To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filósofos franceses – Siglo XX.

Journal articles on the topic 'Filósofos franceses – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Filósofos franceses – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Amat Olazábal, Hernán. "Claude Lévi-strauss: En el centenario de su nacimiento." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 223–30. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.20026.

Full text
Abstract:
Claude Lévi-Strauss, uno de los más brillantes pensadores franceses del siglo XX, cumplirá en noviembre próximo 100 años de existencia, asombrosamente fructífera y admirablemente lúcida. Como sucede con otros pensadores de la talla de Einstein, Darwin, Marx, Freud, Chomsky, y muchos otros autores célebres, habría que juzgar a Lévi-Strauss, en dos planos distintos: como el pensador original de primera magnitud, y como el filósofo y antropólogo fundador del estructuralismo, de la misma forma que Jean Paul Sartre fue el creador del existencialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz González, Diana. "Nietzsche y los filósofos de la diferencia." Franciscanum 55, no. 159 (May 31, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.799.

Full text
Abstract:
La gran influencia de Nietzsche en la filosofía francesa de las últimas décadas del siglo veinte puede ser vista como la inspiración principal para el surgimiento de la llamada «Filosofía de la diferencia». Este artículo retraza los momentos clave de esta influencia, ligando particularmente el resurgimiento de Nietzsche a finales de los años sesenta con la reacción provocada por la poderosa lectura de Heidegger, cuya búsqueda hermenéutica del fundamento y unidad últimas de la filosofía nietzscheana pareció ignorar, según la joven generación de filósofos franceses, la indomable pluralidad de sentidos al interior de los textos del autor del Zaratustra, así como los alcances que su pensamiento radical tendría en la creación de nuevas maneras de filosofar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Ceferino P. D., and Juan Heiremans Correa. "La correspondencia entre J. Maritain y É. Gilson en 1923. Precisiones en torno a la segunda edición de El tomismo." Patristica et Mediævalia 42, no. 1 (July 10, 2021): 69–75. http://dx.doi.org/10.34096/petm.v42.n1.10472.

Full text
Abstract:
El siguiente escrito muestra el breve pero enjundioso intercambio epistolar entre quizás los dos filósofos cristianos más importantes del siglo XX: Étienne Gilson y Jacques Maritain. Las cartas están centradas en torno a algunas de las tantas temáticas que inquietaron a los tomistas del siglo pasado –la intuición de Dios, el primer objeto de la inteligencia, la función propia del intelecto humano, entre otras– y que aun muestran su plena actualidad en el debate contemporáneo. Ofrecemos la primera traducción al español de las cartas enviadas en el año 1923 –inicio de una fructífera correspondencia entre ambos filósofos–, con ocasión de la publicación de la segunda edición de El tomismo, uno de los libros más emblemáticos de Gilson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aranegui Gascó, Carmen. "HISPANISMO Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO IBÉRICO." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 18–32. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.01.

Full text
Abstract:
Este artículo apoya la existencia de arqueólogos hispanistas entre el siglo XIX y la primera mitad del XX. Destacan los profesionales franceses que reconocieron y divulgaron la singularidad de España desde sus orígenes, alentados por la sensibilidad romántica de la época. El itinerario de la Dama de Elche hasta su exposición en el Museo del Louvre es el mejor testimonio de este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado-Larroucau, Carlos. "María Isabel Biedma, poète francophone d'Argentine." Çédille 14 (April 1, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10902.

Full text
Abstract:
Entre el final del siglo XIX y los comienzos del siglo XX, hubo un grupo de escritoras que contribuyeron a establecer los fundamentos de una literatura francófona de Argentina. Entre dichas mujeres hubo poetas reconocidas en Argentina y en Francia, como María Isabel Biedma de Ungaro. Esta mujer excepcional irrumpe en la escena literaria en francés. Algunos de sus poemas le valen premios en los Juegos florales de Languedoc, lo que da lugar a la publicación de poemarios franceses. En el presente artículo, se analiza el trabajo poético en lengua francesa de esta intelectual argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valderrama, Miguel. "La voz media y el siglo." Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, no. 11 (July 30, 2019): 29–43. http://dx.doi.org/10.35588/rp.v0i11.4090.

Full text
Abstract:
La voz media porta en historiografía la huella de un diferendo, ella anuncia una alteración o interrupción en el régimen moderno de la representación histórica. Al menos, eso es lo que parece desprenderse del uso que dan a esta expresión filósofos, historiadores y semiólogos en los debates sobre la escritura de la historia. Objeto de una atención subterránea, pero sostenida, en el orden de las humanidades y las ciencias humanas, la voz media puede considerarse el objeto del siglo, o mejor aún la “cosa” o “causa” sobre la que parece girar el siglo XX. El presente artículo presenta un primer esbozo sobre las relaciones entre la voz media y el siglo que la escenifica como novedad o repetición arcaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Graña-Aramburú, Alejandro. "Filósofos que contribuyeron al progreso de la medicina." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 1 (February 6, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.321.172.

Full text
Abstract:
Se pretende hacer una revisión teórica de las diferentes etapas del pensamiento filosófico y de los filósofos, que en nuestra opinión tuvieron influencia que pueda considerarse importante sobre la medicina. Empezando con la Grecia clásica y pasando sucesivamente por San Agustin, los pensadores románticos y empíricos de los siglos XVII y XVIII, como Locke y Kant, se enfoca luego una síntesis hasta llegar a los movimientos filosófico-científicos del siglo XIX. En especial son revisados el positivismo y el evolucionismo; y luego se concluye con las visiones de los siglos XX y XXI, tales como el paradigma de Kuhn y el Realismo Científico ejemplificado, entre otros, por Mario Bunge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaramillo U., Juan Manuel. "In memoriam: Joseph D. Sneed and his revolution in the philosophy of contemporary science." Discusiones Filosóficas 21, no. 36 (January 1, 2020): 13–21. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2020.21.36.2.

Full text
Abstract:
El pasado marzo de 2020 falleció en Estados Unidos, su país de origen, el físico y filosofo de la ciencia Joseph D. Sneed, uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX y de lo que va del presente siglo. Este profesor emérito de la Colorado School of Mines nació en 1938, en 1960 se graduó como físico en la Universidad Rice, en 1962 como MS en física en la Universidad de Illinois y en 1964 como PhD en filosofía en la Universidad de Stanford, bajo la dirección de Patrick Suppes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa Salamanca, Helwar, and Julián David Corredor Espitia. "“En una ciudad gris y silenciosa”: la migración francesa en Bogotá (1900-1920)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24, no. 2 (August 13, 2019): 75–100. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n2-2019003.

Full text
Abstract:
A pesar de la pequeña cantidad de franceses llegados a Colombia, es posible analizar cómo en Bogotá lograron tener una presencia destacada por medio de sus actividades comerciales e influencia cultural. Para dar cuenta de este proceso se ubicó a los franceses llegados a Bogotá, a comienzos del siglo XX, identificando sus oficios y aportes materiales, e influencia en la vida cotidiana de la ciudad. Un análisis basado en los censos poblacionales, pasaportes y correspondencia existente en el Archivo General de la Nacional; información contrastada con la prensa de la época y la historiografía sobre la inmigración en Colombia. En conclusión, se evidencia que la colonia francesa en Bogotá fue la más numerosa y que sus labores estuvieron asociadas al comercio, las profesiones liberales y artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gladieu, Marie-Madeleine. "Resonancia de poemas franceses en Los heraldos negros." Archivo Vallejo 4, no. 4 (August 19, 2019): 347–59. http://dx.doi.org/10.34092/av.v4i4.99.

Full text
Abstract:
Si es indudable la influencia de poetas románticos y modernistas, hispanoamericanos y españoles, la lectura de obras de poetas franceses del siglo XIX y comienzos del XX, románticos, parnasianos, simbolistas y otros dejó en este poemario huellas no menos ciertas. María Rosa Sandoval leía para el grupo de jóvenes poetas textos de Baudelaire, Nerval, Verlaine, Samain, Laforgue, Mallarmé, etc. Vallejo escuchó, entre otros poemas que también examinaremos, Un coup de dés, que despertó en él una serie de resonancias debidas a los sonidos del francés cf. La música verlainiana—, interpretadas de varias maneras en su creación. Algunas resonancias recuerdan el Romanticismo y las vanguardias, otras son más originales y personales, y la presencia de sonidos puros en Trilce invita a sospechar que en el primer poemario los sonidos desempeñaron ya un papel importante en la creación vallejiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valerio Ulloa, Sergio Manuel. "Almacenes comerciales franceses en Guadalajara, México (1850-1930)." América Latina en la Historia Económica 23, no. 1 (January 7, 2016): 68. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v23i1.64.

Full text
Abstract:
Este artículo explica la forma en que un grupo de inmigrantes franceses llegó a la ciudad de Guadalajara durante la segunda mitad del siglo xix y las primeras tres décadas del xx e instaló sus negocios comerciales, pasando de pequeñas tiendas de ropa a modernos almacenes organizados por departamentos. Dichos negocios también cambiaron las viejas casas coloniales donde inicialmente se ubicaban, en las calles céntricas de la ciudad, a bellos y lujosos edificios de tres y cuatro pisos. La hipótesis general sostenida en este trabajo es que estos inmigrantes galos llegaron a Guadalajara con muy poco capital o sin él, y a través del crédito y el capital social de sus redes familiares y empresariales se fueron abriendo paso en el mercado regional, al tiempo que reinvertían sus ganancias, incrementaban sus capitales, expandían sus empresas y diversificaban sus inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caiceo Escudero, Jaime. "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CATÓLICA EN CHILE DURANTE EL SIGLO XX." Síntesis. Revista de Filosofía 6, no. 2 (August 1, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol6iss2a200.

Full text
Abstract:
A partir de investigaciones realizadas en la Universidad Católica de Chile entre 1979 y 1984 se pudo constatar la creciente influencia que la filosofía católica tuvo en Chile desde fines del siglo XIX y primera mitad del siglo pasado, producto, especialmente de la influencia que la Encíclica Aeterni Patris de León XIII, promulgada en 1879, y la acción que la propia Universidad Católica, tuvo en la intelectualidad católica chilena. De esta forma surgieron destacados pensadores chilenos que desde una perspectiva de pensamiento católico incursionaron en la metafísica (Lira Pérez, Finlayson, Gandolfo y Martínez), en la difusión de la filosofía cristiana (Miller, Restat, Escudero, Larson, Silva, Rosales y Jiménez), en la filosofía del derecho (Peragallo y Lira Ulrquieta), en la filosofía política (Frei, Castillo y Bustos) y en la filosofía de la educación (Hurtado); la mayoría hace su análisis y aporte desde el tomismo o desde el neotomismo (Maritain), sin descuidar el diálogo con otras posturas y filósofos de otras posiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mayor Mora, Alberto, and Carlos Humberto Zambrano Escamilla. "La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX." APUNTES DEL CENES 36, no. 63 (February 8, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5828.

Full text
Abstract:
El uso de los manuales en economía ha sido masivo en su profesionalización y ha repercutido en las ideas económicas colombianas. Durante el siglo XX se presentaron cuatro etapas; la primera de ellas se dio a inicios del siglo, cuando predominó el autodidactismo en los manuales franceses, entre profesores, políticos y hombres de empresa de Bogotá y Medellín. La segunda etapa se caracterizó por el contacto de algunos protoeconomistas con el pensamiento económico originalen el exterior, lo que ocasionó el inicio de la crítica a la utilización de manuales. La tercera surgió con las primeras facultades de Economía, en los años 40, época en que se reemplazó el manual francés por el anglosajón neoclásico; y la última etapa se inicia desde 1980, cuando se hace una crítica coherente al manual y comienza la producción de textos “criollos”, que ofrecen facilidades pedagógicas con pensamiento teórico de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Melo Salcedo, Lola Constanza. "De la Polisemia de los Conceptos.El concepto Gen como caso Particular." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 6, no. 10 (July 26, 2013): 102. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.10bio-grafia102.107.

Full text
Abstract:
La discusión en torno a los conceptos involucra a filósofos, psicólogos, filósofos, científicos y, en los últimos años, didactas de las ciencias. Este debate es tan relevante por el creciente disenso entre la comunidad científica respecto a la posibilidad de la verdad y de la objetividad en las ciencias y la relación con los conceptos. En el siguiente artículo se discutirá la noción de concepto y, especialmente, la del concepto de gen, sobre el que se pretende mostrar un breve estudio de su desarrollo histórico (en la biología) que permite identificar diversos significados que responden al contexto explicativo de los distintos episodios y sucesos históricos que tuvieron lugar en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Farjeat, Luis Xavier. "Presentación del editor invitado Reflexiones filosóficas sobre el color." Euphyía - Revista de Filosofía 6, no. 10 (February 22, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.33064/10euph90.

Full text
Abstract:
¿Qué es el color? Muchos físicos, químicos y filósofos han tratado de responder. Y posiblemente todos tengan algo de razón. Sin embargo, cada teoría, cada filosofía del color, arroja nuevas interrogantes y plantea dificultades. En este volumen hemos querido abordar el problema del color o de la percepción del color bajo la óptica de pensadores cuyas aportaciones en esta materia han sido poco exploradas: Teofrasto, René Descartes, Isaac Newton, Thomas Reid, Arthur Schopenhauer y algunos fenomenólogos del siglo xx, como Wilhelm Schapp o Adolf Reinach —por mencionar tan sólo dos de los muchos nombres que aparecen en el agudo análisis elaborado por Alejandro Vigo sobre filósofos pertenecientes a la tradición husserliana y post-husserliana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Somavilla Rodríguez, Enrique. "Jacques Maritain Favré." Estudio Agustiniano 49, no. 1 (September 4, 2021): 105–55. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v49i1.158.

Full text
Abstract:
Los pensadores siempre han tenido una influencia muy importante a la hora de plasmar y llevar adelante sus reflexiones sobre la existencia y la contingencia. Jacques Maritain es uno de los filósofos más cercanos a la fe cristiana del siglo XX. Su vida, trayectoria e ideas han influenciado en diversos pontificados, especialmente de Giovanni Battista Montini (Pablo VI). Influyó en la Doctrina social de la Iglesia y en el proyecto político de la Democracia Cristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrón Tovar, José Francisco, and Diego Fernando López López. "Problematizar la tecnología en México: Ramos, Lombardo y Zea." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 38 (August 12, 2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2020.38.1323.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ser el primer paso de una genealogía sobre cómo se ha pensado y planteado el problema de lo tecnológico en el ejercicio filosófico mexicano del siglo XX. En el texto se analiza y problematiza la manera como la cuestión tecnológica ha sido elaborada discursivamente por tres pensadores mexicanos de la primera mitad del siglo XX: Samuel Ramos, Vicente Lombardo Toledano y Leopoldo Zea. Se busca exponer y evaluar brevemente los sentidos y las valoraciones que estos tres pensadores dan a lo técnico y la tecnología en los textos y en las maneras en que los abordaron. Este artículo busca mostrar cómo en estos tres filósofos mexicanos la cuestión tecnológica se ha tratado hasta ahora como un tópico accesorio a cuestiones que valoran como verdaderos problemas filosóficos. Se mostrará que ello permite vislumbrar algunas razones por las que no existe aún en el ejercicio institucional de la filosofía mexicana el área de filosofía de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Simandan, Mattei. "A Century of Romanian Philosophy." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 12 (July 1, 2002): 117. http://dx.doi.org/10.33064/12crscsh407.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta sintetizar las principales contribuciones de algunos filósofos rumanos tales como Titu Maiorescu, Vasile Conta, Petre P. Negulescu, Constantine Radelescu, Mircea Florian, D.D. Rosca, Lucian Blaga y Tudor Vianu quienes han influido en el debate intelectual del siglo XX. Después de una breve presentación de la situación peculiar de la investigación filosófica rumana, son examinados una serie de temas, que desde la perspectiva del autor, son realmente relevantes para el estudio de la génesis, el desarrollo y la transformación de las diferentes ideas filosóficas en Rumania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rebanal Martínez, Gerardo. "Aspiraciones al golf en Biarritz y San Sebastián, 1900-1936." Historia Contemporánea, no. 53 (October 4, 2016): 521–52. http://dx.doi.org/10.1387/hc.16730.

Full text
Abstract:
El golf, en cuanto practicado por españoles, fue uno de los deportes estrenados en España al comienzo del siglo xx, cuando se crearon clubs deportivos con campos similares a los británicos o franceses. El golf español se inoculó sobre todo en Biarritz, y su campo fue modelo a imitar. Los primeros campos fueron sitios de ocio intenso, y de deporte. Tanto en Biarritz, como después en San Sebastián, el campo de golf se consideró, desde los ayuntamientos y las instituciones de fomento, un equipamiento imprescindible para fijar al turista, y como tal se preocuparon de la supervivencia del nuevo reclamo del forastero, y motivo de orgullo para los locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martín Gómez, María. "Hans-Georg Gadamer y la filosofía española." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35, no. 2 (March 22, 2018): 485–506. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.59665.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta, fruto de una estancia investigadora en el Deutsches Literatur Archiv de la ciudad de Marbach en Alemania, se ocupa de las relaciones epistolares entre Hans-Georg Gadamer y los filósofos españoles del siglo XX. El hallazgo de nuevos documentos así como el análisis de su correspondencia inédita, revelan intereses y vínculos intelectuales comunes entre Hans-Georg Gadamer y algunos filósofos españoles de la talla de José Ortega y Gasset, Julián Marías, Laín Entralgo, Xavier Zubiri o Emilio Lledó. Las cartas que Gadamer escribe y recibe de estos pensadores muestran que el eminente carácter dialógico de la hermenéutica gadameriana fue siempre en el filósofo alemán una de sus características más representativas. Estas notas inéditas halladas en el Deutsche Literatur Archiv son de especial interés para comprender la no siempre comprensible situación de la filosofía en España y el desarrollo de la hermenéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Frápolli, María J. "DID RAMSEY EVER ENDORSE A REDUNDANCY THEORY OF TRUTH?" Tópicos, Revista de Filosofía 41, no. 1 (November 28, 2013): 315. http://dx.doi.org/10.21555/top.v41i1.82.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la teoría de la verdad de Ramsey y su propósito es doble: por un lado, explicar cuál es la posición sobre la verdad que Ramsey realmente defiende; y, por otro lado, perseguir algunas intuiciones originarias de Ramsey en la filosofía del siglo XX. Cuando se menciona el nombre de Frank Ramsey, una de las ideas que vienen a la mente es la teoría de la verdad como redundancia. En las páginas siguientes, argumentaremos que Ramsey nunca defendió esta teoría, sino que realizó un análisis de la verdad muy similar a la propuesta prooracional contemporánea. De hecho, la palabra "prooración" aparece por primera vez en el siglo xx en el artículo de Ramsey "La naturaleza de la verdad", escrito alrededor de 1929. Además mostraremos que la propuesta prooracional acerca de la verdad ha sido pasada por alto a lo largo de la historia de la filosofía analítica a pesar de que algunos filósofos de gran relevancia, tales como Strawson, Prior, Williams, Grover y Brandom, la han defendido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivaya, Benjamín. "Una biografía intelectual de Felipe González Vicén (1908-1991)." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 42 (December 23, 2019): 223. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2019.42.10.

Full text
Abstract:
Esta biografía intelectual de Felipe González Vicén analiza el pensamiento de quien fue uno de los más importantes filósofos del Derecho españoles del siglo xx, desde sus orígenes, cuando estudió el concepto de revolución y escribió una historia del pensamiento jurídico español, pasando por las vicisitudes que sufrió durante la guerra civil, el posterior exilio y su vuelta, hasta el análisis del núcleo de su pensamiento: la contraposición Derecho natural/positivismo jurídico, el historicismo y el marxismo. También se diseccionan las polémicas que provocó, sobre el concepto de Filosofía del Derecho y sobre la obediencia al Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reyes Escobar, Jorge Armando. "Sobre la relación de la Filosofía y la Educación en el pensamiento del siglo XX." Revista ProPulsión 1, no. 1 (July 17, 2021): 63–78. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v1i1.9.

Full text
Abstract:
El artículo explora las posiciones sobre la educación de cuatro filósofos contemporáneos: Hans-Georg Gadamer, Karl Popper, Bertrand Russell y Theodor Adorno. El hilo conductor de la exposición consiste en explorar de qué manera estos cuatros pensadores han examinado la relación entre filosofía y educación tomando como hilo conductor el concepto de experiencia, entendida como la manera en la cual los diversos contenidos (tanto teóricos como prácticos) de nuestra conciencia forman un tejido coherente e inteligible. Tomando como punto de partida a Gadamer, para quien la educación pone de manifiesto el carácter continuo y de cohesión social de nuestra experiencia, la exposición avanza para mostrar de qué manera en las reflexiones filosóficas contemporáneas asoma una preocupación concerniente a los retos y el futuro de la educación: la descomposición de la experiencia, la desintegración de un horizonte cultural común con base en el cual los individuos pudieran formarse y reconocerse como participantes de una cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Espino Martín, Javier. "Latín y Modernidad en la educación femenina: los colegios del Sacré-Coeur entre los siglos XIX y XX." Nova Tellus 36, no. 1 (May 25, 2018): 101–28. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2018.36.1.786.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se pretende trazar una trayectoria de la enseñanza de la lengua y literatura latina en los colegios franceses para mesdemoiselles del Sacré-Coeur desde su fundación a comienzos del siglo XIX hasta la actualidad. En primer lugar, pretendemos presentar un panorama educativo de la mujer en los periodos históricos anteriores según los parámetros educativos de órdenes religiosas masculinas. Con ello, queremos comprobar cómo estos modelos didácticos se aplicaron a la enseñanza femenina a través de congregaciones como las ursulinas en el siglo XVI o la de Saint-Cyr en el XVII, precursoras directas del Sacré-Coeur. De este modo, analizaremos la impronta de todo este acervo pedagógico y educativo en el futuro Sacré-Coeur y de qué modo esta Congregación busca una renovación del panorama educativo para “señoritas”. En esta renovación adquiere una especial relevancia la enseñanza de las letras clásicas y, en especial, del latín. Con el transcurrir del siglo XIX la importancia de la lengua y literatura latina se irá volviendo cada vez más destacada, a la vez que irá evolucionando condicionada por los cambios histórico-sociales y por la aplicación de las nuevas corrientes pedagógicas. Así pues, llegaremos al siglo XX, en el que de nuevo asistiremos a cambios profundos en la enseñanza de las lenguas clásicas y en su modo de aplicarlas a la educación femenina. En definitiva, se pretende trazar un panorama evolutivo histórico-social en el periodo moderno y contemporáneo de la enseñanza femenina de las humanidades clásicas y el latín en una forma de enseñanza marcada por tantas connotaciones específicas e interesantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sequeiros, Leandros. "Teilhard de Chardin: nuevos paradigmas geológicos y prehistoria humana, en el centenario de Eduardo Suess." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 71, no. 269 (February 15, 2016): 1141–64. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v71.i269.y2015.005.

Full text
Abstract:
El centenario del fallecimiento del geólogo Eduard Suess el 26 de abril 1914 es la ocasión para indagar en el conocimiento que Teilhard tenía de las ideas innovadoras en Ciencias de la Tierra y la aceptación por su parte de aquellos paradigmas que contribuyeron a su trabajo como geólogo en China durante veinte años. En el año 1921, Pierre Teilhard de Chardin publica en Études, la revista de los jesuitas franceses, un artículo al que titula como «La faz de la Tierra». El autor pretende informar a los lectores de las ideas más sobresalientes de uno de los grandes geólogos de finales del siglo xix y de inicio del siglo xx: Eduard Suess. Esta indagación ofrece la posibilidad de reflexionar filosóficamente sobre la epistemología oculta en Teilhard de Chardin y que contribuye de modo decisivo en la construcción de su gran síntesis. Por otra parte, hace cien años, entre 1912 y 1914, el joven Pierre Teilhard de Chardin dedica su tiempo al estudio de la prehistoria en París bajo la dirección de Marcellin Boule en el Instituto de Paleontología humana, incorporado al Museo de Historia Natural. Teilhard descubre que el conocimiento de las raíces humanas podría ser posible gracias a la emergencia de una disciplina nueva: la prehistoria. Entusiasmado con este descubrimiento, publica en 1913 un artículo en la revista de los jesuitas franceses, Études, en el que justifica el carácter científico de la prehistoria y su potencialidad para llegar a conocer nuestros orígenes humanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fitzgibbon Cella, Paul. "Antoni Domènech: sobre republicanismo, libertad individual y derechos." Isegoría, no. 63 (December 30, 2020): 485. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.11.

Full text
Abstract:
Antoni Domènech (1952-2017) fue uno de los filósofos políticos más importantes de España de finales del siglo XX y principios del XXI. Conocido principalmente como estudioso del republicanismo, su trabajo sobre los conceptos de libertad y derechos individuales pone en cuestión las definiciones liberales estándar, que él creyó erradas al definir estos términos independientemente de su contexto institucional, como atributos pre-políticos del individuo. Sostuvo que el republicanismo corrige estas abstracciones liberales al hacer que la capacidad de ejercer realmente la libertad y los derechos dependa de que uno disfrute de unas condiciones materiales lo suficientemente sólidas, o de que tenga suficiente propiedad para poder evitar toda relación social desigual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz, Eduardo L. "Sobre el impacto de las concepciones filosóficas en la investigación matemática: el caso de Condillac y Babbage." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 1, no. 1 (October 1, 2010): 65–76. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me1.35.

Full text
Abstract:
El tema de este trabajo es el posible impacto de grandes concepciones filosóficas sobre la elección de tópicos de investigación en el campo de la matemática. Específicamente, me ocupo de un caso en el que la discusión de las ideas de Condillac acerca del rol del lenguaje en la ciencia proporciona el trasfondo filosófico. El período histórico se sitúa entre fines del siglo dieciocho y principios del diecinueve y el área de investigación matemática es la teoría de las ecuaciones funcionales, entonces un capítulo difícil y nuevo del análisis matemático. El investigador considerado es Charles Babbage (1791-1871), un joven matemático inglés profundamente interesado en el trabajo contemporáneo de los matemáticos y filósofos de la ciencia franceses. En una serie de trabajos publicados entre 1815 y 1816 Babbage desarrolló un ‘lenguaje’ específicamente diseñado para la resolución de ecuaciones funcionales. Sin embargo, el dinámico debate de las dos primeras décadas del siglo diecinueve sobre las relaciones entre el lenguaje, la ciencia y una posible teoría de los signos, conjuntamente con limitaciones téc-nicas percibidas en el enfoque de Babbage, conspiraron contra el desarrollo de la interesante línea de investigación que él había propuesto. Finalmente, en base a la discusión anterior, hago algunas observaciones de carácter histórico sobre el proceso de transmisión de la información científica entre Francia e Inglaterra en esas dos interesantes décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chiassoni, Pierluigi. "Tres buenos filósofos contra las malas costumbres (jurisprudencia analítica y teoría de la costumbre)." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 31 (November 15, 2008): 105. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2008.31.06.

Full text
Abstract:
El trabajo está articulado en dos partes. En la primera parte, el autor identifica los principales problemas de la teoría analítica de la costumbre jurídica, es decir, los problemas que típicamente han sido afrontados por los filósofos analíticos del derecho que se han ocupado de la costumbre jurídica. En la segunda parte ofrece un resumen del modo en que ha sido abordado y resuelto uno de esos problemas (el problema de las condiciones de existencia de las costumbres) por tres juristas analíticos, a saber, Norberto BOBBIO, Giorgio LAZZARO y Bruno CELANO. A juicio del autor, el análisis que cada uno de ellos lleva a cabo puede inscribirse entre las más significativas contribuciones teóricas que en materia de costumbre hayan sido elaboradas en la cultura jurídica (occidental) del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ahumada Infante, Aldo. "LA FILOSOFÍA NUESTROAMERICANA EN LA FILOSOFÍA CHILENA: UNA MIRADA A LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX." Síntesis. Revista de Filosofía 6, no. 2 (August 1, 2018): 44. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol6iss2a196.

Full text
Abstract:
El término nuestroamericano —utilizado por Horacio Cerutti— tiene sus fundamentos en el concepto "Nuestra América". Este hilo conductor de pensamiento tiene como hecho ineludible el hacerse cargo de la realidad en que se vive y del lugar en donde se está, hecho expresado en un permanente interés en la identidad cultural y nacional, como también por una lectura crítica y explicativa del desarrollo de las ideas. En el caso de Chile, a nuestro juicio, la memoria filosófica nuestroamericana ha tendido a ser borrada, olvidada, siendo obnubilada por un fuerte eurocentrismo, lo que ha dado como resultado un escaso número de filósofos preocupados por "lo latinoamericano". Así, este trabajo indaga sobre los orígenes de la vertiente latinoamericanista en la filosofía chilena en la segunda mitad del siglo XX. A modo de conclusión, proponemos que no es sino hasta los años ochenta cuando, desde el Círculo de Filosofía de la Academia de Humanismo Cristiano, se genera un punto de inflexión con la tradición filosófica chilena, dando origen de forma más nítida a la vertiente nuestroamericana que, antes de esto, solo habría tenido pequeñas huellas dispersas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mazzei, Daniel. "Lucha facciosa, autonomía e influencias externas en las Fuerzas Armadas argentinas en la segunda mitad del siglo XX." Revista Paginas 9, no. 19 (September 8, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v9i19.249.

Full text
Abstract:
A partir de “Revolución Libertadora” (1955-1958) las Fuerzas Armadas se transformaron en protagonistas del proceso político argentino. Se inició entonces la “desperonización” de las instituciones militares, tal como ocurrió en otros espacios de la sociedad civil. La etapa posrevolucionaria se caracterizó por las luchas facciosas, la indisciplina, la falta de subordinación a las jerarquías, el quiebre de la cadena de mandos, y el aumento de los niveles de autonomía militar frente al poder político. Además, la llegada de una misión de asesores franceses, en 1957, significó el inicio de profundos cambios en materia de doctrina de defensa.El presente artículo propone analizar la situación de las Fuerzas Armadas argentinas a lo largo de tres décadas a partir de tres ejes que marcan el período iniciado en 1955: la lucha entre facciones que determina enormes purgas al interior de las instituciones militares, la creciente influencia doctrinaria externa (tanto francesa como norteamericana), y el proceso de autonomía militar del poder civil que alcanzó su máxima expresión a finales de la década de 1970.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Porcel Dieste, David. "El lugar de la libertad en las sociedades nihilistas." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 33 (June 24, 2009): 263–84. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1631.

Full text
Abstract:
El nihilismo es considerado por algunos filósofos contemporáneos como el problema fundamental del siglo XX. Pensadores como Ortega y Gasset, Heidegger o Ernst Jünger ensayan diferentes propuestas filosóficas para definir la naturaleza del nihilismo contemporáneo y orientar al ser humano en las sociedades nihilistas. En este artículo se descubren algunas claves para comprender la naturaleza del problema y la responsabilidad del hombre singular en la superación de las formas nihilistas de poder. No se equivoca Heidegger cuando afirma que el aspecto inquietante del mundo contemporáneo no es tanto que éste se convierta en un mundo completamente técnico, regido exclusivamente por la razón instrumental, como que el hombre no esté preparado para esta transformación del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez Cornejo, Manuel. "La explicación de los fenómenos paranormales en las filosofías de Arthur Schopenhauer y Eduard von Hartmann: Antecedentes, desarrollo y repercusiones." Estudio Agustiniano 51, no. 1 (September 2, 2021): 161–99. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v51i1.120.

Full text
Abstract:
Los denominados “fenómenos paranormales”, asociados a la hipotética existencia de un “mundo de espíritus”, atrajeron el interés de importantes filósofos a lo largo del siglo XIX, coincidiendo con el auge del movimiento espiritista. El presente artículo, partiendo de la crítica kantiana a las experiencias visionarias de E. Swedenborg, analiza las dos principales explicaciones de estos fenómenos que se dieron en la filosofía decimonónica: la primera, planteada por A. Schopenhauer y E. von Hartmann, ponía lo paranormal en relación con la “cosa en sí” de Kant, entendida como Voluntad irracional inconsciente, capaz de conectar a los individuos, al margen de las formas racionales marcadas por el principio de razón suficiente; la segunda, defendida por los partidarios del espiritismo (Aksakov, Von Hellenbach y Du Prel), interpretó el “reino de los espíritus” tomando como base el sujeto trascendental kantiano. Ambas corrientes convergen, a comienzos del siglo XX, en el análisis de los fenómenos ocultos efectuado por C. G. Jung.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sarrión Andaluz, José. "El debate sobre la democracia ateniense en la filosofía política francesa de los años 70 y 80 del siglo XX." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 38, no. 1 (March 25, 2021): 195–99. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.69877.

Full text
Abstract:
El último libro de José Luis Moreno Pestaña ofrece una investigación concienzuda acerca de la recepción e interpretación de la democracia ateniense por parte de un elenco de autores franceses a lo largo de los años 70 y 80 del siglo XX, con especial énfasis en Foucault, Castoriadis y Rancière. Esta obra da cuenta de un modelo de cultura participativa que en un momento histórico dado logró reglamentarse para evitar los vicios tendenciales inherentes a cualquier modelo asambleario. Por otro lado, el libro insiste en la necesidad del reparto del conocimiento y del capital cultural para poder desarrollar una participación política y de carácter democrático. Por último, pone un importante énfasis en la motivación; en la participación frente a la frustración, que es uno de los canales para la falta de participación política y que plantea la necesidad de una reglamentación frente a la oligarquía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Molina García, Sergio. "Michel Rocard y el debate agrícola de la adhesión de España a la CEE, 1983-1985." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 45 (June 11, 2021): 295–322. http://dx.doi.org/10.18042/hp.45.11.

Full text
Abstract:
Michel Rocard ha sido uno de los políticos socialistas franceses más conocidos de la segunda mitad del siglo XX. Gran parte de la opinión pública lo recuerda como primer ministro (1988-‍1991) y como ideólogo de la segunda izquierda. Sin embargo, sus labores como ministro de Agricultura (1983-‍1985) apenas son recordadas, pese a que contribuyó al desarrollo del sector agrario francés y europeo. Por una parte, logró desbloquear la PAC y, por otra, contribuyó a la integración española en la CEE. En este artículo, a partir de fuentes primarias e inéditas, se analizará el papel que desempeñó Michel Rocard en las negociaciones para la adhesión española al Mercado Común. Esta investigación permitirá comprender la complejidad de las negociaciones comunitarias y el gran número de factores que intervinieron en la entrada de España a la CEE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez-Díaz, Jorge Alberto. "¿Bioética latinoamericana o bioética en Latinoamérica?" Revista Latinoamericana de Bioética 12, no. 22 (January 25, 2012): 10–27. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.989.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo de la Bioética en Latinoamérica ha enfrentado un problema que la Filosofía afrontó hacia mediados del siglo XX: la originalidad de pensamiento. En el trabajo se recuerdan la visión pesimista de Salazar Bondy y la optimista de Zea res­pecto a la filosofía, como marco antecedente para presentar posturas contemporáneas optimistas y pesimistas en relación con una “Bioética latinoamericana”. Se destacan paralelismos entre filósofos pesimistas y bioeticistas pesimistas a través de metáforas como el trasplante de ideas. Posteriormente se hace un recorrido sobre los estudios sociales de la ciencia y algunas extensiones que podrían hacerse hacia la Filosofía y la Bioética. Se finaliza considerando que no hay una propuesta “autóctona” de “Bioética latinoamericana”, y que lo que realmente puede elaborarse es una “Bioética en Latinoamérica”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Masís, Jethro. "Roberto Murillo y la superstición por la ciudad de Cartago." Revista Espiga 21, no. 41 (January 4, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.22458/re.v21i41.3374.

Full text
Abstract:
Roberto Murillo fue uno de los filósofos costarricenses más importantes del siglo XX. Aparte de su obra filosófica propiamente dicha, publicó una serie de artículos de prensa y ensayos breves en los cuales se explayó sobre la belleza de los paisajes costarricenses, su afición por las caminatas en el bosque y su alta estima por la ciudad de Cartago. Este artículo se ocupa precisamente de lo que él mismo llamó su superstición por la vieja metrópoli, que no solo tiene tintes anecdóticos, sino que exhibe —como se pretende mostrar— escorzos específicos de su pensamiento filosófico. En términos ulteriores, su veneración cartaginesa permitirá llevar a cabo una reflexión crítica más amplia sobre su estilo de pensamiento, enmarcado en los ideales humanistas de la primera generación de la comunidad filosófica costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sabio González, Rafael. "La antropotoponimia predial romana. Implicaciones interdisciplinares en el origen de un fenómeno europeo." Veleia, no. 37 (February 18, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.20968.

Full text
Abstract:
A través del presente artículo, se pretende mostrar una panorámica sobre los primeros acercamientos por parte de la comunidad científica europea por académicos de muy diferentes disciplinas, a un fenómeno lingüístico muy característico de la cultura romana que entraña importantes consecuencias a nivel histórico y arqueológico: aquel relacionado con la designación de los predios agrícolas romanos que tomaron su nombre del de sus propietarios o possessores. Si bien se aludirá a su fundamentación en la segunda mitad del Siglo XVIII, como consecuencia del hallazgo de la Tabula de Veleia, se centrará la atención sobre el análisis del fenómeno por parte de los investigadores italianos, franceses y alemanes, en el periodo comprendido entre el último tercio del Siglo XIX y el primer cuarto del Siglo XX. Con dicho panorama, se contrastarán los orígenes de los estudios sobre el tipo toponímico en la Península Ibérica, distinguiéndose ciertos trabajos de ámbito local y autores nacionales de aquellos otros empeños llevados a cabo por lo que podría considerarse una "escuela germánica". Ante tales estudios, se abrirá levemente el marco cronológico para llevarlo hasta la Guerra Civil, aludiéndose puntualmente a su repercusión en ciertas publicaciones posteriores. Finalmente, se ofrecerán una serie de valoraciones y conclusiones generales a la cuestión, en las que se hará un especial hincapié en la naturaleza del fenómeno en sus primeros años de desarrollo científico y el singular papel del panorama hispánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sanz García, Laura. "Música y jardines en Granada. La impronta francesa de Debussy y Forestier en la creación artística española." Anuario Musical, no. 72 (January 22, 2018): 209. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.09.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ahondar en los aspectos que relacionan la creación de músicos y jardineros, españoles y franceses, en torno a la imagen de España, y la importancia del jardín en la inspiración visual de la música impresionista. Para ello se analizan los paralelismos temáticos y estilísticos existentes en la obra de dos artistas franceses, el músico Claude Debussy y el paisajista Jean-Claude Nicolas Forestier, en relación con el exotismo andalusí, y concretamente los jardines de Granada. Al interés compartido por un imaginario que, para ambos creadores, representa la esencia de lo español, se une una misma intención renovadora y toda una serie de estilemas que traducen en términos artísticos su personal interpretación de Al-Andalus. Por otra parte, la influencia que tanto Debussy como Forestier ejercieron en los artistas españoles –como Falla y Javier de Winthysen–, conecta una vez más a Francia con el desarrollo de nuestras artes. De este análisis interdisciplinar se deduce una sensibilidad común en el eje España-Francia y entre artes aparentemente tan alejadas como la música y la jardinería. Debussy y Forestier, así como sus “discípulos” españoles, pretenden combatir las imágenes románticas de España, utilizando el tópico hispanoárabe para renovar sus respectivos lenguajes, en la música y la arquitectura del paisaje, en la transición al siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salaris, Francisco. "Proust y anti-Proust. Algunas consideraciones sobre la concepción del estilo en Marcel Proust y en Louis-Ferdinand Céline." Recial 12, no. 19 (July 12, 2021): 151–70. http://dx.doi.org/10.53971/2718.658x.v12.n19.33838.

Full text
Abstract:
Es ya un lugar común en la crítica referirse a la enorme antítesis entre dos de los mayores escritores franceses del siglo XX: Marcel Proust y Louis-Ferdinand Céline. Abundan los trabajos que contrastan sus poéticas y que buscan correspondencias entre sus obras, pero este artículo se ocupa de sus concepciones sobre el estilo, concepto cuya legitimidad en el ámbito académico suele ponerse en duda, pero que sin embargo es central en la teoría estética de ambos autores. Teniendo en cuenta algunos de los problemas teóricos en torno al estilo —su ambigua posición entre la originalidad individual y la repetición, su relación con la lengua y con la escritura, sus implicancias metafísicas—, el trabajo propone un contraste centrado en los problemas con la mímesis y en la construcción de genealogías literarias particulares, que definen no solo concepciones sobre el ejercicio artístico, sino también modos de intervención en los sistemas literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrios Lara, José. "Welcome to Paradise." Designio 2, no. 1 (April 3, 2020): 24–44. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i1.103.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la tensión dialéctica entre la fotografía analógica y la digital, con la finalidad de mostrar la supervivencia del imaginario moderno de la fotografía en la contemporaneidad. Los argumentos de este artículo fueron escritos a partir del trabajo del fotógrafo mexicano Oswaldo Ruíz, nacido en la ciudad de Monterrey, México, quien fue el ganador de la Bienal de Fotografía 2018 y es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional de las Artes (México). Este artículo tiene un carácter ensayístico que pone a prueba la construcción teórica de las relaciones entre afecto y representación en el arte y la cultura visual del siglo XX. El ensayo es un análisis en torno a la fotografía contemporánea basado en las propuestas teóricas de filósofos, historiadores del arte y psicoanalistas como Benjamin, Kracauer, Deleuze, Warburg, Didi-Huberman y Lacan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Manterola Armisén, J. "Puentes que me ayudaron a entender y diseñar." Informes de la Construcción 71, no. 553 (April 24, 2019): 279. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67502.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un relato de cómo diferentes puentes construidos a lo largo de la historia han influido en el autor y le han marcado a la hora de entender y diseñar los suyos como autor. El recorrido comienza con los puentes de piedra como el de Alcántara o el Pont du gard, pasa después por acueductos como el de Segovia, sigue con los puentes de los siglos XVIII y XIX de los constructores franceses para llegar a los puentes metálicos, en celosía, etc. Finalmente se analizan puentes de hormigón de autores tan importantes como Torroja, Fernández Casado, Maillart o Freyssinet a quién dedica un apartado especial, así como a los “alemanes” de la segunda mitad del siglo XX. Termina el autor diciendo “Yo creo que es muy bueno copiar bien y yo recomiendo esta práctica a todos los que empiezan en este precioso oficio, diseñar y construir puentes”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Osorno Maldonado, Víctor Manuel. "La revalorización ontológica de la obra en las vanguardias: algunos apuntes teóricos." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 12 (December 5, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i12.9.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone que el surgimiento de las vanguardias europeas constituye no sólo una transformación estilística, sino un cambio en la estructura esencial de las artes, es decir, una revalorización de la ontología inherente al quehacer estético. Para sustentar este planteamiento, el autor acude a reflexiones de algunos teóricos y filósofos como Renato Poggioli, Peter Bürger, Hans Magnus Enzensberger, Ortega y Gasset, entre otros, al tiempo que encuentra en varias características del arte de vanguardia, por ejemplo, el ensimismamiento, la paradoja, el humor, la fragmentariedady el shock, argumentos sólidos para explicar por qué laliteratura y las artes modificaron su ser esencial durante las primeras décadas del siglo XX. A manera de colofón, se menciona cómo esta serie de innovaciones de la vanguardia europea encuentran resonancia en algunas obras latinoamericanas, no pasando por alto el problema que implica el fenómeno de la transculturación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ahumada, Aldo. "Normalización Filosófica: entre filosofía y cultura." Revista de la Academia 25 (May 30, 2018): 103–33. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.885.

Full text
Abstract:
La realización de este trabajo busca un doble propósito: por un lado, analizar lo que Francisco Romero (1891-1962) ha denominado normalización de la filosofía, es decir, el proceso de instalación de los estudios filosóficos como disciplina independiente en América Latina; y sus diferentes interpretaciones o lecturas que se le ha realizado al concepto, las que a grandes rasgos hemos dividido en dos vertientes (normalización como clausura y como reafirmación disciplinar). Por otro, utilizarla categoría romeriana para identificar qué elementos de la cultura comprobarían que la filosofía se convierte en una más de las expresiones culturales de los distintos países latinoamericanos (rasgo distintivo de la normalización). Para ello, hemos escogido las ideas o imaginarios de Chile y América Latina que circulaban en diversos filósofos chilenos de la época (primera mitad del siglo XX), las cuales también se reflejarían en otras expresiones artísticas y disciplinas desarrolladas en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández Portela, Julio, and Virginia Isla García. "La atracción del vino en los viajeros europeos de los siglos XVIII y XIX." Polígonos. Revista de Geografía, no. 23 (November 27, 2012): 234. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i23.542.

Full text
Abstract:
<p>La literatura y el vino son dos conceptos que han estado unidos desde la época clásica presentando una simbiosis que ha dado lugar a una relación muy estrecha entre ambos. Uno de los ejemplos menos estudiados de esta relación se encuentra en los libros de viaje de los siglos XVIII y XIX en los que se degusta y se reflexiona acerca del mundo del vino español.</p> <p>En este sentido, el objetivo del artículo es recordar cómo se explicaba la impronta de la actividad vitivinícola y de la cultura del vino en el territorio nacional, con especial interés en la Cuenca del Duero y en Andalucía Occidental según los intereses particulares de viajeros ingleses y franceses y las características propias del libro de viajes (la inserción de esta realidad en sus itinerarios, la necesidad de congraciarse al público lector, haciendo referencia al universo cultural común y a las expectativas asociadas a este género de entretenimiento e información, etc.). Finalmente, sus descripciones en la literatura de viajes sobre el entramado de la industria del vino (la recolección, su elaboración, el almacenamiento, su consumo por diferentes clases sociales o su comercialización con otros países) se contrastarán con los testimonios españoles en otros géneros de la literatura de ficción desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gangui, Alejandro, and Eduardo L. Ortiz. "El físico Enrique Loedel Palumbo en el corredor científico Montevideo-Buenos Aires-La Plata: 1920-1930." Revista de Indias 80, no. 280 (November 11, 2020): 815. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2020.023.

Full text
Abstract:
En este trabajo consideramos la atmósfera progresista y liberal del Montevideo de fines del siglo XIX y en ella la trayectoria del joven estudiante de ciencias Enrique Loedel Palumbo. Nos ocupamos luego de sus actividades en Argentina, donde se trasladó para estudiar Física en un nuevo y excelentemente equipado Instituto de Física en la Universidad de La Plata; en donde eventualmente llegaría a ser una figura destacada. Inicialmente Loedel Palumbo se ocupó del estudio de la estructura de moléculas complejas con base en sus propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas. Más tarde tuvo la oportunidad de dialogar con Einstein cuando este visitó Argentina en 1925; como resultado de esos intercambios publicó el primero de una serie de trabajos sobre la Teoría de la Relatividad, que aparecieron en algunas de las principales revistas científicas de Alemania. Loedel Palumbo se integró plenamente a la vida intelectual de su país adoptivo, llegando a ser considerado como uno de los físicos y filósofos de la ciencia más destacados de la Argentina de su tiempo. Es un ejemplo interesante de la profunda interpenetración de la vida cultural de Uruguay y Argentina en la primera mitad del siglo XX. Compartió también con sus colegas argentinos las consecuencias de vivir en un complejo período histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez Tobón, John Alejandro. "De algunas influencias alemanas en Colombia y su exhortación actual al psicólogo." Pensando Psicología 10, no. 17 (December 15, 2014): 149–54. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.893.

Full text
Abstract:
Alemania es un referente mundial en muchos ámbitos del conocimiento humano, especialmente el científico y humanístico. En este ensayo se tratará de explicar cómo finalizando el siglo XIX y hasta la década de los sesenta del siglo XX, Alemania influyó en Colombia en tres campos humanísticos: la Filosofía, la Psicología y la Pedagogía, tres disciplinas estrechamente relacionadas que se sirvieron de los conocimientos y avances alemanes representados en figuras eminentes como Nietzsche, Heidegger, Wundt y Franziska Radke. Se relacionará la influencia de cada uno a la disciplina específica. Al finalizar el ensayo, se retomará el aporte de Nietzsche y Heidegger, constituyéndose así en el argumento central de este escrito, explicando la vigencia de ambos planteamientos en la realidad actual colombiana, afirmando la “encarnación” del olvido del ser planteado por Heidegger y la reivindicación de lo humano planteada por Nietzsche. Por otro lado, se invita a la Psicología, desde el pensamiento de ambos filósofos, a plantear desde su quehacer investigativo o de intervención, alternativas que propendan por ese “volver al ser” interpretado en este texto como “volver a lo humano”. En este sentido, el papel del psicólogo se reivindica en un contexto deshumanizante como el que ha generado el conflicto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Herrero, Montserrat. "Temporalidades alternativas: modos de imaginar el paso del tiempo." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), no. 34 (December 18, 2020): 163. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2020.5829.

Full text
Abstract:
Una buena parte de las investigaciones en el ámbito de la teoría de la historia de las últimas décadas muestran un creciente interés en volver a imaginar la relación entre el pasado, el presente y el futuro en la historia. El artículo denomina «temporalidades alternativas» a aquellos modos de imaginar el paso del tiempo anti-lineales, cíclicos o helicoidales, que producen modos de representar la historia en los que pasado, presente y futuro se interpenetran. La teoría de la historia de Koselleck ha hecho mucho por estos modos de representar la temporalidad histórica. En particular, su noción de «horizonte de expectativa», abre el camino al protagonismo del futuro en las representaciones del tiempo histórico. El artículo ahonda en las reflexiones de Koselleck sobre la derivación teológico-política de la idea de futuro arraigada en la profecía escatológica, para seguir el hilo de esta idea y conducirla más allá de las conclusiones de Koselleck, tomando pie de las reflexiones sobre el tiempo de algunos filósofos del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morresi, Sergio, and Martín Vicente. "El combate fecundo: Aron frente a Marx y el izquierdismo." Cuestiones de sociología, no. 20 (February 4, 2019): e072. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e072.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar que el debate entre Raymond Aron y los izquierdistas franceses como Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty no fue apenas una expresión de la guerra fría ni una diatriba liberal doctrinaria contra el socialismo, sino un combate intelectual acerca de los modos de leer a Marx. En este sentido, se muestra que, contra algunas perspectivas de mediados del siglo XX que buscaron mostrar a un Marx hegeliano, sansimoniano o economicista, Aron sostuvo que el “marxismo de Marx” debería interpretarse considerando la economía política del pensador de Tréveris a la luz de su filosofía de la historia. Con base en esta lectura –que contenía una mirada heterodoxa sobre algunos conceptos clave del marxismo como la alienación y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia– Aron ensayó una severa crítica de los pensadores izquierdistas, quienes se postulaban como intelectuales independientes del Partido Comunista pero condonaban las posturas de la Unión Soviética en nombre de una liberación humanista que, desde la perspectiva aroniana, estaba basada en una lectura frívola o errada de los textos marxianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Felipe Mendoza, José María. "Breve status quaestionis de la ciencia neotomista como introducción confusa al sentido de scientia tomística: algunas apreciaciones históricas en filósofos del siglo XX." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 71, no. 267 (September 23, 2015): 617. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v71.i267.y2015.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo Ávila, Francisco. "Filosofía práctica. Una antigua y nueva forma de hacer filosofía." Hermenéutica Intercultural, no. 18-19 (March 24, 2014): 140. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.18-19.557.

Full text
Abstract:
Resumen:La filosofía en tanto ejercicio sistemático del pensamiento ha sido entendi- da de diferentes formas a través de la historia. El presente artículo examina las diversas maneras de concebir la filosofía. Así como la ciencia se divide en ciencia teórica y ciencia práctica, la filosofía también puede ocupar esta división, es decir, teórica o especulativa y filosofía práctica o sapiencial. La filosofía teórica, propia de la academia y los especialistas, comienza con el estudio riguroso y sistemático de las obras de los grandes filósofos, de sus discípulos y críticos; en cambio, la filosofía práctica se inicia con el lema “conócete a ti mismo”. Esta última trata de resolver los problemas cotidianos de las personas con filosofía, ocupando el pensamiento de los filósofos y pensadores de todos los tiempos. A fines del siglo XX surge dentro de la filosofía práctica, lo que se ha denominado asesoramiento filosófico o consejería filosófica o terapia filosófica que tiene como ob- jetivo ayudar a las personas o grupos a resolver o enfrentar situaciones existenciales a partir de los pensamientos de los filósofos.Palabras clave: Filosofía - filosofía práctica - asesoramiento filosófico - asesor filosófico.Abstract:Philosophy, due to several systematic practice of thinking, has been understood in different ways through history. The present paper exa- mines diverse forms of philosophy conception. As the science is divided in theoretical and practical; philosophy also may use this classification, i.e. theoretical or speculative and practical or sapiental philosophy. Theoretical philosophy, proper to the academy and specialists starts the exhaustive and systematic study of great thinkers, their disciples and their critics work. Instead, practical philosophy begins with the motto “know yourself”. This one intends to solve common problems of people with philosophy, using thoughts of philosophers and thinkers of all ti- mes. In late XX century emerged within the practical philosophy, which has been called philosophic consulting, advicing or therapy that has as objective to help people or groups to solve or face existential situations from philosophers thinking.Keywords: Philosophy – practical philosophy – philosophic consulting – philosophic consult
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography