Academic literature on the topic 'Frente Amplio (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Frente Amplio (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Frente Amplio (Chile)"

1

Miranda, Juan Pablo. "El Frente Amplio chileno en punto cero: Inserción social y perfil de militancias dentro de la nueva izquierda chilena." Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 13, no. 1 (June 29, 2022): 180–207. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v13n1-art2882.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la inserción en movimientos sociales y el perfil de los militantes del Frente Amplio chileno en el momento de su conformación en 2017 a través de testimonios recogidos por medio de entrevistas semiestructuradas. Los testimonios recogidos de militantes del Frente Amplio son contrastados con testimonios de militantes del Partido Socialista y Comunista de Chile, ambas organizaciones pertenecientes a la entonces coalición de gobierno. A través del análisis de las entrevistas se observa en la militancia del Frente Amplio una menor orientación hacia la administración del aparato público y una creciente inserción en movimientos sociales, en coherencia con la etapa incipiente de la coalición. No obstante, este artículo da cuenta de una inserción social y territorial percibida como superficial, dificultades dentro del conglomerado a la hora de compatibilizar la participación en espacios sociales e institucionales y dificultades para superar una identidad marcada por el movimiento estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luis Eduardo Thayer Correa. "Gobierno Local Y Migrantes Frente A Frente: Nudos Críticos Y Políticas Para El Reconocimiento." International Journal of Science and Society 5, no. 2 (April 11, 2023): 116–27. http://dx.doi.org/10.54783/ijsoc.v5i2.675.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es identificar los nudos críticos del proceso de incorporación de los migrantes latinoamericanos y caribeños a un contexto local, en función de definir los ejes estratégicos para orientar las políticas migratorias desde el gobierno municipal. La propuesta se fundamenta en la teoría del reconocimiento como un enfoque complementario pero más amplio que el enfoque intercultural como base de las políticas públicas locales. En primer término, el trabajo pone en discusión los supuestos teóricos que asume esta política pública: los derechos humanos como fundamento de la ciudadanía, la centralidad de lo local y la gobernanza democrática como enfoque. En segundo lugar, se identifican los nudos críticos en el proceso de incorporación de migrantes y refugiados en cuatro dimensiones: salud, educación, vivienda y trabajo. Se concluye, finalmente, señalando que la implementación de las políticas migratorias a nivel local enfrenta desafíos en cinco ejes estratégicos: información sobre los derechos, participación y politización de los colectivos migrantes, educación y sensibilización de la población nativa, mediación para la convivencia y transnacionalismo. El trabajo de campo realizado en la comuna de Quilicura, en Santiago de Chile, se presenta como un recurso para el abordaje de los desafíos que supone para los gobiernos locales la presencia de colectivos de migrantes en el contexto comunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera Aguilera, Guillermo, Isidora De la Barra Eltit, Cristian Nova Castillo, Romina López-Concha, and J. Miguel Imas. "Juventud, organización y estrategias de resistencia frente a la precariedad laboral." Innovar 33, no. 90 (October 10, 2023): e111447. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v33n90.111447.

Full text
Abstract:
El amplio despliegue que han tenido los estudios organizacionales en Latinoamérica plantea como desafío en­ten­der la vida organizacional marcada por un aumento de la precariedad del trabajo producto de la pandemia por COVID-19. Este artículo se propone analizar las estrategias de resistencia de los jóvenes trabajadores del sindicato Starbucks Chile en un escenario de crisis social y económica. Para esto, se realizó una etnografía organizacional en las ciudades de Santiago y Valparaíso entre marzo de 2022 y mayo 2023. Los resultados de este estudio se presentan a través de las siguientes catego­rías: a) Organización sindical en el marco del estallido social y pan­de­mia; b) Nos organizamos y nos movilizamos por un Chile sin traba­jadores precarizados; c) Organización más allá de nuestras fronteras: Primer encuentro internacional de comida rápida. A partir de estos resultados, son diversas las posibilidades analíticas que se pueden continuar desarrollando desde una perspectiva etnográfica. Se concluye que los jóvenes han configurado nuevas subjetividades políticas desde una dimensión discursivo-ideológica, centrando su actuar en la protesta social y las redes sociales, proyectando un avance hacia una inter­nacional de trabajadores de comida rápida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Elgueda Labra, Guillermo, and Sebastián Castillo Castillo. "Agua e higiene urbana. La gestión de acequias y epidemias en Santiago de Chile (1880-1910)." Tiempo Histórico, no. 26 (June 29, 2023): 85–105. http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i26.2398.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la relación entre acequias, higiene urbana y epidemias que afectaron a la Provincia de Santiago a fines del siglo XIX e inicios del XX. Caracteriza las condiciones y modos de vida de vida de sus habitantes, analiza los factores que impactaron en la higiene de las acequias y examina gestión del agua en un sentido amplio. También considera la reacción del Estado chileno y la sociedad santiaguina frente al riesgo de contagio de cólera y fiebre bubónica. Las fuentes que sostienen este trabajo emanan de la Intendencia de Santiago, testimonios de profesionales y prensa de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chonchol, Jacques. "Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1946-1973. Representación de intereses, gradualismo y transformación estructural." Persona y Sociedad 31, no. 2 (December 29, 2017): 225. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v31i2.128.

