Journal articles on the topic 'Ganadería y Alimentación'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ganadería y Alimentación.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ganadería y Alimentación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ríos-Núñez, S., and D. Benítez-Jiménez. "Análisis del funcionamiento económico productivo de los sistemas de producción cárnica bovina en la Amazonía Ecuatoriana." Archivos de Zootecnia 64, no. 247 (December 10, 2015): 409–16. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i248.428.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la situación del sector ganadero bovino cárnico en la provincia de Pastaza (todos los estudios existentes se refieren a la ganadería de las provincias ganaderas por excelencia ubicadas en las provincias de Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe), Amazonía Ecuatoriana. La participación de esta provincia en el escenario amazónico es reducida (5,2 % de la ganadería bovina total), sin embargo, en los últimos diez años este territorio ha tenido un incremento del 69,2 % de la superficie de pastos unido a una importante reducción del área de bosques. Se presentan y analizan los resultados descriptivos de 86 encuestas realizadas a explotaciones ganaderas donde se profundiza en sus principales dinámicas de funcionamiento identificando las fortalezas y debilidades que presenta actualmente la actividad. Las explotaciones encuestadas se caracterizan por su marcado carácter familiar, con importantes deficiencias en alimentación animal por el sistema de pastoreo y pastos utilizados, resultados económicos negativos y bajo relevo generacional por las condiciones extremas donde se realiza la ganadería. Esta actividad se desarrolla en un ecosistema frágil, con condiciones edafoclimáticas particulares que condicionan su desempeño económico-productivo. En este contexto, se hace necesario implementar un sistema de gestión de la ganadería que garantice el desarrollo de una actividad pecuaria que mejore su eficiencia económica- productiva y que al mismo tiempo reduzca la frontera ganadera mitigando el impacto ambiental que genera sobre el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallo, J. "Variables ambientales y actividades ganaderas determinantes para la Evaluación Ambiental Estratégica de la ganadería bovina en Nicaragua." Nexo Revista Científica 23, no. 1 (September 2, 2010): 2–8. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v23i1.33.

Full text
Abstract:
Como resultado de esta investigación se determinaron las variables ambientales y actividades ganaderas determinantes para la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la ganadería bovina en Nicaragua. El estudio permitió definir que las variables ambientales determinantes, por la relación existente entre las actividades ganaderas y antrópicas, están contenidas principalmente en los factores del medio físico construido y medio socioeconómico, siendo estas: el propósito productivo y la integración de la ganadería con los cultivos y pastos. A su vez, las actividades ganaderas se relacionan directamente con las dimensiones técnicas propias del sector ganadero, así como de los aspectos sociales y económicos, resultando la de mayor valor, la alimentación del ganado. Las variables y actividades ganaderas determinantes, permitieron definir el inicio del proceso de evaluación y constituyeron una herramienta para planificar y ejecutar acciones para el desarrollo del sector ganadero en el país, y a su vez, representaron un equilibrio para la relación sostenible entre los factores ambientales y el sector mismo. La formación de paneles de expertos y el empleo de métodos matemáticos fueron necesarios para la selección de las variables y actividades. Palabras claves: variables ambientales, evaluación ambiental estratégica, ganadería bovina.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v23i1.33Nexo: Revista Científica Vol. 23, No. 01, pp.02-08/Mayo 2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espina Barrio, Angel. "Cultura ganaderas. Una forma de vida en peligro." Investigaciones Sociales 5, no. 8 (June 10, 2014): 9–19. http://dx.doi.org/10.15381/is.v5i8.7451.

Full text
Abstract:
RESUMEN La tradición ganadera ha sufrido cambios a lo largo de los últimos tiempos de van desde un repliegue en la explotación ganadera, ocasionando por el incremento de tierras de cultivo, hasta la modificación de las formas tradicionales de crianza en ambientes naturales. Pero la variación radical que sufrió la ganadería a mediados del siglo XX con la explotación intensiva, la masificación de granjas y la alimentación prefabricada ha generado en la actualidad una de las mayores crisis ganaderas. El mal de las "vacas locas" ha desatado en Europa, sobre todo en Inglaterra, una fuerte critica por el uso de productos cárnicos en la composición alimenticia de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lasanta Martínez, Teodoro, and M. P. Errea Abad. "Cambios recientes en las relaciones entre agricultura y ganaderia extensiva: de la complementariedad a la dependencia de la ganadería." Polígonos. Revista de Geografía, no. 7 (February 27, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i7.1049.

Full text
Abstract:
Se describen las relaciones tradicionales entre agricultura y ganadería extensiva y los cambios recientes que han experimentado tales relaciones. En el llamado sistema tradicional eran de complementariedad. La ganadería extensiva obtenía una parte de su alimentación del pastoreo en barbechos y rastrojeras, así como del reciclaje de subproductos agrícolas. A cambio fertilizaba la tierra, eliminaba "malas hierbas" y facilitaba el laboreo del suelo. Las relaciones actuales muestran, por el contrario, una elevada dependencia de la ganadería extensiva del espacio agrícola como fuente de alimentación, y la desvinculación de la agricultura de la ganadería por la incorporación de "inputs" en la actividad agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Godinot, Florent, Eduardo Somarriba, and Bryan Finegan. "Bosques tropicales estacionalmente secos son importantes para ganaderos en el noroeste costarricense." Revista de Ciencias Ambientales 54, no. 2 (July 1, 2020): 20–50. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-2.2.

Full text
Abstract:
[Introducción]: En las regiones secas de Centroamérica, los ganaderos llevan su hato a los bosques de sus fincas durante la temporada seca, pero se sabe poco sobre esta práctica. [Objetivo]: Determinar la frecuencia de esta práctica, y cómo se ajusta al manejo de fincas. [Metodología]: Se administraron 43 entrevistas semiestructuradas a ganaderos del cantón de Liberia, Guanacaste, Costa Rica. [Resultados]: Los ganaderos padecían de la pérdida de rentabilidad de la ganadería debido a sequias, incendios y robo de ganado. El ramoneo en bosques se usaba en el 70 % de las fincas, mayormente entre marzo y mayo. No se pudo asociar esta práctica con un tipo específico de finca o estrategias de alimentación. La alta variabilidad en manejo de finca impidió explicar las diferencias en prácticas de alimentación. Se encontraron diferencias en la estructura y tipos de alimentación entre fincas de bajura y en las pendientes de montañas. La decisión de usar el bosque para ramoneo parecía basarse en un trade-off entre bienestar animal y facilidad de manejo. El conocimiento de los finqueros sobre el comportamiento del ganado en bosques era variable y limitado a los márgenes del bosque y pasturas. [Conclusiones]: Se destaca que los bosques se deben considerar cuando se estudia la ganadería en regiones secas de Centroamérica. Recomendamos estudios de seguimiento sobre estrategias de alimentación y sobre el impacto del ganado sobre la integridad ecológica de los bosques secos, para determinar si los decisores de política deben fomentar este tipo de alternativas de bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Del Angel-Lozano, Guadalupe, Miguel Ángel Escalona-Aguilar, Julio Baca del Moral, and Venancio Cuevas-Reyes. "Principios y prácticas agroecológicas para la transición hacia una ganadería bovina sostenible. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 14, no. 3 (July 10, 2023): 696–724. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v14i3.6287.

Full text
Abstract:
El desarrollo del sector ganadero bovino es afectado por múltiples crisis como la ambiental, económica, alimentaria, energética, sanitaria y migratoria, que impactan en la alimentación y la salud de las personas. Estas crisis obligan a las y los productores a reflexionar y repensar sobre las prácticas ganaderas que aplican en el contexto sociocultural, ambiental, económico y político. La ganadería bovina sostenible, permite enfrentar estas crisis mediante la aplicación de prácticas agroecológicas. El objetivo de esta revisión es analizar los principios y prácticas agroecológicas que promueven una transición hacia la sostenibilidad del sector ganadero bovino, a través de un análisis bibliográfico se discutió el impacto de la crisis civilizatoria en la ganadería bovina, así como las perspectivas de la agroecología y sus alcances, esto con la finalidad de identificar sus contribuciones para alcanzar una producción de leche y carne accesible y de calidad para la sociedad. Se concluye que los principios y prácticas agroecológicas son universales y pueden ser aplicados a la ganadería bovina para transitar a sistemas de producción sustentable. Estos principios y prácticas pueden adaptarse a zonas climáticas y reducir el impacto que la crisis civilizatoria ha generado en la ganadería bovina. La aplicación de dichos principios y prácticas debe ser de acuerdo al nivel, cantidad y calidad de los recursos de cada dimensión. Las iniciativas analizadas muestran que los niveles de producción de carne y leche son llevados a cabo con el menor número de insumos posible, un bajo impacto al medio ambiente y con la formación de comunidades organizadas. Finalmente, su aplicación apropiada depende en mayor medida de la disposición, motivación y el empoderamiento de las y los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanes, José Manuel, Juan Seva, María Jesús Gamón, Inmaculada Torregó, and Eliana Abellán. "Study of the impact of fighting cattle farms in the Spanish dehesa." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 15, no. 1 (January 19, 2024): 176–91. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v15i1.6444.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la incidencia de las ganaderías de lidia en la dehesa española, precisando aquellas que se encuentran en este territorio, y cuantificando las hectáreas que ocupan, y algunos aspectos productivos, a fin de constatar la importancia que supone la crianza del toro de lidia en el mantenimiento y conservación de su biodiversidad. Para ello se consultaron diferentes fuentes documentales de asociaciones ganaderas y el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación; y se realizaron 304 encuestas a los ganaderos de bovino de lidia de las provincias españolas con dehesa. La superficie de la dehesa es de 3’515,846 ha repartidas en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid, donde existen registradas 726 ganaderías de lidia, aunque solo 631 de ellas están activas en el Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia (2022), siendo su tendencia descendente en los últimos años, y con un censo medio de 144 reproductoras y 9 sementales, una baja carga animal. El número estimado de fincas en la dehesa dedicadas exclusivamente a la ganadería de lidia es 581, presentan una superficie media de 534 ha y ocupan 315,301 ha, suponiendo el 8.97 % del total de la dehesa española, aunque ascendería a 347,744 ha (9.89 %) considerando la totalidad de finca con la presencia de otras actividades complementarias. Estas fincas están localizadas en 358 términos municipales, en los que el 72.61 % del censo es menor de 5,000 habitantes, lo que podría ayudar a la fijación de población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzabay Chiriguay, Bryan Welington. "Modelo matemático de optimización alimenticia para la eficiencia productiva del ganado vacuno en el Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (March 13, 2023): 9162–77. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5111.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación fue posible optimizar los recursos destinados a la alimentación del ganado en producción de leche de la ganadería NICVANA, mediante un modelo de programación lineal que fue implementado en Solver Excel 2010 que ayudó al administrador de la ganadería en la toma de decisiones a nivel nutricional, se compararon dos escenarios, constituidos, por el sistema optimizado y no optimizado, los datos de salida que proporcionó el modelo garantizo una alimentación diaria en la que se cubrieron los requerimientos mínimos de consumo de materia seca, y de energía, además, optimizó los costos por alimentación, obteniéndose un ahorro significativo, que incrementó la rentabilidad del negocio, de esta manera se demostró que el negocio estaba experimentando pérdidas a causa de una práctica no sistemática en el manejo de los recursos de la empresa destinados a la nutrición de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Levard, Laurent, and René Gómez. "El problema tecnológico de la ganadería lechera en Rivas." Encuentro, no. 53 (April 28, 2000): 50–62. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i53.3870.

Full text
Abstract:
La producción lechera constituye es una de las principales actividades del Sector agropecuario del departamento de Rivas. A esta actividad se dedican campesinos tradicionales, productores beneficiarlos de la Reforma Agraria, finqueros y empresarios de la zona. Las características de sus sistemas de producción son diferentes. En este trabajo se analiza el manejo técnico de la ganadería lechera, particularmente la alimentación del ganado. También se comparan los índices técnicos logrados por cada uno de los productores, se analizan las principales limitaciones técnicas que enfrentan y Se destaca el problema de la alimentación del ganado durante la temporada seca (verano). Por ende, se hace ver que buena parte de las limitaciones técnicas tienen una relación directa con la situación socioeconómica de cada productor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Batista, Marianela, Gabriela Pesce, and Verónica Piñeiro. "ESTUDIO DE CORRELACIÓN Y FORMA FUNCIONAL DEL COSTO DE ALIMENTACIÓN EN GANADERÍA." Revista em Agronegócio e Meio Ambiente 10, no. 2 (June 16, 2017): 291. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9168.2017v10n2p291-319.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda la problemática de conocer el comportamiento del costo de alimentación, uno de los componentes más relevantes de los costos de la actividad ganadera bovina. Para ello se estudia la variabilidad y la forma funcional del mismo en la cría y la invernada, analizando la proporción del componente variable y fijo y su conducta ante diferentes niveles de actividad. Metodológicamente se trabaja con un modelo teórico para entender el comportamiento de la función de producción, el componente físico y el monetario del costo de alimentación; y luego se plantea un análisis empírico simulando casos tipo para cría e invernada. El estudio permite demostrar, con fundamentos cuantitativos y gráficos, que el costo de alimentación de la cría presenta un comportamiento predominantemente fijo, mientras que el del rodeo de invernada es íntegramente variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Gamboa, Alba Daniela. "APETITOS SALVAJES DE UN HOMBRE CIVILIZADO: EL MENÚ DE ROBINSON CRUSOE." Revista de humanidades (Santiago. En línea), no. 44 (July 30, 2021): 11–35. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445x.22.

Full text
Abstract:
La alimentación de Robinson Crusoe en la isla ilustra varios procesos evolutivos, que impiden afirmar que haya sido un hombre civilizado y domesticador durante su estancia en ella. Asimismo, su alimentación representa el proceso civilizador de la sociedad según las actividades propuestas por Lévi-Strauss de recolección de frutos, ganadería, preparación de pan y alimentos complejos. El consumo de ciertos alimentos, como el pan, carne, licores y frutos preservados, y las actitudes religiosas y discriminadoras ante los rituales y elementos alimentarios (como el rechazo al canibalismo y sus ayunos oratorios), permiten ubicar la alimentación de Crusoe en posiciones cambiantes del espectro dicotómico de la civilidad y la barbarie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Núñez, Eloísa, Doris Calero, Luis Estares, and Ana Morales. "Prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general del distrito de Ninacaca-Pasco, Perú 2001." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (March 11, 2013): 34. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i1.1419.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general de un distrito del Perú. Diseño: Transversal analítico. Material y métodos: a 412 pobladores del área urbana y 261 del área rural se les obtuvo una muestra serológica y se les aplico una encuesta. Se consideró caso de hidatidosis a aquel positivo a la prueba de Elisa y Western Blot. Resultados: la prevalencia de hidatidosis fue 9,8% en la zona rural y 8,2% en la urbana. Se halló como factores significativos de riesgo para hidatidosis: grupo etáreo de 11 a 40 años, ocupación ganadero y eliminación de aguas servidas en interiores de la vivienda (área rural); y como factor protector, la alimentación del perro con vísceras cocinadas. Conclusiones: Se ha identificado como factores de riesgo para hidatidosis en un distrito del Perú la población económicamente productiva, el trabajo directo en la ganadería y la alimentación del perro con vísceras. Se sugiere implementar un programa de control del daño a nivel local y luego hacerlo extensivo a la sierra del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zempoalteca Aguila, Ulises, Magali Asunción Damián Martínez, and Ángeles Itzel Conde Hernández. "Diseño de prototipo de máquina para procesar nopal para convertirlo en forraje." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (December 5, 2022): 2752–60. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3727.

Full text
Abstract:
El presenta trabajo presenta el desarrollo de una maquina innovadora para procesar el nopal y convertirlo en forraje, con motivo para apoyar a los agricultores y ganaderos, ya que actualmente existe una escasez de recursos agrícolas para la alimentación de sus respectivos ganados. Tales como alfalfa, maíz, trigo, zacate tanto molido como entero y complementos de alimentos. Basándonos en los reportes actuales del noticiero Milenio se menciona que, ante la presencia de la canícula y los escases de lluvias en el territorio Tlaxcalteca, el presidente del Congreso Agrario Permanente (CAP), notó que este fenómeno natural provocaría que el 70% de las familias que se dedican al campo y a la ganadería están en riesgo de sufrir una crisis alimentaria. por lo cual se tomó la decisión del desarrollo de la máquina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres, Yenny, José Rivas, Carmen De Pablos-Heredero, José Perea, Paula Paula Toro-Mujica, Elena Angón, and Antón García. "Identificación e implementación de paquetes tecnológicos en ganadería vacuna de doble propósito. Caso Manabí-Ecuador." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 5, no. 4 (March 20, 2015): 393. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v5i4.4007.

Full text
Abstract:
El avance en los sistemas ganaderos se asocia a la implementación de tecnologías en la producción y a la mejora de sus ingresos. El objetivo del presente estudio fue la identificación e implementación de paquetes tecnológicos y su relación con los resultados productivos en vacuno de doble propósito de la provincia de Manabí, Ecuador en dos zonas climáticas: el Bosque seco tropical y el húmedo tropical. Se agrupan 25 tecnologías en seis paquetes tecnológicos (PT )seleccionadas mediante una metodología cualitativa y participativa. Se realizaron entrevistas en una muestra de 41 explotaciones para evaluar la implementación de los paquetes tecnológicos, mediante estadística descriptiva,correlaciones de Sperman y regresiones múltiples. Se obtienen los mayores niveles de implementación en los paquetesde salud animal (76 %), uso de la tierra y alimentación (55 %). El PT de alimentación se correlaciona (P<0.01) con el PT de instalaciones (0.711) y de reproducción (0.774). Los PT explican 30 % de la variabilidad de la producción de leche, que es debida al uso de la tierra en el Bosque seco y a la salud animal en el Bosque húmedo. Esta investigación genera resultados preliminares respecto a la idententificación e implementación de los principales paquetes tecnológicos en la ganadería vacuna de doble propósito de Manabí – Ecuador, que están en proceso de mejora aunque sin perder los atributos que lo caracterizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pío Martínez, Juan. "Avatares de la alimentación en México." Revista de El Colegio de San Luis 12, no. 23 (March 31, 2022): 1–31. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl122320221342.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudian las vicisitudes en la producción y el consumo de alimentos a que se han visto sometidas, desde los últimos quinientos años, las comunidades indígenas y los sectores sociales de bajos recursos en México. Se aborda esquemáticamente el origen de las relaciones ideológicas y de poder que han incidido en las concepciones agrícolas cuya tendencia es privilegiar patrones de consumo alimenticio propios de los grupos de poder, a la vez que favorece los cultivos comerciales en detrimento de los cultivos básicos para la población en general. Se alude a una “ideología alimentaria” que desde Europa había generado una confrontación entre carnívoros y vegetarianos, y que en sí misma contradice la “teoría de la salvación”, implícita en la mayoría de los estudios historiográficos. Se analiza el problema de la introducción de la ganadería y la tendencia a importar maíz y frijol. Por ello, se alude de modo tangencial a los conceptos de “seguridad alimentaria” y “soberanía alimentaria” para contrastar la agenda homogeneizadora del primer caso con el interés del segundo caso en que cada región produzca lo que secularmente ha producido de acuerdo con sus condiciones naturales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Frías Bello, Carlos Francisco, Hernando Lozada Monroy, and Joyne Raquel Torres. "Análisis del manejo alimenticio con forraje hidropónico en bovinos de ceba en la vereda Jiramena, San Carlos de Guaroa, Colombia." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 4, no. 1 (June 30, 2013): 19–39. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.609.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación evalúo la producción de bovinos de ceba de esta región ya que no está permitiendo generar una rentabilidad que consiga mejorar las condiciones de vida de los pobladores; debido a que no existe una adecuada alimentación y manejo de los animales para lograr mantener una cantidad apropiada de ganado que genere las utilidades deseadas. Al analizar la información se encontró que los productores de bovinos de ceba llevan más de cinco años laborando en estas tierras y que están desarrollando esta actividad de la ganadería como reglón importante para su económica, pero que por ser de manera extensiva no está proporcionando los ingresos necesarios para suplir sus necesidades. Esto se pudo determinar porque la actividad de la ganadería no posee ninguna tecnificación, lo que supone un manejo inadecuado del desarrollo de la producción y por ende de la alimentación que se le da a los bovinos. Los resultados también arrojaron que los productores de bovinos de ceba no complementan la alimentación de los animales con otro forraje, por lo que solo emplean las pasturas que nacen de los campos propios y por ello es que la ganadería se hace extensiva; que sumado a la falta de conocimiento sobre complementación alimenticia y el poco apoyo del Estado, se forma una situación adversa que repercute en el desarrollo de la región. Por otro lado, se definió que tampoco existen los equipos ni la infraestructura adecuada para el manejo de los bovinos, por lo tanto, en muchos casos hay bajas en el número de semovientes, lo cual disminuye los ingresos empeorando la situación de las personas. Al realizar la comparación bromatológica de las gramíneas de pastoreo tradicional y producción de forraje verde hidropónico (FVH) como alternativa para mejorar el proceso de alimentación, se encontró que el porcentaje de proteína de una muestras de FVH a los quince días de rebrote es de 18.22%, lo cual contribuye a mejorar el peso del animal en 677 gramos, un porcentaje importante para lograr mejorar el peso del animal en menor tiempo y también para tener más ganado en pequeños terrenos como los de estos productores, lo cual llevará a incrementar sus ingresos. Desarrollando la creación del montaje para la producción de FVH se pudo llegar a concluir con la evaluación financiera y con sus parámetros para ello como V.P.N. T.I.R, RB/C, y el análisis de sensibilidad considerando una tasa de oportunidad del 12%, que es rentable invertir en un proyecto de esta índole porque está dejando una tasa de retorno de 32%, lo que significa que el productor debe mejorar sus condiciones de producción para lograr mayores ingresos. Por lo tanto, el FVH posibilita que el ganadero cuente con un forraje verde en la cantidad deseada según la necesidad, siendo de alta calidad y aun valor sustancialmente más económico que el forraje convencional; sustituyendo así los grandes espacios de terreno que son imprescindibles para obtener forraje, creando granjas competitivas de reducidas dimensiones y altas producciones en las zonas donde el suelo y el clima son adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Afanador, Germán. "Plan Estratégico de Modernización Tecnológica de la Ganadería Colombiana." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 1, no. 1 (October 31, 1996): 52. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol1_num1_art:153.

Full text
Abstract:
<p>El Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Colombiana es el resultado de la concertación entre los productores ganaderos a través de su gremio cúpula, FEDEGAN y de gremios y productores regionales el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Planeación, COLCIENCIAS y CORPOICA y expresa una nueva manera de concebir la innovación tecnológica agropecuaria. Por otra parte, como instrumento de gestión tecnológica promueve el cierre de la brecha tradicional entre la investigación y la adopción de tecnología a través de un mayor contacto y relación interactiva entre investigadores y productores a través de escenarios tecnológicos que reflejan primero, el análisis de la problemática de los sistemas de producción ganaderos predominantes en áreas como: la estacionalidad de la producción de forrajes, el uso inapropiado del recurso genético, los bajos planos nutricionales y de alimentación animal, la degradación de praderas, los problemas de salud animal, la baja calidad de los productos e ineficiencia en los procesos de transformación y de gestión empresarial y segundo una estrategia de acción específica en: fincas, empresas ganaderas, centros de investigación y microrregiones.</p><p> </p><p><strong>Strategic Technology Modernization Plan of Livestock Colombiana</strong></p><p>Technological Modernization Plan of Livestock Colombiana is the result of consultation between livestock producers through its dome guild , guilds FEDEGAN and regional producers and the Government through the Ministry of Agriculture and Rural Development, the National Department of planning and CORPOICA COLCIENCIAS and expresses a new way of thinking about agricultural technology innovation . Moreover, as technology management tool promotes closing the traditional gap between research and technology adoption through greater contact and interactive relationship between researchers and farmers through technological scenarios that reflect first analysis problems of livestock production systems prevalent in areas such as the seasonality of forage production , inappropriate use of genetic resources , low nutrition and feed levels , degradation of grasslands, animal health problems , low quality products and inefficiency in processing and business management and strategy second specific action : farms , livestock enterprises , research centers and micro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez, M. A., F. A. Peña, and M. J. Benítez. "Sales minerales en la ganadería de leche bovina." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 2 (December 15, 2011): 65–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.583.

Full text
Abstract:
Los bovinos obtienen los minerales necesarios para su metabolismo del medio ambiente en el que se desarrollan. Las deficiencias y desbalances de minerales en la dieta son reconocidas como una de las limitantes en la producción animal. Los minerales cumplen un importante papel en la nutrición, teniendo en cuenta que aunque no proporcionan energía son esenciales para la utilización y síntesis biológica de nutrientes esenciales. En los sistemas intensivos que utilizan vacas de alta producción, la administración de sales minerales permite incrementar el consumo y por ende la productividad de los animales. Los minerales son diariamente utilizados por los animales en el desarrollo de sus funciones fisiológicas normales, y en determinadas ocasiones la falta de estos en la dieta normal del animal es la causa primaria de problemas reproductivos. La implementación de las dietas minerales depende de las deficiencias que presente el suelo y los pastos en los que se alimentan los animales. Sin embargo, la administración de sales mineralizadas de tipo comercial tiene que ser realizada bajo análisis técnicos los cuales arrojen como resultado la fórmula ideal para cada terreno. El presente artículo muestra algunas de las características a tener en cuenta en la alimentación de ganado de lechería en Colombia, partiendo de variables como el desarrollo fisiológico del animal, los requerimientos minerales de acuerdo a su estado de producción y las condiciones de los suelos en los que el animal pastorea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Coto Fonseca, Alberto Francisco, and Alejandra María Rojas González. "Comparativa multi e hiperespectral del pasto Cynodon nlemfuensis bajo condiciones tropicales y de pastoreo con ganado lechero." Ingeniería 32, no. 1 (July 23, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v32i1.46129.

Full text
Abstract:
La información espectral ha sido utilizada ampliamente en el estudio de las condiciones nutricionales y en el desarrollo de diversos cultivos empleados en el ámbito agrícola, pero existe un vacío de investigación en especies forrajeras para condiciones tropicales. El presente estudio contempló la comparación de información multi e hiperespectral correspondientes al cultivo de pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis) dedicado a la alimentación de ganadería lechera usando espectroscopia de campo e información satelital de Sentinel-2. Se determinó que existe una heterogeneidad de la firma espectral del cultivo, debido al patrón aleatorio de alimentación por parte del ganado y la variación de las condiciones ambientales. Se generaron zonas con distintas alturas del cultivo, influyendo directamente en los valores de reflectancia, índice de área foliar e índices de vegetación. Se compararon los índices espectrales calculados con información de campo y satelital, obteniéndose valores de R2 de 0,725 para el caso del NDVI y de 0,446 para el SAVI. La presente investigación es de gran relevancia ya que sienta la línea base del uso de información espectral para el estudio de pastos dedicados a la alimentación de ganado lechero a partir de sensores remotos y espectrorradiometría de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam, Octavio Tadeo Barrera Perales, José María Salas González, Juan Antonio Leos Rodríguez, and Rodolfo Santos Lavalle. "Viabilidad económica y financiera de la ganadería caprina extensiva en San Luis Potosí, México." Mundo Agrario 19, no. 40 (February 15, 2018): e077. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e077.

Full text
Abstract:
En México, la caprinocultura es una actividad importante dado que genera ingreso y alimento para familias ubicadas en zonas áridas con pocas alternativas. El objetivo fue determinar la viabilidad económica y financiera de la ganadería caprina extensiva e identificar los factores de permanencia de la actividad, en San Luis Potosí. Para recabar la información se utilizó la técnica de paneles de productores. La caprinocultura es rentable en el corto y mediano plazo debido al uso de mano de obra familiar y al bajo costo de alimentación en agostadero, no obstante, la permanencia en el largo plazo es incierta ya que el costo de los factores de producción no es cubierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palomino Cadavid, Paula, and Juan F. Naranjo R. "Impuestos verdes y ganadería: un debate que vale la pena dar." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 17, no. 1 (August 11, 2022): 6–10. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.6885.

Full text
Abstract:
Hace unas semanas se revivió un debate sobre una supuesta posibilidad de imponer impuestos a la carne y la leche en Colombia. Se publicó en los medios una propuesta que en 2020 publicó en Twitter el designado director de la DIAN Luis Carlos Reyes, donde se planteaba gravar con $15.000 por mes cada cabeza de ganado y recaudar $4,5 billones. Ideas en esta dirección no son nuevas. Hace meses, la Alcaldía de Bogotá presentó un decreto para promover en la ciudad la práctica de un día sin carne. La Alcaldía de Medellín en 2017 intentó tramitar un acuerdo del Concejo (el 076 de diciembre 3 de 2017), para implementar una “alimentación verde en el Municipio de Medellín y sus entidades descentralizadas”. Oportunamente, esa iniciativa fue denunciada (Caracol Radio, 2017) porque vulnera derechos fundamentales, en especial de niños y adolescentes, consignados en la Constitución Política del país. Estas iniciativas pueden tener una intención loable, sin embargo, como dicen por ahí: el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Uvidia-Cabadiana, Hernan Alberto, Pablo Arias, Fabián Danilo Reyes-Silva, and Robinson J. Herrera-Feijoo. "Análisis de los bancos de proteína en la alimentación de la ganadería lechera en el Ecuador." Código Científico Revista de Investigación 5, no. 1 (June 30, 2024): 487–501. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/395.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la influencia de los bancos de proteína en la dieta de bovinos, determinando su impacto en la producción lechera y las especies vegetales más efectivas. Se revisaron estudios que destacan la importancia de los bancos de proteína en la alimentación del ganado, subrayando el valor nutricional de especies como Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Morus alba, Tithonia diversifolia, Arachis pintoi, Trifolium repens y Medicago sativa, todas con más del 15% de proteína. La metodología incluyó una revisión bibliográfica enfocada en las especies más utilizadas y su contenido proteico, analizando la producción de leche por hectárea al día en razas Holstein, Jersey y Brown Swiss, utilizando diferentes combinaciones de especies vegetales en los bancos de proteína. Los resultados mostraron que los bancos proteicos incrementaron significativamente la producción lechera. En vacas Holstein, los bancos basados en Leucaena, botón de oro y maní forrajero produjeron hasta 46.8 kg de leche por hectárea al día. En vacas Jersey, se lograron 20 kg de leche por hectárea al día, y en vacas Brown Swiss, 27.6 kg de leche por hectárea al día. Leucaena y Matarratón mostraron los mayores contenidos proteicos, alcanzando hasta un 28.2%. Matarratón también destacó por su alta producción de materia seca, con 55.5-80.6 toneladas al año. Este estudio demuestra que los bancos de proteína son una alternativa eficaz para mejorar la producción lechera a nivel nacional. La variedad de especies proteicas y su adaptación a diversos ecosistemas en Ecuador subrayan su potencial para optimizar la alimentación y la productividad del ganado bovino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortega Ibarra, Ilse H., Edú Ortega Ibarra, and Edna Rodríguez-López. "Administración de servicios de alimentación a colectividades desde el enfoque del nutriólogo." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no. 19 (December 5, 2021): 179–87. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7065.

Full text
Abstract:
Las ciencias administrativas tienen un enfoque específico sobre la alimentación, ya que la abordan desde distintos pasos, ramificaciones logísticas y normativas; por lo que la alimentación es vista como un proceso sistemático que siempre debe estar en equilibrio. El servicio de alimentación es llevado a cabo por profesionales con enfoques específicos y generales (desde las ciencias administrativas, sociales, tecnología de alimentos, derecho y salud pública), siempre buscando reducir los riesgos sanitarios y que los alimentos cumplan con su objetivo nutricional. En este sentido, el profesional de la nutrición se encarga tanto de preservar la salud de los comensales como de actividades de gestión, implementando buenas prácticas de manufactura, normas de calidad e inocuidad alimentaria; así como de los procesos involucrados en la planificación, organización, dirección, administración, evaluación y control tanto de las actividades como del recurso humano. Además, el profesional de la nutrición se encuentra siempre en un proceso constante de investigación e innovación con el objetivo de mejorar su servicio de manera continua. La administración de servicios de alimentación a colectividades está vigilada por diversos organismos a nivel mundial y local con el fin de controlar la inocuidad alimentaria. En México, los encargados son la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), entre otras dependencias. La relación entre calidad e inocuidad alimentaria es de suma importancia es indispensable para prevenir las enfermedades trasmitidas por los alimentos, que en la actualidad representan un problema de salud pública en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chaiña Chura, Fermin Francisco, and Juan Inquilla Mamani. "Necesidades de capacitación de los productores agrarios en el altiplano de Puno, Perú." La Vida & la Historia 7, no. 2 (December 17, 2020): 03–15. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.2.979.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar y comprender las necesidades de capacitación de los productores agrarios en el altiplano, centro poblado de Santa Bárbara de Moro del distrito de Paucarcolla Puno, Perú. La hipótesis de la investigación fue: “las variables socioeconómicas tienen relación con las necesidades de capacitación”; bajo un diseño de investigación correlacional y explicativo. Se utilizó el procedimiento metodológico cuantitativo, mediante la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario, aplicado a 85 jefes de familia de una población de 108 familias, complementado con la observación directa. Los principales resultados fueron: los factores socioeconómicos tienen relación diferenciada con la demanda de capacitación; el 7.1 % de jefes de familia requieren capacitación en temas de agricultura, conservación de suelos, medio ambiente y riego tecnificado; el 5.9 %, en producción agropecuaria; el 16.5 %, 5.9 %, 8.2 %, 11.8 %, 15.3 %, 9.4 % en temas de ganadería, manejo, alimentación, sanidad, mejoramiento y derivados lácteos respectivamente; el 2.4% de jefes de familia en artesanía; el 3.5% en temas de mercado y red vial; el 1.2% en temas de salud y alimentación humana, similar proporción en liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zambrano, Ricardo, Ketty Murillo, John Arellano, and Lino Velasco. "ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE EN GANADERÍA Y MANEJO SANITARIO DE MASCOTAS EN ÉPOCA DE PANDEMIA DEL COVID 19." Revista Semilla del Este 4, no. 1 (November 17, 2023): 35–47. http://dx.doi.org/10.48204/semillaeste.v4n1.4429.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de analizar el proyecto “Alternativas de alimentación sostenible en ganadería y manejo sanitario de mascotas en época de pandemia del COVID 19”, ejecutado durante la pandemia en la Carrera de Medicina Veterinaria, desde septiembre 2020 hasta febrero 2022. La modalidad fue vía online desde el domicilio de residencia de los estudiantes con personas de su entorno familiar. El método que se utilizo fue de observación y análisis. Los materiales fueron: Informe final de la ejecución del proyecto, informe general del proyecto ejecutado por el docente técnico y cierre del proyecto. Para medir el grado de satisfacción a los beneficiarios del proyecto se realizó una encuesta con cinco criterios de valoración al término de cada periodo académico durante su ejecución. Los principales talleres fueron: alternativas de alimentación con productos y subproductos agrícolas al ganado, elaboración de ensilajes, bloques mineralizados, cuidados de la mascota y control sanitario y reproductivo en perros y gatos. Se ejecutaron 87 talleres de capacitación con la comunidad y participaron 29 estudiantes de 95 y 145 beneficiarios de 475. En los talleres de pautas básicas del cuidado y educación de perros y gatos, planes de vacunación y control de parásitos internos y externos de las mascotas y control reproductivo para evitar problemas de salud pública. Se realizaron 198 talleres, intervinieron 66 estudiantes y 330 beneficiarios. En la encuesta de satisfacción los criterios de valoración excelente y muy buena, fueron mayores en relación a las buena, regular y malo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lomillos, Juan Manuel, Erika Georgina Hernández, Urso Martín Dávila, and Marta Elena Alonso. "Evaluación del Bienestar Animal en explotaciones de ganado bovino de lidia en España y México." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXIII, no. 2 (July 9, 2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e33252.

Full text
Abstract:
El bienestar animal (BA) del ganado en régimen de manejo extensivo, ha sido muy poco estudiado y dentro del ganado bovino, la raza de lidia, es muy interesante en este aspecto por sus particularidades etológicas y su comportamiento agresivo. Se desarrolla un protocolo de valoración optimizado en base al proyecto Welfare Quality®, con el fin de integrar y evaluar el BA en las instalaciones, en el comportamiento de grupo, en los signos fisiológicos y en el manejo. Para ello se han evaluado 6 explotaciones distintas, 3 de ellas situadas en la región de Extremadura (España) y 3 en la región de Querétaro (México). Se escogieron 10 animales de cada subgrupo, formados en base al momento productivo y a los propios lotes de cada ganadería: vacas madres, sementales y lotes de animales de diferentes edades. Cada indicador de BA recogido en el protocolo se valoró en una escala de 1 a 5. La metodología de toma de datos desarrollada funcionó de forma adecuada. En general, las 6 ganaderías presentan una calificación óptima en todos los parámetros, si bien cabe destacar diferencias en cuanto a la distancia de aproximación, siendo menor en aquellas explotaciones en las que se manejan con mayor frecuencia a los animales, también reflejado en la curiosidad mostrada por los animales. Es importante destacar que el estudio refleja una alimentación adecuada, tanto a largo como a corto plazo (condición corporal y llenado ruminal) en las 6 ganaderías. En cuanto a la salud (respiración y mucosas, estado de pezuñas e índice de cojeras) se obtuvieron unos valores óptimos de BA. Se aprecia cierta diferencia entre las ganaderías de España y México en cuanto a la condición corporal de los animales, siendo sensiblemente menor en México, donde en invierno es la época seca, con menor cantidad de pasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias Aleman, Luis, Luis Ulloa Ramones, Luis Rojas Oviedo, and Luis Condo Plaza. "Efecto de la suplementación alimenticia y el Axonopus scoparius en terneros Charolais en el cantón Morona." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 28, 2019): 113–21. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.719.

Full text
Abstract:
En la provincia Morona Santiago se ha desarrollado la ganadería de carne específicamente el Charolais el mismo que se explota en base al pasto Axonopus scoparius razón por la cual en planteó el “Efecto de la alimentación de terneros Charolais en el cantón Morona” en 30 terneros de tres meses de edad con 82.40 kg de peso en promedio, los cuales se distribuyeron en tres tratamientos (Axonopus scoparius + leche + sales minerales, Axonopus scoparius + leche + sales minerales + balanceado y Axonopus scoparius + leche + sales minerales + balanceado + probióticos) con tres repeticiones, los resultados experimentales se analizaron bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar y separación de medias según DMS. Durante la etapa de crecimiento la utilización de Saccharomyces cerevisiae que permitió registrar parámetros productivos, como 183,00 Kg de peso, un consumo de MS total 695,00 kg, la conversión alimenticia de 7.95 kg, y una condición corporal de 4,41, y un Beneficio / Costo de 1,08 USD, valores que superan significativamente (P<0.01) de los Tratamientos T2 y control; de esta manera se recomienda utilizar probióticos en la alimentación de bovinos en dosis de 5 g /cabeza/día debido a que los resultados fueron satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chavarro Parra, Eduardo Jose, and Sofia Imelda Mora Lamilla. "Aproximación al análisis de sostenibilidad en la granja experimental CORHUILA, municipio de Rivera, Huila." Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura 9, no. 1 (May 2, 2024): 30–42. http://dx.doi.org/10.23850/raaa.v9i1.6115.

Full text
Abstract:
En un ejercicio académico se realizó el análisis de sostenibilidad de los sistemas productivos pecuarios existentes en la Granja Experimental de Rivera de la Corporación Universitaria del Huila (CORHUILA) durante el año 2021. Para ello, se utilizó la metodología adaptada de evaluación de sostenibilidad para la agricultura y la alimentación (SAFA, por sus siglas en inglés), desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO). En este estudio SAFA ha sido utilizado como un método de autoevaluación, que, mediante la obtención de un polígono, pudo evidenciar la evolución en temas de sostenibilidad a partir del análisis en dos momentos espacio-temporales específicos en los sistemas productivos de ganadería, porcicultura y avicultura (pollo de engorde). Al realizar el análisis, se evidenció que el sistema productivo avícola, a pesar de tener instalaciones deficientes, presenta las mejores puntuaciones en los índices de sostenibilidad evaluados. Los sistemas productivos de lechería y porcicultura obtuvieron muy buena valoración en temas relacionados con los indicadores de producción y ambiental; se espera en una próxima evaluación de sostenibilidad, mejores parámetros, resultado de las divisiones de potreros en el sistema silvopastoril y la implementación de planes de buenas prácticas pecuarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Robleto, Marlon José. "Estimación del potencial energético (calor y electricidad) del estiércol bovino en Nicaragua 2023." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 13, no. 2 (December 18, 2023): 136–55. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v13i2.17385.

Full text
Abstract:
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la ganadería es una de las principales causas de degradación del suelo y recursos hídricos, además genera más gases de efecto invernadero (GEI) que el sector transporte, debido entre otras causas a los volúmenes de excretas generadas. En Nicaragua el sector ganadero es uno de los principales contribuyentes al desarrollo económico del país, siendo el principal emisor de GEI causado por la fermentación entérica (metano). El objetivo de esta investigación fue presentar una prospección con base en fundamentos teóricos internacionalmente aceptados para realizar estimaciones de la generación entérica de metano a causa de las deposiciones de estiércol del ganado, así mismo se utilizó literatura nacional conteniendo cálculos utilizados en estudios de caso y proyectos pilotos ejecutados, con ese respaldo teórico se estimó el potencial energético (calor y electricidad) de las excretas del ganado bovino de Nicaragua. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con perspectiva teórica de extensión crítica y de modelización empleando las ecuaciones contenidas en la teoría, guías y documentos utilizados como fuentes primarias y secundarias. Como resultado de esta investigación se estimó que el potencial energético del estiércol bovino del país es de 57,393.89 MWh por día o 46.37 TCal/día, dicho potencial fue estimado a partir del cálculo de más de 9 millones de metros cúbicos de biogás por día que generan las más de 186 mil toneladas de estiércol que el hato ganadero del país genera a diario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jaramillo Villanueva, José Luis, Lissete Abigail Rojas Júarez, and Samuel Vargas López. "Escala de la producción y eficiencia técnica de la ganadería bovina para carne en Puebla, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 14, no. 1 (December 27, 2022): 154–71. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v14i1.5537.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar el grado de eficiencia técnica e identificar los factores de ineficiencia de la producción de bovinos de carne en la Sierra Norte de Puebla México. Los datos se generaron mediante encuesta a una muestra estadística de 180 unidades de producción bovina (UPB). La eficiencia técnica se estimó usando la Frontera de Producción Estocástica y la explicación de la ineficiencia se estimó con un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados indican que el tamaño de la UPB está correlacionada positivamente con la eficiencia; el grupo de UPB pequeños mostró una eficiencia media de 0.72, los medianos de 0.75 y los grandes de 0.85. Los costos de alimentación y de mano de obra pueden reducirse, mientras se mantiene el mismo nivel de producción. Las variables explicativas significativas (P≤0.05) de la ineficiencia son la escolaridad, la asistencia técnica, la experiencia y la gestión administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jacobo, E., A. Rodriguez, J. Gonzalez, and R. Golluscio. "Efectos de la intensificación ganadera sobre la eficiencia en el uso de la energía fósil y la conservación del pastizal en la cuenca baja del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina." AgriScientia 33, no. 1 (June 30, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v33.n1.16567.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de explorar las consecuencias sobre la sustentabilidad ambiental del proceso de intensificación de la ganadería bovina de la cuenca del Salado, se comparó la proporción y condición del pastizal natural, la cantidad de energía fósil consumida por unidad de superficie y de producto y la eficiencia en el uso de energía fósil de13 establecimientos con distinta intensidad en el uso de insumos para la alimentación del ganado. La energía fósil consumida por unidad de superficie mostró un rango entre 600 y 3600 MJ hectárea-1 año-1, la consumida por unidad de producto se ubicó entre 0,01 y 8,49 MJ kg-1 de peso vivo de carne bovina y la eficiencia en el uso de energía resultó entre 0,92 y 1973 MJ producidos por MJ consumidos. El consumo de energía fue inferior y la eficiencia en su uso fue superior en los establecimientos que conservan una elevada proporción de pastizal en buena condición, como consecuencia del adecuado manejo del pastoreo respecto de la de aquellos que usaron mayor cantidad de insumos para la alimentación. El actual proceso de intensificación está disminuyendo la eficiencia energética de los sistemas de producción de carne, lo que sugiere una alerta para la sustentabilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Granados-Rivera, Lorenzo Danilo, Jorge Quiroz-Valiente, Jorge Alonso Maldonado-Jáquez, Lorenzo Granados-Zurita, Pablo Díaz-Rivera, and Jorge Oliva hernandez. "Caracterización y tipificación del sistema doble propósito en la ganadería bovina del Distrito de Desarrollo Rural 151, Tabasco, México." Acta Universitaria 28, no. 6 (February 7, 2019): 47–57. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1916.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue caracterizar los componentes del sistema de producción (SP) bovino doble propósito (DP) en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 151 y determinar la tipología de las unidades de producción (UP) dentro del SP DP, usando variables sociales, económicas y tecnológicas. Se analizó información de 46 UP del SP DP que participaron en el programa soporte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) 2013-2014. A través del uso de análisis de conglomerado y análisis de varianza fueron identificados y caracterizados tres tipos de UP: Tradicional (44%), Transición (30%) y Empresarial (26%). Las UP Empresarial se diferenciaron (p < 0.05) de las de tipo Tradicional y en Transición por poseer mayor superficie, número de vacas, volumen de producción de leche e índice tecnológico, circunstancias que les permitieron obtener mayores ingresos por venta de leche y becerros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Martínez, María Cristina, C. C. Lozada, and Freddy Alexander Toro Baquero. "La producción de forrajes para bovinos y su interacción con medio ambiente." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 2 (December 15, 2011): 81–86. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.585.

Full text
Abstract:
Siendo los forrajes la principal fuente de alimentación de los bovinos, es fundamental el manejo adecuado. Además, esto aunado al tipo de pastoreo, puede o no generar efectos positivos medioambientales. Infortunadamente la ganadería tropical se ha caracterizado por ser un modelo de producción con grandes extensiones de tierra y poca diversidad de especies forrajeras, siendo la degradación de las pasturas y de los suelos el principal problema al que se deben enfrentar los productores al disminuir la oferta de forrajes, lo que los conduce a trabajar en sistemas insostenibles económicamente, aumentando el peso moral, por el cambio dado en el uso de la tierra en los últimos 50 años al deforestar los bosques nativos (más del 77%), con el fin de dedicarlas a la producción de forraje verde que por el mal manejo terminan convirtiéndose en un fracaso ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Elizalde López, Guadalupe Genoveva, Leticia Myriam Sagarnaga Villegas, and Angélica Marlen Olivera Martínez. "Agricultores de maíz en el sistema roza tumba y quema. ¿qué los motiva a preservar este sistema agrícola?" Revista de Geografía Agrícola, no. 72 (May 8, 2024): 2–18. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2023.72.3.

Full text
Abstract:
La roza tumba y quema (RTQ) cubre necesidades de autoconsumo en comunidades rurales. Con frecuencia los agricultores no consideran los costos de producción, beneficios no monetarios y los impactos ambientales para seguir en esta actividad. El presente trabajo evalúa estos aspectos, con el objetivo de identificar las principales razones por las que los agricultores siguen produciendo bajo este sistema agrícola. Para ello, se recabó información económica, productiva y percepción de impactos, mediante paneles y aplicación de encuestas a agricultores de maíz bajo el sistema RTQ en San Francisco, Coatlán, Oaxaca. Los resultados del análisis económico convencional indican que no se cubren los costos de producción, sin embargo, esta actividad busca cubrir una serie de beneficios paralelos, principalmente la alimentación de animales de traspatio y el autoconsumo. Se forman dos grupos, el que está dispuesto a realizar cambios en la agricultura de RTQ porque reconoce un impacto ambiental negativo y el grupo que no hará cambios; las categorías analizadas hacen referencia al impacto y uso del maíz en estos grupos: ingreso familiar, composición de la dieta, consumo humano y consumo animal, siendo esta última la única con diferencias estadísticas (P < 0.05). Esta investigación demuestra la importancia de la RTQ en medios de vida, aunado a que es el principal sustento en la alimentación de la ganadería de traspatio, actividad que tiene funciones sociales y nutricionales importantes para los agricultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez, Ismari, Francisco David Vinueza Burgos, and Salomé Villafuerte. "PARADIGMAS DEL TURISMO SOSTENIBLE EN LA PARROQUIA DE LLOA." Revista Científica UISRAEL 3, no. 1 (May 12, 2016): 55–74. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v3n1.2016.15.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico en las parroquias rurales en la Provincia de Pichincha siempre ha estado encaminado a las actividades primarias como: son la ganadería, agricultura, pesca, etc. Sin embargo, por sus características geomorfológicas tienen potencial turístico, como ejemplo tenemos el caso de la parroquia rural de Lloa en donde se han encontrado potenciales importantes de atractivos turísticos tanto naturales como culturales.El presente estudio tiene como objetivo definir el paradigma turístico en la parroquia de Lloa, realizando un análisis de la oferta y la demanda turística existente.Desde la demanda se realiza una encuesta cualitativa y cuantitativa para determinar el perfil del turista que llega a la parroquia, además de obtener cuales son los atractivos turísticos más valorados en la parroquia y desde la oferta se analizan los tres pilares fundamentales que son el hospedaje, la alimentación, transporte y los atractivos turísticos que se pueden encontrar en Lloa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lasanta Martínez, Teodoro. "Gestion des champs abandonnés pour le développement de l'élevage extensif dans les Pyrénées centrales espagnoles." Sud-Ouest européen 19, no. 1 (2005): 109–19. http://dx.doi.org/10.3406/rgpso.2005.2890.

Full text
Abstract:
Gestion de campos abandonados para el desarrollo de la ganadería extensiva en el Pirineo central español. Los campos abandonados ocupan una superficie muy amplia en el Pirineo español. En la actualidad están cubiertos por matorral y aportan muy poco a la alimentación del ganado. Los objetivos de este trabajo son delimitar posibles campos abandonados que podrían desbrozarse y ser utilizados como prados con el fin de disminuir el actual desequilibrio estacional en pastos. A partir de un Sistema de Información Cartográfica (SIG) se han cartografiado los campos recuperables en función de factor-es topográficos y de accesibilidad. Por otro lado, se aporta información sobre el Valor Pastoral de dichos campos y se ha calculado en qué medida su cambio de uso (de campos abandonados a prados) repercutiría en la disminución del desequilibrio estacional de pastos. Finalmente se discute sobre las ventajas medioambientales y paisajísticas que tendría el desbroce del matorral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Urbano Piñaloza, María Fernanda, Fabián Augusto Almeida López, Paula Alexandra Toalombo Vargas, and Julio Cesar Benavides Lara. "Análisis de los componentes productivos de la hacienda El Puente." Visionario Digital 4, no. 3 (September 4, 2020): 247–63. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i3.1397.

Full text
Abstract:
En la Hacienda El Puente, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, se determinó los elementos económicos esta hacienda, con una duración de 60 días. Los datos recogidos fueron sometidos a los análisis estadísticos como: desviación estándar, histogramas de frecuencia, media y el estudio económico a través del indicador beneficio / costo. Para el análisis económico y técnico se tomó en cuenta los costos productivos, en base a los costos fijos, costos variables, estructura de costos y la rentabilidad. En lo que respecta a la parte de producción que intervinieron en el año 2017 en la Hacienda el Puente son los costos variables: aspecto sanitario ($ 5178,81), alimentación y suplementación ($ 16070,68), reproducción y mejoramiento ganadero ($ 3265,45), mano de obra ocasional ($ 1932,00), transporte ($ 3324,70), y los costos fijos: costo administrativo ($ 3293,72), mano de obra permanente ($ 14400,00), herramientas ($ 1528,23), maquinaria ($ 18272,00), instalaciones ($ 3808,00), equipos y accesorios ($ 4188,95). Además, el ingreso generado por la venta de leche durante este año fue de $ 70978,36; donde, el costo de producir un litro de leche fue de $ 0,49; la venta del mismo es de $ 0,55; logrando una utilidad neta de $ 0,06 por cada litro de leche vendido y un beneficio costo de $ 1,13; que muestra que por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de $ 0,13 ctvs. Se recomienda hacer un mejor registro diario de los gastos que se realizan en esta ganadería, evitando pasar por alto gastos menores que repercuten en el correcto análisis económico de esta Hacienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ibarra Rosero, Edison Marcelo, and Héctor Guillermo Chuquín Yépez. "Diagnóstico de prácticas de manejo agropecuario en el Cantón Bolívar." SATHIRI, no. 6 (July 6, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.278.

Full text
Abstract:
Para determinar las prácticas de manejo agropecuario que se desarrollan en el Cantón Bolívar perteneciente a la Cuenca Transfronteriza del Río Mira – Mataje, se seleccionó cinco rubros de mayor extensión según el III Censo Nacional Agropecuario del año 2002, siendo estos la arveja, fréjol, maíz, cebolla y ganadería. EL procesamiento de información se realizó utilizando un análisis descriptivo para las variables en estudio con un enfoque universalista. El historial de uso de suelo entre el año 2000 y 2013 muestra una importante rotación de cultivos con: arveja, maíz, fréjol, cebolla, trigo, papa, cebada, tomate, haba, entre otros. La cadena de comercialización de productos se encuentra centralizada en los intermediarios pero existe una importante participación en las ferias mayoristas. El 85 % de los productores no realizan análisis de suelo previo a la fertilización química y orgánica. El control de malezas se realiza en su mayoría a través de métodos químicos cuyos ingredientes activos son: triazina, glifosato, difenil éter, diclorofenil y linurón. El 86.80% de las labores de pre- paración de suelo utilizan tracción mecanizada. La semilla utilizada para la agricultura es proveniente de cultivos anteriores y es mayoritariamente desinfectada con “vitavax”, cuyo ingrediente activo es la oxatina. Existe un nulo uso de control biológico e integrado de plagas y enfermedades sobresaliendo el control químico y físico dependiente de la etapa del cultivo. El 100% de la cosecha se realiza de forma manual y tan solo el 70.40% realizan manejo poscosecha de sus productos. Más del 50% de los ganaderos utiliza la monta natural como método reproductivo, pero existe la presencia de prácticas biotecnológicas importantes como es la sincronización de celo e inseminación artificial. Tan solo el 30% de los ganaderos realiza el manejo de dese- chos reproductivos. El pastoreo es el sistema de alimentación más frecuente en el ganado bovino, mientas que el sistema estabulado y semi-estabulado es el más común en el ganado porcino. La dispersión y la permanencia de heces en el potrero son las principales técnicas de manejo de excretas en el cantón Bolívar. El 58.10% de los agricultores del Cantón Bolívar no recibe asistencia técnica. La baja asis- tencia técnica prestada está dirigida por parte de casas comerciales y de forma ocasional, con una nula capacitación en el área contable. La principal fuente de financiamiento de los agricultores es propia. Entre las principales limitantes de producción se denota el mercado, la capacitación y la sequía. La producción de hortalizas es considerada el principal plan productivo de los agricultores del cantón, seguido por la ganadería de leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caballero-Gutiérrez, Lidia, and Gustavo F. Gonzáles. "Alimentos con efecto anti-inflamatorio." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 1 (May 16, 2016): 50. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.331.18.

Full text
Abstract:
El Perú, es considerado como uno de los 12 países del mundo de gran diversidadbiológica en plantas y animales, constituyéndose en uno de los centros mundiales de la agricultura y ganadería. Según el Ministerio de Agricultura, la inmensa flora está compuesta por más de 25 000 especies, que equivalen al 10% del total mundial, de las cuales más de 4 000 son plantas alimenticias y medicinales. La alimentación funcional, permite incorporar al organismo alimentos con propiedades no solo nutricionales, sino también quimiopreventivas. Actualmente y con el avance del conocimiento es posible la ingesta de fitoquímicos, capaces de reducir el riesgo de desarrollar diversas condiciones patológicas, entre ellas las enfermedades de base inflamatoria; siendo éste un factor de riesgo que puede modificarse con la ingesta dealimentos modulatorios del proceso. La presente revisión se basa en la búsqueda de evidencias asociadas a los principios activos con efecto antiinflamatorio encontrado en los alimentos de uso habitual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jimena Quispe, Loyda, Juan José Aparicio Porres, and Daniel Severo Choque Sánchez. "Caracterización del sistema de producción de llamas (Lama glama) en tres ayllus del municipio de Calacoto, La Paz-Bolivia." CIBUM SCIENTIA 2, no. 2 (December 23, 2023): 74–81. http://dx.doi.org/10.53287/gkwb4387qf97s.

Full text
Abstract:
La ganadería camélida es la actividad económica más importante de la región andina. El presente estudio se desarrolló con el objetivo de describir la situación actual del sistema de producción de llamas en los Ayllus: Tanapaca, Chacolla y Pichaca. La metodología aplicada para la recopilación de datos es la encuesta, con preguntas formuladas que incluyen la tenencia de los animales, manejo de los animales; recurso genético, infraestructura, alimentación y sanidad, donde se entrevistó a informantes claves. Los resultados sobre, la tenencia de animales Pichaca poseen 171 animales por familia, seguida por Chacolla 165 animales y Tanapaca con 95 animales. Los productores tienen su propio sistema de empadre, Tanapaca y Pichaca opta por el empadre controlado con un porcentaje de parición de 85 % y 78 % respectivamente y Chacolla opta el empadre no controlado con 57 % de parición. La alimentación es el pastoreo extensivo y rotativo en las praderas nativas, siendo critico en la época de estiaje, ante esta situación los productores dan suplementación alimenticia, Tanapaca suplementa todo el año con forraje de alfalfa, heno de cebada, afrecho, torta de soya y sales minerales, Chacolla ofrece heno de cebada de septiembre a noviembre y Pichaca no dan ningún suplemento a los machos pero si proveen a las hembras. Sobre la presencia de enfermedades se tiene la sarna y la piojera que son tratados de forma tradicional y con baños por inmersión, sobre otras enfermedades como la diarrea y neumonía, aplican medicamentos de amplio espectro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández, Armando Pacheco, and Gesly Anibal Bonilla Landaverry. "Evaluación de tres tecnologías sustentables para la alimentación de ganado vacuno ante el cambio climático en Veracruz, México." Brazilian Journal of Development 9, no. 2 (February 7, 2023): 6733–42. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv9n2-039.

Full text
Abstract:
Se realizó un experimento para evaluar tres tecnologías sustentables para la alimentación de ganado vacuno. Los tratamientos consistieron en dos suplementos alimenticios y un grupo testigo con el objetivo de buscar formas alimenticias de ganado que tengan un menor impacto negativo al ambiente y así contribuir a mitigar el cambio climático. El estudio se realizó durante 272 días, con 21 becerros de la raza suizo/cebu (Bos indicus x Bos taurus), con un peso aproximado de 230 kg, y se suplementaron hasta alcanzar un peso aproximado de 370 kg en promedio, fueron divididos en tres tratamientos de siete becerros cada uno. El estudio mostró que se presentaron mejores ganancias de peso en los tratamientos de los animales que consumieron melaza con urea y bloques multinutricionales en comparación con los animales que consumieron solo pasto. Se observó un buen efecto con el manejo de pastoreo rotacional intensivo en las ganancias de peso de los becerros en todos los tratamientos, incluso durante la época de estiaje, debido a que se ofreció a los animales forraje de una mejor calidad nutricional, derivado del período óptimo de descanso que tienen los pastos. Con un período de ocupación corto que se lleve a cabo en cada potrero por parte de los animales se logra un sistema de ganadería sustentable que se adapta al cambio climático y que permite el equilibrio suelo-planta-animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morán Guzmán, David, Esteban Valtierra Pacheco, Verónica Vázquez García, and José María Salas González. "Concurrencia de los programas de la Sagarpa y la Conafor en una comunidad rural: el caso de Santiago Ihuitlán Plumas, Oaxaca." Sociedad y Ambiente, no. 15 (November 1, 2017): 39–66. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i15.1786.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar los procesos de concurrencia de los programas Proagro y Progan de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), así como del Programa Nacional Forestal (Pronafor) de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la Comunidad Santiago Ihuitlán Plumas, Oaxaca. La metodología incluyó una encuesta socioeconómica a beneficiarios de los programas, entrevistas semiestructuradas a informantes calificados y un taller participativo. Los resultados muestran que no hay concurrencia entre los programas de Sagarpa y Conafor porque cada institución tiene sus propios procesos de gestión y operación de los apoyos, los cuales, además de no atender las necesidades de la comunidad, generan conflictos entre los intereses individuales y los comunales. Los productores reciben los recursos en efectivo de Proagro y Progan sin que eso se traduzca en un mejoramiento de la productividad ni en el bienestar de las familias. El Pronafor ha tenido un impacto limitado en el bienestar, pero ha ayudado a la restauración de una parte de los bosques comunales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramos, Julián Clemente. "Crecimiento agrario y crisis/transformación ambiental en la corona de Castilla (siglos XV-XVI)." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 22 (September 29, 2021): 57. http://dx.doi.org/10.14198/medieval.19596.

Full text
Abstract:
El crecimiento demográfico fue intenso y sostenido en la corona de Castilla durante los siglos XV y XVI. Las zonas meridionales, tardía e insuficientemente ocupadas, van a alcanzar niveles poblacionales relativamente importantes. Esta nueva realidad tendrá efectos intensos en una economía de carácter extensivo. Una población en aumento va a generar un sensible aumento del terrazgo cerealista y la definitiva agrarización del espacio. Este proceso de antropización afectará de modo sensible a la vegetación natural. El bosque sufre un claro retroceso. Frente a la situación anterior de abundancia se empieza a percibir como un recurso escaso y sobre todo limitado. Las ordenanzas de montes muestran la necesidad de desarrollar una explotación sostenible y regularán estrictamente su aprovechamiento. Estos cambios incidirán de modo sensible sobre la fauna salvaje y la caza. Los grandes herbívoros, necesitados de una abundante cubierta forestal, se verán especialmente afectados. El lobo, ante la reducción de sus fuentes de alimentación, se convertirá en una clara amenaza para la ganadería. La lucha contra este animal, que comienza ahora de modo sistemático, es un indicador de las transformaciones y los desequilibrios ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Amaro-Rosales, Marcela, and Rebeca De Gortari-Rabiela. "Políticas de transferencia tecnológica e innovación en el sector agrícola mexicano." Agricultura Sociedad y Desarrollo 13, no. 3 (September 30, 2016): 449. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v13i3.406.

Full text
Abstract:
Las políticas de transferencia tecnológica e innovación para el sector agrícola en México se han apoyado principalmente en las acciones del llamado “extensionismo”, el cual ha comprendido básicamente la asistencia técnica, la capacitación y el soporte tecnológico en el uso de insumos y maquinaria. En este trabajo se presenta una síntesis de los principales hitos en la política de extensionismo en México, centrado en la caracterización de la política actual a través del Programa de Proyectos Integrales de Innovación y Extensión (PIIEX) operado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). El objetivo fue analizar las principales modificaciones de estrategia y la visión de la política de transferencia tecnológica e innovación y el rol del extensionismo, a través de la implementación de dicho programa. La metodología de esta investigación está basada en 40 entrevistas realizadas, con los funcionarios de la SAGARPA encargados del programa y de su puesta en práctica, y con productores participantes en dichos programas; además de rescatar la experiencia de nuestra participación en distintos eventos que la Secretaria realizó para poner en marcha dicha política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sandoval Palacios, Erick José, and Agnes Saborío Coze. "Calidad bacteriológica del agua en los sitios de recolección de “conchas negras” (Anadara tuberculosa y Anadara similis) en Chinandega, Nicaragua." Encuentro, no. 81 (December 4, 2008): 30–47. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i81.3626.

Full text
Abstract:
EL MOLUSCO ANADARA TUBERCULOSA O ANADARA SIMILIS, CONOCIDO EN Nicaragua como “concha negra”, se extrae del fango de los esteros y por lo tanto recibe, por medio de las escorrentías, desechos orgánicos provenientes de la ganadería y contaminación por infiltración de agua proveniente de letrinas. Su hábitat y alimentación (filtradoras) hacen que estos moluscos sean susceptibles a contaminarse, aumentándose el riesgo para el ser humano al ser consumidas crudas. Se muestreó agua de los esteros Padre Ramos, Aserradores y El Realejo, y fue analizada bacteriológicamente con el objeto de valorar el contenido de Echerichia Coli, Salmonella spp y Vibrio parahaemolyticus.Se observó que durante los meses de invierno los valores de E.coli estuvieron por encima de los límites permisibles y durante los meses de verano los niveles de E.coli estuvieron dentro de los límites permisibles. La bacteria Salmonella spp no se encontró en ninguno de los esteros estudiados, los niveles de Vibrio parahaemolyticus estuvieron dentro de los límites permitidos Se recomendó continuar la investigación para probar métodos de depuración para bajar los contenidos bacteriológicos en los moluscos “conchas negras”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández, Nallely López, Ernestina Gutiérrez Vázquez, Aureliano Juárez Caratachea, Guillermo Salas Razo, Armin Ayala Burgos, and Antonio García Valladares. "Valor nutricional de nuevas especies arbóreas nativas con potencial forrajero en el estado de Michoacán, México." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6, no. 3 (July 14, 2023): 2133–44. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv6n3-012.

Full text
Abstract:
En la selva baja caducifolia durante la época de secas, la disponibilidad de los pastos se ve reducida en calidad y cantidad. En los pastos nativos e introducidos el contenido y disponibilidad de proteína cruda y minerales como Ca y P se reduce. Por sus características nutricionales, el follaje verde de las especies arbóreas puede ser una fuente importante de alimento para el ganado. El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición química del follaje verde de las nuevas especies arbóreas nativas con potencial forrajero en la Región de Tierra Caliente. Se aplicaron encuestas a 15 ganaderos, en cada uno de los municipios que constituyeron el área de estudio: Carácuaro, Huetamo y San Lucas, del estado de Michoacán. Los productores encuestados refirieron la existencia de 73 árboles que no habían sido referidos previamente. A 67 de ellos se les determinó, proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, materia orgánica, cenizas, calcio y fósforo. De las especies evaluadas en el presente estudio, 98.53% de las especies presentaron niveles mayores a 8% de proteína cruda; 61.19% presentaron concentraciones entre 49.54% a 59.58% de FDN, por lo que se esperaría presenten niveles aceptables de digestibilidad. La mayoría de las especies (74.63%) presentaron en promedio 0.21% de fósforo, lo cual contrasta con el rastrojo de maíz que aporta sólo el 0.10% de este mineral. La diversidad y el contenido químico de las especies evaluadas, aporta un juicio nutricional preliminar para su uso en la alimentación como una fuente de forraje de calidad y complementación en la dieta de los rumiantes durante la época de estiaje permitiendo prácticas productivas sustentables para el desarrollo de la ganadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres Chic, Numa Nidia. "Evaluación de residuos de antibióticos en miel de abeja (Apis mellifera) en Guatemala." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, no. 2 (July 31, 2021): 37–47. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i2.167.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: en este estudio se dan a conocer los resultados para la detección de residuos de antibióticos en miel producida en Guatemala. La presencia de residuos de antibióticos en alimentos es un factor que puede afectar la salud humana, por esta razón las autoridades competentes en los países realizan muestreos nacionales, para prevenir que los alimentos presenten residuos de antibióticos. MÉTODO: se realizó una evaluación de las muestras tomadas de manera aleatoria durante la época de cosecha de miel de 2017 a 2020. Un total de 218 análisis para la detección de residuos de antibióticos en miel. Las muestras fueron analizadas mediante el método de análisis de Elisa o el método de cromatografía liquida masas-masas dependiendo del antibiótico a identificar. El plan de muestreo anual, realizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, incluye a productores individuales y empresas que acopian miel para su comercialización nacional e internacional. RESULTADOS: dentro de los antibióticos analizados se encuentra el nitrofurano del cual se tuvieron resultados arriba del límite permitido (2,6 μg/kg) en el muestreo de 2017. CONCLUSIÓN: Esto confirma la importancia de continuar con los planes de muestreo para el control de los alimentos disponibles al consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vera Zambrano, Nahin Gadiel, Andy Joel Vizcaino Banda, and Jorge Ignacio Macias Andrade. "Caseína y calcio vía subcutánea sobre parámetros productivos y reproductivos en vaquillas cebú mestizas." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, no. 5 (July 9, 2024): 133–40. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i5.1195.

Full text
Abstract:
En las zonas del trópico la ganadería tiene un punto crítico con el déficit de rendimiento asociado a la nutrición, este parámetro afecta directamente en la fertilidad. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo-cualitativo, que estudió la reacción causa y efecto de Caseína y calcio inyectables sobre parámetros productivos y reproductivos en un lote de 82 vaquillas cebú mestiza. Se dividió el lote en grupos de tratamiento y de control, ambos tuvieron igualdad en planes sanitarios, condiciones ambientales y sistema de manejo en alimentación. Para empezar, se empleó una técnica antropométrica con el peso (kg) antes y después del estudio, así como las medidas (mm) del diámetro uterino. Los resultados obtenidos en los pesos del grupo tratamiento fueron de 277,46 ± 30,92 a 299, 07 ± 29,51 y el grupo control de 274,98 ± 30,32 a 298,43 ± 28. En la medida del diámetro uterino del grupo tratamiento fue de 16,38 ±3,3 a 20,5 ± 3,67 y el grupo control de 15,17± 3, 04 a 20,54 ± 3,42. La presencia de cuerpo lúteo fue 12,20% en grupo tratamiento y el control de 4,88%. Finalmente, la tasa de concepción en el grupo tratamiento fue de 41,46% y del control 26,83%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quijano Pacheco, Wilmer S., and Tari G. Pozo Bautista. "Harina de cacuay (Erythrina berteroana) en el rendimiento productivo de cuyes en engorde. Ayacucho." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 17–20. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.53.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene por finalidad determinar el nivel óptimo de la harina de Cacuay evaluando los parámetros del rendimiento productivo en las raciones para la alimentación de cuyes de engorde, se realizó en las instalaciones del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; del Cacuay (Erythrina berteroana) árbol de leguminosa del VRAEM se obtuvo las hojas para secarlos al ambiente y molerlos hasta convertirlos en harina, con ello se preparó 4 tipos de alimento balanceado (tratamientos) con niveles de 0, 10, 20 y 30% de inclusión en la ración, para la evaluación de los resultados usó el Diseño Estadístico Completo al Azar DCA) el cual tuvo 4 tratamientos con 3 repeticiones y 3 cuyes como unidad experimental, se usó 36 cuyes de 15 días de edad, todos machos y con pesos casi homogéneos, el periodo de evaluación fue 60 días. Los resultados obtenidos al análisis nutricional del Cacuay se obtuvo en porcentaje para la Materia seca de 93.21, Humedad 6.79, Proteína 24.02. Ceniza 6.45, Extracto etéreo 3.51, Fibra 27.67, ELN 31.56, siendo un alimento o ingrediente de buena calidad; además, para todos los parámetros evaluados (consumo, peso vivo y rendimiento de carcasa) de los 4 tratamientos se encontró que no hubo diferencia estadística, sin embargo numéricamente, La inclusión del 10 % de la harina de cacuay en el alimento balanceado, estimula una mayor ganancia de peso y mejora la conversión alimenticia; además en sus diferentes niveles de inclusión presentaron mejores retribuciones económicas pero el tratamiento 4 es el que obtuvo menor costo de alimentación y mayor rentabilidad, con ello se recomienda su uso del cacuay como ingrediente alimenticio para el engorde de cuyes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cachipuendo-Ulcuango, Charles Jim, Narcisa De Jesus Requelme, Orlando Marcelo Gualavisí Cachiguango, Catalina Elizabeth Sandoval Montenegro, Jorge Luis Sandoval Cuascota, and Alexandra Carolina Moya Mejia. "USO COMUNITARIO DEL AGUA Y DEL SUELO PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE PASTURAS." La Granja 26, no. 2 (September 1, 2017): 142. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.12.

Full text
Abstract:
<p>La ganadería de leche es el principal sistema de producción de las comunidades andinas del Ecuador. La alimentación<br />de los animales se basa en el cultivo de pasturas, que cada día es más difícil por el minifundio de las tierras y cambios<br />en los ciclos de lluvias. Sin embargo, para mantener una producción constante y sustentable, pequeños productores<br />implementan sistemas de riego por aspersión comunitarios que optimizan el uso de los elementos suelo y agua. El<br />objetivo del proyecto fue estudiar el uso de la tierra, eficiencia de los sistemas de riego, y la calidad y salud de suelo<br />como indicadores de sustentabilidad en la producción de pasturas. Se realizaron encuestas a usuarios del riego de la<br />cuenca del río Pisque, se evaluó la eficiencia del riego a nivel de conducción principal, distribución y en parcela y,<br />se tomaron muestras de suelo representativas en todo el territorio. Se observó que hay una estratificación de la tierra<br />según el tamaño de unidades productivas (UPA’s) en donde se cultiva pasturas, la eficiencia del uso del agua a nivel<br />de finca es baja con respecto a los otros niveles, y la calidad de los suelos varía según fajas altitudinales. En sí, la<br />producción de pasturas para la alimentación del ganado bovino es realizada en fincas entre 1 a 5 ha y se encuentran<br />en zonas altitudinales de 2 850 a 3 600 msnm, la implementación de sistemas de riego por aspersión y manejo de los<br />índices de calidad de los suelos aportan a la producción sustentable de pasturas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography