Academic literature on the topic 'Filósofos franceses – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Filósofos franceses – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Filósofos franceses – Siglo XX"

1

Amat Olazábal, Hernán. "Claude Lévi-strauss: En el centenario de su nacimiento." Revista de antropología, no. 5 (December 31, 2007): 223–30. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i5.20026.

Full text
Abstract:
Claude Lévi-Strauss, uno de los más brillantes pensadores franceses del siglo XX, cumplirá en noviembre próximo 100 años de existencia, asombrosamente fructífera y admirablemente lúcida. Como sucede con otros pensadores de la talla de Einstein, Darwin, Marx, Freud, Chomsky, y muchos otros autores célebres, habría que juzgar a Lévi-Strauss, en dos planos distintos: como el pensador original de primera magnitud, y como el filósofo y antropólogo fundador del estructuralismo, de la misma forma que Jean Paul Sartre fue el creador del existencialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz González, Diana. "Nietzsche y los filósofos de la diferencia." Franciscanum 55, no. 159 (May 31, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.799.

Full text
Abstract:
La gran influencia de Nietzsche en la filosofía francesa de las últimas décadas del siglo veinte puede ser vista como la inspiración principal para el surgimiento de la llamada «Filosofía de la diferencia». Este artículo retraza los momentos clave de esta influencia, ligando particularmente el resurgimiento de Nietzsche a finales de los años sesenta con la reacción provocada por la poderosa lectura de Heidegger, cuya búsqueda hermenéutica del fundamento y unidad últimas de la filosofía nietzscheana pareció ignorar, según la joven generación de filósofos franceses, la indomable pluralidad de sentidos al interior de los textos del autor del Zaratustra, así como los alcances que su pensamiento radical tendría en la creación de nuevas maneras de filosofar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Ceferino P. D., and Juan Heiremans Correa. "La correspondencia entre J. Maritain y É. Gilson en 1923. Precisiones en torno a la segunda edición de El tomismo." Patristica et Mediævalia 42, no. 1 (July 10, 2021): 69–75. http://dx.doi.org/10.34096/petm.v42.n1.10472.

Full text
Abstract:
El siguiente escrito muestra el breve pero enjundioso intercambio epistolar entre quizás los dos filósofos cristianos más importantes del siglo XX: Étienne Gilson y Jacques Maritain. Las cartas están centradas en torno a algunas de las tantas temáticas que inquietaron a los tomistas del siglo pasado –la intuición de Dios, el primer objeto de la inteligencia, la función propia del intelecto humano, entre otras– y que aun muestran su plena actualidad en el debate contemporáneo. Ofrecemos la primera traducción al español de las cartas enviadas en el año 1923 –inicio de una fructífera correspondencia entre ambos filósofos–, con ocasión de la publicación de la segunda edición de El tomismo, uno de los libros más emblemáticos de Gilson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aranegui Gascó, Carmen. "HISPANISMO Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO IBÉRICO." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 18–32. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.01.

Full text
Abstract:
Este artículo apoya la existencia de arqueólogos hispanistas entre el siglo XIX y la primera mitad del XX. Destacan los profesionales franceses que reconocieron y divulgaron la singularidad de España desde sus orígenes, alentados por la sensibilidad romántica de la época. El itinerario de la Dama de Elche hasta su exposición en el Museo del Louvre es el mejor testimonio de este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado-Larroucau, Carlos. "María Isabel Biedma, poète francophone d'Argentine." Çédille 14 (April 1, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10902.

Full text
Abstract:
Entre el final del siglo XIX y los comienzos del siglo XX, hubo un grupo de escritoras que contribuyeron a establecer los fundamentos de una literatura francófona de Argentina. Entre dichas mujeres hubo poetas reconocidas en Argentina y en Francia, como María Isabel Biedma de Ungaro. Esta mujer excepcional irrumpe en la escena literaria en francés. Algunos de sus poemas le valen premios en los Juegos florales de Languedoc, lo que da lugar a la publicación de poemarios franceses. En el presente artículo, se analiza el trabajo poético en lengua francesa de esta intelectual argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valderrama, Miguel. "La voz media y el siglo." Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, no. 11 (July 30, 2019): 29–43. http://dx.doi.org/10.35588/rp.v0i11.4090.

Full text
Abstract:
La voz media porta en historiografía la huella de un diferendo, ella anuncia una alteración o interrupción en el régimen moderno de la representación histórica. Al menos, eso es lo que parece desprenderse del uso que dan a esta expresión filósofos, historiadores y semiólogos en los debates sobre la escritura de la historia. Objeto de una atención subterránea, pero sostenida, en el orden de las humanidades y las ciencias humanas, la voz media puede considerarse el objeto del siglo, o mejor aún la “cosa” o “causa” sobre la que parece girar el siglo XX. El presente artículo presenta un primer esbozo sobre las relaciones entre la voz media y el siglo que la escenifica como novedad o repetición arcaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Graña-Aramburú, Alejandro. "Filósofos que contribuyeron al progreso de la medicina." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 1 (February 6, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.321.172.

Full text
Abstract:
Se pretende hacer una revisión teórica de las diferentes etapas del pensamiento filosófico y de los filósofos, que en nuestra opinión tuvieron influencia que pueda considerarse importante sobre la medicina. Empezando con la Grecia clásica y pasando sucesivamente por San Agustin, los pensadores románticos y empíricos de los siglos XVII y XVIII, como Locke y Kant, se enfoca luego una síntesis hasta llegar a los movimientos filosófico-científicos del siglo XIX. En especial son revisados el positivismo y el evolucionismo; y luego se concluye con las visiones de los siglos XX y XXI, tales como el paradigma de Kuhn y el Realismo Científico ejemplificado, entre otros, por Mario Bunge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaramillo U., Juan Manuel. "In memoriam: Joseph D. Sneed and his revolution in the philosophy of contemporary science." Discusiones Filosóficas 21, no. 36 (January 1, 2020): 13–21. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2020.21.36.2.

Full text
Abstract:
El pasado marzo de 2020 falleció en Estados Unidos, su país de origen, el físico y filosofo de la ciencia Joseph D. Sneed, uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX y de lo que va del presente siglo. Este profesor emérito de la Colorado School of Mines nació en 1938, en 1960 se graduó como físico en la Universidad Rice, en 1962 como MS en física en la Universidad de Illinois y en 1964 como PhD en filosofía en la Universidad de Stanford, bajo la dirección de Patrick Suppes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa Salamanca, Helwar, and Julián David Corredor Espitia. "“En una ciudad gris y silenciosa”: la migración francesa en Bogotá (1900-1920)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24, no. 2 (August 13, 2019): 75–100. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n2-2019003.

Full text
Abstract:
A pesar de la pequeña cantidad de franceses llegados a Colombia, es posible analizar cómo en Bogotá lograron tener una presencia destacada por medio de sus actividades comerciales e influencia cultural. Para dar cuenta de este proceso se ubicó a los franceses llegados a Bogotá, a comienzos del siglo XX, identificando sus oficios y aportes materiales, e influencia en la vida cotidiana de la ciudad. Un análisis basado en los censos poblacionales, pasaportes y correspondencia existente en el Archivo General de la Nacional; información contrastada con la prensa de la época y la historiografía sobre la inmigración en Colombia. En conclusión, se evidencia que la colonia francesa en Bogotá fue la más numerosa y que sus labores estuvieron asociadas al comercio, las profesiones liberales y artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gladieu, Marie-Madeleine. "Resonancia de poemas franceses en Los heraldos negros." Archivo Vallejo 4, no. 4 (August 19, 2019): 347–59. http://dx.doi.org/10.34092/av.v4i4.99.

Full text
Abstract:
Si es indudable la influencia de poetas románticos y modernistas, hispanoamericanos y españoles, la lectura de obras de poetas franceses del siglo XIX y comienzos del XX, románticos, parnasianos, simbolistas y otros dejó en este poemario huellas no menos ciertas. María Rosa Sandoval leía para el grupo de jóvenes poetas textos de Baudelaire, Nerval, Verlaine, Samain, Laforgue, Mallarmé, etc. Vallejo escuchó, entre otros poemas que también examinaremos, Un coup de dés, que despertó en él una serie de resonancias debidas a los sonidos del francés cf. La música verlainiana—, interpretadas de varias maneras en su creación. Algunas resonancias recuerdan el Romanticismo y las vanguardias, otras son más originales y personales, y la presencia de sonidos puros en Trilce invita a sospechar que en el primer poemario los sonidos desempeñaron ya un papel importante en la creación vallejiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Filósofos franceses – Siglo XX"

1

Castillo, Gamboa Edgardo Jaime David. "La lógica de la especulación : un análisis modal del argumento anti-correlacionista de Quentin Meillassoux." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6405.

Full text
Abstract:
La presente tesis se ocupa de la obra del filósofo francés Quentin Meillassoux, quien plantea una fuerte crítica a la filosofía pos-kantiana de tradición continental y cuestiona su rechazo hacia la reflexión ontológica, entendida esta como la búsqueda de verdades independientes de la subjetividad humana. El argumento de Meillassoux se encarga de refutar dicha tendencia, denominada por él “correlacionismo” y de plantear un principio ontológico: la necesidad de la contingencia, el cual permitirá construir una nueva ontología, el materialismo especulativo, que resultará inmune a las críticas correlacionistas de inspiración kantiana. Nuestro trabajo consiste en analizar detalladamente dicho argumento en sus dos aspectos fundamentales: en tanto crítica del correlacionismo y en tanto propuesta ontológica, para luego plantear nuestra propia interpretación del mismo y, en ese sentido, evaluar sus posibles aciertos y desaciertos. En un primer momento, nos encargaremos de dar una versión lo más precisa posible del argumento analizando las tesis que el filósofo pone en debate: realismo, subjetalismo y correlacionismo, así como el modo como, a partir de esta discusión. presenta su propia posición: el materialismo especulativo, la cual refutaría a las demás y constituiría una nueva ontología. A continuación, cuestionamos el modo de proceder del materialista especulativo y mostramos, a partir de un análisis de las modalidades lógicas empleadas en él, que, si bien su intento de refutación es sostenible, este lo lleva a conclusiones que, en principio, parece no estar dispuesto a aceptar, tales como la aceptación del carácter defendible de las tesis ontológicas, aspecto ya criticado por el propio correlacionismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ripamonti, Paula Cristina. "Hannah Arendt." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/13223.

Full text
Abstract:
El tema de la tesis se centra en el pensamiento filosófico-político de Hannah Arendt (1906-1975). De acuerdo con los objetivos, se ofrece una investigación filosófica que pretende constituirse en un aporte que, en su calidad de lectura hermenéutica e histórico-crítica, muestra, en el recorrido de una selección de reconocidos textos de la autora judía, el anclaje de sus reflexiones en una particular concepción del tiempo y de la historia que sitúa a la vez que resignifica sus categorías analíticas de pensamiento filosófico-político. El desarrollo interpretativo vincula de forma dialógica el pensamiento de la autora con su época y su propia vida; por esto, a lo largo del texto también se reconstruye el entramado de relaciones sociales e intelectuales que dan cuenta de preocupaciones comunes y afinidades temáticas entre Arendt y sus coetáneos. Con la obra de Arendt, pensadora política e independiente, tal como ella se llamó a sí misma, se interviene en el debate filosófico contemporáneo del siglo XX con la tradición, especialmente europea de origen grecorromano y se presta atención a los cruces críticos y dialógicos con filósofos,políticos, religiosos e intelectuales de diferentes épocas, como Platón, Aristóteles, Pablo de Tarso, San Agustín, Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau, Immanuel Kant, Georg W. F. Hegel, Theodor Lessing, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Franz Kafka, Karl Jaspers, Martín Heidegger o Walter Benjamin. Esta tesis ofrece una lectura hermenéutica y crítica de textos seleccionados, a través de los cuales se explora la configuración conceptual de la problemática del tiempo y de la historia, apuntando los modos en que ésta delinea un contexto de comprensión de su pensamiento filosófico-político.
Fil: Ripamonti, Paula Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palomino, Flores Karl Humberto. "El concepto de propiedad privada en Rousseau." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16029.

Full text
Abstract:
La interpretación del concepto de propiedad en la obra de Rousseau resulta un asunto tremendamente controversial debido a que, por un lado, en el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Rousseau elabora una profunda crítica a la propiedad privada, estableciendo a esta como una de las principales fuentes de degeneración humana, en su relato del proceso de surgimiento y consolidación de la desigualdad entre los hombres; por otro lado, en obras como El contrato social y El discurso sobre economía política, Rousseau procede a sostener que la propiedad es uno de los derechos sagrados sobre el cual se funda el orden civil. Ante dicho problema, los diversos intérpretes han optado por sostener que en realidad la aparente contradicción en la obra de Rousseau no es tal, sosteniendo que el foco de la crítica a la propiedad es la desigualdad y no la propiedad privada en sí misma. Esta tesis por su parte busca defender que la crítica de Rousseau a la propiedad no es solo por sus consecuencias, sino que opera en su concepto mismo. Por ello es que la propiedad privada en El contrato social y en El discurso sobre economía política debe ser entendida como propiedad pública y que lo único que es privado es su uso. Para defender esta tesis, primero se parte de establecer las consideraciones antropológicas de la obra de Rousseau. Luego se pasa a analizar su crítica a la propiedad privada y su relevancia en el surgimiento del Estado ilegitimo. Por último, se ofrece un análisis de sus consideraciones del Estado legítimo resaltando cómo es que debe entenderse el concepto de propiedad en el marco de dicho Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Filósofos franceses – Siglo XX"

1

Alonso, M. J. Vázquez. Maestros espirituales del siglo XX. Barcelona: RobinBook, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Filósofos mexicanos del siglo XX: Historiografía crítica latinoamericana. México, D.F: CIALC, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beuchot, Mauricio. El tomismo en el México del siglo XX. México, D.F: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lafarga, Francisco, and Antonio Domínguez. Los clásicos franceses en la España del siglo XX: Estudios de traducción y recepción. Barcelona: PPU, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gille, Elisabeth. Irène Némirovsky: El mirador, memorias soñadas. Barcelona: Circe, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

C, Brown Stuart, Collinson Diané 1930-, and Wilkinson Robert 1948-, eds. Cien filósofos del siglo XX. México, D.F: Editorial Diana, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Centro de Estudios Históricos (Spain). Departamento de Historia Contemporánea., ed. Españoles y franceses en la primera mitad del siglo XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia Contemporánea, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wittgenstein, Ludwig. Ultimas Conversaciones. Sigueme, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gille, Elizabeth. Irene Nemirovsky. Circe, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny, ed. Interdisciplinariedad, pedagogía y proyectos formativos. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202003.

Full text
Abstract:
La comunicación de la ciencia, en sí misma no es ciencia, pero sí contribuye a ella y a la difusión del conocimiento. ¿Por qué publicamos? Primero porque la investigación científica hoy es epistemología + metodología + tecnología+ comunicación del conocimiento, lo que también plantea la importancia de la gestión del conocimiento. La ciencia hoy no se hace para que se quede en informes o anaqueles, sino para que pueda ser difundida, utilizada y apropiada por otros. La publicación es un paso de puesta en validación en el medio, entre pares o entre beneficiarios finales de los resultados del proceso de investigación, y por tanto, de la gestión del conocimiento iniciada con un proyecto en su momento. La publicación hace visibles los hallazgos, pero también los nuevos saberes, las nuevas ideas, las nuevas explicaciones, los nuevos objetos dentro de la cultura de lo humano. La ciencia, la tecnología y la innovación, como prácticas sociales -tal como lo expresa el prólogo- son además actividades culturales que buscan ser visibles, hacerse públicas para dar pie a una función social y cognitiva más profunda: generar trascendencia del saber humano en la historia. Las publicaciones son solo piezas retóricas de un quehacer mucho más comprometedor: motivar nuevos procesos de búsqueda, nuevos procesos cognitivos en otros. Y es que como dice Bruno Latour (2017), hacer ciencia tiene mucho de ejercicio político y de ejercicio cultural en nuestras sociedades contemporáneas. Los científicos contemporáneos desde su función social, plantean -no todos, pero sí los más conscientes- la batalla contra la dictadura del beneficio (la rentabilidad económica de la ciencia que se inculcó durante el siglo XX), a partir de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación. Publicar, y mucho más volver al libro como dispositivo de comunicación, motiva un conocer diferente, un conocer desde el deseo de entregar como acto generoso lo aprendido. La ciencia en la antigüedad, como lo plantea Ordine (2013), nace de la curiosidad y de la admiración. Son los fenómenos de lo cotidiano, de lo común, los que mueven a los primeros filósofos a generar saber. El estudio, como dice Ordine es en primer lugar adquisición de conocimientos que “sin vínculo utilitarista alguno, nos hacen crecer y nos vuelven autónomos” (p. 45). Así pues, el estudio y la investigación están motivados por la gratuidad de la admiración del mundo y de la realización del ser humano en su proceso de búsqueda de sabiduría. Aquí cabe retomar a Poincaré (1904 citado por Ordine, 2013): El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque encuentra placer, y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, ni valdría la pena vivir la vida. No hablo aquí, entendámoslo bien, de esta belleza que impresiona los sentidos, de la belleza de las cualidades y de las apariencias; no es que la desdeñe, lejos de ahí, pero no tiene nada que ver con la ciencia. Quiero hablar de esa belleza, más íntima, que proviene del orden armonioso de las partes y que solo una inteligencia pura puede comprender. Por así decirlo es ella la que da un cuerpo, un esqueleto a las halagadoras apariencias que embellecen nuestros sentidos, y sin este soporte, la belleza de estos sueños fugitivos sería imperfecta, porque sería indecisa y huiría siempre (p. 61). Y finaliza Ordine: Hay que saber poner la mira en “la belleza intelectual” que “se basta a sí misma”. Por ella sola, “más quizá que por el bien futuro de la humanidad”, “el hombre de ciencia se condena a largos y penosos trabajos” (p. 21). Sin este laborioso y desinteresado esfuerzo, sería realmente difícil pensar en hacerse mejores (p. 61). Los autores de la presente compilación han comprendido esta belleza intelectual desde los saberes y disciplinas más diversos: la antropología pedagógica, la educación, la psicología, la comunicación. Si bien el eje central es la educación y este libro se enmarca en una visión de educación desde diferentes intereses, el origen de nuestros autores es variado y multidisciplinar, como podrá evidenciar el lector en las siguientes páginas. La educación, es una práctica cultural propia de nuestras sociedades occidentales que debe hacer visibles sus reflexiones desde la perspectiva científica. La capacidad de sistematización de lo aprendido en el aula, del proceso de conocimiento desde los niveles más básicos hasta los más avanzados, es la clave de una producción científica desde el campo formativo. Hoy encontramos esa evidencia de las búsquedas, de las comprensiones, de las iniciativas de realización del ser humano en muchos de los apartados de estos textos que los autores comparten con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Filósofos franceses – Siglo XX"

1

Gonzalo Santos, Tomás. "Fontis nympha sacri. Deidades del agua en el arte y en la literatura francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3678.

Full text
Abstract:
La leyenda Fontis nympha sacri, somnum ne rumpe, quiesco figura en las distintas variaciones que sobre el motivo de las ninfas pintara Lucas Cranach el Viejo en el segundo cuarto del siglo XVI. El texto en latín ilustra a la perfección una de las escenas más repetidas de cuantas atañen a estas deidades del agua: la «ninfa de la fuente» o la «ninfa dormida». En efecto, los pintores y grabadores del Renacimiento recrearon una y otra vez esta escena inspirándose en la mitología, la coartada cultural necesaria para llevar temas eróticos al arte. A partir de estas imágenes, comenzaron a proliferar distintas recreaciones literarias, muy cercanas en un principio a las representaciones icónicas. Nos detendremos aquí en algunos escritores franceses que, desde el siglo XVII hasta el XX, aportaron su pequeña contribución al motivo de la «ninfa dormida»; principalmente en los distintos subgéneros novelescos que fueron sucediéndose en el favor del público: novela pastoril, heroica, sentimental o campestre. Autores como Honoré d’Urfé, La Calprenède, La Fontaine, Marivaux, George Sand, o incluso Marcel Pagnol, van reelaborando la escena y se apartan con ello, paulatinamente, del tratamiento inicial, lo que supone perder –al menos aparentemente– toda referencia mitológica.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3678
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography