To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gestión de créditos.

Journal articles on the topic 'Gestión de créditos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gestión de créditos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Ampie, Wendell Juseph, Bryan Onell Valenzuela Martínez, Luis Ariel Gámez Pineda, and Beverly Castillo Herrera. "Gestión de Crédito del Programa de crédito impulsado por el ForoMiraflor en el Área de Miraflor Moropotente del municipio de Estelí." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 36 (December 17, 2020): 53–66. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i36.10611.

Full text
Abstract:
En la investigación que se realizará en el “Foro Miraflor”, Estelí se determinará la Gestión de Crédito del Programa de crédito impulsado por el FORO Miraflor en el Área de Miraflor Moropotente, municipio de Estelí. Período 2017-2019” para proponer estrategias que mejoren la recuperación de créditos. Este estudio incluye tres ejes teóricos que son: ONG, Crédito y Cartera de Créditos. La investigación es de tipo Cuali-cuantitativa. Se aplicaron entrevistas, observación y una encuesta a productores. Se demuestra la hipótesis al manifestar que un 70% de los créditos no se han recuperado debido a una inadecuada gestión de crédito. Para mejorar la gestión del crédito en el programa crediticio del Foro Miraflor se proponen las siguientes estrategias: 1) Establecer reuniones programadas entre los colaboradores y beneficiarios del Foro para una mejora en la calidad del servicio y un seguimiento a las familias involucradas; 2) Diseño de manual de crédito y cobranza para capacitar al personal sobre los procesos adecuados de la gestión de crédito; 3) implementar un plan de capacitaciones que fomenten una mejor y buena cultura de crédito para la no dependencia del financiamiento como fuente de sustento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guillen Sauñe, Milena. "AUDITORIA DE GESTIÓN CREDITICIA Y LA RENTABILIDAD DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO MICROFINANZAS PRISMA (2014-2017)." Quipukamayoc 28, no. 56 (May 7, 2020): 17–23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17466.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar cómo la auditoria de gestión crediticia incide en la rentabilidad de la Cooperativas de Ahorro y Crédito Microfinanzas Prisma (COOPAC MFP). Método: El tipo de investigación es no experimental, descriptiva y explicativa. Se recolectó información de fuente primaria, obtenida mediante encuestas, entrevistas a los asesores de créditos y cobranzas e información documental y financiera sobre la COOPAC MFP. Se elaboraron encuestas, entrevistas a los asesores de créditos y cobranzas e información documental y financiera sobre la COOPAC MFP. Resultados: Se evidencia que no hay una buena gestión crediticia en el reclutamiento del personal de crédito y cobranza ni en los procesos de evaluación para la otorgación de un crédito, de una supervisión y de un monitoreo de los riesgos y la cartera vencida. Conclusiones: No existen buenas prácticas de auditoria de gestión crediticia por parte de los asesores de créditos y cobranzas, como el conocimiento de la política y productos crediticios para realizar una evaluación, aprobación y recuperación de créditos, debido a que no reciben capacitación constantemente; esto genera un riesgo crediticio que incide de manera negativa en la rentabilidad de la COOPAC MFP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hinostroza Hermoza, Henry. "Gestión crediticia y la morosidad del Banco Pichincha del Perú, período 2019." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 69–75. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20354.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia de la gestión crediticia en la morosidad del área de microfinanzas del Banco Pichincha del Perú durante el año 2019, considerando información y data del área de microfinanzas de la agencia en mención. Método: La investigación fue de tipo descriptiva, de enfoque cuantitativo y presenta diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 124 créditos vencidos otorgados por parte del área de microfinanzas del Banco Pichincha del Perú, durante el periodo del 2019. Resultados: Los resultados de la investigación muestran incidencia significativa de la gestión crediticia en la morosidad, encontrando que el 9,12% de los créditos aprobados por el área de microfinanzas se encuentra con morosidad. Asimismo, en la gestión crediticia, se encuentra una correlación significativa negativa de -0,113 en cuanto a evaluación de créditos, y de la misma manera una correlación significativa negativa de -0,023 en cuanto a condiciones de crédito. Conclusión: Se concluye que las condiciones del crédito inciden significativamente en la morosidad del área de microfinanzas del Banco Pichincha del Perú, teniendo un grado de correlación significativa negativa de -0,027.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morocho Alves, Keline Lilibeth, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "ISO 9001: 2015 Gestión de riesgos y COSO aplicado a las instituciones financieras del sector popular y solidario." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (July 1, 2019): 418–41. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.274.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el control interno se aplica en muchas organizaciones para lograr la efectividad y eficiencia en la gestión de cada uno de los procesos, el presente artículo tiene como objetivo desarrollar un procedimiento para la evaluación del Sistema de control interno de los procesos relacionados a la cartera de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre Agencia Machala, bajo el enfoque de la ISO 9001, como instrumento de mejora en la gestión de los procesos de créditos; para lo cual se efectuó un análisis de la normativa vigente para las entidades del Sector de la Economía popular y solidaria en el Ecuador, estudio del control interno y sus componentes, y la evaluación de riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Zambrano, Ximena Leticia, Cynthia Galarza Morales, and Gabriela Grijalva Guerrero. "La Gestión de Créditos y Cobranzas Caso Empresa “Multillanta Ramírez”." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 7, no. 1 (April 30, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v7i1.136.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal la evaluación del sistema de control interno a la gestión de créditos y cobranzas de la empresa Multillanta Ramírez, para lo cual se plantearon cuatro objetivos específicos: como primer objetivo se levantó información respecto a la situación actual de la empresa mediante el uso de técnicas de recolección de datos, donde se trató temas como: estructura organizacional, políticas y procedimientos actuales de la empresa con respecto al área en estudio. En el segundo objetivo se determinó el nivel de riesgo y de confianza con la aplicación del cuestionario de control interno COSO ERM donde se estableció una matriz de recomendaciones con los componentes que presentan riesgo en la empresa. Como tercer objetivo se aplicó técnicas e instrumentos de auditoría para verificar el cumplimiento de políticas y procedimientos establecidos en la empresa. Finalmente, en el cuarto objetivo se elaboró un informe de auditoría, el mismo contempla las conclusiones y recomendaciones para la mejora de la gestión de créditos y cobranzas, el mismo que se ajusta a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas para emitir una información suficiente y competente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seijas Giménez, Maria Nela, Milagros Vivel Búa, Rubén Lado Sestayo, and Sara Fernández López. "Financiación con microcréditos en micro y pequeñas empresas uruguayas." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 5, no. 10 (January 10, 2018): 15–29. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v5i10.5524.

Full text
Abstract:
Las micro y pequeñas empresas (MYPES) representan la inmensa mayoría del tejido productivo uruguayo, generando prácticamente la mitad de la fuerza laboral del país. El acceso al crédito por parte de estas instituciones resulta crucial para asegurar su sostenibilidad y potenciar su contribución a la actividad económica. Tradicionalmente estas empresas se encontraban excluidas del financiamiento bancario tradicional. Las fuentes de financiación estaban habitualmente constituidas por fondos propios y crédito no bancario, como los microcréditos. En 2014, la ley de inclusión financiera otorga a las empresas de reducida dimensión económica el acceso a una cuenta bancaria y un conjunto de servicios financieros básicos en forma gratuita, con el objetivo de promover y apoyar el proceso de inclusión financiera de las MYPES. Por un lado, estas normas provocan un redimensionamiento del mercado de crédito, al posibilitar que las instituciones bancarias provean microcréditos a las MYPES. Por otro lado, la incrementada competencia en este mercado crea la oportunidad para que las instituciones de microfinanzas aumenten la eficiencia en su gestión, perfeccionando su sistema de concesión y gestión de créditos a MYPES, permitiendo reflexionar sobre la aplicación de herramientas de credit scoring para evaluar el riesgo de crédito en estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chahbenderian, Florencia. "Créditos y transferencias: una reflexión en torno a la expansión del consumo en América Latina." Novos Rumos Sociológicos 5, no. 8 (February 20, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v5i8.12586.

Full text
Abstract:
Uno de los cambios que emergen a la luz del Siglo XXI es la generalización y masificación de nuevas formas de gestión de la pobreza y de la expansión del consumo en diversos países del Sur Global. Los gobiernos latinoamericanos vienen efectuando intervenciones similares basadas en el otorgamiento masivo de Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos. Por otro lado, se vienen implementando diversas medidas de incentivo al consumo, entre ellas se destaca el otorgamiento de créditos para el consumo.El presente se propone analizar, de modo preliminar, las relaciones existentes entre las políticas sociales y los créditos para el consumo en América Latina en la actualidad, de modo de describir el crédito y el consumo como condiciones de “contener” el conflicto.Para ello, en primer lugar se introducen algunas nociones teóricas de las que partimos para abordar el análisis propuesto. En segundo término, proponemos una reflexión en torno a las políticas sociales y, particularmente en América Latina, sobre los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos y su función en el capitalismo actual. En tercer lugar, se presentan algunos datos sobre la expansión financiera y el lugar de los créditos para el consumo en la dinámica de acumulación de capital a nivel regional. Luego se analiza la actual relación entre los créditos y los programas de transferencias con las políticas sociales en América Latina y, por último, se esbozan una serie de reflexiones finales en torno a la función estructural de ambas medidas como pacificadoras del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barros Bermeo, Margoth. "Gestión Financiera de la Banca Pública para el Desarrollo Agrícola del Cantón Milagro." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 108. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp108-117p.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la relación existente entre los niveles de crédito otorgado por lasinstituciones financieras estatales y su distribución hacia los grandes y pequeños agricultores. En elcantón Milagro, la agricultura con poca tecnificación está en manos de capitalistas o terratenientes, entanto que el pequeño agricultor no posee los suficientes recursos económicos ni asesoramiento técnico.La zona está caracterizada por un bajo nivel de organización, ausencia de políticas para el crecimientoproductivo y poca gestión en el uso de los recursos monetarios. Las instituciones financieras privadasy públicas tienen su propio libreto y el papel protagónico del desarrollo recae en instituciones como elBanco Nacional de Fomento (BNF) y un tanto más lejana la Corporación Financiera Nacional (CFN).La demorada operatividad de los créditos y los procesos burocráticos, estancan el crecimiento microempresarial, más aún del sector agrícola, con respecto a otras ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Murillo, Antonio José, Rafael León Castro, Eduardo Cabrera Casilimas, and Iván Anzola Castillo. "Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 6, no. 11 (February 6, 2016): 9–44. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i11.1127.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigaciónLa importancia de la Pyme en Colombia en general y en Bogotá, D.C. en particular no se ve correspondida con una verdadera política integral de apoyo, que permita que su elevada contribución a la generación de empleo y riqueza en el País, vaya acompañada de estabilidad y crecimiento, de moderna gestión empresarial y de innovadores aportes al crecimiento económico nacional. De aquí que el Grupo Responsabilidad Social y Empresarial se haya propuesto adelantar una investigación descriptiva con el fin de tener información valida y confiable acerca de la Pyme y utilizarla para aportar a la comunidad inmediata de Usaquén un proyecto de largo alcance y pertinencia, consistente con su responsabilidad social universitaria. Como ejes temáticos del estudio exploratorio, se trataron: características de la empresa; características de los empresarios; condiciones y relaciones de la gestión del talento humano; información sobre gestión de producción e innovación; información de la gestión comercial, gestión financiera, contable y de crédito, y una mirada desde la Pyme a la responsabilidad social.Los resultados del estudio muestran a unas Pyme con deseos de progresar económica y socialmente, de seguir generando empleo, de contribuir al desarrollo de su localidad cumpliendo con su responsabilidad social empresarial, pero todo esto en medio de una gran inestabilidad debida a las cargas tributarias, a falta de créditos para mejorar su competitividad, al limitado apoyo en cuanto a asesoría y capacitación para el mejoramiento de su capacidad administrativa y comercial, inclusive para pensar en exportaciones. Por ahora se limitan a atender el día a día, a acudir a los créditos extrabancarios, a trabajar con los mismos métodos y equipos y a confiar en su alto grado de espíritu empresarial.Lo anterior lleva a recomendar a la Universidad El Bosque, a las Alcaldías Distrital y Local y a las Organizaciones de apoyo, la necesidad de construir Comunidades de Aprendizaje para el Desarrollo, a fin de elaborar un modelo de trabajo eficiente y efectivo, que se pueda aplicar en otras localidades mediante alianzas estratégicas, para el desarrollo y mejoramiento de las comunidades inmediatas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barenboim, Cintia Ariana. "Principales instrumentos de financiamiento público." Estudios del hábitat 18, no. 2 (December 30, 2020): e087. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e087.

Full text
Abstract:
Desde el año 2003, hubo una mejora en los indicadores socioeconómicos, incrementándose la construcción y expandiéndose la oferta residencial. Sin embargo, las condiciones para acceder a una vivienda propia en los sectores medios y medio-bajos continuaron siendo difíciles en Argentina. Recién en el año 2012, el Estado lanza dos programas habitacionales: a nivel nacional, “Pro.Cre.Ar” con seis líneas de crédito, y a nivel provincial (Santa Fe), “Mi Tierra, Mi Casa” con loteos en tierras oficiales. Posteriormente, en el año 2016, se crean los “Créditos UVA”, actualizados por el índice general de inflación y la Ley N° 27.328 de contratos de “Asociación público-privada” que incluye inversiones privadas. En este contexto, interesa profundizar en los principales instrumentos de financiamiento habitacional para los sectores medios y medio-bajos en Rosario, desde el año 2012 al 2019 inclusive, a partir de tres instancias: descripción del financiamiento, modificaciones durante la gestión e implementación en la ciudad. Palabras claves: programas habitacionales; créditos hipotecarios; asociaciones público- privadas; vivienda propia; sectores medios y medio-bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quito Romero, Gustavo Adolfo, Kléber Antonio Luna Altamirano, William Henry Sarmiento Espinoza., and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Matriz de efectos olvidados en la reducción de la morosidad en créditos otorgados por entidades financieras." Ciencia Digital 9, no. 2 (April 18, 2019): 399–416. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.412.

Full text
Abstract:
El incumplimiento de los pagos por el otorgamiento de créditos otorgados por las cooperativas de ahorro y crédito, es un problema latente en las instituciones financias ecuatorianas, haciendo referencia en especial a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cacpe Biblian Ltda.-Ecuador, por tal motivo el objetivo de la presente investigación es identificar las acciones y efectos, que permitan definir los aspectos mínimos a considerar para una adecuada gestión del riesgo de crédito, cuya finalidad será el reducir este problema a través de variables escondidas que no fueron consideradas por los agentes de crédito en el momento adecuado, lo que permitirá minimizar el requerimiento de provisiones y por ende incrementar el margen financiero. En la metodología se explica el desarrollo de estas herramientas de vanguardia que ofrece la lógica difusa, se aplica la teoría del expertizaje la cual sirve como elemento base para la construcción de una matriz cuadrada de efectos olvidados, encontrando los efectos omitidos o variables escondidas, de esta aplicación el efecto olvidado resulta ser el Mayor margen financiero, el cual debe ser considerado para un adecuado análisis antes de otorgar un crédito, direccionándolo a una correcta toma de decisión crediticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velasteguí, Efraín, and Carolina Sánchez. "La gestión de cobranza y la automatización por una base de datos." Visionario Digital 1, no. 3 (July 6, 2017): 41–54. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i3.257.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es contribuir a la importancia de la recaudación de deudas de los clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Innovación Andina en el área de cobranza. Se ha orientado el desarrollo de la solución debido a los altos niveles de morosidad presentados y los altos valores de deuda de diversos clientes contraídos con la cooperativa en el sector financiero. En la actualidad la Cooperativa de Ahorro y Crédito, realiza el registro y control de las actividades llevadas a cabo durante el proceso de recuperación de una deuda, en general de manera manual, lo cual genera en muchos casos perdida de información, desactualización del estado de la cartera y retrasó en la realización de actividades. Debido a esto, el resultado de los créditos brindados no es siempre exitoso ya que finalmente no termina recuperándose lo esperado en el tiempo acordado y se genera un desbalance en las cuantas. Es así, como durante la presente investigación, se realizó el análisis, de la importancia de una base de Datos para el sistema de recaudación de forma provechosa. Logrando gestionar de forma más eficiente los recursos para atacar cada uno de los casos de la mejor manera posible y brindar soporte a las actividades llevadas a cabo a lo largo del proceso alcanzado un control sobre cada uno de los clientes deudores. Esto permitirá respaldarla las decisiones tomadas durante el proceso para obtener el resultado esperado que es la recuperación de la deuda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez Peralta, Stephanie Dayana, Alexandra Lisbeth Peralta Castillo, and Milton Ulises Mayrena Bellorín. "Incidencia de la aplicación de las políticas de crédito y cobranza en la recuperación de cartera del Súper Las Segovias, S.A. de la ciudad de Estelí, Nicaragua, durante el primer semestre del año 2020." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 149–65. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11949.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigativo tiene como propósito determinar la incidencia de las políticas de crédito y cobranza en la cartera del Súper Las Segovias S.A. durante el primer semestre del año 2020; la responsabilidad de la administración de la cartera recae en el departamento de crédito y cobranza, estructurándose de acuerdo a las necesidades del supermercado, es responsabilidad de esta área definir las políticas de crédito y cobranza y todo proceso que se debe aplicar para otorgar los créditos. El tipo de Investigación es aplicada, con enfoque cualitativo, debido a que se realiza por medio de métodos de recolección de datos sin medición numérica. Para obtener información fue necesario la aplicación de tres instrumentos tales como: entrevistas a la gerente general y el responsable del área de crédito y cobranza, guías de observación en la empresa y revisión documental. Algunos de los principales resultados encontrados en el proceso investigativo es que las políticas se aplican sin la guía de un manual específico, además de que estas afectan la morosidad al no analizar de manera correcta a los sujetos de crédito y no determinar los límites y responsabilidades del deudor en el contrato de forma clara; se requiere la aplicación de un manual de políticas de crédito y cobranza, en el que se propone procesos de gestión y procedimientos prácticos, su aplicación permite un mejor control en la calificación del cliente, reducir sus índices de morosidad y lograr el correcto proceso del otorgamiento de crédito y la gestión de recuperación de cartera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales Mancilla, Guillermo Hernán, and Rita Mabel Villegas. "Gestión tecnológica para PYMES: Aspectos legales y financiación." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 3 (December 14, 2020): 85–93. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n3.742.

