To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gastronomie – Gestion.

Journal articles on the topic 'Gastronomie – Gestion'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gastronomie – Gestion.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguirregoitia-Martínez, Ainhoa, and Mª Dolores Fernández-Poyatos. "The Gestation of Modern Gastronomy in Spain (1900-1936)." Culture & History Digital Journal 6, no. 2 (November 29, 2017): 019. http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2017.019.

Full text
Abstract:
This article discusses the gastronomic activity that took place in Spain between 1900 and 1936. It does so assuming that the modernisation process of Spain’s gastronomy transpired during these years, which is the same period recognised for when modernity emerged in other areas. This approach has been possible due to the discovery and analysis of unpublished testimonies of that time, mainly obtained from the general illustrated and specialised trade press as well as treatises written by cooks and writers of the period and the contemporary literature on the subject. These findings support the existence of factors such as the desire to have a national culinary identity, the creation of the first training centres, the emergence of professional associations and the abundant production of cookery books, treatises and culinary magazines. All these elements enable us to outline and contemplate the formation of the modern structure of gastronomic activity, but above all, they enrich part of its history and highlight the advisability of conducting research in a field that is so important for Spain; namely gastronomy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dorta -Afonso, Daniel, and Hugo Padrón -Ávila. "Gestión de turismo gastronómico: identificación del mercado potencial en Canarias." PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 19, no. 4 (2021): 725–36. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.047.

Full text
Abstract:
The current situation of tourism has derived towards tourists demanding authentic and unique tourism experiences. However, providing tourists with such experiences is not a simple task for tourism firms and destinations. The literature suggests that gastronomy, as part of the culture of the communities tourists visit, has the potential to offer the uniqueness and authenticity demanded. We therefore build on food tour‑ ism literature to identify its potential as a motivational factor as well as an enhancer of tourists’ satisfaction. The aim of this study is to analyzs the characteristics of those visitors most likely to be interested in the consumption of typical local gastronomical products when visiting the Canary Islands. Consequently, in the present study we identify the profile of tourists for whom gastronomy plays an essential motivational role when travelling. To do so, we have used the answers given by tourists on the Tourism Expenditure Survey and conducted regression analysis. The results suggest that there are differences in the socio‑demographic profile of gastronomic tourists to Canary Islands, their motivations and also the characteristics of their trips. The conclusions of the study indicate that the segment of tourists motivated by gastronomy is considerable in the Canary Islands and it is necessary to improve the satisfaction of these tourists since they are more likely to spend more in the destination than the average visitor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molla Descals, Alejandro, Irene Gil Saura, Gloria Berenguer Contrí, and María Eugenia Ruiz Molina. "¿Influye la figura del experto en vinos en el diseño de la carta de vinos del restaurante?" Revista de Estudios Turísticos, no. 202 (September 11, 2023): 99–106. http://dx.doi.org/10.61520/et.2022014.168.

Full text
Abstract:
La gastronomía es una de las principales actividades tradicionalmente vinculadas al turismo. En la experiencia gastronómica, el vino juega un papel fundamental. Ante la creciente complejidad de la oferta de vinos, algunos restaurantes han decidido contratar a un experto en vinos o sumiller para gestionar la bodega y asesorar al cliente. El objetivo del presente trabajo es contrastar la existencia de diferencias en cuanto a la gestión de la carta de vinos en función de la presencia o no de personal formado en vinos. Como resultado del estudio realizado en restaurantes de alto nivel, obtenemos apoyo a la influencia del sumiller en la gestión de la carta a través de su know-how.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pita Lino, Alexandra Elsy, Vanesa Teresa Santos Moreira, and Martha Susana Choez Pesantes. "Percepción ciudadana sobre el patrimonio cultural gastronómico en la gestión turística en Jipijapa." Turismo y Patrimonio, no. 21 (April 17, 2023): 31–46. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2022.n20.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pita Lino, Alexandra Elsy, Vanesa Teresa Santos Moreira, and Martha Susana Choez Pesantes. "Percepción ciudadana sobre el patrimonio cultural gastronómico en la gestión turística en Jipijapa." Turismo y Patrimonio, no. 21 (April 17, 2023): 31–46. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2023.n20.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerna, Jorge A. "Hábitos alimentarios, estado nutricional y obesidad en estudiantes de Gastronomía y Gestión Empresarial." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 11, no. 1 (January 2024): 30–40. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2024v11n1.003.

Full text
Abstract:
Los hábitos alimentarios influyen en el estado nutricional y obesidad en estudiantes de Gastronomía y Gestión Empresarial de la Universidad Le Cordon Bleu de acuerdo con lo estudiado en la presente investigación y considerando la naturaleza del estudio se tuvo un enfoque de tipo cuantitativo, fue de tipo sustantivo o de base, con un diseño descriptivo correlacional y método hipotético deductivo. La muestra del estudio se conformó con 35 estudiantes. La técnica utilizada fue la encuesta, y donde se incluyeron preguntas orientadas a las tres dimensiones planteadas para la presente investigación; estos instrumentos que fue dirigido a estudiantes de gastronomía y Gestión Empresarial del sexto ciclo permitió recabar la información respectiva fue: Cuestionario sobre hábitos alimentarios y estado nutricional y se concluyó que existe relación significativa entre los hábitos alimentarios y estado nutricional y estado nutricional y obesidad, los cuales se observan en mayor proporción en los niveles medio y alto y nos permiten establecer la relación significativa entre hábitos alimentarios y estado nutricional, así como también la relación significativa entre estado nutricional y obesidad; los resultados son muy interesantes para definir los hábitos alimentarios en estudiantes de Gastronomía y Gestión Empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Islas, Juana Emelia, and Trinidad Lorena Fernández-Cortés. "Uso del biogás en la gastronomía sostenible." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 12, no. 23 (December 5, 2023): 45–47. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v12i23.11894.

Full text
Abstract:
Más del 80% del requerimiento de energía a nivel mundial se basa en el consumo de combustibles fósiles. La alta dependencia de recursos fósiles contaminantes y extinguibles ha hecho que paulatinamente se haya incrementado la participación de las energías alternativas, que son un tipo de energía limpia, es decir que excluye cualquier tipo de contaminación. El biogás es una de éstas, su producción es un proceso natural, es realizado por microorganismos como parte del ciclo biológico de la materia orgánica, el cual implica la fermentación o digestión de materiales o desechos orgánicos para obtener este tipo de combustible. La gastronomía sostenible implica prácticas como la gestión de residuos y energía, que son pate importante para impulsar el desarrollo sostenible en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes Fernandez, Yandir, Frank Alvaro Saavedra Melgarejo, Mario Uldarico Vargas Salazar, David Víctor Enrique Soza Carrillo, and Carlos Omar Rivadeneyra Céspedes. "Plan de gestión de los procesos gastronómicos para los restaurantes de Chiclayo." Transdisciplinary Human Education 5, no. 8 (December 30, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.55364/the.vol5.iss8.91.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad diseñar un plan de gestión de los procesos gastronómicos para los restaurantes en la ciudad de Chiclayo, centrado en un enfoque de comercialización, redistribución y correcto procesamiento de alimentos, generando así una seguridad alimentaria para los consumidores de estos servicios gastronómicos y así poder prevenir futras enfermedades ocasionados por alimentos insalubres. El modelo teórico se fundamenta en la teoría sobre un plan estratégico sobre la gastronomía y la alimentación de la población de Euskadi, destacando por su claro carácter social y una curiosa combinación entre la tradición más inflexible y su espíritu transformador, siendo una investigación, cualitativa, critica y proyectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cáceres-Charro, Marco Paúl. "Sostenibilidad en la gastronomía Prácticas y desafíos." Revista Científica Kosmos 2, no. 2 (December 26, 2023): 54–65. http://dx.doi.org/10.62943/rev.cien.kos.v2i2.49.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad en la gastronomía emerge como un tema crucial en la actualidad, reflejando una creciente conciencia sobre la necesidad de adoptar prácticas más responsables en la industria alimentaria. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se evidencia un interés cada vez mayor por parte de los actores involucrados en implementar medidas sostenibles, que van desde la reducción de desperdicios alimentarios hasta la promoción de ingredientes locales y el desarrollo de turismo gastronómico sostenible. Sin embargo, se identifican desafíos significativos que aún persisten en este camino hacia la sostenibilidad, como la falta de incentivos económicos para los establecimientos gastronómicos y la escasez de educación y capacitación sobre sostenibilidad en el sector. A pesar del creciente interés, la resistencia al cambio sigue siendo un obstáculo importante en la adopción de prácticas más responsables. No obstante, se vislumbran oportunidades clave para promover cambios positivos, incluyendo la disponibilidad de ingredientes locales y orgánicos, la gestión adecuada de residuos alimentarios y el desarrollo de programas de formación. En conjunto, estos hallazgos resaltan la importancia de abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el camino hacia una gastronomía más sostenible, que promueva el bienestar humano, el respeto por el medio ambiente y la viabilidad a largo plazo del sector gastronómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cáceres-Charro, Marco Paúl. "Sostenibilidad en la gastronomía Prácticas y desafíos." Revista Científica Kosmos 2, no. 2 (December 26, 2023): 54–65. http://dx.doi.org/10.62943/rck.v2i2.49.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad en la gastronomía emerge como un tema crucial en la actualidad, reflejando una creciente conciencia sobre la necesidad de adoptar prácticas más responsables en la industria alimentaria. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se evidencia un interés cada vez mayor por parte de los actores involucrados en implementar medidas sostenibles, que van desde la reducción de desperdicios alimentarios hasta la promoción de ingredientes locales y el desarrollo de turismo gastronómico sostenible. Sin embargo, se identifican desafíos significativos que aún persisten en este camino hacia la sostenibilidad, como la falta de incentivos económicos para los establecimientos gastronómicos y la escasez de educación y capacitación sobre sostenibilidad en el sector. A pesar del creciente interés, la resistencia al cambio sigue siendo un obstáculo importante en la adopción de prácticas más responsables. No obstante, se vislumbran oportunidades clave para promover cambios positivos, incluyendo la disponibilidad de ingredientes locales y orgánicos, la gestión adecuada de residuos alimentarios y el desarrollo de programas de formación. En conjunto, estos hallazgos resaltan la importancia de abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el camino hacia una gastronomía más sostenible, que promueva el bienestar humano, el respeto por el medio ambiente y la viabilidad a largo plazo del sector gastronómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cáceres Charro, Marco Paúl. "Sostenibilidad en la gastronomía Prácticas y desafíos." Revista Científica Kosmos 2, no. 2 (December 26, 2023): 52–62. http://dx.doi.org/10.62943/rck.v2n2.2023.49.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad en la gastronomía emerge como un tema crucial en la actualidad, reflejando una creciente conciencia sobre la necesidad de adoptar prácticas más responsables en la industria alimentaria. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se evidencia un interés cada vez mayor por parte de los actores involucrados en implementar medidas sostenibles, que van desde la reducción de desperdicios alimentarios hasta la promoción de ingredientes locales y el desarrollo de turismo gastronómico sostenible. Sin embargo, se identifican desafíos significativos que aún persisten en este camino hacia la sostenibilidad, como la falta de incentivos económicos para los establecimientos gastronómicos y la escasez de educación y capacitación sobre sostenibilidad en el sector. A pesar del creciente interés, la resistencia al cambio sigue siendo un obstáculo importante en la adopción de prácticas más responsables. No obstante, se vislumbran oportunidades clave para promover cambios positivos, incluyendo la disponibilidad de ingredientes locales y orgánicos, la gestión adecuada de residuos alimentarios y el desarrollo de programas de formación. En conjunto, estos hallazgos resaltan la importancia de abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el camino hacia una gastronomía más sostenible, que promueva el bienestar humano, el respeto por el medio ambiente y la viabilidad a largo plazo del sector gastronómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guillermo Echeverría, María José, Melenie Felipa Guzmán Ocampo, and José del Carmen Barrientos López. "Muestra gastronómica de la tradición Carmelita: Empresa creativa para la difusión de nuevas identidades culturales." Revista Tecnológica - ESPOL 33, no. 3 (December 30, 2021): 40–55. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v33n3.884.

Full text
Abstract:
La Muestra Gastronómica de la Tradición Carmelita germina de la idea empresarial de un estudiante de Comunicación y Gestión Cultural, como parte de su curso Diseño y Evaluación de Proyectos Emprendedores. El nacimiento de este proyecto tuvo por objetivo dar difusión a la gastronomía de Ciudad del Carmen, Campeche, lugar que por su actividad petrolera recibe a personas de todo el país y el mundo y por ello las identidades cada día se van modificando, afianzado o generando nuevas, el punto de convergencia de la presente investigación es la gastronomía. El proceso metodológico fue la observación empírica de los investigadores de qué alimentos consumían las personas en los lugares públicos como malecones de la ciudad, plazas comerciales, centro histórico, escuelas, mercados, etc., con la finalidad de convocar a los microempresarios de la ciudad a participar en la Primera Muestra Gastronómica Carmelita. En los resultados del proyecto se evidenciaron beneficios económicos que demuestran la sostenibilidad de este, así como la medición de satisfacción de los usuarios de la muestra. Este tipo de empresas creativas permite comprender cómo la identidad alrededor de la gastronomía permite que la diversidad cultural se congregue a degustar un poco de sus culturas mediante el paladar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Inga Aguagallo, Carlos Fernando, and Osmany Pérez Barral. "Modelo de gestión empresarial para el patrimonio alimentario." Contabilidad y Negocios 17, no. 33 (June 27, 2022): 141–66. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202201.006.

Full text
Abstract:
La investigación desarrolla una reflexión en torno a los desafíos que en la actualidad siguen presentes en materia alimentaria. Se centra en la tensión que provoca la inadecuada administración de los establecimientos de alimentos y bebidas, cuyo giro de negocio es la gastronomía típica y tradicional. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es desarrollar un modelo de gestión que permita la evaluación y posterior toma de decisiones en relación a la preservación del patrimonio alimentario, para así sustentar el desarrollo del turismo gastronómico ecuatoriano. Para ello, se realiza una investigación de tipo descriptivo-explicativo, que se vale de un enfoque mixto de corte transversal. Asimismo, se emplean la encuesta y la observación directa como técnicas y métodos de evaluación para obtener información. La investigación se sustenta en instrumentos previamente validados por expertos, con la finalidad de conseguir información sobre la problemática, con lo que se llega a la respuesta mediante una propuesta efectiva sobre el problema planteado. De esta manera, desde un análisis metódico de los diversos modelos administrativos, se estructura una tipología que permite a los prestadores de servicios gastronómicos, a través de sus actores, avanzar en la comprensión de un modelo apropiado de gestión y en la necesidad de su implementación como herramienta administrativa de primer orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo Chung, Luiggi Bruno, and Gladys Lola, Luján Johnson. "Propuesta sobre capacidad de carga turística para mejorar la gestión sostenible en El Ñuro, 2023." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (January 12, 2023): 12865–85. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4301.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la capacidad de carga turística y la gestión sostenible, teniendo como objetivo el diseño de una propuesta para mejorar la capacidad de carga a partir de un modelo funcional teórico de capacidad de carga turística en El Ñuro para el año 2023. Tipo de investigación básica y proyectivo, con diseño no experimental transversal, de alcance predictivo y prospectivo, con una muestra no probabilística compuesta por gestores y prestadores de servicios turísticos organizados de la caleta, se definieron conceptual y operacionalmente ambas variables. A partir de los resultados, se obtuvieron modelos regresores de riesgo, la capacidad de carga efectiva [= 1, Desfavorable] para la presencia de gestión social sostenible [= 1, Desfavorables] y medioambiental sostenible [= 1, Desfavorable] y, capacidad de carga real [= 1, Desfavorables] para una gestión económica sostenible [= 1, Desfavorable] Se propone un plan de desarrollo turístico local-PDTL que incluye, mejoramiento de zonas de uso público, emprendimientos - seguridad – transporte – promoción; sustentabilidad de la artesanía, tradiciones y arquitectura local relacionadas con las actividades marino costeras – gastronomía. mediante alianzas estratégicas y estrecha participación de la academia especializada en turismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Serrano-Amaya, Sara Elizabeth, and Eliana Poveda-Cedeño. "MODELO DE GESTIÓN HOTELERA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 Edicion Especial (May 5, 2020): 11–31. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0026.

Full text
Abstract:
La presente investigación se fundamenta en el análisis del sector hotelero de Portoviejo, Manabí, Ecuador; puesto que es bien conocido que esta ciudad posee atractivos turísticos asociados con la gastronomía, cultura y recursos naturales. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue diseñar un modelo de gestión hotelera en la ciudad de Portoviejo para garantizar la sostenibilidad turística. En este sentido, se utilizaron estrategias metodológicas de tipo cuantitativo y cualitativo, así como la revisión bibliográfica de manuscritos y reportes oficiales para dar cumplimiento a los objetivos planteados. En total, la muestra estuvo compuesta por 67 representantes o administrativos de establecimientos hoteleros, que representa el 82,7% del número de hoteles de la ciudad. Se determinó que el 41,5% de los turistas manifiestan que llegan por descanso y vacaciones. Por otra parte, es de carácter imperioso que los gobiernos autónomos descentralizados cantonales como provinciales aporten herramientas en materia de formación y capacitación hacia la alta directiva y los trabajadores de los hoteles, puesto que, el 63,89% de los encuestados indicó que no han sido capacitados. Se concluye que, si bien la gestión hotelera ha permitido potenciar la actividad turística de Portoviejo, aún desde las instituciones públicas no se entregan herramientas y mecanismos suficientes para que los establecimientos hoteleros brinden un servicio de calidad y alcancen la sostenibilidad de sus actividades comerciales. Palabras clave: gestión, hotelería, planificación, turismo, sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Padilla-Buñay, Alfredo, Beatriz Elizabeth Ramírez-Rodríguez, and William Álvarez-Arboleda. "Fomento turístico Gringoyaku un modelo de gestión y oportunidad de inversión." Polo del Conocimiento 4, no. 2 (February 20, 2019): 316. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.910.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Amazonia Oriental Ecuatoriana, el cantón Pastaza y la Comunidad Kichwa GRINGOYAKU, dimensionan su crecimiento de gestión turística como vía para un turismo sostenible, desarrollo económico y social. La comunidad profundiza su oferta en: Piscinas piscícolas, chacras integrales, gastronomía y el turismo comunitario (lograr experiencias recreativas de aventura con turistas locales, nacionales y extranjeros, conviviendo con los miembros de la comunidad, formando parte de costumbres, tradiciones sintiéndose parte de la misma). El objetivo de la investigación es impulsar el sector turístico y lograr que los inversionistas se identifiquen con este tipo de iniciativas productivas. Se aplican métodos cualitativos y cuantitativos, así como también las técnicas e instrumentos; encuestas, entrevistas y la observación directa. Los resultados determinan que el fomento turístico GRINGOYAKU, requiere organización con liderazgo, alianzas estratégicas, cuidado de su patrimonio cultural, natural, conservación, sostenibilidad, recursos y atractivos turísticos. Siendo necesario fortalecer su infraestructura turística implementando mejoras en los servicios básicos (hotel, tiendas de campaña, seguridad, tienda de artesanías y servicio de restaurante). Se concluye que el centro turístico GRINGOYAKU, deriva indicadores sostenibles y sustentables de acompañamiento externo; técnico, organización empresarial, asociatividad. Y un factor fundamental dimensionar la promoción y difundir en un mercado estratégico a escala nacional y mundial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Caluña Palacios, Enrique Saúl, and Vladimir Vega Falcón. "Modelo y procedimiento de gestión para el desarrollo del proyecto turístico Quinta Lucía." Revista Scientific 7, no. 25 (August 5, 2022): 62–81. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2022.7.25.3.62-81.

Full text
Abstract:
El proyecto turístico Quinta Lucía, se ubicará en el cantón Cevallos, Ecuador, es un emprendimiento turístico alineado con la sostenibilidad. El objetivo del estudio fue diseñar un modelo y procedimiento de gestión sostenible. El estudio fue descriptivo, a nivel teórico analítico-sintético, inductivo-deductivo y analítico sistémico. La muestra estuvo conformada por 367 habitantes, 30 turistas y 15 empleados de los Departamentos de Turismo y Cultura del Gad Municipal, a quienes se aplicó una encuesta. Los hallazgos evidencian que la gestión sostenible según el personal tuvo nivel aceptable con media máxima de 4,4667; los valores mínimos de media en la encuesta habitantes fueron 2,8883 (nivel medio). Los turistas les gustaría los servicios gastronómicos tradicionales 63,3% (n=19) y el objetivo de su visita predominante 56,7% (n= 17) fue degustar la gastronomía. Se diseñó el modelo, basado en los entramados institucionales elaborándose una estructura organizacional para un destino particular. El modelo propuso estrategias: 1. Coordinación social de redes de participación; 2. Gestión económica financiera para la inversión; 3. Planificación e innovación de servicios; 4. Marketing y comercialización estratégica; y 5. Fortalecimiento de la calidad de los servicios turísticos, que contienen objetivos aplicables en diferentes ámbitos que le den un carácter integral a la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ninalaya Casallo, Marino, and Herbert Víctor Huaranga Rivera. "Inventario de Saberes Ancestrales para la Gestión Cultural de las Etnias de la Selva Central del Perú." SENDAS 2, no. 2 (June 30, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v2i2.60.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue realizar un inventario de saberes ancestrales para la gestión cultural de las etnias de la selva central del Perú, es una investigación de corte cualitativa, empleando para la recolección de datos, el análisis documental, la observación directa, la fotografía, el inventario histórico del perfil de las etnias, entrevistas y estudios cualitativos de casos y temas particulares. Asimismo, la hermenéutica sirvió para interpretar y entender la descripción de los datos registrados y convertirlos en texto accesible para el público interesado, los datos sistematizados han sido objetos de contrastación con la teoría social existente. Las etnias sobre las cuales se hizo la indagación e inventario fueron: Ashaninka, Kakinte, Yanesha, Nomatsiguenga y Shibibo –Konibo; y fue sobre su cosmovisión, instrumentos de caza, pesca y recolección, prácticas ancestrales de salud, gastronomía ancestral y juegos recreativos. Los pueblos originarios de la nación amazónica ostentan una gran diversidad cultural viviente que cotidianamente lo manifiestan en sus relaciones sociales y con la naturaleza, la gestión y transmisión de este patrimonio constituye una herramienta fundamental para su desarrollo y bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Colmeiro, José, and H. Rosi Song. "Ada Parellada, Alejandra Sumasi, Anna Riera, Carme Ruscadella, Miquel Sen, Paco Solé Parellada, Quim Aranda y Toni Polo Bettonica. En la mesa con Manolo: Recordando un legado gastronómico." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 7, no. 1 (October 3, 2023): 191–218. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.10609.

