To see the other types of publications on this topic, follow the link: FUS imaging.

Books on the topic 'FUS imaging'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 books for your research on the topic 'FUS imaging.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garcia-Alfaro, Joaquin. Foundations and Practice of Security: 5th International Symposium, FPS 2012, Montreal, QC, Canada, October 25-26, 2012, Revised Selected Papers. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

John Lennon Imagina que esto fue real (100 Personajes) (100 Personajes). Panamericana Editorial, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manaster, B. J. Diagnostic and Surgical Imaging Anatomy: Knee, Ankle, Foot: Published by Amirsys® (Diagnostic & Surgical Imaging Anatomy). Shenanigan Books, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manaster, B. J. Diagnostic and Surgical Imaging Anatomy: Knee, Ankle, Foot: Published by Amirsys®. Lippincott Williams & Wilkins, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manaster, B. J. Diagnostic and Surgical Imaging Anatomy: Knee, Ankle, Foot (International Edition): Published by Amirsys®. Lippincott Williams & Wilkins, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barbeau, Michel, Joaquin Garcia-Alfaro, Guang Gong, Abdelmalek Benzekri, and Romain Laborde. Foundations and Practice of Security: 12th International Symposium, FPS 2019, Toulouse, France, November 5-7, 2019, Revised Selected Papers. Springer, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Logrippo, Luigi, Joaquin Garcia-Alfaro, Jean-Yves Marion, Abdessamad Imine, and José M. Fernandez. Foundations and Practice of Security: 10th International Symposium, FPS 2017, Nancy, France, October 23-25, 2017, Revised Selected Papers. Springer, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lourenço, Eduardo. El laberinto de la saudade. Psicoanálisis mítico del destino portugués. Ediciones Uniandes, 2018. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2225.

Full text
Abstract:
«Lo que yo quise hacer, sobre todo, sin querer hacerlo de una manera determinada, sino que se fue haciendo necesario poco a poco, fue una especie de tentativa de comprender cómo funciona el imaginario portugués. ¿Qué es lo que somos? Somos lo que soñamos, los mitos que construimos. ¿Cuál es la mitología portuguesa? ¿Con arreglo a qué horizonte ha funcionado la cultura portuguesa? ¿Qué tiene de particular? Eso sólo se comprende examinando sus vestigios, que son la poesía y la ficción», dice Eduardo Lourenço. Y también afirma: «El asunto propio de nuestro libro no es tanto la “preocupación por Portugal”, preocupación que está incluida por definición en todas las tentativas de autognosis, [sino] por una imagología, es decir, por el discurso crítico sobre las imágenes que [los portugueses] hemos forjado sobre nosotros mismos». Tal como Octavio Paz en El laberinto de la soledad, sobre el caso mexicano, Lourenço estudia en El laberinto de la saudade una determinada imagología. El laberinto luso es una obra crucial para captar, soñar y volver a imaginar el destino de Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutmann, Flavia. Sentimentos Que Fazem Bem. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-465-4.

Full text
Abstract:
Feelings and emotions are part of our lives. Emotions are basically energy. Instinctive reactions that can’t be avoided, but their impact can be managed. Feelings, on the other hand, are the interpretation of the emotion. It can be a word, a sentence, or a description. Help our children learn vocabular to talk about their feelings is very important. The purpose of this book is to bring attention the feelings that make us feel good. Those feelings that are really good to feel. It’s a light reading that follows the alphabet and brings pleasant feelings, and examples of what we can do to feel them. A book for parents to read with their kids. For children to enhance their repertoire of feelings. To have fun with the illustrations. To exchange ideas and imagine other ways of experiencing these feelings too.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Debbabi, Mourad, Joaquin Garcia-Alfaro, Jean Luc Danger, Jean-Yves Marion, and Nur Zincir Heywood. Foundations and Practice of Security: 6th International Symposium, FPS 2013, la Rochelle, France, October 21-22, 2013, Revised Selected Papers. Springer London, Limited, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garcia-Alfaro, Joaquin, Ali Miri, Nora Cuppens-Boulahia, Frederic Cuppens, and Nadia Tawbi. Foundations and Practice of Security: 5th International Symposium on Foundations and Practice of Security, FPS 2012, Montreal, QC, Canada, October ... Springer, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Debbabi, Mourad, Joaquin Garcia-Alfaro, Jean Luc Danger, Jean-Yves Marion, and Nur Zincir Heywood. Foundations and Practice of Security: 6th International Symposium, FPS 2013, La Rochelle, France, October 21-22, 2013, Revised Selected Papers. Springer, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kranakis, Evangelos, Joaquin Garcia-Alfaro, and Guillaume Bonfante. Foundations and Practice of Security: 8th International Symposium, FPS 2015, Clermont-Ferrand, France, October 26-28, 2015, Revised Selected Papers. Springer London, Limited, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tria, Assia, Gabriela Nicolescu, Joaquin Garcia-Alfaro, Jean-Yves Marion, and José M. Fernandez. Foundations and Practice of Security: 13th International Symposium, FPS 2020, Montreal, QC, Canada, December 1-3, 2020, Revised Selected Papers. Springer International Publishing AG, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Debbabi, Mourad, Joaquin Garcia-Alfaro, Nur Zincir-Heywood, and Guillaume Bonfante. Foundations and Practice of Security: 11th International Symposium, FPS 2018, Montreal, QC, Canada, November 13–15, 2018, Revised Selected Papers. Springer, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garcia-Alfaro, Joaquin, Nur Zincir Heywood, Philip W. L. Fong, and édéric Cuppens. Foundations and Practice of Security: 7th International Symposium, FPS 2014, Montreal, QC, Canada, November 3-5, 2014. Revised Selected Papers. Springer London, Limited, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Garcia-Alfaro, Joaquin, Nur Zincir Heywood, Philip W. L. Fong, and édéric Cuppens. Foundations and Practice of Security: 7th International Symposium, FPS 2014, Montreal, QC, Canada, November 3-5, 2014. Revised Selected Papers. Springer International Publishing AG, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kranakis, Evangelos, Joaquin Garcia-Alfaro, and Guillaume Bonfante. Foundations and Practice of Security: 8th International Symposium, FPS 2015, Clermont-Ferrand, France, October 26-28, 2015, Revised Selected Papers. Springer, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fuks, Abraham. The Language of Medicine. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780190944834.001.0001.

Full text
Abstract:
The words that physicians use with patients have the power to heal or harm. The practice of medicine is shaped by the potent metaphors that are prevalent in clinical care, and military metaphors and the words of war bring with them unfortunate consequences for patients and physicians alike. Physicians who fight disease turn the patient into a passive battlefield. Patients are encouraged to remain stoic, blamed for “failing” chemotherapy and sadly remembered in heroic obituaries of lost battles. The search for disease as enemy shifts the doctor’s gaze to the computer and imaging technologies that render the patient transparent, unseen and unheard. Modern treatments save lives but patients can be the victims of collateral damage and friendly fire. In The Language of Medicine, Abraham Fuks, physician, medical educator and former Dean of Medicine, shows us how words are potent drugs that must be tailored to the individual patient and applied in carefully chosen and measured doses to offer benefits and avoid toxicity. The book shines a light on our culture that deprecates the skill of listening that is, paradoxically, the attribute that patients most desire of their doctors. Societal metronomes beat rapidly and compress clinic visits into stroboscopic encounters that leave patients puzzled, fearful and uncertain. Building on research about physicians in practice, the experiences of patients, stories of medical students as well as the history of medicine, Dr. Fuks promotes an ideal of clinical practice that is achieved by humble physicians who provide time and space for listening, select words with care, and choose metaphors that engender healing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Portier-Young, Anathea E. Daniel and Apocalyptic Imagination. Edited by Carolyn J. Sharp. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199859559.013.13.

Full text
Abstract:
The book of Daniel forms a bridge between Israel’s classical prophetic literature and the genre apocalypse. Daniel has often been classified among the prophets, but also stands apart. An examination of revealed knowledge and textual authority in Daniel clarifies the relationship among Daniel, earlier prophets, and Mesopotamian divinatory wisdom. Daniel’s apocalyptic imagination combines prophetic language and imagery with new visionary experience, offering readers powerful new language, symbols, and models for embodied practice. Cross-disciplinary studies of imagination suggest ways that Daniel’s prophetic and apocalyptic imagination allowed ancient readers to interact with the legacies of the Mesopotamian and Hellenistic empires while simultaneously rejecting their totalizing narratives. The book ignites a fuse in readers’ imaginations, inviting and empowering audiences to break out of the prison of imperial imaginaries and to imagine in their place an alternative structure of governance, a path to religious and national freedom, and heavenly existence beyond death.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Wang, Lingyu, Joaquin Garcia-Alfaro, Nora Cuppens-Boulahia, Frédéric Cuppens, and Nadia Tawbi. Foundations and Practice of Security: 9th International Symposium, FPS 2016, Québec City, QC, Canada, October 24-25, 2016, Revised Selected Papers. Springer, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garcia-Alfaro, Joaquin, and Pascal Lafourcade. Foundations and Practice of Security: 4th Canada-France MITACS Workshop, FPS 2011, Paris, France, May 12-13, 2011, Revised Selected Papers. Springer, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, ed. Conversaciones con Andrés Medina Hernández. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2020. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1021.

Full text
Abstract:
En 1958, el doctor Andrés Medina Hernández hizo su primer viaje a Los Altos de Chiapas, a San Cristóbal de Las Casas. Tenía 20 años. Un año antes se había convertido en alumno de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Lejos estaba de imaginar que esa estancia de verano habría de marcarlo tanto. Nunca se ha apartado de esta tierra. La ha estudiado. La sigue pensando. Hace cinco años, por iniciativa de amigos, por uno de ellos, sobre todo, se planeó descifrar los senderos del antropólogo Andrés Medina Hernández. En una reunión, se preguntó quién conversaría con el doctor Andrés. De inmediato, levanté la mano para indicar que yo estaba dispuesto a pedirle que me hablara de sus primeros años de vida, de todo aquello que fue capturando en Ciudad de México, donde nació el 18 de enero de 1938.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garcia-Alfaro, Joaquin, Nora Cuppens-Boulahia, and Frederic Cuppens. Foundations and Practice of Security: 5th International Symposium on Foundations and Practice of Security, FPS 2012, Montreal, QC, Canada, October 25-26, 2012, Revised Selected Papers. Springer, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Branz, Juan Bautista, José Garriga Zucal, and Verónica Moreira, eds. Deporte y ciencias sociales: claves para pensar las sociedades contemporáneas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/50215.

Full text
Abstract:
Cuando nació la idea de esta compilación, sabíamos que el campo de estudios sociales del deporte no sólo estaba consolidado sino que crecía día a día, a pasos agigantados, gracias a las contribuciones de investigadores provenientes de distintas orientaciones académicas y espacios de formación. En este marco, desde el inicio, la finalidad de nuestro proyecto fue contribuir en extensión y densidad a dicho espacio de discusión con trabajos inéditos que abordaran objetos distintos del ya conocido y reconocido mundo social del fútbol. No obstante, el fútbol –y sus fanáticos– continúan conservando un lugar de privilegio en el campo académico y también en esta recopilación. Cabe preguntarnos si es la eficacia de las industrias culturales, de las tradiciones socioculturales y, también, académicas que envuelven al fútbol en Argentina –y en Latinoamérica– lo que sigue llamando la atención de los/las cientistas sociales o, por el contrario, somos incapaces de imaginar nuevos interrogantes que amplíen los límites del campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lazendic-Galloway, Jasmina. How to Survive on Mars. CSIRO Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1071/9781486314676.

Full text
Abstract:
Get ready for lift-off on a Martian adventure! Have you ever imagined living on another planet? What about Mars? With not enough air to breathe, sunlight to keep us warm, or any available food and water, life on Mars is going to be a challenge... but it just might be possible! Take a journey to the Red Planet in How to Survive on Mars. Discover natural wonders like ancient polar ice caps, the highest volcano in the solar system and a 45-kilometre-wide impact crater that was once a Martian lake. Packed with stunning photographs, fun activities and quizzes, this book will show you what you need to do to survive on Mars! Join scientists, engineers, archaeologists, ethicists and science-fiction writers for a space exploration adventure. Reading level varies from child to child, but we recommend this book for ages 8 to 12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

El cine de Gardel. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts877231342.

Full text
Abstract:
<p>Francia, 1931. Durante el rodaje de <i>Las Luces de Buenos Aires</i>, Gardel interpreta “Tomo y obligo”. El impacto que dicha canción tuvo en las salas donde se proyectaba marcaría un antes y un después no sólo en la carrera de cantor, sino también en el cine argentino. La imagen del gaucho recio cantando sus penas en un bar fue tan fuerte que marcó un momento irresistible. En adelante, a la voz comenzó a asociarse la imagen. Es que Carlos Gardel siempre quiso ser actor. Desde sus tempranas incursiones en la zarzuela y en la ópera, el escenario siempre le significó un espacio atractivo. Es por ello que no sorprende que debutara cinematográficamente en el período silente y que, a lo largo de su carrera musical, nunca dejara de coquetear con la idea de actuar en el cine<i>. </i>Será recién con la aparición tecnológica del sonido que Gardel se volcará definitivamente al mundo del celuloide, en la Argentina primero, en Francia y en Estados Unidos después. El presente trabajo se sumerge en la primera etapa, la que va desde sus primeros escarceos en el melodrama hasta el ingreso definitivo al cine internacional de la mano de Paramount en aquella increíble aventura que fueron los estudios de Joinville de los años treinta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez Vaca, Alejandro. Las Acequias de la Ciudad de México. Editorial Grupo Lacería, 2020. http://dx.doi.org/10.37806/egl.2020.002.

Full text
Abstract:
Conocida por sus canales o por su designación novohispana de acequias, la imagen de ciudad acuática de la Ciudad de México fue ampliamente difundida en el mundo. Tal pareciera que aquellas referencias románticas de la ciudad, hubieran quedado sólo en las líneas escritas por los cronistas. Sin embargo, al analizar planos arquitectónicos y catastrales actuales, se pueden vislumbrar vestigios de este pasado lacustre. A través de esta investigación se realiza, mediante el análisis de planos del siglo XVIII, una identificación de las acequias existentes en la Ciudad de México durante este período, así como su trayectoria en un plano actual, y realizando, a la vez, un análisis de su influencia en la arquitectura habitacional, determinando las características particulares de las viviendas que se encuentran en el trayecto de las acequias, mediante una clasificación de casas con acequia, dependiendo el nivel de relación entre estos dos géneros constructivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Boito, María Eugenia. Ojo y piel. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts878836713.

Full text
Abstract:
<p>La portada que acompaña los artículos aquí reunidos fue realizada a partir de fotografías de la ciudad de Córdoba. Es un montaje digital que condensa el sentido general de esta publicación. El concepto que orientó la construcción de la imagen versa en torno a la fragmentación urbana. Emerge así una ciudad en retazos en la que el espacio es al mismo tiempo frágil y peligroso. Se invierte el sentido del <em>collage</em>, pues no se busca lograr la coherencia a partir de piezas disímiles, sino exacerbar la separación, acentuar la disparidad. La ciudad reflejada en los espejos quebrados resulta un rompecabezas imposible, es incapaz de ser aprehendido por la visión panorámica, es un paisaje que huye de la armonía.</p><p style="text-align: right;">Pedro Vicente Girardi Callafa</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

de Almada Negreiros, José. El niño de ojos de gigante. Antología. Ediciones Uniandes, 2016. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2127.

Full text
Abstract:
Con la selección hecha en este libro se pretende despertar la curiosidad de los lectores hacia nuevos encuentros con la obra de Almada Negreiros, tanto la literaria como la plástica, hasta un posible descubrimiento de su unidad: 1+1=1. En esta edición presentamos los dibujos y las intervenciones gráficas (incluidas las portadas) elaboradas por Almada, poeta visual, para la primera edición de algunos de los textos aquí publicados. Juntos, texto e imagen forman un todo indisociable. Separados tienen una existencia autónoma, y una forma de arte no anula la otra. Esta antología fue organizada cronológicamente, no solo para evitar una clasificación por géneros —tantas veces mezclados en un único texto—, sino también para exhibir la polifonía de formas entrelazadas en un mismo periodo. Divididos en tres grandes núcleos —El trazo de la Vanguardia, El dibujo de la ingenuidad y La solución por el arte—, los textos se suceden de modo que ponen en evidencia las relaciones que guardan entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oates, Thomas P. “We Ought to See What We’re Buying”. University of Illinois Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5406/illinois/9780252040948.003.0004.

Full text
Abstract:
This chapter details how the mediated NFL draft emerged out of a set of contingencies produced by shifts in sport media industries during the early 1980s. The event grew in popularity by presenting the thorough, extended, and systematic assessment of NFL prospects as entertaining. But this fun has a profound political edge. By framing NFL prospects as transparent, knowable docile bodies, the discourses of the draft present them explicitly as commodities to be compared with each other. Thus positioned, prospects, the vast majority of prospects of whom are black, circulate in ways that revive looking practices that connect the male body, race, commerce, and pleasure. To unpack this process, the chapter proceeds in three parts. The first details how the draft came to be a televised spectacle. This is followed by a discussion of the process by which prospects are presented as docile bodies and explicitly imagined as useful, malleable commodities. I then consider how the dynamics of this market mobilize expressions of erotic desire for commodified black male bodies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fundamentos metafísicos del realismo político. Teseo, 2014. http://dx.doi.org/10.55778/ts874208828.

Full text
Abstract:
<p>Así como la máquina más rápida del mundo parece lenta si la contrastamos con el movimiento de rotación de la tierra, la rapidez con la que se toman las decisiones políticas en el día a día no es nada a comparación de la velocidad que toman si las observamos a la luz de su concepto. Al contrario de la creencia en la lentitud de los siglos y la velocidad de la coyuntura, en la tesis que aquí presentamos esperamos tener una imagen certera de la rapidez de los siglos y la lentitud de los días. Los desplazamientos conceptuales son, en comparación con la coyuntura, similares al movimiento de las partículas subatómicas o de los planetas en comparación al movimiento de los objetos que nos rodean. El realismo político concibe que las ideas políticas no sólo tienen efectos, sino también una densidad histórica real. Hegel y Spinoza son los dos autores más representativos del realismo político moderno, aún cuando sus teorías políticas sean divergentes.</p><p>Esta es una tesis de Licenciatura en Filosofía de la UBA que conjuga un trabajo académico de varios años con un participación personal en el tema. El realismo político es una problemática compleja para la filosofía política, pero también un tema recurrente para aquellos que se dedican a la política. En el caso del autor de esta tesis, ambas aristas se tocan. La tesis fue dirigida por Elías Palti, que fue indispensable en el proceso de elaboración del trabajo, y el jurado contó con la participación de Jimena Solé y Macarena Marey.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Ferrer, José, and Lorenzo Andrinal Román. Alcaraz y la Virgen de Cortes en la fotografía y pintura de Pedro Román. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2022. http://dx.doi.org/10.37927/978-84-18165-59-7.

Full text
Abstract:
Pedro Román Martínez fue un artista que nació en Alcaraz en 1878 y aunque a los doce años tuvo que irse con su familia a vivir a Toledo no dejó de estar vinculado a su pueblo natal, al que volvió en numerosas ocasiones y en el que pasó largas temporadas durante las que fotografió y pintó sus paisajes, monumentos, calles, gentes y tradiciones, dejándonos un extraordinario legado gráfico del Alcaraz del primer cuarto del siglo XX. Buena parte del conjunto de fotografías que hizo tienen como referente a la Virgen de Cortes. Durante un cuarto de siglo fotografió la imagen, siempre vestida, su santuario, las romerías y ferias del 7 y 8 de septiembre y la Coronación del 1 de mayo de 1922, siendo el único fotógrafo, que se sepa, que dejó testimonio visual de los actos, celebraciones y romería de ese día singular; su aportación es esencial para conocer muchos aspectos del importantísimo homenaje y de la honda manifestación de devoción que los miles de fieles de esta Virgen le ofrecieron hace cien años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pereyra, Osvaldo Víctor. Conflictos y resistencias: la construcción de la imagen del "otro". Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts878682457.

Full text
Abstract:
<p>Los documentos aquí compilados y comentados se nos presentan como un mosaico de imágenes ensambladas que nos interpelan también polifónicamente. Componen el Atlántico como el sublime teatro de nexos y conexiones. Aquello que era lo desconocido fue <i>inventado</i>, en el sentido de que podía ser también <i>representado</i>, y para hacerlo, los europeos apelaron a un portentoso arsenal de imágenes, símbolos e ideas en circulación desde la Edad Media. Dichos imaginarios serán profundamente resignificados en cada momento a partir de la experiencia vital producto del contacto interoceánico con las nuevas civilizaciones halladas en América.</p><p>Precisamente, dos ejes cruzan la lectura conectada de estos documentos: el primero trata de la imagen del <i>otro</i> —constituido en la diferencia ontológica con el <i>nosotros— </i>y el segundo trata la idea de <i>frontera</i> —siempre abierta y porosa—, no considerada como límite, sino como espacio natural de contacto, de conflictos y resistencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sergio, Iván. Prensa étnica italiana en Chile. Estudio cultural acerca de los discursos literarios, periodísticos y consulares (1890-1943). Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87532019dh10.

Full text
Abstract:
En el último cuarto del siglo XIX se consolidó la comunidad italiana en Chile que hasta aquel entonces estaba dividida en pequeñas realidades aisladas sin un centro unificador; de hecho, las primeras dos instituciones italianas con sede en Valparaíso se fundaron en 1856 y 1858 -respectivamente la Sociedad mutuo socorro Unión Italiana y la Compañía de bomberos Cristoforo Colombo. Los primeros periódicos italianos en Chile datan de 1890 en el mismo periodo que se fundaron las instituciones italianas en Santiago como la Sociedad Mutuo Socorro “Italia” (1880), la Escuela Italiana de Santiago (1891), la Escuela Dante Alighieri (1902), entre otras. Si bien los periódicos italianos empiezan a publicarse a finales del siglo XIX, hemos encontrado la noticia de un periódico publicado en el año 1862, en el libro de Vittorio Briani1: se trata del Corriere d’Italia2 que fue presumiblemente publicado en Valparaíso y fue dirigido por Luigi Pagnani que, además, fue cónsul de Italia en Valparaíso. En todo caso, la prensa étnica italiana en Chile empezó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX.En 1890, entonces, con la fundación de L’Eco d’Italia y de L’Italia empezó a desarrollarse en Chile una primera forma de prensa étnica italiana. Con el término prensa étnica la historiografía se refiere a todas las publicaciones periódicas publicadas fuera del territorio nacional, en nuestro caso específico fuera de Italia. Esta prensa es distinta a la nacional en cuanto a sus características peculiares, como, por ejemplo, el tipo de público al que se dirige y el contenido tratado en sus periódicos. Es precisamente en este periodo cuando empezaron a circular en Santiago y Valparaíso los primeros discursos italianos a través de la difusión y de la publicación de dicha prensa; resulta necesario, a la hora de analizar los discursos que serán objeto de nuestra investigación, subrayar que éstos se desarrollaron en la prensa étnica y, por consiguiente,tuvieron el doble objetivo de mantener los lazos con la patria nativa y de reforzar los vínculos internos en la comunidad italiana recién formada, como se lee en las mismas fuentes.3 El estudio de los discursos periodísticos y literarios es parte de una problemática más amplia que aborda el tema de la formación de una imagen de la colectividad italiana en Chile, a través de la prensa étnica que se publicó en Santiago y Valparaíso desde el final del siglo XIX hasta la mitad del siglo pasado. Por lo tanto, la tesis tiene como objeto de estudio los discursos periodísticos y literarios italianos analizados, por un lado, a partir de la prensa étnica que se publicó en Santiago y Valparaíso desde el año 1890 hasta el año 1943; y por el otro, examinando los documentos consulares enviados al Ministero degli Affari Esteri en Roma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barrios, Martín, ed. Patrimonio del Palacio. Facultad de Bellas Artes (UNLP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/51184.

Full text
Abstract:
Existe un viejo axioma para trabajar con el patrimonio cultural: conocer para valorar. El patrimonio es memoria materializada. Esto implica que no necesariamente el valor del objeto obra (pensado desde la mirada del coleccionista) o los atributos estéticos del objeto (entendidos desde un marco teórico universalista) son los únicos parámetros a tener en cuenta para atesorar un bien, sino que también es significativo el valor simbólico de lo que está presente en la imagen como constructora de identidad. La construcción de identidad le otorga dimensión colectiva al patrimonio y hace que éste se convierta en una de las herramientas más importantes para entender de dónde venimos y quiénes somos, para articular el vínculo entre el pasado y el presente, y para darle materialidad a la historia de una sociedad. Con relación a esta idea, las facultades de Ingeniería, de Arquitectura y Urbanismo y de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fueron convocadas para participar del convenio que la UNLP firmó con la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), en 2012, para la puesta en valor del Palacio Legislativo. De este modo, el Rector de la UNLP, Dr. Fernando Tauber, acordó con el Presidente de la HCDN, Dr. Julián Andrés Domínguez, que las facultades involucradas participarían del Plan Rector de Intervenciones Edilicias (PRIE), que llevan adelante las autoridades de la HCDN y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. En este marco institucional se desarrolló el Sistema de Relevamiento de los Bienes Patrimoniales Muebles del Palacio Legislativo de la HCDN, realizado por personal técnico y profesional de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la UNLP. Las obras de arte bidimensionales y tridimensionales, las luminarias y los mobiliarios que forman parte del libro Patrimonio del Palacio. Honorable Cámara de Diputados de la Nación reflejan el resultado de la recolección y de la catalogación que permitió el Sistema. El objetivo del proyecto fue relevar los bienes muebles del Palacio Legislativo, diagnosticar el estado de conservación de cada uno y describir sus patologías básicas. El proceso fue realizado por el equipo de relevamiento y de catalogación de la FBA y por el grupo de técnicos conservadores del Palacio Legislativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jáuregui, Carlos A. Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos / Emiliano Zapata: 100 years, 100 photographs. Ediciones Uniandes, 2022. http://dx.doi.org/10.51566/catalogos2119.

Full text
Abstract:
Este catálogo recoge una serie de exposiciones (Colombia, México, Estados Unidos y el Reino Unido) que conmemoraron el centenario del asesinato de Emiliano Zapata (1879-1919), mediante la instalación artística de una serie de fotografías provenientes de la Colección Gustavo Casasola y otros acervos públicos y privados mexicanos. Aunque hoy Zapata es una suerte de imagen emblemática de la Revolución mexicana e impulsó la más importante de sus agendas (el agrarismo), hasta su muerte fue visto, incluso por otros revolucionarios, como una suerte de oscuro “Atila” enemigo de la civilización. Muchas fotografías de la época pretendieron ilustrar el salvajismo, suciedad y violencia irracional de los zapatistas. Luego, el Estado mexicano devino “zapatista” y se apropió de esas reivindicaciones sociales e hizo uso mediático de las imágenes de esos “otros” que alegaba representar. La rememoración nacionalista de Zapata paradójicamente sepulta la tradición de los oprimidos (damos cuenta de esto en el catálogo). En contraste, presentamos una serie de imágenes anómalas como las tomadas por los propios zapatistas, así como varias de mujeres e incluso de un revolucionario zapatista transgénero que problematizan las representaciones tradicionales de la Revolución. Este catálogo quiere desplegar una política de la empatía con quienes, como Zapata, quisieron descarrilar el tren de mil injusticias que siguen sucediendo. Antes que la conmemoración de una muerte, quisiéramos recuperar la potencia afectiva de la memoria visual para celebrar la vida y los reclamos de quienes fueron puestos en la fosa común de la historia o sepultados—como Zapata—bajo pesados monumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fábregas Puig, Andrés, Dolores Camacho Velázquez, Arturo Lomelí González, María del Rosario Hernández Ramírez, Celia Ruiz de Oña Plaz, Amanda Ursula Torres Freyermuth, José Enrique Sánchez Lima, and Antonio Castellanos Navarrete. ¿Fronteras marginales? Vida cotidiana y problemáticas actuales en la franja fronteriza Chiapas-Guatemala. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.9786073050920p.2021.

Full text
Abstract:
A lo largo de los trabajos expuestos en este libro se aprecia la diversidad de maneras en que se pueden observar y desentrañar las relaciones fronterizas en los límites de dos Estados nacionales. Como los autores señalan, todo depende de qué se quiere ver y señalar. El libro es el resultado final de un proyecto de investigación colectivo y multidisciplinario; los trabajos están integrados por el eje conductor de la vida cotidiana en la franja fronteriza Chiapas-Guatemala y cómo se percibe la idea de esta entre sus habitantes. Tales preocupaciones tratan de ser expuestas y analizadas en cada uno de los capítulos. La frontera sur ha sido tema de investigaciones desde las ciencias sociales, pero en los últimos años el interés por el territorio fronterizo se ha incrementado y esto se debe a la importancia geopolítica que ha cobrado. Esta frontera es la entrada hacia Centroamérica, región de indudable interés económico y político de las potencias internacionales. También es la puerta de una cada vez mayor cantidad de personas centroamericanas y de otras latitudes que intentan llegar hacia los Estados Unidos. Un dato que abona interés al tema es que hasta hace dos siglos Chiapas era parte de Guatemala. Esta situación tiene diversas formas de funcionar a lo largo del territorio fronterizo. Hay espacios en los que prácticamente no es perceptible dónde termina un país y dónde empieza el otro y hay tramos en lo que está claramente marcada la división por la presencia del Estado nacional a través de sus instituciones. Los trabajos contenidos en este libro desde las diversas temáticas abordadas proporcionan una imagen de la vida en la frontera en un momento específico en que fue recorrida, pero también interpretan las significaciones que tiene la frontera para las múltiples relaciones sociales y comerciales que se desarrollan en estos territorios, es decir, la complejidad fronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bertorello, Adrián. Espacio de juego, explosión del sentido e iconicidad. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233230.

Full text
Abstract:
<p>La filosofía de Martin Heidegger pretende situarse en el punto de vista del nacimiento del sentido. A lo largo de su obra ese lugar fue caracterizado por dos nombres: <em>Dasein</em> y <span style="white-space: nowrap;"><em>Ereignis</em></span>. Ambos términos describen el espacio de juego irrebasable en el que se reúnen los hombres y las cosas. La génesis de ese espacio es un acontecimiento dinámico que sigue la lógica de la explosión. La explosión del sentido desata distintas fuerzas: actos de habla (preguntas), una mirada (el acto icónico), pasiones (el asombro) y una narrativa histórica (el inicio y el final de una época).</p><p class="tight">El libro sostiene que el ser como <em>Ereignis</em> puede ser concebido como un espacio semiótico tensivo. Para justificar esta interpretación se lleva a cabo un comentario del curso <span style="white-space: nowrap;">que Heidegger</span> dictó en el semestre de invierno de 1937-1938, <em>Preguntas fundamentales de la filosofía</em>. El rasgo metodológico específico de esta glosa es la hibridación de vocabularios que proceden de constelaciones teóricas diferentes: la fenomenología hermenéutica, la teoría de la enunciación, la semiótica narrativa de Algirdas Greimas, la semiótica de la cultura de Yuri <span style="white-space: nowrap;">Lotman</span> y la teoría del acto icónico de Horst Bredekamp.</p><p>Como resultado de este comentario surge una imagen del espacio semiótico en tanto instancia ontológica en la que se produce una doble hibridación: entre los hombres y las cosas, por un lado, y entre la fuerza y el significado, por otro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bowman, Paul. The Invention of Martial Arts. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780197540336.001.0001.

Full text
Abstract:
The Invention of Martial Arts examines the media history of what we now call ‘martial arts’ and argues that martial arts is a cultural construction that was born in film, TV, and other media. It argues that ‘martial arts’ exploded into popular consciousness entirely thanks to the work of media. Of course, the book does not deny the existence of real, material histories and non-media dimensions in martial arts practices. But it thoroughly recasts the status of such histories, combining recent myth-busting findings in historical martial arts research with important insights into the discontinuous character of history, the widespread ‘invention of tradition’, the orientalism and imagined geographies that animate many ideas about history, and the frequent manipulation of history for reasons of status, cultural capital, private or public power, politics, and/or financial gain. In doing so, the book argues for the primacy of media representation as key player in the emergence and spread of martial arts, and overturns the dominant belief that ‘real practices’ are primary while representations are secondary. The book makes its case via historical analysis of the British media history of such Eastern and Western martial arts as Bartitsu, jujutsu, judo, karate, taiji, and mixed martial arts (MMA) across a range of media, from newspapers, comics, and books to cartoons, films, and TV series, as well as television adverts and music videos, focusing on often overlooked texts such as adverts for ‘Hai Karate’, the 1970s hit ‘Kung Fu Fighting’, and other mainstream and marginal media texts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fortich-Navarro, Mónica Patricia. La mujer del porvenir : Concepción Arenal Ponte. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-95-1.

Full text
Abstract:
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. No es difícil imaginar las angustias de su tiempo. La literatura nos da la licencia, lo que siguen son los detalles de vida, los lugares, las personas. Primero una biblioteca y el contacto con los libros, luego el plan, las injusticias y carencias de muchas mujeres y el ritual de la limitación ya estaba servido. Doña Concepción “Concha” como talvez la llamaban sus seres queridos, ya se había organizado muchas veces un plan mental. Debía ingresar a las Aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Con seguridad se había detenido en las proximidades del alma mater, había visto los rostros adustos de los juristas, sus cerrados trajes de levita y sombrero de copa alta. El siglo XIX seguía la férrea tradición y resistencia a que la mujer tuviera un espacio fuera de sus roles reproductivos. Tuvo que haber examinado con detalle propio de su alma sensible los gestos, los adornos, el brillo de las miradas, las inflexiones de la voz, los zapatos lustrosos, el espíritu de cofradía de los estudiantes en las llegadas y salidas masivas del claustro. Habría sabido el arte de camuflarse en la muchedumbre, en las jornadas más concurridas, el discreto arte de hacerse uno con la mayoría. Concepción también había estudiado su propia puesta en escena. Frente al espejo habría repetido algunos latinazgos, y un poema clásico propio de la retórica de la época. La oratoria en preparación para el examen de admisión mientras soñaba con ser como “uno más” en el aula de clases de derecho civil o la teoría del poder y del Estado. Aunque no tengamos los datos certeros de un biógrafo, con seguridad tuvo largas charlas preparatorias para el gran día, el resto de la puesta en escena. Con seguridad esa cómplice ayuda amiga que es-tuvo a su lado cuando fue descubierta. Siendo consciente de las limitaciones de su tiempo ella pensaba en ser parte del cambio. No es posible concebir su proyecto, como una mera apuesta por romper barreras sin conciencia de futuro. Sin duda aprender leyes era proporcional a su pasión por la justicia, la de los más desvalidos, entre quienes se contaba ella misma y su género. Su candidez o exceso de confianza sorprenden. Las jornadas de práctica teatral habían terminado por forjar en ella un camuflaje seguro, una performance donde la masculinidad se completa en el travestimiento, en un final de siglo donde los estereotipos de la masculinidad eran tan marcados que un poco de brusquedad, unas facciones duras, ante la ausencia de maquillaje o el cabello corto y engominado habían bastado para completar la expectativa de género. En el proceso todo valía la pena frente a un fin elevado: las leyes y con ella la justicia que debía estar al servicio de la causa social. Concepción Arenal no es la primera mujer que se viste de hombre para alcanzar su sueño, sí, la primera en hacerlo en una nación y en el marco de un cultura jurídica ítalo- germánico-canónica, en la que el lugar de la mujer en la sociedad estaba limitado por una visión patriarcal, una línea paterna de mando y organización de la vida en la que las mujeres no tienen derechos civi les, ni políticos, esencialmente porque no eran personas y mucho menos ciudadanas. Sería la primera mujer española en planear y ejecutar su acceso a la educación superior, hacerse abogada a pesar de todos los obstáculos que le sobrevendrían después de ser descubierta. Triunfo a medias? No fue expulsada, su valor se leyó como un signo excepcional. Podría asistir a las aulas cumpliendo el lastimero ritual de ser recibida por un lebrel, conducida de clase en clase por cada maestro y dejada nuevamente en un espacio seguro del contacto masculino. Una semana, un mes, un año, estuvo en las aulas de 1842 a 1845, para que al final no tuviera un título formal. Concepción no se dio por vencida, no se detuvo. La historia de su éxito posterior, es el testimonio de sus libros. Su lucidez y buen juicio se extenderían tanto como sus obras. Estuvo en las cárceles y hospicios, es-cuchó el clamor de los marginados. Ella pensó en superarse, en abierta lucha contra la injusticia y luego habló, interpeló a las mujeres y hombres de su tiempo, pero sobre todo y como se titula esta obra, escribió para “la mujer del porvenir”. Su voz sigue vigente, ahora como antes y su legado constituye un acto de memoria urgen-te para esta y las futuras generaciones. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto BLA Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto mul-ticampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas para Igualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes, a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valen-tina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cárdenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL” no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofía y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la construcción de una nueva nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Oscar Andrés. El derecho en tiempos de pandemia : transformaciones globales, costos locales. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-54-8.

Full text
Abstract:
Para millones de personas en el mundo la pandemia ocasionada por la COVID-19 reduce las opciones a morir de hambre encerrados o adquirir el virus en las calles tratando de llevar algo de dinero a casa. Un porcentaje menor, al cual pertenecemos quienes decidimos hacer parte de este libro, tenemos indudablemente una posición mucho más cómoda y segura que la mayoría. Sin embargo, también afrontamos los riesgos que para la salud genera el aumento de las jornadas producidas por el teletrabajo, al cual, no obstante, agradecemos, porque afortunadamente nos permite seguir ejerciendo nuestra vocación desde nuestros hogares y recibiendo ingresos sin exponer nuestras vidas y las de nuestras familias. Es entonces desde una posición ambivalente que escribimos estas líneas, lo que sin duda es también un lugar inusual. Observamos desde una frontera que divide, no de manera binaria, sino múltiple, un amplio espectro de mundos que nos han permitido redescubrir nuestra vida en el hogar1; pasar más tiempo junto a quienes decimos compartir la vida, lo que es una oportunidad para saber si realmente queremos hacerlo; trabajar de otra manera, lo cual también es una ventaja para quienes pretendemos continuar unos años más en el mundo académico, dada la fuerza con la cual ya nos empujaba el mercado de la educación hacia la virtualización; entre otras transformaciones que apenas imaginamos, se generarán tras la actual crisis. Desde ese lugar complejo y ambiguo observamos la forma como la crisis sanitaria global provoca la expedición de un amplio conjunto de medidas que pretenden contener, o al menos mitigar, la larga lista de consecuencias que sobre todos los ámbitos de la vida tendrá esta pandemia. Las más evidentes de esas medidas restringen de manera inmediata algunas de las libertades civiles básicas y de los derechos sociales, pero otras generarán efectos más amplios y a largo plazo sobre lo que conocemos como sistema jurídico, y que quizás ahora ni siquiera podamos imaginar, efectos que incluso podrán transformar la noción de Estado, sociedad o mercado. Claro, también existe la posibilidad de que nada de eso ocurra, o algo peor, como lo señala uno de los textos reunidos en este volumen, que todo cambie para que todo siga igual. Pero, además de la tarea de anticipación a los efectos que esta situación sui generis generará, nos corresponde reflexionar sobre lo que nos ha conducido a este punto, sobre lo que hemos hecho o dejado de hacer en lo político para estar tan desprovistos de herramientas adecuadas para enfrentar la crisis que vivimos; y, especialmente, nos corresponde preguntarnos qué hemos hecho tan mal como sociedad para que algo como un virus, que no distingue nacionalidades, razas, géneros, ideologías, clases sociales o creencias religiosas, genere efectos tan asimétricos entre las poblaciones y las personas. Aunque claro, no es en el virus, será en las decisiones políticas que hemos tomado donde realmente debemos buscar las causas. En parte, las decisiones políticas que nos ubican en este punto tienen que ver con lo que Philippe Legrain ha denominado la muerte de la globalización tal y como la conocemos (Legrain, 2020). Para él, el shock económico causado por la epidemia solo ha puesto en evidencia las desventajas de la integración internacional que ocurren simultáneamente con el incremento del miedo a los extranjeros y la legitimación a las restricciones nacionales al mercado y al flujo de personas. Esto puede ser cierto para los países ricos, que podrán justificar más fácilmente el cierre de fronteras a personas y productos provenientes de los países que se consideren como riesgosos por el número de contagios que tengan. Sin embargo, lo más probable es que países como Colombia nuevamente se plegarán ante el poder del mercado y aceptarán las imposiciones de otros países en aras de aumentar su competitividad y la inversión extranjera. Si bien se trata de una pandemia global, los efectos serán asumidos localmente. Más allá de las donaciones que se envíen desde países como China o Alemania, o de las que hagan desinteresados banqueros en Colombia, los costos de esta crisis se asumirán de forma local, y es probable que las asimetrías se profundicen y el tan esperado nuevo orden mundial que acabará con el capitalismo no llegue tras la crisis. Ciertamente aún es prematuro para advertir los cambios que la pandemia provocará en muchos aspectos de nuestras vidas, también es posible que nunca lleguemos a comprender la manera como este episodio, sin antecedentes documentados en nuestra historia, transformará la manera como entendemos y ejercemos nuestras libertades y derechos, por lo cual tendremos que tomar riesgos si queremos pensar colectivamente en ello. Quienes participamos en la escritura de este libro decidimos escribir, a riesgo de equivocarnos, a propósito de las causas y las consecuencias que sobre los derechos, libertades y deberes tendrá la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, ya sea para las personas, empresas, movimientos sociales, estado o cualquier otro estamento sobre el cual se pueda enfocar el análisis. Sabemos que ya abundan las editoriales, columnas, artículos, incluso libros enteros de análisis de las consecuencias que la COVID-19 tendrá sobre el orden político, la movilidad en las ciudades, la economía y miles de aspectos más. Este solo será uno más de esos tantos escritos publicados en medio de esta crisis. Lo cierto es que no sabemos cómo saldremos de esto, y probablemente el derecho y la sociología jurídica revelan parte de su inutilidad ante estas crisis. Haberlo escrito probablemente obedezca más a la necesidad, casi a la compulsión, que tenemos quienes nos dedicamos al trabajo académico de opinar, de escribir, incluso de no quedarnos por fuera del debate. Esto resulta bastante irónico, dado que este confinamiento ha generado la prolongación de nuestras jornadas. Quizás escribir sea una forma de que el alma viaje a donde el cuerpo no puede ir. Los ensayos que hemos reunido en este volumen ofrecen un conjunto amplio y diverso de aproximaciones socio jurídicas a la pandemia, por lo que fue necesario dividirlos en cuatro apartados. El primero “(DES) UBICADOS EN EL CONFINAMIENTO” reúne cuatro capítulos a través de los cuales se ofrece una lectura amplia del contexto en el que se desarrolla la crisis actual. Comenzamos con un ensayo que se apoya en las teorías de género para presentar una mirada sobre las relaciones entre el tema de los roles y estereotipos y su impacto como elementos generadores de violencia en el marco de la contingencia generada por el COVID-19; en él se enfatiza en la condición de mayor vulnerabilidad de las mujeres y de las comunidades LGBTIQ frente a la crisis socioeconómica de la pandemia. El segundo ensayo nos ofrece un análisis de los símbolos y el lenguaje provocado por la crisis, mientras que el tercero ofrece una reflexión por la manera como la tecnología adquiere una dimensión más amplia e indispensable para la realización de las tareas cotidianas y la manera como este nuevo “leviatán tecnológico” genera riesgos para los derechos civiles. La segunda parte se titula GOBIERNO Y POLÍTICAS DE LA VIDA y se dedica a pensar en los efectos políticos que ha generado la crisis en diferentes ámbitos. Este apartado lo abre un ensayo que muestra cómo las decisiones de diferentes instancias de autoridad y las circunstancias que nuestras sociedades han tenido que asumir como respuesta a la pandemia generada por el SARS-CoV-2, ha evidenciado las pocas virtudes y los excesivos vicios de nuestra época y comunidades; no obstante lo cual resulta gratificante el valioso tiempo hoy a nuestra disposición para dedicarnos a hacer reflexiones sobre nuestras actitudes, deberes y responsabilidades ciudadanas, las cuales nos habilitan, o no, para cuestionar a la ciencia o a los gobernantes en sus recomendaciones e imposiciones. El segundo ensayo analiza la forma como la inalcanzada descentralización del país se reedita a través de los desencuentros entre mandatarios locales y gobierno nacional. El tercer ensayo analiza la declaratoria del estado de excepción de emergencia social y ecológica realizada por el Gobierno nacional mediante el Decreto Legislativo 417 de 2020 a la luz de los presupuestos formales y materiales que debe tener en cuenta la Corte Constitucional al realizar el juicio de constitucionalidad de la norma. La tercera parte se titula DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA y reúne los capítulos que se ocupan de analizar los efectos que ha tenido la COVID-19 sobre los derechos fundamentales y la respuesta que ha dado el gobierno colombiano a través de la legislación de estado de excepción. En el primero de los aquí reunidos se reflexiona sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad durante la crisis. Luego, el lector encontrará dos capítulos sobre los efectos de la pandemia en el derecho a la educación, dos más sobre las consecuencias en el trabajo y uno sobre la consulta previa y los derechos de los pueblos indígenas durante la cuarentena. Este apartado lo cierra un ensayo sobre el derecho de acceso a la información en estos tiempos, junto con las implicaciones de entender este derecho en una dimensión distinta en la cual su protección incida en el ejercicio de otros derechos humanos. En ¿HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?, el cuarto apartado, el lector encontrará propuestas de salidas ante la crisis desde perspectivas jurídicas. El primero de los ensayos reunidos en este cierre apela a las posibilidades que ofrece el derecho constitucional sancionador para reflexionar a propósito de la ineficacia, ineficiencia, falta de operatividad, impunidad e irresponsabilidad en el ejercicio de la función pública de parte de algunos servidores estatales y particulares en ejercicio de funciones públicas en pleno momento de crisis sanitaria global originada por la pandemia. El segundo capítulo de este apartado propone identificar si debido a la crisis será necesario el diseño de un modelo judicial encaminado a construir mecanismos de reparación para las víctimas de la pandemia de la SARSCoV- 2, dada la ineficiencia estatal en diversos aspectos que ha quedado al descubierto en la gran mayoría de Estados del sistema internacional, las condiciones propias de expansión del virus y su afectación a unos sectores sociales más que a otros. El último capítulo presenta alternativas para las personas usuarias de los consultorios jurídicos que brindan sus servicios gratuitos y que se ven afectadas por causa de la parálisis de la justicia, desde los escenarios que han conformado la red de consultorios jurídicos y centros de conciliación de universidades públicas y privadas en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography