Dissertations / Theses on the topic 'Ford#3.02.20'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ford#3.02.20.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Lozano, Espinoza Noris Giokonda. "Cáncer de pene : epidemiología y manifestaciones clínicas en el Hospital Nacional "Dos de Mayo" Lima-Perú, periodo 2007-2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13191.
Full textObjetivos: Identificar las características clínicas y epidemiológicas del cáncer de Pene en el hospital nacional Dos de Mayo durante enero 2007 – Diciembre 2013. Identificar las características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de cáncer de pene en el HNDM. Identificar los antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS) de los pacientes con diagnóstico de cáncer de pene en el HNDM Metodología: Descriptivo, transversal y retrospectivo. Descriptivo por que no manipula las variables, se identifican tal y como están en la realidad, es transversal por que se recolecta los datos en un solo tiempo y retrospectivo por que se toman historias clínicas anteriormente diagnosticadas. Resultados: En el presente estudio se evaluó el número de pacientes que fueron tratados en la hospitalización del servicio de urología por año en un período de 07 años durante el periodo de 2007 a 2013, se encontraron 22 casos de carcinoma de pene. En esta serie de pacientes el promedio de edad fue 55,54 años siendo el de mayor edad de 92 años y el más joven de 35 años, teniendo en cuenta que 41% se presentaron en el grupo etario comprendido entre los 51 y 70 años de edad. El grupo etario menores de 50 años fue un 27 % de los casos y un 73% corresponde a mayores de 50 años Conclusiones: El cáncer de Pene es poco común en el Perú la incidencia es 1.3%, la prevalencia hallada en nuestro estudio en el hospital Dos de Mayo es 3.1% mayor a la prevalencia del 2004 que es de 2.56%, se observa que los casos aumenta de 02 casos en el año 2007 a 5 casos en el 2013.
Trabajo académico
Escalante, Alvaro Alejandro. "Fractura peneana en el servicio de urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en período enero 2000 - diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15847.
Full textDescribe las características clínico epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de fractura de pene en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSALUD. Se realizó un estudio descriptivo, en el que se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de fractura de pene entre enero del 2001 a diciembre del 2009 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en la ciudad de Lima. Se tuvieron en cuenta variables relacionadas con los antecedentes urológicos, la etiología, el diagnóstico de la fractura, la presentación clínica, y el seguimiento de complicaciones tempranas que se hubieran presentado. Se realizó un análisis univariado con el programa estadístico STATA v. 10.1. Se encontraron 26 casos de fractura de pene con un promedio de edad de 32 años. 18 pacientes (70%) presentaron el episodio secundario ya sea a la relación sexual o masturbación. Se presentó hematoma, dolor y chasquido más frecuentemente. El diagnóstico fue clínico en el 100% de los casos. El abordaje quirúrgico precoz se realizó en el 100% de los pacientes. El cuerpo cavernoso derecho fue el ligeramente más frecuentemente lesionado. El 15% de los pacientes (4) tuvieron compromiso de la uretra. Y los pacientes tuvieron una hospitalización posquirúrgica en promedio de 2.8 días. La fractura de pene es una entidad cuyo diagnóstico es clínico, ocurre fundamentalmente durante el coito, la sintomatología clínica tiene gran valor para el diagnóstico. El tratamiento quirúrgico es el indicado para evitar secuelas en estos pacientes.
Núñez, Pari Rolando. "Fractura de pene el Servicio de Urología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren del Callao período enero 2003 - diciembre 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12544.
Full textTrabajo académico
Huamán, Frisancho Edgard Alexei. "Relación entre el estudio metabólico y el tipo de litiasis renal, en pacientes operados en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2005-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12628.
Full textTrabajo académico
Cáceres, Bernaola Ursula Nataly. "Factores relacionados a hipertensión arterial en hemodiálisis crónica : Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12964.
Full textExisten factores que determinan que un paciente en hemodiálisis presente hipertensión arterial (HTA). Cuando ésta se presenta, se logra controlar en diálisis en la mayoría de las veces; pero cuando esto no sucede, se puede presentar complicaciones fatales. Nuestro objetivo es determinar los factores de mayor importancia que influyen sobre la presentación de HTA. Se realizó un estudio descriptivo, caso control, en el que se incluyeron 48 pacientes de la Unidad de Renal de Hemodiálisis del Hospital Central FAP, de los cuales 24 eran hipertensos (casos) y 24 normotensos (controles). Se consideraron variables influyentes o independientes a la edad, sexo del paciente, exceso de peso interdiálisis, tratamiento antihipertensivo irregular, nivel de ácido úrico, colesterol y triglicérido.
Trabajo académico
Cruz, Llerena Joe Roberto. "Prevalencia y factores asociados a hepatitis C en pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Nacional LNS. PNP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15746.
Full textEl presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia y factores asociados por la infección por el virus de la Hepatitis C (VHC) en pacientes con hemodiálisis crónica. Estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal en el que se analizó información una serie de 70 pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica (IRC) atendidos en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú. La tasa de prevalencia de VHC encontrada fue de 64.3 %. La diabetes mellitus fue la causa más frecuente de IRC con 37.1 %. Es preciso indicar que hubo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) con respecto al número de transfusiones sanguíneas (más de 5 transfusiones), asimismo mayor tiempo en hemodiálisis (mayor de 33 meses) constituye otro factor asociado a la infección VHC. Concluye que la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C fue de 64.3 % y los factores asociados más relevantes fueron el mayor número de transfuciones sanguíneas, mayor tiempo en hemodiálisis y el turno en hemodiálisis.
Castillo, Velarde Edwin Rolando. "Evolución correlacional del CA-125 en pacientes con síndrome nefrótico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara, EsSalud. 2007-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14757.
Full textSeñala que, las glomerulopatías primarias actualmente, constituyen la segunda causa más frecuente de enfermedad renal crónica, manifestándose muchas de ellas clínicamente como síndrome nefrótico. Las manifestaciones y complicaciones de dicho síndrome son variadas, y no se encuentran asociadas a un marcador de riesgo sérico en relación a su severidad o pronóstico. El presente es un estudio cuyo objetivo primario fue establecer la correlación entre el síndrome nefrótico y un marcador sérico, el Ca125. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo correlacional, en el Hospital Guillermo Almenara entre el 2007-2009. Se reclutaron 19 pacientes según criterios de inclusión y exclusión durante un periodo de estudio de 21 meses. Los resultados principales concluyen que el Ca125 estuvo elevado en el 85% de los pacientes (>35 U/ml). 7 pacientes fueron incluidos como síndrome nefrótico severo (36%), cuya mediana fue de 1501 U/ml. El 85% de estos recibieron terapia de ultrafiltración aislada. En ambos grupos, un nivel sérico de Ca125 >700 U/ml, definió una sensibilidad del 100%, una especificidad del 91%, un valor predictivo positivo del 87% y negativo del 100%. Cada aumento de 100 U/ml de Ca125 se asoció a un O.R. de 1.54 (1.05-2.27). Por lo que constituye un marcador de riesgo cuantitativo exponencial importante relacionado a la severidad del síndrome nefrótico y a sus complicaciones tales como refractoriedad al tratamiento médico del síndrome edematoso y ultrafiltración aislada.
Trabajo académico
Ayquipa, Gil Carlos Enrique. "Prevalencia de amiloidosis secundaria asintomática en pacientes con TBC pulmonar crónica activa y/o con secuela crónica en el Hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15739.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la prevalencia de amiloidosis secundaria asintomática y la presencia de proteinuria asintomática en pacientes con TBC pulmonar crónica activa y/o con secuela crónica de TBC en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en 85 pacientes con TBC pulmonar crónica y/o con secuela de TBC en el servicio de Nefrología y Neumología del Departamento de Medicina, del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el 2010. Se llevó a cabo un análisis descriptivo univariante. Los datos fueron procesados empleando el programa estadístico SPSS versión 18. Los resultados se presentan en gráficas y tablas a nivel de frecuencias y porcentuales, y promedios con sus respectivas desviaciones estándar. La prevalencia de amiloidosis secundaria asintomática en pacientes con TBC pulmonar crónica activa y/o con secuela crónica TBC fue de 4,7%, la proteinuria asintomática fue de 8,2% y los niveles de dicha proteinuria se encontraron entre 194 a 655 mg/24h, con una media de 414mg/24h. El porcentaje de casos de amiloidosis secundaria en pacientes con proteinuria asintomática y TBC pulmonar crónica y/o con secuela crónica fue de 57%.
Morales, Maza Jorge Luis. "Velocidad de cambio de los niveles de antígeno prostático específico, en trabajadores de dos fábricas en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12564.
Full textDetermina la velocidad de cambio de los niveles de antígeno prostático específico, en trabajadores de dos fábricas en la ciudad de Lima, comparando los datos obtenidos en el año 2005 y en el 2006. Se tomaron muestras sanguíneas de Antígeno Prostático Específico (PSA) a 117 trabajadores de dos fábricas, una primera muestra el año 2005 y la siguiente un año después, recogiéndose los datos según un protocolo establecido, se midió y comparó la velocidad de cambio de los niveles de antígeno prostático específico según grupos de edades. Encuentra que la edad media global de los trabajadores en el momento del estudio fue de 49,06 años con una mediana de 48 años y un valor mínimo y máximo de 40 y 72 respectivamente. El valor promedio de PSA en la primera muestra para el año 2005 fue de 1,03 ng/dl con un valor mínimo y máximo de 0,1 ng/dl y 3,7 ng/dl respectivamente. El valor promedio de PSA en la segunda muestra para el año 2006 fue de 1,10 ng/dl con un valor mínimo y máximo de 0,1 ng/dl y 3,3 ng/dl respectivamente. No se observo diferencia estadísticamente significativa entre la primera y la segunda muestra. El 7,8% (9) de trabajadores, mostraron una velocidad de cambio de PSA superior a 0.75 ng/dl luego de un año de seguimiento, ninguno de ellos superó el valor de 4 ng/dl valor considerado como anormal. Por lo que no fue necesario realizar estudios histológicos. Concluye que el 7,8% (9) de trabajadores, mostraron una velocidad de cambio de PSA superior a 0.75 ng/dl luego de un año de seguimiento, ninguno de ellos superó el valor de 4 ng/dl valor considerado como anormal.
Trabajo académico
Vásquez, Valdivia Bruno Fernando. "Cistoprostatectomía radical: experiencia en el Hospital Militar Central - Lima, 1999 a 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16272.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los resultados oncológicos de la Cistoprostatectomía radical como tratamiento para el cáncer de vejiga músculo invasivo en el Hospital Militar Central entre los años 1999 y 2009. El siguiente trabajo es de tipo descriptivo retrospectivo que fue llevado a cabo en el departamento de Urología del Hospital Militar Central de Lima en el periodo de enero del 2009 y diciembre del 2009, durante en el cual se revisaron 135 casos de pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga, de los cuales 21 tuvieron invasión muscular y fueron sometidos a Cistoprostatectomía radical. Entre los años 1999 y 2009 en el Hospital Militar Central de Lima 21 pacientes fueron sometidos a Cistoprostatectomía radical por cáncer de vejiga músculo invasivo, que tuvieron una duración promedio de 7 horas 30 minutos. De los 21 pacientes sometidos a Cistoprostatectomía radical 16 de ellos presentaron como principal sintomatología la hematuria, la sintomatología miccional irritativa y obstructiva se presentó en 2 pacientes cada una y asintomático un paciente. La estirpe citopatológica fue de células transicionales en los 21 pacientes. La pérdida sanguínea durante la operación tuvo un promedio de 950cc, sin presentarse injuria rectal ni injuria uretral. Como complicaciones post operatorias tempranas se tuvieron 2 pacientes con infección de sitio operatorio, uno con dehiscencia de anastomosis intestinal. Dentro de las complicaciones post operatorias tardías, la impotencia sexual se encontró en 18 pacientes, hidronefrosis en un paciente y eventración del ostoma urinario también en un paciente. Conclusiones: Después de analizar los resultados se concluye que el 100% de los paciente operados de CPR tuvieron cáncer de células transicionales, el tiempo operatorio fue de 7.5 horas, con una pérdida sanguínea de 950cc en promedio, la hematuria fue el síntoma más frecuente representando el 76.2% seguido de la sintomatología miccional irritativa en 9.5%, obstructiva también 9.5% y asintomático en 4.8%, la complicación temprana más frecuente fue la infección del sitio operatorio con el 9.5%, seguido de la dehiscencia de anastomosis intestinal en 4.8% y la tardía fue la impotencia sexual con el 85.7%, seguido de la eventración de ostoma urinario en 4.8%.
Bernal, Yafac Diana Elizabeth. "Revisión crítica: estrategias de afrontamiento en la disminución de la ansiedad y el estrés en pacientes sometidos a hemodiálisis y trasplante renal." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3385.
Full textEsquivel, Valderrama Sandra Aurora. "Estudio anatómico del clítoris en niñas con hiperplasia suprarrenal congénita del Instituto Especializado de Salud del Niño desde 1996 al 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15755.
Full textDel, Castillo Díaz Irma María. "Perfil clínico epidemiológico de pacientes con diagnóstico urodinámico de incontinencia urinaria del Hospital Nacional Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15817.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico urodinámico de Incontinencia Urinaria en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. (HNAL). Se desarrolló un estudio de serie de casos retrospectivo por medio de revisión de historias clínicas durante el periodo de setiembre del 2009 a febrero del 2011. A nivel descriptivo se reportaron frecuencias absolutas y relativas, y a nivel bivariado se utilizó el test exacto de Fisher. La edad de los pacientes fluctuó entre los 17 y 82 años de edad. El promedio de edad fue de 54,7±13,3 y el 93,4% eran mayores de 40 años. El 89% fueron mujeres. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) fue la patología que se diagnosticó con mayor frecuencia (76,9%), seguida de la incontinencia urinaria de urgencia (IUE) (19,2%) y la mixta (IUM) (4,9%). El total de menores de 18 años tuvo IUU. El 83,5% de las mujeres tuvo IUE. El 85,2% de los hombres tuvo IUU y ninguno IUM. Asimismo, todas las personas con DM o enfermedad neurológica tuvieron IUU. En el caso de las mujeres todas aquellas que tuvieron más de cinco partos fueron diagnosticadas de IUE. En las que tuvieron antecedente de cesárea la frecuencia de IUU fue 36,4%. El 100% de las mujeres con prolapso grado III tuvo IUE. El total de hombres con antecedente de HPB y sometidos a RTU-P tuvo IUU, mientras que el total de pacientes con IUE habían sido previamente sometidos a Prostatectomia radical. Se concluye que el tipo de IU más frecuente en general, fue la IUE, la cual tuvo mayor incidencia en mujeres, y la IUU fue la más frecuente en los varones. El tipo de diagnóstico se asoció con la edad, DM y el antecedente de enfermedad neurológica. En el caso de las mujeres, el número de partos, el antecedente de cesárea y cirugía de prolapso, así como el diagnóstico de prolapso (POPQ) se asoció con el tipo de diagnóstico. En el caso de los varones se asoció con el antecedente de PR y RTU-P.
Córdova, Guizado Edgar Fernando. "Prevalencia de disfunción eréctil tras prostatectomía radical en el Hospital Nacional Guillermo Almenara, junio 2011 - mayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12823.
Full textObjetivos: Determinar la prevalencia de disfunción eréctil tras prostatectomía radical en el Hospital Nacional Guillermo Almenara en el periodoJunio2011-Mayo 2012. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal. Se realizaron 34 encuestas SHIM a pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata, pre y post prostatectomía radical que ingresaron al servicio de urología en el periodo que corresponde al estudio. A su vez se utilizaron fichas de recolección de datos por paciente, antes y después de la cirugía. Resultados: La media de la edad fue de 64.5+/-6.1 años. El 61.8% de los casos tenían grado de instrucción secundaria. El 79.4% eran casados; el 91.2% eran católicos; el 82.4% de los pacientes tuvieron Gleason antes de la cirugía menor de 7. El 79.4% de los pacientes tuvieron PSA entre 0 a 10 antes de la cirugía. El tacto rectal fue negativo en el 70.6% de los casos. El 52.9% de los pacientes tuvieron Gleason menor de 7 después de la cirugía. El 88.2% de los pacientes tuvieron PSA entre 0 a 10 después de la cirugía. El 70.6% de los pacientes tuvieron invasión perineal post cirugía. El 44.1% de los pacientes tuvo linfadenopatias. Se preservaron las bandeletas en el 100% de los casos. El 38.2% de los pacientes no tenían disfunción eréctil antes de la cirugía. El 58.8% de los pacientes presentaron disfunción severa post cirugía. Conclusiones: La prevalencia de disfunción eréctil severa tras prostatectomía radical fue del 58.8%.No encontramos factores asociados a mayor prevalencia de disfunción eréctil tras prostatectomía radical, pero, si observamos que los pacientes de mayor edad presentaron mayor frecuencia de disfunción severa. El tiempo operatorio promedio, estuvo entre 2 y 3 horas. Hubo una mayor frecuencia de disfunción eréctil severa tras prostatectomía radical. La prevalencia de disfunción eréctil severa pre prostatectomía radical fue del 8.8%. El sangrado promedio en pacientes con disfunción eréctil tras prostatectomía radical fue menor de 500 cc en la mayoría de los casos.
Trabajo académico
García, Johnson Nancy Carolina. "Peritonitis secundaria por especies de Pseudomona en diálisis peritoneal en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, periodo 2002 - mayo 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14499.
Full textTrabajo académico
Espejo, Pezzini Jorge Arturo. "Evaluación urodinámica de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres atendidas en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren EsSalud – Callao. Año 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14073.
Full textEvalúa el valor del diagnóstico urodinámico de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE) frente al diagnóstico clínico de incontinencia urinaria. Describe los síntomas y signos hallados en las pacientes que fueron derivadas para realizarles el estudio urodinámico al Servicio de Urodinamia del Hospital Alberto Sabogal Sologuren ESSALUD en el período comprendido entre enero a diciembre del 2005 y que eran portadoras de incontinencia urinaria de esfuerzo pura (IUE) o mixta. Describe los hallazgos urodinámicos encontrados en las mismas pacientes. Describe la correlación entre el estudio clínico y estudio urodinámico.
Trabajo académico
Guevara, Yanqui Gabriel Román. "Prostatectomía radical en el tratamiento de cáncer prostático en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP (1998-2006)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14676.
Full textTrabajo académico
Paredes, Llanos Neptalí Martín. "Factores asociados a masa magra en pacientes en hemodiálisis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13634.
Full textLos resultados insatisfactorios de hemodiálisis en países en vías de desarrollo tienen origen multifactorial, siendo patología cardiovascular, infecciones y malnutrición responsables de la elevada mortalidad. Beneficios por obesidad en diálisis, reportados en múltiples estudios, se atribuye a mayor masa magra y grasa periférica pese a daños por grasa visceral. Origen de masa magra en diálisis parte de las condiciones basales producto del crecimiento y desarrollo alcanzado, afectando capacidad renal y riesgo para diabetes u obesidad. Por tanto, se ha descrito y analizado masa magra, estimado por cinética de creatinina, para determinar cuáles son los factores asociados en pacientes estables en hemodiálisis del Centro de diálisis de Ventanilla; encontrándose prevalencia de eutrofia, sobre peso, obesidad y desnutrición en 53.01%, 34.94%, 7.42% y 4.82%; siendo Media de masa magra 46.16 Kg (D. estándar 12.08) y grasa 16.51 Kg (D. estándar 5.25), porcentaje del peso correspondiente a masa magra 73.43 (D. estándar 7.27) e Índice de masa magra 17.68 (D. estándar 3.60) y grasa 6.39 (D. estándar 2.01). Talla y peso habitual muestran diferencias por etiología; estando obesidad detrás del origen de enfermedad renal y conservación de masa magra. Además, existe suficiente información para plantear presencia de obesidad sarcopénica y desgaste proteico energético más que malnutrición por falta de aporte. Los factores asociados positivamente con mayor masa magra fueron: sexo masculino, peso habitual en estado de salud y nivel de albúmina sérica; y los negativos: pérdida de peso total, historia de diabetes mellitus y edad. Por tanto; en masa magra participan aspectos nutricionales, inflamatorios y generales siendo crucial factores dependientes del crecimiento y desarrollo como parte de hipótesis del fenotipo ahorrador y de mecanismos de carga y capacidad.
Trabajo académico
Gutiérrez, Miranda Luis Santiago. "Nefrectomía laparoscópica en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, durante los años 2,003 – 2,006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14052.
Full textTrabajo académico
Riveros, Aguilar Juan Manuel. "Prevalencia de complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal de enero 2003 a diciembre 2007, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M., EsSalud, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14632.
Full textTrabajo académico
Matos, Carrasco Guillermo Roberto. "Marcadores tumorales y su utilidad en el manejo de los pacientes con cáncer de testículo, Hospital Nacional "Dos de Mayo", 2003-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14915.
Full textTrabajo académico
Pereyra, Velásquez Wilson Pedro. "Esfínter urinario artificial en incontinencia urinaria masculina postquirúrgica : experiencia en el Hospital Rebagliati-EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13428.
Full textTrabajo académico
Zavala, Zavala Violeta Rocío. "Standares de calidad en cirugía retropúbica de corta estancia hospitalaria en el Servicio de Urología del Hospital Dos de Mayo : (2009-2011)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13474.
Full textEl presente trabajo de investigación tiene como estudio descriptivo, evaluar la calidad de la cirugía retropúbica de corta estancia hospitalaria en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata en el servicio de urología.
Trabajo académico
Molina, Díaz Carlos Martín. "Incidencia de cáncer de próstata en pacientes con diagnóstico clínico de hiperplasia prostática benigna sometidos a tratamiento quirúrgico, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, periodo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14417.
Full textDetermina la incidencia de cáncer de próstata en pacientes con diagnóstico clínico de Hiperplasia Prostática Benigna sometidos a manejo quirúrgico. La evaluación del problema se realizará revisando historias clínicas donde se evaluará, el valor inicial de PSA, examen digitorectal, ecografía prostática y el resultado de la anatomía patológica de la muestra de pacientes con diagnóstico clínico de HBP que fueron sometidos a tratamiento quirúrgico. Se encontró que el 5% de los pacientes con diagnostico clinico de HBP tuvo resultado de cáncer de próstata en la anatomia patologica, asimismo no todos los pacientes con resultado de PSA mayor a 4 ng/dl tuvo diagnostico de cáncer de próstata, se encontró un paciente con cáncer de prostata mayor de 60 años.
Trabajo académico
Vela, Delgado César Augusto. "Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14031.
Full textTrabajo académico
Alatrista, Vergara Rebeca Beatriz. "Calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis crónica en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” junio - 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14066.
Full textDetermina la calidad de vida relacionada a salud de los pacientes que reciben hemodiálisis crónica del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” junio - 2008. El estudio es descriptivo, transversal y cuantitativo, en 52 pacientes a quienes se les aplicó el cuestionario SF36. De los 52 pacientes del estudio la población mayoritariamente fue masculina (57.7%), menores de 60 años (57.7%), con un tiempo promedio de 16 a 28 meses (34.61 %) en HD, la Nefropatía Diabética y los infectados con VHC representan el 36.53%, y 51.92% respectivamente; la mayoría tenia Hb por debajo de 10 gr/dl (65.38%), Albúmina por encima de 3.5 gr /dl (55.77%). El nivel de corte de KTV se tomó en referencia a las guías DOKY, encontrándose KTV> 1.2 en el 69.24%. En las puntuaciones medias según SF – 36, el dolor corporal alcanza el mayor y la salud en general el menor puntaje. En las medidas resumen de CV la salud mental es la que obtiene el mayor promedio en la puntuación. Las dimensiones de la calidad de vida según la variable sexo, edad y apoyo social tienen diferencias significativas (p<0.05) en el rol, sentir emocional, función física y energía /fatiga en especial entre los varones y mujeres (a favor de las ultimas), en el rol físico, función social y emocional también se encuentran diferencias significativas entre los grupos etareos. Se encontraron diferencias significativas en el rol y función física entre los DBM y los NDBM. La variable tiempo se disgrego de acuerdo al tiempo de permanencia en diálisis, se halló diferencia significativa en todas las dimensiones de la CV exceptuando el grupo de entre 29 y 40 meses. Las diferencias en la percepción de la calidad de vida según la variable Albúmina, se dieron en la función social y energía /fatiga, las que coincidentemente se ven en las otras 2 variables expresadas en la tabla (KTV y Hemoglobina), la variable que tiene mayor diferencia significativa en todos sus niveles de CV fue apoyo social. La CV de pacientes en HD, analizada según el instrumento genérico como el SF-36, está reducida respecto a la población general, en general las mujeres valoran mejor su CV, la edad, la comorbilidad y el tiempo en HD, determinaron el componente de funcionalidad y capacidad física de forma negativa, de manera similar lo hacen en otros aspectos los niveles bajos de Albúmina, HB, KTV. La variable apoyo familiar marca una clara diferencia en casi todas las esferas de la percepción de la CV, por lo que es necesaria una mayor atención a los aspectos psicológicos y estado de comportamiento, de forma que su tratamiento redunde en un incremento en su estado de salud.
Trabajo académico
Machuca, Carhuapoma Víctor Manuel. "Disfunción eréctil y síntomas del tracto urinario bajo en pacientes con hiperplasia prostática benigna. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, enero - diciembre 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12475.
Full textDescribe las relaciones encontradas entre el grado de Disfunción Eréctil y la severidad de los Síntomas del Tracto Urinario Bajo (LUTS) en pacientes con diagnóstico de Hiperplasia Prostática Benigna. El etudio es descriptivo, transversal. La investigación se desarrolló en el Hospital Guillermo Almenara - EsSALUD, en una muestra de 147 pacientes. Para identificar la presencia y severidad de Disfunción Eréctil, se aplicó la Encuesta SHIM y para medir la severidad de los Síntomas del Tracto Urinario Bajo, el cuestionario IPSS. RESULTADOS: La edad promedio del grupo encuestado fue de 71.4 años ± 10.2 años. Se encontró LUTS severo en 65% de los pacientes, moderado en un 17% y leve en un 18%. Casi la totalidad de pacientes (92%) presentaron algún grado de Disfunción Eréctil, de los cuales en más de la mitad (52%) el grado fue severo. Se concluye que el análisis estadístico sugirió una asociación lineal y positiva entre la severidad de los síntomas de DE y LUTS; tanto para los datos globales (Tau-b Kendall, p < 0,04) así como para los datos estratificados por edad (Mantel- Haenszel <.0001).
Trabajo académico
Llaro, Sánchez Manuel Katari. "Perfil de la peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria en Hospital Alberto Sabogal Sologuren Callao, periodo 2007-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13047.
Full textTrabajo académico
Marquillo, Romero Javier Renato. "Resultado de la experiencia con el resectoscopio bipolar en resección transuretral de próstata, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, marzo 2012 – febrero 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14305.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Describe los resultados y las complicaciones relacionadas con la RTU P realizada con resectoscopio bipolar en el periodo marzo 2012 a febrero 2013 en el servicio de urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes sometidos a resección transuretral de próstata (RTU-P) bipolar, en el servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, realizadas desde Marzo 2012 hasta Febrero 2013, obteniéndose 92 pacientes. Se tuvo en cuenta la estancia hospitalaria, el tiempo con sonda Foley después de RTU –P bipolar, el volumen de adenoma prostático resecado, el tiempo de cirugía y las complicaciones tempranas. Se obtuvo un promedio de edad de los pacientes de 69,9 años. El volumen prostático promedio previo a RTU-P bipolar fue de 60,9 gr. El tiempo operatorio promedio fue de 70,6 minutos. La hemoglobina preoperatoria promedio fue 14 gr/dl y la hemoglobina post RTU-P bipolar fue de 12,77 gr/dl. Sólo 4,3 % necesitaron transfusión post RTU-P bipolar. El promedio de días con sonda Foley fue de 3,8 días y el promedio de estancia hospitalaria fue de 4,4 días. Las complicaciones observadas fueron: hematuria 7,6%, ITU 2,17%, y retención aguda de orina 1,1%. El volumen promedio de adenoma resecado fue de 33,41 gr. Los resultados de la experiencia con la resección transuretral de próstata con resectoscopio bipolar luego del primer año de empleo, son equiparables a los encontrados en las publicaciones urológicas mundiales.
Trabajo académico
Garnique, Díaz Emilio Sebastian. "Relación de PSA libre sobre PSA total en pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata mediante biopsia de próstata transrectal ecodirigida (2008 – 2012)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14622.
Full textDetermina el punto de corte de sensibilidad óptima del cociente PSAL / PSAt, para detectar CaP en pacientes tratados en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en el periodo entre el 2008 al 2012. Estudio de tipo retrospectivo y metodología observacional, comparativa (no concurrente), analítico y descriptivo en 398 pacientes con sospecha de Cáncer de próstata quienes se les realizo biopsia de próstata transrectal eco-dirigidas en el Servicio de Urología del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, post criterios de inclusión. La ficha de datos, fue el instrumento principal de la investigación. La edad promedio fue de 61.4 años, donde la edad más frecuente fue entre 66 – 70 años (55.75%). Se diagnosticaron 61 adenocarcinoma de Próstata (15.35%), con un valor de corte por debajo de 15% de PSAL / PSAt, en 55 pacientes con CaP y menos del 10% de CaP presentaron índices de PSAL / PSAt > 20%. La curva de ROC señala decidir entre 14 y 15 como valor de corte. Se observaron 269 casos con complicaciones post biopsia 178 leves (44.70%) y 91 no leves (22.90%). El cociente PSAL/PSAt o porcentaje de PSAL incrementa la especificidad del PSA en pacientes asintomáticos y con un valor de PSA t entre 4 y 10 ng/ml. Con un punto de corte del 15%, la sensibilidad de CaP fue de 90.15%, pero con una especificidad de 22% (decreciente). El índice PSAl/PSA t, es un método útil para optimizar la indicación de biopsia y mejorar así la tasa de productividad de la misma, evitando así biopsias innecesarias. Las complicaciones del método diagnóstico por biopsia prostática transrectal ecodirigida fueron frecuentes en esta serie (67.60%), con un aumento de costo hospitalario adicional.
Trabajo académico
Tomlinson, Nora. "The achievement of Ford Madox Ford as editor." Thesis, Open University, 1996. http://oro.open.ac.uk/19038/.
Full textSaunders, M. W. M. "Ford Maddox Ford and the reading of prose." Thesis, University of Cambridge, 1986. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.373696.
Full textDahab-Maguire, Farida Elizabeth. "Ford Madox Ford (1873-1939) et la France." Lille 3 : ANRT, 1989. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb376041687.
Full textDahab-Maguire, Farida Elizabeth. "Ford Madox Ford (1873-1939) et la France." Lille 3 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37607599b.
Full textDahab, Farida Elizabeth. "Ford Madox Ford (1873-1939) et la France." Paris 4, 1987. http://www.theses.fr/1987PA040456.
Full textThe aim of this thesis is to study Ford Madox Ford, né Hueffer, in his various relations with France where he exiled himself since 1922 until the day of his death. The first part of this study (4 chapters) consists of an attempt to study the international review Ford founded and edited in Paris in 1924. The aim of this review which lasted 12 months, was to promote internationalism in the world of letters. Entitled the transatlantic review, it published french, english and american writers at a time where there was a large number of american expatriates in Paris. In the second part of this work, we investigate Ford's relations with Provence, this part of France where he lived for long stretches of time. It consists of three chapters, the first one of which is an analysis of the presence of Provence in Ford's best novel. The good soldier (1915). Follows a study of the type of vision Ford had of this part of France, as well as an analytical study of the place of Provence in the larger context of ford's vision of the world in which he lived
Vilca, Páucar Nilda Edith. "Uso de micofenolato mofetilo en niños con síndrome nefrótico idiopático." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14967.
Full textDa a conocer los resultados obtenidos con el uso de micofenolato mofetilo (MMF) en términos de evolución de la proteinuria, efectos sobre la función renal, función hepática y efectos secundarios. El diseño del estudio es descriptivo, serie de casos. Se estudiaron 10 sujetos, 6 mujeres y 4 hombres. La dosis de inicio de MMF fue de 550 mg/m2 en promedio, se realizaron mediciones de proteinuria, depuración de creatinina, leucocitos, hemoglobina, plaquetas, creatinina, colesterol total, triglicéridos, proteínas totales, albúmina, y transaminasas oxalacética y pirúvica. Los niveles de proteinuria mostraron tendencia al descenso, pero no significativo (p=0.593). La creatinina se mantuvo dentro del rango normal (p=0.838) y la depuración de creatinina incrementó dentro del rango normal (p=0.046). Las transaminasas permanecieron dentro del rango normal (p=0.934, TGO y p=0.677, TGP), las proteínas totales y albúmina mostraron tendencia al incremento (p=0.043 y <0.001, respectivamente) y, el colesterol total tuvo tendencia al descenso (p=0.026). Los efectos adversos que se presentaron fueron las infecciones respiratorias y síntomas gastrointestinales. El uso de MMF tuvo un efecto sobre la proteinuria demostrando una tendencia a la disminución en su excreción urinaria. La función renal y hepática se mantuvieron dentro del rango normal e incluso hubo mejoría. Los efectos adversos predominantes fueron infecciones respiratorias y síntomas gastrointestinales.
Trabajo académico
Alberto, Casas Brenda, and Montenegro Maria Fernanda Sosa. "Nivel de hemoglobina en relación a la mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3326.
Full textFernández, Anticona Liliana Catherine. "Correlación entre hipertrofia ventricular izquierda y desorden mineral óseo de pacientes en hemodiálisis crónica. Hospital Nacional PNP, junio 2010 al 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15362.
Full textLas enfermedades cardiovasculares se producen en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 o terminal a tasas mucho más altas que en la población general, siendo causa de muerte entre los pacientes de hemodiálisis (HD) y sus Desordenes minerales óseos (DMO), son un nuevo factor de riesgo cardiovascular incluso con un buen control de la presión arterial y la anemia; la HD convencional se asocia con hipertrofia ventricular izquierda (HVI), adaptación fisiológica a largo plazo por aumento del trabajo miocárdico, multicausal y multifactorial, convirtiéndose en un poderoso predictor de eventos cardiovasculares en esta población. Es un estudio observacional descriptivo, transversal prospectivo con análisis estadístico de correlación se buscó determinar la correlación entre HVI y DMO de Pacientes en HD crónica del Hospital Nacional PNP desde junio 2010 al 2011. Resultados: De un total de 80 pacientes el 57.5% varones; de 56.78 ± 1.58 (años ± DS); Diabetes Mellitus en el 31.25%, con etiología múltiple en 8.75%; tiempo en HD de 35.69 ± 2.85 (meses ± DS); concentración sérica de fósforo (P) en 4.27 ± 0.20 (mg/dl ± DS) y el 20% ≥ 5.5 mg/dl; concentración sérica de parathormona (PTH) en 171.69 ± 24.71 (pg/ml± DS) y el 17.5% > 300 pg/ml; concentración sérica de hemoglobina (Hb) en 9.84 ± 0.18 (g/dl ± DS) y el 65% <10.5 mg/dl; concentración sérica de albúmina (Alb) en 3.9 ± 0.048 (mg/dl ± DS) y el 20% < 3.5 mg/dl; fracción de eyección (FE) en 50.75 ± 1.42 (%± DS) y el 57.5% <55%. HVI en el 95 %, aterosclerosis/calcificaciones vasculares en el 38.75 %; Estado de Hipertensión Arterial en el 77.5 % y refractaria a antihipertensivos en el 33.75 %. Correlación entre la HVI y el P (p=0.73) y con PTH (p=0.27); pero si entre HVI con FE (p=0.03), con Hb (p=0.01) y de esta con etiología múltiple (p=0.04), con estado de hipertensión arterial (p=0.008) y con FE < 55% (p=0.001). Además, entre P con FE (p=0.03), con Alb (p=0.04) y con Hb (p=0.0005). Conclusión: No se encontró correlación entre la Hipertrofia ventricular izquierda y Desorden mineral óseo en este estudio representada por el nivel sérico de fósforo y con el nivel sérico de Parathormona, de Pacientes en HD crónica del Hospital Nacional PNP desde junio 2010 al 2011.
Trabajo académico
Cruzalegui, Gómez César Eduardo. "Factores pronósticos asociados a sobrevida renal en pacientes con glomerulopatias primarias. HNERM, 2000-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15363.
Full textTrabajo académico
Figueroa, Mejía José Angel. "Factores de riesgo de la nefrotoxicidad por medio de contraste en pacientes del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz: noviembre del 2010 a abril del 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12932.
Full textLos pacientes que desarrollan neurotoxicidad por medios de contraste presentan una elevación sintomática y pasajera de los niveles de creatinina sérica, que se hace más evidente y/o adquiere mayor importancia cuando se asocia a la presencia de dos o más factores conocidos de riesgo para el desarrollo de neurotoxicidad. Objetivos: Conocer la incidencia y los factores de riesgo para nefrotoxicidad por medio de contraste en pacientes que son sometidos a cateterismo cardiaco en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Tipo de estudio: descriptivo, retrospectivo y longitudinal. Material y métodos: La recolección de los datos fue entre noviembre del 2010 a abril del 2011. Se identificaron los pacientes hospitalizados en el Servicio de Cardiología que fueron sometidos a cateterismo cardiaco, y se obtuvo información clínica de las historias de hospitalización. Resultados: Se identificaron 115 pacientes. El 17.4% presentó diabetes, el 12.2% falla cardiaca, el 20.9% hipertensión arterial, el 8.7% anemia. La frecuencia de nefrotoxicidad fue de 4.3%. No se encontró diferencia significativa, en el promedio de creatinina a nivel basal, entre los pacientes que hicieron nefrotoxicidad por medio de contraste y los que no hicieron (p = 0.928); pero sí se encontró diferencia significativa a las 24 y 72 horas (p = 0.001). Se encontró una mayor edad promedio significativa en los pacientes que desarrollaron nefrotoxicidad por medio de contraste, que aquellos que no lo desarrollaron (p = 0.001). Se encontró una relación significativa en los pacientes que desarrollaron nefrotoxicidad por medio de contraste con la presencia de diabetes (p = 0.001), falla cardiaca (p = 0.001), anemia (p = 0.001), hipotensión arterial (p = 0.001) y mieloma múltiple (p = 0.001). Se encontró una relación significativa en pacientes que desarrollaron nefrotoxicidad por medio de contraste con el uso de IECAS (p = 0.034) y el volumen de contraste (p = 0.047). Las variables que presentaron riesgo y que fueron significativas fueron: diabetes 23.5 (2.5 – 223.9), falla cardiaca 13.5 (2.0 – 89.8), uso de IECAS 6.0 (1.0 - 38.1) e hipotensión 28.5 (10.9 – 74.6).
Trabajo académico
Cárdenas, Sánchez Miguel Angel. "Técnica modificada de resección transuretral de próstata en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero del 2011 a diciembre del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13110.
Full textTrabajo académico
Cano, Rivera Jaime Manuel. "Correlación ultrasonográfica y patológica en biopsias de próstata realizadas en el Hospital Emergencias “Grau” – EsSalud entre octubre del 2003 a junio del 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14675.
Full textTrabajo académico
Acuña, Ugarte Andres Dario. "Cabestrillo suburetral en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13378.
Full textObjetivos: Conocer la efectividad de las técnicas quirúrgicas basadas en las complicaciones y el seguimiento del tratamiento de la incontinencia urinaria femenina mediante cabestrillo suburetral, en el Servicio de Urología del Hospital II Jaén EsSalud-Cajamarca durante el periodo comprendido entre junio del 2009 a febrero del 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional de 60 pacientes a quienes se les colocó un cabestrillo suburetral como tratamiento quirúrgico de incontinencia urinaria en el periodo que correspondió el estudio. Resultados: la media de la edad fue de 48,7+/-9, 5 años con una mínima edad de 32 años y una máxima de 68 años. El 48,3% de las pacientes tuvieron grado de instrucción primaria, seguido de superior en el 46,7% de los casos. El 56,7% fueron amas de casa. El 46,7% de los casos no tuvieron antecedentes de importancia, y el 35% eran diabéticas. Hubieron 40(66,7%), casos de cistocele leve y 20(33,3%) casos de cistocele moderado. En el 100% de las pacientes se uso la técnica TOT. Todas recibieron anestesia regional y el tipo de malla usada en fue polipropileno monofilamento en todas las pacientes. Todas las pacientes recibieron antibioticoterapia, hubo dos casos de pacientes que no orinaron espontáneamente al retirar la sonda por lo que se les recolocó. Conclusiones: La técnica TOT basada en complicaciones y seguimiento del tratamiento de la incontinencia urinaria es bastante efectiva, con una baja frecuencia de complicaciones.
Trabajo académico
Macalupú, Yovera Richard Antonio. "Complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal en pacientes con enfermedad renal crónica terminal, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2005-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13086.
Full textIntroducción. La diálisis peritoneal (DP) es una de las principales modalidades de tratamiento para pacientes con enfermedad renal crónica terminal. Las infecciones siguen siendo la principal complicación en DP, siendo la peritonitis una importante complicación y representa una considerable morbimortalidad. Objetivo: Identificar las complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2005-2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo Los criterios de inclusión fueron: pacientes que presentaron complicaciones infecciosas asociadas a DP en el HNERM, Lima-Perú, durante el periodo 2005-2011. Se recolectaron datos demográficos y clínicos de la historia clínica de la Unidad de Diálisis Peritoneal. Resultados: Se analizaron 305 complicaciones infecciosas en 173 pacientes en Diálisis Peritoneal. El promedio de edad de los pacientes fue 52.5 ± 12.3 años. El 52.6% fueron varones. La modalidad de Diálisis Peritoneal fue 88.4% en DPCA y 11.6% en DPA. La causa más frecuentes de enfermedad renal crónica (ERC) fue Nefropatía diabética (35.3%). La principal complicación infecciosa fue peritonitis (74%), seguida de infección del orificio de salida (22%) e infección del túnel del catéter (4%). La necesidad de hospitalización en peritonitis fue 65%. El tiempo en diálisis peritoneal hasta el primer episodio de peritonitis fue 20.4 ± 9.5 meses. Los gérmenes Gram positivos (51.6%) constituyeron la causa más frecuente de peritonitis, de los cuales Staphylococcus aureus (35.8%) fue el principal agente. Los gérmenes Gram negativos representaron el 36.8%, E. coli (18.9%) fue el más frecuente seguido de Pseudomonas aeruginosa (8.4%). Peritonitis fúngica en 10.5%, Candida parapsilosis fue el principal agente. Los gérmenes más frecuentes de infección del orificio de salida/túnel del catéter fueron Gram positivos (69.8%), Staphylococcus aureus (66%) fue el principal. Cultivo negativo en 52.8%. La supervivencia de la técnica a los 5 años fue 70.5%. Los pacientes con peritonitis transferidos a hemodiálisis presentaron con más frecuencia sexo femenino, edad ≥ 55 años, nefropatía diabética y gérmenes Gram negativos. Los pacientes con peritonitis y necesidad de hospitalización presentaron con más frecuencia sexo femenino, edad ≥ 55 años, nefropatía diabética y gérmenes Gram negativos. Conclusiones: La complicación infecciosa más frecuente asociada a DP fue peritonitis, esta sigue siendo una causa importante de falla de la técnica de DP, transferencia a hemodiálisis y necesidad de hospitalización. Los gérmenes Gram positivos fue la causa principal de peritonitis e infección del orifico de salida/túnel del catéter, S. aureus fue el principal. La transferencia a hemodiálisis y necesidad de hospitalización fue más frecuente en sexo femenino, edad ≥ 55 años, nefropatía diabética y gérmenes Gram negativos.
Trabajo académico
Goraczkowski, Sebastian. "Ford Evoke." Thesis, Umeå universitet, Designhögskolan vid Umeå universitet, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-125873.
Full textSkinner, Paul. "Ford Madox Ford and Ezra Pound : responses to crisis." Thesis, University of Bristol, 1992. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.357675.
Full textMéndez, Meneses Manuel Angel. "Características clínicas, anatomopatológicas y marcadores tumorales en pacientes con cáncer testicular: 16 años de seguimiento. Servicio de Urología Hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15754.
Full textArangoitia, Cancho Alex Richard. "Factores relacionados con sobrevida renal en pacientes con falla renal aguda en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Luis N. Sáenz, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13527.
Full textTrabajo académico
Lindo, Llallico Roy Roger. "Síndrome de resección transuretral de próstata en el Hospital III Grau Essalud, enero – diciembre 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14061.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Aborda el síndrome de resección trans uretral que si bien es cierto no tiene una alta incidencia en los informes pero que es conveniente revisarla por la alta morbilidad del cuadro, más aun ahora que los tratamientos más novedosos que incluyen los diferentes tipos de laser amenazan con tomar la posta del tratamiento Gold estándar en HBP cuál es la RTU. Se realizó un estudio descriptivo, eligiendo pacientes que carecen de factores mórbidos pre operatorios, se trata de ver las posibles relaciones con factores concomitantes descritos en la literatura. Se lograron incluir 156 pacientes al estudio, después de depurar los que no reunían los criterios de inclusión. Para manejo de las variables y mejor evaluación se categorizaron a los mismos en 6 rangos de edades, de los cuales se desprenden los datos para su respectiva descripción. El grupo más numeroso estuvo en el rango de 66 a 70 años con 49 pacientes (31,4%); luego el grupo de 60 a 65 años con 31 pacientes y el de 71 a 75 años con 28 pacientes, 19,8% y 17,9% respectivamente. Se presentan los resultados de las observaciones donde se puede distinguir que hay un factor no muy estudiado o reportado, la sobreresección. Estudios posteriores pueden seguir aportando para evaluar las diferentes técnicas de tratamiento quirúrgico que se vienen desarrollando y seguir buscando la calidad y eficiencia en el tratamiento de la patología prostática.
Trabajo académico
Mautino, Cano Vladimir Oswaldo. "Cáncer testicular en el Hospital Nacional Guillermo Almenara durante los años 2001 – 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14082.
Full textTrabajo académico