Academic literature on the topic 'Gastroenterología y Hepatología'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gastroenterología y Hepatología.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Gastroenterología y Hepatología"
Arroyo, V., and J. M. Piqué. "Cambios en gastroenterología y hepatología." Gastroenterología y Hepatología 32, no. 1 (January 2009): 1. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5705(09)00064-8.
Full textBerenguer-Guirado, Rubén, and Ascensión Moreno-Arco. "Stem cell treatment in gastroenterology and hepatology." ACTUALIDAD MEDICA 99, no. 791 (April 30, 2014): 31–34. http://dx.doi.org/10.15568/am.2014.791.re01.
Full textComité Editorial de Gastroenterología y Hepatología. "News in Gastroenterología y Hepatología for 2018." Gastroenterología y Hepatología (English Edition) 41, no. 1 (January 2018): 1. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastre.2018.01.002.
Full textArroyo, V., J. M. Piqué, and J. G. Abraldes. "2011: un año clave en Gastroenterología y Hepatología." Gastroenterología y Hepatología 34, no. 1 (January 2011): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2010.10.010.
Full textEditorial de Gastroenterología y Hepatología, Comité. "Novedades en Gastroenterología y Hepatología para el 2018." Gastroenterología y Hepatología 41, no. 1 (January 2018): 1. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2017.12.001.
Full textGana, Cristóbal, Isabel Hodgson, and Paul Harris. "Nuevo libro publicado: Práctica Clínica en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica." Revista Chilena de Pediatría 87, no. 1 (January 2016): 72. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.012.
Full textArroyo, Vicente, Juan G. Abraldes, and Josep M. Piqué. "Asignación de factor de impacto a la revista Gastroenterología y Hepatología." Gastroenterología y Hepatología 35, no. 8 (October 2012): 533–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2012.08.001.
Full textPierre, Reinaldo, Sandra Neri, Mónica Contreras, Rodrigo Vázquez, Luis C. Ramírez, Juan P. Riveros, Lisset Rondón, et al. "Guía de práctica clínica Ibero-Latinoamericana sobre la esofagitis cáustica en Pediatría: Aspectos terapéuticos (2ª. Parte)." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 2 (April 22, 2020): 289. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1289.
Full textPierre Alvarez, Reinaldo, Sandra Neri, Mónica Contreras, Rodrigo Vásquez, Luis C. Ramírez, Juan P. Riveros, Lisset Rondón, et al. "Guía de práctica clínica Ibero-Latinoamericana sobre la esofagitis cáustica en Pediatría: Fisiopatología y diagnóstico clínico-endoscópico (1ª. Parte)." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 1 (February 6, 2020): 149. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1288.
Full textAznal, E., P. Urruzuno, E. Medina, and J. M. Moreno. "X Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (I)." Anales de Pediatría 59, no. 2 (2003): 196–206. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78751-7.
Full textDissertations / Theses on the topic "Gastroenterología y Hepatología"
Torres, Salinas Miguel. "Actividad prolil-hidroxilasa hepática y concentración sérica del péptido aminoterminal del procolágeno tipo III en la hepatopatía alcohólica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1985. http://hdl.handle.net/10803/37339.
Full textMartín, Martínez Benjamín. "Valoración de la Calidad de las páginas Web en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/2472.
Full textLa información de contenido sanitario que hay en Internet ha cambiado la relación médico-paciente.
Internet es un medio incuestionable en la recopilación y distribución de la información de contenido sanitario aunque hay dudas en cuanto a su autenticidad y control de calidad. Por ello aparecieron los sellos de calidad.
Se diseña y valida un cuestionario de evaluación de páginas Web de contenido sanitario sobre temas de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil que hay en Internet con el Buscador Google para usuarios no profesionales.
HIPÓTESIS:
Demostrar que la información que se encuentra en Internet y que podemos encontrar a través de Google es de poca calidad.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO:
1) Diseño y validación de un cuestionario de valoración de páginas Web de contenido sanitario.
2) Identificar y valorar la calidad de los recursos de información sanitaria disponibles en Internet de las páginas Web en español sobre temas de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil para usuarios no profesionales.
3) Conocer los parámetros o ítems que aportan mayor información para valorar la calidad de las páginas Web.
CONCLUSIONES:
1) La poca calidad de la información sanitaria en Internet hallada a través de un buscador como Google (Hipótesis inicial).
2) Los criterios de valoración que garantizan la calidad son la autoría, las credenciales y la fecha de actualización.
3) El cuestionario confeccionado y validado nos ayuda a evaluar la calidad de las páginas Web de contenido sanitario de manera fiable convirtiendo una información cualitativa en cuantitativa.
4) La presencia de un sello de calidad en una página Web de contenido sanitario no garantiza ningún control de calidad.
Lozano, Canalle Luis Humberto. "Instituto Especializado en Gastroentereología y Hepatología Pediátrica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/657014.
Full textThe project focuses on the need to care for children with gastrointestinal and hepatological problems that exist in the country, which does not currently have the facilities required to monitor and address the cases that arise. The purpose is to raise the institute with a focus on relaxation and re creativity, in which patients can interact with each other in spaces and common areas, promoting that the patient does not stay in the rooms or in the care areas for a long time, this is to avoid any possible contagion or increase in the disease. The exchange, coexistence, mutual respect and social development provide the patient with a positive environment for a quick recovery, without losing the main thing that is required in the spaces reserved for medical treatment. Regarding the research, since it is a type of health, it has been chosen to take models of projects that integrate nature with technical functioning, which have all the medical services required to be able to give the necessary treatment to patients and projects. recreational activities that have been extremely important at the time of developing the project and that stimulate recovery. To decide the location of the project, a very detailed analysis of the current demand was made, choosing a piece of land located in the Peruvian Guard avenue with a crossing with the Vesta Passage in the district of Chorrillos. The land is located in a strategic area, fast access from Lima North, Lima downtown and Lima South to receive the people who need it.
Tesis
Castillo, Contreras Ofelia Brisaida. "Perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú y la percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de educación médica continua en el 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7896.
Full textDeterminar el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú y la percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de EMC. Investigación observacional, transversal y descriptiva. Se recolectan los datos sobre el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú (2015) del Ministerio de Salud (MINSA) y EsSalud. Se realiza una encuesta sobre “Percepción de Necesidades de Educación Médica Continua del Gastroenterólogo, 2016”. De ello se desprende que el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú está conformado principalmente por colecistitis y colelitiasis; y en las tumorales se encuentra en primer lugar el cáncer gástrico. La percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de EMC es principalmente sobre temas de cáncer gástrico y de colon.
Tesis
Mendoza, Salinas Jorge Luis. "Comportamiento clínico y epidemiológico de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero del 2008 a diciembre del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9189.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el comportamiento clínico y epidemiológico de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde enero 2008 a diciembre del 2013. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudian a 81 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Para describir las variables cualitativas se usan frecuencias absolutas y relativas, mientras que para las cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central y dispersión. La edad promedio de los pacientes es 59,8 15,2 años, donde la mayoría están entre los 35 y 65 años, y eran de sexo masculino. La etiología más frecuente encontrada es el alcoholismo (45.7%), seguido de la infección por hepatitis B (14,8%), hepatitis autoinmune (6,2%) y criptogénica (3,7%). Entre otras etiologías menos frecuentes se encuentran trombosis portal, infección por hepatitis C, CEP y NASH, al 23,5% de los pacientes no se les realizan estudios para identificar la etiología de la