Full text
Abstract:
El libro del profesor Avendaño cubre un amplio período (1946-1973) de la historia política del siglo pasado y varios de los gobiernos que se fueron sucediendo: Gabriel González Videla, Carlos Ibáñez, Jorge Alessandri, Eduardo Frei y Salvador Allende. En aquel período el problema agrario fue candente en las luchas sociales y políticas por la sindicalización campesina y la reforma agraria. Ambos temas fueron objetivos programáticos de los partidos de izquierda y de la Falange Nacional, así como posteriormente del Partido Demócrata Cristiano (PDC), siendo resistidos por los partidos de derecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burón Rodríguez, Lucero Paz, and Gonzalo Rodrigo Diaz Crovetto. "Para ser Colombianos por Siempre: esferas privadas y públicas para la génesis y construcción de un colectivo migrante en Temuco." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 30, 2019): 80–107. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v29n1-art1889.

Full text
Abstract:
El trabajo en comunidades migrantes en Chile es amplio y diverso. Sin embargo, el rol de colectividades migrantes que buscan visibilizar, representar, e incidir en las políticas públicas ha sido poco explorado. Este artículo aborda la génesis y conformación de la colectividad migrante Colombianos por Siempre. Planteamos que esta construcción se desarrolla a partir de procesos de reterritorialización, marcados por las esferas privadas y públicas, a partir de las cuales los/las colombianos integrantes transforman su desterritorialización cultural, a partir de la elaboración de sentidos de pertenencia que les permiten generar auto-representaciones propias y para otros. La creación de esta colectividad migrante surge como una forma de contestar y marcar presencia frente a problemáticas que los afectan y frente a las representaciones que otros generan sobre ellos. La experiencia de Colombianos por Siempre como colectivo social, cultural y político permite observar también posibilidades y propuestas en torno a la construcción de ciudadanías en contextos de diversidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burón Rodríguez, Lucero Paz, and Gonzalo Rodrigo Diaz Crovetto. "Para ser Colombianos por Siempre: esferas privadas y públicas para la génesis y construcción de un colectivo migrante en Temuco." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 29, 2019): 80–107. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1889.

Full text
Abstract:
El trabajo en comunidades migrantes en Chile es amplio y diverso. Sin embargo, el rol de colectividades migrantes que buscan visibilizar, representar, e incidir en las políticas públicas ha sido poco explorado. Este artículo aborda la génesis y conformación de la colectividad migrante Colombianos por Siempre. Planteamos que esta construcción se desarrolla a partir de procesos de reterritorialización, marcados por las esferas privadas y públicas, a partir de las cuales los/las colombianos integrantes transforman su desterritorialización cultural, a partir de la elaboración de sentidos de pertenencia que les permiten generar auto-representaciones propias y para otros. La creación de esta colectividad migrante surge como una forma de contestar y marcar presencia frente a problemáticas que los afectan y frente a las representaciones que otros generan sobre ellos. La experiencia de Colombianos por Siempre como colectivo social, cultural y político permite observar también posibilidades y propuestas en torno a la construcción de ciudadanías en contextos de diversidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nercesian, Ines. "Los años setenta en debate. Análisis del MIR chileno y la izquierda peronista en Argentina sobre la realidad latinoamericana." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 23 (February 23, 2018): 261–84. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.23.2017.2701.

Full text
Abstract:
En la década de los setenta el debate sobre las vías más eficaces para la transición hacia el socialismo cobró un nuevo vigor a partir de la victoria de la Unidad Popular. De manera contemporánea hubo otras experiencias como las de Juan Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Omar Torrijos en Panamá, la creación del Frente Amplio en Uruguay y el retorno del peronismo, las cuales alentaron las discusiones en el campo de la izquierda. En este artículo estudiaremos los análisis del MIR y de la izquierda peronista, de estas experiencias latinoamericanas, a partir de las revistas El Rebelde y Punto Final (Chile) y El Descamisado y Militancia (Argentina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado Espina, Eduardo, Pablo Rivera-Vargas, and Rommy Morales Olivares. "Radicalizar la democracia desde los movimientos sociales. Los casos comparados de Podemos en España y del Frente Amplio en Chile." Izquierdas, no. 48 (November 2019): 87–105. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492019000400087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urtubia Odekerken, Ximena. "El antifascismo en el Partido Comunista chileno, 1922-1934." Revista Paginas 9, no. 20 (December 1, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v9i20.258.

Full text
Abstract:
A los pocos meses de su fundación, para el Partido Comunista de Chile fue una preocupación la instauración del fascismo en su país. El antifascismo comunista fue un discurso que se fue construyendo tempranamente y que correlacionó factores nacionales e internacionales. En este artículo explicamos el desarrollo histórico de este proceso y su incidencia en la práctica política del partido desde su fundación hasta la inflexión de las políticas de "clase contra clase" en 1934. Planteamos que la construcción del antifascismo comunista estuvo dividida en dos fases. La primera estuvo marcada por las similitudes y correspondencias que ciertos actores y coyunturas tuvieron respecto al fascismo europeo, lo que generó un amplio abanico de recepciones en torno a la relación entre la violencia, el fascismo y el capitalismo, lo que finalmente les permitió identificar un modus operandi fascista en Chile. Así, la segunda fase se abocó a la construcción de un discurso identitario y estratégico en clave defensiva frente a la impronta fascista de los gobiernos y regímenes de turno de la primera parte de la década de 1930.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Frente Amplio (Chile)"

1

Cabrera, Andrés (Cabrera Sanhueza), author, ed. Frente Amplio en el momento cero: Desde el acontecimiento de 2011 hasta su irrupción electoral en 2017. Santiago de Chile: Catalonia, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plan Soviético: desactivar a las Fuerzas Armadas. Brasil: Ateneo Sudamericano para la Investigación Política, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas Aular, Franklin, ed. MEMORIA CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO HUMANIDAD 2021 Compilación Resúmenes. REDGIA-ECUADOR, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib002.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental del Congreso Internacional Multidisciplinario HUMANIDAD 2021, fue el de ofrecer un momento académico para el intercambio de experiencias y de sensibilización, en torno a tópicos de interés y tratamiento científico, desarrollado en el marco temático de los Grupos de Investigación Asociados de la RedGIA Internacional de ACVENISPROH, Capítulo Ecuador; para así, promoverla discusión y el debate, desde la rigurosidad científica entre docentes, estudiantes, profesionales, innovadores e investigadores a nivel internacional.Este objetivo se cumplió. En este sentido, cabe destacar que detrás de la modalidad, 100% ASINCRÓNICA, establecida como formato del evento; existió un caudal de humanidad. Los participantes pudieron disfrutar de las Conferencias, Ponencias Orales Audiovisuales (POA) y Ponencias Posters (PP) desarrollándose, además, una interacción comunicativa entre los investigadores participantes a través de la plataforma del chaten cualquier momento y lugar. En otras palabras, la estructura tecnológica conformó un escenario didáctico-productivo, propicio para el intercambio de experiencias, sin presiones de tiempo, con las condiciones académicas plenas; enfrentando la adversidad de nada más y nada menos que una pandemia, aúnvigente. Es por ello, que esta memoria representa no solo el esfuerzo de cada uno de los participantes en el desarrollo de sus propuestas investigativas sino, además, del sentir humano por crecernos frente a la adversidad. Es, sin duda, un gran logro. Comoun aspecto muy significativo, destacamos la asistencia de los participantes al área denominada Re-conocernos, un espacio donde intercambiaron impresiones de los sitios turísticos, académicos e inquietudes sobre integración cultural; en un compartir de saberes entre los investigadores de los distintos países participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.Desde este contexto, la presente memoria, se ha configurado de acuerdo con las modalidades y ejes temáticos desarrollados. De esta manera, se reportan propuestas académicas arbitradas, con base alos parámetros propios de este tipo de eventosyen correspondencia a los ejes temáticos, de amplio espectro, presentes en RedGIA-Ecuador: Educación, Salud, Derecho, Psicología, E-sports, Gerencia y afines. Todos, presentados entre las distintas modalidades del evento: Conferencias Magistrales, Ponencias Orales Audiovisuales(POA) y Ponencias Posters (PP). Solo resta decir: ¡Gracias! a todos los que hicieron posible este gran logro: conferencistas, ponentes, asistentes, acompañantes académicos, patrocinadores y equipo operativo del evento. Las acciones y resultados de esta experiencia evidencian la voluntad inequívoca de la academia en reinventarse y enfrentar los obstáculos parael cumplimiento de su deber. ¡enhorabuena!y¡que viva la humanidad!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Filosofía intercultural y Pedagogía. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts874257369.

Full text
Abstract:
<p>Paulo Freire tuvo una extensa carrera como educador y enfrentó distintos contextos, coyunturas políticas y adversarios. El propio educador señala que no es el mismo Paulo Freire quien escribe <em>Pedagogía del Oprimido</em> (1970) poco tiempo después de su exilio en Chile, o el que escribe <em>Pedagogía de la Esperanza</em> (1996) al regresar de su exilio para enfrentar al neoliberalismo a finales de los ‘80 y principios de los ‘90.</p><p>Su arco de reflexión es muy amplio y se modifica en los contextos, pero no trata explícitamente la cuestión de la educación intercultural. Esta ausencia es llamativa desde la perspectiva actual para un intelectual de su talante, que trabajó en los terceros mundos donde la diversidad cultural es evidente.</p><p>Sin embargo, analizar esta ausencia sin contextualizarla puede hacernos caer en un anacronismo: la reflexión en torno a la problemática señalada es relativamente reciente y apenas estaba cobrando fuerza al momento de la muerte del educador.</p><p>Este trabajo es una tesis doctoral que tiene como objetivo releer la pedagogía freireana a la luz de la reflexión filosófica intercultural. Esta relectura, más que una crítica, implicará una radicalización de su pensamiento. Observaremos que, en un contexto intercultural, la politicidad de la relación educativa se hace más evidente, y la necesidad del diálogo y comprensión contextual, más acuciantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Frente Amplio (Chile)"

1

Alonso, Juan Carlos, Daví Eduardo Furno Feliciano, Julia Freitas Trezza, Harleson Sidney Almeida Monteiro, Sinara de Nazaré Santana Brito, Carolina Ragoni Maniero, Antonia Benedita da Silva Bronze, and Marco Antonio Tecchio. "DESAFIOS E OPORTUNIDADES NA PRODUÇÃO DE UVAS DE MESA E SUAS PERSPECTIVAS DE MERCADO DA REGIÃO SUDESTE DO BRASIL: UMA REVISÃO NARRATIVA." In Fruticultura: desafios e inovações, 50–66. Editora Científica Digital, 2024. http://dx.doi.org/10.37885/240416268.

Full text
Abstract:
A produção de uvas de mesa na região Sudeste do Brasil enfrenta uma série de desafios e ao mesmo tempo oferece diversas oportunidades, moldando suas perspectivas de mercado. A região, composta principalmente pelos estados de São Paulo, Minas Gerais, Rio de Janeiro e Espírito Santo, apresenta condições climáticas e de solo variadas, proporcionando uma ampla diversidade de cultivares e métodos de cultivo. Além disso, a região enfrenta desafios relacionados à concorrência global, especialmente com países como Chile e Estados Unidos, que são grandes produtores e exportadores de uvas de mesa. Para se manterem competitivas, as empresas da região Sudeste precisam investir em tecnologia, inovação e logística eficiente, visando aumentar a qualidade e reduzir os custos de produção e transporte. Por outro lado, a região Sudeste do Brasil apresenta diversas oportunidades para o setor de uvas de mesa. O mercado interno é significativo, com uma demanda crescente por frutas frescas e saudáveis. Além disso, a proximidade com grandes centros urbanos e portos facilita o escoamento da produção tanto para o mercado interno quanto para exportação. As perspectivas de mercado para a produção de uvas de mesa na região Sudeste são promissoras, especialmente com o aumento do interesse dos consumidores por produtos de qualidade, sustentáveis e com alto valor agregado. A diversificação de cultivares, o investimento em tecnologia e práticas agrícolas sustentáveis, são fundamentais para o sucesso que dependerá da capacidade dos produtores e das partes interessadas em enfrentar os desafios de frente e capitalizar as oportunidades disponíveis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Frente Amplio (Chile)"

1

programme, CLARISSA. A Day in the Life of a Working Child in Dhaka, Bangladesh: A Synthesis of 25 Stories about Children’s Days. Institute of Development Studies, June 2024. http://dx.doi.org/10.19088/clarissa.2024.010.

Full text
Abstract:
This synthesis paper summarises patterns in the lived experience of 25 children in Hazaribagh, Dhaka who went about a typical day in their lives. Combining use of Global Positioning System (GPS) technology, a survey children completed via a mobile phone app, and ethnographic observations, children and adult researchers recorded locations, times of day, activities, and feelings. The paper brings into view the challenges that children in worst forms of child labour navigate before, after, and between work. The findings illustrate how children live in small worlds with adult concerns. We are able to see the range of responsibilities that they take on to provide for their families, and the poor treatment they receive from parents, supervisors, and people in the community, as they navigate their days. This is a confusing and lonely social landscape with little free time to spend relaxing in the company of their peers. Children find little respite from the excessively long hours that they work, the hot conditions, and the repetitive work. Many of the children endure constant discomfort, pain, hunger, heightened risks of accidents, sexual harassment, and violence. Poor home and neighbourhood environments amplify the levels of tiredness and risk. Yet in the details of all the varied and layered abuses and challenges the children navigate, we find clues for small improvements that may make a big difference to their daily lives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2023. Banco de la República, January 2024. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-4-trim.2023.

Full text
Abstract:
En el año 2023 se observó una caída en los indicadores de inflación en un contexto de mayores incrementos de las tasas de política monetaria en economías avanzadas, debido a que la inflación aún se ubicaba por encima de la meta de los bancos centrales. En el último trimestre estos bancos indicaron la posibilidad de adoptar una postura menos contractiva en 2024. Durante 2023 el crecimiento económico global superó las expectativas de inicios de año y una disminución en la percepción de riesgo a nivel global, que llevó a que los activos de riesgo, incluyendo las acciones, presentaran un buen desempeño. Los indicadores de inflación siguen por encima de la meta de la mayoría de los bancos centrales, a pesar de mostrar una disminución importante en el 2023. • Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés en el año, y en el último trimestre indicaron la posibilidad de adoptar una política monetaria menos contractiva en el año 2024. • Los activos de renta fija de los países desarrollados se desvalorizaron la mayoría del año, pero presentaron una corrección importante en el último trimestre del año. • Por su parte, los bancos centrales de algunos países de la región (Colombia, Brasil, Chile y Perú) realizaron recortes de su tasa de política monetaria (TPM), lo cual está en línea con la corrección de la inflación y sus expectativas en estos países. • Los activos de renta fija de la región presentaron valorizaciones importantes en línea con la reducción de la inflación, menor percepción de riesgo y correcciones en este mercado frente a sus niveles de cierre del año 2022. Frente a la mayor probabilidad de una recesión que asignaba el mercado a inicios del año 2023, la actividad económica global se mostró más resiliente. Por consiguiente, la percepción de riesgo cayó a nivel global, aunque hubo algunos eventos de riesgo a lo largo del año que ocasionaron volatilidad en estos indicadores. • La actividad económica ha sorprendido de manera favorable al mercado en la mayoría de los países, especialmente aquellos intensivos en actividades asociadas con el sector servicios (e.g. Estados Unidos y México), mientras que en aquellos intensivos en actividades manufactureras (e.g. Alemania y China) la tendencia ha sido la contraria. • La mayoría de los activos de mayor riesgo, incluyendo las acciones, presentaron un desempeño positivo por un aumento en el apetito por riesgo. • A inicios del año la quiebra de algunos bancos regionales en Estados Unidos, y de Credit Suisse en Europa, hizo temer la posibilidad de una crisis financiera internacional. Posteriormente, se evidenció un fuerte aumento de la prima a término en varias economías principalmente por la incertidumbre frente al futuro fiscal en Estados Unidos. No obstante, esta tendencia se revirtió completamente durante el cuarto trimestre. A nivel local, en el primer semestre del año, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) aumentó la TPM y realizó un recorte en el último trimestre para ubicar la tasa de referencia en 13%. Los títulos de deuda pública se valorizaron en mayor medida que aquellos de los pares regionales. • La JDBR en el primer semestre del año aumentó 125 pb la TPM, ubicándola en 13,25%, para controlar las altas presiones inflacionarias. • En el segundo semestre del año se consolidó la tendencia de reducciones de la inflación y menores expectativas de inflación, estos factores, junto con la desaceleración de la actividad económica, contribuyeron para que la JDBR tomara la decisión de recortar la TPM en 25 pb en la reunión de diciembre de 2023 para cerrar en 13%. • Los bonos del gobierno de Colombia (TES) se valorizaron más que aquellos de los demás países de la región, soportados por una mayor corrección en la percepción de riesgo soberano (CDS y EMBI+). • La curva de rendimientos en pesos se aplanó, debido a un mejor comportamiento de la parte larga de la curva que fue soportada por mayor demanda por parte de la mayoría de los agentes (locales y extranjeros). • Los inversionistas extranjeros realizaron ventas de títulos de deuda pública en el año, las cuales podrían estas asociadas con tomas de utilidad, dadas las valorizaciones acumuladas por los títulos colombianos durante el año. • Las salidas de los inversionistas extranjeros fueron compensadas por entradas por parte de los fondos de pensiones locales, que acumularon compras récord en el año. En cuanto al mercado cambiario, el comportamiento del dólar (DXY) en el año y de las monedas de países desarrollados fue en su mayoría explicado por cambios en las expectativas de la TPM de la FED. El peso colombiano fue la divisa que más se apreció a nivel global en el año 2023. • Al cierre del año el dólar se desvalorizó luego de que la FED indicara la posibilidad de realizar mayores recortes de su tasa en 2024 respecto a lo que proyectaban en periodos anteriores. Así el euro y la libra esterlina se apreciaron en 2023. • La mayoría de las monedas de países emergentes se apreciaron ante la caída del dólar y el mayor apetito por riesgo a nivel global. • La tasa de cambio dólar-peso colombiano alcanzó niveles no observados desde inicios del año 2022. • El peso colombiano se vio favorecido por una corrección importante frente a niveles altos de la tasa de cambio, la cual estuvo soportada por una reducción en la percepción de riesgo local (CDS), un mayor diferencial de tasas frente a la región y la venta de dólares en el mercado de contado por parte de inversionistas extranjeros asociado a inversión extranjera directa. • En el segundo y tercer trimestre del año se evidenció un incremento en el diferencial entre la devaluación implícita y teórica de los contratos forward dólar-peso, que corrigieron en el cuarto trimestre. El aumento en este diferencial estuvo acompañado de mayor demanda de los agentes extranjeros y locales por coberturas cambiarias, y una reducción en la liquidez a plazo del sistema financiero. En cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria, durante 2023 el Banco de la República implementó acciones para mantener flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando así que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) overnight se desviara de la TPM. • A finales del segundo trimestre y durante el tercer trimestre se presentaron algunos factores que contribuyeron a generar una percepción sensación de iliquidez en el fondeo a plazo del sistema financiero. Ante esta situación, el Banco amplió del cupo y plazo ofrecido en sus operaciones repo y realizó compras en el mercado de TES en algunos meses. • Durante el último trimestre del año, el Banco realizo ventas en el mercado de TES y ofreció depósitos de contracción, para contrarrestar excesos de liquidez en el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography