiento de esta nueva ciudadanía empoderada, con mayor acceso a la tecnología y cansada de los abusos, fue un hito clave para el desarrollo de este nuevo tipo de firmas en el mundo. El nacimiento de las empresas B ocurre luego de un problema judicial sufrido por los dueños de una compañía de helados en Estados Unidos, los cuales se negaron a vender su empresa a una multinacional. A pesar de que la 4 ley no jugó a favor de estas personas, y finalmente tuvieron que venderla, fue un momento clave para generar esta nueva forma de ver el mundo corporativo, en donde el aspecto social y medioambiental tomaron un rol fundamental bajo este nuevo modelo de gestión. “Ser la mejor empresa para el mundo, y no del mundo” corresponde a su lema principal y a lo que aspiran. Este foco las lleva a realizar buenas prácticas con todos los stakeholders involucrados. Utilizar el poder privado para generar beneficios a las personas y el entorno, generar comunidades de práctica y conexiones entre los actores, además de predicar una cultura basada en la pasión y la idealización de un mundo sin fines perversos, corresponden a los cimientos de las empresas B. La ONG certificadora B Lab, tiene los pasos definidos y requerimientos específicos para optar por este camino, el cual puede ser tomado por cualquier tipo de empresa que tenga la convicción de formar parte de esta comunidad. A pesar de que el proceso pueda ser un poco engorroso para algunas firmas, formar parte de este grupo tiene beneficios tangibles e intangibles importantes, capaces de generar ahorros para las empresas y permitirles acceso a recursos que de otra forma no podrían obtener. Además, un nuevo tipo de inversionistas, que buscan generar impacto positivo, juegan un rol fundamental para hacer crecer y darle oportunidades a estas compañías. 5 En la actualidad, la comunidad de empresas certificadas alrededor del mundo es cada vez más importante. Ya existen más de 1.000 compañías certificadas con presencia en 34 países. En el caso de Chile, hay 51 empresas que han conseguido el estatus B, con lo que nuestro país se ubica como el mayor exponente a nivel latinoamericano, y tercero a nivel mundial (superado sólo por Estados Unidos y Canadá). El panorama de las empresas B, tanto para Chile como en el mundo se ve positivo y con altas tasas de crecimiento. Dado el cambio de mentalidad que ha tenido la sociedad, cada vez las exigencias son mayores por parte de la comunidad hacia las empresas, lo cual ha llevado a que sea importante considerar otros intereses. En Chile, la capacidad de expansión a otros rubros que este tipo de compañías pudiesen experimentar en el futuro y los proyectos de ley en los que se ha trabajado, corresponden a oportunidades de desarrollo para esta comunidad. Asimismo, incluir estos nuevos modelos de hacer empresa en las mallas curriculares de las universidades, corresponde a un punto fundamental para lograr generar un cambio en la mentalidad en los futuros profesionales, para así impregnarlos de una visión íntegra que se centre en la preocupación por el entorno y la comunidad.
Bachelet, Rémi. "Organisation et gestion des risques en salle des marches financiers : appareil, marche, réseau." Phd thesis, Université Paris Dauphine - Paris IX, 1997. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00114177.
Full textNous conduisons notre recherche à travers une approche empirique : d'abord pendant une période d'observation participante de trois ans, puis en menant une quarantaine d'entretiens à Paris, Londres et Hong Kong.
Nos apports sont triples :
1. L'observation en salle des marchés s'applique à un objet émergent et original. Nous proposons trois notions pour le décrire : celle de position, celle de corrélation des instruments financiers et celle de desk, définie à partir d'une grille d'analyse associant métiers et produits.
2. Nous construisons notre problématique à partir des trois formes fondamentales de l'action organisée que sont l'appareil hiérarchique, le marché et le réseau. Nous les constituons en idéaltypes en tant que dispositifs de régulation, de coordination et d'adaptation d'un système.
3. En 'déclinant' ceux-ci, nous établissons une grille d'analyse des modalités de gestion des risques dans l'organisation. Nous discutons ainsi notre hypothèse centrale selon laquelle les salles des marchés constituent des organisations plurielles.
Nous démontrons ainsi la pertinence des idéaltypes et de leurs interactions, en particulier à travers les dispositifs organisationnels que sont les "murs de Chine" et les "lignes produits". Enfin, nous explicitons les particularités des salles des marchés : le mouvement de réorganisation continuelle dont elles sont le théâtre et leur spécificité par rapport aux autres organisations.
Face à la crise d'interprétation de l'organisation, nous proposons donc une nouvelle approche de la gestion des risques. Des parallèles sont évoqués : tours de contrôle, ingénierie simultanée, agences de presse.
Enfin, notre recherche pointe l'insuffisance de l'approche actuelle par le contrôle des risques et propose des pistes d'amélioration.
Norero, Fernández Daniela Pia. "Plan de Operaciones y Evaluación Financiera para Red de Alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102581.
Full textEn Chile se destruyen al año, aproximadamente cien mil toneladas de alimentos que están en estado de ser consumidos pero que por políticas comerciales no pueden ser vendidos. Al mismo tiempo, existen 3,1 millones de personas bajo la línea de la pobreza (600 mil de las cuales son indigentes) con necesidades alimentarias que en ocasiones son cubiertas por fundaciones e instituciones sin fines de lucro. Un reciente cambio en la normativa vigente permite hoy a empresas del rubro donar estos alimentos y descontarlos como gasto a la vez que aprovechan el crédito IVA. Red de Alimentos es una corporación sin fines de lucro que pretende enlazar la oferta de estos productos con la demanda de aquellas instituciones que utilizan alimentos como principal insumo y que en ocasiones constituye hasta el 90% de sus gastos. Por la sensibilidad de la manipulación de los alimentos y la necesidad de manejar una oferta irregular con una distribución eficiente y rápida, el plan de operaciones e implementación toma especial importancia en este tipo de proyecto. Este plan es detallado en este trabajo. Si bien para Red de Alimentos no hay comercialización propiamente tal (venta) es necesario desarrollar un modelo de negocio que le permita ser sustentable en el tiempo y operar profesionalmente, de manera de constituirse como un referente para los futuros bancos de alimentos del país. Las necesidades de inversión y costos de operación deben ser cubiertos por aportes de empresas que, como parte de su programa de responsabilidad empresarial, comprometen recursos, infraestructura o servicios en forma de donaciones. Estas empresas se convierten en aliados estratégicos de Red de Alimentos en su labor de financistas. A cambio, reciben de esta relación, una solución a su proceso de desecho de alimentos y un impacto positivo en su imagen y capital reputacional. Por otra parte, un estudio de mercado indica que existe una mayor disposición a pagar por un bien o servicio proveniente de una empresa activa en responsabilidad social empresarial, así como la disposición a recibir una menor renta por trabajar en una empresa de este tipo. Existe evidencia por lo tanto, de que las empresas donantes pueden obtener un beneficio financiero indirecto. Si bien este modelo de negocio no pretende generar utilidades, es necesario que no produzca déficit y por ende, se desarrollan las proyecciones financieras que apoyan la sustentabilidad de la operación. El detalle del análisis relevante, es presentado en este documento. El resultado esperado de este trabajo es cooperar en la formación y éxito del primer banco de alimentos en Chile. Se espera ayudar en la consolidación de esta corporación mediante el diseño y documentación de los procesos que permitan una operación óptima y contribuyan a la formación de alianzas estratégicas con empresas. Se espera que en el mediano plazo este esfuerzo le permita a Red de Alimentos, constituirse como un referente para el surgimiento de más corporaciones de este tipo en todo Chile, conformando así una red de bancos de alimentos.
Bastías, C. Ignacio. "Sistema de planificación y control de gestión para la división política financiera del Banco Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149767.
Full textEl presente proyecto de grado, fue generado sobre la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) División Política Financiera del Banco Central de Chile, organismo autónomo, y sin fines de lucro, que principalmente está orientado a velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los sistemas de pagos internos y externos. La División Política Financiera, es la encargada principal de desarrollar las propuestas de políticas, regulaciones y estudios en esta materia, y es clave para los agentes económicos en la toma de decisiones. La primera parte del proyecto muestra la formulación de la estrategia, donde fueron definidas las declaraciones estratégicas de misión, visión y valores de la UEN. Posteriormente, se realizó un análisis estratégico, para investigar sobre el entorno de negocios y estudio interno de la propia UEN. Finalmente se determinó la propuesta de valor ofrecida a los diferentes clientes de la UEN, considerando si las fortalezas y/o oportunidades existentes favorecen el cumplimiento de los objetivos o en su defecto, si las amenazas y/o debilidades existentes obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos. Posteriormente y como segunda etapa se presenta el desarrollo de la estrategia, correspondiente al modelo de negocios de la División Política Financiera, que radica en una representación de la lógica de negocio y proyecta las partes principales que se deben conocer para captar como la UEN puede entregar valor a sus clientes de manera exitosa. A su vez elaboró el mapa estratégico de la UEN, que integra las estrategias y actividades de todas las unidades que integran la organización. A continuación, se elaboró el Cuadro de Mando Integral de la UEN, el que permite evaluar la ejecución de la estrategia, atreves de indicadores financieros y no financieros. Finalmente en esta etapa, se desarrollaron tableros de control para las unidades que integran la División Política Financiera con el propósito de integrar la estrategia estas unidades y con la finalidad que la implementación de la estrategia sea exitosa Finalmente y como tercera etapa de este proyecto, se propuso un esquema de incentivos, para influir en el comportamiento de los empleados, asociados a los tableros de control generados para las gerencias que forman parte de UEN seleccionada, con el propósito de alinear a éstos en el logro de los objetivos de la propuesta de valor.
2020-06-30
Oddo, Franceschi Carolina Patricia. "Innovación en el Plan Financiero de Microcréditos en Fondo Esperanza." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102769.
Full textViveros, Arenas Eduardo Sebastián. "Diseño de un Sistema de Control de Gestión para el Área de Tesorería del Banco Santander Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103092.
Full textSoto, Venegas Silvia Alejandra. "Equidad Financiera en la Salud Primaria en Chile, un Análisis a Través del Subsidio PER CAPITA de Salud." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102890.
Full textBastías, Guzmán Mauricio Alejandro. "Propuesta de mejora al proceso de elaboración y gestión de proyectos de inversión (Capex). Caso mina el Peñón, Yamana Gold." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114409.
Full textAnualmente, empresas mineras realizan inversiones de capital para mejorar sus procesos mediante nuevas tecnologías, remplazo de equipos, disminución de costos de producción y aumentos de producción a partir de ampliaciones o nuevos negocios. Estas inversiones se denominan CAPEX, del inglés Capital Expenditures. Son erogaciones o inversiones de capital que añadidas a una cuenta de activos incrementa el valor base de estas. Dada la importancia que tiene la efectiva gestión del gasto de capital en el valor de cada compañía y de sus inversionistas, es que se estudia el caso del proceso de inversiones capex en Mina El Peñón. El Peñón es una mina de oro y plata ubicada en la Región de Antofagasta. Pertenece a Yamana Gold Inc, que es una compañía minera con foco en la producción de oro con sede en Canadá. Tiene propiedades mineras de oro en etapas de desarrollo y exploración en Brasil, Argentina, Chile, México y Colombia. El Peñón realiza el proceso de inversión de capital sin un procedimiento formal de elaboración de proyectos. La generación, diseño y formulación de los capex se efectúa en base a necesidades propias de cada área y a la experiencia adquirida, produciendo un número de proyectos que independiente de su naturaleza, son presentados sin un respaldo adecuado en relación a su evaluación económica y financiera ni a la magnitud del impacto de las inversiones. El alcance de este trabajo comprende la evaluación interna del proceso actual de inversiones, actividades y responsabilidades de los involucrados en la generación, diseño, formulación y seguimiento de los proyectos de El Peñón. Proceso de elaboración y gestión de proyectos de acuerdo a la nueva estructura propuesta versus lo actual. Propuestas de mejora, que consideran el soporte y servicio de la Gerencia de Tecnología y Gestión para liderar, integrar, evaluar y facilitar la realización de los proyectos capex, con el propósito de velar por el cumplimiento de las promesas realizadas en el proceso de inversión. La metodología utilizada responde a un levantamiento del proceso global de inversiones de El Peñón, utilizando como base las actividades y resultados del proceso 2012. Se detalla y clasifica cada actividad bajo un enfoque basado en procesos, fundado en la descripción y análisis de cada una de ellas, de esta forma identificar brechas y cuellos de botella de proceso actual. Así, a partir de esto y bajo el mismo enfoque, realizar las propuestas de mejoras al tratamiento de los proyectos de inversión en El Peñón. Finalmente, se propone la base para la formulación de un manual de procedimientos para sistematizar, estableciendo procedimientos claros y reglas comunes, las operaciones que se deben realizar en la elaboración, control, seguimiento y ejecución de los proyectos, de manera de contribuir a la gestión corporativa del gasto de capital.
Meyer, Olmedo Claudio Andrés. "Diseño del Soporte Comercial para la Red de Intermediación Financiera de BancoEstado Microempresas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102244.
Full textVaras, Valdés Pablo César. "Evaluación Estratégica y Financiera de la Colocación de un Centro Logístico en Limache." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102559.
Full textMateos, Ibáñez Claudia Daniela. "Diseño de un modelo de atención de postventa en el segmento empresas e instituciones de una Institución Bancaria en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115288.
Full textEl proyecto en referencia tiene por nombre Diseño del modelo de atención de Postventa en el segmento Empresas e Instituciones de una Institución Bancaria en Chile El tema de trabajo se sitúa en una organización del sector financiero Bancario con presencia en todo el territorio nacional chileno, una trayectoria desde 1978 y un rol social claramente definido. Esta organización ha comenzado desde el 2009 un trabajo de rediseño de su oferta de valor, para esto ha lanzado un Programa de Transformación Comercial en el cuál se sitúa el desarrollo de este tema como una iniciativa más del portafolio del Banco. El objetivo principal de este proyecto es elaborar el Diseño de un Modelo de Gestión de Servicios de Postventa que sea integrador, satisfaga las necesidades de los clientes así como las comerciales, operativas y sociales del Banco bajo estándares eficientes y competitivos. La metodología que se utilizará para el desarrollo de este proyecto, corresponde particularmente a la propuesta por Jacobson para reingeniería de procesos y sistemas obsoletos. El levantamiento y análisis de la situación actual se realizará sobre los requerimientos de postventa provenientes de la Banca Empresas e Instituciones, los cuáles utilizan canales presenciales y no presenciales, sean estos formales o no formales dentro de la estructura oficial del Banco. Estos son Sitio Internet, Telefonía directa y asistida, atención en sucursales, mesones, Call Center, Ejecutivos de cuenta, de productos o de relación. La motivación y justificación principal de este trabajo se fundamenta en la percepción generalizada de los clientes de recibir mala atención describiéndola como lenta, burocrática e ineficiente, la cual impacta directamente en el cumplimiento de la misión del Banco dar soporte a cualquier chileno que quiera emprender en cualquier lugar de Chile y el mundo -por lo que es necesario que el Banco cuente con mayor eficiencia y evitar cualquier gestión o proceso que entorpezca injustificadamente la consecución de la misión. El nivel de captaciones de clientes nuevos no supera el 5% de la cartera actual para estos segmentos, esto debido principalmente a las características intrínsecas del mercado chileno. Las metas comerciales se satisfacen completamente con alrededor del 20% de la cartera actual, por lo que el porcentaje de mercado del Banco y sus índices de participación se mantienen vulnerables en gran medida a la relación que tiene el Banco con sus clientes actuales y la calidad de servicio que entrega. La alta agresividad competitiva en el mercado por parte de otros Bancos en captación de nuevos clientes hace que mantener la principalidad del Banco entre sus clientes sea un quehacer relevante. Se estima que la demanda de requerimientos de postventa alcanza los 3 mil requerimientos mensuales. Además se estima que existe un total de 60% de requerimientos más que no quedan registrados en los sistemas Banco ya que se reciben y resuelven mediante conversación directa con los ejecutivos de cuenta, asistentes y ejecutivos de producto. Hacer frente a objetivos de demanda de atención con tendencia creciente y con calidad de servicio competitiva en el mercado hace necesario este trabajo. Además los segmentos tratados son altamente intensivos en la relación personal con sus ejecutivos de cuenta por lo que la carga operativa de atención por postventa es un alto porcentaje del quehacer diario de la fuerza de venta actual. El resultado a obtener como real aporte de este tema de memoria es realizar un análisis de la realidad actual del Banco y la de sus clientes más la integración de mejores prácticas del mercado nacional e internacional, que nos lleve a obtener un Modelo de Postventa específico para el Banco y que integre el conocimiento y desafío en la realidad nacional, más un plan de implementación que se haga cargo de esta propuesta a través de mejoras de corto, mediano y largo plazo según su esfuerzo e impacto.
González, Coquelet Angela Ximena. "Diseño del soporte tecnológico y de procesos para la red de intermediación financiera de BancoEstado microempresas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102063.
Full textVentura, Blum David Herbert. "Desarrollo de nueva unidad de negocios en una empresa de servicios del mercado automotriz." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138488.
Full textIngeniero Civil Industrial
La diferencia de expectativas entre los clientes que desean entregar sus vehículos en parte de pago en automotoras, y los tasadores de las mismas (quienes deciden cuál será la oferta de la empresa), genera que cerca del 80% de las cotizaciones se rechacen, ocasionando que la compañía no concrete numerosas ventas e ingresos de vehículos al stock de su división de autos usados, entre otras consecuencias que sumadas, provocan que se dejen de percibir cientos de millones de pesos en utilidades mensuales. El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar las ineficiencias que causan este problema, y diseñar una solución en base a los recursos y capacidades de Autored (empresa dedicada a la mejora de eficiencia de las automotoras a través de servicios tecnológicos), aplicando un modelo de negocios Business to Customer, que se sume al actual modelo Business To Business que utiliza el emprendimiento, y así entrar en un mercado que bordea las 800.000 unidades en ventas anuales. La metodología consiste principalmente en entrevistas a funcionarios clave de las automotoras para la exploración del problema, utilización de herramientas como el Design Thinking y Lean Canvas para el diseño de la solución, y los tradicionales elementos de un plan de negocios para la evaluación de dicha solución. Se muestra que entre las causas del problema mencionado, está la incertidumbre que tienen los tasadores de las automotoras, acerca de la eventual demanda por el vehículo que tienen que tasar para posiblemente adquirir. En base a esto, se diseña un sistema que les permitiría conocer el interés del mercado por el vehículo en evaluación, en el momento en que negocian con quien quiere dejar el auto en parte de pago, de manera de reducir esta incertidumbre y permitirles entregar mejores precios. Esta solución aprovecha recursos únicos que tiene Autored como el conocimiento del momento en que los clientes solicitan precio por sus autos y la red de usuarios tasadores que tiene funcionando en su sistema, lo que le otorga una buena ventaja competitiva para penetrar en este mercado. El análisis financiero muestra que la idea tendría una rentabilidad cercana a 700% y un VAN de 130 millones de pesos, evaluado a 3 años, requiriendo un capital de trabajo de 12 millones. Al ser la idea una innovación, y por lo tanto, no tener precedentes que estudiar, se recomienda comenzar con la implementación de un prototipo, y posteriormente evaluar la escalabilidad del negocio para lograr elevar los flujos mensuales y así hacerlo más atractivo.
Márquez, Arenas Erika Cecilia. "Análisis estratégico de Supermercados Unimarc S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111729.
Full textEl objetivo general del estudio de caso consiste en hacer una descripción precisa y un análisis detallado de las estrategias establecidas e implementadas por Supermercados Unimarc S.A. a través de los años 1999 al 2003; para así poder conocer e interpretar los resultados económicos y la participación de ésta empresa dentro del mercado en el sector de supermercados en Chile. Además se intenta conocer las variables internas y externas que afectan a los Supermercados Unimarc S.A. y estudiar cuales fueron las fallas por la cual esta empresa perdió posición dentro de este sector. En primer lugar, se realizó un marco teórico para el análisis estratégico, se estudiaron las variables externas a través del estudio de los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, luego, se analizaron las variables que favorecían a la empresa y aquellas amenazas que debilitaban las operaciones y la estabilidad dentro de la organización. Se realizó un reconocimiento de las estrategias utilizadas por los directivos y la evaluación de todas las medidas implementadas para el funcionamiento de la empresa. Mediante un análisis financiero de la empresa se desea conocer los resultados esperados por la compañía. Para realizar el análisis estratégico de los Supermercados Unimarc S.A. se seleccionaron los años 1999 al 2003 tomando como referencia la parte teórica de gobiernos corporativos, el funcionamiento y la participación de las otras cadenas de supermercados como referencia dentro del sector de supermercados. Finalmente, se analizará el comportamiento de esta empresa a través de los años de estudio. Cuales fueron las razones por la cual bajo de estar en la participación dentro del mercado desde un 11% a un 3% del mercado en ventas. Como conclusión, se encuentra que la empresa ha sido mal administrada y no han mejorado en su gestión, reflejándose esto en la poca participación dentro del mercado y el cierre de los locales en ciertas regiones de Chile. Una de las conclusiones generales, es que en esta industria de los supermercados aunque estas empresas tengan bajas o altas deudas, según el tipo de mercado, la capacidad de generación de caja y la manera en que logran cubrir los intereses asociados a dichos pasivos, es uno de los factores más relevantes para mantener el buen funcionamiento de estas compañías. Se puede analizar como la estrategia que apunta Supermercados Unimarc S.A., difiere a la que han apuntado las otras cadenas de supermercados debido a que D&S y Cencosud se posesionan en los primeros lugares en cuanto a cantidad en sus ventas, debido a la expansión a través de las regiones de Chile y a la vez con un formato distinto de supermercado no tradicional, en comparación con los Supermercados Unimarc S.A.; que son supermercados tradicionales con una superficie menor y además sin los servicios adicionales que ofrecen las grandes cadenas de supermercados.
Ramos, Gutiérrez Ariel. "Enriquecimiento de un modelo crediticio a consumidores con variables transaccionales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113521.
Full textEl trabajo de esta memoria consistió en analizar la información transaccional de una empresa del retail para la generación de variables de carácter transaccional, que permitan entender si existe un impacto de este tipo de variables cuando son incorporadas en un modelo de riesgo crediticio. Estos tipos de modelos son utilizados en la industria para gestionar carteras de clientes de acuerdo a un conjunto de características, buscando identificar a los grupos más riesgosos de clientes de acuerdo a características particulares observadas. El acceso al crédito por parte de nuevos sectores de la población, así como el constante cambio en los patrones de comportamiento de los clientes, obligan a la industria a estar constantemente perfeccionando sus modelos de gestión de riesgo a fin de poder capturar a tiempo cualquier cambio en los patrones de consumo de los clientes. Es por este motivo, que este trabajo se orienta a la exploración de un nuevo conjunto de variables y analiza como éstas impactan en el actual modelo utilizado por la empresa. La metodología empleada para realizar este trabajo utiliza técnicas provenientes de la minería de datos para la extracción, transformación y construcción de las variables relevantes para el modelo. Por otro lado, la fase de modelamiento de las variables seleccionadas utiliza como técnica la regresión logística, esta herramienta permite el modelamiento de variables dependientes con características dicotómicas y es la herramienta ad-hoc dada la naturaleza del problema abordado. El trabajo propone un modelo mixto, que incorpora parte de las variables de comportamiento ya utilizadas por la empresa y lo complementa con un conjunto de cuatro variables de carácter transaccional identificadas para este trabajo. Los resultados obtenidos con los distintos modelos desarrollados arrojaron que las variables transaccionales tienen impacto en el modelo crediticio y ayudan a mejorar el poder de discriminación del modelo en uso por la empresa, complementando el actual modelo. Por otro lado, las variables seleccionadas proveen a la empresa de una nueva fuente de información donde buscar elementos que ayuden a perfeccionar su modelo crediticio.
Lagier-Jaegler, Anicia. "Evaluation des impacts simultanes de la localisation, de l'efficacite et du type de produits fabriques sur les performances environnementales et financieres d'une chaine logistique." Phd thesis, Ecole Nationale Supérieure des Mines de Saint-Etienne, 2011. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00844739.
Full textSantos, Marín Héctor Rodrigo. "Propuesta de Mejoras en la Estructura y Funcionamiento de la Cámara de Compensación del Mercado de Futuros de la Bolsa de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102179.
Full text