cirrosis. Por otro lado, la clasificación alcanzada por la mayoría de pacientes (48,1%) según el Score Child-Pugh es B, 37 (45,7%) pacientes tienen pronósticos menos alentadores al tener una clasificación C. Solo 5 pacientes tienen mejor pronóstico, al tener una clasificación A. El 61,7% de los pacientes tienen un antecedente de hospitalización, el 27,2% tienen 2 hospitalizaciones y el 11,1% presentan de 3 a más hospitalizaciones. Entre las causas de hospitalización más frecuentes de los pacientes con cirrosis hepática el 53,1% presenta ascitis, el 19,8% encefalopatía hepática, el 16,0% tiene infecciones y HDA variceal en cada uno de ellos, además se observan otras causas menos frecuentes como la pancitopenia (3), colecistitis aguda (2), descompensación HVB (1), entre otras. Entre las infecciones más frecuentes encontradas en los pacientes con cirrosis hepática son infección tracto urinario (ITU) (18,5%), PBE (7,4%) y neumonía (3,7%). Otras infecciones encontradas son absceso hepático, candidiasis esofágica y TBC pulmonar. Las comorbilidades asociadas no son muy frecuentes, solo 8,6% de los pacientes presentan diabetes mellitus y litiasis vesicular, respectivamente, el 6,2% tienen hipertensión arterial, 4,9% cardiopatía, 4,9% enfermedad ulcero péptica, 4,9% alcoholismo crónico, entre otros. De todos los pacientes solo 62 se realizan estudios endoscópicos por lo que se encuentra que el 27,4% presentan várices esofágicas de III grado, el 19,4% de II grado y el 11,3% de I y IV grado en cada uno de ellos. En cambio la presencia de varices gástricas son menos frecuente, solo 5% presentan tipo IGV1 y 3,3% tipo IGV2. Respecto a las várices esófago-gástricas el 3,3% tiene GOV1 y GOV2, respectivamente. Concluye que la etiología más común de la cirrosis hepática es el alcoholismo seguido de infección por hepatitis B, donde la mayoría de pacientes tienen pronósticos poco alentadores, presentando como causa más frecuente de hospitalización la ascitis. En los pacientes que se realizan endoscopía se observa una alta frecuencia de varices esofágicas.
Trabajo académico
Pizarro, Rivera Jaime. "Utilidad de los predictores clínicos para el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes mayores de 14 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9952.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la utilidad de los predictores clínicos para el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes mayores de 14 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el Año 2013. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se trabajó con un total de 54 pacientes con alto grado de sospecha de coledocolitiasis y con resultados de CPRE, atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el periodo de Enero a Diciembre del 2013. La evaluación de los predictores clínicos incluyó los signos y síntomas, examen ultrasonográfico y pruebas de laboratorio. Para el análisis estadístico se utilizó como indicador auxiliar el OR y el nivel de predicción con la aplicación de la prueba multivariante: Regresión Logística. El promedio edad de los pacientes fue de 45 años, de sexo femenino (79.6%) y con sobrepeso (53.7%). Clínicamente los signos y síntomas más frecuentes en los pacientes con sospecha de coledocolitiasis al ingreso, fueron: dolor (98.1%), ictericia (51.9%) y náuseas y/o vómitos (64.8%). Asimismo entre los hallazgos ecográficos se observó que la mayoría tenían litiasis en el colédoco (72.2%) y dilatación del conducto colédoco (64.8%). Y entre las complicaciones que se observaron en las pacientes, el 16.7% presento pancreatitis, 18.5% colangitis y ninguno presentó sangrado. El grado de predicción de todas las variables de estudio es R2= 57.5% y se determinó mediante análisis multivariante de regresión logística que los predictores que contribuían significativamente a diagnosticar la coledocolitiasis fueron: la orina oscura con OR = 9.98 y IC = (1.29 - 77.18) y el colédoco dilatado con OR = 26.37 y IC = (4.45 - 156.17). Los resultados del análisis bivariado fueron los siguientes: la ictericia OR=7.0, IC=1.8-25.9), coluria “orina oscura” (OR=8.94, IC=1.789-44.69), dilatación del colédoco (OR=21.7, IC=5.048-93.29) y litiasis en el colédoco (OR=8.846, IC=2.151-36.375). Y entre los predictores clínicos de laboratorio, se encontraron que son factores de riesgo para diagnosticar coledocolitiasis, la bilirrubina total (OR=5.52, IC=1.30-25.04), el TGO (OR=7.975, IC=1.71-40.23) y la fosfatasa alcalina (OR=9.0, IC=1.85-47.95). Los resultados multivariantes de estimadores diagnósticos más significativos son: la orina oscura (p<0.001) y OR = 9.98 y IC = (1.29 – 77.18) y el colédoco dilatado (p<0.001) y OR = 26.37 y IC = (4.45 – 156.17). Los principales predictores clínicos multivariantes significativos para el diagnóstico de la coledocolitiasis son: la orina oscura y el colédoco dilatado.
Trabajo académico
Pando, Huarcaya Sandra Angélica. "Tuberculosis del aparato digestivo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 2000 – 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11980.
Full textEstudia los casos de tuberculosis del aparato digestivo para conocer los factores epidemiológicos, estratificar a los pacientes en grupos de riesgo, determinar los parámetros de diagnóstico clínico y hallazgos de exámenes bioquímicos y radiológicos, tener en cuenta las localizaciones más frecuentes de esta patología y los métodos de diagnóstico presuntivo y definitivo, así como las comorbilidades y condiciones asociadas, que han afectado a los pacientes tratados en el centro hospitalario en los últimos 6 años. Mediante una ficha recopila los datos de las historias clínicas de 137 pacientes con diagnóstico de tuberculosis del aparato digestivo. El análisis de estos datos determina que el cuadro clínico sigue siendo bastante inespecífico y de difícil diagnostico, debido a que los exámenes en general solo revelan hallazgo de compromiso crónico, y son pocos los que dan una aproximación al diagnostico. A su vez, el control de respuesta al tratamiento fue ambulatorio evaluándose solo a 67 (48,91 %) luego del alta siendo la respuesta al tratamiento en este grupo evaluado del 71,64 %; el resto fallecieron o fueron controlados en centros de salud desconociéndose la evolución posterior.
Trabajo académico
Maggi, Garcés Bertha Leonor. "Relación de la bacteria Akkermansia muciniphila con el síndrome metabólico en trabajadores del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo - Ecuador. 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10189.
Full textTesis
Angulo, Vargas Eduardo David Enrique. "Investigación de la variabilidad biológica del perfil hepático en el laboratorio central del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11280.
Full textDetermina la magnitud de la variabilidad biológica intraindividual e interindividual en los parámetros del perf il hepático en el Laboratorio Cent ral del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, para el lo se realizó un estudio prospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 38 casos (en el periodo que cor responde al estudio). Todas las participantes dieron su consentimiento informado. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Las variables fueron determinadas a través del análisis de la varianza (ANOVA). Se concluye en el estudio que: No hay signif icancia estadística en torno a la variabilidad biológica intraindividual y la edad. Hay signif icancia estadística entre la variabilidad biológica intraindividual y el IMC para la TGP, donde a mayor IMC mayor será la variabilidad biológica (P<0.05). Hay signif icancia estadística entre la variabilidad interindividual y el IMC para la GGTP, donde a mayor IMC mayor será la variabilidad interindividual (P<0.05). Hay significancia estadística entre la variabil idad interindividual y la edad para la fosfatasa alcalina, donde a mayor edad menor será la variabilidad interindividual (P<0.05).
Trabajo académico
del, Aguila Vásquez Romell Augusto. "Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes con diagnóstico de úlcera péptica en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11158.
Full textTesis
Books on the topic "Gastroenterología y Hepatología"
Mincis, Moysés. Gastroenterologia & hepatologia: Diagnóstico e tratamento. 2nd ed. São Paulo, SP: Lemos Editorial, 1998.
Find full textHammer, Heinz Florian, ed. Therapielexikon Gastroenterologie und Hepatologie. Berlin/Heidelberg: Springer-Verlag, 2005. http://dx.doi.org/10.1007/b137708.
Full textFauci, Anthony S., and Dan L. Longo. Harrison's gastroenterology and hepatology. Edited by Harrison Tinsley Randolph 1900-1978. 2nd ed. New York: McGraw-Hill Medical, 2013.
Find full textRodeck, Burkhard, and Klaus-Peter Zimmer, eds. Pädiatrische Gastroenterologie, Hepatologie und Ernährung. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2008. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-73969-2.
Full textRodeck, Burkhard, and Klaus-Peter Zimmer, eds. Pädiatrische Gastroenterologie, Hepatologie und Ernährung. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-24710-1.
Full textHepatologia, Sociedade Brasileira de. Sociedade Brasileira de Hepatologia: 40 anos. São Caetano do Sul, SP: Yendis Editora, 2007.
Find full textHepatologia, Sociedade Brasileira de. Sociedade Brasileira de Hepatologia: 40 anos. São Caetano do Sul, SP: Yendis Editora, 2007.
Find full textHayes, Peter C. Aids to gastroenterology and hepatology. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1988.
Find full textMcDonald, John W. D. Evidence-based gastroenterology and hepatology. 3rd ed. Chichester, West Sussex: Wiley-Blackwell, 2010.
Find full textBook chapters on the topic "Gastroenterología y Hepatología"
Lang, Thomas, and Christoph Hünseler. "Gastroenterologie – Hepatologie." In Repetitorium Kinder- und Jugendmedizin, 307–56. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-56790-6_13.
Full textYoshida, Cynthia M., and John R. Hubbard. "Gastroenterology and Hepatology." In Primary Care Medicine for Psychiatrists, 79–112. Boston, MA: Springer US, 1997. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-5857-6_5.
Full textTeising, Dagmar, and Hannah Tönsfeuerborn. "Ernährung, Gastroenterologie und Hepatologie." In Neonatologische und pädiatrische Intensiv- und Anästhesiepflege, 427–40. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-62902-4_15.
Full textBerg, Thomas. "Hepatologie (I)." In Handbuch Gastroenterologie 2010, 500–546. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-11635-3_14.
Full textFleig, Wolfgang E. "Hepatologie (II)." In Handbuch Gastroenterologie 2010, 547–83. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-11635-3_15.
Full textFreeman, A. Jay, Tatyana Hofmekler, John-Paul Berauer, and Sirish Palle. "Update in Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition." In Update in Pediatrics, 267–311. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-58027-2_10.
Full textGarcovich, Matteo, and Andrew Kenneth Burroughs. "Sex and Gender Differences in Gastroenterology and Hepatology." In Sex and Gender Aspects in Clinical Medicine, 65–82. London: Springer London, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-85729-832-4_6.
Full textGreenberger, Norton J. "Hepatology Summary." In The Brigham Intensive Review of Internal Medicine, 785–92. Oxford University Press, 2014. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199358274.003.0076.
Full textBechtold, Henner. "Gastroenterologie und Hepatologie." In Klinikleitfaden Für Alle Stationen, 245–322. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-3-437-41562-3.50017-5.
Full textRodeck, Burkhard. "Gastroenterologie und Hepatologie." In Lehrbuch Kinder- und Jugendmedizin, 485–529. Elsevier, 2019. http://dx.doi.org/10.1016/b978-3-437-21661-9.00016-9.
Full textConference papers on the topic "Gastroenterología y Hepatología"
Lee, Kwang Yang, Neil McConnell, Rulla Al-Araji, Kavitha Jayaprakash, Robert Hegarty, Chayarani Kelgeri, Theodoric Wong, and Sue Protheroe. "O6 Delivery of a national paediatric gastroenterology, hepatology and nutrition virtual teaching programme during the Covid-19 pandemic." In Abstracts of the BSPGHAN Virtual Annual Meeting, 27–29 April 2021. BMJ Publishing Group Ltd, 2021. http://dx.doi.org/10.1136/flgastro-2021-bspghan.6.
Full textBota, S., M. Razpotnik, F. Hucke, K. Flatscher, C. Urak, M. Penz-Österreicher, and M. Peck-Radosavljevic. "Performance and complications rate of liver biopsies performed by trainees in a newly established Hepatology Department." In 52. Jahrestagung & 30. Fortbildungskurs der Österreichischen Gesellschaft für Gastroenterologie & Hepatologie (ÖGGH). Georg Thieme Verlag KG, 2019. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1691918.
Full textShabeer, Lubiana Leara, and Shahid A. Khan. "PTH-143 Medical students’ perception of undergraduate hepatology teaching in the UK – a national survey." In British Society of Gastroenterology, Annual General Meeting, 4–7 June 2018, Abstracts. BMJ Publishing Group Ltd and British Society of Gastroenterology, 2018. http://dx.doi.org/10.1136/gutjnl-2018-bsgabstracts.542.
Full textCorless, Lynsey, Shaw Keith Lau, and Alison Stainsby. "PTU-085 Virtual clinics offer an effective and safe addition to standard out-patient hepatology services." In British Society of Gastroenterology Annual Meeting, 17–20 June 2019, Abstracts. BMJ Publishing Group Ltd and British Society of Gastroenterology, 2019. http://dx.doi.org/10.1136/gutjnl-2019-bsgabstracts.444.
Full textFairbrass, Keeley, Sophie Martin, and Sulleman Moreea. "PTU-091 A review of specialist hepatology dietetics service; limitations of weight management programmes observing nice guidance." In British Society of Gastroenterology, Annual General Meeting, 4–7 June 2018, Abstracts. BMJ Publishing Group Ltd and British Society of Gastroenterology, 2018. http://dx.doi.org/10.1136/gutjnl-2018-bsgabstracts.469.
Full textKomarova, I., A. Horvath, E. Krones, B. Leber, B. Schmerboeck, F. Durchschein, G. Zollner, et al. "Functional response of neutrophils is associated with serum bile acids profile in liver cirrhotic patients." In 51. Jahrestagung & 29. Fortbildungskurs der Österreichischen Gesellschaft für Gastroenterologie & Hepatologie (ÖGGH). Georg Thieme Verlag KG, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1654601.
Full textReider, SJ, W. Posch, A. Pfister, R. Koch, D. Orth-Höller, R. Würzner, D. Wilflingseder, H. Tilg, and AR Moschen. "The complement system is involved in human IBD and interacts with commensal bacteria." In 51. Jahrestagung & 29. Fortbildungskurs der Österreichischen Gesellschaft für Gastroenterologie & Hepatologie (ÖGGH). Georg Thieme Verlag KG, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1654605.
Full textSchütz, A., C. Schwanke, E. Gutic, T. Lang, R. Schubert, J. Luhn, H. Haltmayer, and M. Gschwantler. "High virological cure rate and low rate of reinfection in a project to eradicate HCV in people who inject drugs at risk for non-adherence to direct-acting antivirals in Vienna." In 51. Jahrestagung & 29. Fortbildungskurs der Österreichischen Gesellschaft für Gastroenterologie & Hepatologie (ÖGGH). Georg Thieme Verlag KG, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1654606.
Full textLang, L., J. Rabensteiner, and C. Högenauer. "Potentielle neue Biomarker für CED – eine Pilotstudie." In 51. Jahrestagung & 29. Fortbildungskurs der Österreichischen Gesellschaft für Gastroenterologie & Hepatologie (ÖGGH). Georg Thieme Verlag KG, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1654609.
Full textGehwolf, P., K. Kienzl-Wagner, F. Cakar-Beck, A. Schäfer, and H. Wykypiel. "Laparoscopic adjustable gastric banding: an underestimated risk factor for the development of esophageal cancer? – A Nationwide survey." In 51. Jahrestagung & 29. Fortbildungskurs der Österreichischen Gesellschaft für Gastroenterologie & Hepatologie (ÖGGH). Georg Thieme Verlag KG, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1654611.
Full text