Full text
Abstract:
Encuesta realizada a Ada Parellada, Alejandra Sumasi, Anna Riera, Carme Ruscadella, Miquel Sen, Paco Solé Parellada, Quim Aranda y Toni Polo Bettonica sobre el panorama gastronómico español al final del franquismo y principios de la Transición, y las ideas de Manuel Vázquez Montalbán sobre la gastronomía. Biodatos de las personas encuestadas: Quim Aranda es periodista, actualmente corresponsal en el Reino Unido del diario ARA. Entre sus numerosos trabajos sobre la obra del escritor barcelonés, destacan el libro-entrevista Què pensa Manuel Vázquez Montalbán? (Dèria Editors, 1996), una serie de epílogos a las ediciones con-memorativas del 25 aniversario del nacimiento de Pepe Carvalho y el prólogo a la también edición conmemorativa de Los mares del Sur. Igualmente, es autor de El país de la infancia. Viaje de Ida y Vuelta, biografía novelada de Pepe Carvalho, bendecida por el propio Montalbán y publicada por Planeta (1997), dentro del estuche conmemorativo del 25 aniversario del detective. Además, ha escrito tres novelas: El avión de madera que logró dar media vuelta al mundo (Candaya, 2007, premio Nuevo Talento FNAC), La noia d’Aberdeeen (RBA, 2014) y Els tres cognoms de Lucía Van Haart (Columna, 2021). Anna Riera es periodista, escritora y profesora universitaria. Escribe sobre gastronomía en el Periódico de Catalunya desde hace casi dos décadas, dónde coordina los contenidos del suplemento Gourmet’s del Periódico de Catalunya. Es coautora del libro A Taste of Barcelona: The History of Catalan Cooking and Eating (Rowman and Littlefied 2019) y dirige el primer Postgrado en Marketing y Comunicación Gastronómica y Enológica de España, en la Universidad Abat Oliba de Barcelona, donde también imparte clases de historia de la gastronomía. Ha sido miembro del jurado internacional en el World Cheese Competition en Suiza, en el Concurso Habano Sommelier del Festival del Habano en la Habana y en la World Class Cocktail Competition. Carme Ruscalleda nació en Sant Pol de Mar (1952) en una familia cam-pesina y comerciante que le transmitió los valores de la tierra y de la cocina de kilómetro cero. Con inclinaciones artísticas, desde pequeña se sintió atraída por la cocina, pero aceptó estudiar comercio mercantil y formarse como cocinera para ponerse al frente del negocio familiar. Gracias al apoyo incondicional de su marido, Toni Balam, Ruscalleda transformó la tienda de los padres, un supermercado con sección de carnicería, en una delicatessen de éxito comarcal. En 1988 el matrimonio siente la fuerza de los emprendedores para atravesar la calle y convertir el antiguo Hostal Sant Pau en un restaurante gastronómico, abierto hasta el año 2018. Carme Ruscalleda es una cocinera autodidacta y perfeccionista. Su discurso gastronómico se articula en un diálogo constante con el recetario tradicional, que reinterpreta con imaginación y un escrupuloso respeto por el producto. Ha publicado varios libros de cocina, y es infatigable en la difusión de hábitos alimenticios saludables en las escuelas. Su restaurante Sant Pau de Sant Pol de Mar ha obtenido los máximos galardones profesionales. En 2004 abre un restaurante en Tokio y obtiene la Cruz de Sant Jordi. En 2009, junto a su hijo, Raül Balam, abre el restaurante Moments en el hotel Mandarin Oriental, Barcelona, donde desde 2017 es también responsable del área de gastronomía.Al abrigo de la “marca” CR, ha obtenido 7 estrellas estrellas Michelin, 3 en Sant Pol, 2 en Tokio y 2 más en Barcelona. Ruscalleda cree con firmeza que la cocina es cultura, en 2019 recibió el Premio Nacional de Cultura. También cree que la gastronomía nos proyecta en el mundo. Su apuesta por una cocina saludable, en sintonía con el paisaje y su entorno, es un reflejo de su compromiso con la sociedad. Ada Parellada nació en 1967 en la Fonda Europa de Granollers, estable-cimiento con más de 250 años de historia. En 1993 empezó su aventura culinaria en solitario abriendo Semproniana en Barcelona. Ha escrito una veintena de libros de recetas e incluso una novela, Sal de vainilla (2012). Sopas (2022) es el más reciente. Ha colaborado en diversos medios de comunicación, transmitiendo la necesidad de recuperar los hábitos culina-rios en los domicilios. Ha impartido numerosas charlas y talleres de co-cina, destacando una larga trayectoria dedicada a la educación en alimen-tación a niños. En 2020 comisarió una exposición que pretende responder a la pregunta ¿Por qué comemos como comemos actualmente? expuesta en el Museo Torre Balldovina en Santa Coloma de Gramanet. Es muy activa en la lucha contra el despilfarro alimentario. Es patrona de la Fundació Espigoladors y ha participado en diversas acciones para denunciar este problema mundial. También es patrona de la Fundación ASCA, Acció So-lidària contra l’Atur. Recibió la Cruz de Sant Jordi en 2016. Toni Polo Bettonica (Barcelona, 1969) es periodista y escritor. Estudió en el Liceo Italiano de Barcelona, se licenció en Historia contemporánea en la Universitat de Barcelona y cursó el Máster de Periodismo del diario El País y la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado en distintos medios de comunicación y actualmente trabaja en la unidad de Edición de El País, donde también colabora con la sección de Cultura desde la redacción de Barcelona. Antes fue el responsable de la sección Culturas del diario Público en Cataluña. Es cofundador de la plataforma digital para la divulgación de las artes escénicas Recomana.cat. Ha publicado, junto con el biólogo Sergio Rossi, Medusa y El cementerio de icebergs (ambas en Plaza y Janés), dos novelas con trasfondo ecológico y las novelas juveniles Los vagabundos del hielo y El pez de oro (Ediciones B), también con un importante mensaje medioambiental. Miquel Sen nació en Barcelona en 1946. Estudió biología en la Universidad de Barcelona. Su actividad periodística le ha llevado a interesarse por la gastronomía y su historia, publicando numerosos libros: Viaje por los vinos de España, Les cases de menjar, El país del cava, Paseo por los restaurantes de Cataluña, Les receptes de la nova cuina catalana, Enciclopedia del cava, Comer por cuatro pesetas, más una biografía: El escultor Emili Armengol, y distintas novelas: La noche siempre llega, Un artículo de encargo, y La memoria muda. Luces y sombras del reinado de Ferran Adrià supone una ampliación de su registro literario hacia el ensayo. Confieso que he comido, una reflexión autobiográfica sobre la gastronomía. Su última publicación es una novela: El gato de Balzac. Es colaborador de las revistas: Vinos y Restaurantes. Hasta el año 2012 ha colaborado en La Guía del Ocio, dónde escribió durante 24 años una crónica semanal y del diario Avui en el que ha mantenido durante ocho años una sección en el Suplemento Dominical. A partir de julio de 2006 es columnista de El Periódico de Cataluña. Ha sido director del programa Cuines de la televisión autonómica catalana TV3 durante 15 años. Ha realizado más de 3800 programas, situándose ininterrumpidamente entre los ocho programas más vistos de la cadena, por lo cual ha recibido el premio de la Academia Catalana de Gastronomía al mejor programa de divulgación. Miquel Sen detenta también Le Prix France de Gastronomie. Paco Solé Parellada es ingeniero industrial, licenciado en Ciencias Económicas y Máster en Gestión de la Tecnología. Actualmente es catedrático emérito de la Universitat Politècnica de Catalunya y vicepresidente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo. Durante su vida académica ha ejercido, entre otros, los cargos de Vicerrector, impulsor y director de la Cátedra UNESCO de Dirección de Universidades, Programa Innova y Parque Científico, entre otros. Ha ejercido la docencia en la UPC y en la Universidad de Quebec. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre desarrollo, emprendimiento, gastronomía e innovación. Desde 2014 dirige la Colección de Recetarios Históricos. Medalla, a título individual, al Mé-rito Turístico del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Medalla Narcís Monturiol en el Mérito Científico. Miembro, entre otras instituciones, de la Real Academia Española de Economía y Finanzas y de la Aca-demia Catalana de Gastronomía y Nutrición. Propietario del Restaurante 7 Portes en el que nació y que ha regentado desde los 28 años. Alexandra Sumasi es periodista especializada en gastronomía. Estudió en la Universitat Autónoma de Barcelona, y tiene experiencia en medios de comunicación de más de 20 años. Ha trabajado en radio, televisión y prensa escrita, siempre enfocada en gastronomía. Ha sido guionista del programa Origen de La 2 de RTVE, centrado en el producto gastronómico español, y coordinadora de la revista gastronómica Beef!, y ahora es re-dactora de gastronomía de Fuera de Serie, corresponsal de Food & Wine edición en español para el sur de Europa, es columnista en Bon Viveur, y moderadora / presentadora en distintos encuentros gastronómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gamboa-Cruzado, Javier Arturo, Carlos Edmundo Navarro-Depaz, Juan Gamarra-Moreno, Keyla Caja-Caceres, and Yessenia De La Cruz-Casas. "INFLUENCIA DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA LA GESTIÓN DE PEDIDOS EN RESTAURANTES." REVISTA EL CEPROSIMAD 6, no. 1 (June 30, 2018): 62–87. http://dx.doi.org/10.56636/ceprosimad.v6i1.64.

Full text
Abstract:
El turismo en todas sus facetas como en la gastronomía, aventura, historia entre otros ha tenido en la economía un efecto importante en el Perú, generando puestos de trabajo, así como resaltar la cultura e identidad nacional. El Restaurante Cevichería Miramar, aloja a gran número de comensales, teniendo como ubicación exclusiva el distrito de San Borja. La cual ofrece servicios de comida marina, así como también bebidas y comida criolla. El objetivo de la investigación es desarrollar un aplicativo móvil basado en realidad aumentada para mejorar la gestión de pedidos del comensal, de este modo, para llevar a cabo la experiencia, se utilizó el entorno de desarrollo Unity 2017.2.0, que se empleó como una herramienta de integración de escenas con objetos virtuales 3D (como los platillos) de forma gratuita juntamente con el paquete de Vuforia compatible para dispositivos Android la cual abarca el mayor porcentaje del mercado comercial. Asimismo, se usó la metodología de desarrollo de software Mobile -D que se ajusta a los requisitos del trabajo en períodos organizados y cortos estrechamente ligados al cliente en una jerarquía definida de trabajo. El propósito de este artículo es otorgarle al restaurante una mejor imagen a sus clientes generando así nuevas expectativas de servicio en cada visita, incrementando la fidelidad de sus comensales, por la cual se analizó la influencia de la realidad aumentada (RA) en el ámbito de Gestión de Pedidos del comensal, y como sus atributos o característica mejoran significativamente la atención brindada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Feijó-Cuenca, Nilba Priscila, Tito Eliecer Feijó-Cuenca, and Irlanda Isabel Quiroz-Peñarrieta. "Factores que inciden en la trayectoria laboral de la mujer emprendedora." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 3, no. 6 (July 10, 2020): 83–92. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v3i6.0018.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito analizar el rol de la mujer emprendedora y los factores culturales que marcan su trayectoria laboral y el enfoque esencial de sacar adelante a su familia. A través de un trabajo analítico basado en estudios documentales e investigaciones desarrolladas por la Organización de las Naciones Unidas - Mujeres, se pudo conocer cómo las mujeres enfrentan el emprendimiento. En contraste con los criterios de expertos se pudo evidenciar que las características más comunes entre las entrevistadas están la gestión de tiempo, la asignación cultural de dar a la mujer la principal responsabilidad sobre las riendas del hogar y el cuidado de los hijos, la mayoría de los emprendimientos liderados por mujeres giran en torno a la gastronomía, la belleza y la comercialización de artículos diversos. Palabras clave: emprendimiento, cultura, autoempleo, familia, género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Araya-Araya, Karla, and Carol Britton-González. "Flores de la Diáspora Africana: Una aproximación a su contribución en el campo de la gestión y los derechos culturales." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 38, no. 72 (July 15, 2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.38-72.2.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un análisis general de los aportes del “Festival Flores de la Diáspora Africana”, especialmente, en el campo de los diferentes saberes culturales artísticos. Brevemente, este trabajo se posiciona teóricamente en los postulados de la pluriculturalidad centrándose en los derechos culturales y la gestión de la cultura de los pueblos afrodescendientes en Costa Rica y América, principalmente. En este sentido, se presenta una síntesis de las participaciones, que como gestor de la cultura, el Festival ha promovido y visibilizado en cuanto al quehacer de diferentes actores en áreas como música, literatura, fotografía, pintura, danza, canto, artes plásticas, política, religión, moda y gastronomía. Finalmente, se concluye que este Festival se ha convertido en una plataforma transnacional para que poblaciones tradicionalmente excluidas de los imaginarios nacionales reivindiquen sus contribuciones en el marco de la construcción de la sociedad y, así, ayudar a que los derechos culturales dejen de ser una categoría de bajo impacto entre las poblaciones tradicionalmente marginadas como lo han sido las diásporas afrodescendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morillo Cortéz, Johana Milena, and José Alí Moncada Rangel. "Programa de capacitación en turismo rural sustentable." SATHIRI 12, no. 2 (March 28, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.110.

Full text
Abstract:
El turismo rural sustentable es considerado una valiosa alternativa para generar desarrollo comunitario, generando recursos económicos, conservando la naturaleza y respetando a la población involucrada. Esta investigación tiene como objetivo proponer un programa de capacitación para la comunidad de Chilmá Bajo, a fin de promover el turismo rural sustentable en la zona. Dicho programa se planteó a partir de la caracterización de la comunidad en cuanto a su disposición para el turismo, su organización y necesidades de capacitación. La investigación se considera un proyecto factible, apoyado en una investigación documental y de campo. Se estructuró en cuatro fases: a) caracterización de la comunidad, en cuanto a su disposición para el turismo, su organización y necesidades de capacitación; b) diagnóstico de la oferta turística actual de la comunidad de Chilmá Bajo, c) elaboración del plan de capacitación en turismo rural sustentable para la comunidad de Chilmá Bajo y d) validación de la propuesta con la comunidad. Existe una alta disposición a participar en actividades turísticas. Guiatura y gastronomía fueron las temáticas requeridas para la capacitación. La oferta turística de la comunidad es deficiente, por la falta de establecimientos de alojamiento y alimentación. Existe una importante variedad de recursos naturales y culturales que se constituyen en atractivos para visitar la zona. El programa que se propone considera seis temas: motivación y ejemplos de casos exitosos de turismo rural sustentable, gestión del patrimonio natural y cultural, interpretación ambiental, agroecología, operación del turismo sustentable, gastronomía y valor agregado de los productos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Franco Rodríguez, Mercedes del Carmen, Yasser Vázquez Alfonso, and Efraín Velasteguí López. "ESTUDIO DEL POTENCIAL INNOVADOR EN EL TURISMO DE LOS EMPRENDEDORES CUBANOS." Ciencia Digital 2, no. 3 (August 21, 2018): 230–45. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.148.

Full text
Abstract:
Dentro de los lineamientos de la política económica y social de Cuba se apuesta por que la actividad turística tenga un crecimiento acelerado que garantice la sostenibilidad y dinamice la economía. El sector turístico cubano ha reportado incrementos en el número de visitantes, alcanzando en el 2017 los 4 257 750 y generando ingresos que representan el 6,9% del Producto Interno Bruto, en el 2016. En este contexto la oferta turística del sector no estatal cobra protagonismo en actividades de alojamiento y gastronomía representando el 14,9%. Sin embargo existe poca información de sus modelos de gestión, posibilidades de crecimiento y diversificación y los encadenamientos productivos que genera. De ahí la finalidad de esta investigación, encaminada a diagnosticar las formas de capacitación y asesoría que demandan los emprendedores con la finalidad de fortalecer la capacidad de innovación, la búsqueda de nuevos métodos y productos para competir en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Terrón, María Elena, Rocío Pérez-y-Terrón, Norma Angélica Santiesteban-López, and Dulce María Mora-Valseca. "LA PRÁCTICA PROFESIONAL, GESTIÓN Y ANÁLISIS EN LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, no. 1 (May 5, 2021): 37–43. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33n1.459.

Full text
Abstract:
La importancia de esta investigación sobre la Práctica Profesional en las Licenciaturas de Administración Turística y Gastronomía de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), radica en el objetivo de la información recopilada fue proporcionada por estudiantes de las Licenciaturas, en el desarrollo de sus Prácticas Profesionales (PP) y determinar el grado de aprendizaje del estudiantes en su formación y acompañamiento del docente-tutor, contribuyendo al autoconocimiento interdisciplinario y desarrollo de sus competencias laborales en las empresas de servicios donde realizan las PP. Se diseñó el instrumento de medición y evaluó a 120 estudiantes de ambas Licenciaturas en sus PP en tres periodos de tiempo -cuatrimestres- que son; verano y otoño 2016 y primavera 2017, encuestando 3 apartados: Funciones, Ambiente laboral y Administración con 5 preguntas cada una del instrumento. En base al método científico se consideraron dos tipos de variables; la variable independiente corresponde a la relación existente entre las PP de los estudiantes. La variable dependiente referida a la mejora del aprovechamiento escolar, medible por una entrevista dirigida a los docentes- tutores. Los resultados muestran puntos de coincidencia relevantes que contribuyen a potenciar la gestión de su propio conocimiento en el ámbito laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Giner, María Jesús, and Rosario Donderis Sala. "El proyecto T’Avalem Marina Alta I: ejemplo de recuperación del patrimonio inmaterial gastronómico de la Marina Alta (España)." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 8 (July 27, 2021): 691. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.21048.

Full text
Abstract:
Resumen: Este proyecto está promovido por CREAMA (Consorcio para la Recuperación Económica y de la Actividad de la Marina Alta – www.creama.org) contribuyendo al objetivo de facilitar la cohesión social de la Marina Alta y conseguir un desarrollo sostenible que corrija los desequilibrios territoriales de la comarca a partir del desarrollo de una acción articulada por parte de los miembros del consorcio, facilitando la consecución de un producto que, de manera aislada, no puede obtener cada uno los entes consorciados. La finalidad del Consorcio es el desarrollo local de la Marina Alta y la gastronomía es uno de los principales activos de nuestra economía comarcal aportando mayor dinamismo, si cabe, al turismo. La gastronomía puede constituirse como un elemento clave para estimular el desarrollo económico local con criterios de sostenibilidad territorial, preservación del paisaje, del patrimonio cultural y natural, y de los productos locales. En este contexto, CREAMA participa de la preocupación por preservar uno de los tesoros de la Marina Alta, el rico patrimonio culinario culinario tradicional y que, junto a otros, sirve de rasgo diferenciador de nuestra comarca. La riqueza culinaria del territorio se ha transmitido de forma oral entre las distintas generaciones, tradicionalmente de madres a hijas. El clima del mediterráneo y la diferente orografía del territorio que combina la zona montañosa del interior con los valles de la zona intermedia y todo el litoral costero, hacen que nuestra comarca cuente con una materia prima variada y de calidad que ha permitido el desarrollo de una cultura gastronómica tan importante que ha conseguido la mención internacional de la Unesco como un patrimonio a salvaguardar para las generaciones venideras, con la designación en diciembre de 2015 de Dénia como ciudad creativa de la gastronomía. Esta inquietud nos llevó a realizar un primer intento de recuperación y catalogación con el Proyecto T’Avalem Marina Alta I (2017-2018), programa mixto de formación – empleo financiado por el Servicio Valenciano de Empleo y Formación. En este proyecto se planteó como obra o servicio a realizar por el alumnado de la especialidad del área profesional de gestión de la información y la comunicación, la búsqueda y recopilación bibliográfica del patrimonio culinario de la Marina Alta siguiendo las recomendaciones de la UNESCO en cuanto a continuar con la recopilación e inventario del patrimonio cultural inmaterial gastronómico de nuestra comarca, participando en el diseño de las herramientas informáticas y de difusión en las que se compilase este inventario y obteniendo un catálogo del patrimonio cultural y tradicional de la Marina Alta para ponerlo a disposición de su ciudadanía. Para el desarrollo del proyecto contamos con el apoyo de algunas de las entidades e instituciones más representativas de la comarca en los ámbitos culturales y gastronómicos: i) el Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta (IECMA) (www.iecma.net); ii) la Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta (MACMA) (www.macma.org); y iii) la Oficina de la Creatividad y la Innovación de Dénia – UNESCO Ciudad de la Gastronomía por la iniciativa «Dénia&Marina Alta #Tastinglife». (https://deniacreative.city/). Palabras clave: Desarrollo, territorio, patrimonio, cultura, gastronomía, CREAMA, Ciutat Creativa UNESCO, Marina Alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lujo Aliaga, Zenoyda, Libely Victoria Cedeño Galindo, Carmen María Batista Díaz, and Alejandro Lora Velázquez. "SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN DEL SUBSIDIO DE LA LECHE EN LA EMPRESA MUNICIPAL DE COMERCIO Y GASTRONOMÍA DE JESÚS MENÉNDEZ." Revista de Investigación en Tecnologías de la Información 5, no. 10 (December 2017): 72–77. http://dx.doi.org/10.36825/riti.05.10.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álvarez Ojeda, Vladimir, and Yanelis Ramos Alfonso. "Procedimiento para la selección de proveedores como aporte a la calidad en la gestión de restaurantes en la ciudad de Manta." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2, no. 2 (May 7, 2023): 208. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2023208.

Full text
Abstract:
La industria turística se considera en la actualidad como uno de los sectores más dinámicos en desarrollo, tanto a niveles locales como internacionales, convirtiéndose en uno de los principales ingresos económicos para muchos países. La gastronomía a base de platos autóctonos es sin duda uno de los principales atractivos que genera la movilidad turística, lo que determina la necesidad de estudios sobre la calidad de las mercancías y la correcta preferencia de proveedores. El presente artículo tuvo como objetivo desarrollar un procedimiento para la selección de proveedores como apoyo a la gestión de restaurantes en la ciudad de Manta. El estudio desarrollado es de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, se utilizó el método de expertos en la identificación de los criterios examinados, a través de la Jerarquía Analítica de Saaty. Se propuso un índice integral que permite la selección de proveedores que garanticen la mayor calidad de las mercancías y coincidan con los estándares de compras establecidos por la unidad de negocio. Su aplicación piloto en un restaurant local, evidenció el valor práctico de la presente propuesta y su posibilidad de generalización bajo el principio de la flexibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández-Sánchez, Lineth del Rocío, Luis Auquilla Belema, María Victoria Reyes Vargas, and David Sancho Aguilera. "Estrategias de mejora para la gestión de los restaurantes. Caso de estudio: Establecimientos de comida típica de la amazonía del Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 4 (July 31, 2018): 1–23. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.44.44.

Full text
Abstract:
En la última década a nivel mundial el reconocimiento social a la gastronomía autóctona de los pueblos indígenas ha alcanzado crecientes niveles, por su gran aporte al valor competitivo de la oferta turística, convirtiéndose en muchos casos el actor principal del descubrimiento de nuevos placeres sensoriales y experiencias culinarias, y eje aglutinador de varias modalidades turísticas. El presente trabajo aborda la restauración de la comida típica amazónica, su incidencia en los turistas y el desarrollo de una gestión, para lo cual se inició con el diagnóstico de los seis (6) restaurantes catastrados como turísticos, mediante la técnica observación directa y participativa con cuatro (4) instrumentos denominados listas de chequeo, que previamente a su aplicación fueron validados usando los métodos DELPHI y ANOCHI. Esto para los procesos de elaboración culinaria y servicio gastronómico, sub-proceso de prestación del servicio, y oferta gastronómica y carta menú, considerados como claves en la actividad. Resultados que mostraron los puntos fuertes y débiles existentes, y que se analizaron a través de una matriz DAFO de impactos cruzados que posicionó el objeto de estudio en el cuadrante III adaptativo o de reorientación. Por lo que, se determinaron 8 estrategias compuestas por 15 acciones y 12 actividades para mejorar la calidad del servicio, con miras a fortalecer la modalidad de turismo gastronómico sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Medina Macías, Arianne, Gabriela Cabrera Lorenzo, and Yaily Fabia González Borrego. "Perfil de competencias y batería de técnicas psicodiagnósticas para la selección del cargo dependiente gastronómico. Estudio de caso." Wimb Lu 16, no. 1 (May 4, 2021): 75–101. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v16i1.46859.

Full text
Abstract:
El modelo de gestión del capital humano por competencias se emplea en un gran número de organizaciones cubanas. Su base radica en el perfil de competencias del cargo; es esta una de las demandas más frecuentes a la Facultad de Psicología en sus prácticas preprofesionales de Psicología Laboral y Organizacional. A esto tributan los resultados de la presente investigación. El objetivo es diseñar un perfil de competencias del cargo “dependiente gastronómico” (DA) de una cooperativa de servicios gastronómicos, a partir del cual se elabora una propuesta de batería de técnicas para la selección de personal en el cargo en cuestión. Se emplea la metodología cualitativa con un diseño fenomenológico. Se utilizaron como técnicas: análisis documental, guía general de la organización, cuestionario, diario de actividades, entrevistas semiestructuradas y el método minidelphi. Resultados: en primer lugar, las condiciones laborales beneficiosas y nocivas para el desempeño en el cargo; en segundo lugar, el perfil de competencias del cargo conformado por cinco competencias clave: trabajo en equipo, dominio técnico de la gastronomía, comportamiento ético, comunicación interpersonal y orientación al servicio y en tercer lugar, la batería de técnicas psicodiagnósticas integrada por: entrevista semiestructurada, Locus de Control de Rotter y dos técnicas de simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Padilla Gallegos, Andrés, Jéssica Linzán Rodríguez, and Datzania Villao Burgos. "Sol, Playa y Gastronomía como recursos turísticos: perfil del turista del Balneario de Salinas Provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 1 (June 21, 2019): 42–46. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i1.432.

Full text
Abstract:
El turismo de sol y playa se sigue expandiendo en todo el mundo, principalmente debido a la atracción por servicios ecosistémicos relevantes, como la belleza escénica y las actividades recreativas que un lugar ofrece. De la misma manera, este sector es uno de los que más aporta a la economía de muchos países del mundo. Es por eso, que existe una gran cantidad de investigaciones dedicadas a identificar los perfiles y las motivaciones del turista en las diferentes localidades, ya que dicha información es esencial para producir estimaciones integrales del beneficio económico de este tipo de turismo en un área específica. El objetivo de esta investigación es examinar el perfil y las motivaciones de los turistas que llegan al balneario de Salinas de la provincia de Santa Elena, Ecuador. El tipo de investigación es exploratoria, cuyo trabajo de campo se lo realizó en el malecón de esta ciudad, considerando una muestra de 473 turistas a los cuales se les aplicó un cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados revelaron que el turista que llega al balneario, en su mayoría son mujeres que vienen de las provincias más populosas del país, tales como Guayas y Pichincha, con formación profesional, las cuales visitan el balneario principalmente los fines de semana y prefieren quedarse en un hotel. Entre las principales motivaciones para visitar el balneario, se encuentran la playa, especialmente por el avistamiento de ballenas y la variedad gastronómica. Esto sugiere que las estrategias para fortalecer el turismo en Salinas deben diseñarse y desarrollarse para promover actividades de sol y playa y la gastronomía como una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Una buena gestión basada en iniciativas como la creación de rutas culinarias podría ser una alternativa para implementar estrategias dirigidas al desarrollo social y económico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Canabal Gúzman, Javier Dario. "Análisis del espíritu emprendedor del ciudadano monteriano en la formulación de proyectos de inversión para la creación de nuevas empresas." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 1 (January 15, 2017): 7–18. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.39.

Full text
Abstract:
La acertada dirección en la alcaldía de Montería en los últimos ocho años, acompañada de grandes aportes del presupuesto general de la Nación como premio a las buenas prácticas en gestión pública, ha traído consigo un alto grado de crecimiento urbanístico apalancando a su vez para que la ciudad se haya convertido en una de las diez más importantes del país. Su actividad comercial resulta sorprendente, pues además de suplir la demanda de sus propios habitantes, se busca crear un punto de confluencia con las zonas rurales aledañas. Es notable, la evolución de sectores como el de la hotelería, el ecoturismo, el comercio, la educación universitaria, la gastronomía y el transporte; pero atendiendo los resultados de proyectos presentados y aprobados en el fondo emprender, Córdoba ocupa el puesto 21 de 32 departamentos estudiados y solo cuenta con 19 pymes de 7.559 empresas. ¿Quién diseña entonces los proyectos de emprendimiento y hace aprovechamiento de los recursos de la Región? Ante esta situación se planteó el presente proyecto de investigación que busca identificar las razones de este preocupante rezago y los avances indican que el ciudadano nacido en la ciudad de Montería se encuentra viviendo en un estado de confort y relajado frente a las pocas empresas existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marchione, Julio César. "El modelo GEGAVENT y el impacto de los precios relativos." Costos y Gestión, no. 106 (March 17, 2024): 121–42. http://dx.doi.org/10.56563/costosygestion.106.5.

Full text
Abstract:
El negocio de la gastronomía en eventos está afectado por variables vinculadas al rendimiento y calidad física de los insumos, la productividad en los procesos, la minimización de las mermas y la neutralización de los efectos producidos por los cambios en los precios de los insumos y productos. El modelo GEGAVENT tiene como objetivo controlar el comportamiento de los vectores descriptos, haciendo especial foco en la necesidad de optimizar la ecuación económica del negocio, logrando u servicio acorde con la calidad comercializada. Es importante asumir que se trata de un modelo diseñado para potenciar la anticipación en la gestión. La inestabilidad en los precios relativos de los insumos y de los productos, le agrega un factor de control indispensable para la viabilidad del modelo de negocios. Su continuidad depende de la capacidad de anticipación sobre loa volatilidad de los precios y la minimización de los efectos durante el tiempo que transcurre entre la contratación y la prestación del servicio. El objetivo de la ponencia es exponer el Modelo GEGAVENT y su aplicación en contextos inflacionarios, con interrupciones en el abastecimiento de los insumos y cambios en su calidad por la inestabilidad en los precios relativos de toda la cadena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castellón-Valdez, Luz, Indira Quiroga-Dallos, and Anastasia Espinel-Suares. "Turismo y agricultura: una relación lógica desde la concepción de la gastronomía como un proceso integral." Agroalimentaria 28, no. 54 (2022): 67–81. http://dx.doi.org/10.53766/agroalim/2022.28.54.05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace parte de los resultados de una investigación sobre la propuesta de una ruta turística y gastronómica en Santander, Colombia. La investigación se centró en analizar el vínculo entre turismo y agricultura como un factor que podría generar un impacto positivo en el sostenimiento del campo, en el desarrollo de la producción agrícola y turística en Santander. Desde el punto de vista metodológico es una investigación no experimental, basada en la observación directa de la realidad, aunada al análisis de aspectos descriptivos a partir de un conjunto de entrevistas semiestructuradas realizadas a cultivadores de la tierra en área objeto de estudio. Se hizo énfasis en mostrar que dicha relación puede ser posible desde la aplicación de algunas de las modalidades del turismo rural, comunitario, gastronómico o agroalimentario, donde el concepto de gastronomía integre a todos los actores que hacen parte de los procesos de producción, trasformación y consumo de alimentos producidos en el campo. Desde esta propuesta se pudo observar que existe una estrecha relación entre turismo y agricultura, que permite pensar en un turismo rural gastronómico que tenga como fin, generar alternativas sostenibles de desarrollo económico y social en las zonas rurales. Las principales conclusiones subrayan la tendencia observada a nivel mundial, en la que la gastronomía se incorpora como parte fundamental en la relación turismo-agricultura, para hallar mecanismos que impulsen la actividad turística mientras se fortalece la economía campesina y se coadyuva al sostenimiento de los espacios rurales como lugares de recreación, ocio y producción agrícola. Así, en ellos se pueden gestionar proyectos turísticos sostenibles donde los alimentos formen parte del atractivo turístico, gerenciados por la misma comunidad. Además de proporcionar al campesino otros medios de subsistencia complementarios a su labor agrícola, que constituyen al tiempo un reconocimiento al valioso aporte que ellos hacen al proceso gastronómico de la localidad y se adaptan a las necesidades del turista actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

GUY, G., and L. FORTUN-LAMOTHE. "Avant-propos." INRAE Productions Animales 26, no. 5 (December 19, 2013): 387–90. http://dx.doi.org/10.20870/productions-animales.2013.26.5.3167.

Full text
Abstract:
Ce numéro de la revue INRA Productions Animales contient un dossier consacré aux dernières avancées de la recherche sur le foie gras. En effet, la démocratisation de la consommation de ce produit haut de gamme a été permise notamment par les efforts de recherche et développement sur l’élevage des palmipèdes à foie gras et la maîtrise de la qualité du produit. Ce dossier est l’occasion de faire en préalable quelques rappels sur cette belle histoire ! Un peu d’histoire La pratique du gavage est une tradition très ancienne, originaire d’Egypte, dont les traces remontent à 2 500 avant JC. Elle avait pour objectif d’exploiter la capacité de certains oiseaux à constituer des réserves énergétiques importantes en un temps court pour disposer d’un aliment très riche. Si les basreliefs datant de l’ancien empire égyptien attestent de la pratique du gavage, il n’existe pas de preuves que les égyptiens consommaient le foie gras ou s’ils recherchaient la viande et la graisse. Ces preuves sont apparues pour la première fois dans l’empire romain. Les romains gavaient les animaux avec des figues et pour eux le foie constituait le morceau de choix. Le nom de jecur ficatum, signifiant « foie d’un animal gavé aux figues », est ainsi à l’origine du mot foie en français. La production de foie gras s’est développée dans le Sud-ouest et l’Est de la France aux XVIIe et XVIIIe siècles avec le développement de la culture du maïs. Le foie gras est aujourd’hui un met inscrit au patrimoine culturel et gastronomique français (article L. 654-27-1 du code rural défini par la Loi d’Orientation Agricole de 2006). Le contexte de la production de foie gras Avec près de 72% de la production mondiale en 2012, la France détient le quasi monopole de la production de foie gras. Les autres pays ayant des productions significatives sont la Hongrie et la Bulgarie en Europe Centrale, avec environ 10% pour chacun de ces pays, mais aussi l’Espagne avec 3% de la production. L’Amérique du nord et la Chine représentent les deux autres pôles de production les plus significatifs, mais avec moins de 2% du marché. La production française a connu un essor considérable, sans doute le plus important de toutes les productions agricoles, passant de 5 880 tonnes en 1990 à plus de 19 000 tonnes en 2012. A l’origine, le foie gras était principalement obtenu par gavage des oies, longtemps considérées comme l’animal emblématique de cette production. Aujourd’hui, le canard mulard, hybride d’un mâle de Barbarie (Cairina Moschata) et d’une cane commune (Anas Platyrhynchos), est plus prisé (97% des palmipèdes gavés en France). En France, l’oie a vu de ce fait sa part relative pour la production de foie gras diminuer, et c’est la Hongrie qui contrôle 65% de la production mondiale de foie gras d’oie. Toutefois, cette espèce ne représente que 10% de la production mondiale. La France est également le principal pays consommateur de foie gras avec 71% du total, l’Espagne se classant au second rang avec environ 10%. Compte tenu de son image de produit de luxe et d’exception, le foie gras est consommé un peu partout dans le monde lors des repas de haute gastronomie. Les grandes avancées de connaissance et l’évolution des pratiques d’élevage L’amélioration des connaissances sur la biologie et l’élevage des palmipèdes à foie gras a permis de rationnaliser les pratiques d’élevage et d’améliorer la qualité du produit. Plusieurs laboratoires de recherche et structures expérimentales, ayant leurs installations propres et/ou intervenant sur le terrain, ont contribué à l’acquisition de ces connaissances : l’INRA avec l’Unité Expérimentale des Palmipèdes à Foie Gras, l’UMR Tandem, le Laboratoire de Génétique Cellulaire, la Station d’Amélioration Génétique des Animaux et l’UR Avicoles, l’Institut Technique de l’AVIculture, la Ferme de l’Oie, le Centre d’Etudes des Palmipèdes du Sud Ouest, le LEGTA de Périgueux, l’ENSA Toulouse, l’ENITA Bordeaux et l’AGPM/ADAESO qui a mis fin en 2004 à ses activités sur les palmipèdes à foie gras. Aujourd’hui ces structures fédèrent leurs activités dans un but de rationalité et d’efficacité. Les avancées des connaissances et leur transfert dans la pratique, associés à une forte demande du marché, sont à l’origine de l’explosion des volumes de foie gras produits. Ainsi, la maîtrise de la reproduction couplée au développement de l’insémination artificielle de la cane commune et à la sélection génétique (Rouvier 1992, Sellier et al 1995) ont permis la production à grande échelle du canard mulard adapté à la production de foie gras. En effet, ses géniteurs, le mâle de Barbarie et la femelle Pékin, ont fait l’objet de sélections spécifiques basées sur l’aptitude au gavage et la production de foie gras de leurs descendants. La connaissance des besoins nutritionnels des animaux et le développement de stratégies d’alimentation préparant les animaux à la phase de gavage ont également été des critères déterminants pour la rationalisation d’un système d’élevage (Robin et al 2004, Bernadet 2008, Arroyo et al 2012). La filière s’est par ailleurs structurée en une interprofession (le Comité Interprofessionnel du Foie Gras - CIFOG) qui soutient financièrement des travaux de recherches et conduit des actions (organisation de salons du foie gras par exemple) visant à rendre accessibles toutes les avancées de la filière. Ainsi, l’amélioration du matériel d’élevage (gaveuse hydraulique et logement de gavage) a engendré des gains de productivité considérables (Guy et al 1994). Par exemple, en 20 ans, la taille d’une bande de gavage est passée de deux cents à mille individus. Enfin, la construction de salles de gavage, dont l’ambiance est parfaitement contrôlée autorise désormais la pratique du gavage en toute saison. Des études ont aussi permis de déterminer l’influence des conditions d’abattage et de réfrigération sur la qualité des foies gras (Rousselot-Pailley et al 1994). L’ensemble de ces facteurs a contribué à ce que les possibilités de production soient en cohérence avec la demande liée à un engouement grandissant pour le foie gras. Les pratiques d’élevage actuelles Aujourd’hui, le cycle de production d’un palmipède destiné à la production de foie gras comporte deux phases successives : la phase d’élevage, la plus longue dans la vie de l’animal (11 à 12 semaines chez le canard ou 14 semaines chez l’oie) et la phase de gavage, d’une durée très courte (10 à 12 jours chez le canard ou 14 à 18 jours chez l’oie). La phase d’élevage se décompose elle même en trois étapes (Arroyo et al 2012). Pendant la phase de démarrage (de 1 à 4 semaines d’âge) les animaux sont généralement élevés en bâtiment clos chauffé et reçoivent à volonté une alimentation granulée. Pendant la phase de croissance (de 4 à 9 semaines d’âge), les animaux ont accès à un parcours extérieur. Ils sont nourris à volonté avec un aliment composé de céréales à 75% sous forme de granulés. La dernière phase d’élevage est consacrée à la préparation au gavage (d’une durée de 2 à 5 semaines) grâce à la mise en place d’une alimentation par repas (220 à 400 g/j). Son objectif est d’augmenter le volume du jabot et de démarrer le processus de stéatose hépatique. Pendant la phase de gavage les animaux reçoivent deux (pour le canard) à quatre (pour l’oie) repas par jour d’une pâtée composée à 98% de maïs et d’eau. Le maïs est présenté soit sous forme de farine (productions de type standard), soit sous forme d’un mélange de graines entières et de farine, soit encore sous forme de grains modérément cuits (productions traditionnelles ou labellisées). En France, on distingue deux types d’exploitations. Dans les exploitations dites en filière longue et de grande taille (au nombre de 3 000 en France), les éleveurs sont spécialisés dans une des phases de la production : éleveurs de palmipèdes dits « prêt-à-gaver », gaveurs ou éleveurs-gaveurs. Ce type de production standard est sous contrôle d’un groupe ou d’une coopérative qui se charge des opérations ultérieures (abattage, transformation, commercialisation ou diffusion dans des espaces de vente à grande échelle). Il existe également des exploitations en filière courte qui produisent les animaux, transforment les produits et les commercialisent directement à la ferme et qui sont généralement de plus petite taille. Ces exploitations « fermières » ne concernent qu’une petite part de la production (10 à 15%), mais jouent un rôle important pour l’image de production traditionnelle de luxe qu’elles véhiculent auprès des consommateurs. Pourquoi un dossier sur les palmipèdes à foie gras ? Au-delà des synthèses publiées précédemment dans INRA Productions Animales, il nous a semblé intéressant de rassembler et de présenter dans un même dossier les avancées récentes concernant la connaissance de l’animal (articles de Vignal et al sur le séquençage du génome du canard et de Baéza et al sur les mécanismes de la stéatose hépatique), du produit (articles de Théron et al sur le déterminisme de la fonte lipidique du foie gras à la cuisson et de Baéza et al sur la qualité de la viande et des carcasses), ainsi que les pistes de travail pour concevoir des systèmes d’élevage innovants plus durables (article de Arroyo et al). L’actualité et les enjeux pour demain La filière est soumise à de nombreux enjeux sociétaux qui demandent de poursuivre les efforts de recherche. En effet, pour conserver son leadership mondial elle doit rester compétitive et donc maîtriser ses coûts de production tout en répondant à des attentes sociétales et environnementales spécifiques telles que la préservation de la qualité des produits, le respect du bien-être animal ou la gestion économe des ressources. Ainsi, la production de foie gras est parfois décriée eu égard à une possible atteinte au bien-être des palmipèdes pendant l’acte de gavage. De nombreux travaux ont permis de relativiser l’impact du gavage sur des oiseaux qui présentent des prédispositions à ce type de production : la totale réversibilité de l’hypertrophie des cellules hépatiques (Babilé et al 1998) ; l’anatomie et la physiologie des animaux de même que l’absence de mise en évidence d’une élévation du taux de corticostérone (considéré comme marqueur d’un stress aigu) après l’acte de gavage (Guéméné et al 2007) et plus récemment la mise en évidence de l’aptitude à un engraissement spontané du foie (Guy et al 2013). Le conseil de l’Europe a toutefois émis des recommandations concernant le logement des animaux qui préconisent, la disparition des cages individuelles de contention des canards pendant le gavage au profit des cages collectives. Par ailleurs, il recommande la poursuite de nouvelles recherches pour développer des méthodes alternatives au gavage. Parallèlement, à l’instar des autres filières de productions animales, la filière foie gras doit aussi maîtriser ses impacts environnementaux (voir aussi l’article d’Arroyo et al). Les pistes de recherches concernent prioritairement la maîtrise de l’alimentation, la gestion des effluents et des parcours d’élevage. Il reste donc de grands défis à relever pour la filière foie gras afin de continuer à proposer un produitqui conjugue plaisir et durabilité.Bonne lecture à tous !
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hortelano Mínguez, Luís Alfonso, Eduardo Azofra Agustín, María Isabel Martín Jiménez, and José Ignacio Izquierdo Misiego. "Patrimonio cultural y turismo en torno al cerdo ibérico en Salamanca." Cuadernos de Turismo, no. 44 (November 28, 2019): 193–218. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404811.

Full text
Abstract:
Se analizan los vínculos del territorio con el Patrimonio Cultural generados a partir de la cría del cerdo ibérico, en un sistema agroecológico adaptado a las condiciones del medio natural conocido como monte hueco o dehesa, y de la elaboración de embutidos (en concreto el chorizo ibérico) a partir de la sabiduría popular. Este proceso, asentado en un largo devenir histórico de construcción de un paisaje agrosilvopastoril adecuado para una gestión sostenible del territorio, donde el cerdo ibérico juega un papel preponderante, y en las claves culturales transmitidas de generación en generación del modo de hacer embutidos derivados del cochino ibérico. Este modo de vida ha sido plasmado en pinturas, fotografías, folklore y textos literarios que demuestran las estrechas relaciones de las gentes salmantinas con su territorio, paisaje y costumbres y su valoración como recurso turístico-gastronómico. Based on the breeding of Iberian hog in the Province of Salamanca, the relations between the territory and cultural heritage are analysed. Breeding conditions are well-adapted to the local ecosystem of pastureland with holm oaks, known as monte hueco or dehesa. Meat processing, for example the production of Iberian chorizo, is based on folk knowledge. The long historical past of pig rearing is embedded in a sustainable agro-sylvo-pastoral landscape and in a local culture related to the production of ham and sausages. This way of life is reflected in paintings, photographs, folklore and literary texts, which show the intense relationship of the people of Salamanca with their territory, landscape and traditions, as well as its asset as a touristic -gastronomic resource.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Espinoza, Gustavo Adolfo. "Implementación de la Estrategia de Desarrollo Local en Honduras: un enfoque basado en buenas prácti cas." Revista UNAH Sociedad 5, no. VIII (December 13, 2023): 48–62. http://dx.doi.org/10.5377/rus.v5iviii.17198.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), por medio de la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad (DVUS), ha establecido una estrategia enfocada en el fortalecimiento de vínculos con la comunidad para impulsar el desarrollo local en los municipios, con objetivos establecidos hasta el año 2028, la estrategia incorpora iniciativas de buenas prácticas, alineadas con las políticas de la UNAH, que buscan mejorar el bienestar socioeconómico en Honduras. Este artículo subraya el rol que ha desempeñado el Instituto Tecnológico Superior de Tela (ITS TELA) de la UNAH en la ejecución de esta estrategia, particularmente en los municipios de Tela, Arizona y Esparta, situados en el departamento de Atlántida. Además, el estudio describe diversas iniciativas realizadas desde el 2019, que incluye un plan de cursos vocacionales en las áreas de gastronomía, electricidad y refrigeración; realización de campañas de divulgación de los planes de estudio con las carreras que ofrece la UNAH; desarrollo de un programa de capacitación para el fortalecimiento de la gestión municipal, y la realización de proyectos de investigación científi ca. Los resultados presentados en este articulo indican un fortalecimiento de la vinculación universidad-sociedad, evidenciado por un aumento del 20% en la matrícula de estudiantes en el ITS TELA, la formalización de doce acuerdos de cooperación interinstitucional, la capacitación de 151 estudiantes y la publicación de cuatros proyectos de investigación enfocados en áreas marinas y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aguilar Carrasco, José Ignacio, Roberto Arvizu Acosta, and Ángel Evaristo Flores Ramírez. "Síndrome de burnout en estudiantes de nivel superior. Análisis comparativo entre estudiantes agrupados por programa educativo dentro del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 9, no. 17 (January 2, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v9i17.82.

Full text
Abstract:
En esta investigación se indagó sobre la presencia del síndrome de burnout y el nivel de este entre estudiantes inscritos en diferentes programas educativos en una institución de educación superior en México. Para ello, se aplicó un cuestionario basado en el School-Burnout Inventory (SBI) a 871 universitarios del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución, quienes fueron agrupados por carrera. Posteriormente se analizaron las respuestas y se calcularon puntuaciones medias obtenidas por programa educativo. Los resultados fueron los siguientes: Arquitectura = 30.7394; ingeniería Industrial = 30.3482; ingeniería en Industrias Alimentarias = 29.992; licenciatura en Administración = 27.7575; ingeniería en Electromecánica = 27.5561; ingeniería en Sistemas Computacionales = 27.3284: Gastronomía = 27.1443, e ingeniería en Gestión Empresarial = 25.8775. A partir de lo anterior se logró identificar que las puntuaciones más altas se obtuvieron en programas relacionados con el estudio de las ciencias de la ingeniería, aunque no corresponden en su totalidad a estas, ya que en la licenciatura en Administración la puntuación media obtenida se encuentra por encima de algunas ingenierías. Además, se analizó el nivel de este padecimiento entre los estudiantes matriculados exclusivamente en el programa de Arquitectura para identificar si la puntuación media aumenta conforme al grado de estudio, es decir, si el crecimiento se da uniformemente de primer hasta séptimo semestre. Los resultados indican que existe un crecimiento no uniforme, por lo tanto, no se puede reconocer que el síndrome de burnout estudiantil aumenta conforme el semestre de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alamilla Canto, Carlos. "Análisis de los impactos socioculturales desde la perspectiva del residente que el turismo genera en el barrio de La Barceloneta, España." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 11, no. 1 (July 10, 2016): 1–11. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2016.11.1.1776.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en las percepciones de los beneficios y costos socioculturales generados por el turismo que tienen los residentes locales de la Barceloneta, España. Un barrio pequeño y con una importante tradición marinera situado dentro de la ciudad de Barcelona, el cual, a partir de los juegos olímpicos de 1992 se vio sometido a una serie de grandes cambios urbanísticos, económicos y sociales. Uno de los factores que más ha contribuido a estas transformaciones en la comunidad local ha sido el desarrollo de la actividad turística, la cual, desde entonces, no ha dejado de crecer; Sin embargo, este aparente escenario favorable se ha visto contrastado por las diferentes manifestaciones del barrio en contra del turismo, el cual, inconforme con ciertos impactos negativos que se han ido presentando, exigen una mayor atención por parte del gobierno y cambios relevantes en la gestión turística. Reconociendo esta situación, la investigación, en su carácter exploratorio tuvo por objetivo identificar y analizar los beneficios y costos socioculturales percibidos por los residentes de la Barceloneta surgidos de su relación constante con el turismo. Basándose principalmente en métodos cuantitativos se realizó una encuesta a 104 residentes locales. Los resultados revelaron que el aumento del consumo de alcohol, del ruido y de la congestión de gente en los espacios públicos son percibidos como los costos más importantes; y que a su vez, los efectos positivos como el aumento de la actividad comercial y la conservación de la gastronomía típica figuran prudentemente entre los mejor valorados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Dominguez, Paloma Rohlfs. "Development and Acquisition of Flavor and Food Preferences in Children: An Update Until 2010." Journal of Food Research 3, no. 1 (November 22, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.5539/jfr.v3n1p1.

Full text
Abstract:
<p>The purpose of the present research is to identify the experience-related mechanisms which induce the establishment of children’s flavor, food and drink acceptance and preferences. The development of children’s preferences for flavors, foods and drinks is mediated by a variety of mechanisms, such as flavor transmission via amniotic fluid (AF) and neonatal feeding regimen (breastfeeding and formula milk-based feeding), mere repeated exposure, conditioned preferences for or aversions to gustatory stimuli based on subsequent postingestive consequences, parental strategies and food management of school meals. Operation of specific mechanisms is age-dependent, but they may have interacting effects. An essential feature of these mechanisms is exposure to flavors and foods, which requires prior selection of foods by adults and thereby guarantees cultural transmission of gastronomic habits. Promoting healthy patterns of food consumption by children, such as diets rich in vegetables, requires careful manipulation of these experience-related mechanisms. Flavor, food and drink preferences developed by young and older children appear to remain stable in later life stages, probably due to gustatory imprintings originated during prenatal gestation and childhood. However, the specific age ranges during which such gustatory imprinting may occur, remain, in most cases, unknown. In addition to this, there is a need for further research on specific aspects of the above-mentioned mechanisms to elucidate the development of food preferences in children. For example, the impact of breastfeeding history on later food and/or flavor preferences beyond infancy should be ascertained.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Andrade, Carlos, Alicia Pompeya Caceres, and Patricia Frias. "Análisis de la información disponible en Google Maps de los servicios turísticos de Río Gallegos. Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 3 (December 14, 2020): 138–50. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n3.745.

Full text
Abstract:
El siguiente informe corresponde a las obligaciones de la cátedra de Metodología de Investigación, de la carrera de Licenciatura en Turismo, año académico 2018, en la UNPA-UARG. Tiene por objetivo analizar la información sobre los servicios de alojamiento, gastronomía y de agencias turísticas de la ciudad de Río Gallegos disponibles en la herramienta Google Maps. La plataforma de la marca estadounidense, es una de las más utilizadas por los usuarios, tanto en lo cotidiano como también a la hora de viajar a otro destino. Además de cumplir la función de un mapa y de guiar y ayudar al usuario en materia de localización, le facilita la búsqueda de servicios. En la herramienta de Google Maps, llamada Google My Business, el empresariado local puede gestionar su propio perfil de servicio, incluyendo fotografías, o información relacionada con horarios, medios de comunicación, tarifas, etc. Pero esa interactividad permite también que los usuarios puedan cargar contenido y emitir opiniones, para valorizar los servicios. Metodológicamente se completaron fichas de relevamiento que tienen en cuenta variables como la cantidad de usuarios que votan, valoración promedio, presencia de fotografías, tipo de fotografías, verificación de la cuenta y demás. Los resultados aportan una valoración buena y muy buena de servicio por parte de los usuarios, aunque existen cantidades desproporcionadas devotos y opiniones entre establecimientos del mismo tipo de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Falcones, Ana Vélez, Jesús Merino Velásquez, Jorge Pérez Plaza, and Derli Álava Rosado. "TOURISM MANAGEMENT MODEL: THE STRATEGY THAT WILL TRANSFORM LOCAL ENTREPRENEURSHIP IN ECUADOR." International Journal of Professional Business Review 9, no. 4 (April 17, 2024): e04562. http://dx.doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i4.4562.

Full text
Abstract:
PROPÓSITO: Las limitaciones en la creación de nuevos productos y de servicios alternativos complementarios a la gastronomía, el bajo nivel de conocimientos innovadores de la población, en el diseño de nuevos modelos y planes de negocios que sirven de guía para la diversificación de productos y servicios, seguido de la mala aplicación de procesos, normativas, políticas establecidas a nivel nacional en actividades turísticas, son elementos del sistema turístico que se relacionan con la oferta y de esta forman, impactan en la rentabilidad de los pequeño y grandes negocios. OBJETIVO: El objetivo del estudio es analizar sobre un modelo de gestión turística para fomentar emprendimientos turísticos y el desarrollo local de las comunidades de la provincia de Manabí Ecuador, evidenciando el compromiso y articulación, empresas privadas, academia - mercado y normas vigentes. MÉTODO: Investigación exploratoria, descriptiva con un enfoque, cualitativo y cuantitativo. RESULTADOS: De acuerdo con los resultados demostraron que, en un 61% de las comunidades carece de trabajo en equipo en los cantones de la provincia de Manabí, para fomentar la diversificación de ofertas turísticas y que sea de atractivo para turistas que acuden al sector, fomentando el desarrollo turístico de las comunidades. CONCLUSIONES: La falta de colaboración comunitaria se identifica como uno de los principales obstáculos para el desarrollo turístico, mientras que la mayoría de los encuestados reconocen las redes sociales como un medio importante para la promoción y difusión de los emprendimientos turísticos. Estas conclusiones sugieren que fomentar la cooperación entre los miembros de la comunidad y desarrollar estrategias de promoción efectivas, especialmente en plataformas digitales, son elementos esenciales para impulsar el turismo local y aumentar la visibilidad de los negocios locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Soria Torres, Alisson Estefania, María Fernanda Viteri Toro, Daniel Oswaldo Sánchez Guerrero, and Camilo Francisco Torres Oñate. "La melcocha y el turismo vivencial, caso de estudio Baños de Agua Santa." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (February 5, 2022): 1013–30. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2047.

Full text
Abstract:
Introducción. La presente investigación está enfocada en el cantón Baños, puesto que se considera que la melcocha íntegramente forma parte de la gastronomía debido a que existen diferentes diseños, formas, texturas, tamaños, colores y sabores. Por esta razón se puede caracterizar a este producto como muy versátil, al mismo se le puede sacar mucho provecho y expandir una gran variedad en cuanto a generar algo nuevo y único que atrae al turista, logrando así que se pueda gestionar y aumentar las ventas debido a la atracción que produce el mismo en una de las ciudades más turísticas del Ecuador. Objetivo. Generar una propuesta de turismo vivencial basado en una ruta de la melcocha como producto gastronómico del cantón Baños. Metodología. Se desarrolla una investigación descriptiva, el cual se basa principalmente en describir características, recopilar y resaltar las cualidades de dicho fenómeno, debido a que se desea resaltar el valor gastronómico que posee la melcocha del cantón Baños y así generar una base para llamar la atención del turista y motivarlo a realizar un turismo vivencial. Resultados. La melcocha es un dulce representativo de la ciudad, debido a que éste llegara a definir las cualidades tanto del turismo vivencial en la experiencia para turistas que desean conocer el proceso de este manjar. Conclusión. Las rutas gastronómicas centran de manera prioritaria la idea de este nuevo tipo de turismo basadas en las experiencias inolvidables que promuevan el turismo en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Soria Torres, Alisson Estefania, María Fernanda Viteri Toro, Daniel Oswaldo Sánchez Guerrero, and Camilo Francisco Torres Oñate. "La melcocha y el turismo vivencial, caso de estudio Baños de Agua Santa." ConcienciaDigital 6, no. 1.4 (March 8, 2023): 1013–30. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2047.

Full text
Abstract:
Introducción. La presente investigación está enfocada en el cantón Baños, puesto que se considera que la melcocha íntegramente forma parte de la gastronomía debido a que existen diferentes diseños, formas, texturas, tamaños, colores y sabores. Por esta razón se puede caracterizar a este producto como muy versátil, al mismo se le puede sacar mucho provecho y expandir una gran variedad en cuanto a generar algo nuevo y único que atrae al turista, logrando así que se pueda gestionar y aumentar las ventas debido a la atracción que produce el mismo en una de las ciudades más turísticas del Ecuador. Objetivo. Generar una propuesta de turismo vivencial basado en una ruta de la melcocha como producto gastronómico del cantón Baños. Metodología. Se desarrolla una investigación descriptiva, el cual se basa principalmente en describir características, recopilar y resaltar las cualidades de dicho fenómeno, debido a que se desea resaltar el valor gastronómico que posee la melcocha del cantón Baños y así generar una base para llamar la atención del turista y motivarlo a realizar un turismo vivencial. Resultados. La melcocha es un dulce representativo de la ciudad, debido a que éste llegara a definir las cualidades tanto del turismo vivencial en la experiencia para turistas que desean conocer el proceso de este manjar. Conclusión. Las rutas gastronómicas centran de manera prioritaria la idea de este nuevo tipo de turismo basadas en las experiencias inolvidables que promuevan el turismo en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Font Aranda, Mabel, and Gilberto Blanco González. "Calidad del servicio en el proceso alimentos y bebidas de un hotel en Ecuador." ECA Sinergia 9, no. 2 (December 10, 2018): 80. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.1125.

Full text
Abstract:
La satisfacción del turista, depende en gran medida de la calidad del servicio que se preste, particularmente en un hotel, el área de alimentos y bebidas; abarca todos los procesos y subprocesos relacionados con el servicio gastronómico, desde su producción hasta la venta, incidiendo la forma como se configura y la asociación a un sinnúmero de experiencias. Este proceso garantiza la salud y la regeneración de energías que permite el desarrollo de las actividades, no solo como turista, sino como ser humano. En este contexto, el trabajo tiene como objetivo, evaluar la calidad del servicio en el proceso alimentos y bebidas de un hotel en la ciudad de Manta, para la contribución de su mejora. Se utilizaron métodos, técnicas y herramientas, como: revisión bibliográfica, entrevista, plan tipo, observación científica, revisión de documentos oficiales, diagrama de flujos, criterio de especialista, entrevista, lluvia de ideas, ponderación, estadística descriptiva, matrices. La metodología resultante es adaptable a otras entidades similares; se estructuró en cinco fases: I. Caracterización del hotel y el área de alimentos y bebidas, II. Identificación de los sub procesos asociados, III. Esquematización de los subprocesos identificados, IV Identificación de indicadores de evaluación y fase V. Medición del desempeño del proceso objeto de estudio. La aplicación a una empresa hotelera permitió en cada uno, de trece procesos correspondientes al área, la identificación de las brechas para la mejora de la prestación de los servicios afines. Palabras clave: Politica alimentaria, procesos, evaluación, gestión de alimentos y bebidas. ABSTRACT Tourist satisfaction depends largely on the quality of the service provided, particularly in a hotel, the food and beverage area; It covers all the processes and sub processes related to the gastronomic service, from its production to sale, influencing the way it is configured and the association to countless experiences. This process guarantees the health and regeneration of energies that allow the development of activities, not only as a tourist, but also as a human being. In this context, the work aims to evaluate the quality of the service in the food and beverage process of a hotel in the city of Manta, for the contribution of its improvement. Methods, techniques and tools were used, such as bibliographic review, interview, type plan, scientific observation, review of official documents, flow diagram, specialist criteria, interview, brainstorming, weighting, descriptive statistics, and matrices. The resulting methodology is adaptable to other similar entities; it structured in five phases: I. Characterization of the hotel and the Food and Beverage area, II. Identification of the associated sub processes, III. Schematization of the identified sub processes, IV Identification of evaluation indicators and phase V. Measurement of the performance of the process under study. The application to a hotel company allowed in each of thirteen processes corresponding to the area, the identification of gaps for the improvement of the provision of related services. Key words: Food policy, processes, evaluation, food and beverage management
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santos, Givaldo Guilherme dos, Cida Sanches, Samuel Ferreira Junior, Cristiane Gonçalves de Oliveira, and Marisa Regina Paixão. "Diagnóstico financiero y propuesta de mejora en la gestión de costos de una operación de gastronomía peruana en Brasil." Revista da Micro e Pequena Empresa, February 26, 2024, 4–19. http://dx.doi.org/10.48099/1982-2537/2023v17n3p419.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo presenta los resultados de una investigación empírica realizada en una operación de gastronomía peruana en Brasil. El objetivo de la investigación fue diagnosticar problemas en la gestión de costos de la empresa y proponer mejoras. La investigación se llevó a cabo a través del análisis de documentos, entrevistas a gerentes y empleados y observación en el sitio de operación. El método aplicado inicialmente implicó una investigación teórica en el campo de la gestión de costos que sirvió de insumo para la investigación de campo. Los resultados de la encuesta revelaron que la empresa presentaba deficiencias en la gestión de costos, principalmente relacionados con el costo de bienes vendidos (COGS) y la nómina. Para mitigar estos problemas, se propuso un DRE simulado que predice una reducción en los COGS y la nómina. El DRE simulado se construyó en base a los datos recopilados durante la investigación, así como a la información obtenida de empresas competidoras. Los resultados después de noventa días de realinear el artefacto demostraron una contribución principalmente a la identificación y reducción de costos recurrentes, tanto fijos como variables. Se concluye que la implementación de la propuesta presentada contribuyó a mejorar la eficiencia financiera de la empresa, lo que sugiere realizar mayores investigaciones en este campo para ampliar el aporte tanto en el ámbito académico como empresarial. Palabras clave: Gestión de costos, gastronomía peruana, retail.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres Valdés, Rosa María. "Aproximación al concepto de enodiplomacia y estudio de percepción sobre su gestión e impacto en la imagen territorio de Alicante." RIVAR 10, no. 30 (August 25, 2023). http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v10i30.5908.

Full text
Abstract:
A partir de la interrogante ¿en qué medida la comunidad valenciana ha aprovechado el vino de Alicante para promover su imagen internacional, su prestigio, sus exportaciones y su propuesta turística?, desarrollamos un estudio del concepto de enodiplomacia desde la opinión de los productores alicantinos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) vinos de Alicante, docentes e investigadores del grado en Gastronomía de la Universidad de Alicante, divulgadores expertos y el análisis de diversas campañas sobre los vinos de Alicante. Se constatan diferencias entre las percepciones de estos actores en cuanto a los esfuerzos de promoción del vino alicantino, de defensa del territorio y su desarrollo sostenible; mismo modo, se identifican figuras que podrían considerarse embajadoras del vino en general, y de la “terreta” en particular. Se infiere la necesidad de ordenar un concepto como enodiplomacia desde diferentes aristas: gastronomía, turismo, ruralidad, producto y marca país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aranguren Carrera, Jesús Ramón, and Lenin Horacio Burbano García. "Modelo de formación en educación ambiental y turística para el desarrollo del ecoturismo sustentable en la comuna ancestral de indígenas pasto la libertad, provincia del Carchi." Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 13, no. 1 (June 23, 2018). http://dx.doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.719.

Full text
Abstract:
El turismo en todas sus manifestaciones ha sido considerado como un importante renglón de ingresos económicos para todos los pueblos. El encuentro con la naturaleza es la principal razón que atrae a las personas. El impacto del turismo sobre los ecosistemas y la cultura local no se puede poner en dudas, una de las alternativas para mitigar este impacto es la integración del turismo con la educación ambiental, disciplina curricular que propicia una educación para la acción a partir de una visión global e interdisciplinar de los fenómenos ambientales y su conservación. Esta investigación tuvo como objetivo, proponer un modelo de formación en educación ambiental y turística para el desarrollo del ecoturismo sustentable en la Comuna Ancestral de Indígenas Pasto La Libertad, provincia del Carchi. Se empleó el enfoque cualitativo, apoyado en la investigación proyectiva, con enfoque descriptivo. Los informantes clave fueron 8 habitantes de la comunidad y 6 funcionarios del Ministerio del Ambiente. Los instrumentos de recolección de la información fueron el cuestionario abierto y la entrevista en profundidad. Los datos recolectados se interpretaron mediante la técnica de la categorización y el análisis de contenido. Los principales hallazgos evidencian que los habitantes de la comunidad necesitan formarse en áreas como: gestión en turismo y ambiente, guiatura, atención al cliente, gastronomía local, elaboración de artesanías y agroecología. La gestión ambiental efectuada por los funcionarios del Ministerio del Ambiente se identifica con perspectivas innovadoras que se apegan a los principios de la sostenibilidad. A partir del diagnóstico se propuso un modelo de formación en educación ambiental y turística apoyado en ejes teóricos como: turismo sustentable, ecoturismo, ética ambiental y educación ambiental. Los enfoques educativos de la propuesta fueron: pedagogía crítica, andragogía, educación no formal, educación permanente; aspectos enmarcados en los principios legales que rigen la materia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

"Selected Papers from the 7th AIGE/IIETA International Conference and 16th AIGE 2022 Conference on Energy Conversion, Management, Recovery, Saving, Storage and Renewable Systems." IOP Conference Series: Earth and Environmental Science 1106, no. 1 (November 1, 2022): 011001. http://dx.doi.org/10.1088/1755-1315/1106/1/011001.

Full text
Abstract:
Abstract It is our great pleasure and honour to present this special issue of IOP Conference Series: Earth and Environmental Science (EES) to highlight some of the research works presented at the 7th AIGE/IIETA International Conference and 16th AIGE 2022 Conference on Energy Conversion, Management, Recovery, Saving, Storage and Renewable Systems that took place on June 8 and 9 2022, in Parma, Italy. The Conference was organized under the auspices of the Associazione Italiana Gestione Energia (AIGE), headed by Professor Enrico Lorenzini. The conference gave the opportunity to discuss the state of the art and to present experimental, analytical, and numerical results in Energy Conversion Systems, Energy Management, Energy Recovery Systems, Energy Saving Techniques, Energy Storage Systems and Renewable Systems, with a particular attention to the engineering, environmental and economic aspects. Since the city of Parma recently received the acknowledgement of “Italian Creative UNESCO City of Gastronomy”, a special section regarding the food processing engineering was added to the conference with the aim of presenting the most promising energy solutions in the food processing field, spanning from novel thermal management techniques to environmental-friendly applications. List of EES Guest Editors, Conference chairs, Organizing committee, Scientific committee are available in this pdf.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Islas Miranda, Cristian Salvador, and Brian Neftalí Osuna Verdugo. "Los Centros de Cultura Popular e Indígena Yaqui desde la perspectiva de sus Promotores Culturales." Arte, entre paréntesis, December 1, 2020, 6–11. http://dx.doi.org/10.36797/aep.vi11.3.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar los procesos de enseñanza y de gestión utilizados por los promotores culturales para el fortalecimiento del patrimonio cultural de seis centros de cultura de la comunidad yaqui de Sonora: Loma de Guamúchil, Tórim, Pótam, Belém (Pitahaya), Ráhum y Huírivis. Para ello se desarrolló un diseño de investigación con un enfoque cualitativo y alcance descriptivo financiado por el Programa de Fomento y Apoyo a los Proyectos de Investigación (PROFAPI) del Instituto Tecnológico de Sonora. Se entrevistó a los promotores culturales que habitan en la misma comunidad en junio del 2019. El instrumento estuvo compuesto por 19 preguntas dividido en cuatro categorías: función del centro de cultura, enseñanza aprendizaje, financiamiento y estrategias para la salvaguardia del patrimonio cultural. Se encontró que en cada pueblo es el único espacio de esparcimiento y de formación artística. Es empleado para impartir talleres de arte tradicional con el objetivo de fortalecer la preservación del patrimonio cultural de la comunidad yaqui: clases de bordado, lengua cahíta, danza de venado, clases de violín, guitarra popular, dibujo, creación de cabezas de venado con papel, entre otras. No cuentan con una fuente económica permanente para la compra de materiales y generación de nuevos proyectos por lo que dependen, principalmente, del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). También utilizan dinero propio para adquisición de consumibles. De manera esporádica reciben donaciones en especie. Los centros de cultura tienen una función clave en la generación de lazos entre los músicos y danzantes tradicionales de los ochos pueblos yaquis, ya que prestan las instalaciones para realizar los encuentros de gastronomía, música popular, pascolas y venados, desde su creación en los años ochenta, coordinados por el Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography