To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ferretería – Industria y comercio – Perú.

Journal articles on the topic 'Ferretería – Industria y comercio – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Ferretería – Industria y comercio – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torres Cuzcano, Víctor. "El TLC Perú - China: Posibles implicancias para el Perú." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.9004.

Full text
Abstract:
El documento analiza el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China suscrito en Pekín el 28 de abril de 2009, y ratificado por el Perú el 6 de diciembre de ese mismo año. Busca identificar los posibles riesgos que éste podría implicar para determinados sectores sensibles de la industria nacional, y –en consecuencia– para el desarrollo del Perú. Ha sido organizado en tres partes. En la primera, se presenta un breve estado de situación del intercambio comercial y el flujo de inversiones directas entre ambos países. En la segunda, se analiza el proceso de negociación del TLC y sus principales resultados (comercio de bienes, servicios, e inversiones). En la tercera parte, se presenta la evolución de las importaciones chinas en aquellas ramas industriales particularmente sensibles al TLC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tinoco Gómez, Óscar, Luis Raez Guevara, and Pedro Rosales López. "Perspectivas de la moda sostenible en el Perú." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 068. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6128.

Full text
Abstract:
de sostenibilidad ha penetrado en los diferentes niveles de la industria europea de textiles y modas debido a tres razones fundamentales: 1) la presión de ONGs, Sindicatos y ambientalistas en general, quienes demandan productos y producción limpia y sensible al comercio justo; 2) los impactos ambientales de la tradicional industria textil, cuyas secuelas no son tratadas adecuadamente, generando contaminación; y, 3) el incremento de la conciencia ambientalista a nivel del planeta, en su conjunto. Debido a estas razones y presionados por la creciente expansión de la industria textil china, los países europeos vienen desarrollando nichos de mercado orientados a productos “verdes”, priorizando las fibras naturales, especialmente algodón orgánico. En el Perú, sectores de la industria textil y de modas se orientan decididamente a trabajar moda sostenible, lo cual genera oportunidades tanto en el mercado nacional como en el rubro de las exportaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Núñez, Gilberto José Rafael. "Estructura de la industria manufacturera según el valor de ventas." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 023. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.8998.

Full text
Abstract:
Luego de muchos años se realiza un Censo Económico en el Perú, con el efecto de volver a contar con información especializada sobre el sector económico productivo manufacturero. En el análisis realizado se aprecia que la estructura de producción manufacturera está especialmente orientada al mercado interno, y con mínimo desarrollo del sector de bienes de capital. Un sector manufacturero que ubica al Perú como productor de bienes manufactureros no transables a pesar que diversos gobiernos han suscrito varios Tratados de Libre Comercio con diversos países o grupos económicos del mundo. La manufactura peruana es simple y propia de países en extremo atrasados en la producción de bienes con cierto grado de desarrollo tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Arango, Gustavo Adolfo. "La exportación de componentes humanos en el derecho latinoamericano." Prolegómenos 17, no. 34 (January 12, 2014): 146. http://dx.doi.org/10.18359/dere.804.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta un trabajo de revisión jurídica sobre la normatividad relacionada con la exportación de órganos y tejidos humanos en varios países latinoamericanos, en tres bloques complementarios: primero, se hace un estudio general de algunos aspectos de la industria del trasplante de órganos; segundo, se realiza un comentario sobre la visión antropológica del comercio del cuerpo humano; y tercero, se exponen los resultados del rastreo jurídico a México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Bolivia, Chile, Costa Rica, Perú y Argentina respecto al tema en análisis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Castillo, Nelson Francisco. "La Apertura del Comercio Exterior y la Industria Azucarera de la Región La Libertad - Perú. 1997 - 2006." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (December 19, 2009): 305. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.410.

Full text
Abstract:
El presente es un resumen del trabajo de investigación denominado "La apertura del comercio exterior y la Industria Azucarera de la región La Libertad" y tiene por objeto analizar el nivel de influencia que ha tenido la importación de azúcar sobre la producción de azúcar comercial de la región o departamento de la Libertad, en el periodo 1997 - 2006. Asimismo, se ha introducido la variable productividad para analizar su efecto en el volumen de producción de azúcar comercial de la referida región, en la cual tenemos tres empresas azucareras: Carta vio, Casa Grande y Laredo.<br />Los resultados de la aplicación de la metodología de los mínimos cuadrados ordinarios en el análisis de las relaciones entre variables, reflejan que la variable importación de azúcar influyó en un 56% en el compo11amicnto del volumen de la producción de azúcar comercial de la región La Libertad. Se evidencia que existe una relación inversa entre estas variables, lo cual demuestra que a mayor apertura del comercio exterior, dígase mayores importaciones de azúcar, la producción u ofe11a interna de azúcar comercial disminuye. Por otro lado, en la contrastación de la hipótesis específica que analiza la influencia de la productividad sobre la producción de azúcar comercial, se evidencia una relación positiva entre ambas variables; además constatamos que la productividad influyó en un 56% en el dcsempei'lo de la producción de azúcar comercial. Así, estos modelos son estadísticamente significativos. Se plantea por tanto, algunas recomendaciones de política económica para este sector productivo, ya que en los próximos ai'los tendremos mayor apertura comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Sáenz, Jorge. "Los Astilleros y la Industria Marítima en el Pacífico Americano: Siglos XVI a XIX." Diálogos Revista Electrónica 10, no. 1 (July 18, 2009): 47. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v10i1.6128.

Full text
Abstract:
Este estudio forma parte de una investigación realizada en el marco del Proyecto 806-97-284 financiado por la Universidad de Costa Rica, dirigido a identificar y analizar el comercio marítimo y navegación entre Centroamérica y Perú 1700 a 1850. El presente artículo trata sobre la industria de construcción de naves en las costas del Pacífico centroamericano entre los siglos XVI y XIX. Se identifican los principales astilleros en la región del Pacífico, así como los materiales utilizados en su construcción y la proveniencia de estos. Se plantea la construcción de naves como una industria regional importante cuyo establecimiento dependía de que existieran fuentes de madera de buena calidad, además de los otros materiales de construcción, así como de constructores de naves, cuyos conocimientos eran pasados de una generación a otra, casi siempre en forma empírica. Concluye con la presentación de algunos problemas a ser investigados a futuro. En anexos se describen todos los astilleros en América utilizados por los españoles, así como un recuento de las naves construidas en Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Arévalo, Jorge Alberto, and Óscar Rodil Marzábal. "LA INSERCIÓN COMERCIAL DE CHINA EN LATINOAMÉRICA." Investigación Económica 78, no. 310 (October 24, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.310.71549.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo estudia los intercambios bilaterales de China con México, Chile, Costa Rica y Perú desde la óptica del comercio intraindustrial durante 1995-2017. En particular, se analizan las diferencias en el patrón de inserción intraindustrial en un contexto marcado por la existencia (Chile, Costa Rica y Perú) o no (México) de acuerdos de libre comercio con China. El estudio se completa con un análisis econométrico (efectos fijos) de los determinantes del comercio intraindustrial. Los resultados muestran una inserción de bajo perfil intraindustrial, con la excepción de algunas partidas específicas relativas a productos eléctricos y de la industria automotriz. Por otro lado, se confirma el efecto positivo del tamaño de la economía, de la inversión extranjera directa y de la diferenciación de producto, así como negativo de la diferencia en el nivel de ingreso; mientras que existe una indefinición en el papel de los acuerdos de libre comercio con China.<br /><br /></p><p>THE TRADE INTEGRATION OF CHINA IN LATIN AMERICA</p><p> </p><p><strong>ABSTRACT</strong><br />This paper studies China’s bilateral trade with Mexico, Chile, Costa Rica and Peru from the perspective of intra-industrial trade during 1995-2017. In particular, the differences in the pattern of intra-industrial insertion are analyzed in a context characterized by the existence (Chile, Costa Rica and Peru) or not (Mexico) of free trade agreements with China. An econometric analysis (fixed effects) of the determinants of intra-industrial trade completes the study. The results show a low intra-industrial profile, except for some specific items related to electrical products and the automotive industry. The positive effect of the size of the economy, foreign direct investment and product differentiation is also confirmed, as well as the negative effect of the difference in income level. However, there is an undefined role for free trade agreements with China.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrrez Noriega, Carlos. "El cocaísmo y la alimentación en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 31, no. 1 (October 18, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v31i1.9617.

Full text
Abstract:
El cocaísmo, según la tesis que se desarrolla en este trabajo, es resultado de la deficiente alimentación de los pueblos de la región andina entre los que principalmente se ha desarrollado. Los argumentos que sirven de base a esta tesis son los siguientes: Durante el Imperio de los Incas, cuando el pueblo andino estaba muy bien alimentado, el hábito a la coca era casi desconocido, empleándose esta droga principalmente en el culto religioso. Los Incas prohibieron el uso de la coca, y los cultivos de esta planta, aparte de ocupar áreas muy restringidas, pertenecían exclusivamente al Inca y a los templos. Los datos sobre el cocaísmo antes del Imperio de los Incas son escasos, pero algunos revelan que los primeros gobernantes del Cuzco expulsaron a primitivos pueblos de coqueros a la región selvática. Es evidente que el hábito a la coca se difundió considerablemente después de la Conquista del Perú, y que el cultivo y comercio de esta droga adquirió proporciones mucho mayores a las que tuvo en la época de los Incas. La difusión del cocaísmo se originó en la misma época en que, debido a la guerra de conquista y cambio de organización del país, hubo una merma considerable de la agricultura y su producción, y prácticamente una destrucción casi completa de la primitiva industria ganadera de la región andina. Esta última según el testimonio de todos los cronistas, fué la principal riqueza de aquella región, y su destrucción fué causa de un catastrófico empobrecimiento nacional. Se señala en la misma época la aparición de vagabundos y mendigos en proporciones alarmantes. La mendicidad, el vagabundismo y la escasez de alimentos fueron fenómenos desconocidos durante el Imperio de los Incas. Además, algunos datos históricos revelan que el pueblo andino se sometió a la pobreza y a las privaciones de todo orden como medio de resistencia pasiva. La coca -droga que actúa como un narcótico de las sensaciones vitales, pues suprime el hambre, la fatiga de los organismos debilitados, la sed, el frío y las más elementales aspiraciones humanas - fué en estas circunstancias un factor indispensable para adaptar el organismo a tan deficientes y anómalas condiciones de vida. Esta droga ha actuado como un extraordinario auxiliar del pueblo andino durante cuatro siglos para sobrellevar la miseria más extremada. Las actuales investigaciones, de acuerdo a los datos que proporciona la historia, también demuestran la estrecha vinculación entre el cocaísmo y la miseria, en especial entre el cocaísmo y la alimentación insuficiente. En las regiones de mayor consumo de coca - de 2 a 4 Kgrs. anuales por habitante por término medio - la ración alimenticia diaria es de 767 grs. para el término medio de los habitantes; en las regiones donde el cocaísmo es menos intenso, donde se consume 1 a 2 Kgrs, de coca anuales por habitante, la ración alimenticia media es de 904 grs., por habitante; y en las regiones donde el cocaísmo es mínimo, 0.1 Kgr. de coca anual por habitante, la ración alimenticia es de 1096 grs. diarios por término medio. Las raciones alimenticias que prevalecen en las provincias de intenso cocaísmo, no proporcionan el mínimo de calorías indispensable compatible con la vida humana. El número de calorías de tales raciones es inferior a 2000, siendo el mínimo necesario para mantener a un campesino que trabaja, 3000 a 4000 calorías. La coca, por supuesto, carece por completo de valor nutritivo v energético. Puesto que en las regiones de intenso cocaísmo hay un exagerado consumo de alcohol, es muy probable que una parte del mínimo de calorías fisiológico sea proporcionado en ciertos casos por el alcohol. Puesto que esta substancia no es un alimento y es tan tóxica y peligrosa como la cocaína, sus efectos tóxicos sobre el organismo y sobre la herencia se suman a los de este alcaloide. En todas las regiones del Perú la alimentación es deficiente por su bajo contenido en proteínas y vitaminas, pero tal déficit es mucho mayor en las regiones cocaístas. La alimentación en estas últimas no solo es deficiente por su escaso valor energético, sino también por su deficiente contenido en proteínas, grasas y vitaminas, substancias que figuran en cantidades inferiores al mínimum fisiológico. El problema de las relaciones entre la alimentación y el cocaísmo se está agravando 011 forma alarmante y progresiva, pues se advierte en los últimos años, al mismo tiempo que una merma en la producción y consumo de alimentos, un considerable aumento en la producción y consumo de coca, que es casi de 200,000 a 500,000 Kgrs. anuales. Se observa al mismo tiempo un paralelo aumento de la producción y consumo de alcohol. Es urgente tornar medidas inmediatas para disminuir la producción de ambas substancias tóxicas y evitar el incremento de sus correspondientes toxicomanías. Se sugiere la conveniencia de reemplazar los cultivos de coca y de caña de azúcar destinada a la producción de aguardiente, por cultivos de plantas alimenticias. Todos los planes destinados a combatir el cocaísmo y el alcoholismo, y la producción de las drogas que los originan, deben marchar coordinadamente con planes para mejorar la producción de alimentos y la alimentación del habitante de los Andes, y con otras medidas indispensables para mejorar sus condiciones de vida y librarlo de las toxicomanías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bautista Flores, Elena Isabel, Allan Herminio Vargas García, and Víctor Manuel Castro Montenegro. "IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN EL SECTOR TEXTIL PERUANO." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 7–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8865.

Full text
Abstract:
La industria textil peruana entró en desaceleración a partir del 2009, presentando la mayor caída registrada al menos en los últimos 15 años. El derrumbe de la demanda externa en nuestro mercado de destino más importante (Estados Unidos) debido a la crisis internacional, y una agresiva competencia China en este mercado explican, en gran parte, estos resultados. Las exportaciones del sector textilconfecciones han cerrado el 2009 en US$ 1,550 millones, 23% debajo del nivel alcanzado en el 2008. El segmento más afectado fue el de confecciones que se habría contraído 25% mientras el de textiles (fibras, hilados y tejidos) lo habría hecho en 15%. En los últimos meses del 2009 se presentó una tendencia creciente en los costos de producción (hilados de algodón) que encarecen los productos finales y restan competitividad frente a los productos asiáticos, caracterizados por ser más económicos pero de menor calidad. El año 2010, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo formuló importantes propuestas para el sector textil peruano: fortalecimiento de la cadena de algodón-hilado-textil-prenda, desarrollo de políticas que potencien las ventajas comparativas del sector, utilización del algodón peruano de alta calidad y costo razonable, capacitación y entrenamiento a lo largo de toda la cadena, y promoción de la innovación tecnológica, tanto para la producción y adaptación de nuevas semillas como para el desarrollo de hilados, textiles y confecciones que se consoliden en el nicho de mercado de alta calidad. Para el año 2010, se ha proyectado un crecimiento de la economía peruana de un 6.8% que se explica por la recuperación de la economía internacional, liderada por los países emergentes y, especialmente, por el fuerte dinamismo de la demanda interna local en el primer semestre del 2010. Sin embargo, para el año 2011, se mantiene la proyección de crecimiento de la economía peruana de 5% debido a la incertidumbre respecto del contexto internacional y a la extinción de los factores temporales que impulsaron el crecimiento en el 2010, como la recomposición de inventarios, la política económica expansiva y el efecto rebote. De no materializarse una recaída de la economía mundial, el Perú crecerá a una tasa sostenida cerca al 6% para los años 2012 y 2013 de la mano de importantes proyectos de inversión privada, debido también a un mayor protagonismo de los países emergentes, fuertes demandantes de commodities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chui, Alexander, Magali Gamero, Karla Cornejo, Vanessa Rios, Maria Laura Valdivia, and Jorge Benzaquén de las Casas. "Situación General de la Industria de la Construcción de Bajo Bordo." Big Bang Faustiniano 5, no. 2 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i2.14.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las condiciones en que se encuentra la industria de construcción naval de bajo bordo en el Perú, relacionado con su contexto latinoamericano. Métodos: Se estableció un protocolo de actuación a base entrevistas, cuestionarios y recopilación de datos con el fin de conocer los principales indicadores de la dinámica funcional e industria de construcción naval de bajo bordo. Resultados: El Perú ha crecido notablemente en las últimas dos décadas como consecuencia de la apertura comercial y el incremento de inversionistas, originando la dinamización de la economía y convirtiendo al país en uno de los más atractivos de la región. Su ubicación geoestratégica en la costa oeste del Pacífico sur, otorga al Perú la condición de hub natural, siendo oportunidad para que el puerto del Callao se convierta en el puerto hub de Sudamérica, facilitando el comercio entre países del Asia y América Latina, apoyado en la firma de tratados de libre comercio con dichos países. Así mismo, dada la extensa costa que posee el Perú, la industria de la construcción naval cobra importancia en el desarrollo económico sostenido, otorgando valor agregado a la producción nacional, generando mano de obra altamente calificada y propiciando el desarrollo de industrias relacionadas. Conclusiones: El Perú se encuentra ubicado en la costa oeste del Pacífico Sur y posee una larga costa que le otorga una ventaja comparativa en relación a otros países de Sudamérica. El crecimiento a nivel mundial del comercio ha generado el crecimiento del tráfico marítimo mundial de naves de alto bordo lo que genera el desarrollo de la industria de construcción naval de bajo bordo, pues son estas embarcaciones que brindan la asistencia requerida a las embarcaciones de alto bordo. La integración Perú – Brasil, la consolidación del Callao como puerto hub junto con las concesiones portuarias y de hidrovías y las potenciales oportunidades del sector pesquero permitirán la reactivación de la industria naval de bajo bordo.Palabras clave: Planeamiento estratégico, industria naval de bajo bordo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chui, Alenxander, Karla Cornejo, Magali Gamero, Vanessa Ríos, Maria Laura Valdivia, and Jorge Benzaquen de las Casas. "SITUACIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL DE BAJO BORDO." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 1, no. 02 (April 13, 2017). http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v1i02.25.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las condiciones en que se encuentra la industria de construcción naval de bajo bordo en el Perú, relacionado con su contexto latinoamericano. Material y método: Se estableció un protocolo de actuación a base entrevistas, cuestionarios y recopilación de datos con el fin de conocer los principales indicadores de la dinámica funcional e industria de construcción naval de bajo bordo. Resultados: El Perú ha crecido notablemente en las últimas dos décadas como consecuencia de la apertura comercial y el incremento de inversionistas, originando la dinamización de la economía y convirtiendo al país en uno de los más atractivos de la región. Su ubicación geoestratégica en la costa oeste del Pacífico sur, otorga al Perú la condición de hub natural, siendo oportunidad para que el puerto del Callao se convierta en el puerto hub de Sudamérica, facilitando el comercio entre países del Asia y América Latina, apoyado en la firma de tratados de libre comercio con dichos países. Así mismo, dada la extensa costa que posee el Perú, la industria de la construcción naval cobra importancia en el desarrollo económico sostenido, otorgando valor agregado a la producción nacional, generando mano de obra altamente calificada y propiciando el desarrollo de industrias relacionadas. Conclusiones: El Perú se encuentra ubicado en la costa oeste del Pacífico Sur y posee una larga costa que le otorga una ventaja comparativa en relación a otros países de Sudamérica. El crecimiento a nivel mundial del comercio ha generado el crecimiento del tráfico marítimo mundial de naves de alto bordo lo genera el desarrollo de la industria de construcción naval de bajo bordo, pues son estas embarcaciones que brindan la asistencia requerida a las embarcaciones de alto bordo. La integración Perú – Brasil, la consolidación del Callao como puerto hub junto con las concesiones portuarias y de hidrovías y las potenciales oportunidades del sector pesquero permitirán la reactivación de la industria naval de bajo bordo. Palabras clave: Planeamiento estratégico, industria naval de bajo bordo, construcción naval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chui, Alexander, Magali Gamero, Karla Cornejo, Vanessa Rios, Maria Laura Valdivia, and Jorge Benzaquén de las Casas. "Situación General de la Industria de la Construcción de Bajo Bordo." Big Bang Faustiniano 5, no. 2 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i2.14.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las condiciones en que se encuentra la industria de construcción naval de bajo bordo en el Perú, relacionado con su contexto latinoamericano. Métodos: Se estableció un protocolo de actuación a base entrevistas, cuestionarios y recopilación de datos con el fin de conocer los principales indicadores de la dinámica funcional e industria de construcción naval de bajo bordo. Resultados: El Perú ha crecido notablemente en las últimas dos décadas como consecuencia de la apertura comercial y el incremento de inversionistas, originando la dinamización de la economía y convirtiendo al país en uno de los más atractivos de la región. Su ubicación geoestratégica en la costa oeste del Pacífico sur, otorga al Perú la condición de hub natural, siendo oportunidad para que el puerto del Callao se convierta en el puerto hub de Sudamérica, facilitando el comercio entre países del Asia y América Latina, apoyado en la firma de tratados de libre comercio con dichos países. Así mismo, dada la extensa costa que posee el Perú, la industria de la construcción naval cobra importancia en el desarrollo económico sostenido, otorgando valor agregado a la producción nacional, generando mano de obra altamente calificada y propiciando el desarrollo de industrias relacionadas. Conclusiones: El Perú se encuentra ubicado en la costa oeste del Pacífico Sur y posee una larga costa que le otorga una ventaja comparativa en relación a otros países de Sudamérica. El crecimiento a nivel mundial del comercio ha generado el crecimiento del tráfico marítimo mundial de naves de alto bordo lo que genera el desarrollo de la industria de construcción naval de bajo bordo, pues son estas embarcaciones que brindan la asistencia requerida a las embarcaciones de alto bordo. La integración Perú – Brasil, la consolidación del Callao como puerto hub junto con las concesiones portuarias y de hidrovías y las potenciales oportunidades del sector pesquero permitirán la reactivación de la industria naval de bajo bordo.Palabras clave: Planeamiento estratégico, industria naval de bajo bordo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrera Heredia, María, and Lourdes Cumandá Montesdeoca. "Influencia de la inversión española directa en Colombia, Ecuador y Perú." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 2, no. 9 (July 12, 2019). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n9.2019.133.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es medir la contribución que los flujos de la inversión extranjera directa (IED) española han tenido en el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, Ecuador y Perú, dado que España ha sido por mucho tiempo un importante proveedor de capitales no solo para estos tres países sino para toda la región. En el caso de las tres economías, los montos de entrada han sido muy significativos en los últimos años, con 1233 millones en 2016 y 2285 millones de dólares en 2017 en conjunto. Además de las estimaciones econométricas, se ha considerado un análisis crítico sobre el marco teórico-conceptual de la IED en Latinoamérica y una descripción de las estadísticas oficiales proporcionadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), así como datos oficiales de los Bancos Centrales de Colombia, Ecuador y Perú y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España. Los resultados de la investigación cuantitativa establecen que existe una elasticidad positiva corregida entre el total de la IED sobre el PIB, de 0,48, lo cual explica una dependencia media entre los flujos de capital de España y el crecimiento de las tres economías andinas. Adicionalmente, el ejercicio también explicita una relación negativa del orden del 0,09, en el caso concreto del sector telecomunicaciones, misma que se considera baja, aunque llama la atención su signo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martos Carrera, Marco. "Bruno Podestá. El hombre que mide las nubes. Lima. Lápix Editores, 2013, 192 páginas." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2013, 293–95. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201301.011.

Full text
Abstract:
Reseña: Bruno Podestá. El hombre que mide las nubes. Lima. Lápix Editores, 2013, 192 páginas. Durante muchos años en el siglo XX, la literatura peruana, principalmente a través de cuentos y novelas, fue cubriendo el territorio nacional, en una especie de verismo poético cultivado por distintos autores. Nuestros principales narradores, Alegría y Arguedas, están identificados con la sierra del norte y del centro sur respectivamente. Un novelista como Vargas Llosa se ha ocupado de la costa norte, de Lima y de una parte importante de la selva. Es tan fuerte esta identificación con los distintos parajes de nuestra patria que puede decirse que a través de la literatura un lector puede tomar cabal conocimiento del Perú. Si a estos novelistas añadimos otros narradores como Abraham Valdelomar o Julio Ramón Ribeyro, el panorama contemporáneo se va haciendo cada vez más variado y complejo. En las últimas décadas han surgido narradores como Sum Kam Wei o Augusto Higa que se han ocupado de los migrantes chinos o japoneses. Pero hasta hoy estaban faltando los migrantes italianos. Y ellos son la excepción que conviene resaltar. Si Alegría o Arguedas llenaban con sus escritos ficcionales campos que las ciencias sociales todavía no habían ocupado, en el caso de la colonia italiana en el Perú, ocurre exactamente lo contrario. Existen numerosos estudios históricos o sociológicos sobre la importancia de aquellos italianos que se afincaron en el país. Sabemos bien de sus comidas que se han hecho propias de nuestro país, desde el pastel de acelga hasta sus pastas prodigiosas, sus quesos, sus entremeses y sus vinos. Conocemos de las estancias de Garibaldi en Lima y el Callao; las fundaciones de las compañías de bomberos; el arraigo de familias de apellidos italianos en nuestro país; su importancia en la industria, en el comercio, en la vida política nacional. Pero casi no sabemos nada de lo que pensaban esos migrantes, de sus sueños y esperanzas, de sus frustraciones y amarguras. Este volumen de narraciones de Bruno Podestá viene a llenar este vacío. Como descendiente de estos migrantes, el autor conoce desde dentro la manera de pensar y de actuar de toda la colonia italiana y vuelca esta experiencia en los diecisiete relatos del libro. En el texto predomina un tono melancólico frente al paso del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography