Dissertations / Theses on the topic 'Ford#3.02.08'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ford#3.02.08.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Álvarez, Cusi Fredi. "Características clínicas y epidemiológicas de la hemorragia digestiva alta en el Hospital Militar Central en el periodo enero 2010 – diciembre 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12525.
Full textDetermina las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con hemorragia digestiva alta en el Hospital Militar Central en el periodo comprendido de Enero del 2010 a Diciembre del 2011. La muestra estuvo constituida por 145 pacientes con diagnóstico de hemorragia digestiva alta que recibieron tratamiento en el servicio de Emergencia del Hospital Militar Central durante el periodo que corresponde al estudio. Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron. La media de la edad fue de 72.6+/-16.6 años siendo la mínima edad de 20 y la máxima de 95 años. El 80% de los pacientes fueron del sexo masculino, y el 20% del sexo femenino. El 78% de los pacientes fueron empleados, el 13.1% fueron amas de casa y el antecedente de importancia más frecuente fue la hipertensión arterial. La manifestación clínica de más frecuencia fue la melena (57.9%), seguido de melena y hematemesis (31%).En cuanto al grado de severidad encontramos una mayor frecuencia de anemia moderada en el 51.7% de los casos. En relación al estado hemodinámico hubo una mayor frecuencia de pacientes estables en el 89%.El 69.7% de los casos requirieron transfusiones sanguíneas. El tipo de tratamiento definitivo de mayor frecuencia fue el tratamiento médico en el 97.2% de los casos. No hubo ningún caso de mortalidad. La localización de mayor frecuencia de la hemorragia digestiva fue el estómago en el 67.6% de los casos. El diagnostico etiológico por endoscopia de mayor frecuencia fue la ulcera péptica gástrica (37.9%), seguido de lesiones aguda de la mucosa gástrica (29%).En cuanto a la clasificación endoscópica según Forrest se encontró una mayor frecuencia de III en el 38.6% de los casos. Se evidencio en mayor frecuencia a pacientes de la tercera edad, del sexo masculino. La manifestación clínica de más frecuencia fue la melena, seguido de melena y hematemesis. Hubo una mayor frecuencia de anemia moderada. En relación al estado hemodinámico hubo una mayor frecuencia de pacientes estables. La mayoría no requirió transfusión. El tipo de tratamiento definitivo de mayor frecuencia fue el tratamiento médico No hubo ningún caso de mortalidad. La localización de mayor frecuencia de la hemorragia digestiva fue el estómago. El diagnostico etiológico por endoscopia de mayor frecuencia fue la ulcera péptica gástrica, seguido de lesiones aguda de la mucosa gástrica. En cuanto a la clasificación endoscópica según Forrest se encontró una mayor frecuencia de III.
Trabajo de investigación
Torres, Jiménez Elfi Miriam. "Validación del índice de shock como predictor de mortalidad en pacientes con shock hipovolémico del Servicio de Emergencia-Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12601.
Full textTrabajo académico
Moro, Morey Luis Felipe. "Correlación entre la estacionalidad del nacimiento y la esquizofrenia paranoide en pacientes atendidos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14831.
Full textTrabajo académico
Illacutipa, Mamani Natali Abad. "Colocación de catéter venoso central en vena yugular interna técnica "a ciegas" versus con guía ecográfica, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15077.
Full textTrabajo académico
Farro, Huarhua Angel Baltazar. "Hipoperfusión oculta en pacientes con trauma grave en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, abril - setiembre 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13478.
Full textTrabajo académico
Chincaro, Egusquiza María Teresa Pamela. "Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la fibrilación auricular en la emergencia del Hospital Militar Central. Enero del 2009 a octubre del 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13494.
Full textObjetivos: Conocer el perfil clínico epidemiológico y manejo de la fibrilación auricular en el servicio de emergencia del Hospital Militar Central en el periodo comprendido de enero del 2009 a octubre del 2012. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 143 historias clínicas de pacientes atendidos en la emergencia con diagnóstico de fibrilación auricular en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: El 53.1% de los pacientes fueron del sexo masculino, y el 46.9% fueron del sexo femenino. El patrón clínico de la fibrilación auricular más frecuente fue el patrón persistente en el 50.3%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las palpitaciones en un 39.2%. El 74.1% de los pacientes tenía estado hemodinámico estable. El factor de riesgo tromboembólico más frecuente fue la hipertensión arterial en un 46.9%. La estrategia terapéutica más utilizada fue la cardioversión farmacológica mas anticoagulante en un 43.4% de los casos. El fármaco usado con mayor frecuencia para el control de la fibrilación fue la digoxina en un 62.2%. Los resultados obtenidos fueron exitosos en el 95.1%. El 69.9% de los casos tenían insuficiencia cardiaca. El antitrombótica usado con mayor frecuencia al egreso del paciente fue la warfarina en el 68.5% de los casos. Conclusiones: El perfil clínico epidemiológico del paciente con fibrilación auricular fue la del paciente de la tercera edad, con patrón persistente, palpitaciones, hemodinámicamente estables, con hipertensión arterial, que recibió cardioversión farmacológica más anticoagulante con resultados exitosos en la mayoría de las veces. Las variables predictoras de resultados fallidos en los pacientes con fibrilación auricular, fueron la edad avanzada, cardioversión no farmacológica, y la presencia de insuficiencia cardiaca congestiva.
Trabajo académico
Farfán, Cari Samuel. "Características clínicas del accidente cerebrovascular en diabéticos atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Sabogal. Enero-diciembre 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14883.
Full textTrabajo académico
Morales, Palpan Inocente. "Resultados de los hemocultivos en pacientes con sepsis severa y shock séptico en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz. 2004-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15259.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Busca conocer los resultados de los hemocultivos extraídos a los pacientes que ingresan con sepsis severa y shock séptico al servicio de emergencias del Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz en el periodo comprendido 2004-2011 La muestra seleccionada estuvo comprendida por 641 casos de pacientes que ingresaron con el diagnóstico de sepsis severa y shock séptico que cumplían con los criterios de inclusión en el periodo que corresponde el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Encuentra el 35.4% de los casos correspondió al sexo femenino, y el 64,6% correspondió al sexo masculino. El 55.7% de los pacientes ingresaron con el diagnóstico de sepsis severa y el 44.3% con el diagnóstico de shock séptico. Al ingreso la antibioticoterapia más usada fue ceftazidima con un 22.5%; ceftriaxona en un 20.7%; y vancomicina con un 21.1%. Hubo una mayor frecuencia de estafilococo epidermidis en un 40.9%, seguido de estafilococo aureus con un 22,8% y estafilococo saprofiticus en un 8,7%. Hubo una mayor frecuencia de sensibilidad para la vancomicina de un 35,7%, rifampicina 16,1%, amikacina 7,3%, meropenem 6,2%; ceftriaxona 5.6% y sulfaperazona 4.2%. Hubo una mayor frecuencia de resistencia a la ciprofloxacina en un 33.2%; seguido de resistencia a la ceftazidima en un 12.6%; resistencia a la ampicilina en un 10.5%, eritromicina en un 8,6%. Concluye que los patógenos encontrados con mayor frecuencia en los hemocultivos fueron: estafilococo epidermidis. La mayoría correspondió a pacientes del sexo masculino. La antibioticoterapia empírica utilizada con más frecuencia fue ceftazidima y ceftriaxona. Se encontró mayor frecuencia de sensibilidad para la vancomicina. Se encontró mayor frecuencia de resistencia para la ciprofloxacina. Se encontró una asociación estadísticamente significativa de sensibilidad del estafilococo epidermidis para con la amikacina, ceftriaxona, vancomicina (P<0,05).Se encontró una asociación estadísticamente significativa de resistencia del estafilococo epidermidis para con la ampicilina, azitromicina, eritromicina y ciprofloxacina (P<0,05).
Trabajo académico
Ascue, Yepez Diana Glimnys. "Características clínicas que influyen en el pronóstico del paciente con shock séptico en el Hospital Militar Central." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13077.
Full textTrabajo académico
Tolentino, Romero Haydeé. "Índice de trauma abdominal y complicaciones en pacientes postoperados por trauma abdominal penetrante en el Servicio de Emergencias Hospital Nacional Dos de Mayo, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13415.
Full textTrabajo académico
Villanueva, Orué James. "Escala de Moore modificada en la predicción de complicaciones en el trauma abdominal penetrante en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero-diciembre 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12644.
Full textTrabajo académico
Otiniano, Oyola José Alcides. "Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Daniel Alcides Carrión, Callao 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15156.
Full textTrabajo académico
Beltrán, Valdivia Alejandro Jesús. "Factores relacionados con mortalidad temprana en el Servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14021.
Full textTrabajo académico
Coronel, Maguiña Mónica, and Peña Nelly Cárdenas. "Técnica de aspiración de secreciones realizada por las enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos 7B Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12654.
Full textSeñala que uno de los procedimientos de enfermería más común que se hace en los pacientes intubados en la Unidad de Cuidados Intensivos, es la aspiración de secreciones. Este procedimiento es de mucho riesgo para la salud del paciente, ya que estamos introduciendo en el árbol bronquial una sonda estéril para extraer las secreciones, por ello la enfermera debe realizar esta técnica aplicando los conocimientos científicos y teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad. La población y muestra de estudio estuvo conformada por 15 enfermeras de la UCI – 7B. La conclusión es que el 93% de las enfermeras realizan en forma regular la técnica de aspiración de secreciones y solo un 7% sigue todo el procedimiento correctamente, sin embargo, cabe resaltar que, si bien no llegaron a alcanzar el calificativo bueno, la mayoría (11 enfermeras) tuvieron puntajes al límite del borde superior (30 o más) y más aún ninguno obtuvo el calificativo malo.
Trabajo académico
Pérez, Correa Mónica Elena. "Características clínicas, epidemiológicas y del tratamiento de los episodios de cetoacidosis diabética en adultos evaluados en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, julio 2008-junio 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13037.
Full textTrabajo académico
Corrales, Cruz Edgar Alfredo. "Características clínico epidemiológicas de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con neumonía severa asociada a infección por virus influenza A H1N1, en el Hospital de Emergencias Grau EsSalud, julio-diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12803.
Full textTrabajo académico
Báez, Palomino César Alberto. "Desempeño de enfermería en centro quirúrgico y sus factores restrictivos, en el Hospital Departamental de Huancavelica-MINSA. Abril-diciembre, 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12679.
Full textDetermina el desempeño laboral del licenciado en enfermería en centro quirúrgico y sus factores restrictivos en el Hospital Departamental de Huancavelica, abril - diciembre 2005; como también caracterizar el desempeño laboral del licenciado en enfermería del centro quirúrgico e identificar los factores restrictivos que influyen en el desempeño laboral del licenciado en centro quirúrgico. El trabajo científico es una práctica social, los desafíos incluyen la disposición de los servicios organizados de enfermería; el desempeño laboral es la manera como el profesional de enfermería realiza su trabajo el cual abarca muchos aspectos
Trabajo académico
Tomlinson, Nora. "The achievement of Ford Madox Ford as editor." Thesis, Open University, 1996. http://oro.open.ac.uk/19038/.
Full textSaunders, M. W. M. "Ford Maddox Ford and the reading of prose." Thesis, University of Cambridge, 1986. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.373696.
Full textDahab-Maguire, Farida Elizabeth. "Ford Madox Ford (1873-1939) et la France." Lille 3 : ANRT, 1989. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb376041687.
Full textDahab-Maguire, Farida Elizabeth. "Ford Madox Ford (1873-1939) et la France." Lille 3 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37607599b.
Full textDahab, Farida Elizabeth. "Ford Madox Ford (1873-1939) et la France." Paris 4, 1987. http://www.theses.fr/1987PA040456.
Full textThe aim of this thesis is to study Ford Madox Ford, né Hueffer, in his various relations with France where he exiled himself since 1922 until the day of his death. The first part of this study (4 chapters) consists of an attempt to study the international review Ford founded and edited in Paris in 1924. The aim of this review which lasted 12 months, was to promote internationalism in the world of letters. Entitled the transatlantic review, it published french, english and american writers at a time where there was a large number of american expatriates in Paris. In the second part of this work, we investigate Ford's relations with Provence, this part of France where he lived for long stretches of time. It consists of three chapters, the first one of which is an analysis of the presence of Provence in Ford's best novel. The good soldier (1915). Follows a study of the type of vision Ford had of this part of France, as well as an analytical study of the place of Provence in the larger context of ford's vision of the world in which he lived
Goraczkowski, Sebastian. "Ford Evoke." Thesis, Umeå universitet, Designhögskolan vid Umeå universitet, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-125873.
Full textZamora, Rodríguez Carlos Alberto. "Utilidad del índice urea/creatinina como predictor de hemorragia digestiva alta en el Servicio de Emergencia del Hospital Central FAP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15329.
Full textTrabajo académico
Flores, Chávez Marco Pío. "Perfil clínico epidemiológico y manejo de la fibrilación auricular en la emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, enero a diciembre 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13053.
Full textDetermina el perfil clínico epidemiológico y manejo de la fibrilación auricular en el servicio de emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2008. Realiza un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en la emergencia con diagnóstico de fibrilación auricular; en el periodo que corresponde al estudio. Obtiene los siguientes resultados: el 52.7% de los pacientes fueron del sexo masculino, y el 47.3% fueron del sexo femenino. El patrón clínico de la fibrilación auricular mas frecuente fue el patrón persistente en el 49.6%. Las manifestaciones clínicas mas frecuentes fueron las palpitaciones en un 43.4%. El 72.9% de los pacientes tenían estado hemodinámico estable. El factor de riesgo tromboembólico más frecuente fue la hipertensión arterial en un 43.4%. La estrategia terapéutica mas utilizada fue la cardioversión farmacológica mas anticoagulante en un 48.1% de los casos. El fármaco usado con mayor frecuencia para el control de la fibrilación fue la digoxina en un 58.1%. Los resultados obtenidos fueron exitosos en el 94.6%. El 66.7% de los casos tenían insuficiencia cardiaca. El antitrombótica usado con mayor frecuencia al egreso del paciente fue la warfarina en el 72.9% de los casos. Concluye que el perfil clínico epidemiológico del paciente con fibrilación auricular fue la del paciente de la tercera edad, con patrón persistente, palpitaciones, hemodinámicamente estables, con hipertensión arterial, que recibió cardioversión farmacológica más anticoagulante con resultados exitosos en la mayoría de las veces. Las variables predictoras de resultados fallidos en los pacientes con fibrilación auricular, fueron la edad avanzada, cardioversión no farmacológica, y la presencia de insuficiencia cardiaca congestiva.
Trabajo académico
Ponce, Picho Andrei Gregorio. "Eficacia de la cardioversión farmacológica en pacientes con fibrilación auricular de reciente inicio atendidos en la Unidad de Trauma Shock del Hospital Emergencias Grau - EsSalud 2009 - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12874.
Full textTrabajo académico
Silva, Terán Joel Jair. "Evaluación del protocolo de infusión continua de insulina en pacientes del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14829.
Full textEvalúa la seguridad y eficacia del protocolo de administración de insulina en infusión continua, en enfermos críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - Callao. El estudio es descriptico. observacional. retrospectivo. Se tomó una muestra de 50 pacientes, entre los meses de diciembre 2007 a agosto 2008; que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos, que tuvieran glicemias por encima de 200 mg/dL, a quienes se les inicio insulina en infusión para manejar glicemias entre 100 a 140 mg/dL. Se evaluo la eficacia, y seguridad de dicho protocolo. El presente estudio de tipo retrospectivo recolecto información del uso del Protocolo de Infusión de Insulina, que incluyo un total de 50 pacientes, 32 varones (64 %) y 18 mujeres (36 %). En relación a la Eficacia del protocolo, se halló que el tiempo necesario para llegar a la glicemia deseada (101 – 140 mg/dL) fue de 8.6 ± 3.95 horas, cifras que se hallan por debajo de muchos otros estudios, que demuestra Alta Eficacia, para llegar a la glicemia deseada. En relación al mantenimiento de las glicemias en cifras óptimas, esta se logró en un 45.41 %, es decir del total de horas con infusión de insulina el 45 % se halló en cifras de 101 – 140 mg/dL. En cuanto a la cantidad de horas por día, en las que el paciente se halló con glicemias óptimas fue de 8.74 ± 2.5 horas/ día. En relación la seguridad del protocolo, se halló hipoglicemia documentada en 3 pacientes, con una incidencia de 6 %. El número de tomas, que mostraron glicemias < 45 mg/dL fue de 5, y el número de horas de perfusión de insulina (dentro de parámetros de hipoglicemia) fue de 8 horas. Muestra una eficacia aceptable del Protocolo de Infusión de Insulina en pacientes crítico, pero con una baja seguridad.
Trabajo académico
Pacheco, Lugo Luis Petter. "Factores relacionados al uso inadecuado del servicio de emergencias del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante julio del 2012 a julio 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13253.
Full textObjetivo: Determinar los factores relacionados al uso inadecuado del servicio de Emergencias del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante Julio del 2012 a Julio del 2013. Metodología: El estudio es analítico, prospectivo, observacional y transversal. El muestreo es no probabilístico, se realizó una encuesta a 336 pacientes del servicio de Emergencias del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante julio del 2012 a julio del 2013. Para medir la relación de variables se utilizó la prueba estadística chi-cuadrado con una significancia del 5%. Resultados: De los 336 pacientes de estudiados, tuvieron como edad promedio 47±7.3 años, fueron de sexo femenino (52.7%) y convivientes (29.2%). Entre los factores predisponentes, la mayoría tienen grado de instrucción secundaria (34.2%) y con tipo de familia extensa (49.1%), tenían actividad laboral informal en la mayoría de los casos (45.8%). Con respecto a los factores facilitadores, el 33.3% de los pacientes tenía un ingreso menor a S/ 750 nuevos soles, la mayoría tenía un seguro SIS (73.8%), los pacientes mayormente acuden de día al centro de salud (70.5%). Por otro lado, el 76.2% acude de lunes a viernes al centro de salud, el tiempo de demora fue entre 16 a 45 minutos (46.7%) mientras que el 58.9% acude a su atención con un acompañante y la mayoría provenían del Callao. En cuanto a los factores de necesidad, el 60.7% manifestó reconocer el problema o percibe la gravedad de la realidad, mientras la decisión de buscar asistencia médica en la mayoría fue por su propia cuenta (76.2) y el 85.4% de los pacientes demandaron asistencia urgente o inmediata. El 78.6% de los pacientes que acuden al Servicio de Emergencia fueron clasificados inadecuadamente (Prioridad III, IV y V), solo el 21.4% fueron clasificados adecuadamente (Prioridad I y II). Se evaluó la relación entre la prioridad del paciente y los posibles factores asociados, obteniéndose como resultado, que la actividad laboral o tipo de trabajo (p=0.023), el nivel de ingreso mensual (p=0.035), el tipo de seguro (p=0.001), la hora a la que acude al centro de salud (p=0.02), el día de la semana que acude (p=0.015) y el lugar de residencia (p=0.038), el reconocimiento del problema o percepción de gravedad si estaba relacionada con la prioridad del pacientes (p=0.045), así como la decisión de buscar asistencia médica (p=0.025) y demandar asistencia urgente o inmediata (p=0.017). No obstante el tipo de familia no se evidencio relación significativa (p=0.118), tampoco lo hizo el grado de instrucción (p=0.06), el tiempo de demora de atención y si va el paciente con acompañante no evidenciaron relación significativa (p=0.265) y (p=0.879). Conclusiones: Se determinó que los factores que estaban relacionados con el uso inadecuado del servicio de emergencia fueron el tipo de actividad laboral, el nivel de ingreso mensual, el tipo de seguro, la hora y el día de la semana que acude al centro de salud, el lugar de residencia, la percepción de gravedad, la decisión de buscar asistencia médica y la demanda de asistencia urgente o inmediata.
Trabajo académico
Misari, Hilario Manolo Robert. "Síndrome de Burnout y factores asociados en los enfermeros asistenciales del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima - 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14686.
Full textDetermina el síndrome de Burnout en sus dimensiones de agotamiento emocional, realización personal y despersonalización; así como también determina los factores que se asocian al desarrollo del Síndrome de Burnout tales como la edad, sexo, tiempo de servicio (experiencia laboral), estado civil, condición laboral, tenencia de hijos, presiones jerárquicas y trabajo en otra institución. El estudio fue de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo y de método descriptivo. La población constó por la totalidad de enfermeros asistenciales que laboran específicamente en el servicio de emergencia (26), no se tomó en cuenta el tamaño muestral por que se trabajó con la totalidad de la población. La técnica fue la encuesta y el instrumento el inventario de Maslach Burnout Inventory. Los resultados encontrados fueron: que del 100% (26) de encuestadas, el 46.2% de los enfermeros asistenciales que elaboran en el servicio de emergencia del Hospital Nacional “Hipólito Unánue” tienen una realización personal media, estos mismos enfermeros presentan un cansancio emocional y despersonalización media (53.8%). Las conclusiones a las que se llego es que los enfermeros asistenciales del servicio de emergencia del Hospital Nacional “Hipólito Unánue” no presentan síndrome de burnout y no existe relación entre las variables mencionadas.
Trabajo académico
Castro, Castro Sandra Verónica. "Características clínicas y epidemiológicas del trauma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12969.
Full textTrabajo académico
Candiotti, Herrera Mario Alberto. "Hipertensión intraabdominal en pacientes críticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14896.
Full textTrabajo académico
Ruíz, Vásquez Luz Magaly. "Nivel de conocimientos sobre fiebre que tienen las madres de niños menores de 5 años que acuden al servicio de emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales febrero 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13561.
Full textTrabajo académico
Skinner, Paul. "Ford Madox Ford and Ezra Pound : responses to crisis." Thesis, University of Bristol, 1992. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.357675.
Full textMestanza, Arica Olga Milagros. "Factores que determinan la extubación tardía y riesgos asociados a esta en pacientes post operados cardíacos en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el período enero - junio 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15983.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características y variables preoperatorias e intraoperatorias responsables de prolongar la insuficiencia respiratoria perioperatoria del paciente sometido a cirugía cardíaca y determinar el impacto de la extubación tardía en la estancia hospitalaria, específicamente unidad de terapia intensiva y la ocurrencia de complicaciones postoperatorias relacionadas. El estudio es retrospectivo de casos y controles, se revisaron historias clínicas de los pacientes postoperados cardiacos durante el período enero-junio 2010. La población estuvo formada por 137, se identificaron los casoso, pacientes extubados después de las 8 hrs, y se obtuvieron sus pares sometidos a extubación temprana, menor de 8 horas. Dentro de las variables asociadas a extubación tardía se encuentran, preoperatorias : FE baja (χ²=4.73 con un nivel de significancia del 95%) con un OR 3, IC 2,48-8,80, para un p= 0.05, IMC > 30 (χ²=5.14 con un nivel de significación de 95%) OR 3.33 , IC 1,14-9,71 , hipoxemia ,< 80 mmHg, (χ²=4.73 con un nivel de significancia del 95%) con OR 3 IC 1,18-7,4 para un p = 0,05; variables intraopeatorias: CEC prolongada (χ²= 6,23 significancia 95%) OR 3,6 , con IC 1,18-9,86; cirugía de emergencia ( χ²= 8,35 con significancia de 95%) OR 4.0 IC de 1.57-10,20; revascularización de tres o más arterias ( χ²= 5,17 nivel de significancia de 95%) OR 3,84, con IC 1,32-11.02. En este grupo de pacientes, se aprecia el desarrollo de infecciones respiratorias intrahospitalarias, neumonía y traqueobronquitis ( χ²= 4.64 , p <= 0.05) OR 4.26 e IC de 1.26-13.7 y estancia mayor de 72 horas en la unidad de terapia intensiva( χ²= 5.29, p <= 0.05), un OR 3.37 con IC de 1,36- 8,54; además de niveles más bajos de hemoglobina, menores de 10 g/dl,( χ²= 5,93 , nivel de significancia de 95%) un OR 2,78 para un IC 1,13-6,86 con p <= 0.05. La extubación tardía se asocia a mayor estacia en UCI y a infecciones respiratorias. Las variables que determinan extubación tardía son IMC, presión arterial de oxígeno, fracción de eyección, CEC prolongada, cirugía de emergencia y ejecución de 3 o más injertos.
Hidalgo, Arias Gina Olivia. "Relación que existe entre el conocimiento y la práctica de la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados que aplican los enfermeros en el Servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Dos de Mayo, noviembre-diciembre del 2006, enero-marzo del 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12622.
Full textDetermina la relación existente entre el conocimiento y la práctica de la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados que aplican los enfermeros en el servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Dos de Mayo y sus objetivos específicos fueron: Identificar el conocimiento de los principios en la técnica de aspiración de secreciones que tienen los enfermeros, determinar el saber hacer en la práctica, la técnica de aspiración de secreciones que aplican los enfermeros. Para ello se utilizó un estudio de tipo cuantitativo, de nivel básico de método descriptivo, de correlación de corte transversal. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la observación y los instrumentos fueron: el cuestionario y la lista de cotejo. La población estuvo conformada por 20 enfermeros asistenciales que laboran en el servicio de emergencia del Hospital Nacional dos de Mayo y 60 observaciones de la técnica de aspiración de secreciones. Las conclusiones fueron: El cuadro Nro. 1 muestra que del 100% de la muestra; 10 enfermeros que corresponden al 50% tienen conocimiento de la técnica de aspiración de secreciones de los cuales 5 enfermeros (25%) aplican adecuadamente la técnica (antes de la aspiración), y 5 enfermeros (25%) aplican inadecuadamente la técnica (antes de la aspiración), durante la práctica del cuidado de enfermería y que es equivalente a otro 50% de enfermeros (10) que desconoce la técnica de aspiración de secreciones (antes de la aspiración), de los cuales 8 enfermeros (40%) realiza una práctica inadecuada, lo que nos permite analizar que existe relación directa muy leve entre el conocimiento y la práctica.
Trabajo académico
Huamán, Pozo Roneld. "Eficacia de una guía de valoración y de diagnósticos de enfermería según la NANDA aplicado en los pacientes del Servicio de Cardiología del Instituto Nacional del Corazón, Lima - Perú 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14900.
Full textTrabajo académico
Gil, Malca Pérez Marco Aurelio. "Complicaciones en los pacientes con expansores tisulares en el HNERM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13069.
Full textTrabajo académico
Tejada, Bechi César Augusto. "Brote de Infección por Stafilococo aureus meticilino resistente en una Unidad de Cuidados Intensivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14257.
Full textReporta e investiga un brote de neumonías por Stafilococo aureus meticilino resistentes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Santa Rosa durante los meses de agosto y setiembre del 2008. La Revisión de historias clínicas de 6 pacientes con cultivos positivos a S. aureus meticilino resistente y toma de muestras de superficies inanimadas. Son cinco pacientes cumplieron con la definición de neumonía asociada a la ventilación mecánica. Todos los pacientes ingresaron por el Servicio de Emergencia estando hospitalizados en este servicio 24 horas (50%) y 48 horas (50%). Tres de los pacientes iniciaron ventilación mecánica fuera de la UCI, pero estos tres ingresaron a UCI 24 horas después de iniciado el soporte ventilatorio. Se encontró S. aureus meticilino resistente en superficies animadas. Se concluye que el origen del brote fue el incumplimiento del adecuado lavado de manos y de las medidas de aislamiento.
Trabajo académico
Yáñez, Luque Julio Enrique. "Nutrición enteral precoz: implementación de un protocolo de manejo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12456.
Full textTrabajo académico
Román, Robledo Jessica Grace. "Complicaciones asociadas a pancreatitis aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos Generales del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz : enero 2005 a diciembre 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14957.
Full textTrabajo académico
Martínez, Canales Lucy. "Nivel de conocimiento en situaciones de emergencias médicas en cuidadores de pacientes de PADOMI- EsSalud. Lima, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14221.
Full textDetermina el nivel de conocimiento en situaciones de emergencias médicas en cuidadores de pacientes de PADOMI, determinar el nivel de conocimientos en la identificación de situaciones de emergencia, identificar el nivel de conocimiento en primeros auxilios frente a situaciones de emergencias médicas y conocer el perfil socio demográfico del cuidador a través de las variables como: sexo, edad cronológica, niveles de estudios, y experiencia como cuidador. El estudio es de nivel descriptivo de corte transversal, método descriptivo e hipotético inductivo. La población estuvo conformada por 580 cuidadores, la muestra fueron 106 cuidadores. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. De manera general el 64.15% de cuidadores presentan un nivel de conocimiento medio, el 24.53% presentan un nivel bajo y el 11.32% presentan un nivel alto. En relación a la identificación de situaciones de emergencia médica se determinó que el 71.7% tiene conocimiento medio, el 19.8% tiene un conocimiento bajo y el 8.5% tiene conocimiento alto. También se halló que el 56.7% de cuidadores tiene conocimiento medio en la actuación en primeros auxilios en situaciones de emergencias médicas, el 30% tiene conocimiento bajo y el 13.3 % tiene conocimiento alto. Y finalmente se determinó el perfil del cuidador con las siguientes características: 9 de cada 10 cuidadores son mujeres, con edades superiores a 36 años. Las dos terceras partes de los cuidadores tienen un nivel de educación básica y finalmente la mayoría de los cuidadores tienen experiencia como cuidador superior a 4 años. Se concluye en general el cuidador en PADOMI es una persona que conoce lo básico para atender a un paciente adulto mayor en situación de emergencia, los conocimientos son extensivos a la identificación de las situaciones de emergencia, no sólo las reconoce, sino también tiene ideas claras del cómo brindar los primeros auxilios a su paciente. Sin embargo, es necesario considerar la implementación de estrategias encaminadas a fortalecer la capacidad de los cuidadores en la identificación de una “verdadera emergencia” y en la atención de los pacientes de manera oportuna y segura. Así mismo centrar la atención en el cuidador familiar ya que es el actor principal en la escena del cuidado diario y fuente de apoyo de las instituciones encargadas de la atención del paciente adulto mayor.
Trabajo académico
Gutiérrez, Montoya Patricia Gioconda. "Actitud de los profesionales de la medicina intensiva frente a la limitación del esfuerzo terapéutico en las unidades de cuidados intensivos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15917.
Full textDíaz, Bardales Carol. "Aspectos clínico epidemiológicos del paciente anticoagulado, en el servicio de hematología del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2005-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13095.
Full textObjetivos: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en pacientes anticoagulados en el servicio de hematología del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2005-2009 Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo. Se encontraron 105 pacientes en el período correspondiente al estudio. Resultados: En cuanto a las características de los pacientes anticoagulados tenemos: El promedio de edad fue de 58 años, el 52.4% pertenecían al sexo masculino y el 47.6% sexo femenino. Motivo de anticoagulación: 40% fibrilación auricular, 26 % enfermedad trombo-embolica y el 34% prótesis valvular cardiaca. En cuanto al control del tratamiento: el 54.3% no estuvo en el rango terapéutico esperado (INR 1,9-3.2). De las complicaciones: Más del 50% de los pacientes presentó por lo menos una complicación hemorrágica durante el tratamiento. Se presentó más frecuencia de eventos hemorrágicos en los tres primeros años del tratamiento (54.2%), así los eventos hemorrágicos mayores se presentaron en un 23.9% y los eventos hemorrágicos menores sumaron 34.3%. Además de mayor frecuencia de complicaciones hemorrágicas mayores y menores asociadas a INR > 5. Se observó además recurrencia de evento trombótico en un 2.9% de estos pacientes. Medicación asociada: El 87,6% de los pacientes recibieron más de una medicación concomitante al uso de Anticoagulación y de estos el 41% fueron potenciadores del efecto anticoagulante. Conclusiones: El uso regular del tratamiento anticoagulante ambulatorio en el consultorio de hematología se caracteriza por: Ser usado en pacientes menores de 60 años, con mayor proporción del sexo masculino (52%), y con diagnóstico de fibrilación auricular (39%) y prótesis valvular (34%) como causa de anticoagulación más frecuentes. Se observa que no llegan a rango de anticoagulación esperada en la mayor cantidad de los usuarios (>50%), siendo muchos de estos pacientes con polifarmacia ya que el 87% de los casos reciben alguna medicación asociada. Se encuentra una proporción importante de eventos hemorrágicos mayores (23.9%) y menores (34.3%) asociadas a INR mayor a cinco.
Trabajo académico
Callas, Castro Jeysi. "Calidad de vida de los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con fibrinólisis en la Unidad de Shock Trauma del HNERM, 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16248.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la calidad de vida de los pacientes con IMA que recibieron terapia fibrinolítica en la unidad de shock trauma del hospital Edgardo Rebagliatti Martins. El estudio es descriptivo transversal en pacientes de ambos sexos menores de 75 años de edad dados de alta con el diagnóstico de IAM que fueron tratados con terapia fibrinolítica en la Unidad de Shock Trauma, en un periodo de 1 a 3 meses consecutivos durante 2006. Se utilizó un cuestionario de calidad de vida, específico para pacientes post IMA. Se analizaron los datos con programa estadístico SPSS v.12. Se estudiaron un total de 12 pacientes, de los cuales 8 (66.67%) eran varones y 4 (33.3%) mujeres. 6 (50%) se encuentran entre las edades comprendidas de 50 a 64 años, 4 (33.3%) tienen entre 34 y 70 años y 2 (16.7%) son mayores de 70 años. La edad promedio de la muestra en general fue de 66.3+/- 11.7. La calidad de vida en general fue buena en 9 (75%) de los casos, regular en 2 (17%) y mala en 1 (8%) de los casos entrevistados. Los indicadores biopsicosociales más afectados fueron el tomar muchas medicinas, no poder levantar objetos pesados, caminar largas distancias, disminución en el rendimiento del trabajo, sentir temor a morir, disminución de la actividad sexual, que cambie su hábito alimentario y el poder continuarlo. En pacientes existe al mes y a los tres meses de sufrir un IMA, una mayor afectación en ciertos componentes de la calidad de vida.
Soto, Huarizueca Liliana Isela. "Nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias de las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía EsSalud. La Oroya, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14380.
Full textDetermina el nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias en las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple transversal. La población estuvo formada por el total de enfermeras que laboran en el hospital Alberto Hurtado Abadía. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Del total de enfermeras el 46.7% (14 enfermeras) tienen un nivel de conocimiento medio, 30.0% (9 enfermeras) presentan un nivel de conocimiento bajo y sólo el 23.3%(7 enfermeras) poseen un nivel de conocimiento alto sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias. El nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de Infecciones Intrahospitalarias que tienen las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía es de nivel medio a bajo en mayor porcentaje.
Trabajo académico
Arizaca, Paca Ronnie Josseph. "Relación entre la saturación de oxígeno en la vena cava superior, la presión intraabdominal y el gasto urinario en pacientes con trauma abdominal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12833.
Full textObjetivos: Establecer la relación entre la saturación de oxígeno en la vena cava superior, la presión intrabdominal y el gasto urinario en pacientes con traumatismo abdominal abierto versus cerrado ingresados en la unidad de Shock Trauma del Hospital Daniel Alcides Carrión desde Enero 2010 -Diciembre 2011 Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 54 pacientes con traumatismo abdominal que ingresaron a la Unidad de Shock trauma del Hospital Daniel Alcides Carrión entre Enero 2010 y Diciembre del 2011.Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron, valiéndonos del programa SPSS 18.0 para Windows 2007. Resultados: El 85.2% de los pacientes fueron del sexo masculino. La enfermedad preexistente más frecuente fue la gastritis (14.8%) seguido de hipertensión arterial (7.4%). Hubo una mayor frecuencia de traumatismo abdominal abierto en el 59.3% de los casos. El 25.9% de los pacientes presentaron shock. Hubo una mortalidad de 25.9% Hubo una mayor frecuencia de presiones intrabdominales de grado I en el 51.9% de los casos. Hubo una mayor frecuencia de saturación venosa mayor o igual de 70% en el 81.5% de los casos. Hubo una mayor frecuencia de gasto urinario mayor o igual de 0.5ml/Kg/Hr en el 79.6% de los casos. Conclusiones: Existe una correlación estadísticamente significativa entre la saturación de oxígeno en la vena cava superior, la presión intrabdominal y el gasto urinario en pacientes con traumatismo abdominal. A mayor presión intrabdominal, menor saturación venosa y menor flujo urinario en los pacientes independientemente del tipo de trauma abdominal. La mortalidad estuvo asociada a la presencia de Shock, presión intrabdominal grado III; saturación de oxigeno menor de 70%; y gasto urinario menor de 0.5ml/Kg/Hr. Tanto en el grupo de trauma abierto como cerrado hubo mayor frecuencia de pacientes del sexo masculino, con presiones intrabdominales grado I, con gastos urinarios mayor o igual de 0.5ml/Kg/Hr y con saturaciones mayores o iguales a 70%.
Trabajo académico
Sánchez, Cámac Keila del Carmen. "Perfil epidemiológico en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud Huancayo durante el periodo enero a junio 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12498.
Full textDescribe y analiza el perfil epidemiológico y clínico de los pacientes con prioridad I que ingresaron a la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Essalud Huancayo durante el periodo enero – junio 2012. Es un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y observacional. Se obtuvieron 972 fichas de pacientes que llegaron a la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, de Huancayo. De las cuales se descartaron 41 fichas de pacientes que realmente no fueron Patologías Prioridad I, por lo que se analizaron 931 fichas para el presente estudio. Normalmente se atienden en promedio 05 pacientes por día en la Unidad de Shock Trauma, siendo el 2.4% de todas las atenciones en el Servicio de Emergencia. La edad predominante fue de 55 a 75 años, seguidas de pacientes mayores de 75 años. Existe un leve predominio del sexo masculino sobre el femenino. Las tres patologías más frecuentes son, en orden de frecuencia, la Insuficiencia Respiratoria Aguda (NAC y patología crónica pulmonar reagudizada), el Trastorno del Sensorio (DCV Isquémico y encefalopatía metabólica alcohólica) y el Shock (séptico e hipovolémico). Los pacientes atendidos fueron mayormente de zonas locales, es decir, de la misma ciudad de Huancayo y zonas aledañas cercanas. La mayoría de pacientes fueron traídas al Hospital por sus familiares. Todos los días llegan pacientes a la Unidad de Shock Trauma, con un leve incremento en los fines de semana. Llegan más pacientes críticos durante el día que durante la noche. Los pacientes llegan mayormente llegan con un tiempo de enfermedad de 12 o más horas. La mayor parte de los pacientes pasan de la Unidad de Shock Trauma a la Sala de Observación de la misma Emergencia.
Trabajo académico
Astete, Ariza Pascuala. "Clima laboral desde la percepción del profesional de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo Lima - 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15170.
Full textTrabajo académico
Núñez, Paredes Vanessa Tatiana. "Nivel de síndrome del Burnout en las enfermeras del Hospital San José del Callao, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15365.
Full textTrabajo académico
Alcalá, Zevallos Rocío Magaly. "Nivel de afrontamiento relacionado a situaciones de estrés laboral de las enfermeras que trabajan en áreas críticas del Hospital II Vitarte EsSalud noviembre - diciembre 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14211.
Full textTrabajo académico