Full text
Abstract:
En el presente informe se investigó mediante una metodología explorativa descriptiva, sobre el marco legal y las oportunidades de financiamiento en cuestiones de gestión tecnológica para las Pymes de la localidad. Resultó de suma importancia conocer la existencia de legislación respecto a la gestión tecnológica y se procedió a compendiar qué reglamentan las leyes nacionales Nº 23.877 y Nº 25.467. Por otro lado, a través de las paginas oficiales de las entidades encargadas de lanzar las convocatorias de las líneas de créditos vigente en los años 2015 – 2018, se descubrió la existencia de varias líneas de financiamiento e incentivos y se logró exponer las principales líneas que fueron ofrecidas por el estado tanto nacional como provincial, las cuales son muy variadas y se ajustan de manera directa o indirecta a la gestión tecnológica de las Pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguilar-Quezada, Nancy S., Mayra B. Ruiz-Cueva, Nora E. Vega-Chamba, Liliana J. Matailo-Yaguana, and Alex F. Valdivieso-Mora. "La gestión organizacional basada en el liderazgo, caso específico Cooperativa de Ahorro y Crédito CREDIAMIGO." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 82. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.780.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La investigación centra su atención en una Cooperativa de Ahorro y Crédito COAC de la ciudad de Loja, específicamente en la COAC CREDIAMIGO que inicia sus operaciones en el año 2008 y desde entonces ha tenido un crecimiento sostenible en cuanto número de socios, créditos otorgados, cambio de segmento clasificatorio controlado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS, capacitación a Talento humano, apertura de agencias y sucursales e incluso el reconocimiento de entidades internacionales por su gestión al frente de los recursos de la organización; el liderazgo de su gerente ha sido un factor determinante para el fortalecimiento de la entidad, quien ha sabido sobrellevar las actividades financieras hacia el cumplimiento de metas programadas, de ahí su permanencia por un largo periodo, gracias a la confianza de los socios en su gestión administrativa; el objetivo que persigue es un estudio de los logros alcanzados durante el liderazgo de su gerente, aplicando una metodología de campo ya que los datos han sido otorgados por la actual administración de la COAC, se destaca entre los resultados el reconocimiento que ha obtenido por organismos internacionales en virtud a un producto financiero innovador.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cárdenas-Pérez, Alisva, Marco Veloz-Jaramillo, Alexis Valdivieso-Bonilla, María Sánchez-Hidalgo, and Julio Cezar Mairesse Siluk. "Minimización del riesgo crediticio mediante la aplicación de la metodología econométrica Box Jenkins." Revista Publicando 8, no. 30 (January 7, 2021): 14–22. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2204.

Full text
Abstract:
La economía popular y solidaria en Ecuador se compone tanto por las instituciones financieras cooperativistas, quienes arriesgan sus capitales, así como por los sujetos de crédito, que en su mayoría no poseen una cultura financiera que les permita mantener una capacidad de pago adecuado; esto deviene en la necesidad que presentan las IFs en lo referente a conocer el score crediticio de sus clientes y de esta manera poder minimizar el riesgo de no pago para evitar el incremento de indicadores como: cartera vencida, morosidad, insolvencia y activos improductivos. La investigación se realiza con enfoque cuantitativo, es bibliográfico y documental, descriptivo y correlacional. Uno de los principales hallazgos es que la aplicación del modelo logit incide en la gestión del score crediticio convirtiéndose en una herramienta financiera de mucha importancia en la toma de decisiones para la aprobación de créditos en las instituciones financieras de la economía popular y solidaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martinez Posada, Jorge Eliecer, Lina María Virviescas Molina, and Catalina Puentes Rodríguez. "La Biopolítica de la Deuda: Relación Acreedor-deudor." Revista Latinoamericana de Bioética 18, no. 34-1 (November 21, 2017): 87–103. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.2872.

Full text
Abstract:
La sociedad actual está inmersa en la economía de la deuda, entendida ésta en palabras de Lazzarato (2013), como una promesa de reembolso en un futuro más o menos lejano pero siempre imprevisible. “El crédito o deuda y su relación acreedor-deudor constituyen una relación de poder específica que implica modalidades específicas de producción y control de la subjetividad (una forma particular de homo oeconomicus, el “hombre endeudado”)” (Lazzarato, 2013, p. 36).Los préstamos se han convertido en la acceder una formación profesional, en la nueva forma de financiación de sus carreras, Biopolitica de la gestión de su fuerza productiva pues ya "Michel Foucault, a través del concepto de biopolítica, nos había anunciado desde los años setenta lo que hoy día va haciéndose evidente: la "vida" y lo "viviente" son los retos de las nuevas luchas políticas y de las nuevas estrategias económicas. En la actualidad los créditos universitarios se han configurado como la principal fuente de financiación de los estudios profesionales, siendo el endeudamiento la nueva realidad en la vida de los jóvenes. “La llamada “financiación” constituye no tanto una modalidad de financiamiento de las inversiones, sino un enorme dispositivo de gestión de la deudas privadas y públicas y, por ende, de la relación acreedor-deudor, gracias a las técnicas de titulización” (Lazzarato, 2013, p. 28-29). Palabras Claves: Biopolítica, Acreedor – Deudor, Pedagogía de la deuda, subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Centurión Medina, Reinerio Zacarías. "Gestión de calidad, formalización, competitividad, financiamiento, capacitación y rentabilidad en micro y pequeñas empresas de la provincia del Santa (2013)." In Crescendo 6, no. 1 (June 26, 2015): 146. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.13.

Full text
Abstract:
El presente estudio cuantitativo de diseño no experimental describe las principales características de la gestión de calidad, la formalización, el financiamiento, la competitividad, la capacitación y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas. Para ello se utilizó un muestreo no probabilístico intencional, se extrajo una muestra de 160 Mypes; con las cuales se determinó sus principales características y las de sus representantes. En 13 Mypes se establecieron las características de la gestión de calidad; en 49 Mypes, las características de la formalización; en 50 Mypes, las características de competitividad; en 97 Mypes, las características del financiamiento; en 100 Mypes, las características de la capacitación y en 11 Mypes las características de rentabilidad. Se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado aplicado a los representantes de las Mypes mediante la técnica de la encuesta y se llegó a las siguientes conclusiones: las Mypes en la provincia del Santa en su mayoría son dirigidas por personas adultas de sexo femenino, con instrucción secundaria y superior técnica, y están en el mercado por más de 4 años. Son formales y fueron creadas para obtener ganancia. La formalización les proporciona ventajas como aumento de sus ventas y obtención de créditos, ayudándoles a posesionarse en el mercado. En la competitividad, la mayoría de las Mypes no cuenta con un plan estratégico, conoce a sus competidores y percibe que es competitivo. En el financiamiento, las Mypes han solicitado créditos más de una vez a terceras personas a una tasa de más del 20% anual, invirtiéndolo en compra de activos y capital de trabajo. En la capacitación, las Mypes consideran que esta es una inversión; por ello, han capacitado a su personal más de una vez en atención al cliente. En la rentabilidad, se percibe que las Mypes son rentables, han mejorado su infraestructura. Respecto de la gestión de calidad, a pesar de que tienen dificultades del personal con poca iniciativa y no se adapta al cambio y la aplicación de una adecuada gestión de calidad, han mejorado el rendimiento del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Miranda Menacho, Vera Cruz. "Las finanzas de un heredero: Carlos de Aragón y Navarra (1421-1461)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 34 (July 12, 2021): 537–68. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.27339.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es entender el funcionamiento de las finanzas, la gestión del patrimonio y los recursos de un príncipe heredero, Carlos de Aragón y de Navarra (1421-1461). Las particulares circunstancias políticas y personales marcaron inevitablemente su situación económica, los diversos escenarios y contextos de su trayecto vital le exigieron adoptar mecanismos financieros con el fin de obtener ingresos y recursos que permitieran su mantenimiento y el de su corte, desde la petición de préstamos, la petición de donativos y préstamos a las instituciones, los créditos y los empeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales Lormendez, Ignacio, Hermilio Navarro Garza, and Diego Flores Sánchez. "La minería social como alternativa de gestión colectiva de recursos en la propiedad social." Agricultura Sociedad y Desarrollo 18, no. 1 (June 4, 2021): 25–47. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i1.1425.

Full text
Abstract:
La minería social se considera una opción histórica para el desarrollo local, frente a la modalidad dominante de la minería comercial de interés de grandes empresas internacionales y nacionales, misma que ha desposeído recientemente de millones de ha a los propietarios originales. La minería social es un tipo de pequeña y mediana minería donde participan ejidos y comunidades agrarias, dedicadas principalmente al aprovechamiento y valoración de minerales no metálicos, contemplada como opción y oportunidad para el desarrollo económico, organizacional y social. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios para identificar los procesos y situación organizativa de la comunidad, recabar datos sobre producción, costos e ingresos por la venta de mármol. Se encontró que la comunidad agraria ha generado su propia estructura organizativa, y modalidades normativas que regulan el acceso al recurso; las características de las organizaciones de productores determinan la capacidad de su sistema relacional para comercialización, obtención de créditos, transacciones con compradores y gestión de procesos institucionales. Es necesario consolidar la organización comunitaria y la integración de las cooperativas productoras de mármol para incursionar en encadenamientos de valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernal Peralta, Jorge, Daniela González Erber, and Cristián Sandoval Yáñez. "La carga académica de estudiantes de una Facultad de Administración y Economía (Chile). Un aporte a la gestión de docencia universitaria." Iberoamerican Business Journal 4, no. 2 (January 30, 2021): 93–112. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol4.2.11046.

Full text
Abstract:
La presente investigación, estudia el trabajo académico de estudiantes universitarios que cursaron las asignaturas de diseño y emprendimiento en una Facultad de Administración y Economía (Chile). Se trabajó con una metodología cuantitativa, con la técnica de recolección de bitácora, en donde los estudiantes iban registrando la carga académica, el cual fue analizado inferencialmente mediante el uso de clusters. Los resultados visibilizan el volumen de carga académica y rescatan insumos para su organización y estimación de créditos. Conocerlos, permite mejoras macro y micro-curricular en cuanto a la enseñanza del diseño y emprendimiento en las universidades, y, a la vez, abrir debates en torno al volumen de trabajo que permitan mejorar la gestión de docencia universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valencia Gutiérrez, Adolfo. "IMPACTO FINANCIERO, TRIBUTARIO EN LA GESTIÓN ECONÓMICA SEGÚN EL SISTEMA DE DETRACCIONES." Quipukamayoc 24, no. 46 (May 27, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13245.

Full text
Abstract:
El Estado ha creado regímenes de pago adelantado del IGV, a fin de ampliar la base tributaria y asegurar la recaudación y evitar la evasión. Los mecanismos aplicados, solamente han convertido a las empresas en fedatarios y recaudadores de SUNAT, se ha procedido a disminuir la liquidez de las empresas. En especial el Régimen de Detracciones, es una forma de “recaudación a ciegas” puesto que no toman en cuenta la real cuantía del impuesto que el contribuyente estaría obligado a pagar, ya que no se considera los saldos a favor o créditos tributarios de que dispone el contribuyente, quién injustamente debe distraer sus recursos financieros al pago de las detracciones complicando su flujo de caja y el valor del dinero en el tiempo. Asimismo, en el estudio se evidencia el Impacto financiero y tributario en la gestión económica de la aplicación del Régimen de Detracciones en las empresas comerciales e industriales en Lima Metropolitana, y los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas y el análisis de los resultados muestran el impacto negativo; La mayoría de las empresas, afrontan un excesivo endeudamiento a corto plazo, escasez de liquidez para el pago de sus obligaciones corrientes, lo cual le obliga a obtener préstamos para capital de trabajo, generando altos costos financieros por el pago de intereses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bacallao Caraballo, Amanda, and Oscar Luis Muñoz González. "Herramienta de apoyo a la gestión económica financiera de trabajadores de la Universidad de Cienfuegos." Sociedad & Tecnología 3, no. 1 (December 14, 2020): 39–45. http://dx.doi.org/10.51247/st.v3i1.60.

Full text
Abstract:
El presente trabajo titulado “Sistema informático para la accesibilidad de la información económica-financiera en la Universidad de Cienfuegos” tiene como objetivo la realización de una aplicación web para la gestión de información contable de la Universidad de Cienfuegos. Dicha aplicación agiliza y eleva la confiabilidad de disimiles procesos contables que se realizan en la misma como son la información del pago salarial a los empleados, la solicitud por parte de los trabajadores de créditos bancarios y el control del inventario. Para llevar a cabo la documentación del negocio, diseño e implementación del sistema se utilizó el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), siguiendo lo establecido por la metodología de desarrollo RUP, como gestor de bases de datos se utilizó SQL Server, como lenguaje de programación Web se utilizó PHP y el framework Yii, como servidor Web, Apache. El software diseñado cumple con las necesidades reales de los clientes y usuarios finales. La justificación de su desarrollo se concretó a partir de un estudio de factibilidad basado en puntos de caso de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Londoño, Martha Lucia. "Factores influyentes en la movilidad desde el enfoque de la gestión pública." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 1 (January 15, 2017): 70–79. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.44.

Full text
Abstract:
La investigación analiza los factores que influyen en la movilidad en el centro y norte de la ciudad de Armenia desde el enfoque de la gestión pública. Se estudian diferentes factores de tipo político, económico, social, cultural, infraestructural y administrativo con el propósito de valorar la gestión de la administración pública y el análisis de las políticas en materia de infraestructura, bienestar social y desarrollo socioeconómico de la región. Los resultados presentados son obtenidos de la primera fase terminada de la investigación. El diseño metodológico se enmarca en una investigación de enfoque mixto, y que se constituye de tres partes: la primera, de naturaleza cuantitativa mediante encuestas tipo Likert aplicadas a una muestra de conductores particulares; la segunda, de corte cualitativo, donde se indaga una submuestra de actores del sector público, a través de entrevistas. Finalmente se hace correlación de variables a través del método de análisis multivariado. Consecuentemente se determina una correlación significativa de tres factores influyentes, como son: conocimiento de la gestión pública, la facilidad de adquisición de créditos financieros para vehículo y la ausencia de políticas públicas para mejorar la movilidad. También se identifica una correlación directa entre los factores influyentes político – administrativos y lo social. Además, se da una segunda correlación entre los factores administrativos y culturales. Estos aspectos producen políticas inadecuadas para afrontar el problema de movilidad, por lo cual es necesario proponer insumos que contribuyan a plantear políticas y direccionamiento estratégico de la movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Domínguez, Leidys Dolores. "Diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento." Visión Empresarial, no. 8 (December 28, 2018): 66. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.777.

Full text
Abstract:
La educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento es de vital importancia para la adopción de tecnologías sostenibles que tributen al desarrollo endógeno y la seguridad alimentaria, pero requiere que el personal tenga la instrucción necesaria para garantizar los sistemas productivos. Este trabajo tuvo como objetivo realizar un diagnóstico en el sector no estatal agropecuario para potenciar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento. El estudio se realizó en cuatro cooperativas de créditos y servicios (CCS) del municipio San José de Las Lajas, provincia Mayabeque, Cuba. Se aplicó el método histórico lógico y sistémico para determinar los antecedentes e importancia de la investigación. Se empleó la observación y medición de los resultados como métodos empíricos. Se aplicaron técnicas para caracterizar los escenarios y determinar las necesidades de capacitación, tales como análisis documental, observación, encuestas, y lluvia de ideas. Los resultados se procesaron mediante estadística descriptiva y tablas de contingencia, mediante el paquete estadístico SPSS versión 19.0 (Windows, 2010). Se obtuvo la caracterización de las cooperativas y las necesidades de capacitación de cada una. Se confeccionó un diagrama de Ishikawa con las causas que influían en la falta de capacitación y 4 programas de capacitación. Se impartió la capacitación y 4 talleres de intercambio de saberes, con su correspondiente evaluación. Se concluye que el diagnóstico realizado permitió incrementar la educación cooperativa a través de la gestión del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Restrepo Castillo, Edgar Alirio, and Fhánor Vásquez González. "Propuesta de desarrollo de un modelo software para web que permita la evaluación del riesgo crediticio de las entidades del sector cooperativo solidario." Ingenium 5, no. 9 (June 30, 2012): 15. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v5i9.45.

Full text
Abstract:
Por exigencias sobre seguimiento y control de la cartera de créditos de la Superintendencia de la Economía Solidaria, las entidades financieras del sector deben contar con un sistema automatizado que permita evaluar a sus asociados en una fecha determinada y obtener una calificación basada en los criterios de solvencia, reciprocidad de sus aportes, capacidad de pago, capacidad de descuentos, riesgo financiero, ingresos familiares, garantías reales, personales y prendarias, edad y antigüedad del asociado. Esta investigación define directrices metodológicas para desarrollar un modelo flexible, parametrizable y escalable que permita operar en diferentes entidades del sector cooperativo a través de una arquitectura web centralizada que integre las estructuras de datos de cada entidad con sistemas de gestión de bases de datos con los niveles de seguridad requeridos para garantizar la confiabilidad de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pedroza Pacheco, Manuel Enrique. "Programa de doctorado “gestión y calidad de la investigación científica” (DOGCINV), primera cohorte, 2016-2019." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (December 14, 2020): 49–61. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10553.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de dar a conocer los logros, resultados y avances del Programa de Doctorado “Gestión y Calidad de la Investigación Científica” (DOGCINV), Primera Cohorte 2016-2019 de la UNAN-Managua, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes de la Primera Cohorte 2016-2019: (1) Elaborado y aprobado el Proyecto de Investigación de Doctorado durante el primer año, nota promedio del grupo = 96.70. (2) Definido asesor de su doctorado para c/u de los doctorantes durante el primer año. (3) Fueron aprobados los 125 créditos del doctorado para c/u de los doctorantes, nota promedio del grupo = 92.89. (4) Todos los doctorantes aprobaron al menos uno de los cursos optativos de su Plan Curricular. (5) Al 30 de septiembre 2019, se alcanzó un buen cumplimiento en los pagos del Programa DOGCINV, el 64.70% de los doctorandos ya habían cancelado el 100% de sus pagos, el 29.42% ya habían cancelado el 85% de sus pagos, solo el 5.88% (un caso de 17 doctorantes) está retrasado en sus pagos. Se demostró una alta eficiencia económica del DOGCINV, con una taza de retorno marginal del 1.5079. (6) Se obtuvo elevada satisfacción de Doctorantes sobre sus avances en el Programa: El 100 % de los doctorantes del Plan A del DOGCINV (9/17) estuvieron satisfechos, más el 37.50 % de los doctorantes del Plan B (8/17) satisfechos. (7) El DOGCINV contribuyó significativamente a mejorar el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas en investigación científica de sus doctorandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yauri Lozano, Emerson. "Volatilidad de tipo de cambio y dolarización de empresas bancarias del sistema financiero peruano, 2012 - 2018." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 46 (November 18, 2020): 15–20. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i46.19128.

Full text
Abstract:
La dolarización de las empresas bancarias del sistema financiero tiene fuertes implicancias en el desarrollo y toma de decisiones de estas al generarse los “descalces” de monedas y de plazos, incidiendo en la administración, planificación, gestión de costos, riesgos entre otros de la misma, que finalmente afecta a los resultados económicos financieros de dichas empresas. Existen muchas causas que explican la dolarización en las empresas bancarias. Acorde a lo visto en muchos países principalmente en vías de desarrollo y de economías pequeñas, la volatilidad del tipo de cambio ha jugado un rol importante en el comportamiento de la dolarización. Los principales resultados del estudio son: la volatilidad del tipo de cambio influye significativamente en la dolarización de las empresas bancarias del sistema financiero peruano durante el periodo 2012 al 2018; la volatilidad del tipo de cambio afecta a su vez significativamente a la dolarización de créditos y dolarización de depósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz, Leydy, and Daibis Yesica Flores Enríquez. "Gestión de Cobranza: un abordaje teórico desde el ámbito financiero." Maya - Revista de Administración y Turismo 1, no. 1 (April 23, 2021): 56–68. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v1i1.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de la revisión tiene por finalidad determinar de qué manera una buena gestión de cobranza impacta favorablemente a las empresas, asimismo abordar de manera teórica la importancia de la gestión de cobranza a partir de hechos que suceden en los diferentes ámbitos comerciales de dónde surge como respuesta al sistema financiero de una empresa, para dar recursos que puedan aumentar la liquidez mediante una adecuada gestión de cobranza. Es así pues que en la búsqueda se detectó que las principales causas del retraso en las cuentas por cobrar, es la ausencia de adecuadas políticas de cobranzas para otorgar el plazo de días de pago a los clientes y la falta de un adecuado compromiso del personal con la organización. En este sentido, la gestión de las cuentas por cobrar está dirigido a incrementar la liquidez de la empresa, siendo así necesario las políticas de cobranza, que permitirá ver en qué situación se encuentra la empresa frente a sus obligaciones financieras. En ese sentido el análisis del estado que presentaba la empresa se ha encontrado la falta de políticas definidas, sobre todo para los créditos a empresas extranjeras y el personal no está capacitado para las funciones que el área necesita. ABSTRACT The purpose of this review is to determine how good collection management favorably impacts companies, as well as theoretically addressing the importance of collection management based on events that occur in the different commercial areas from which it arises as response to the financial system of a company, to provide resources that can increase liquidity through good collection management. Thus, in the search it was found that the main causes of the delay in the accounts receivable, is the absence of adequate collection policies to grant the period of days of payment to the clients and the lack of an adequate commitment of the staff with the organization. In this sense, the management of the accounts receivable are aimed at increasing the liquidity of the company, thus being necessary the collection policies, which will allow to see in what situation the company is in front of its financial obligations. In this sense, the analysis of the state presented by the company has found the lack of defined policies, especially for loans to foreign companies and the staff is not trained for the functions that the area needs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Costales Pérez, Zenaida, Beatriz Rosales Vicente, and Maribel Acosta Damas. "Proyectos educativos y la formación de competencias. Aportes innovadores de la transferibilidad." Revista Iberoamericana de Educación 71, no. 1 (May 15, 2016): 45–58. http://dx.doi.org/10.35362/rie71147.

Full text
Abstract:
La enseñanza a través de proyectos en la carrera de Periodismo permite una mayor adaptabilidad del futuro egresado a los constantes cambios de su entorno laboral. El presenta artículo expone cómo los proyectos adquieren valores agregados para el estudiante de carreras comunicológicas, si se conciben a partir de propuestas conceptuales sobre transferibilidad que superen la unificación de créditos y la movilidad profesional-equivalente esta última a la movilidad entre diferentes entornos laborales o territoriales- como fundamentos de esa categoría en la educación superior. Por tanto, el artículo aporta una evolución del concepto de transferibilidad y proyectos educativos, según las transformaciones radicales y diversificación del ecosistema de medios, logrando una definición operacional que puede apreciarse en experiencias innovadoras de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. El cambio en la noción de lo transferible y en la gestión de proyectos no sólo facilita la adaptación, sino que también amplía el rango de empleabilidad y la capacidad de un desempeño idóneo en ámbitos no tradicionales del Periodismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vera Giménez, Jesús, and Elena Briones Pérez. "Un nuevo reto para las universidades: la evaluación de la calidad de la gestión de los Trabajos de Fin de Grado." Foro de Educación 14, no. 21 (July 12, 2016): 281. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.014.

Full text
Abstract:
Introducción: La universidad española se ha enfrentado recientemente al reto de gestionar la preparación de los estudiantes para la realización de los Trabajos de Fin de Grado (TFGs). Este nuevo requisito impuesto por la legislación para la obtención del título de Graduado/a ha significado la implicación de la práctica totalidad del profesorado y del alumnado universitario que finaliza sus estudios de grado. Este trabajo plantea la conveniencia de monitorizar los procesos de calidad en la gestión de los TFGs con objeto de evaluar su idoneidad desde la perspectiva de los estudiantes. Método: Se sometió a evaluación por parte de 118 profesores universitarios una encuesta confeccionada para evaluar la calidad de la gestión de los TFGs. A partir de las aportaciones del profesorado se remodeló la encuesta cuyo formato final se ofrece en el Anexo. Durante los años 2012 a 2014 se aplicó dicha encuesta en la que participaron 1422 estudiantes. Resultados y discusión: Se observa una idónea consistencia interna de las cinco escalas que componen la encuesta. Es imprescindible la introducción de mejoras en los aspectos que pronostican mejor la satisfacción de los estudiantes: formación de los tutores, establecimiento de criterios más eficientes y transparentes para los tribunales encargados de evaluar los TFGs, mejora de la calidad de la información proporcionada a los estudiantes para enfrentarse al TFG y adecuar la asignación de créditos para ajustarlos al grado de dedicación de los estudiantes en su elaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barrera Herrera, Jorge. "La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis económico-financiera global." Pensamiento Crítico 12 (September 8, 2014): 009. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v12i0.9344.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los principales factores de la excesiva prociclicidad de los sistemas financieros, debido al incremento innecesario de las oscilaciones en el nivel de actividad, lo cual pone en riesgo la estabilidad financiera con repercusiones negativas en la economía real de los países.El normal crecimiento económico real de un país va en paralelo con el crecimiento de los sistemas financieros en general y con el crecimiento de los créditos en particular, ocasionando una prociclicidad lógica y deseable muy fuerte entre estos, siempre poniendo en evidencia cómo las balanzas de pagos nacionales se corresponden como elementos interdependientes de un sistema monetario global de suma cero.La problemática se plantea en la medida en que existen factores inherentes al comportamiento de los agentes económicos que actúan dentro de los sistemas financieros o que se derivan de la regulación prudencial que aumentan la volatilidad en forma anormal respecto de sus niveles considerados como fundamentales, teniendo una repercusión procíclica de amplitud en el ciclo económico, siempre inconveniente por la generación de inestabilidad y turbulencia en los precios.La actual crisis financiera alcanza magnitudes de pérdidas sin precedentes y todavía está cobrando víctimas, es claro que la función de riesgos de las entidades financieras jugará un papel clave, adaptando su gestión a los mercados, considerando los aspectos conductuales y de percepción de los agentes económicos.Con relación a la percepción del riesgo y al crédito, un aspecto preocupante en el escenario actual es cómo finalmente serán afectados los dos canales principales de financiación del sistema financiero mundial, el canal del crédito bancario y la financiación en los mercados de capitales.Es necesario, hoy en día, probar que los beneficios esperados, sobre los que se sustenta la valoración financiera, realmente pueden efectivizarse, dado que se basan en la ganancia que se extraería del futuro como producto de la especulación más que del valor generado por el trabajo realmente productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrera Herrera, Jorge. "La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global." Pensamiento Crítico 9 (September 8, 2014): 011. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v9i0.9021.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los principales factores de la excesiva prociclicidad de los sistemas financieros, debido al incremento innecesario de las oscilaciones en el nivel de actividad lo cual pone en riesgo la estabilidad financiera con repercusiones negativas en la economía real de los países. El normal crecimiento económico real de un país va en paralelo con el crecimiento de los sistemas financieros en general y con el crecimiento de los créditos en particular, ocasionando una prociclicidad lógica y deseable muy fuerte entre estos, siempre poniendo en evidencia como las balanzas de pagos nacionales se corresponden como elementos interdependientes de un sistema monetario global de suma cero. La problemática se plantea en la medida en que existen factores inherentes al comportamiento de los agentes económicos que actúan dentro de los sistemas financieros o que se derivan de la regulación prudencial que aumentan la volatilidad en forma anormal respecto de sus niveles considerados como fundamentales, teniendo una repercusión procíclica de amplitud en el ciclo económico, siempre inconveniente por la generación de inestabilidad y turbulencia en los precios. La actual crisis financiera alcanza magnitudes de pérdidas sin precedentes, y todavía está cobrando víctimas, es claro que la función de riesgos de las entidades financieras jugará un papel clave, adaptando su gestión a los mercados, considerando los aspectos conductuales y de percepción de los agentes económicos. Con relación a la percepción del riesgo y al crédito, un aspecto preocupante en el escenario actual es cómo finalmente serán afectados los dos canales principales de financiación del sistema financiero mundial, el canal del crédito bancario y la financiación en los mercados de capitales. Es necesario, hoy en día, probar que los beneficios esperados, sobre los que se sustenta la valoración financiera, realmente pueden efectivizarse, dado que se basan en la ganancia que se extraería del futuro como producto de la especulación más que de el valor generado por el trabajo realmente productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ortiz, Horacio. "Los imaginarios de “inversores”, “mercados” y “valor” en la distribución del dinero por la industria financiera: un estudio de caso sobre los derivados de crédito." Civitas - Revista de Ciências Sociais 17, no. 1 (May 9, 2017): 96. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2017.1.25131.

Full text
Abstract:
Este texto se basa en una encuesta por observación participante como asistente al análisis financiero en una multinacional de gestión de fondos de inversión en 2004 en Francia. La compra de derivados de crédito, basados en créditos inmobiliarios en Estados Unidos, por parte de empleados de una multinacional francesa, a cuenta de sus clientes extendidos en otros puntos del planeta, integraba miles de personas en una serie de interdependencias financieras, cuyas jerarquías y violencias estaban administradas por empleados como los observados en el estudio de campo. El texto muestra que la distribución social del dinero a través de estas prácticas debe ser entendida como el resultado de las lógicas organizacionales dentro de la empresa y dentro de la red comercial en la que se inscribe. Estas prácticas profesionales están coordenadas de manera global, de una empresa a otra, y de una jurisdicción a otra, a través de imaginarios comunes según los cuales los beneficios monetarios son una “creación de valor” que resulta del encuentro de “inversores” en “mercados eficientes”. Estos conceptos articulan no solo los discursos políticos que se utilizaron para justificar los cambios reglamentarios en la industria financiera en los últimos treinta años, en Estados Unidos, Europa, y muchas otras jurisdicciones, sino que también se encuentran en la definición minuciosa de las fórmulas matemáticas, las metodologías y los organigramas de las empresas financieras. Por ello, los profesionales también movilizan estos discursos también funcionan para darle sentido y justificación a su práctica cotidiana. El texto muestra la diferencia que existe entre esta prácticas profesionales y burocráticas y los conceptos a partir de los cuales se las justifica. De esta manera, el texto contribuye a una crítica de las reglamentaciones y de la organización de la distribución del dinero por la industria financiera, en el marco global de sus operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

El Homrani, Mohammed, Alfonso Conde Lacárcel, and Inmaculada Ávalos Ruiz. "Liderazgo estudiantil y ramas de conocimiento:Un estudio aproximativo en la Universidad de Granada." International Journal of Educational Leadership and Management 4, no. 2 (July 15, 2016): 177. http://dx.doi.org/10.17583/ijelm.2016.2166.

Full text
Abstract:
Presentamos una investigación descriptiva realizada en la Universidad de Granada que tiene como objetivo principal: Conocer, describir, analizar y valorar las percepciones de los líderes estudiantiles universitarios sobre sí mismos, según los diferentes Centros y cargos, y realizar propuestas de mejora que fomenten la participación de los estudiantes en los procesos electorales y en la vida política universitaria. Hemos llevado a cabo un diseño no experimental, y realizado la recogida de información por medio de cuestionarios, entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión sobre una muestra intencional de 73 representantes y líderes estudiantiles pertenecientes a las distintas ramas de conocimiento a la que hemos podido acceder. El análisis de los datos obtenidos nos ha permitido obtener una descripción de los distintos cargos de representación estudiantil y la vida política en la Universidad de Granada, así como establecer futuras líneas de mejora en base a las percepciones, expectativas, desarrollo de sus funciones y valoraciones de los propios representantes. Como conclusiones a este estudio, proponemos la necesidad de fomentar la participación y el liderazgo estudiantil a través del reconocimiento de créditos de libre configuración, y certificaciones por actividades de gestión y representación del alumnado, así como una mejora de las infraestructuras para realizar sus labores representativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cardona Arias, Jaiberth Antonio. "Evaluación del impacto económico de programas sociales contra la pobreza: una revisión de estudios aleatorizados en la obra de Esther Duflo." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 38, no. 2 (March 20, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e338856.

Full text
Abstract:
Introducción: las evaluaciones aleatorizadas del impacto económico de programas sociales son exiguas en Latinoamérica y en la salud pública en general. Objetivo: caracterizar los estudios sobre la evaluación aleatorizada del impacto de programas sociales contra la pobreza en la obra de Esther Duflo Metodología: revisión sistemática aplicando la guía PRISMA en nueve bases de datos. Se garantizó reproducibilidad de la selección de estudios y extracción de la información. Se realizó síntesis cualitativa de los resultados mediante descripción de las poblaciones, intervenciones, controles y desenlaces evaluados. Resultados: se analizaron 34 evaluaciones aleatorias de programas sociales contra la pobreza, el 41,2% en educación; 20,6% en salud; 8,8% sobre micro-créditos; 8,8% participación política de las mujeres y 5,9% transferencias directas a poblaciones pobres, las restantes evaluaron el uso de fertilizantes, veedurías a policías, consecución de empleo y control a las emisiones ambientales en plantas industriales. Conclusión: Los mejores impactos se reportaron en educación y salud, lo que se relaciona con elcapital humano, la participación laboral efectiva y la reducción de la pobreza. Esto constituye un soporte de gran relevancia para la salud pública basada en la evidencia y permite identificar ejes de política pública para reducir la pobreza, combatir las inequidades sociales y mejorar el uso de recursos económicos para la gestión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jara, Gylson, Oswaldo Massuh, Alex Ibarra, José Castro, Stalin Zurita, and Adrian Mendoza. "Factores internos y externos relacionados con la ROE y ROA de bancos privados ecuatorianos por tamaño desde la dolarización." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 8, no. 2 (August 31, 2021): 175. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v8i2.929.

Full text
Abstract:
Posterior a la crisis financiera de finales de los años 90, el Ecuador evidenció una notable estabilidad económica desde la adopción del Dólar como moneda de curso legal y las políticas monetarias implementadas, además, la banca privada ecuatoriana presentó un constante crecimiento influenciado por diversos factores. Ante este contexto, la presente investigación analizó la relación que han tenido como factores internos las cuentas de bancos privados, sus indicadores de gestión, medidas de concentración en el sector bancario y como factores externos variables macroeconómicas en relación a la rentabilidad en términos de ROE y ROA de los banco privados ecuatorianos de acuerdo a su tamaño desde la dolarización instaurada en el país. Mediante regresiones econométricas con información extraída de fuentes oficiales establecida bajo la estructura de datos de panel se identificaron como factores internos relacionados con la las medidas de rentabilidad a las cuentas por pagar, las cuentas por cobrar las inversiones, índices como la capacidad comercial, la liquidez, el apalancamiento, además de la concentración de créditos y de depósitos. Entre los factores externos el PIB y el precio del barril, de petróleo resultaron ser las variables macroeconómicas más relevantes en torno de las medidas de rentabilidad de los bancos privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lituma-Yascaribay, Mónica, Rolando Andrade-Amoroso, and Daniel Andrade-Pesantez. "Caracterización de los emprendimientos artesanales de la ciudad de Cuenca. Caso: adornos para el hogar." Administración 5, no. 5 (September 1, 2020): 195–205. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5.299.

Full text
Abstract:
En el Ecuador el sector artesanal es uno de los que más aporta dinamismo a la economía del país, generando empleo y crecimiento económico a nivel local y nacional. Entre los organismos que apoyan este sector se puede mencionar la Junta Nacional de Defensa del Artesano que es un organismo autónomo para apoyo y control a los artesanos cuya misión es fortalecer las actividades de estos. El sector artesanal de la ciudad de Cuenca provincia del Azuay ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, los artesanos han manejado de manera empírica el desarrollo de sus actividades por la falta de aplicación de un modelo de gestión efectivo, este sector se ha visto afectado en su rentabilidad, en las operaciones financieras y control de los recursos. El objetivo del presente trabajo es determinar las características más relevantes bajo las cuáles se desarrolla el sector artesanal del Ecuador específicamente en la ciudad de Cuenca, enfocados sobre todo a la producción de adornos para el hogar. La metodología tuvo un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, el tipo de investigación fue no experimental porque la información obtenida de la revisión bibliográfica se la utilizó sin manipulación por parte de los investigadores. Entre los principales resultados se puede mencionar los siguientes: la mayor parte de este sector presenta un registro formal, invierte su capital propio para la producción, tienen gran capacidad instalada que en épocas bajas la subutilización disminuye su rentabilidad pues el margen de utilidad oscila entre el 0% al 5% lo que trae como consecuencia reducción del número de emprendimientos artesanales reducción de contratos a artesanos aprendices. Es importante mencionar que este sector tiene varios beneficios de tipo tributario y laboral, así como también existen instituciones financieras que otorgan créditos de acuerdo a las necesidades de los artesanos. Como conclusión sería muy importante que los artesanos se capaciten en herramientas de gestión contable-financiera para mejorar sus competencias e incrementar su rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cabrera Medina, Jaime Malqui. "Un objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) y sus Aplicaciones." Entornos, no. 28 (September 30, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.526.

Full text
Abstract:
El presente artículo contempla los componentes pedagógicos, comunicativos, técnicos y de gestión, necesarios para el desarrollo de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) cuyo propósito es el de apoyar a profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el aula o fuera de ella del movimiento armónico simple (M.A.S) y sus aplicaciones - Periodo de un péndulo simple y periodo de un oscilador armónico simple -, en el curso de Física de Ondas. El trabajo en el OVA se hizo atendiendo la metodología de los materiales educativos computarizados (MEC) que contempla las fases de análisis, diseño, desarrollo, evaluación e implantación. En las diferentes etapas se aplicaron instrumentos a estudiantes del cuarto semestre de ingeniería de sistemas curso física de ondas. Como resultado se obtuvo un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) constituido por cinco Objetos de Aprendizaje a saber: cinemática, dinámica y comportamiento energético de un cuerpo que posee M.A.S, así como, periodo de un péndulo simple (leyes) y periodo de un oscilador armónico simple (leyes). Cada uno de los Objetos contempla, como mínimo: objetivos de aprendizaje, contenido informativo, actividades de aprendizaje, evaluación y metadatos, además de manual de usuario, créditos, autores, para saber más, recursos en la Web, otras tareas y saber más. Con la implementación del OVA se pretende fortalecer el momento de formación presencial y el de trabajo independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera Funes, Víctor Armando, and Paul Granados. "Lineamientos para la implementación de la Gestión Ambiental Empresarial (GAE) "La nueva herramienta de la diferenciación de marca para generar nuevos negocios" ; Créditos personales: la carrera de la rata." Realidad Empresarial, no. 5 (April 30, 2018): 42–44. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i5.6108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Viola Demestre, Isabel. "La mediación en la gestión del impago de los préstamos y créditos hipotecarios en Cataluña: una institucionalización singular (Mediation in non-payment of a contract for loan mortgage in Catalonia: a singular institutionalization)." Oñati Socio-legal Series 9, no. 4 (October 1, 2019): 445–76. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1090.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo el análisis de la institucionalización que la mediación ha seguido en un contexto concreto, como es el derecho de consumo, y, en particular, en los conflictos generados a raíz del impago de la cuota de los préstamos o créditos hipotecarios, con el análisis de la normativa de la Unión Europea, estatal y autonómica de Cataluña. Asimismo, se estudia el proceso de mediación institucionalizado en las normas de consumo de Cataluña, para proteger el derecho a la vivienda de las personas en riesgo de exclusión residencial, porque alteran sustancialmente dos principios fundamentales (voluntariedad e imparcialidad y neutralidad) que suelen identificar este concreto mecanismo de gestión de conflictos, cuestionando si tal proceso puede seguir denominándose “mediación”. The purpose of this paper is to analyze the institutionalization that mediation has followed in a specific context, such as consumer law, and, in particular, in the conflicts generated as a result of the non-payment of the mortgage loans or credits, with the analysis of the European Union, Spanish and autonomy of Catalonia regulations. Furthermore, the institutionalized mediation process is studied in the consumption norms of Catalonia about the protection of the right to housing of people at risk of residential exclusion, because they substantially alter two fundamental principles (voluntariety and impartiality and neutrality) that usually identify this concrete mechanism of conflict management, questioning whether such a process can continue to be called “mediation”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rontard, Benjamin, Humberto Reyes Hernández, and Miguel Aguilar Robledo. "Pagos por captura de carbono en el mercado voluntario en México: diversidad y complejidad de su aplicación en Chiapas y Oaxaca." Sociedad y Ambiente, no. 22 (May 12, 2020): 212–36. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2106.

Full text
Abstract:
Los proyectos forestales inscritos en el mercado de carbono voluntario en México son instrumentos que se basan en la mercantilización de un servicio ecosistémico y que consisten en la venta de créditos a un precio establecido en el mercado. Este artículo analiza las características de gobernanza de estos proyectos a través del estudio de dos casos representativos en el país, buscando con ello entender los fundamentos que sustentan su aplicación y el marco institucional en el cual evolucionan. El análisis se basó en una revisión bibliográfica sobre el tema de instrumentos de mercado y trabajo de campo en las comunidades donde se aplican los proyectos forestales. Los resultados muestran que los proyectos de captura de carbono en el mercado voluntario representan una forma de gobernanza ambiental emancipada del Estado, basada en el acuerdo de varios actores con papeles específicos, con marcadas diferencias en los esquemas de funcionamiento establecidos en los contratos. Se detectó que el tipo de tenencia de la tierra es una fuente potencial de conflicto en la aplicación de este tipo de proyectos, los cuales dependen además de la capacidad de cooperación de las comunidades donde se emprenden. Tales proyectos integran iniciativas locales para solucionar un problema a escala global a través de la democratización de la gestión ambiental. Sin embargo, su fundamento neoliberal hace que estos proyectos estén en función del mercado y que, paradójicamente, se busque un mecanismo de solución en el mismo lenguaje monetario que ha causado la crisis ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Veitía, Arianna B., and Idalety Moreira Echeverría. "Participación social de la juventud rural villaclareña en cooperativas agropecuarias: estudio de caso." Revista Científica UISRAEL 5, no. 2 (May 10, 2018): 39–50. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n2.2018.89.

Full text
Abstract:
A partir del año 2008 Cuba ha promovido la entrega de tierras en usufructo y ha incentivado la presencia de jóvenes en las comunidades rurales y en las actividades agropecuarias. La tenencia y la gestión de la tierra constituyen entre los jóvenes agropecuarios fuentes de tensión en la articulación de proyectos personales y sociales, en la construcción de identidades tradicionales —cercanas a lo local— o modernas, y median en la decisión de migrar o permanecer en el territorio. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la participación de los jóvenes rurales asociados a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Jorge Montes perteneciente al municipio Cifuentes, en la provincia de Villa Clara. El análisis se centra en el protagonismo juvenil desde una perspectiva de equidad y justicia social a partir de reconocer sus potencialidades participativas. Villa Clara es una provincia con una marcada tendencia a disminuir su población juvenil resultado de procesos migratorios y de una baja natalidad. La investigación se apoya en la metodología de investigación–acción y aplica la triangulación de técnicas cualitativa (entrevistas a informantes claves, observación participante, y trabajo grupal con jóvenes cooperativistas) y cuantitativas (cuestionarios). Los resultados y las conclusiones ofrecen alternativas desde la participación responsable que permiten conocer intereses y motivaciones de los jóvenes a partir de las actividades que realizan en función de la forma organizativa de la producción agropecuaria a la que pertenecen. Las recomendaciones muestran la necesidad de reconocer la importancia de la participación social de los jóvenes en el sector agropecuario y su responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Yadira, Viviana Valenzuela, and Julio Tapia. "EL CONTROL INTERNO COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE LIQUIDEZ EMPRESARIAL: UN ANÁLISIS META-ANALÍTICO EN EL CANTÓN LATACUNGA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.389.

Full text
Abstract:
En las organizaciones se presentan varias debilidades vulnerables en los sistemas de control interno y en la manera en que las empresas gestionan su liquidez, de modo, que el control interno debe garantizar la efectividad de los objetivos económicos empresariales. El objetivo de este trabajo es analizar el constructo teórico del control interno mediante el modelo COSO, a través de un análisis meta-analítico. Adicionalmente, se aplicó la técnica estadística de meta-análisis, con el fin de evaluar el nivel de significancia y su sesgo de error, por tal razón se direccionó bajo un diseño metodológico mixto. Los resultados revelaron que el factor ambiente de control, es descuidado por parte de las organizaciones debido al empirismo que maneja el directorio administrativo de las pequeñas y medianas empresas. Se concluye que el modelo COSO, si mantiene relación consistente con el control interno y la gestión de liquidez empresarial. Palabras Clave: control interno, liquidez, gestión empresarial. Referencias [1]A. I. Calderón Peña y K. J. Jáuregui Salcedo, «El control interno y su relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas comerciales,Chaclacayo, 2015,» Revista de Investigación Universitaria, vol. 5, nº 1, pp. 32-27, 2016. [2]H. Almeida, M. Campello, I. Cunha y M. S. Weisbach, «Corporate Liquidity Management: A conceptual Framework and Survey» El Annual Review of FinancialEconomics, vol. 6, pp. 135-162, 2014. [3]R. M. Cedeño Zambrano y L. M. Morell González, La gestión de riesgos en Ecuador: una aproximaciónevolutiva desde el control interno,» Cofín Habana., vol.12, nº 2, pp. 306-318, 2018. [4]M. P. Suntasig Tigse, El control interno del proceso de concesión de créditos y cobranzasy su incidencia en la liquidez de la empresa cereales La Pradera de la parroquia Belisario Quevedo, en el primer trimestre del año 2014, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2014. [5]L. Graham, Internal Control Audit and Compliance, Canadá: JohnWiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey. Published, 2015. [6]S. Mantilla, Auditoría del control interno (3a. ed.), México: ECOE, 2013. [7]N. Viloria, «Factores que inciden en el sistema de control interno de una organización.,» Actualidad Contable Faces, vol. 8, nº 11, pp. 87-92, 2005. [8]M. Samuel, Internal Control- Integrated Framework.,México: ECOE, 2008. [9]R. Estupiñán Gaitán, Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna, 2006. [10]G. Rivas Márquez, «Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos,» Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, nº 8, pp. 115-136, 2011. [11]S. A. Mantilla B, Control Interno Informe COSO, 2017. [12]L. R. Sánchez Sánchez, «COSO ERM y la Gestión de Riesgos.,» QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables, vol. 23, nº 44, pp. 43-50, 2015. [13]M. E. Vivanco Vergara, «Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización,» vol. 9, pp. 313-318, 2017. [14]A. L. Quispe Otoma, M. P. Padilla Matínez y J. A. Telot, «Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales,» vol. XXXVIII, nº 1, pp. 81-92, 2017. [15]I. Domínguez García, «Evolución de la teoría sobre el análisis y gestión de la liquidez empresarial,» vol. 9, nº 1, pp. 66-80, 2015. [16]L. Gitman y C. Zutter, Prinpios de administración financiera, México, 2012. [17]F. Madrigal, S. Ayala y L. Chávez, «Análisis e interpretaciónde estados financieros en condiciones de incertidumbre,» vol. 2, p. 380, 2015. [18]J. Sánchez, «Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis,» Aula abierta, vol. 38, nº 2, pp. 53-64, 2010. [19]D. Ojeda y J. Wurth, «Qué es un Meta análisis ?,»Revista Chilena de Anestesía, nº 43, pp. 343-350, 2014. [20]J. A. González, E. Cobo y M. Villaró, «Revisión sistemática y meta-análisis,» Bioestadistica para no estadísticos, pp. 1-42, 2014. [21]E. Osadchy y E. M. Akhmetshin, «Development of the financial control system in the company in crisis,» Mediterranean Journal of Social Sciences, vol. 6, nº552, pp. 390-398, 2015. [22]I. C. Asubadin Azubadin, Control interno del Proceso de compras y su incidencia en la liquidez de la empresa comercial Yucailla Cia. Ltda. Latacunga durante el año 2010”, Latacunga: Universidad Técnica de Ambato, 2011. [23]J. C. Viera Quishpe, Diseño de un sistema de control interno administrativo y contable para el laboratorio autoservicio diésel de la sierra, ubicado en la ciudad de Latacunga, Latacunga: Universidad Central del Ecuador, 2015. [24]M. Nava Rosillón, «Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, nº 48, pp. 606-628, 2009. [25]S. P. Guayaquil Villarroel, El control interno y la razonabilidad de la información financiera en el Centro Comercial Popular de la ciudad de Latacunga en los locales comerciales de calzado en el período Enero - Junio 2016, Latacunga: Universidad Técnica de Ambato, 2015. [26]A. Masli, G. E. Peters, V. J. Richardson y J. Sanchez, «Examining the potential benefits of internal control monitoring technology, » Accounting Review, vol.85, nº 3, pp. 1001-1034, 2010. [27]D. C. Chasi Toca, “Gestión de riesgos y su incidencia en el control interno en el departamento financiero de la florícola fegacón cía. Ltda. Parroquia Joseguango bajo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi”, Latacunga: Universidad Técnica De Cotopaxi Facultad, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Prieto, María Begoña, Lorenzo Maté, and Jorge Tua Pereda. "La actividad financiera del Monasterio de Silos en el siglo XVIII a la luz de sus libros de cuentas." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 1, no. 1 (December 31, 2006): 97. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v1i1.242.

Full text
Abstract:
El artículo, tras sintetizar las características del gobierno de los monasterios benedictinos, respecto a su actividad económica en general, analiza la actividad financiera desarrollada por el Monasterio de Silos en la Edad Moderna, y más en concreto durante el período comprendido entre 1665-1835. La riqueza documental de su Archivo, en cuanto a Libros de Cuentas se refiere, ha permitido el análisis, cuantificación e interpretación de dicha actividad. Se han podido extraer conclusiones acerca de la importancia absoluta y relativa de la misma en el conjunto de aportaciones que contribuyeron al desarrollo económico del Monasterio y su entorno durante el mencionado periodo. Para ello, en primer lugar, se ha analizado la principal operación financiera vinculada a una buena parte de la propiedad laica libre, cual fue la concesión y redención de créditos hipotecarios mediante censos. Esta información se ha extraído de los registros del Libro de Censos y sus correspondientes escrituras públicas notariales conservadas en el Archivo. Igualmente, y con el propósito de determinar la contribución y representatividad de esta actividad financiera sobre el total de rentas del Monasterio, se han estudiado los diferentes tipos de ingresos existentes, tanto los procedentes de la administración y gestión económica de los bienes propiedad del Monasterio –rentas de los censos, rentas de las tierras cedidas en explotación y productos de tierras y ganados obtenidos mediante la explotación directa-, como los procedentes de su condición eclesiástica y actividad religiosa –diezmos, sacristía y extraordinarios-. Este análisis se ha podido efectuar a partir de los registros y anotaciones efectuadas en los Libros de Mayordomía y Depósito. Por último, tras revisar los Libros de Consejos, seargumentan las razones que podrían justificar la permanencia de la actividad financiera en esta institución eclesiástica, así como las causas que pudieran explicar la necesidad de endeudamiento de los campesinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pierre Manigat, Matari. "El crédito al consumo: sus determinantes estructurales y su lugar en la gestión estatal de la fuerza de trabajo." El Trimestre Económico 87, no. 347 (July 3, 2020): 703–30. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i347.999.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los determinantes del crédito al consumo a partir del proceso de reproducción del capital social. De todas las formas crediticias, el crédito al consumo surge último como fenómeno significativo, una vez que la producción capitalista ha subsumido los bienes de manutención de los asalariados, condición sine qua non regímenes de producción y consumo de masa. De ahí el lugar del crédito al consumo en lo que Suzanne de Brunhoff llama “gestión estatal de la fuerza de trabajo”. El fordismo y su patrón de consumo inauguraron la integración del crédito al consumo a la gestión estatal de la mano de obra. Secundario hasta la crisis de 1973, el crédito al consumo se convierte en elemento centralde la gestión estatal contemporánea de la fuerza de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vivar Arrieta, Marco Anibal, and Lucy Viviana Sánchez Varela. "Evaluación ex-post proyecto quinua y su impacto socioeconómico en las familias asociadas, Chimborazo – Ecuador." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 1 (April 25, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20201.536.

Full text
Abstract:
<p>La investigación analizó el grado de efectividad de las acciones emprendidas por la Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos “Bio Taita Chimborazo”, en función de sus logros e impactos en el campo socioeconómico de sus asociados, mediante la comparación con personas no asociadas del mismo sector y con la misma actividad. La población de estudio estuvo conformada por 1286 productores; de los cuales se obtuvo una muestra de 296 productores. Metodológicamente, el principal instrumento que se manejó en la muestra determinada fue una encuesta realizada a productores asociados a COPROBICH y productores no asociados, comprobando la hipótesis planteada a través del Chi cuadrado. Concretamente, los ingresos provenientes del proyecto quinua son mejores en los asociados en un 28,07% respecto a los no asociados, el acceso a créditos en un 26,51%, la percepción de mejora en ingreso es un 19,7% más alta en los asociados, el nivel de seguridad social es 32,65% mayor que los no asociados, las mejoras en habitabilidad varían entre un 2,89%, y la organicidad de la producción se elevó en un 50,42%. También se realizó una entrevista guiada y documentada a través de los informes de gestión en los cuales se establece un nivel de cumplimiento de validez del 95,80%, basado en el índice de Pearson, determinándose que el nivel promedio de impacto es apenas del 13,61%, mientras que la eficiencia alcanza el 83,33% y la efectividad un 88,66%. La pertinencia y la sostenibilidad se ubican al 100% debido a la naturaleza del proyecto. Los resultados obtenidos de la investigación apuntan a un desarrollo socioeconómico discreto que, si bien existe, podría ser optimizado en función de sus asociados; las diferencias contrastadas entre asociados y no asociados se presentan en el plano económico, de vivienda y de productividad: los otros aspectos son comunes y no presentan diferencias significativas<strong>.</strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zeballos Medina, Nelly Yonny. "Incidencia de la gestión del conocimiento en la innovación empresarial de la cooperativa de ahorro y crédito Santa Catalina Ltda. 103 de Moquegua 2013." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 5, no. 1 (May 5, 2020): 07–15. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v5i1.210.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de determinar la incidencia de la gestión del conocimiento en la Innovación empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Moquegua.2013. Método: El trabajo corresponde a una investigación de tipo descriptivo relacional; y el diseño es no experimental, transeccional, ya que se trató del período 2013. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través de la aplicación del instrumento de medición del cuestionario, construido en función de las variables e indicadores, cuya escala de medición fue la de tipo likert; el cual fue aplicado a sesenta trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua. Resultados: Finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se determinó que en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua, la gestión del conocimiento incide significativamente en la innovación empresarial.2013, comprobándose de esta manera la hipótesis de investigación. Conclusión: En la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina de Moquegua, la gestión del conocimiento incide significativamente en la innovación empresarial 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Nekhili, Mehdi, and Manel Derbel. "L’importance des variables structurelles et comportementales dans la décision d’accord de crédit aux PME tunisiennes." Revue internationale P.M.E. 20, no. 3-4 (February 16, 2012): 191–218. http://dx.doi.org/10.7202/1008529ar.

Full text
Abstract:
L’objectif de notre recherche est d’étudier la relation entre la décision d’accord de crédits bancaires et les variables structurelles et comportementales qui con cernent respectivement la PME tunisienne et son dirigeant. Au regard des variables structurelles, les tests menés montrent que la décision d’accord ou de refus du crédit dépend de l’âge et de la structure de propriété de l’entreprise. Au regard des variables comportementales et au-delà des documents comptables qui doivent être fournis, un bon niveau d’étude, une formation en comptabilité et/ou en gestion et une bonne expérience sont les principaux atouts que le dirigeant peut avancer pour orienter la décision du banquier vers un accord.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lértora Durand de Cassís, Jimena Inés, Luz Gabriela Masferrer, and Augusto Horacio Lorenzo Arduino. "Protección al crédito en la gestión judicial en la Provincia de Corrientes." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 7, no. 13 (October 18, 2013): 253. http://dx.doi.org/10.30972/rfd.7133968.

Full text
Abstract:
<p>El crédito “es el cambio de un bien presente por un bien futuro”. Este concepto podría precisárselo aún más expresando que “el crédito es la transferencia temporal de poder adquisitivo a cambio de la promesa de reembolsar éste más sus intereses en un plazo determinado y en la unidad monetaria convenida.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography