To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geoquímica - Chile - Segunda región.

Journal articles on the topic 'Geoquímica - Chile - Segunda región'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Geoquímica - Chile - Segunda región.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pineda, Cristian. "Una segunda especie del género Eanus (Eanus) LeConte (Coleoptera: Elateridae: Athoinae) para Chile." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 46, no. 4 (October 30, 2020): 577–83. http://dx.doi.org/10.35249/rche.46.4.20.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayán Vila, Xurxo M., and Sonia García Rodríguez. "El poblado en altura de Topaín (segunda región, Chile): una residencia en la Tierra." Arqueología de la Arquitectura, no. 12 (December 30, 2015): e035. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Elejalde, Ramiro. "¿Quién lo diría? Chile exporta energía eléctrica y gas a Argentina." Observatorio Económico, no. 103 (April 1, 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi103.101.

Full text
Abstract:
El 29 de enero de este año, el ministro de Energía Máximo Pacheco anunció un acuerdo para vender -a partir de mayo- 5,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural licuado (GNL) a Argentina. La operatoria se realizaría por dos zonas. Por el norte utilizando el terminal de GNL Mejillones y el gasoducto NorAndino de la Región de Antofagasta, y por la zona central utilizando el terminal GNL Quintero y el gasoducto GasAndes de la Región Metropolitana. El 12 de febrero de 2016, Chile comenzó la exportación de energía eléctrica a Argentina. Para dicha venta se utiliza la línea Andes-Salta que interconecta el Sistema Interconectado del Norte (SING) chileno con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en Argentina. Dicha línea se construyó para traer electricidad desde Salta al norte de Chile, pero dejó de ocuparse en la segunda mitad de la década pasada por la crisis del gas argentino. En los meses de febrero y marzo se exportaron 37.070 MWh. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Garzón, Francisco J. "Sociedades precolombinas asociadas a la domesticación y cultivo de la papa (Solanum tuberosum) en Sudamérica." Revista Latinoamericana de la Papa 14, no. 1 (May 10, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v14i1.139.

Full text
Abstract:
Según los últimos estudios moleculares sobre la taxonomía de la papa (Solanum tuberosum), el origen y domesticación de esta especie tuvo lugar en la sierra del Perú, aparentemente en una región que incluye los actuales departamentos de Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Cuzco y Puno. Sin Embargo, parece ser que la papa fue cultivada intensivamente por primera vez en la región que circunda el Lago Titicaca, asociado al desarrollo cultural de la sociedad Tiwanaku. Esta cultura se diseminó hacia todos los puntos cardinales, incluyendo Argentina y Chile, pero principalmente hacia el norte, influenciando culturas peruanas como Pucará y Wari que eventualmente formarían el primer gran imperio Wari-Tiwanaku del Perú (A.D. 700-1100). La intensificación del cultivo de la papa fue fundamental en la creación de este imperio que abarcó desde el norte hasta el sur de las regiones costeras y serranas del Perú. La segunda gran expansión del cultivo de la papa, se da durante la creación del imperio Inca del Tawantinsuyo, el cual se extendió desde el sur de Colombia hasta la zona central de Chile. Sin embargo, el cultivo de la papa ya estaba arraigado en las regiones andinas de Colombia y Ecuador posiblemente desde la segunda mitad del primer milenio antes de la era cristiana (ca. 500 a.C.). No se sabe cuando se inició el cultivo de las papas ‘chilotas’ en el sur de Chile, las cuales eventualmente darían origen a la papa europea, pero este ya estaba establecido a la llegada de los españoles en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ipinza Carmona, Roberto, Braulio Gutiérrez Caro, German Luis Clasing Ojeda, Dante Carlo Corti González, and María Paz Molina Brand. "Diseño y establecimiento de un huerto semillero clonal de generación avanzada de Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst." Ciencia & Investigación Forestal 22, no. 2 (July 14, 2016): 7–22. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2016.453.

Full text
Abstract:
Se describe el trabajo de diseño y plantación de un huerto semillero clonal de segunda generación de roble (Nothofagus obliqua), establecido en julio de 2016 en Huillilemu (San José de la Mariquina, región de Los Ríos, Chile). El principal objetivo del trabajo es constituir una referencia u orientación para otras iniciativas similares que busquen maximizar las ganancias genéticas y minimizar la endogamia bajo restricciones de parentesco. También se presentan y discuten consideraciones claves para enfrentar las decisiones involucradas en el diseño de huertos semilleros de generación avanzada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Niemeyer Rubilar, Hans. "Geoquímica de las rocas plutónicas del batolito cambro-ordovícico del Cordón de Lila y de la Sierra de Almeida, Región de Antofagasta, Chile." Andean Geology 47, no. 3 (September 30, 2020): 628. http://dx.doi.org/10.5027/andgeov47n3-3305.

Full text
Abstract:
An Upper Cambrian-Ordovician (490-460 Ma) batholith crop out along the Cordón de Lila and Sierra de Almeida, in the Antofagasta region, northern Chile, which belongs to the Famatinian arc. Two plutonic rock types can be distinguished: granodiorites and monzogranites. The first lithology is positioned along an occidental fringe in as much the second is located along an oriental part of the batholith. The main geochemical difference between the two lithologies is the enrichment in silica and K of the second with respect of the first one. Most of the granodiorites are metaluminous or are located between the metaluminous and peraluminous fields. The monzogranites are mostly peraluminous. The chemical composition of the plutons (mayor and trace elements and rare earth elements) allow to infer a common origin for both groups, from a mafic magma that evolved by fractional crystallization. The difference in composition between both lithologies, specially the meta or peraluminous character, can be explained by means a different degree of interaction of the original magma with the felsic crustal rocks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Leonardo. "Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bío-Bío (Chile), 1760-1772." Fronteras de la Historia 11 (December 7, 2006): 87–119. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.518.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la proliferación de renegados mestizos en los territorios fronterizos mapuches de la región del río Bío-Bío durante la segunda mitad del siglo XVIII y el desarrollo de la política de ordenamiento llevada a cabo conjuntamente por las autoridades tribales y monárquicas a través del sistema de parlamentos. Se examinan las actas de las reuniones realizadas durante las décadas de 1760 y 1770, y se las interpreta como la base de una modalidad de cogobierno, fenómeno inédito en la historia del continente. Se pone especial énfasis en la participación de las autoridades tribales en este proceso, como una forma de rescatar la acción política de sujetos considerados tradicionalmente como salvajes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rubio Munita, Felipe A., and María Victoria Castro Rojas. "Paisajes culturales del litoral desértico de Atacama, Chile. Diálogo entre la Etnografía y la Arqueología para el estudio del sitio arqueológico Copaca 1." Revista Española de Antropología Americana 49 (November 20, 2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.66518.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Copaca 1, ubicado en la Provincia de Tocopilla, Segunda Región de Antofagasta, Chile, es estudiado a través de una aproximación etnoarqueológica. Este yacimiento, corresponde a un extenso conchal cultural costero, cuyo rango cronológico fluctúa entre el 4540 ± 25 AP y el 7688 AP (UGAM-9145, carbón). El sitio posee una íntima relación con su entorno circundante, observándose dentro de sus evidencias ictiológicas y malacológicas ciertas taxas que aún son explotadas en el lugar por buzos y pescadores artesanales. En este marco, se realizó una etnografía ad hoc con uno de los últimos pescadores móviles de la región en estudio, para orientar nuestras interpretaciones en el uso del espacio costero en torno al sitio. Se articula un diálogo entre ambos contextos, lográndose comprender la existencia de determinadas especializaciones de trabajo dirigidas a diferentes espacios litorales. Asimismo, se identifica el papel principal que asume el conocimiento de la topografía, el clima, la oceanografía y la flora y fauna marina en el establecimiento de un campamento costero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gálvez, Damián, and Claudio Espinoza. "Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: Claudio Lomnitz." Antropologías del Sur 6, no. 12 (December 31, 2019): 309–23. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1544.

Full text
Abstract:
En esta segunda entrevista del ciclo de conversaciones Antropologías del Sur, estuvimos con Claudio Lomnitz (Santiago de Chile, 1957), profesor de antropología en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, y abordamos distintos temas relativos a su trabajo intelectual que abarcan la historia, la política y la cultura de América Latina, en particular de México. Lomnitz obtuvo su doctorado en la Universidad de Stanford, y su primer libro, Evolución de una sociedad rural (1982), fue un estudio sobre la política y el cambio cultural en Tepoztlán. Posteriormente, desarrolló varias pesquisas sobre el estado-nación comprendido como una región cultural compleja, derivando en la publicación del libro Salidas del laberinto. La cultura y la ideología en el espacio nacional mexicano (1992). La vida intelectual de Lomnitz está compuesta por múltiples trayectorias que pasan por las ciencias sociales en general, antropología e historia fundamentalmente, la prensa, el ensayo y el teatro. En la primera parte de la conversación, abordamos su biografía y el contexto sociopolítico en el que se formó. En la segunda, indagamos en las singularidades de la antropología histórica para examinar la cuestión nacional en el mundo contemporáneo. Finalmente, revisamos el caso de Ayotzinapa y las recientes revueltas ocurridas en Chile y América Latina, con especial énfasis en los desafíos de la antropología para contribuir en la discusión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz, Iván, Matías Patricio Pincheira, José Andrés Hernández, Marta González, Edison García, and Hernán Soto. "Efecto del volumen radicular sobre el crecimiento de Acacia dealbata Link. en vivero y en terreno en el secano de la Región del Biobío, Chile." Revista Árvore 38, no. 1 (February 2014): 155–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622014000100015.

Full text
Abstract:
Entre las especies arbóreas cultivadas en Chile, Acacia dealbata Link. se destaca por su rápido crecimiento y supervivencia en climas con marcado déficit hídrico y suelos altamente degradados. Aun cuando proporciona múltiples productos y servicios, la mayor parte de la investigación se ha centrado caracterizar su capacidad invasora, y poco se conoce respecto a su crecimiento durante los primeros años en terreno, escaseando antecedentes respecto efecto de la modificación de las prácticas silvícolas durante la producción y establecimiento de plantas. Por ello, este estudio analiza el efecto de la modificación del volumen radicular sobre el crecimiento durante la viverización, y la supervivencia y crecimiento culminadas la primera y segunda temporada en terreno. Finalizada la viverización resultó significativo el efecto del volumen radicular sobre el DAC y la altura total (P<0,05), los mayores valores se obtuvieron en plantas producidas con volumen de 100 cm³. Los volúmenes más altos presentaron los mayores índices de esbeltez y de Dickson (P<0.05), mientras que los mejores índices tallo/raíz se observaron con los volúmenes de 56 y 24 cm³ (P<0,05). Culminadas la primera y segunda temporada de crecimiento el efecto del volumen sobre la supervivencia resultó no significativo. Luego de la segunda temporada, se destacó el mayor incremento corriente anual en DAC del tratamiento de 24 cm³ (5,53 ± 1,63 mm). Luego de ambas temporadas se destacó una tendencia a la igualación en altura entre los tratamientos de 100, 80 y 24 cm³, el mayor crecimiento absoluto y relativo se observó en el tratamiento de 24 cm³.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabrera Monsalve, Álvaro Iván. "Relatos del litoral: La represión dictatorial en Pichilemu 1973-1977." Aletheia 10, no. 19 (December 6, 2019): e032. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e032.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto realizar una descripción de la represión dictatorial en la comuna de Pichilemu durante los años 1973-1977. Para ello, este trabajo se centra en su primera parte en contextualizar, de manera breve, a Chile en su contexto político desde las elecciones del año 1969 hasta el golpe de Estado en 1973. En esta parte también encontramos los datos fundamentales de Pichilemu y un breve resumen de su Historia Política. La segunda parte de este artículo se basa derechamente en una categoría de análisis cualitativo a partir de un análisis de discurso. Por un lado, se presentan los datos de la represión en Chile de manera general, y por otro, se presentan los datos de represión tanto en la región de O’Higgins como de Pichilemu, para finalmente dar paso al análisis de los relatos y esbozar la represión en la comuna. Finalmente, la tercera parte de este artículo se centra en analizar la tortura y sus implicancias tanto físicas como psicológicas. En esta investigación se utilizaron relatos y testimonios de pobladores de la comuna de Pichilemu durante la época señalada y que participaron desde la militancia en el gobierno de la Unidad Popular. Además, se analizaron fuentes tanto primarias como bibliográficas para dar sustento teórico como histórico a la investigación. Palabras clave: Memoria; dictadura; Chile; Pichilemu; historia local; terrorismo de Estado. Coastal Stories: Dictatorial Repression in Pichilemu 1973-1977 El presente artículo tiene por objeto realizar una descripción de la represión dictatorial en la comuna de Pichilemu durante los años 1973-1977. Para ello, este trabajo se centra en su primera parte en contextualizar, de manera breve, a Chile en su contexto político desde las elecciones del año 1969 hasta el golpe de Estado en 1973. En esta parte también encontramos los datos fundamentales de Pichilemu y un breve resumen de su Historia Política. La segunda parte de este artículo se basa derechamente en una categoría de análisis cualitativo a partir de un análisis de discurso. Por un lado, se presentan los datos de la represión en Chile de manera general, y por otro, se presentan los datos de represión tanto en la región de O’Higgins como de Pichilemu, para finalmente dar paso al análisis de los relatos y esbozar la represión en la comuna. Finalmente, la tercera parte de este artículo se centra en analizar la tortura y sus implicancias tanto físicas como psicológicas. En esta investigación se utilizaron relatos y testimonios de pobladores de la comuna de Pichilemu durante la época señalada y que participaron desde la militancia en el gobierno de la Unidad Popular. Además, se analizaron fuentes tanto primarias como bibliográficas para dar sustento teórico como histórico a la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sarricolea, Pablo, Mariajosé Herrera Ossandon, and Cristóbal Araya Escobar. "Análisis de la concentración diaria de las precipitaciones en Chile central y su relación con la componente zonal (subtropicalidad) y meridiana (orográfica)." Investigaciones Geográficas, no. 45 (August 21, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2013.27595.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la distribución espacial y temporal de la irregularidad de las precipitaciones diarias en una franja zonal de la región central de Chile (32°50’S-34°12’S), mediante el índice de concentración (CI). En total se calculó el CI para un total de 16 estaciones meteorológicas, en el período 1965-2010. El propósito fue generar una regionalización climática basada en un índice diario que mide la irregularidad de las precipitaciones. Teóricamente, se han ensayado dos hipótesis:la primera propone que el CI disminuye de Norte-Sur, asociado a la componente Subtropicalidad; la segunda señala el efecto que tiene la orografía sobre el CI, provocando una reducción del índice desde la depresión intermedia a la Cordillera de los Andes, con un gradiente decreciente Oeste-Este. Los resultados alcanzados no dan cuenta de una reducción hacia el sur como era de esperar, pero sí confirma de manera clara la disminución del CI hacia la Cordillera de la Costa y los Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Leyton-Johns, Luis, Ricardo Ahumada Castillo, and Joan Luis Mora Díaz. "APLICACIÓN DE ESCALAS E-S-QUAL Y E-REC-QUAL PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DEL E-TAIL AMAZON EN CHILE." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 9, no. 1 (December 31, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2599.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo indica los resultados de la aplicación de 350 encuestas online en la región metropolitana de Santiago de Chile entre el 20 de marzo y el 20 de abril del año 2019. Dicha encuesta fue construida y adaptada en base en las escalas desarrolladas por (Zeithaml, Parasuraman y Malhotra; 2000), que se aplicaron con el objetivo de recopilar y analizar los resultados obtenidos a partir de las respuestas de los consumidores que realizaron compras a través de Amazon. Se aplicaron las dos escalas propuestas por los autores; E-S-QUAL o escala principal en donde las dimensiones evaluadas fueron: eficiencia, disponibilidad del sistema, cumplimiento, privacidad y la escala E-RecS-QUALque busca medir la recuperación o el restablecimiento cuando un cliente tiene problemas con el servicio, para esta segunda escala se midieron las dimensiones: valor percibido, post venta y lealtad. Esto nos permitió visualizar la percepción de los consumidores producto del servicio entregado por esta compañía y de esa forma poder visualizar oportunidades de mejora y crecimiento para los e-tailers en el contexto latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera G, Ana Maria, and María Paz Corvalán. "TABAQUISMO EN EL ADOLESCENTE." Neumología Pediátrica 13, no. 2 (May 10, 2018): 67–69. http://dx.doi.org/10.51451/np.v13i2.195.

Full text
Abstract:
Chile tiene la mayor prevalencia de consumo de tabaco en adolescentes de la región de las américas, y las niñas de 13 a 15 años son las que más fuman a nivel mundial. El tabaquismo en adolescentes produce adicción a la nicotina, daño en el aparato cardiorrespiratorio, siendo además puerta de entrada para el uso de drogas ilícitas. En Estados Unidos, los cigarrillos electrónicos son más frecuentemente utilizados por los jóvenes que el cigarrillo convencional, creyendo que son menos dañinos para la salud, sin embargo, se sabe que estos dispositivos producen combustión y entregan nicotina por vía inhalada por lo que su uso lleva al consumo de cigarrillo tradicional y la exposición a sustancias cancerígenas.Por todo lo anterior, los esfuerzos del control del tabaco deben estar puestos: en políticas públicas (aumento del impuesto al tabaco, campañas publicitarias masivas, ambientes cerrados libres de humo, restricción de la publicidad ), la pesquisa precoz y tratamiento oportuno del adolescente que ya se ha iniciado en el consumo de tabaco a través del ABC-D tal como aparece en las Primeras Guías de Práctica Clínica de Tratamiento del Tabaquismo, Chile , 2017 para esto se necesita que los profesionales de salud reciban entrenamiento . Respecto al humo de segunda mano los pediatras deben derivar a los padres a cesación del tabaco que puede ser telefónica (6003607777, Salud Responde MINSAL, este número aparece en las cajetillas de cigarrillos)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sandoval Alamos, Eduardo, Arturo Z. Vásquez-Parraga, and Rocío Sabat Arriagada. "Integración de los Mercados Accionarios de Chile, Colombia y Perú en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)." Innovar 25, no. 1Spe (February 1, 2015): 71–84. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n1spe.53195.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es evaluar y comparar el grado de integración de los mercados accionarios de Chile, Colombia y Perú, antes y después de la implementación del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Para este fin se utiliza una versión condicional del CAPM internacional que asume PRSM (precios por riesgo sistemático mundial) constantes versus dos especificaciones alternativas. La primera especificación extiende el modelo base al incorporar variables de segmentación junto al riesgo específico de cada mercado. La segunda extiende la anterior incluyendo los factores documentados por Fama y French (1992). Los resultados señalan que, bajo cualquier especificación utilizada, la estimación del PRSM no presenta diferencias que sean estadísticamente significativas entre los periodos analizados en el estudio. Por otra parte, como anomalía al CAPM internacional se identificó un efecto tamaño significativo en Colombia (y Estados Unidos) antes del MILA, el cual desaparece después de su implementación. Finalmente resultados complementarios indican que, luego de la implementación del MILA, los mercados accionarios relativamente más beneficiados son los de Colombia y Perú, debido a la disminución significativa en su riesgo sistemático, mientras que en Chile no se detectó diferencia alguna ni en el precio ni en la cantidad de riesgo sistemático al comparar los periodos estudiados. Como conclusión se proyecta que un incremento de los participantes y de los volúmenes transados en el MILA incrementarían los beneficios en la región traduciéndose en una caída más efectiva en el PRSM y en el riesgo sistemático de los mercados accionarios participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Iacoviello, Mercedes, Mercedes Llano, and Conrado Ramos. "Alta dirección pública latinoamericana: marchas y contramarchas." Revista de Gestión Pública 6, no. 2 (June 3, 2020): 173. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2017.6.2.2207.

Full text
Abstract:
En América Latina son escasos los estudios que han abordado sistemáticamente los procesos de institucionalización de sistemas de alta dirección pública. Este artículo presenta un análisis actualizado de la situación de cuatro experiencias latinoamericanas (Argentina, Chile, México y Perú). Dada la inestabilidad de las políticas públicas en la región, resulta oportuno revisar dichas experiencias, para identificar posibles condicionantes y eventuales desafíos de la profesionalización de los altos directivos en la región. En particular, se exploran el grado de institucionalización del sistema de partidos, y los poderes constitucionales y partidarios del Presidente como posibles condicionantes estructurales de los itinerarios de reforma. Se concluye que estos determinantes institucionales por sí solos son insatisfactorios para explicar el derrotero de los cambios administrativos analizados, y que es necesario incorporar otras variables explicativas vinculadas a factores de agencia y culturas administrativas. Argentina entre 1935 y 1966. En específico, estudia la emergencia una mirada estatal nueva sobre los transportes modernos y su función pública, que cristalizó en la política aérea impulsada por el gobierno de facto (1943-1946). Las raíces de esta política se anclaban tanto en concepciones castrenses, alimentadas por el clima de previo a la Segunda Guerra Mundial, como en una serie de ideas discutidas por militares y civiles que encarnaron, durante la década de 1930, en el Estado. Esto ocurrió en un período de creciente intervención estatal en la economía y la sociedad que caracterizó esos años en la Argentina. Igualmente, se muestra que las líneas generales que emergieron de la normativa planteada en 1945 se convirtieron los principios en los que se apoyó la política aérea argentina posterior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montoya Vargas, Juny. "El estado actual de la reforma de la educación jurídica en América Latina: una valoración crítica." REDU. Revista de Docencia Universitaria 12, no. 3 (October 26, 2014): 177. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.5496.

Full text
Abstract:
<p>A pesar de sus abundantes y numerosos recursos, América Latina se enfrenta al enorme reto de superar la ratio más alta de desigualdad (Cimadamore &amp; Cattani, 2008) y de exclusión social en el mundo (Kliksberg, 2005). En esta región, en la que la educación, y en especial la educación de más alto nivel, están solo al alcance de unos privilegiados, los abogados son de una relevancia crucial para modelar la sociedad y sus instituciones (Lista &amp; Brigido, 2002). No obstante, hay un reconocimiento general de que la enseñanza tradicional no prepara a los abogados para hacer frente a esos retos (Peña González, 2000).</p><p>El presente artículo evaluará los esfuerzos para hacer frente a este problema, examinando algunos intentos de reformar la educación jurídica en América Latina. Para poder poner el estudio en contexto, será necesario, en primer lugar, explorar las características generales de la educación jurídica y de los sistemas universitarios en la región. A continuación voy a esbozar las críticas recurrentes a la educación jurídica que han motivado las posibles reformas.<br />En la segunda sección de este artículo, me concentraré en siete facultades de Derecho de Brasil, Chile Argentina, México, Colombia y Venezuela que son de reciente creación o han intentado llevar a cabo grandes reformas, y cuyos planes de estudio ameritan un examen detallado dado su potencial innovador; por último, presentaré algunas ideas sobre lo que se necesita para mejorar la calidad de la educación jurídica en América Latina.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Saravia-Ramos, Pablo, Débora Vega-Valdés, Luis Espinoza-Almonacid, and Paulo Gutiérrez-Soto. "Investigación colaborativa y militante: Potencialidades y limitaciones del diseño y análisis de la cartografía social participativa." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (August 30, 2021): 59–80. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4834.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describen las potencialidades y limitaciones de la cartografía social participativa a partir de su aplicación en dos cooperativas de la región de Valparaíso, Chile; la primera, relacionada con la producción de vino natural y la segunda, dedicada a la comercialización de productos alimentarios y no alimentarios. En estos ejercicios metodológicos, en los cuales el mapeo colectivo jugó un rol principal, investigadores y actores atravesaron cuatro etapas fundamentales: diseño, definición de objetivos, implementación y análisis. Para alcanzar los resultados fue necesario desarrollar sesiones presenciales y virtuales, adaptando la metodología no solo a los requerimientos y dinámicas internas de las cooperativas, sino al contexto de la pandemia por COVID-19. Al comparar los hallazgos es evidente la importancia de que las técnicas cartográficas se desarrollen considerando los ritmos y particularidades de cada una de las organizaciones. Se concluye que la relevancia de la coconstrucción del conocimiento se basa en la participación horizontal, el diálogo y la interdisciplina, dimensiones claves para este tipo de investigación colaborativa. Con este texto se problematiza la vinculación entre quienes investigan y las organizaciones, a la vez se discute cómo la aplicación de la cartografía social participativa contribuye al debate sobre la relación investigación-territorio gracias a su condición colectiva, situada, dinámica y creativa; bajo tal premisa es posible construir una visión compartida del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Collado, Violeta Acuña, and Vivian Astudilo Cárcamo. "CURRICULUM Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS EN MODALIDAD FLEXIBLE." Práxis Educacional 16, no. 42 (October 1, 2020): 282–97. http://dx.doi.org/10.22481/praxisedu.v16i42.7352.

Full text
Abstract:
La Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA) en Chile, es una modalidad del sistema educativo, que da oportunidad a quienes no han terminado sus estudios educación básica o educación media, y representan a un tercio aproximadamente de la población. Esta modalidad tiene dos opciones, regular y flexible, la primera es con horarios y asistencia regular impartida en escuelas, y la segunda con horarios flexibles, impartida por otras instituciones o entidades ejecutoras. La EPJA históricamente no ha tenido una presencia relevante en el sistema educativo y sus docentes se han enfrentado a un contexto complejo e invisibilizado. Por la naturaleza de esta modalidad y su especificidad, se optó en este estudio, por una metodología cualitativa. Se eligió un estudio de caso; una institución universitaria de la región de Valparaíso que imparte la modalidad flexible, se aplicó un cuestionario a los profesores, relevando categorías, se incorporó además, información cuantitativa que describe los antecedentes del programa. El objetivo del estudio, fue conocer la opinión de los docentes respecto a la aplicación y conceptualización del curiculum de adultos en esta modalidad. La reflexión se realizó en torno al concepto de curriculum y la propuesta es un repensar su aplicación a la luz de los resultados referidos a cuestionamientos de los docentes, respecto a la construcción del currículum, la práctica docente y el contexto. Como conclusiones, el curriculum no determina la práctica del docente, pero sí la condiciona, surge la necesidad de participar en su construcción e incorporar desde su praxis la necesidad de la contextualización como variable fundamental para acertar en la práctica educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Andreoli, A., F. Comiti, L. Mao, A. Iroumé, and M. A. Lenzi. "Evaluación de los volúmenes y de los efectos hidro-morfológicos del material leñoso en dos torrentes andinos (Chile)." Ingeniería del agua 15, no. 3 (September 30, 2008): 189. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2935.

Full text
Abstract:
Este estudio reporta las cantidades de material leñoso de gran tamaño (large woody debris o LWD) y los efectos asociados sobre la morfología del cauce y la hidráulica del flujo en dos cuencas de montaña de la zona “templada-cálida con lluvias invernales” de la Cordillera de los Andes, en Chile. Las cuencas analizadas del río Toro y del torrente Tres Arroyos (área de drenaje de 9 y de 11 km2, respectivamente) se ubican en la Región de la Araucanía, Chile y se caracterizan por una cobertura forestal de bosques nativos de Nothofagus y Araucaria. Cantidad, características y dimensiones de los residuos leñosos (>10 cm de diámetro, >1 m de largo) fueron examinados en los canales, así como sus efectos sobre la morfología del cauce, sobre su hidráulica y sobre el almacenamiento de sedimento; se realizó además, un monitoreo del desplazamiento de los troncos durante un periodo de un año para determinar el grado de movilidad de las piezas leñosas. Los resultados demuestran que existen grandes diferencias en la abundancia d LWD en los cauces de las dos cuencas estudiadas, posiblemente debidas a las diferentes alteraciones naturales que ocurrieron en las laderas de las cuencas. En el torrente Tres Arroyos se encontraron volúmenes medios de 700 m3ha-1, mientras que en el río Toro los valores registrados son de solamente 117 m3 de residuos leñosos por hectárea de superficie del cauce. Esta diferencia se puede justificar con el hecho que la primera cuenca fue afectada por incendios entre los años 1930 y 1940 seguidos por deslizamientos y flujos de detritos, mientras que la segunda, a pesar que sufrió un incendio que quemó toda la superficie forestal de la cuenca, todavía no representa grandes deslizamientos y aportes de detritos leñosos al cauce, probablemente a causa del corto plazo entre el incendio (2002) y la fecha de las mediciones (Enero 2006). La consecuencia de estas diferencias de volúmenes se refleja en la morfología de los cauces: el Tres Arroyos presenta grandes acumulaciones y altos log-steps que entregan al canal un macro-perfil a escalones. Se estimó que las acumulaciones de LWD en el tramo estudiado del Tres Arroyos disipan el 27% de la energía potencial total de la corriente de agua, y que existen 2000 m3 de sedimentos depositados en el cauce principal aguas arriba de acumulaciones de LWD, que corresponden aproximadamente al 100% del aporte anual total de sedimentos de la cuenca. Por el contrario en el río Toro la influencia morfológica de los LWD es muy limitada por la total ausencia de log-steps o valley-jams.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Von-Baer, Heinrich. "Descentralización: imperativo para el desarrollo humano y territorial equilibrado con gobernabilidad, en un contexto de globalización. Una mirada desde Chile." Cuadernos de Administración 22, no. 36-37 (November 19, 2011): 9–40. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v22i36-37.236.

Full text
Abstract:
Basado principalmente en una apreciación crítica de las tareas pendientes del proceso de desarrollo de Chile, este ensayo se estructura en dos partes. La primera (Marco Contextual), propone dos Postulados de carácter valórico, sitúa al Desarrollo Humano como valor y superior a las otras dimensiones del desarrollo analizadas y discute dos obstáculos para alcanzar un Desarrollo Humano pleno: a) las Desigualdades Sociales (pobreza, indigencia, desigualdad de ingreso, exclusión), limitante principal dadas sus pronunciadas magnitudes en América Latina; y b) el Centralismo, heredado del modelo napoleónico de organización estado-nación, reflejo de la progresiva obsolescencia de la institucionalidad pública vigente para promover iniciativas innovadoras de desarrollo en los territorios subnacionales y para resolver con eficacia las demandas de una sociedad de la participación inserta en la dinámica global. En dicho contexto se postula que esos dos obstáculos se retroalimentan, reforzando el círculo vicioso del subdesarrollo, lo que implica la necesidad de impulsar estrategias innovadoras capaces de interrumpir esa dinámica viciosa. Ello significa impulsar reformas estructurales, ahora más urgentes, dado el proceso de globalización, que si bien abre importantes oportunidades de nuevo desarrollo, también genera múltiples impactos negativos, desigualdades sociales y territoriales, y problemas de gobernabilidad. Entre las reformas más urgentes a impulsar (a lo menos en el caso de Chile), se plantea un sustantivo y sostenido proceso de descentralización, acompañado de un significativo fortalecimiento de las capacidades en los niveles subnacionales (microlocal y meso-regional). En la segunda parte (Propuestas), se postula un Modelo Alternativo de Gestión Pública "Descentralizar el Estado desde la Región", cuyo logro está limitado por carencias de las propias regiones (a) Conocimiento pertinente y propio (b) Capital Humano calificado y motivado, (c) Capital Social. Como respuesta a dichas carencias, se describen, a modo de ejemplo, tres iniciativas en proceso de construcción en Chile: (1) Una Agenda Concordada de Reformas de Descentralización (políticas, administrativas, financieras y de mayor participación ciudadana). (2) la Red Sinergia Regional, de 20 Universidades Regionales, dirigida a generar conocimiento a partir de la demanda de las comunidades y territorios y a formar nuevos líderes para el desarrollo local y regional, con perspectivas de movilidad estudiantil y laboral, (3) La instalación de Sistemas Regionales de Innovación, diferenciados según territorios, basados en la articulación de actores relacionados y la aplicación de instrumentos de prospectiva, planificación territorial, vigilancia tecnológica y observación social. Siendo de naturaleza y génesis distinta, estas tres iniciativas son interdependientes y concurren a un mismo propósito: lograr un Desarrollo Humano y territorial equilibrado, con gobernabilidad, en un contexto de globalización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Ollino, Daniela, and Jorge Rodríguez Vignoli. "Redistribución espacial y migración interna de la población en Chile en los últimos 35 años (1965-2002): una síntesis de las hipótesis y la evidencia / Spatial Redistribution and Internal Migration of the Populationin Chile Over the Past 35 Years (1965-20." Estudios Demográficos y Urbanos 21, no. 2 (May 1, 2006): 369. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i2.1253.

Full text
Abstract:
En el análisis de las tendencias de la distribución espacial de la población y las corrientes migratorias, tres asuntos se contrastan con la evidencia producida mediante el procesamiento de los microdatos de los tres últimos censos chilenos de población y vivienda (1982, 1992 y 2002). El primero atañe a la concentración de la población chilena en el Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS) y en la región político administrativa que la contiene (Región Metropolitana o rm); dos hipótesis en pugna se confrontan con los datos: la que sugiere la prevalencia del atractivo migratorio del AMGS y la RM, como resultado de su capacidad para seguir liderando el dinamismo económico, y la que plantea un cambio de orientación de los flujos, tras lo cual quedarían el amgs y la rm con saldos negativos por la pérdida que tendrían en el intercambio con las regiones más dinámicas, que serían aquellas mejor ubicadas en la globalización productiva. Los datos sugieren que efectivamente en la segunda mitad del decenio de 1990 la Región Metropolitana y el AMGS mostraron la novedosa condición de zonas de emigración neta, pero que paradójicamente esto no alcanza para revertir el incremento de la concentración de la población nacional en ellas por el efecto combinado de un crecimiento natural sobre la media y una fuerte absorción de inmigrantes internacionales. El segundo asunto refiere a los procesos de convergencia regional y al papel de la migración en ellos, respecto del cual hay varias hipótesis, tanto sobre la existencia de tal proceso en las diferentes dimensiones socioeconó­micas, como sobre el efecto de los flujos de migración interna en él.El impacto de la migración sobre los niveles de escolaridad regional se evalúa usando procedimientos novedosos que operan con microdatos censales –y que se presentan para su discusión–; los resultados indican que en los dos últimos periodos censales la migración entre regiones ha favorecido, aunque muy ligeramente, la convergencia de niveles educativos regionales. Finalmente, el tercer asunto se relaciona con la segregación urbana, respecto de la cual se discute la hipótesis de una reducción de sus niveles y una remodelación de sus formas como resultado del desplazamiento de algunas familias de altos ingresos a comunas periféricas y pobres del AMGS. La evidencia producida y ana­lizada indica que la migración intrametropolitana desempeña un doble papel, pues mientras reduce la escala de la segregación sigue siendo una fuerza que tiende a ensanchar las disparidades socioeconómicas entre comunas. Se concluye que tanto para pro­mover los flujos migratorios afines a la estrategia de desarrollo regional, como para evitar que se consoliden territorios de pobreza dura en las ciudades, donde ésta tiende casi inexorablemente a reproducirse, se requieren políticas territoriales, algunas para reforzar tendencias derivadas de la acción de los mercados y otras, en cambio, para mi­tigar o contrarrestar tendencias derivadas del libre juego de la oferta y la demanda.AbstractIn the analysis of the trends in the population’s spatial distribution and migratory flows, three issues contrast with the evidence yielded by the microdata processing of the last three housing and population censuses in Chile (1982, 1992 and 2002). The first concerns the concentration of the Chilean population in the Metropolitan Area of Greater Santi­ago (MAGS), and the political and administrative region in which it is located (Metro­politan Region or RM). Two competing hypothesis are compared with the data, one suggesting the prevalence of the migratory attraction of MAGS and RM, as a result of their capacity to continue leading economic dynamism and the other proposing a change of orientation of the flows, after which MAGS and RM would end up with a negative balance because of the loss they would experience in the exchange with more dynamic regions, which would be better positioned within globalized production. The data suggest that during the second half of the 1990s, the Metropolitan Region and MAGS began to act as areas of net emigration, but that paradoxically, this failed to revert the increase in the concentration of the national population in them, due to the combined effect of over-average natural growth and the high absorption of international immigrants. The second issue refers to the processes of regional convergence and the role of migration in them, about which there are several hypotheses, concerning both the existence of this process in various socio-economic dimensions and the effect of internal migration flows in it.The impact of migration on the regional educational attainment levels is evalu­ated using novel procedures that operate with census microdata-and which are submitted for discussion. The results indicate that during the past two census periods, migration between regions has favored -albeit only slightly- the convergence of regional educational attainment. Finally, the third issue is relative to urban segregation, a propos of which the author discusses the hypothesis of a reduction of its levels and a remodeling of its forms as a result of the displacement of certain high-income families to peripheral, poor communes in MAGS. The evidence produced and analyzed indicates that intra-metro­politan migration plays a dual role, since while it reduces the scale of segregation, it continues to be a force that tends to increase the socio-economic gaps between communes. The authors conclude by saying that in order to promote migratory flows in keeping with the regional development strategy, and prevent the consolidation of areas of entrenched poverty in the cities, where it invariably tends to be reproduced, territorial policies are required, to reinforce tendencies derived from the actions of markets and to offset the trends derived from the unrestricted effects of supply and demand.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mosquera Saravia, María Teresa. "III Congreso de la sociedad de antropología médica de la Asociación Americana de Antropología." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 2 (October 26, 2020): 171–78. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.142.

Full text
Abstract:
El III Congreso de la sociedad de antropología médica de la Asociación Americana de Antropología, se realizó en La Habana, Cuba del 9 al 12 de marzo 2020. La Doctora María Teresa Mosquera Saravia compiló los resúmenes del congreso de la mesa expositora. Para la actividad es establecieron tres objetivos: 1. Brindar los antecedentes históricos regionales sobre las acciones de salud intercultural desarrolladas en América latina en la segunda mitad del siglo XX y el presente. 2. Describir y analizar –de manera crítica– las políticas públicas sobre salud intercultural que se han generado por los gobiernos de la Región. 3. Presentar los recientes avances, estancamientos y retrocesos en proyectos de investigación, programas docentes y actividades sanitarias relacionadas con la salud intercultural en América Latina, centrados en los pueblos originarios y afrodescendientes. Participaron importantes expertos como los doctores Roberto Campos Navarro. Miguel Güémez con la ponencia Salud, enfermedad y alimentación durante el embarazo en el contexto intercultural: un estudio de caso con mujeres mayas del oriente de Yucatán. Gina Carrioni con la ponencia ¿salud intercultural, servicios de salud adecuados socioculturalmente, modelos o sistemas de salud propios e interculturales? la experiencia en la formulación de una política pública en salud para los pueblos indígenas de Colombia. Noly Fernández con el título de ponencia A 15 años de interculturalidad en salud en Venezuela. María Teresa Mosquera Saravia con la ponencia Interculturalidad de la salud en Guatemala. Romano González con la ponencia Avances y retrocesos en la política sanitaria para pueblos indígenas en Costa Rica: ¿sobrevivirá el modelo de salud indígena? Lucy Orellana de Piscoya Parto vertical quechua: fundamentos de la lógica científica en comunidades andinas Acocro y Pampamarca de Ayacucho 2013. Margarita Sáez Salgado con la ponencia El puente roto de la salud intercultural en chile. Roberto Campos Navarro con la ponencia Treinta años de salud intercultural en poblaciones indígenas de México: un proceso incompleto e inacabado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cortés Chávez, Sandra, and Héctor Sepúlveda Serrano. "Medición del nivel de satisfacción de vecinos y vecinas con los resultados del Programa Quiero mi Barrio en Chile." Revista Temas Sociológicos, no. 19 (October 26, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.19.263.

Full text
Abstract:
ResumenDesde 2006 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, a través de las Secretarías Regionales de Vivienda y Urbanismo, implementa el Programa Quiero mi Barrio, destinado al mejoramiento urbano y social de barrios vulnerables. A fines de 2009, en la Región Metropolitana, egresan los primeros 12 barrios intervenidos, surgiendo el interés por medir el nivel de satisfacción de los vecinos y vecinas con los resultados de la intervención, para lo cual se desarrolla una investigación durante el segundo semestre de 2011, que busca definir un modelo de evaluación de satisfacción con los resultados del Programa.El presente artículo informa de la metodología definida para la medición de la satisfacción y los resultados obtenidos, en el que se manifiesta el alto nivel de satisfacción que el Programa Quiero Mi Barrio alcanza entre los vecinos y vecinas, así como la verificación de que las expectativas eran superiores a los logros alcanzados en la intervención del Programa.La investigación indagó respecto de la identificación de variables asociadasal nivel de satisfacción. Mediante el análisis de componentes principalesaplicado a la evaluación de la caracterización de barrio, se identifican seisfactores, cinco de los cuales expresan diferencias significativas con el nivel desatisfacción, a excepción del factor conflictividad.Palabras clave: políticas públicas, nivel de satisfacción de vecinos y vecinas, Programa Quiero Mi Barrio, intervención barrial, sociología urbana. Measuring the satisfaction level in neighbors in relation to the outcomes of Quiero mi Barrio Program in ChileAbstractSince 2006, the Chilean Ministry of Housing and Urbanism, through theRegional Secretaries of Housing and Urban Development, implementsQuiero mi Barrio (I love my neighborhood) Program, intended for improving vulnerable neighborhoods in urban and social terms.In late 2009, the first 12 targeted neighborhoods graduated in the Metropolitan Region, which generated interest in measuring the level of satisfaction of residents in relation to the intervention outcomes. To that end, a research took place during the second half of 2011 to define a model for evaluating this level of satisfaction.This article informs about the methodology defined for measuringsatisfaction and outcomes and the high level of satisfaction that this Program generated in neighbors. It also verifies that expectations were higher than the achievements of the program intervention.The research explored the identification of variables associated withsatisfaction. An analysis of the main components applied to the evaluationof a neighborhood characterization identified six factors and five of themexpressed significant differences in the level of satisfaction, except for thefactor related to conflict.Keywords: public policies, neighbors’ level of satisfaction, Quiero Mi BarrioProgram, neighborhood intervention, urban sociology. Medição do nível de satisfação de vizinhos com os resultados do Programa Quero meu Bairro no ChileResumoDesde 2006, o Ministério de Vivenda e Urbanismo do Chile, através dasSecretarias Regionais de Habitação e Urbanismo implementa o programaQuero o meu Bairro, destinado ao melhoramento urbano e social dos bairros vulneráveis.No final de 2009, na Região Metropolitana, graduam-se os primeiros 12bairros intervindos, surgindo o interesse em medir o nível de satisfação dos vizinhos com os resultados da intervenção, para os quais se desenvolve uma investigação durante a segunda metade do ano 2011, que procura definir um modelo da avaliação de satisfação com os resultados do programa.Este artigo informa da metodologia definida para medir a satisfação eos resultados obtidos, no qual se manifesta o alto nível de satisfação queo programa Quero meu Bairro alcança entre os vizinhos, assim como averificação de que as expectativas foram superiores aos logros realizadospela intervenção do programa.A pesquisa investigou a respeito da identificação de variáveis associadas ao nível de satisfação. Através da análise de componentes principais aplicado à avaliação de caracterização do bairro, identificam-se seis fatores, dos quais cinco expressam diferenças significativas com o nível de satisfação, com exceção do fator conflito.Palavras-chave: políticas públicas, nível de satisfação de vizinhos, Programa Quero meu Bairro, a intervenção do bairro, sociologia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cortés Chávez, Sandra, and Héctor Sepúlveda Serrano. "Medición del nivel de satisfacción de vecinos y vecinas con los resultados del Programa Quiero mi Barrio en Chile." Revista Temas Sociológicos, no. 19 (October 26, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.19.263.

Full text
Abstract:
ResumenDesde 2006 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, a través de las Secretarías Regionales de Vivienda y Urbanismo, implementa el Programa Quiero mi Barrio, destinado al mejoramiento urbano y social de barrios vulnerables. A fines de 2009, en la Región Metropolitana, egresan los primeros 12 barrios intervenidos, surgiendo el interés por medir el nivel de satisfacción de los vecinos y vecinas con los resultados de la intervención, para lo cual se desarrolla una investigación durante el segundo semestre de 2011, que busca definir un modelo de evaluación de satisfacción con los resultados del Programa.El presente artículo informa de la metodología definida para la medición de la satisfacción y los resultados obtenidos, en el que se manifiesta el alto nivel de satisfacción que el Programa Quiero Mi Barrio alcanza entre los vecinos y vecinas, así como la verificación de que las expectativas eran superiores a los logros alcanzados en la intervención del Programa.La investigación indagó respecto de la identificación de variables asociadasal nivel de satisfacción. Mediante el análisis de componentes principalesaplicado a la evaluación de la caracterización de barrio, se identifican seisfactores, cinco de los cuales expresan diferencias significativas con el nivel desatisfacción, a excepción del factor conflictividad.Palabras clave: políticas públicas, nivel de satisfacción de vecinos y vecinas, Programa Quiero Mi Barrio, intervención barrial, sociología urbana. Measuring the satisfaction level in neighbors in relation to the outcomes of Quiero mi Barrio Program in ChileAbstractSince 2006, the Chilean Ministry of Housing and Urbanism, through theRegional Secretaries of Housing and Urban Development, implementsQuiero mi Barrio (I love my neighborhood) Program, intended for improving vulnerable neighborhoods in urban and social terms.In late 2009, the first 12 targeted neighborhoods graduated in the Metropolitan Region, which generated interest in measuring the level of satisfaction of residents in relation to the intervention outcomes. To that end, a research took place during the second half of 2011 to define a model for evaluating this level of satisfaction.This article informs about the methodology defined for measuringsatisfaction and outcomes and the high level of satisfaction that this Program generated in neighbors. It also verifies that expectations were higher than the achievements of the program intervention.The research explored the identification of variables associated withsatisfaction. An analysis of the main components applied to the evaluationof a neighborhood characterization identified six factors and five of themexpressed significant differences in the level of satisfaction, except for thefactor related to conflict.Keywords: public policies, neighbors’ level of satisfaction, Quiero Mi BarrioProgram, neighborhood intervention, urban sociology. Medição do nível de satisfação de vizinhos com os resultados do Programa Quero meu Bairro no ChileResumoDesde 2006, o Ministério de Vivenda e Urbanismo do Chile, através dasSecretarias Regionais de Habitação e Urbanismo implementa o programaQuero o meu Bairro, destinado ao melhoramento urbano e social dos bairros vulneráveis.No final de 2009, na Região Metropolitana, graduam-se os primeiros 12bairros intervindos, surgindo o interesse em medir o nível de satisfação dos vizinhos com os resultados da intervenção, para os quais se desenvolve uma investigação durante a segunda metade do ano 2011, que procura definir um modelo da avaliação de satisfação com os resultados do programa.Este artigo informa da metodologia definida para medir a satisfação eos resultados obtidos, no qual se manifesta o alto nível de satisfação queo programa Quero meu Bairro alcança entre os vizinhos, assim como averificação de que as expectativas foram superiores aos logros realizadospela intervenção do programa.A pesquisa investigou a respeito da identificação de variáveis associadas ao nível de satisfação. Através da análise de componentes principais aplicado à avaliação de caracterização do bairro, identificam-se seis fatores, dos quais cinco expressam diferenças significativas com o nível de satisfação, com exceção do fator conflito.Palavras-chave: políticas públicas, nível de satisfação de vizinhos, Programa Quero meu Bairro, a intervenção do bairro, sociologia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 59 (January 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Full text
Abstract:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrasco-Aguilar, Claudia, Gustavo Cerda-Gonzalez, María Julia Baltar-de Andrade, Cristian Zamora-Astudillo, and Álvaro Castillo-Muñoz. "Tensiones de un centro comunitario: análisis desde la psicología comunitaria en Chile." Revista de Psicología 25, no. 1 (June 5, 2016). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.41459.

Full text
Abstract:
A través de un estudio de caso con base en observaciones, entrevistas y un grupo focal, este artículo describe las tensiones de una organización colectiva que se independiza de una organización no gubernamental en un emergente centro comunitario de la Región de Valparaíso de Chile (quinta región); relacionando dichas tensiones a la subjetividad de psicólogo comunitario que se construye en tal contexto. Los resultados muestran una primera tensión disciplinaria, que se refiere al papel de la psicología en el centro comunitario, y una segunda tensión política, que analiza la función social del centro y el voluntariado como mecanismo para esa función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zamarreño, Ricardo, Ricardo Cabana, Karen Vergara, and Susana Cortez. "Desplazamiento de elementos metálicos en el estero El Culebrón, por la presencia de un relave minero abandonado, Coquimbo – Chile." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 23, no. 2 (December 11, 2020). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1656.

Full text
Abstract:
La presencia de residuos mineros en la región de Coquimbo es un serio problema, que impacta al medio ambiente y a la sociedad. Se estudió el impacto que genera la presencia de un relave abandonado, ubicado en el humedal el Culebrón, que es costero y urbano, determinando la cantidad y la movilidad de algunos elementos, que se encuentran presentes en este relave. Se realizaron dos etapas de muestreos del suelo en la zona del humedal y en el relave, que fueron sometidas a digestión ácida y cuantificación, mediante espectrofotometría de absorción atómica. Los metales con mayor concentración fueron el hierro, seguido del aluminio y, en menor cantidad, zinc, arsénico y plomo. El aluminio tuvo un comportamiento distinto a los demás, ya que presentó baja concentración en el relave y concentraciones equivalentes en las distintas áreas muestreadas, dando la idea que está naturalmente en el humedal. El arsénico presentó una gran movilidad, puesto que su mayor concentración está en el límite del relave y su concentración varió en las distintas zonas del humedal. Del estudio, se concluyó que la distribución de estos elementos en la zona de estudio, se debe a dos factores importantes; el primero, por el proceso geoquímico natural de movilidad de estos componentes y el segundo y más importante es el tsunami que sufrió la comuna de Coquimbo, en 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Piontelli, L, Eduardo, and Valia Vivar M. "NOTAS MICOLÓGICAS X: Spicellum ovalisporum Y Rhizopus lyococcus DOS NUEVOS AISLAMIENTOS DESDE Avena sativa EN CHILE." Boletín Micológico 25 (May 23, 2019). http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.2010.25.0.69.

Full text
Abstract:
En un análisis de muestras de semillas de avena (Avena sativa) provenientes de la zona sur de Chile (IX Región) y con la finalidad de detectar la micota fúngica presente en esta gramínea, se describen entre los hongos aislados, 2 especies no detectadas anteriormente en nuestro país: Spicellum ovalisporum y Rhizopus lyococcus. Se aportan los datos morfofisiológicos obtenidos de la primera especie y solo datos fenéticos de la segunda, por la imposibilidad de obtenerla en cultivos puros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arre Marfull, Monserrat. "Esclavos en Coquimbo. Espacios, identidad y doble dimensión de la servidumbre de origen africano (1702-1820)." Tiempo Histórico, no. 1 (June 4, 2019). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i1.172.

Full text
Abstract:
La provincia de Coquimbo fue una de las que tuvo mayor registro de “negros” y especialmente “mulatos”, en particular en el censo de 1813 en el territorio de Chile. Específicamente, fue el caso los esclavos, sobre todo de la segunda mitad del siglo XVIII en adelante, siendo catalogados como mulatos. Se propone la idea de que debido a su distanciamiento real de las raíces africanas, los esclavos en la segunda mitad de este siglo fueron contenedores de una doble dimensión: una se debió al mestizaje biológico y cultural dentro de la región, y la otra se basó en el mantenimiento de una categoría inferior que se ubica en un rango servil de esclavos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Escolar, Diego. "Liderazgo y poder en Cuyo a fines del período colonial: los caciques del Valle Fértil y Mogna entre el reino de Chile y el Virreinato del Rio de la Plata." Tiempo Histórico, no. 21 (January 20, 2021). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i21.1909.

Full text
Abstract:
La etnohistoria de la región de Cuyo ha tendido a invisibilizar la presencia indígena en la zona desde fines del siglo XVII a raíz de su supuesta extinción, mestizaje, aculturación o pérdida de “conciencia étnica”. Analizo cómo estos postulados se verían desmentidos por la lucha de los caciques de los pueblos de Valle Fértil y Mogna para persistir en la posesión y propiedad de sus tierras, durante los procesos fundacionales de pueblos de indios y villas de “españoles” iniciados por la Junta de Poblaciones de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vera Malhue, Fernanda. "La composición musical de mujeres de élite durante la segunda mitad del siglo XIX en Chile." ESCENA. Revista de las artes, December 18, 2019, 126–47. http://dx.doi.org/10.15517/es.v79i2.40162.

Full text
Abstract:
La composición y práctica musical en el XIX constituyó un fenómeno transversal en Latinoamérica. Se pueden encontrar ejemplos de música de salón en la mayoría de las bibliotecas y archivos de la región, de los cuales muchos son fruto de recientes sistematizaciones. En este contexto, han salido a la luz una serie de repertorios de la época producto de la creación musical femenina o bien una serie de interesantes repertorios recopilados y/o transcritos por ellas. El presente trabajo pretende describir una posible posición de autoría de estas mujeres con respecto a sus creaciones musicales en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. Considero que este espacio de creación autónoma, asumido en la época como eminentemente femenino, constituyó un punto de enunciación de la propia existencia, implicó una forma de ingreso al campo cultural y permitió a estas mujeres emitir opiniones políticas y sociales con respecto a distintos fenómenos de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ortega Martínez, Luis. "La crisis de la minería del cobre en el norte tradicional (norte chico, Chile) en la primera mitad del siglo XX y la decadencia de la región de Coquimbo." Tiempo Histórico, no. 4 (January 15, 2015). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i4.232.

Full text
Abstract:
La actual región de Coquimbo vivió un complejo y prolongado proceso de decadencia que derivó en un estancamiento productivo que se inició a fines del siglo XIX y que se prolongó hasta mediados del siglo XX. Ese proceso tuvo su origen en la minería del cobre y en un comienzo estuvo determinado por los cambios en el mercado internacional y las variaciones en el precio de éste. Luego incidieron la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad derivada de esta, el “crack” de 1929 y la consiguiente depresión y, en último término, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.Todos estos fenómenos redundaron en el colapso de la minería tradicional del cobre y en un proceso de estancamiento y decadencia económica y social de la región, cuyas causas son analizadas en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tapia Valenzuela, Javiera Millaray. "Análisis comparativo 2002-2014 del riesgo volcánico en las localidades de Cherquenco y Melipeuco, Región de la Araucanía, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 57 (July 22, 2019). http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2019.52661.

Full text
Abstract:
Las fases subplineanas del volcán Llaima (Región de la Araucanía, Chile) representan un alto riesgo para la población de los dos asentamientos humanos más cercanos: Melipeuco y Cherquenco. De esta forma, el objetivo principal de este trabajo es calcular y analizar el riesgo volcánico en ambos pueblos, para los años 2002 y 2014. Para esto, el trabajo se dividió en tres etapas. Primero, una fase de recopilación bibliográfica, donde se buscó sentar las bases de la dinámica del volcán Llaima y su amenaza. En una segunda etapa, se determinó la vulnerabilidad de los asentamientos susceptibles a ser afectados. Finalmente, se realizó un análisis multicriterio con el objetivo de tener una primera aproximación al riesgo volcánico en el área de estudio para los años 2002 y 2014. Los resultados mostraron que las dos áreas de estudio analizadas alcanzan valores de riesgo que aumentan considerablemente en estos doce años de análisis comparativo; sobre todo en el caso de Melipeuco, donde el riesgo pasó de alto a extremo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guyer, Julian Gonzalez. "Libros Blanco de Defensa en Sudamérica: ¿Política Exterior o Política Doméstica?" Revista Brasileira de Estudos de Defesa 4, no. 2 (December 30, 2017). http://dx.doi.org/10.26792/rbed.v4n2.2017.74982.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Defensa Nacional de Brasil ha sometido a consideración del Congreso la segunda versión de su Libro Blanco de Defensa en noviembre de 2016. Argentina presentó su tercera edición del documento a fines de 2015 y se ha anunciado que Chile prepara su cuarta revisión. Aunque han transcurrido dos décadas desde la divulgación del primer documento sudamericano de este tipo, bajo el título de Libro de la Defensa Nacional de Chile, los libros blancos de defensa están lejos de haber sido adoptados como práctica corriente por los gobiernos de Sudamérica. El artículo propone algunas explicaciones del fenómeno. Además de sugerir una caracterización de este tipo de documento de política pública y relevar sus limitaciones y dificultades, expone sintéticamente la historia de su introducción en la región, para concluir que si bien los Libros Blancos de Defensa fueron inicialmente promovidos como una medida de fomento de la confianza mutua por la OEA, las motivaciones reales de los únicos tres gobiernos que los adoptaron como práctica corriente no parecen responder a dicha lógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Agüero García, Javier. "Centroamérica, Guerra Fría y recrudecimiento de la crisis de los años ochenta (una introducción)." Estudios, February 29, 2020. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i0.40934.

Full text
Abstract:
Este ensayo constituye una interpretación introductoria acerca de la Guerra Fría en la región centroamericana. Para la realización del análisis, primero se estudia el sistema internacional de orden bipolar resultante de la segunda Guerra mundial, para luego abordar el acontecer latinoamericano en medio de la guerra Fría, con las intervenciones en Cuba y en Chile; la crisis de Centroamérica, enmarcada en un proceso de autoritarismo de larga duración; los rasgos definitorios de la crisis del poder político durante los años ochenta, con el militarismo creciente; el difícil camino hacia la paz, desde la propuesta formulada en Contadora, hasta la firma de los acuerdos por parte de los diferentes países. Al final, se concluye con una recapitulación de lo sucedido entre el derrocamiento de Árbenz en Guatemala y de Noriega en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

GELDRES, EDITH, JUAN E. SSHLATTER, and ANDRES MARCOLETA. "Monte Bajo, opción para tres especies de Eucaliptos en segunda rotación, un caso en la provincia de Osorno, Décima Región, Chile." Bosque (Valdivia) 25, no. 3 (December 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002004000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kuzmicic C, Boris, Guillermo Castro G, Felipe Gómez N, and Carolina Espinoza P. "Estudios electrofisiológicos, efectividad real de ablación en arritmias y sus complicaciones en Antofagasta como centro de derivación de la segunda región de Chile." Revista chilena de cardiología 28, no. 2 (August 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-85602009000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cataño, Gonzalo. "Desarrollo de los estudios graduados: Los Doctorados." Revista Colombiana de Educación, no. 22-23 (January 2, 1991). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5197.

Full text
Abstract:
Cuando se observa el caso latinoamericano en materia de estudios graduados de nivel superior, se encuentra que sus resultados son todavía limitados. A pesar de algunos ejemplos aislados, sólo a partir de la segunda guerra mundial comienzan las universidades de la región a afianzar sus programas de maestría, y como cabría esperar, los países más ricos fueron a su vez los primeros en alcanzar una experiencia en este campo. Brasil, Argentina y México —y en algún momento Chile— tomaron la delantera no sólo en lo que respecta a las ciencias naturales, sino también en lo relativo a las ciencias sociales y a las humanidades. Estos países expandieron sus estudios universitarios con alguna rapidez frente a los demás, pudiendo contar al poco tiempo con una intelligentsia nacional de magnitud y calidad apreciables, que al momento comenzó a presionar por estudios especializados y de mayor complejidad. Ello dio lugar a los programas de doctorado, a cuya apertura y desarrollo estamos asistiendo en estos últimos años en la mayoría de los países del continente latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Burton, Guy. "¿UN MANUAL PARA LA IZQUIERDA? PROPUESTA DE UN MARCO CONCEPTUAL PARA LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA." Revista Enfoques Educacionales 10, no. 1 (May 16, 2017). http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2008.46080.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un marco conceptual para comprender los enfoques de las políticas educacionales de Izquierda en América Latina. Este toma forma de continuo entre cuyos extremos, superficial y profundo, se ubican las políticas educativas de la izquierda o progresistas que dibujan el continuo a un nivel abstracto sobre la base de las características de igualdad-diferencia asociadas al espectro político Izquierda-Derecha de Bobbio (1996) Se presenta a la revolución cubana, y en menor medida la sandinista, como las principales fuentes de educación progresista en la región antes de los años ochenta; se examina las características neo-liberales y neo-conservadoras asociadas a la nueva derecha y la respuesta de la izquierda. Esta tomó varias formas en los noventa y en el dos mil: comunistas tradicionales (Cuba), reformistas de tercera vía (por ejemplo, PSDB en Brasil y la Concertación en Chile) y radicales de primera generación (Partido de los Trabajadores en Brasil, Frente Amplio uruguayo, Izquierda Unida de Perú, Causa R en Venezuela y sandinistas desde 2007) y radicales de segunda generación (como los gobiernos de Chávez, Morales y Correa). Luego, las políticas educativas de cada una de estas corrientes progresistas son ubicadas tentativamente en el espectro de educación progresista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Simonstein Fuentes, Selma. "Tendencias mundiales de la educación infantil." Revista Colombiana de Educación, no. 53 (July 1, 2007). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.7702.

Full text
Abstract:
Para revisar las tendencias mundiales en educación infantil, se hace necesario contextualizarlas en tendencias generales en educación y en el trascendental proceso de globalización, que tienen consecuencias en las realidades particulares de cada región. Se considera que la educación es una viga maestra para el desarrollo de las naciones, pero no ha sucedido lo mismo con la educación infantil; un salto importante en este sentido se produjo en la segunda mitad del siglo pasado. La ciencia, los compromisos internacionales y la economía nos han entregado grandes sustentos para la valoración de la educación en la primera infancia.La cobertura y la calidad en este nivel educativo están lejos de ser conseguirse de manera universal, pues los países manifiestan estados de avance muy disímiles. Sin embargo, importantes acuerdos internacionales, como los de Educación para Todos, el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar en el 2000, exige que los países en el 2015 hayan cumplido con los seis objetivos de EPT, entre los cuales está el relativo a la primera infancia. Los gobiernos ponen cada vez más atención en los cuidados y educación de la primera infancia, agregándolo en sus políticas públicas; el caso de Chile se ha destacado mundialmente, donde la presidenta de la república, Michelle Bachelet, ha implementado un programa de atención educativo desde el nacimiento hasta los seis años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ávila Cruz, Álvaro. "Tepeapulco, Región En Perspectiva." Xihmai 6, no. 11 (July 5, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v6i11.182.

Full text
Abstract:
Tepeapulco, región en perspectiva es un trabajo colectivo coordinado por Manuel Alberto Morales Damián, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y fue publicado por la misma casa de estudios en coedición con Plaza y Valdés Editores en el año de 2010. La obra es una muy bien estructurada compilación de nueve artí­culos o capí­tulos, desarrollados por otros tantos investigadores y académicos de la UAEH y, en el caso de Angélica Galicia Gordillo, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El texto se encauza puntalmente en el devenir histórico y antropológico del importante municipio hidalguense y su entorno geográfico. Los temas están relacionados con la arqueoastronomí­a, historia social, historia polí­tica, historia del arte, historia de las mentalidades e historia de la religión; las épocas revisadas son la prehispánica, colonial e independiente. El contenido de este gran estudio interdisciplinario es el siguiente: Configuración territorial de Tepeapulco fue realizado por Angélica Galicia Gordillo en el que expone las coordenadas y extensión del poblado que nos ocupa y que significa en español ”Cerro rodeado”. Nos actualiza sobre las instituciones coloniales como las encomiendas, corregimientos y repartimientos para desembocar en las haciendas que eran unidades económicas autosuficientes organizadas en torno a la casa y la iglesia de la hacienda. Nos describe un cuadro muy completo de las haciendas y ranchos de Tepeapulco. Finaliza con la organización polí­tica de las doce intendencias de la Nueva España. Arqueoastronomia prehispánica en Tepeapulco, el calendario de horizonte fue escrito por Sergio Sánchez Vázquez y Ricardo Salinas en el 1 Maestro en Historia, Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia, alvaavi@hotmail.com e subraya que la arqueoastronomí­a es un estudio multidisciplinario en el cual participan la astronomí­a, la arqueologí­a, las matemáticas, la etnohistoria, la etnografí­a, la lingüí­stica y la iconografí­a entre otras. La cosmovisión y arquitectura prehispánica tení­an fuertes influencias de los fenómenos naturales cí­clicos y de algunos cuerpos celestes de los cuales para tener registros confiables, se construyeron algunos observatorios como el de Xihuingo con el que perfeccionaron su sistema calendárico. La metodologí­a de Sánchez Vázquez y Salinas consistió en hacer un registro fotográfico digital durante un año para estudiar el comportamiento del sol respecto a ciertos elementos naturales y artificiales, es decir el calendario de horizonte. Entre las deducciones que presenta el artí­culo es la suposición de que el basamento piramidal probablemente se construyó en invierno. En otras palabras, el edificio prehispánico es solsticial. Las viñetas de las 18 fiestas del año en los primeros memoriales fue desarrollado por Gabriel Espinosa Pineda y en él nos aclara que los documentos que fray Bernardino de Sahagún recopiló en Tepeapulco se conocen como Códices Matritenses o Primeros Memoriales; a las imágenes de estos códices se les identifica como viñetas porque están distribuidas entre el texto; se trata de obras pictóricas que desarrollan un discurso independiente sobre las fiestas o veintenas rituales del año. Muchas viñetas destacan el sacrificio de un personificador de la deidad con el fin de hacer renacer a ésta. Entre las ceremonias encontramos la de Atlcahualco, Tozontontli, Toxcatl, Ochpanzitli y catorce fiestas más. El objeto de estudio es la identificación de todos los elementos que intervienen en la composición visual. El autor nos da algunas hipótesis sobre personajes y elementos. Menciona entre otros al singular Caballero Coyote. Nos informa también que el dibujo debe leerse de arriba hacia abajo y en un sentido contrario a las manecillas del reloj. El ayuno de tamales de agua, iconografí­a de la lámina de Atamalcualiztli lo firma Manuel Alberto Morales Damián. Se refiere a una festividad religiosa nativa celebrada cada ocho años que se ha propuesto, se hací­a en honor del nacimiento de Cintéotl-Venus. La deliciosa lectura gira en torno a la lámina de Atamalcualiztli que viene en el folio 254 del códice matritense del Palacio Real de Madrid. Morales nos ofrece algunas reflexiones sobre el lenguaje visual utilizado en la lámina. Debemos enfatizar que el libro que reseñamos está profusamente ilustrado, lo que nos permite cotejar el texto con las imágenes referidas. La lámina es un retrato mestizo, es decir que tiene intercambios, contradicciones y fusiones entre el pensamiento indí­gena y el europeo. La escena representa una danza que se acompaña con cantos que se hace en honor a Tláloc. Los testimonios alimentarios recopilados por fray Bernardino de Sahagún, alimento de dioses y alimento de hombres de Raquel Ofelia Barceló Quintal, en donde nos departe sobre un sistema alimentario antes y después de la llegada de los españoles. Nos dice que el ciclo del maí­z era comparado con el ciclo de vida del hombre. En tanto que a los dioses se les calmaba el apetito con ofrendas de sangre y con olores de alimentos como pulque, tamales, atoles, chocolate y guisos o moles. Los cuatro cultivos básicos eran: maí­z, frijol, calabaza y chile, aunque también aprovecharon otras plantas y algunos animales. Población indí­gena en la jurisdicción de Tepeapulco en el siglo XVI: encomienda, tributo y trabajo, firmado por Francisco Luis Jiménez Abollado y Verenice Cipatli Ramí­rez Calva. En él, los autores nos señalan que hacia el año de 1800 Tepeapulco, Apan y Tlanalapa eran todaví­a pueblos de indios. En la región, debido a sus grandes llanuras, se desarrolló de manera significativa la ganaderí­a, lo que dio paso a la hacienda, la unidad productora y base de la configuración regional donde nació la famosa tienda de raya. Una aproximación al catolicismo popular en Tepeapulco: dos parroquias coincidencias y diferencias es de Rosalba Francisca Ponce Riveros quien en su texto discierne sobre la búsqueda de trascendencia o el sentido de vida que de alguna forma procuran las religiones y que son el puente entre el hombre y lo sagrado. Así­ encontramos dos parroquias en Tepeapulco: La de San Francisco y la de Santa Marí­a de Guadalupe, la primera católica tradicional y la segunda adscrita al Sistema Integral de la Nueva Evangelización. La autora nos explica de manera muy detallada, amena y convincente, las diferencias entre una y otra. La experiencia industrial en la planicie pulquera: continuidades y rupturas de Adriana Gómez Aiza, en donde nos refiere la ubicación geográfica de la Altiplanicie Pulquera que junto al Valle de Tulancingo y la Comarca Minera forman parte de la Cuenca de México. Nos expone razonadamente los motivos y porqués, se eligió al Valle de Irolo como asiento para el complejo industrial de Ciudad Sahagún que en su momento fue un prototipo a nivel nacional e internacional. Aporta, además, una explicación financiera, económica y social de cómo se llegó al estado actual de crisis. De los corredores turí­sticos a los itinerarios culturales: la región de Tepeapulco como modelo de Natalia Moragas Segura. Estupendo trabajo en donde nos señala varios conceptos como el polémico: valor de uso de un bien patrimonial. Dice que si molesta la palabra ”Uso” deberá entonces decirse ”La incorporación del bien dentro de las dinámicas culturales y sociales”. Propone como alternativa del turismo de playa y sol al turismo cultural. Nos sugiere que debe existir una estrecha colaboración entre el órgano nacional y las entidades federativas para lograr el desarrollo sustentado y propone que se debe remodelar el corredor de Tepeapulco y canalizar la inversión local a un turismo familiar y rural, tareas que corresponden entre otros, al gestor cultural. En definitiva, el libro que se comenta es una excelente monografí­a que se disfruta y agradece mucho, porque llena un hueco muy considerable de la historia regional del estado de Hidalgo y que se ha convertido ya, en un texto clásico de consulta obligada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Solano Cervantes, Fausto, Ramón Díaz Ruiz, Carmen Jacinto Hernández, Luciano Aguirre Álvarez, and Arturo Huerta de la Peña. "Prácticas agrícolas, descripción morfológica, proteínica y culinaria del grano de cultivares de frijol sembrados en la región de Tlatzala, Guerrero." Ra Ximhai, August 31, 2009, 187–200. http://dx.doi.org/10.35197/rx.05.02.2009.05.fs.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objeto describir el proceso productivo del cultivo de frijol en la comunidad de Tlatzala, Guerrero y la diversidad de la especie mediante las características morfológicas del grano, contenido de proteína y la calidad culinaria. Fueron aplicados 30 cuestionarios a productores de frijol y se colectaron 20 variedades criollas de las cuales se obtuvieron los caracteres morfológicos del grano, el contenido de proteína y los caracteres culinarios. El ciclo de producción de frijol inicia en mayo y finaliza en octubre. La tecnología utilizada es tradicional caracterizada por el uso de la yunta en las labores del cultivo que demanda mano de obra para realizar las actividades de forma manual. El ciclo biológico de las variedades comienza en junio, la variación en tiempo esta acotada por el genotipo cultivado. Los frijoles de mata o arbustivo son predominantes (65 %). Los sistemas de siembra son: intercalado (50 %) y asociado con maíz (30 %) y monocultivo (20 %). Las variedades Rojito y Blanco tienen usos especiales, la primera tiene el atributo de ser consumida en ejote durante todo el año y la segunda es utilizada para preparar el platillo de chile-ajo. Los frijoles negros son los más frecuentes (45 %) seguidos de los rojos (35 %) y los menos frecuentes fueron el rayado (5 %) y barroso (5 %). Las forma de grano arriñonada es la más abundante (85 %) y la ovalada la menos frecuente (5 %). El peso de grano varió desde 14.4 hasta 38.5 g. Los tamaños de granos encontrados fueron mediano (50 %) y pequeño (50 %). El contenido de proteína registrado fue: frijoles blancos 24.7 %, rojos 24.6 %, negros 23.5 % y Rayado de Guía 22.3 %. El Rojito Enano tuvo el mayor contenido de proteína (27.6 %). Los tiempos de cocción fueron: frijoles rojos 73 minutos, Rayado de Guía 65.5, negros 64.6 y blancos 59. El frijol Negro Enano-1 fue de cocción rápida (54 minutos). El frijol Rayado de Guía registró el mayor contenido de sólidos (0.32 %), seguido de los frijoles negros (0.25 %), rojos (0.24 %) y blancos (0.07 %). El Blanco Mediano-2 registró el menor contenido de sólidos (0.06 %). La mayor capacidad de absorción de agua se encontró en el frijol Rayado de Guía (123 %), continuaron los rojos (108 %), negros (99 %) y los blancos (95 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Fontalvo, Iván Manuel. "Estudios interculturales desde la educación." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 23, no. 34 (June 30, 2020). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.11327.

Full text
Abstract:
La Revista Historia de la Educación Latinoamericana RHELA, presenta la edición número treinta y cuatro (34), con significativos aportes a la comunidad académica y social, en perpectiva de la formación humana, donde el intercambio recíproco de bienes y valores entre culturas, se despliega en el proceso educativo, el cual se desarrolla en los territorios de una localdiad, región o continente, más allá de los niveles del sistema escolar clásico que develan inverosímiles escenarios, desafios y expectaciones para estudiar la interculturalidad, en esta era, en que los pueblos y las sociedades están expuestas al continuo asedio de influencias coyunturales en un mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, que bajo la convergencia homogeneizante y nomotética de la geopolítica de los estados dominantes y entidades supranacionales, plantean posturas y apuestas de tipo sociocultural, económica, y del conocimiento, ignorando muchas veces la policromía territorial, diversa y plural de las naciones y pueblos de América Latina. Este número esta organizado desde dos dimensiones, la primera, aborda la educación intercultural en y desde los territorios de los pueblos en diferentes regiones y paises de nuestra América Latina. La segunda, corresponde a diversos escenarios educativos y socio - politicos de la interculturalidad latinoamericana, que reclaman, considerando el devenir histórico, una sociedad más justa y equitativa. Son doce artículos de investigadores de Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú. En este orden de ideas, este número 34 “Estudios interculturales desde la educación”, es un espacio académico y emancipado que recoge la voz de los actores en sus propios escenarios, apoya las actividades artísticas, socio-comunitarias y prácticas pedagógicas decoloniales y socioeducativas de la inclusión e interculturalidad, en perspectiva de una mejor comprensión de la diversidad, pluralidad y multiculturalidad. RHELA, revela en este momento que está comprometida con el progreso de la sociedad colombiana y latinoamericana de la cual forma parte, se caracteriza por la proximidad a los problemas y demandas sociales para garantizar el acceso universal a una formación de calidad, pertinente, actualizada y con posibilidad de continuidad en el tiempo. Fomenta el desarrollo de los valores de la igualdad, equidad, interculturalidad, justicia, libertad y manejo de los conflictos. En las actuales condiciones sociales que rodean a la comunidades y pueblos, urbanas y con predominancia rural, se constituye en un verdadero reto la apuesta por los estudios interculturales desde la educación, puesto que alcanza unas proporciones complejas de dimensionar, si se toma en cuenta que muchos de los docentes que orientan procesos formativos en las instituciones educativas de todos los niveles del sistema escolar, están ubicadas en contextos de marginación socioeconómica; fueron formados en un contexto socio político e histórico, en el cual la predominancia de las proceso educativos – bajo un sistema monocultural es excluyente, dista de las de carácter incluyente e intercultural que hoy deben promover y asumir la promoción de la tradición oral y la identidad cultural; por cuanto no han sido parte de su vivencia y tanto en percepciones, concepciones como en prácticas difieren de las pautadas por las regulaciones en educación bajo un discurso colonizador. Somos conscientes de la necesidad de trabajar porque los procesos de globalización no excluyan lo local y lo cotidiano que surge espontáneamente, no forzados como artífice de una sociedad que margina y perpetúa la dominación a partir de las ideologías, el conocimiento único, reglado, validado y regulado. Y que por el contrario se recrea en los escenarios sociales en los que se ubica la diversidad y con ella las diferencias que enriquecen a los pueblos latinoamericanos; los cuales construyen sus saberes en diálogo con otros, no únicos pero igual de enriquecidos por las características, diferencias y subjetividades que constituyen la identidad que cobra vida cuando se trata de construir formas y conceptos propios del Sur. Entonces este número pretende invitarnos valorar las diferencias y convivir con ellas, es entender que no se existe sin los otros, que somos parte de la misma especie humana, que los diversos rostros, lenguas, lenguajes, tradiciones y costumbres son expresiones de una diversidad que nos enriquece como humanidad; es comprender que no existe la cultura sino las culturas y, que no podemos seguir considerando que hay culturas mejores que otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography