Dissertations / Theses on the topic 'Geology – Chile'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Geology – Chile.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Geology – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

May, Geoffrey. "Oligocene to recent evolution of the Calama Basin, northern Chile." Thesis, University of Aberdeen, 1997. http://digitool.abdn.ac.uk:80/webclient/DeliveryManager?pid=191900.

Full text
Abstract:
The Calama and eastern Pampa del Tamarugal Basins are located between 22°S and 23°S within the forearc of northern Chile. They are filled by sediments deposited in alluvial braidplain, fluvial, playa sandflat, lacustrine and volcaniclastic environments under a semi-arid to hyper-arid climate. The nature of the alluvial braidplain depositional environment is unusual in that it combines elements of both alluvial fan and fluvial depositional systems, in contradiction to recently published models of alluvial fan sedimentation. Detailed sedimentary logging, magnetostratigraphy and dating of 14 volcanic interbeds by the 40Ar/39Ar laser fusion method has established a lithostratigraphic and chronostratigraphic framework for the 700 m thick basin-fill. Basin formation was investigated by regional subsidence during the Late Eocene or Early Oligocene, followed by widespread alluvial braidplain deposition during the Oligocene(?). A change to fluvial and playa sandflat deposition during the Early to Mid-Miocene is considered to be coincident with a decrease in active subsidence. Sedimentation ceased and thick (25 m) gypcrete deposits developed along the eastern margin of the basin during the Mid-Miocene as a response to an increasingly arid climate. Phases of minor lacustrine, fluvial and alluvial braidplain deposition during the Late Miocene-Early-Pliocene and the Late Pliocene(?) to Pleistocene were primarily controlled by small-scale fault movements and folding events, although climatic variations may have been important in some cases. A new lithostratigraphic division of the basin-fill is proposed here, which comprises 13 different formations. The previously defined El Loa Formation comprises a number of depositional units which are spatially and temporally discrete formations, and is therefore awarded group status.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gardeweg, Moyra C. "The geology, petrology and geochemistry of the Tumisa volcanic complex, north Chile." Thesis, Kingston University, 1991. http://eprints.kingston.ac.uk/20550/.

Full text
Abstract:
Tumisa (5,658 m) is a Pleistocene composite volcano located in the western margin of the Upper Cenozoic volcanic chain of the CVZ in northern Chile. It consists of a ~ 25 km[sup]3 non-welded deposit of block-and-ash flow and small-volume ignimbrites, small flank domes and a double peak formed by two cones, the younger a composite of lava flows and domes. The lava flows, domes and blocks of the pyroclastic flows are coarse-grained, crystal-rich dacite (host lava) with dominant plagioclase (An[sub]30-50) and magnesio-hornblendes with different proportions of orthopyroxene (En[sub]62-68), biotite and quartz phenocryts. Accesory phases include Fe-Ti oxides and apatite. These mineral assemblage coexist in disequilibrium with Mg-olivine and Mg-orthopyroxene. In addition to disequilibrium textures and mineral assemblages, there are widespread fine-grained, dark mafic inclusions. The inclusions are interpreted as blobs of hot (> 1100°C) basic magma containing < 5% crystals (Mg-olivine, Mg-orthopyroxene, Cr-rich spinel), which quenched on intrusion into a cool (~ 770°C), wet dacitic magma in a shallow level chamber (4-14 km). Repetitive supplies of the basic magma from depth triggered eruptions in a slowly cooling magma chamber. Mingling and partial hybridization of compositionally distinct multiple end-members was the dominant evolutionary process, combined with limited fractional crystallization, mainly in the basic magma. Post-mixing crystallization produced strongly contrasting mineral compositions due to temperature and compositional gradients. Calcic plagioclase (An[sub]50-74) and low-SiO[sub]2/high-TiO[sub]2 hornblende crystallized as prismatic or acicular aggregates in the inclusions (hyalodoleritic textures), as thin reversely zoned rims on resorbed phenocrysts and as groundmass grains. Clinopyroxene formed as acicular crystals in the inclusions, groundmass grains in the dacites and as reaction coronas around quartz. Mechanical transfer of phenocrysts between the two magmas and partial hybridization shifted whole-rock compositions (58.9-66.2% SiO[sub]2 for the host lavas; 52.7-58.4% SiO[sub]2 for the inclusions). The compositions are typical of normal calc-alkaline volcanoes from the western margin in the Central Andes. Isotopic ratios ([sup]87 Sr/[sup]86 Sr: 0.7055-0.70683; [sup]143 Nd/ [sup]144 Nd: 0.51239 to 0.51255, [epsilon][sup]Nd: -2.1 to -4.8) are within the normal range for parental magmas in this region and reflect minimal interaction with crustal material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

King, Adrian Roi. "Magmatism, structure and mineralization in the Maricunga belt, N. Chile." Thesis, Imperial College London, 1992. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.287751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berger, Ingeborg Agnete. "Salts and surface weathering features on alluvial fans in Northern Chile." Thesis, University College London (University of London), 1993. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.362619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buddin, Timothy Stuart. "Cenozoic tectonic evolution of the continental forearc of Northern Chile 18deg.-25deg.S." Thesis, Keele University, 1992. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.314654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Weller, Derek James. "A large late-glacial eruption of the Hudson Volcano, Southern Chile." Thesis, University of Colorado at Boulder, 2015. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=1590001.

Full text
Abstract:

Lakes formed in the Aysén region of southern Chile after the retreat of mountain glaciers, beginning by at least ~17,900 cal yrs BP, contain numerous late-glacial and Holocene tephra layers derived from >70 eruptions of the volcanoes in the region, including Hudson, the southernmost in the Andean Southern Volcanic Zone (SVZ). Sediment cores from six of these lakes each contain an unusually thick late-glacial age tephra layer, which based on its distribution and bulk trace-element composition was derived from a large explosive eruption of the Hudson volcano between 17,300 and 17,440 cal yrs BP, and is termed Ho. In these cores, located ~100 km northeast of Hudson, the Ho tephra layers range between 35 to 88 cm in thickness. Comparison with three previously documented large explosive Holocene Hudson eruptions (H1, H2, H3 1991 AD) suggests that Ho was larger, with an estimated tephra volume of >20 km3, the largest post-glacial eruption documented for any volcano in the southern Andes. In total, Hudson has erupted ≥45 km3 of pyroclastic material in the last ~17,500 years, making it the most active volcano in the southern Andes in terms of the total volume of pyroclastic material erupted since the beginning of deglaciation in the region. Chemical stratification is not seen in the Ho deposits, but this eruption was bi-modal, with a much greater proportion of dark glassy basaltic-andesite dense fragments and pumice, which range between 55 to 59 wt % SiO2, and volumetrically less significant lighter colored dacite pumice with 66 wt % SiO2. In contrast, H1 was andesitic in composition, H2 was more felsic than H1, being composed essentially of dacite, and although H3 in 1991 AD was again bi-modal, it erupted a much smaller proportion of mafic compared to felsic material than Ho. Thus, the repetitive large explosive eruptions of Hudson volcano have evolved to progressively less mafic overall compositions from late-glacial to historic times, and their volumes have decreased. All analyzed phases of different Hudson eruptions, have similar Sr-isotopic composition (0.70444 ± 0.00007), indicating that crystal-liquid fractionation rather than crustal assimilation was the main process responsible for these chemical variations.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hartley, Adrian J. "Mesozoic to recent evolution of the Andean forearc of northern Chile (22-24 s)." Thesis, Aston University, 1987. http://publications.aston.ac.uk/14378/.

Full text
Abstract:
The Andean forearc of northern Chile comprises four morphotectonic units, which include from east to west: 1) The Cordillera de la Costa: composed of Jurassic granites and andesites, thought to represent a volcanic arc, the Mejillones terrane, an accreted allochthonous terrane, and the Lower Cretaceous Coloso basin, which formed through forearc extension along the suture between the Mejillones terrane and the Jurassic arc. Palaeomagnetic studies of the above units have identified approximately 29+/-11 degrees of clockwise rotation. Rotation is due to extension (caused by subduction roll back and slab pull), at an angle to the direction of absolute motion of the South American Plate. 2) The Central Depression: a large arid basin containing isolated fault-bounded blocks of pre-Mesozoic metamorphosed igneous rocks, Triassic sediments and volcanics, and Jurassic carbonates, deposited in a. back-arc basin setting. The isolated blocks formed through extension along previous thrust faults, these originated through compression of the back-arc basin due to accretion of the Jurassic volcanic arc. 3) The Precordillera.: composed of Permian-Triassic rift-related sediments and volcanics, Jurassic continental sediments synchronous with back-arc basin sedimentation, and Cretaceous and Oligo-Miocene continental sediments deposited in foreland basins. Palaeomagnetism has identified clockwise rotation in rocks ranging in age from Jurassic-Miocene. Rotation in the Precordillera. affected larger structural blocks than in the Cordillera de la Costa. 4) The Salar Depression: a. series of arid continental basins developed on continental crust. These basins nay have originated in the Triassic, when rifting of the South American craton is thought to have taken place. In conclusion, palaeomagnetic and geological evidence is consistent with the view that the north Chilean forearc was largely under an extensional stress regime. However, the presence of extensive compressional structures in Palaeocene and older rocks in the forearc together with the currently active foreland thrust belt of Argentina. indicate that throughout the evolution of the Andean Orogen, a delicate balance between compressional and extensional tectonic regimes has existed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kloberdanz, Christine Marie. "Geochemical analysis of the Monturaqui Impact Crater, Chile." Thesis, University of Iowa, 2010. https://ir.uiowa.edu/etd/835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ray, Francesca Margaret. "Stratigraphical and structural evolution of Tertiary backarc basins in southern Chile (44 deg to 47 deg)." Thesis, University of Liverpool, 1996. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.321144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almasi, Peter Ferenc. "Dating the paleobeaches of Pampa Mejillones, northern Chile, by cosmogenic chlorine-36." Thesis, The University of Arizona, 2001. http://etd.library.arizona.edu/etd/GetFileServlet?file=file:///data1/pdf/etd/azu_etd_hy0182_sip1_w.pdf&type=application/pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rech, Jason Arnold. "Late Quaternary paleohydrology and surficial processes of the Atacama Desert, Chile: Evidence from wetland deposits and stable isotopes of soil salts." Diss., The University of Arizona, 2001. http://hdl.handle.net/10150/279910.

Full text
Abstract:
The origin of pedogenic salts in the Atacama Desert has long been debated. Possible salt sources include in situ weathering at the soil site, local sources such as aerosols from the adjacent Pacific Ocean or salt-encrusted playas, and extra-local atmospheric dust. To identify the origin of Ca and S in Atacama soil salts, we determined δ ³⁴S and ⁸⁷Sr/⁸⁶Sr values of soil gypsum/anhydrite and ⁸⁷Sr/⁸⁶Sr values of calcium carbonate along three east-west trending transects in the Atacama. Our results demonstrate the strong influence of marine aerosols on soil gypsum/anhydrite development in areas where marine fog penetrates inland. In areas where the Coastal Cordillera is >1200 m, however, coastal fog cannot penetrate inland and the contribution of marine aerosols to soils is greatly reduced. Salts in inland soils appear to originate from eolian redistribution of playa salts that are precipitated from evaporated ground water. This ground water has acquired its dissolved solids from water-rock interactions (both thermal and low-temperature) along flowpaths from recharge areas in the Andes. The spatial distribution of high-grade nitrate deposits appears to correspond with areas that receive the lowest fluxes of local dust, supporting arguments for an atmospheric source of nitrate. Ground water in the Atacama is derived from precipitation in the High Andes (>3500 m) that infiltrates soils and then flows down the Pacific slope of the Andes to feed aquifers within the hyperarid core of the Atacama Desert. At many locations, ground water surfaces and creates springs, marshes, and wetlands. In order to track late Quaternary fluctuations in ground-water recharge, paleowetland deposits at eight separate locations (between 18°-26°S) were mapped and dated. Over 200 AMS ¹⁴C dates on a variety of materials provide firm age control on these deposits. Replication of time-stratigraphic units from an assortment of hydrologic settings and varying distances from recharge areas in the Andes show that ground-water systems are responding to regional changes in climate and that response times are probably short (<1000 years). Results suggest that the wettest period represented by deposits was during the late Glacial/early Holocene (∼16-9.5 ka B.P.) and that a moderately wet period occurred during the mid-Holocene (8--3 ka B.P.). Major drops in Atacama water tables, due to regional drought, occurred between 9.5-8 and ∼3 ka B.P. The late Holocene was characterized by generally lower water tables than during the mid-Holocene and subject to more frequent water table drops. Fluctuations in tropical Pacific Sea Surface Temperatures, the Walker Circulation, and ENSO variability is thought to be the major control on precipitation over this region during the late Quaternary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Soto, Emmanuel. "Identifying the Origins of Volcanic Ash Deposits Using Their Chemical and Physical Compositions." FIU Digital Commons, 2018. https://digitalcommons.fiu.edu/etd/3650.

Full text
Abstract:
Recent ocean sediments collected offshore Chile by Ocean Drilling Program Leg 202 contained layers of volcanic ash of unknown origin. These deposits may have originated from sources in the Southern Volcanic Zone (SVZ) within the Andean Volcanic Belt to the east, or from explosive volcanoes in the southwestern Pacific transported by westerly prevailing winds. In this study, mineral and glass textures and compositions of Leg 202 ashes were evaluated to try to determine the sources of the ash layers. Ash fragments were imaged and analyzed for major elements using an SEM with X-Ray detector and for trace elements using LA-ICPMS. Results show that the ash samples are rhyolitic and that they formed in a subduction zone setting or a continental margin. The ash samples have distinct physical and geochemical features that can be used in the future to identify their source(s) by comparison to databases of Pleistocene Recent explosive volcanic eruptions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Abdollahi, Mohammad Javad. "Petrologic and geochemical study of crustal xenoliths from Calbuco Volcano, Chile (latitude 41°20ʹS)." FIU Digital Commons, 1990. http://digitalcommons.fiu.edu/etd/1080.

Full text
Abstract:
Twenty Four samples of xenoliths and country rocks from the 1961 lava flow of Calbuco volcano have been studied. Fourteen samples have been analyzed for major elements and P, Ni, Ba, Cr, V, Zr, Sc, Y, and Sr. Five of these samples were further analyzed for Sm, Nd, Sr, and Pb isotope ratios. Seventeen samples were studied under the microscope and three samples were analyzed by microprobe for their pyroxene compositions. Based on petrographic studies xenoliths were divided into three groups. Fine grained xenoliths (groups I and II) probably formed from metamorphosed MORB-like basalts, whereas coarse grained xenoliths (group III) were apparently derived from cumulate minerals that crystallized from the Calbuco magma. The fine grained xenoliths were probably entrained in magma at intermediate levels of the crust, near the stability limit of amphibole to form pyroxene and plagioclase. In the coarse grained xenoliths amphibole that formed at depth dehydrated as the xenoliths were brought to the surface. The country rocks are apparently unrelated to the xenoliths.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tully, Craig David. "Holocene Mega-Droughts in the Central Atacama Desert, Chile." Miami University / OhioLINK, 2010. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=miami1272312883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

van, Alderwerelt Brennan Martin Edelman de Roo. "Diverse monogenetic volcanism across the main arc of the central Andes, northern Chile." Diss., University of Iowa, 2017. https://ir.uiowa.edu/etd/5668.

Full text
Abstract:
Instances of fault-controlled monogenetic volcanism across the subduction arc of the Central Andes at ~ 23°S illuminate the nature of different parental melts being delivered to the crust. Evidence of magmatic history is preserved in bulk rock geochemistry, the content of melt inclusions, and mineral compositions. Volcanism in this region is dominated by felsic and intermediates lavas as the thickened crust (55 – 65 km) and vast volumes (> 500,000 km3) of mid-crustal magma beneath the Altiplano-Puna high plateau region prevent mafic magmas from reaching the surface (Davidson & De Silva, 1991; Beck et al., 1996; Perkins et al., 2016). However, small volumes of relatively undifferentiated lava have been delivered from the lower crust to the surface along zones of crustal weakness without extensive processing by crustal assimilation and/or extended storage in sub-volcanic magma chambers. Monogenetic eruptions of less-differentiated lava provide important constraints on compositions normally obscured by crustal processing in the Central Andes. Basaltic andesite sampled within the frontal arc (Cerro Overo maar) is a regional mafic end-member and approximates the composition of parental arc magmas derived from partially-molten lower crustal regions where mantle-derived magmas interact with the surrounding lithosphere and undergo density differentiation (MASH zones). Basaltic olivine-hosted melt inclusions from Cerro Overo provide a glimpse of less-evolved melt composition from this region and suggest mobilization of MASH magma by injection of basaltic melt. Basaltic andesite sampled from the eastern (back) margin of the frontal arc (Puntas Negras – El Laco) is another regional mafic endmember, representing a mantle-derived magma composition that is transitional between subduction arc magmatism and intraplate magmatism of the back-arc. The internal crystal architecture revealed by major and trace element zoning of olivine phenocrysts indicates Cerro Overo magma experienced continuous ascent, while Puntas Negras magma experienced a brief period of stalling or storage near the brittle-ductile transition zone (~ 25 km). Aphyric intermediate monogenetic lavas sampled west of (before) the frontal arc display Adakite-like signatures (e.g. high Sr/Y and Sm/Yb) represent small amounts of melt generated with a significant contribution from direct melting of the metabasaltic slab or delaminated lithospheric root at high pressure. These three magmatic regimes sampled at monogenetic centers approximate different end-member compositions being delivered to the lower crust of the Central Andes from which the range of intermediate main arc volcanism in the Altiplano-Puna region is ultimately derived.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hicks, Stephen Paul. "Seismic properties and processes along the subduction plate interface : the Februrary 2010 Mw 8.8 Maule, Chile earthquake." Thesis, University of Liverpool, 2015. http://livrepository.liverpool.ac.uk/2036999/.

Full text
Abstract:
The seismogenic zone of subduction margins has the potential to generate some of the world’s largest earthquakes. A detailed study of the 2010 Mw 8.8 Maule, Chile rupture has enabled interpretation of the controls that govern subduction zone seismic behaviour across the earthquake cycle. In this thesis, we focus on two aspects of the central Chile margin: (1) imaging physical properties in the forearc and along the plate interface; (2) assessing source complexity of megathrust ruptures. We exploit a dataset of seismic body wave onset times from local aftershocks recorded on a temporary network to derive a 3-D seismic velocity model of the Maule rupture area. We image the main domains of the subduction zone and find a high velocity anomaly located along the plate interface, which we initially interpret as a subducted topographic high. We then develop a second, more accurate velocity model that uses an improved arrival time dataset together with observations from ocean-bottom seismometers. This refined model gives a sharper view of both the plate interface close to the trench, and the marine forearc. We show that ancient blocks of dense mantle in the lower forearc may have decelerated slip during the Maule earthquake and contributed to its nucleation. Furthermore, we infer that fluid saturated sediments inhibited significant slip close to the trench. We study source processes of a large aftershock of the Maule sequence, the 2011 Mw 7.1 Araucania earthquake, by inverting local seismic waveforms for a multiple point-source faulting solution. We find this earthquake constituted rupture on the plate interface followed by almost instantaneous slip along a normal fault in the overriding plate: the first observation of its kind. The second rupture of this closely-spaced doublet was hidden from teleseismic faulting solutions, and may have been dynamically triggered by S-waves from the first event. Overall, our work highlights the role played by the upper plate in subduction zone seismogenesis. We suggest that seismic velocities can help to characterise the behaviour of future large megathrust earthquakes. We show that the potential hazard posed by closely-spaced doublets involving the upper plate should be accounted for in real-time tsunami warning systems by using local waveform analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cukierski, Daniel Owen. "Textural and compositional analysis of Fe-Ni metallic spherules in impact melt from Monturaqui Crater, Chile." Thesis, University of Iowa, 2013. https://ir.uiowa.edu/etd/2467.

Full text
Abstract:
The scope of this project is to collect and interpret geochemical and textural data of iron-nickel (Fe-Ni) spherules in impact melt from the Monturaqui Impact Crater, Chile to investigate the processes accounting for the compositional variations. Major element data are collected on in situ spherules in one thin section and three epoxy rounds by electron microprobe and major element, trace element, and platinum group element data are collected by inductively coupled plasma mass spectrometry on spherules separated from impact glass by electric pulse disintegration (Figure 1C-1D). Major element, trace element, and platinum group element data are collected on a piece of iron shale from Monturaqui by using both instruments. Though the variation of the major elements within Fe-Ni spherules has been well documented, the variations of trace elements have not been rigorously investigated. This study aims to document the variations seen in major elements, trace elements, and platinum group elements in the Fe-Ni spherules relative to the iron impactor. The impactor was originally classified as a group I coarse octahedrite based on the Ni content of Fe-Ni spherules in the impact melt as well as the morphology of the iron shale (Bunch and Cassidy, 1972; Buchwald, 1975). For this study, major element, trace element, and platinum group element data were collected on a piece of iron shale from Monturaqui to provide a more robust classification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bozetti, Guilherme. "Stratigraphy and architecture of a coarse-grained deep-water system within the Cretaceous Cerro Toto formation, Silla Syncline area, southern Chile." Thesis, University of Aberdeen, 2017. http://digitool.abdn.ac.uk:80/webclient/DeliveryManager?pid=235577.

Full text
Abstract:
The Upper Cretaceous Cerro Toro Formation, southern Chile, is characterised by thinbedded turbidites that envelope a series of coarse-grained, confined slope complex systems, interpreted as part of the Lago Sofia Member. This deep-water slope system overlies basin floor sheets of the Punta Barrosa Formation, and is overlain by the sand-filled slope channels of the Tres Pasos Formation. Particularly distinctive beds, known as TEDs (transitional event deposits), are up to 40 m thick, laterally extensive, have prominent fluted bases, and have a vertical fabric starting with (1) a thin, inversely-graded, clast-supported base; then (2) a normally-graded and clastsupported interval; (3) an increasingly sand and clay matrix-supported conglomerate, with (4) a progressive upwards increase in matrix and normally grading, both in the floating gravel clast and matrix grain sizes, towards the top; and (5) a co-genetic sandstone on top. In the Cerro Toro formation, these TEDs tend to occur as multiple beds in the initial phases of deposition of each channel complex system. The TEDs are highly aggradational, slightly more amalgamated in the channel-axis, and more layered towards the margins. The fabric of these spectacular event beds is described in some detail from measured sections, combined with petrographic analysis and high-resolution field mapping. The 4 km x 200 m channel systems are contained within topographically irregular bathymetric lows that formed sediment pathways, interpreted to be either the result of slope deformation, or contained by poorly preserved, tectonically disrupted or slumped external levee. Syn-sedimentary tectonism is interpreted to be responsible for sharp changes in the system's architecture from channels to ponds, marked by a sharp change in lithofacies from dominantly conglomerates to dominantly sandstones. A refined architectural analysis is proposed, focusing on the recurrent pattern of at least 5 cycles of conglomerate-filled channel systems – ponded sheet sandstones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

McCulloch, Robert Dominic. "Palaeoenvironmental evidence for the Late Wisconsin/Holocene transition in the Strait of Magellan, southern Patagonia." Thesis, University of Aberdeen, 1994. http://digitool.abdn.ac.uk:80/webclient/DeliveryManager?pid=123214.

Full text
Abstract:
A palaeoenvironmental record for the Wisconsin Later Glacial is provided from ten sites in the Magellan Region, southern Chile. Palynological and lithostratigraphical evidence provided by the sites was correlated with other palaeoenvironmental data from the Magellan region using 14C dating and tephrochronology. This enabled the construction of a regional record of environmental change that was compared with records in northern Patagonia and the Southern Hemisphere. Deglaciation of the Strait of Magellan began sometime before 16,590 yrs BP. A large Late Glacial ice advance believed to have occurred in the Strait of Magellan and contemporary with ice advances in northern Patagonia (c. 15,000-14,000 yrs BP) is not compatible with the 14C dating evidence. However, a Late Glacial ice advance along the Strait of Magellan was indicated by the glaciotectonic deformation of, and deposition of glaciolacustrine sediments above the Volcan Reclus tephra layer. Eight 14C dates provided the mean age estimate of 12,010±55 yrs BP for the deposition of the tephra. The erosion of a raised beach into the glaciolacustrine sediments after 7,950±60yrs BP provided the minimum age for the ice advance. Palynological evidence suggested that cold climatic conditions prevailed throughout the Wisconsin Late Glacial. The dominance of eurythermic pollen taxa, components of Patagonian steppe and glacial tundra vegetation, makes it difficult to infer a detailed climatic signal for the Wisconsin Late Glacial. However, a probable climatic deterioration occurred between c. 15,850-14,900 yrs BP. This may have been contemporary with an ice advance in northern Patagonia. A controversial climatic cooling correlated to the Northern Hemisphere Younger Dryas was not evident in the pollen record. The expansion of Nothofagus forest at c. 10,000 yrs BP indicated a change to a warmer environment contemporary with an intense arid phase. Therefore, it is likely that the large Late Glacial ice advance in the Strait of Magellan occurred between c. 12,000-10,000 yrs BP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Israel, Omerovic Lea Sofía. "Geología de President Head, isla Snow, archipiélago del Sur, Antártica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137605.

Full text
Abstract:
Geóloga
En el siguiente estudio se describe la geología de President Head, una pequeña península libre de hielo que se ubica en el extremo nororiental de isla Snow, en el archipiélago Shetland del Sur. Se realizó una campaña a terreno en el mes de febrero de 2013 con el objetivo de estudiar la evolución paleoambiental de las unidades para contextualizarlas dentro de la paleogeografía propuesta para la región de la península Antártica en el Cretácico Temprano. Para estos fines se elaboró un mapa geológico, se levantaron columnas estratigráficas y se realizó un estudio petrográfico de las rocas aflorantes. Los niveles estratigráficos inferiores de President Head corresponden a una unidad sedimentaria marina de brechas, areniscas, lutitas y fangolitas asociada a una serie de flujos gravitacionales submarinos, a la cual es posible asignar una edad valanginiana media según la presencia de fragmentos de un amonite que correspondería a la género Olcostephanus. Estos estratos se correlacionan con las Formaciones President Beaches o Chester Cone del Grupo Byers en isla Livingston. Separada por una discordancia erosiva de edad valanginiana tardía - barremiana, posiblemente asociada al levantamiento y progresión hacia el oeste del arco volcánico de la península Antártica, se encuentra una unidad volcano-sedimentaria continental, compuesta por una alternancia de lutitas, fangolitas y areniscas, con tobas y conglomerados en niveles superiores. Los niveles finos, depositados probablemente en la llanura de inundación de un pequeño río meándrico, son ricos en fósiles vegetales de Bennettitales principalmente, afines a una edad aptiana - aptiana tardía. La datación de una tufita de la porción inferior de la sucesión mediante el método U/Pb en circones, arrojó una edad albiana temprana (109 ± 1,4 Ma), a partir de lo cual se infiere que esta unidad correspondería a un nivel estratigráficamente superior de la Formación Cerro Negro presente en península Byers (isla Livingston) durante un segundo pulso volcánico. Toda la sucesión se encuentra intruida por numerosos diques, sills y pequeños stocks doleríticos de edad indeterminada (probablemente eocena), asociados al magmatismo Cenozoico que afectó en forma extensiva al archipiélago Shetland del Sur y a la península Antártica. Se concluye que durante el Cretácico Temprano península President Head formó parte de la Cuenca Byers, cuya evolución se encuentra íntimamente ligada al desarrollo del arco volcánico de la península Antártica. Entre el Kimmeridgiano y el Albiano temprano ésta registra una transición discontinua de sedimentación pelágica/hemipelágica a un abanico de talud submarino profundo, seguido de sistemas marinos someros a, finalmente, un ambiente volcánico fluvial y lacustre. Una evolución similar es observada en las islas Adelaida y Alejandro I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

CHEN, TING YU. "Geologie des granites de la chine du sud." Paris 6, 1989. http://www.theses.fr/1989PA066100.

Full text
Abstract:
Sont etudies un ensemble de granitoides d'ages varies (varisques ou indonesiens) d'un point de vue cadre geologique, mineralogique (mineraux cardinaux et accessoires), geochimie (elements majeurs et en traces), geochronologie et structure. Sont plus particulierement mis en evidence une evolution des caracteres petrographiques et chimiques (sio#2, na#2o, k#2o, cao, ree) en fonction de l'evolution structurale de la region, ainsi qu'une repartition des divers granitoides en plutonites orogeniques et plutonites anorogeniques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Real, Contreras Irene del. "Geología y Estructura del Distrito Minero El Espino, Comuna de Illapel,Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104280.

Full text
Abstract:
Los Andes Centrales se caracterizan por el desarrollo de una serie de cuencas extensionales durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Durante este intervalo de tiempo se formaron importantes depósitos del tipo IOCG (Iron Oxide Copper Gold ore deposits). En Chile central, el Distrito El Espino se enmarca en este contexto, siendo caracterizado por la presencia de una secuencia sedimentaria marina (Miembro El Espino), y por el prospecto IOCG homónimo. El presente estudio tiene por objeto caracterizar y analizar la geología, estructura y origen de la secuencia sedimentaria marina del Miembro El Espino encontrado en el distrito del mismo nombre, y las relaciones genéticas con un énfasis en los controles estructurales que permitieron la mineralización en el prospecto El Espino. El mapeo geológico de superficie con énfasis estructural permitió la elaboración de secciones estructurales y la construcción de un modelo estructural. El modelo muestra que la acumulación de la sucesión marina del Miembro El Espino se asocia con una sub cuenca extensional de geometría hemigraben, con fallas principales de orientación NNW y sistemas secundarios de orientación NE. Entre el Cretácico Superior-Paleógeno, esta cuenca fue parcialmente invertida. Esta deformación se caracteriza por estilos estructurales clásicos de inversión tectónica como fallas normales reactivadas a inversas y formación de sistemas compresivos durante la inversión. Se concluye que la mineralización del distrito fue facilitada por una serie de fallas secundarias "en echelón" de orientación NE, cuya fuente mineralizadora sería una Unidad Diorítica al este del prospecto. Se propone que mineralización e inversión ocurren posterior a ~100-94 Ma. De acuerdo con el presente estudio, se podrían definir al menos dos tipos de depósitos IOCG, uno formado en regímenes regionales extensionales o de transtensión y otro relacionado a la inversión, tipo El Espino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez, Meneses Valeria Carolina. "Plutonismo del Carbonífero Superior y Jurásico Medio en el Tramo Costero entre Laguna Verde y Tunquén (33° 05’ - 33° 15’ s), Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103983.

Full text
Abstract:
En el sector costero entre Laguna Verde y Punta Gallo afloran de manera continua rocas del Carbonífero Superior. Están intruidas y en contacto por falla con rocas de edad jurásica. En este trabajo se estudió la anatomía plutónica y las relaciones de contacto entre las litologías del Jurásico Medio y del Carbonífero Superior. En particular se investigó la relación de estos últimos con rocas básicas del sector de Quintay. Se obtuvieron además edades U-Pb por SHRIMP II en circones para un gabro de hornblenda y piroxeno (168,9 ± 1,4 Ma) al sur de Playa Quintay y para una granodiorita néisica (311.5 ± 3.3 Ma) de Playa Chica, Quintay. Observaciones de terreno junto con análisis petrográficos, geoquímicos y geocronológicos permitieron definir grupos litológicos. Entre ellos: rocas básicas como enclaves, gabros y diques; tonalitas a dioritas cuarcíferas del Jurásico Medio y rocas graníticas a granodioríticas del Carbonífero Superior con distintos grados de deformación. Además, se observa mezcla con distintos grados de hibridación entre los cuerpos básicos y félsicos. Los cuerpos básicos jurásicos en el sector de Laguna Verde y Tunquén presentan evidencia petrográfica que hace interpretar que fueron intruidos. La falta de bordes de reacción y otras estructuras y la deformación común de cuerpos básicos y su leucosoma se debe a que la roca albergante estaba caliente y semi-ductil cuando se produjo la intrusión. Las rocas son peraluminosas a metaluminosas. Las rocas del Paleozoico son exclusivamente peraluminosas. La mayoría de las rocas estudiadas resulta ser subalcalina y los granitoides paleozoicos, el neiss tonalítico de Playa Las Docas y el gabro de Punta Gallo se asocian a series toleíticas. Los diagramas de Harker muestran que las rocas paleozoicas tienen patrones de correlación negativa y altos valores de SiO2, distintos a los gabros y rocas jurásicas. Los diagramas de tierras raras (REE) mostraron en general patrones enriquecidos en tierras raras pesadas (HREE) y levemente empobrecidos en tierras raras livianas (LREE), debido a un fraccionamiento en la fuente de hornblenda. Rocas del Paleozoico además gabros y enclaves de Quintay muestran anomalías positivas de europio (Eu). El resto de las rocas tiene anomalías negativas de Eu debido a variaciones en el estado de oxidación del magma y/o por cúmulos de plagioclasa. Patrones de REE más fraccionados se observan en rocas del Complejo Metamórfico de Valparaíso (CMV) y rocas paleozoicas; mientras los patrones más planos de REE caracterizan el gabro de Punta Gallo. Los diagramas multi-elementos normalizados con respecto al E-MORB muestran que la variación en la composición de elementos traza para rocas básicas se encuentra limitada entre IAB y el E-MORB. Los patrones de elementos traza de las rocas paleozoicas son similares a los de la corteza continental superior promedio. Tonalitas a dioritas cuarcíferas del Jurásico Medio tienen patrones enriquecidos en elementos incompatibles en un factor de 10 y por comparación se pueden asociar a fuentes propuestas para rocas coetáneas de la zona. El cambio de fuentes corticales en el Paleozoico a fuentes mantélicas en el Mesozoico puede explicarse por: (1) un aumento del ángulo de subducción que produjo un “rollback” de la zona de subducción y una transferencia de la zona de fusión hacia fuentes mantélicas; (2) delaminación de la litósfera oceánica en subducción como la causa del cambio de fuentes. Las características geoquímicas y geocronológicas observadas en las rocas de la zona entre Quintay y Punta Gallo muestran este cambio de fuentes en el tiempo. Esto permite proponer a través de isótopos de Hf y oxígeno una fuente empobrecida para el gabro de piroxeno y hornblenda de Quintay (Jurásico Medio) y una fuente cortical para la granodiorita néisica de Playa Chica, Quintay (Carbonífero Superior). Complementar la información restringida elaborada durante este trabajo con una serie de datos de isótopos podría confirmar y/o servir para proponer un nuevo modelo de evolución geodinámica para la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Grijalba, Gómez Víctor Manuel. "Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140039.

Full text
Abstract:
Geólogo
En este trabajo se estudió la geología y los registros históricos, tanto del aluvión del 24 de marzo de 2015 de Chañaral, como de eventos previos, deduciendo los factores geológicos, geomorfológicos, meteorológicos, climáticos y antrópicos que influyeron en su impacto en la ciudad, a partir de la bibliografía disponible al respecto y de análisis propios realizados en terreno, laboratorio y gabinete. Se caracterizó el impacto del aluvión a partir de las características de sus sedimentos en Chañaral: su extensión (2,75 km2 en tierra y alturas de inundación hasta 3,7 m), su contexto fisiográfico (cauce principal, desborde norte y desborde sur proximal, intermedio, lateral y terminal), la granulometría de las facies, la composición de los sedimentos y la dinámica del flujo durante sus distintas etapas. A partir de esto, se concluyó que se trató de un flujo de barro (o mudflow), donde los sedimentos transportados provienen de toda la cuenca del río Salado, en particular desde las zonas de la Depresión Central hacia la Pre-Cordillera. Se registraron, en el siglo XX, 4 eventos de precipitación extrema que generaron aluviones o inundaciones en la hoya del río Salado: los aluviones de 1940 y 1972, y las inundaciones de 1983 y 1991. Los mecanismos de precipitación, determinados a través del re-análisis meteorológico, de estos eventos fueron de lluvias de verano ( Invierno Boliviano ) para el de 1972, Baja Segregada para 1983 y Anticiclón de Bloqueo para 1991, ambos en invierno. El evento del 2015 fue generado en el marco de una Baja Segregada con Anticiclón de Bloqueo. Comparativamente, el aluvión de Tocopilla de 2015 se dio bajo una Vaguada Profunda. Se determinaron los factores condicionantes, gatillantes e intensificadores del aluvión del 2015. Como factores condicionantes se tiene la geomorfología de la hoya del río Salado, que presenta un cambio abrupto de pendiente entre la Pre-Cordillera y la Depresión Central (1800 m de altura en 40 km, aproximadamente), y todos sus afluentes se unen en una sola desembocadura en Chañaral; la disponibilidad del material, que proviene tanto de los depósitos no consolidados (como los ubicados en los cauces de los afluentes y de unidades como las Gravas de Atacama) como del derrumbe y erosión de formaciones rocosas en la Pre-Cordillera; y el clima de la zona, que al ser árido con baja cantidad de lluvias, favorece la acumulación de material disponible para ser movilizado durante eventos extremos de precipitaciones. El factor gatillante fue un evento de precipitación torrencial en la región, donde la localización en la Pre-Cordillera de la mayor cantidad de agua caída, una isoterma cero alta (5000 m.s.n.m.) y una gran cantidad de humedad atmosférica proveniente del trópico, fueron capaces de generar aluviones, a diferencia de otros eventos donde no se cumplía algunas de estas condiciones. Este evento se da durante un episodio El Niño, al igual que los eventos previos, con excepción del evento asociado a lluvias estivales ( Invierno Boliviano ), que se dio durante un episodio La Niña. Existe la posibilidad de un aumento de episodios extremos El Niño debido al cambio climático antropogénico lo que podría aumentar la recurrencia de aluviones en esta y otras zonas. El evento de marzo de 2015 ocurrió durante un episodio El Niño en desarrollo, al igual que los eventos previos, con excepción del de 1972 que ocurrió durante la transición a un episodio La Niña. Existe la posibilidad de una intensificación de los episodios extremos asociados a El Niño y La Niña, debido al Cambio Global, lo que podría aumentar el impacto de aluviones en esta y otras zonas. El contexto geomorfológico y el diseño urbanístico de la ciudad de Chañaral, así como obras de mitigación subestimadas en el río Salado, contribuyeron al fuerte impacto de este proceso geológico en el casco histórico de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barra, de la Guarda Rodrigo Alfonso. "Geología, alteración y mineralización del prospecto de cobre atutema, IV Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valenzuela, Volkwein Javier Ignacio. "Estratigrafía y geología estructural de la región de Cerro La Ballena - Portezuelo Azabache (Cordillera de Domeyko 23°40' - 24°00'S." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132142.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
El presente estudio, enfocado en el desarrollo del borde occidental de la Cordillera de Domeyko dentro de la zona de Cerro La Ballena-Portezuelo Azabache (23°40'-24°00'S), ha permitido determinar la evolución tectono-estratigráfica de ese segmento desde el Paleozoico tardío al Cenozoico temprano. La región estudiada incluye una sucesión volcanoclástica y sedimentaria marina a continental continua, sin quiebres estratigráficos, desarrollada entre el Triásico Superior al Cretácico Inferior (Formación Cerro La Ballena, Grupo Caracoles y Estratos de San Manuel), sobre la cual se disponen en discordancia angular secuencias sedimentarias y volcánicas del Cretácico Superior (Formación Quebrada Mala) y el Complejo Intrusivo y Volcánico del Cerro Azabache. En discordancia angular sobre estas unidades se dispone una aislada y reducida unidad volcánica (Basaltos del Cerro Pico de Oro) de edad probablemente cercana al límite Cretácico-Terciario. Sobre estos se sitúa, en discordancia angular, una potente secuencia de tobas riolíticas y coladas andesíticas del Paleoceno superior al Eoceno inferior (Formación Cinchado). Esta zona, ubicada al oeste del núcleo de la Cordillera de Domeyko, presenta evidencias de deformación polifásica, a través de una deformación de escama gruesa desarrollada durante el Cretácico Superior, caracterizada por la formación de un anticlinal de basamento, con deslizamientos gravitacionales asociados, un nuevo periodo de intensa deformación compresiva en el límite Cretácico-Terciario, la formación de fallas normales durante un periodo de extensión en el Paleoceno-Eoceno inferior, y uno o más episodios deformación con una importante componente de rumbo a lo largo de la Falla Sierra de Varas, ocurridos con posterioridad al Paleoceno - Eoceno inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González, Ramos Pablo Andrés. "Geología y Geomorfología del Complejo de Remoción en Masa la Engorda Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103776.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito determinar la geología y geomorfología de la zona ubicada en la confluencia del estero Morado con el río Colina, en el flanco oeste del volcán San José (Región Metropolitana de Santiago, 33.7° S), caracterizada por una serie de grandes depósitos previamente descritos en la geología regional como un conjunto de morrenas o de depósitos de remoción en masa sin distinción interna. La geomorfología del área se define a partir de las características de cada uno de los distintos depósitos, su tipología y relación morfoestratigráfica. Para lograr este objetivo, se realizó un trabajo descriptivo en terreno con el fin de definir las principales unidades (identificables a una escala 1:20.000) geológicas y geomorfológicas de la zona, enfocándose principalmente en la descripción de las características de los depósitos no consolidados (facies granulométricas, dimensiones, morfología y litología predominante en sus clastos) y sus relaciones de contacto. La zona se encuentra en gran parte cubierta por depósitos no consolidados dentro de los cuales es posible distinguir: superficies y depósitos de origen fluvial, glacial y lacustre, planicies y abanicos aluviales, conos coluviales, morrenas y depósitos de remoción en masa. En base a lo anterior es posible identificar en la zona una superposición morfoestratigráfica constituida principalmente de morfologías de origen glaciar, evidenciadas por tres importantes niveles de morrenas, y de fenómenos de remoción en masa, dentro de los cuales se encuentran depósitos generados por procesos de reptación o solifluxión, caídas de rocas y deslizamientos o avalanchas de roca. En éste último grupo destacan grandes (106 m3) depósitos de avalanchas de rocas, de las cuales fue posible identificar 4 eventos mayores que habrían ocurrido durante el período Pleistoceno Superior tardío - Holoceno. Estos fueron posiblemente activados por eventos sísmicos de baja profundidad, lo cual es además sugerido por su cercanía a la falla El Diablo, ubicada a no más de 4 km de la mayoría de las zonas de origen de los movimientos en masa, y que presenta indicios de actividad actual. Los resultados anteriores combinados con trabajos recientes de peligro sísmico regional en la zona central de Chile, permiten obtener una aproximación cualitativa del peligro de remoción en masa para la zona, el cual se define preliminarmente como alto. Sin embargo, dicha estimación depende fuertemente del peligro sísmico de las estructuras cercanas como las fallas Chacayes-Yesillo, Laguna Negra y El Diablo, el cual no es conocido en detalle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

León, Cortés Tomás. "Geología marina de la Bahía de Taltal e implicancias para la prospección arqueológica submarina." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130292.

Full text
Abstract:
Geólogo
La localidad de Taltal, ubicada en la segunda región de Chile, constituye desde hace un tiempo una zona importante para los estudios arqueológicos, debido a la gran cantidad de yacimientos encontrados en su bahía y alrededores, que datan de los últimos 12.000 años. En el área de estudio no existen antecedentes de geología marina, por lo cual es necesario caracterizar la batimetría y la distribución de facies del fondo de la bahía de Taltal. Esto con el fin de dilucidar los factores que han controlado la sedimentación, definir paleoambientes así como la posición de la línea de costa en el Pleistonceno tardío-Holoceno, e identificar áreas de prospección arqueológica submarina. Para esto se requiere un estudio interdisciplinario, el cual pueda hacer una conexión entre los estudios arqueológicos y la geología del fondo marino. La obtención y análisis de 46 perfiles sísmicos de reflexión al interior de la bahía junto con datos sedimentológicos, obtenidos a través del muestreo superficial del fondo marino y observaciones de terreno, permitió caracterizar la batimetría, morfología, ambientes sedimentarios y las facies sísmicas del relleno sedimentario Pleistoceno tardío Holoceno. Con los resultados obtenidos se pudieron identificar algunas morfologías características, como promontorios submarinos, bajos batimétricos, superficies llanas y escarpes. En el fondo de la bahía se encuentran depósitos de tamaño arena gruesa (1,1 mm), en zonas litorales, a limo-grueso (0,1 mm) en zonas más profundas. Además en la parte centro-norte de la zona existen anomalías de facies gruesas (1 mm), a los pies de los promontorios submarinos identificados. Las unidades sismoestratigráficas definidas a partir del estudio de los perfiles sísmicos son: superficie de erosión (desarrollado durante el último período glacial); unidad transgresiva y superficie de máxima inundación (asociados a la deglaciación, entre los 18 y 7 ka); y unidad de alto estadío (desde los 8-7 ka). Dentro de la superficie de erosión se encuentran escarpes asociados a las variaciones en el nivel del mar dentro de la bahía, además de los cambios provocados por el alzamiento tectónico que ocurre en la costa del norte de Chile. Con la descripción y análisis granulométrico de tres testigos del relleno sedimentario, fue posible identificar restos de fauna (conchas) atribuibles a ambientes de playa entre las isobatas -26 y -35, a los pies de un promontorio submarino en la prolongación de la punta Morro Colorado, donde se encuentran sitios arqueológicos de los últimos 8000 años. Los factores que han controlado la evolución del fondo de la bahía de Taltal, además de su contexto geológico-geomorfológico, son los cambios eustáticos, los cambios climáticos asociados a episodios extremos como por ejemplo lluvias torrenciales durante eventos El Niño y alzamiento de la costa producida por la tectónica del margen activo sudamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aravena, Bendeck Nicolás Ignacio. "Geología y geopatrimonio del área de Cerro Castillo XI Región de Aysén Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131545.

Full text
Abstract:
Geólogo
El siguiente documento corresponde a la investigación realizada para confeccionar la Memoria para optar al Título de Geólogo del autor. El estudio fue llevado a cabo en la localidad de la Villa Cerro Castillo (46° 05´ S), XI Región de Aysén, Chile. Él propósito de la investigación corresponde a identificar las unidades que afloran en la zona de estudio, con el fin de aportar a los modelos de evolución geodinámica de la región. Para luego, poner a disposición de la comunidad local la información generada, a base de una propuesta de lugares de interés geológico. Para el desarrollo de la investigación se llevó a cabo una campaña de terreno, en la cual se recolectaron 39 muestras de las distintas unidades presentes en la zona de estudio. De estas muestras, se obtuvieron secciones transparentes para su posterior análisis petrográfico. El análisis, permitió proponer la secuencia estratigráfica para la zona de estudio, la cual corresponde al Grupo Coyhaique. Existen concordancias entre la caracterización de esta secuencia con respecto a la evolución regional propuesta por Suárez et al., 2009 y 2009b. Así mismo, fueron descritas asociaciones minerales asignadas a facies de esquistos verdes, las cuales se han descrito tanto en las rocas estratificadas como en las múltiples unidades intrusivas. Además, se han propuesto lugares de interés geológico, tanto en la zona de estudio como en las áreas aledañas. De los principales resultados fue posible concluir que en la zona existe un fidedigno registro de la evolución mesozoica de la región. Sin embargo, no fue posible establecer de manera certera los tiempos de emplazamiento de los diversos cuerpos intrusivos. Es debido a lo anterior que se propuso el nombre de Complejo Intrusivo Cerro Castillo (CICC) para la zona de estudio, y se recomiendan análisis posteriores, para la total comprensión de los tiempos y mecanismos de emplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fredes, Bown María José Nicol. "Geología del prospecto IOCG Alcaparra D, comuna de Huasco, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148184.

Full text
Abstract:
Geóloga
El prospecto Alcaparra D de propiedad de la Compañía Minera del Pacífico S.A (CMP Minería) corresponde a un depósito tipo IOCG dominado por magnetita con una zona de alteración supérgena en la parte superior del prospecto. El objetivo principal de este estudio es determinar el modelo geológico para el yacimiento Alcaparra D mediante mapeo de sondajes y estudios mineralógicos. Además, se entregan nuevos antecedentes para establecer la posible fuente de la mineralización sulfurada utilizando isótopos de azufre. Este yacimiento se encuentra en la Franja Ferrífera del Norte de Chile, en la Cordillera de la Costa de la Región de Atacama, a 15 kilómetros al sur-oeste de Vallenar. El yacimiento se encuentra en el distrito minero El Algarrobo, en donde se han identificado al menos dos yacimientos importantes del tipo hierro-apatito: El Algarrobo y Ojos de Agua. La mineralización se emplaza en rocas volcánicas de la Formación Punta del Cobre y el control estructural está dado por fallas que pertenecen a la Zona de la Falla de Atacama. La mena principal de cobre es calcopirita y se encuentra en andesitas asociada a magnetita y en brechas hidrotermales con matriz de especularita. Los estudios petro-calcográficos indican que el depósito se formó a partir de cuatro eventos de mineralización y alteración: El primero se asocia a un evento de posible carácter magmático con asociación de magnetita-actinolita. Es seguido por un segundo evento magmático-hidrotermal de sulfuros con magnetita junto a una alteración potásica. El tercer evento corresponde a un pulso hidrotermal que genera localmente brechas de especularita y una alteración hidrotermal caracterizado por sericita, clorita, calcita y sílice. El cuarto evento presenta una alteración supérgena asociada a aguas meteóricas oxidadas que producen una oxidación de la magnetita (martitización) y de sulfuros. Los resultados del análisis de isótopos de azufre de fases sulfuradas arrojan un rango acotado de valores de δ34S, los cuales son consistentes con una fuente magmática del azufre (-4.0 ≤ δ34S ≤ 2.2 ). Los estudios realizados indican que Alcaparra D corresponde a un depósito IOCG del tipo calcopirita-magnetita en el cual es posible identificar una conexión espacial con depósitos tipo hierro-apatito en profundidad.
Este proyecto ha sido financiado por proyecto FONDECYT 1140780
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valenzuela, Jeria Carolina Eugenia. "Tasa de Crecimiento del Complejo de Domos del Volcán Chaitén, Periodo Mayo 2008 - Diciembre 2009." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104343.

Full text
Abstract:
La erupción del volcán Chaitén iniciada el 2008 fue una de las más explosivas erupciones en la Tierra dentro de las últimas dos décadas y es la primera erupción de composición riolítica desde Novarupta-Katmai, Alaska, en 1912. El 2 de Mayo del 2008 comenzó la actividad eruptiva con una erupción explosiva tipo sub-pliniana y cerca de diez días después comienza la emisión de lava en el flanco norte del domo ancestral, dando inicio a la formación progresiva de tres domos consecutivos a lo largo de un año. El rápido crecimiento del primer domo, en base a observaciones visuales, da indicios de una alta tasa de extrusión, mucho mayor que las documentadas para otras erupciones formadoras de domos contemporáneas, como Soufrière Hills, Montserrat o Monte Santa Helena, EE.UU. En general, la formación de los domos posteriores es más lenta que la inicial. Con el objetivo de estimar la tasa de crecimiento durante el periodo Mayo 2008 – Febrero 2009, se calculó el volumen del complejo de domos en base a dos métodos: fotogrametría digital y aproximación a figura geométrica, obteniéndose cinco valores entre ambos. Otro valor fue calculado a partir de un modelo de elevación digital de alta precisión para Diciembre del 2009. Sobre la base de los resultados, la erupción del volcán Chaitén se puede dividir en tres etapas: Etapa I, del 12 de Mayo del 2008 al 30 de Octubre del 2008, caracterizada por una alta tasa de crecimiento (26,6 m3/s) coincidente con el desarrollo del primer domo; Etapa II, del 30 de Octubre del 2008 al 27 de Febrero del 2009, caracterizada por una moderada tasa de crecimiento (16,2m3/s), durante la cual se formó el segundo domo y ocurrió el colapso del parcial del complejo de domos; Etapa III, del 27 de Febrero al 7 de Diciembre, caracterizada por una moderada tasa de crecimiento (9,2 m3/s), la generación del tercer domo y la tendencia a declinar la tasa. Estos valores indican una disminución de la actividad efusiva del volcán, que puede interpretarse como el inicio de un periodo de receso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Allendes, Toro Mauricio Alex. "Geología, alteración y mineralización del prospecto Aquino, Copiapó, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150296.

Full text
Abstract:
Geólogo
El prospecto Aquino se encuentra ubicado en la porción sur de la Franja de Maricunga de edad Mioceno-Plioceno. Esta franja está caracterizada por albergar mineralización aurífera relacionada a sistemas tipo pórfidos de Au, Au-Cu y epitermales Au-Ag. El prospecto Aquino se hospeda en un batolito monzogranítico y rocas volcánicas de edad Pérmico-Triásica. Los procesos de alteración y mineralización se encuentran relacionados a intrusiones multifásicas porfídicas dacíticas agrupadas en las unidades Pórfido Daciticas A, B y C, ubicadas en posiciones intermineral temprano, intermineral y post mineral dentro de la evolución magmática hidrotermal. Cuerpos de Brechas Intrusivas se relacionan con la alteración y mineralización, en una posición intermineral. Estos cuerpos se encuentran ubicados en dos zonas de mayor importancia en el prospecto denominadas zonas A y B, siendo de mayor importancia y extensión la zona A. Las zonas de mineralización de oro con contenidos promedios de 0,3 ppm se asocian a las unidades Pórfido Dacítico A y Brecha de Intrusión ubicadas en la zona A. Mientras que los pórfidos dacíticos asociados a la zona B alcanzan contenidos promedios de 0,066 ppm. La zona A se caracteriza por una alteración hidrotermal potásica sobreimpuesta por la alteración clorita-sericita-arcillas (SCC). Las cuales poseen un predominio de vetas y vetillas de cuarzo A y cuarzo-magnetita transicionales bandeadas portadoras de mineralización aurífera, alcanzando contenidos máximos hasta 4 ppm de Au. Las características geológicas, alteración hidrotermal y mineralización aurífera lo identificarían como un pórfido aurífero con anomalías de cobre. Finalmente se recomienda profundizar los estudios de exploración geológica mediante mallas de geoquímica de rocas, perfiles geofísicos de polarización inducida-resistividad y una datación radiométrica K-Ar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ocampo, Painepán Tania Rayén. "Análisis de la geomorfología y sedimentología de la Quebrada de los Choros, regiones de Atacama y Coquimbo, Chile (29°09' y 29°33'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137679.

Full text
Abstract:
Geóloga
La cuenca de drenaje Los Choros se encuentra inserta en el semiárido de Chile, es una cuenca costera que tiene un área 3.838 km2, razón por la cual califica como una cuenca grande, a pesar de que, en el presente, exhibe escorrentía superficial solo en eventos tormentosos, como los producidos durante el año 1997 y en marzo del 2015, y presenta un aporte nival despreciable. En el presente trabajo se estudia la morfometría y geomorfología de la cuenca de drenaje Los Choros, además de la sedimentología, granulometría y proveniencia de sedimentos de tamaño arena a lo largo de la quebrada principal, homónima, con el objeto de ser comparados con sedimentos del manto arenoso en los sectores de Choros Bajos y Punta de Choros. Todo lo anterior, tiene el fin de aportar en el estudio de la evolución geomorfológica de la cuenca Los Choros, caracterizar sus crecidas, y estudiar el movimiento de material fino dentro de la quebrada en períodos de sequía, además de su posible aporte de material sedimentario a mantos arenosos costeros de la zona. La morfometría actual de la cuenca Los Choros indica que durante eventos de crecida, el o los flujos, se generaría una respuesta gradual en el hidrograma de la desembocadura, a pesar de poseer un gran poder erosivo. Se interpreta que la cuenca de drenaje Los Choros tiene una actividad fluvio-aluvial de tipo costera desde el Mioceno, desde cuando ha sido afectada por varios eventos de alzamiento producto de la aceleración de la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana, formando al menos 4 niveles de terrazas (T1, T2, T3, y T4), con diferencias métricas de altura, a los ~480, ~430, ~330 y 6 ka; mientras que los eventos recientes sólo habrían producido incisión centimétrica a lo largo de la quebrada (t' y t''), registrada en zonas altas de la misma. Mediante el análisis macro-granulométrico y sedimentológico de cuatro calicatas desarrolladas a lo largo de la Quebrada Los Choros, se estima que los tamaños que dividen el transporte por tracción-saltación y saltación-suspensión, dentro del flujo de crecida, serían de 24,9 mm y 2 mm, respectivamente. Sin embargo, estos tramos se superpondrían, y serían relativamente constantes a lo largo de la quebrada principal. Otra observación importante, es que, dada sus características sedimentológicas y de distribución granulométrica, se deduce que los flujos serían del tipo hiperconcentrados, el cual, con una altura hidráulica de 50 cm, tendría una velocidad teórica de 1,3 m/s, valor cercano al observado en el evento de marzo del 2015. Finalmente, mediante el estudio de proveniencia, se interpreta que existen dos tipos de fuentes de sedimentos en la Quebrada Los Choros: la primera, de mayor aporte, lejana, donde los sedimentos recorrerían cerca de 23 km, transportados por un medio fluvio-aluvial, y la segunda, de menor aporte, cercana, con un recorrido de 13 km (o mucho menor), transportados por un medio aluvio-coluvial. La cuenca Los Choros se encuentra en una fase agradacional, con transporte de sedimento despreciable, sin embargo presenta la capacidad de transportar grande volúmenes de sedimentos hacia el mar durante eventos de crecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Avilés, Nahuelpán Julio Esteban. "Estratigrafía y sedimentología de registros marinos de las bahías de Tongoy y Guanaqueros (~30° S), y sus implicancias paleohidrológicas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143344.

Full text
Abstract:
Geólogo
Las bahías de Tongoy y Guanaqueros son parte de la costa semi-árida de Chile, una zona de transición climática entre el desierto hiperárido de Atacama y el clima mediterráneo de Chile Central, donde la mayoría de las lluvias están fuertemente condicionadas por la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacifico Suroriental y El Niño-Oscilación del Sur, afectando fuertemente la disponibilidad de agua cuando éstas se ausentan y ocasionando desastres cuando son muy intensas. Estas bahías se encuentran protegidas del viento dominante del suroeste, por la Punta Lengua de Vaca y Guanaquero, y están a su vez fuertemente influenciadas por la surgencia costera adyacente a este rasgo geomorfológico. Además, las bahías reciben descargas aluviales esporádicas desde las quebradas de las hoyas hidrográficas, lo que resulta en condiciones favorables para la acumulación de restos biogénicos derivados de la productividad océanica impulsada por la surgencia, así como material litogénico por escorrentía hacia el fondo de las mismas. Por tanto, el estudio estratigráfico y sedimentológico de los depósitos del fondo marino de ambas bahías permite determinar las variaciones paleoclimáticas a escala del Pleistoceno terminal-Holoceno, lo que fue estudiado en este trabajo de título, así como la relación de estas variaciones con cambios océano-climáticos a escala regional y/o global. El estudio sedimentológico de los testigos marinos TK2 y GUK1 de las bahías de Tongoy y Guanaqueros, respectivamente, permitió definir las siguientes unidades, que de base a techo son: unidad 4 (Holoceno temprano) en GUK1, presenta un gran porcentaje y tamaño de conchillas que disminuye al techo, que se interpreta por el paso de un ambiente con hidrodinámica litoral somera a uno hemipelágico y que se asocia al alto estadio global marino post-Último Máximo Glacial (UMG) desde los 7 ka AP. La unidad 3 (Holoceno medio) presenta el menor tamaño de grano y en GUK1 aparecen múltiples laminaciones lo que sugiere sedimentación rítmica, y posibles variaciones en la surgencia y productividad primaria asociada, que generaría ambientes hipóxicos a anóxicos. Esto se evidenciaría por la presencia del foraminífero Bolivina plicata, pirita en ambos testigos y olor a ácido sulfhídrico. La unidad 2 (Holoceno tardío) registra un abrupto aumento del tamaño de grano para TK2 y un mayor tamaño y % de volumen de minerales para GUK1, que se mantiene hacia el techo y que se inicia a los 5.500-5300 años cal AP, basado en edades radiocarbónicas. Esto se interpreta como un aumento en la frecuencia de flujos de detrito esporádicos de gran energía y concuerda con otros registros que indican que para tales edades ocurriría una mayor frecuencia de intensas lluvias asociada al comienzo de El Niño, como se conoce hoy en día (Rodbell et al., 1999; Jenny et al., 2002; Vargas et al., 2006). Finalmente, para la unidad 1 (último siglo datado a través de exceso 210Pb) se identifica un aumento del tamaño y % de volumen de la moda secundaria para TK2 y un aumento gradual de la mediana d(0,5) en GUK1, que sugiere que el tamaño y aporte de líticos para TK2 y el tamaño de líticos para GUK1 arrastrados por flujos aluvionales hacia el fondo de las bahías sería mayor desde, al menos, el último siglo. A partir del análisis sismoestratigráfico se identifican 4 unidades. En el substrato estratificado subhorizontal se diferencian 2 system tracts asociados a cambios eustáticos: una unidad transgresiva post-UMG (15-7 ka AP) con probables aportes aluviales asociado al UMG (30-19 ka AP) caracterizada por terminaciones onlap, downlap y toplap, y geometría agradacional-progradacional. A esta unidad la sobreyace una unidad de alto estadio asociado al alto estadio marino global post 7 ka AP caracterizada por terminaciones downlap y geometría progradacional. Ambas unidades incorporan facies caóticas en el relleno sedimentario del fondo de la bahía de Tongoy, que son interpretadas como slumps producto de inestabilidad de sedimentos a menor profundidad. Los slumps, junto con nítidos escarpes morfológicos en el norte de la estrecha plataforma continental de la bahía de Tongoy se consideran evidencias para sugerir fallas normales secundarias ubicadas a los pies de los escarpes producto del reacomodo de los estratos ante reactivaciones normales de la Falla Puerto Aldea (FPA). Por tanto, la FPA tendría una prolongación submarina y un carácter activo a escala del Cuaternario tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cleveland, David M. Atchley Stacy C. Nordt Lee C. "Fluvial sequence stratigraphy and paleoclimate of the Upper Triassic (Norian-Rhaetian) Chinle Strata, northern New Mexico." Waco, Tex. : Baylor University, 2007. http://hdl.handle.net/2104/5118.

Full text
Abstract:
Thesis (Ph.D.)--Baylor University, 2007.
In the abstract "[delta]13C" the "13" and "[delta]18O" the "18" are superscript; "pCO2" the "2" is subscript. Includes bibliographical references (p. 107-118).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández, Uribe Gabriel Rodrigo. "Geología, alteración hidrotermal y mineralización del Proyecto de cobre Tres Valles, IV Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103934.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El Proyecto Tres Valles se encuentra en la IV Región de Coquimbo, entre el valle del Río Illapel por el norte y el valle del Río Choapa, por el sur, 8 km al norte de Salamanca, en un punto ubicado 190 km al norte de la capital de Chile, Santiago. Es Propiedad de la Sociedad Contractual Minera Tres Valles perteneciente a Vale Group Company. Las características del Proyecto de cobre Tres Valles son afines con un sistema de mineralización de Cu Tipo Estratoligado sin Ag subordinada. Contempla el depósito Don Gabriel como foco de estudio, el cual contiene mineralización de cobre mantiforme, subhorizontal y concordante con la estratigrafía. Está orientado N70W/20-30SW a lo largo de 0.6 km, formando cuerpos de mena de hasta 90 m de potencia y 400 m de longitud en el manteo. La mena de cobre es principalmente calcosina y bornita, sulfuros de cobre que están como relleno de amígdalas y microfracturas en las rocas volcánicas. Esta mineralogía de mena está mayormente asociada a una alteración de albita-clorita y, subordinadamente, a otros minerales de alteración propilítica. Inmediatamente bajo este nivel mantiforme, aparecen stocks microdioríticos emplazados en rocas volcánicas. La zona de contacto entre estas dos litologías contiene diseminación y algunas vetillas de bornita, calcopirita y calcosina, lo que define un cuerpo mineralizado subvertical, irregular, discordante con la estratificación y con dimensiones que alcanzan 300 m de alto, 70 m de ancho y 400 m de largo, que se orienta N40-50W. En este cuerpo, las mayores proporciones de minerales de mena se albergan en las rocas volcánicas de caja, asociadas a una alteración albítica-calcítica de intensidad moderada a fuerte. En superficie, el depósito Don Gabriel cuenta con diversos afloramientos de rocas volcánicas con calcosina, bornita, crisocola y malaquita, y con diferentes intensidades de alteración propilítica y argílica supérgena. Estructuralmente, el depósito está controlado por una zona de debilidad denominada La Amarilla, estructura subordinada a las fallas regionales normales Manquehua y Llimpo. La ley promedio para el depósito Don Gabriel se eleva por sobre el 1.0% CuT, contenida en los niveles mantiformes concordantes con la estratificación y en cuerpos subverticales discordantes con ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Toloza, Weber Lemuel Isaac Eli. "Geología, alteración y mineralización del tacimiento estratologado de Mina Rafaela, Cabildo, V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150350.

Full text
Abstract:
Geólogo
Mina Rafaela corresponde a una explotación de un yacimiento que posee ciertas características que lo asemejan a un estratoligado de cobre y plata. Se encuentra ubicado en el sector de Peñablanca, al Suroeste de Cabildo en la Región de Valparaíso. Se ubica en la franja metalogénica del Cretácico Inferior, junto a otros yacimientos conocidos de características similares como son La Torre, El Soldado, Lo Aguirre, etc. Su emplazamiento es entre las formaciones Lo Prado y Veta Negra, justamente en el contacto. Se caracteriza, como todos los yacimientos de este tipo, por alojar su mineralización en niveles estratificados de origen volcánico, infrayacentes a una capa superior estratificada de origen sedimentario. La mineralización más abundante del yacimiento corresponde a calcopirita, seguida en menor cantidad por bornita, covelina y escasamente calcosina hipógena. Sin embargo en superficie hay zonas con oxidados de cobre, los cuales no representan gran importancia económica, debido a que la explotación es por mineral sulfurado vendido a la planta de flotación de ENAMI en Cabildo. La mineralización se ve distribuida en cercanías a vetas, las cuales corresponden a fallas normales previas, y en cercanías a diques andesíticos, que a modo de interpretación, se presentan como camino a los fluidos hidrotermales. En cuanto a su mineralogía de alteración, se destaca la fuerte presencia de calcita rómbica presente en todos los sectores, tanto en relleno de vetas como en patinas, diseminada y rellenando espacios. También hay presencia de granates en rocas calcáreas, presencia de epidota, clorita, zeolitas y jaspe en rocas volcánicas y siliciclásticas, y presencia de especularita, pirita, calcopirita, bornita, covelina y calcosina hipógenas. Finalmente realizando un modelo de mineralización tridimensional se logró obtener una cubicación total del yacimiento, separando los recursos minerales en medidos indicados e inferidos, obteniendo 2.9 millones de toneladas de mineral. Muestreos sistemáticos arrojaron valores de ley promedio de 2.3% de cobre total, del cual 2.1 % corresponde a cobre insoluble. Este dato concuerda bien con los valores obtenidos en la venta de mineral a ENAMI, y el modelo de mineralización ha servido para ampliar la producción en los últimos meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiang, Andong. "Geology, petrology and geochemistry of two types of stratabound copper deposits in the Dongchuan area, Yunnan, Southern China /." Heidelberg : Ruprecht-Karls-Universität, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37429055w.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jorquera, Gaete Fernando Andrés. "Valorización de activos mineros metálico de cobre: Propuesta de metodología de valorización de activos mineros: el factor geológico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138745.

Full text
Abstract:
Geólogo
Uno de los primeros problemas que enfrentan las compan~ as al intentar vender, opcionar, asociar, transferir o fusionar alguno de sus activos, es saber el valor de dichos activos. Esto es determinar el Valor de Mercado Justo de ellos (Fair Market Value ), este es el proceso denominado \Valorizacio n". Para ello se deben considerar las condiciones del mercado, los intereses de los compradores (re ejado en cua nto esta n dispuestos a pagar) y los intereses de los vendedores, re ejado en cua nto esperan recibir. Esta problem atica es transversal a las compan~ as y mercados, y no esta restringida u nicamente al mercado minero. En este trabajo se muestran y comparan los principales co digos de valorizacio n de activos minerales actuales, los cuales son: VALMIN Code (Australia), CIMVal (Canad a) y SAMVAL (Suda frica), estos tienen por nalidad establecer est andares para la realizaci on de Informes de Valorizaci on, as como tambi en establecer Normas y Directrices en su elaboraci on. Se toman estos ejemplos internacionales con el n de proponer un Co digo de Valorizacio n que sirva a la industria Minera Chilena. La componente principal que se debe considerar a la hora de pensar en un Co digo de Valorizacio n Nacional es la Geolog a, el cual es la base de la cadena de valor del negocio minero. Es por ello que los diferentes \Factores" asociados a la geolog a son de vital importancia en este negocio ya que entregara n los datos base para iniciar esta cadena, partiendo por la ocurrencia de mineralizacio n que podr a dar forma a un dep osito mineral, y que, de acuerdo a diversos factores, como los son: condiciones de mercado, tecnolo gicas, log sticas, medioambientales, entre otras, podr a constituir un yacimiento mineral econo micamente viable transforma ndose en una operaci on minera, el Geo logo, cuya experiencia y responsabilidad determinara la credibilidad de los datos que entregue, certi cados bajo protocolos de QA/QC, y que se vera n re ejados en el Modelo Geol ogico propuesto que, junto con otras areas del conocimiento, como lo son miner a y econom a, establecera n el Modelo Geo-Minero-Metalu rgico que sera el punto de partida del valor del activo. Otro de los factores geolo gicos considerados en la evaluaci on y valorizacio n de proyectos mineros en Chile es la materialidad de la informacio n geolo gica ba sica disponible de cada una de las concesiones mineras. La existencia de ella, representada mediante: mapas geolo gicos a diferente escala, existencia de estudios geoqu micos y geof sicos, la existencia de mapas metalogen eticos, la existencia de operaciones de exploraci on u operaci on mineras en las concesiones, como lo son zanjas, galer as, piques, sondajes, entre otros, signi car a un ahorro de tiempo y dinero en los nuevos proyectos mineros que se quieren desarrollar, y por lo tanto, un est mulo para los inversionistas en desarrollar algu n tipo de negocio minero en Chile. Para poder dinamizar el negocio minero local, particularmente el relacionado a las exploraciones mineras, se deben realizar cambios urgentes al Co digo de Miner a Chileno, el cual se presenta poco contingente y anticuado. Entre estos cambios se incluyen: pasar de un sistema judicial a uno administrativo en la adquisicio n de las concesiones, para la obtencio n de las mismas se debe presentar un proyecto \minero" a desarrollar en ella, al nalizar la tenencia se debe entregar informacio n de geolog a ba sica (no informacio n estrat egica de negocios) al Servicio Nacional de Geolog a y Miner a y realizar mayores scalizaciones a los tenedores de las concesiones, por un lado, para evitar la acumulacio n de concesiones en pocas manos y para evitar el mal uso de ellas. Finalmente, y para lograr que estos cambios se materialicen, es necesario revisar a la Constitucio n Pol tica Chilena, pues es ella la que establece para metros ligados al Co digo de Miner a promulgado en 1983.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Acevedo, Saldivia Pablo Andrés. "Estudio estratigráfico y sedimentológico de la formación Putani y su posible relación espacial con el basamento del Volcán Tacora, XV Región de Arica y Parinacota, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113753.

Full text
Abstract:
Geólogo
El presente trabajo aborda el estudio estratigráfico y sedimentológico de la Formación Putani y su posible relación espacial con el basamento del volcán Tacora. La Formación Putani, de edad miocena, es de características continentales sedimentarias y aflora en una franja elongada con orientación NW-SE al este del volcán Tacora, en la decimoquinta región de Arica y Parinacota, Chile. Si bien en las versiones preliminares de las cartas geológicas Visviri y Villa Industrial se decide considerar los afloramientos cercanos al poblado de Ancolacane como parte de la Formación Putani, en este trabajo dadas las diferencias litológicoambientales y a la obtención de una edad radiométrica Ar-Ar en sanidina de ~10.4 Ma se prefirió considerarlos como parte de la Formación Huaylas. La descripción de litofacies permitió definir ambientes y subambientes de depositación para las formaciones Putani y Huaylas en el sector de estudio. La Formación Putani se asocia a ambientes de depositación lacustres, evaporíticos y principalmente fluviales trenzados mientras que la Formación Huaylas se asocia a facies de abanico aluvial. Los datos de terreno y bibliográficos parecen indicar que el volcán Tacora se emplazó sobre parte del bloque este del Sistema de Fallas Incapuquio, el cual corresponde al límite de las cuencas Moquegua o Azapa y Maure o Putani, y las respectivas unidades que se depositaron en ellas: Formación Oxaya y las formaciones Putani y Huaylas respectivamente. Sin embargo la gran cobertura cuaternario-volcánica hace difícil encontrar afloramientos que evidencien lo ya mencionado, haciendo necesaria la realización de sondajes para comprobar que las unidades ya mencionadas sean parte del basamento del volcán Tacora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez, Salvo Cristián Andrés. "Análisis de litofacies y geocronología de las ignimbritas Salar Grande, región de Atacama, Andes centrales de Chile (25°45'S - 26°15'S)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131205.

Full text
Abstract:
Geólogo
Los depósitos de las ignimbritas Salar Grande del Mioceno superior, se distribuyen en los alrededores del salar homónimo, ubicado a los 26°S en la alta cordillera de la III Región de Atacama. Dichos depósitos están asociados al colapso de la caldera Salar Grande. En este trabajo se estudia las distintas litofacies de esta unidad ignimbrítica, correspondientes principalmente al in flow de la caldera. Las características observadas permiten definir dos subunidades e interpretar los mecanismos de depositación de algunas litofacies. Además, se dató circones de un nivel mediante el método U-Pb, para comparar con edades K-Ar realizadas en trabajos anteriores e interpretar su significado geocronológico. Se elabora siete columnas estratigráficas a partir de observaciones de terreno y de la observación de imágenes satelitales en Google Earth. En ellas se identifica tobas macizas que presentan variaciones laterales con estratificación planar y difusa, intercaladas con brechas líticas, macizas y estratificadas, además de niveles soldados, localmente reomórficos y vitrofíricos. Adicionalmente se identifica la repetición de una sucesión de litofacies y una superficie de erosión (hiatus) entre ellas. Estos antecedentes permiten definir dos subunidades compuestas por, al menos, una unidad de flujo y una de enfriamiento en cada una de ellas. Algunos de los niveles de brecha se interpretan como brechas de arrastre generadas por colapsos sucesivos de sectores de la caldera Salar Grande, que aumentaron el aporte de fragmentos líticos a la corriente de densidad piroclástica. Se calcula una edad U-Pb de 12,29 ± 0.19 Ma en circones de uno de los niveles de la subunidad superior y se interpreta como la edad de cristalización de los circones en la cámara magmática, antes de la erupción de la ignimbrita. La poca precisión y error analítico de los datos geocronológicos previos (K-Ar) impide establecer el lapso entre las edades de cristalización de los circones y la edad de la erupción, determinada a partir de las edades K-Ar. Una estimación utilizando la edad K-Ar más joven de la columna principal entrega el rango 400 ka.- 1.78 Ma. Por otro lado, se identificó xenocristales heredados y circones detríticos. Uno de los cristales tiene 17 Ma y se interpreta como circón detrítico de la unidad Ignimbritas Río Frío o de alguno de los volcanes del Mioceno inferior ubicados en los alrededores del Salar Grande. Circones agrupados en edades entre 212 y 324 Ma y 488 600 Ma, son interpretados como xenocristales heredados y circones detríticos. Aquéllos con borde recristalizado, cuyas edades son cercanas a las de la ignimbrita (ca 12 Ma) pudieron ser incorporados por asimilación de la roca caja en la cámara magmática. Estos últimos reflejarían las unidades qué estructuran el basamento en la zona de la Caldera Salar Grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández, Ríos Elkin Mauricio. "Geología y geoquímica de las rocas ultramáficas del sector de la cabaña, IX Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135200.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Los numerosos afloramientos de rocas ultramáficas serpentinizadas presentes en el prisma de acreción Carbonífero son un rasgo distintivo de la Serie Occidental de la Cordillera de la Costa del centro-sur de Chile. En particular, en el sector de La Cabaña se han reconocido cuerpos de peridotitas con distinto grado de serpentinización. En Centinela Bajo, el análisis químico de olivinos relictos primarios muestra una composición de Fo que varía entre 89 y 92, y contenidos de Al2O3<0.15% en peso y de NiO<0.45% en peso, lo que representaría un manto que ha experimentado grados significativos de fusión parcial, e indicaría que la peridotita original corresponde a una porción de manto empobrecido. El cuerpo de Lavanderos corresponde a una dunita completamente alterada a serpentina (antigorita) y estaría asociada a una zona de cizalle entre el macizo peridotítico y los esquistos micáceos de la roca encajante. Las cromitas accesorias y masivas tanto de Lavanderos como de Centinela Bajo presentan una alteración variable a cromita rica en Fe+2 asociada a un incremento de Fe2O3 y FeO y una disminución en el contenido de Al2O3 y MgO. Las concentraciones de elementos menores (Ti, V, Zn y Ni) es baja y generalmente menor a 0.4% en peso con la excepción de MnO (<0.9% en peso). Las cromitas de Lavanderos presentan un #Cr que varía entre 0.6 a 1.0, mientras que el #Mg (Mg/Mg+Fe+2) es menor a 0.5, y una razón (Fe+3/Fe+3+ Fe+2)<0.4. En Centinela Bajo las cromitas presentan un grado de alteración menor y tienen un #Cr y #Mg que varía entre 0.65-1.0, y 0.7-0.3, respectivamente y una razón (Fe+3/Fe+3+ Fe+2)<0.4. La composición isotópica de Re y Os de las cromitas es acorde con el promedio de las cromitas de ofiolitas reportado en la literatura. Sin embargo, se sugiere que las condiciones de serpentinización y metamorfismo de las cromitas de La Cabaña podrían haber removilizado estos elementos, formando inclusiones secundarias de minerales del grupo del platino, por lo tanto la composición de Os de las cromitas no necesariamente reflejarían la composición del manto parental. La composición química de las serpentinitas es similar a la de serpentinitas cuyo protolito corresponde a dunitas de ambientes de suprasubducción. Los estudios realizados indican que el proceso de serpentinización se llevó a cabo mediante fluidos de fuentes sedimentarias y metasedimentarias, bajo condiciones reductoras y temperaturas inferiores a 400 ºC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alonso, Vergara Roxana Macarena. "Geología de los cuerpos de alta ley del sector La Unión inferior, yacimiento río Blanco, región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134597.

Full text
Abstract:
Geóloga
Este trabajo tiene su desarrollo en La Unión Inferior, un sector del depósito Río Blanco caracterizado por poseer una concentración de cobre promedio >1,5%, bastante superior al de la mina subterránea (0,9%). Por este motivo, a las unidades litológicas que lo comprenden, se les conoce -en su conjunto- como Cuerpos de Alta Ley (CAL). Se realiza una caracterización general del sector que contribuye a futuros mapeos, tratando de dilucidar los factores que contribuyeron a dichas concentraciones anómalas de cobre. Para ello se han tomado muestras de galerías, asociadas a los caserones W01 y W02, y de tres sondajes (4853, 4898 y 5375) para la realización de descripciones petro-calcográficas. De datos de mapeos previos (DDH-620 y 5039) se relaciona tipos de alteraciones hidrotermales con: (a) información de análisis químicos de concentraciones de cobre total (CuT) y con (b) sulfuros de cobre predominantes. Datos de análisis QEMSCAN (Quantitative Evaluation of Materials by Scanning Electron Microscopy) se han utilizado para ver asociaciones de calcopirita y bornita con mineralogía secundaria y de mena. La ocurrencia de la mineralización es predominantemente diseminada, en cúmulos (<3mm), en microvetillas y vetillas (en orden de relevancia). La sobreimposición de la alteración sericita gris-verde (SGV) a la potásica (biotítica y feldespática) y su mineralogía de mena sulfurada hipógena evidencia una alteración transicional potásica-sericítica de alta temperatura (<550ºC). Sin embargo, en andesitas y granodioritas, se observó además la asociación corindón-sericita con presencia de andalucita, asociación que derivaría de una hidrólisis temprana previa a la alteración SGV, dada su alta temperatura (~550ºC), la que se habría originado a partir de fluidos magmáticos-hidrotermales. En cuanto a las condiciones de formación, caben en el rango de intermedia a alta sulfuración. Se establece que el control de la mineralización es fundamentalmente hidrotermal. Las leyes de CuT fluctúan del mismo modo en que lo hace la presencia de la alteración SGV en más de 1000 metros de sondaje, ya que sin importar la unidad litológica, el patrón permanece. Los CAL se caracterizan por las unidades litológicas mineralizadas: Andesita, Granodiorita Río Blanco, Brecha de Turmalina, Brecha Polvo de Roca, Brecha de Sílice-Feldespato Potásico y Brecha de Pórfido; todas las unidades previas a la intrusión del Pórfido Don Luis. Aunque las unidades litológicas no sean el control de las concentraciones de cobre, constituyen un factor importante en cuanto al nivel de alteración que puedan sufrir, dada la composición y la permeabilidad que posean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz, Vergara María Carolina. "Geología, alteración y mineralización aurifera en el proyecto San Antonio, Franja Chañarcillo, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112292.

Full text
Abstract:
Geóloga
En la presente memoria se exponen los resultados de los primeros estudios de exploración del Proyecto San Antonio, que consta de un mapeo estratigráfico y estructural distrital con el fin de determinar relación entre los procesos de deformación con la alteración y mineralización de Au presente en la zona. El área de estudio se encuentra ubicada a 38 kilómetros al Sur de la Ciudad de Copiapó, Comuna de Tierra Amarilla y forma parte de la Franja Metalogénica Ferrífera. Las rocas calcáreas en las cuales se encuentra hospedado el depósito constituyen la parte superior de la Formación Nantoco, depositadas en un contexto de cuenca de trasarco, bajo un régimen extensivo en el Cretácico Inferior. Estas rocas corresponden principalmente a Calizas y calizas margosas de gano muy fino, levemente laminadas y de alto contenido en carbonato de calcio. Las estructuras reconocidas en la zona corresponden a un anticlinal y fallas de alto ángulo, las cuales son un reflejo de las estructuras regionales. Estas estructuras han sido interpretadas mediante un modelo de inversión de cuenca que produce una superposición de estilos estructurales y geometrías normales a inversas, procesos y estructuras que facilitaron ascenso de magmas y la circulación de fluidos. La alteración hidrotermal en San Antonio se concentra en un cuerpo jasperoideo de hematita-jarosita. La mineralización consiste en Au micrométrico, posiblemente relacionado con arsenopirita y pirita arsénica, diseminado en el cuerpo jasperoideo y en el pórfido dacítico en contacto con este cuerpo. Se concluye que la mineralización en el Proyecto San Antonio carece de un control estratigráfico importante, pero sin embargo presenta un marcado control estructural. Por otra parte debido a sus características, el depósito en cuestión muestra similitudes importantes con los depósitos tipo Oro hospedado en sedimentos carbonáticos (roca caja, alteración y mineralización). Finalmente se propone que la mineralización ocurre posterior a los 90 Ma. en un contexto de procesos de inversión tectónica (compresión). Los criterios de exploración distrital se basarían en la búsqueda de estructuras compresivas complejas generadas por la superposición de estilos estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castillo, Cifuentes Sebastián Víctor. "Geología del depósito de mineral de hierro ojos de agua, mineralización, alteración, impurezas y evaluación volumétrica del recurso." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143349.

Full text
Abstract:
Geólogo
Dentro de la Cordillera de la Costa, en la llamada Franja Ferrífera Chilena, se encuentran diversos tipos de depósitos de hierro, uno de estos es el depósito de hierro-apatito Ojos de Agua, el cual con anterioridad ha sido utilizado para estudiar el origen de este tipo de depósitos. Los cuerpos de mena del depósito se encuentran hospedados en rocas volcánicas de edad jurásica, las que han sido asociadas a la Formación Punta del Cobre. Los cuerpos son de magnetita, en parte oxidada y presentan clorita, calcita y minerales de arcilla, además de apatita y sulfuros de cobre como minerales asociados (impurezas). La unidad volcánica está afectada por una alteración propilítica y en sectores una fuerte actinolitización. En la zona este y oeste de la zona estudiada se distinguieron cuerpos intrusivos, con edades entre los 127-126 Ma para uno y 124-122 Ma para el otro (Complejo Plutónico Retamilla y Complejo Plutónico La Higuera respectivamente), estos cuerpos intruyen a la Formación Punta del Cobre. Los cuerpos tienen un rumbo preferente NE en superficie y una continuidad NS bajo esta y son de carácter subvertical. Se definieron cinco unidades según su ley de Fe, siendo la mayor de estas la unidad Macizo, que es la que tiene como ley entre un 52% y un 72,36%. Tomando una densidad promedio para esta unidad de 4 gr/cm3 y con el volumen calculado de esta fue posible estimar un tonelaje de 4,17 millones de toneladas con una ley promedio de 57,32%.
Este trabajo ha sido financiado por Compañía Minera del Pacífico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Brunetti, Nordez Paula Catalina. "Geología, Alteración y Mineralización del Yacimiento Tipo Porfido Cuprifero Pampa Lina, Distrito Sierra Gorda, Región Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez, Herrera Javiera Paz. "Geología forense y el desarrollo de este campo en Chile, con iluminación por casos de estudio." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144510.

Full text
Abstract:
Geóloga
El presente estudio busca dar a conocer un campo poco conocido en Chile, la Geología Forense. Para ello se estudió un caso, que de acuerdo al artículo 467 del Código Penal chileno, estaría dentro de la definición de estafa y otros engaños. En el engaño asociado al caso de estudio, cierta mercancía fue trasladada desde Hong-Kong hasta Chile (haciendo escala en Miami) y fue reemplazada en alguna parte de su trayecto por sacos de arena. A través de estudios mineralógicos, granulométricos, geoquímicos, y principalmente, mediante el análisis de micro texturas en granos de cuarzo utilizando un microscopio electrónico de barrido (SEM en sus siglas en inglés) para la generación de las imágenes, se logra identificar el lugar en el que con mayor probabilidad se pudo haber llevado a cabo el intercambio de especies. De esta forma, si bien no que se logra hacer una comparación perfecta entre la muestra asociada a la estafa y la otra muestra de comparación restante, sí se logra acotar el lugar de intercambio a una región. Con el desarrollo de este caso se busca demostrar desde el punto de vista Forense de qué forma los materiales geológicos pueden ser utilizados como evidencia. Además, se desarrolla un completo marco teórico en el que se exponen las metodologías más utilizadas actualmente en el mundo para el análisis forense del material geológico, se exponen casos de estudios publicados y se desarrolla un apartado especial para el análisis de suelos, ya que esta matriz ambiental es un elemento recurrente para analizar en diversos delitos. En este trabajo, además de presentar este nuevo campo, se buscaba también poder generar un vínculo con alguna institución asociada al análisis de muestras Forenses. En este caso, se logró establecer un contacto con el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones de Chile, en el que se desarrolló una práctica, de aproximadamente tres meses, en la que fue posible realizar el análisis de micro texturas en granos de cuarzo a través de las imágenes generadas en el microscopio electrónico de barrido disponible en el laboratorio y un análisis espectroscópico vibracional (RAMAN) de algunos granos. Se pudo también presentar este tema a los integrantes del laboratorio, explicando cuál podría ser el aporte de un Geólogo en el análisis de muestras Forenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Delgado, de la Puente Francisco Javier. "Estructura Interna de la Caldera la Pacana (II Región) Mediante Gravimetría." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102492.

Full text
Abstract:
La caldera La Pacana se ubica en la Cordillera Occidental de la Región de Antofagasta, Chile, y es una estructura volcánica de colapso de 65 por 30 km, aproximadamente, la cual hace de ella una de las más grandes en el mundo. Los volúmenes de material eruptado por esta caldera llegarían a 2500 km3, aproximadamente, con un VEI (índice de explosividad volcánica) de 8,7, lo que la hace la quinta erupción más grande de la que haya registro geológico, y cuyo relleno de ignimbritas intra-caldera tendría un espesor entre 0,9 y 2 km. Esta estructura volcánica tiene una orientación aproximada NS, cuyos límites E, S y SW corresponden a un borde topográfico, mientras que los límites N y W no se observan, al encontrarse cubiertos por unidades volcánicas más jóvenes. El centro de la caldera está ocupado por un domo resurgente elongado en direcciones NW-SE y NE-SW, de 48 por 12 km. Debido a que para entender la dinámica de las calderas es necesario conocer su estructura, se propuso estudiar la estructura interna de la caldera La Pacana mediante gravimetría. Durante Enero-Febrero de 2009 se adquirieron 71 nuevas estaciones gravimétricas, apoyadas con posicionamiento con GPS diferencial, las cuales fueron complementadas con datos de estudios previos. Las estaciones gravimétricas adquiridas permitieron obtener la grilla de anomalía residual de Bouguer, y a partir de ella, los productos asociados, tales como las grillas de derivadas horizontales y verticales. Luego, se procedió a integrar estos datos con la información geológica de la zona de estudio para realizar una modelación directa en 2,5D, con la que se construyeron perfiles geológicos de las anomalías geofísicas de interés. Los resultados del procesamiento y la modelación gravimétrica muestran que dentro de La Pacana se observa una anomalía negativa con una amplitud promedio de -15 mGal, la cual llega hasta -24 mGal en su parte central y -40 mGal en su parte N. Este tipo de señales negativas es el que se espera en esta clase de cuerpos volcánicos, las cuales pueden ser explicadas por el contraste de densidad negativo entre el material de relleno y el basamento precaldera fuera de ella. La forma asimétrica de las anomalías indicaría que no todo el relleno de la caldera tiene la misma profundidad. En base a la distribución de las anomalías negativas en el mapa de segunda derivada vertical, y a la reinterpretación de la estratigrafía de la caldera, es posible determinar la presencia de dos estructuras anidadas, las cuales son denominadas como caldera Pujsa (fuente de la ignimbrita Pujsa) y caldera La Pacana (fuente de la ignimbrita Atana). Los bordes N, E, S y W de la caldera la Pacana y los bordes W y N de la caldera Pujsa, los cuales no habían sido reconocidos previamente, fueron delimitados mediante el filtro de segunda derivada vertical. El mecanismo de colapso asociado a la caldera Pujsa sería uno de tipo “piecemeal”, mientras que para La Pacana se propone una mezcla entre un “trapdoor” con un “piecemeal” tipo “funnel”, por lo que en la primera, la zona de colapso principal está concentrada en la parte central de la caldera, mientras que en la segunda, está en su parte N, evidenciando colapsos asimétricos. El espesor del relleno de las calderas La Pacana y Pujsa fue determinado mediante modelación directa en 2,5 D, constreñida con datos geológicos, e indica que para Pujsa, éste llegaría a 0,9 km, mientras que para La Pacana, éste sería de 3 km. El relleno de ambas calderas en las zonas de traslape tendría un espesor de 1,3 km. Lo anterior permite determinar el volumen del relleno asociado, el cual sería de 3.082 km3, con un VEI de al menos 8. Dentro de las calderas, se observan anomalías negativas con amplitudes de hasta -5 mGal, las cuales se ubican bajo el domo resurgente y domos post caldera. Estas señales serían producidas por raíces volcánicas densas a profundidades de entre 1 y 3 km bajo la superficie, una de las cuales coincide con la zona en la cual el domo resurgente es más alto. Finalmente, se sugiere que el basamento de La Pacana está formado por secuencias paleozoicas sedimentarias y volcánicas, las cuales son alzadas por sistemas de fallas inversas, coherentes con un sistema compresivo con σ1 horizontal de dirección EW. Al comparar las calderas La Pacana y Pujsa con otras de dimensiones similares (Toba, Yellowstone), se observa que éstas tienen anomalías residuales de Bouguer que llegan hasta -70 mGal y rellenos de hasta 3 km, más del doble que lo que se observa en la caldera Pujsa, por lo que ésta sería un caso anómalo dentro de calderas de esas dimensiones. Esta interpretación es corroborada con modelos teóricos que toman en cuenta el diámetro y la subsidencia de una caldera respecto al desarrollo morfológico de los sistemas de fallas que permiten su colapso. Se sugiere que la poca amplitud de la anomalía residual de Bouguer sería producto de la tectónica compresiva reconocida en la zona de estudio, la cual alzaría dos bloques de basamento paleozoico mediante dos sistemas de fallas inversas de vergencia opuesta en ambos lados de la caldera Pujsa, los que habrían actuado como bloques rígidos que podrían haber disminuido la magnitud del colapso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garrido, Cayupe Leonardo Nicolás Fabián. "Estilos de deformación y sus efectos en la movilidad de elementos del grupo del platino en rocas ultramáficas del área de La Cabaña, IX Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143648.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo
Las rocas ultramáficas del área de La Cabaña fueron afectadas por procesos de deformación y serpentinización selectiva durante su trayectoria a través del canal de subducción (cuña de manto hidratada) hasta su emplazamiento final. La subducción de litologías hidratadas de la corteza oceánica hace que los minerales contenidos en ellas se deshidraten en la medida en que abandonan sus campos P-T de estabilidad. Esto permite la migración de fluidos desde el slab hacia la cuña del manto suprayacente. La hidratación de estas porciones de manto permite la serpentinización selectiva de este. Los contrastes de densidad generados por la hidratación de la cuña del manto en el canal de subducción generan fuerzas ascendentes, las cuales, sumadas a la componente de fuerza descendente causada por la placa subductante producen campos de esfuerzos extensionales (evento D1) que permiten la formación de morfologías de pliegues vaina en los cuerpos ultramáficos. Estas morfologías controlan la interacción del fluido al interior de la estructura, permitiendo la deformación y serpentinización selectiva dentro de esta. Una vez que los cuerpos abandonan el canal de subducción, durante su exhumación, son afectados por un evento de deformación D2 de compresión vertical asociado a acreción basal en la base del prisma de acreción, posteriormente, y a menor profundidad dentro de la estructura del prisma, un evento de deformación D3 de compresión horizontal asociado a acreción frontal sobreimpone al evento D2. Estos últimos dos eventos también se registran en las rocas metasedimentarias encajantes, lo que permite concluir que a partir del instante y lugar en que se desarrollan, las rocas ultramáficas y sus rocas hospedantes tienen una trayectoria común. Las paragénesis de silicatos y minerales de metales base además de la movilidad de elementos del grupo del platino en el canal de subducción son controlados por las estructuras de pliegue en vaina ya que estas morfologías controlan, a su vez, el grado de hidratación y deformación del dominio petroestructural al cual pertenecen estas asociaciones minerales. La serpentinización provoca la movilización de EGP-P desde minerales de metales base primarios hasta minerales de metales base formados durante este proceso. Del mismo modo, la serpentinización causa la movilidad de EGP-I, debido a que los fluidos serpentinizadores son los responsables de la alteración de las cromitas accesorias hospedantes de estos metales. La desestabilización de las serpentinas que constituyen las rocas del canal de subducción provoca la liberación de fluidos oxidantes, capaces de movilizar, no solo EGP, sino que también elementos traza tales como As, Sb, Pb y LREE y provocar la fusión parcial del manto suprayacente enriqueciendo los fundidos generados en estos elementos.
Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto Fondecyt N ° 11140005 y por el Núcleo Milenio Trazadores de Metales en Zonas de Subducción NC 130065
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Murillo, Rogers Ismael José. "Geología estructural cinematica y geometría de las milonitas el Portillo, Valle del Transito, III Región." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111889.

Full text
Abstract:
Geólogo
La naturaleza del basamento paleozoico y de las bandas de milonitas ubicadas en el borde occidental de la Cordillera Frontal en Chile (28°40 -29°04 S) registran evidencias de diversos procesos tectónicos que afectaron al margen occidental de Gondwana en el Paleozoico superior. El presente estudio tiene por objeto la comprensión de la evolución cinemática de la zona de cizalle de las Milonitas de El Portillo (MEP), su relación con las unidades adyacentes del basamento paleozoico, y con geología estructural del Valle de El Tránsito, ubicado al sur de la III Región de Atacama en Chile. A partir de las evidencias texturales, litológicas y cinemáticas encontradas en las bandas graníticas de las MEP, se ha determinado la existencia de un evento tectónico transcurrente y sinestral que afectó las rocas del basamento paleozoico entre el Pérmico Medio y el Triásico Inferior. La similitud composicional y textural de las unidades plutónicas de la Súper Unidad Elqui (SUE) y la Súper Unidad Ingaguás (SUI) con las MEP, permite establecer un vínculo entre estas unidades. Los diversos procesos tectonomagmáticos que habrían afectado esta zona de cizalle, estarían relacionados a una zona de debilidad cortical activa desde el Paleozoico superior. Luego de la exhumación del basamento paleozoico durante el Triásico Superior, la zona de estudio evolucionó a un régimen extensional que predominó durante la mayor parte del Mesozoico. Algunas estructuras extensionales como la Falla Pinte, que controlaron gran parte de la deformación mesozoica, podrían estar ligadas a la misma debilidad cortical que deformó el basamento y a las MEP durante el Paleozoico superior. Esta zona de debilidad cortical de aproximadamente 15 Km de ancho que se ubica en el límite occidental de la Cordillera Frontal, habría controlado la deformación de diversos procesos tectónicos desde el Paleozoico superior hasta el orógeno actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography