Academic literature on the topic 'Ferretería – Industria y comercio – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ferretería – Industria y comercio – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ferretería – Industria y comercio – Perú"

1

Torres Cuzcano, Víctor. "El TLC Perú - China: Posibles implicancias para el Perú." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.9004.

Full text
Abstract:
El documento analiza el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China suscrito en Pekín el 28 de abril de 2009, y ratificado por el Perú el 6 de diciembre de ese mismo año. Busca identificar los posibles riesgos que éste podría implicar para determinados sectores sensibles de la industria nacional, y –en consecuencia– para el desarrollo del Perú. Ha sido organizado en tres partes. En la primera, se presenta un breve estado de situación del intercambio comercial y el flujo de inversiones directas entre ambos países. En la segunda, se analiza el proceso de negociación del TLC y sus principales resultados (comercio de bienes, servicios, e inversiones). En la tercera parte, se presenta la evolución de las importaciones chinas en aquellas ramas industriales particularmente sensibles al TLC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tinoco Gómez, Óscar, Luis Raez Guevara, and Pedro Rosales López. "Perspectivas de la moda sostenible en el Perú." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 068. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6128.

Full text
Abstract:
de sostenibilidad ha penetrado en los diferentes niveles de la industria europea de textiles y modas debido a tres razones fundamentales: 1) la presión de ONGs, Sindicatos y ambientalistas en general, quienes demandan productos y producción limpia y sensible al comercio justo; 2) los impactos ambientales de la tradicional industria textil, cuyas secuelas no son tratadas adecuadamente, generando contaminación; y, 3) el incremento de la conciencia ambientalista a nivel del planeta, en su conjunto. Debido a estas razones y presionados por la creciente expansión de la industria textil china, los países europeos vienen desarrollando nichos de mercado orientados a productos “verdes”, priorizando las fibras naturales, especialmente algodón orgánico. En el Perú, sectores de la industria textil y de modas se orientan decididamente a trabajar moda sostenible, lo cual genera oportunidades tanto en el mercado nacional como en el rubro de las exportaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Núñez, Gilberto José Rafael. "Estructura de la industria manufacturera según el valor de ventas." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 023. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.8998.

Full text
Abstract:
Luego de muchos años se realiza un Censo Económico en el Perú, con el efecto de volver a contar con información especializada sobre el sector económico productivo manufacturero. En el análisis realizado se aprecia que la estructura de producción manufacturera está especialmente orientada al mercado interno, y con mínimo desarrollo del sector de bienes de capital. Un sector manufacturero que ubica al Perú como productor de bienes manufactureros no transables a pesar que diversos gobiernos han suscrito varios Tratados de Libre Comercio con diversos países o grupos económicos del mundo. La manufactura peruana es simple y propia de países en extremo atrasados en la producción de bienes con cierto grado de desarrollo tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Arango, Gustavo Adolfo. "La exportación de componentes humanos en el derecho latinoamericano." Prolegómenos 17, no. 34 (January 12, 2014): 146. http://dx.doi.org/10.18359/dere.804.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta un trabajo de revisión jurídica sobre la normatividad relacionada con la exportación de órganos y tejidos humanos en varios países latinoamericanos, en tres bloques complementarios: primero, se hace un estudio general de algunos aspectos de la industria del trasplante de órganos; segundo, se realiza un comentario sobre la visión antropológica del comercio del cuerpo humano; y tercero, se exponen los resultados del rastreo jurídico a México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Bolivia, Chile, Costa Rica, Perú y Argentina respecto al tema en análisis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Castillo, Nelson Francisco. "La Apertura del Comercio Exterior y la Industria Azucarera de la Región La Libertad - Perú. 1997 - 2006." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (December 19, 2009): 305. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.410.

Full text
Abstract:
El presente es un resumen del trabajo de investigación denominado "La apertura del comercio exterior y la Industria Azucarera de la región La Libertad" y tiene por objeto analizar el nivel de influencia que ha tenido la importación de azúcar sobre la producción de azúcar comercial de la región o departamento de la Libertad, en el periodo 1997 - 2006. Asimismo, se ha introducido la variable productividad para analizar su efecto en el volumen de producción de azúcar comercial de la referida región, en la cual tenemos tres empresas azucareras: Carta vio, Casa Grande y Laredo.<br />Los resultados de la aplicación de la metodología de los mínimos cuadrados ordinarios en el análisis de las relaciones entre variables, reflejan que la variable importación de azúcar influyó en un 56% en el compo11amicnto del volumen de la producción de azúcar comercial de la región La Libertad. Se evidencia que existe una relación inversa entre estas variables, lo cual demuestra que a mayor apertura del comercio exterior, dígase mayores importaciones de azúcar, la producción u ofe11a interna de azúcar comercial disminuye. Por otro lado, en la contrastación de la hipótesis específica que analiza la influencia de la productividad sobre la producción de azúcar comercial, se evidencia una relación positiva entre ambas variables; además constatamos que la productividad influyó en un 56% en el dcsempei'lo de la producción de azúcar comercial. Así, estos modelos son estadísticamente significativos. Se plantea por tanto, algunas recomendaciones de política económica para este sector productivo, ya que en los próximos ai'los tendremos mayor apertura comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Sáenz, Jorge. "Los Astilleros y la Industria Marítima en el Pacífico Americano: Siglos XVI a XIX." Diálogos Revista Electrónica 10, no. 1 (July 18, 2009): 47. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v10i1.6128.

Full text
Abstract:
Este estudio forma parte de una investigación realizada en el marco del Proyecto 806-97-284 financiado por la Universidad de Costa Rica, dirigido a identificar y analizar el comercio marítimo y navegación entre Centroamérica y Perú 1700 a 1850. El presente artículo trata sobre la industria de construcción de naves en las costas del Pacífico centroamericano entre los siglos XVI y XIX. Se identifican los principales astilleros en la región del Pacífico, así como los materiales utilizados en su construcción y la proveniencia de estos. Se plantea la construcción de naves como una industria regional importante cuyo establecimiento dependía de que existieran fuentes de madera de buena calidad, además de los otros materiales de construcción, así como de constructores de naves, cuyos conocimientos eran pasados de una generación a otra, casi siempre en forma empírica. Concluye con la presentación de algunos problemas a ser investigados a futuro. En anexos se describen todos los astilleros en América utilizados por los españoles, así como un recuento de las naves construidas en Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Arévalo, Jorge Alberto, and Óscar Rodil Marzábal. "LA INSERCIÓN COMERCIAL DE CHINA EN LATINOAMÉRICA." Investigación Económica 78, no. 310 (October 24, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.310.71549.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo estudia los intercambios bilaterales de China con México, Chile, Costa Rica y Perú desde la óptica del comercio intraindustrial durante 1995-2017. En particular, se analizan las diferencias en el patrón de inserción intraindustrial en un contexto marcado por la existencia (Chile, Costa Rica y Perú) o no (México) de acuerdos de libre comercio con China. El estudio se completa con un análisis econométrico (efectos fijos) de los determinantes del comercio intraindustrial. Los resultados muestran una inserción de bajo perfil intraindustrial, con la excepción de algunas partidas específicas relativas a productos eléctricos y de la industria automotriz. Por otro lado, se confirma el efecto positivo del tamaño de la economía, de la inversión extranjera directa y de la diferenciación de producto, así como negativo de la diferencia en el nivel de ingreso; mientras que existe una indefinición en el papel de los acuerdos de libre comercio con China.<br /><br /></p><p>THE TRADE INTEGRATION OF CHINA IN LATIN AMERICA</p><p> </p><p><strong>ABSTRACT</strong><br />This paper studies China’s bilateral trade with Mexico, Chile, Costa Rica and Peru from the perspective of intra-industrial trade during 1995-2017. In particular, the differences in the pattern of intra-industrial insertion are analyzed in a context characterized by the existence (Chile, Costa Rica and Peru) or not (Mexico) of free trade agreements with China. An econometric analysis (fixed effects) of the determinants of intra-industrial trade completes the study. The results show a low intra-industrial profile, except for some specific items related to electrical products and the automotive industry. The positive effect of the size of the economy, foreign direct investment and product differentiation is also confirmed, as well as the negative effect of the difference in income level. However, there is an undefined role for free trade agreements with China.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrrez Noriega, Carlos. "El cocaísmo y la alimentación en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 31, no. 1 (October 18, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v31i1.9617.

Full text
Abstract:
El cocaísmo, según la tesis que se desarrolla en este trabajo, es resultado de la deficiente alimentación de los pueblos de la región andina entre los que principalmente se ha desarrollado. Los argumentos que sirven de base a esta tesis son los siguientes: Durante el Imperio de los Incas, cuando el pueblo andino estaba muy bien alimentado, el hábito a la coca era casi desconocido, empleándose esta droga principalmente en el culto religioso. Los Incas prohibieron el uso de la coca, y los cultivos de esta planta, aparte de ocupar áreas muy restringidas, pertenecían exclusivamente al Inca y a los templos. Los datos sobre el cocaísmo antes del Imperio de los Incas son escasos, pero algunos revelan que los primeros gobernantes del Cuzco expulsaron a primitivos pueblos de coqueros a la región selvática. Es evidente que el hábito a la coca se difundió considerablemente después de la Conquista del Perú, y que el cultivo y comercio de esta droga adquirió proporciones mucho mayores a las que tuvo en la época de los Incas. La difusión del cocaísmo se originó en la misma época en que, debido a la guerra de conquista y cambio de organización del país, hubo una merma considerable de la agricultura y su producción, y prácticamente una destrucción casi completa de la primitiva industria ganadera de la región andina. Esta última según el testimonio de todos los cronistas, fué la principal riqueza de aquella región, y su destrucción fué causa de un catastrófico empobrecimiento nacional. Se señala en la misma época la aparición de vagabundos y mendigos en proporciones alarmantes. La mendicidad, el vagabundismo y la escasez de alimentos fueron fenómenos desconocidos durante el Imperio de los Incas. Además, algunos datos históricos revelan que el pueblo andino se sometió a la pobreza y a las privaciones de todo orden como medio de resistencia pasiva. La coca -droga que actúa como un narcótico de las sensaciones vitales, pues suprime el hambre, la fatiga de los organismos debilitados, la sed, el frío y las más elementales aspiraciones humanas - fué en estas circunstancias un factor indispensable para adaptar el organismo a tan deficientes y anómalas condiciones de vida. Esta droga ha actuado como un extraordinario auxiliar del pueblo andino durante cuatro siglos para sobrellevar la miseria más extremada. Las actuales investigaciones, de acuerdo a los datos que proporciona la historia, también demuestran la estrecha vinculación entre el cocaísmo y la miseria, en especial entre el cocaísmo y la alimentación insuficiente. En las regiones de mayor consumo de coca - de 2 a 4 Kgrs. anuales por habitante por término medio - la ración alimenticia diaria es de 767 grs. para el término medio de los habitantes; en las regiones donde el cocaísmo es menos intenso, donde se consume 1 a 2 Kgrs, de coca anuales por habitante, la ración alimenticia media es de 904 grs., por habitante; y en las regiones donde el cocaísmo es mínimo, 0.1 Kgr. de coca anual por habitante, la ración alimenticia es de 1096 grs. diarios por término medio. Las raciones alimenticias que prevalecen en las provincias de intenso cocaísmo, no proporcionan el mínimo de calorías indispensable compatible con la vida humana. El número de calorías de tales raciones es inferior a 2000, siendo el mínimo necesario para mantener a un campesino que trabaja, 3000 a 4000 calorías. La coca, por supuesto, carece por completo de valor nutritivo v energético. Puesto que en las regiones de intenso cocaísmo hay un exagerado consumo de alcohol, es muy probable que una parte del mínimo de calorías fisiológico sea proporcionado en ciertos casos por el alcohol. Puesto que esta substancia no es un alimento y es tan tóxica y peligrosa como la cocaína, sus efectos tóxicos sobre el organismo y sobre la herencia se suman a los de este alcaloide. En todas las regiones del Perú la alimentación es deficiente por su bajo contenido en proteínas y vitaminas, pero tal déficit es mucho mayor en las regiones cocaístas. La alimentación en estas últimas no solo es deficiente por su escaso valor energético, sino también por su deficiente contenido en proteínas, grasas y vitaminas, substancias que figuran en cantidades inferiores al mínimum fisiológico. El problema de las relaciones entre la alimentación y el cocaísmo se está agravando 011 forma alarmante y progresiva, pues se advierte en los últimos años, al mismo tiempo que una merma en la producción y consumo de alimentos, un considerable aumento en la producción y consumo de coca, que es casi de 200,000 a 500,000 Kgrs. anuales. Se observa al mismo tiempo un paralelo aumento de la producción y consumo de alcohol. Es urgente tornar medidas inmediatas para disminuir la producción de ambas substancias tóxicas y evitar el incremento de sus correspondientes toxicomanías. Se sugiere la conveniencia de reemplazar los cultivos de coca y de caña de azúcar destinada a la producción de aguardiente, por cultivos de plantas alimenticias. Todos los planes destinados a combatir el cocaísmo y el alcoholismo, y la producción de las drogas que los originan, deben marchar coordinadamente con planes para mejorar la producción de alimentos y la alimentación del habitante de los Andes, y con otras medidas indispensables para mejorar sus condiciones de vida y librarlo de las toxicomanías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Ferretería – Industria y comercio – Perú"

1

Ambrosio, Chavez Diana Omayra Marbell, and Ramos Milagros Estelita Perez. "Factores más influyentes en la gestión de la innovación organizacional en las grandes empresas comercializadoras ferreteras en el Perú." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19549.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito determinar los factores más influyentes en la gestión de la innovación organizacional de las empresas comercializadoras ferreteras en el Perú, estos factores fueron divididos en externos e internos. Dentro de los primeros, se encuentran la amenaza de entrada de nuevos competidores y la rivalidad entre estos. Dentro de los segundos, se hallan los problemas técnicos, capacidad de absorción de los mercados, y la cualificación y gestión de la innovación. Se eligió al modelo de las 7D’s para la presente tesina, debido a que está enfocado en analizar al sector servicios. Cada una de las dimensiones presentadas fueron contrastadas con los factores señalados y se llegó a la conclusión que para analizar la gestión de la innovación organizacional en las grandes empresas comercializadoras ferreteras se debe de considerar a las siete dimensiones propuestas. El marco teórico buscó describir las formas de innovación organizacional, los factores que más influyen en esta y conocer las investigaciones empíricas que se realizaron sobre el tema. Respecto a la primera parte, se enfatizó en la innovación del tipo organizacional, pues es el eje de la investigación, se presentaron también sus dimensiones, las cuales son las relaciones externas, las prácticas empresarias y la organización del trabajo. Asimismo, los factores que más influyeron en este tipo de innovación fueron los problemas técnicos, la capacidad de absorción de los mercados, y la cualificación y gestión de la innovación. Hasta el momento de la culminación de este trabajo, no existen investigaciones empíricas que se centren en este sujeto y objeto de estudio; sin embargo, sí fue posible encontrar investigaciones que analicen al menos una de las dimensiones del modelo de las 7D's en el sujeto de estudio. Finalmente, el marco contextual buscó describir las tendencias de la ferretería y bricolaje en el mundo, Latinoamérica y el Perú, así como señalar los factores contextuales que más influyen en las grandes empresas comercializadoras ferreteras, para luego caracterizarlas. Para analizar los factores contextuales, se aplicaron las herramientas de Pestel y las Cinco Fuerzas de Porter. Tras esto, se llegó a la conclusión de que los factores más influyentes son la amenaza de entrada de nuevos competidores y la rivalidad entre estos. Respecto a las características del sujeto de estudio, se identificó a la informalidad y a la falta de inversión en la mejora de las competencias de los colaboradores y sistemas de gestión. Por último, como producto final de la presente investigación, se presenta una Figura, a manera de resumen, en el que se consideran las siete dimensiones y los factores internos y externos. Con esta tesina, se busca contribuir al fomento de la investigación en la innovación del tipo no tecnológico, pues es el tipo de innovación menos estudiada de las que existen. Además, se debe profundizar en la investigación sobre el rubro ferretero, pues será el motor de la economía en los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Díaz Jorge Luis, Ramos Javier Enrique Solórzano, and Canales Roger Antonio Soldevilla. "Planeamiento estratégico del espárrago en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8711.

Full text
Abstract:
xxi, 123 h. : il. ; 30 cm.
El Perú es el primer exportador de Espárrago del Mundo, se comercializa principalmente al mercado americano y europeo por su alta calidad; la variedad de microclimas permite que esta hortaliza se coseche durante todo el año, lo que constituye que el Perú sea considerado un país con ventajas de abastecimiento, respecto de otros países. Para alcanzar la Visión al 2023, se deben lograr los siguientes objetivos de largo plazo: (a) Las exportaciones peruanas de Espárragos serán de US$ 757 millones; (b) El Perú tendrá una participación de mercado del 15% sobre las exportaciones mundiales de espárragos congelados; (c) El consumo nacional alcanzará las 15,000 toneladas que representa el 5% de la producción nacional; (d) El 70% de las plantaciones de espárrago contará con un sistema de monitoreo meteorológico para controlar las variables ambientales y producir espárragos de alta calidad; (e) El incremento promedio anual en el índice de costos de la industria será inferior al 2.5% y (f) En el 2023 el Perú cultivará espárragos con un rendimiento superior a las diez toneladas por hectárea. El crecimiento del sector ha empezado en la década de los noventa y hoy sigue en ascenso a pesar de atravesar la crisis mundial de 2008 y 2009, que produjo el estancamiento de las exportaciones, pero nuevamente está en proceso de crecimiento. Este análisis ha permitido seleccionar estrategias para la solución de los problemas que tiene la industria de espárragos en nuestro país. Dentro de las estrategias retenidas tenemos las siguientes: (a) Incrementar el consumo interno a través de supermercados, recetarios; (b) Monitorear los cultivos; (c) Priorizar la comercialización de espárragos frescos; (d) Invertir en tecnología y sistemas de información; (e) Capacitar técnicamente a los productores. Respecto de las estrategias de contingencia: (a) Construir infraestructura tipo invernadero para controlar las condiciones del cultivo; (b) Crear certificaciones que garanticen la calidad de los insumos que se utilizan y (c) Reparar o construir vías de comunicación que conecten las zonas de cultivo con sus mercados o puerto de embarque. La implementación de estas estrategias está ligada a la Misión, Visión y a los objetivos de largo plazo definidos en el proyecto y permitirán lograr las metas trazadas hacia el 2023
Peru is the first Asparagus exporter in the World, it is commercialized principally to the American and European market by its high quality; the diverse microclimates variety does that this vegetable takes place (is produced) throughout the whole year, which does that Peru is considered a Country with supplying advantages to the World with respect to other countries. To reach the Vision 2023, the following long term targets must be gotten: (a) The Peruvian exports of Asparagus will be of US$ 757 millions, (b) Peru will have a market participation of 15 % on the world exports of frozen asparagus, (c) The national consumption will reach 15:000 tons that it represents 5 % of the national production, (d) 70% of the plantations of asparagus will be provided(rely on) with system of meteorological monitoring to control the environmental variables and to produce asparagus of high quality, (e) The annual average increase in the index of costs of the industry will be lower than 2.5 %, and (f) In the 2023 national in Peru where plants asparagus will yield exceeding 10 tonnes per hectare The growth of the sector has started in the 90s and today it continues in ascent although the year 2008 and 2009 it present the world crisis, which produced the stagnation of the exports, but again it is in growth process. The analysis allowed us to select strategies for the solution of the problems that has the asparagus industry in our country. Regarding contingency strategies we have: Increase the internal consumption through supermarkets, cookbooks; monitoring of the cultivation; to prioritize the commercialization of fresh asparagus, technological investment, investment in information systems, technical training to producers. On the other hand, the risk strategies are the following ones: Build infrastructure type greenhouses to control the conditions of the cultivation, to Create certifications that guarantee the quality of the inputs that are used and to repair or build routes of communication that connect the cultivation areas with their markets or port of shipment. The implementation of these raised strategies is tied to Mission, Vision and the targets of long term raised in the project and they will make it possible to get the targets about 2023
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez, Arraya Iván Manuel, Mosqueira Iván Alberto Marroquín, and Cabrera David Jean Maticorena. "Planeamiento estratégico de la Empresa Novopan Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11751.

Full text
Abstract:
Novopan Perú es una empresa fundada en el año 1978, con el objetivo de importar y comercializar tableros de madera aglomerada con melamina. Forma parte de una corporación, cuya casa matriz está en Ecuador, donde se encuentra la planta productora, que utiliza tecnología de punta para fabricar tableros de alta calidad y con capacidad para atender el incremento en la demanda. Con el fin de que esta empresa pueda desarrollar una ventaja competitiva se ha creado el presente plan estratégico, usando el modelo secuencial diseñado por D’Alessio (2015). En este proceso, se diseñó una nueva misión y una nueva visión, en la que se propone consolidar su liderazgo en el mercado peruano, generando rentabilidad y dando empleos dignos, con formación profesional constante. La manera en que se logrará esto es mediante la implementación de estrategias, que han sido ampliamente analizadas e incluyen aspectos como la penetración en el mercado y el desarrollo de nuevos productos o servicios. Adicionalmente, se contempla la integración vertical hacia adelante, mediante ventas a través de una página web, así como por una red de tiendas propias. Esto permitirá reducir la dependencia que, en la actualidad, se tiene en dos grandes distribuidores; al mismo tiempo que se ampliará la base de clientes y de consumidores finales. Para el año 2022, se espera tener una empresa integrada hacia atrás, con la producción en Ecuador, y hacia adelante, llegando a los usuarios finales y atendiendo varios segmentos del mercado nacional, con presencia en las principales provincias del Perú
Novopan Peru is a company founded in 1978, with the objective of importing and commercializing agglomerated wood boards, with melamine. It is part of a corporation, whose head office is in Ecuador, where the production plant is located, which uses state-ofthe- art technology to manufacture high-quality boards with the capacity to meet the increase in demand. In order for this company to develop competitive advantage, this strategic plan has been created, using the Sequential Model designed by D'Alessio (2015). In this process a new mission and a new vision was designed, where it is proposed to consolidate its leadership in the Peruvian market, generating profitability and giving decent jobs, with constant professional training. The way in which this will be achieved is through the implementation of strategies, which have been widely analyzed and include aspects such as market penetration and the development of new products or services. Additionally, vertical integration is contemplated, through sales through a web page, as well as through a network of own stores. This will reduce the dependency that currently exists in two large distributors, while expanding the base of customers and final consumers. By the year 2022 it is expected to have an integrated company backwards, with production in Ecuador, and forward, reaching end users and serving several segments of the national market, with a presence in the main provinces of Peru
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Mata Adrian Elías, Ipenza María Antonieta Herrera, Zuasnabar Pierre Oliver Mendoza, and Encabo Alfredo Alonso Ulloa. "Planeamiento estratégico para la industria del mango peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11837.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, los principales productores de mango son India y China, seguidos por Tailandia e Indonesia, mientras que en América Latina destaca México que es el quinto productor mundial y el primer exportador a los Estados Unidos. En cambio, Perú se ubica en el puesto 18, cultivando distintas variedades de mangos, dentro de las cuales se encuentran las injertadas o mejoradas, como Hade, Kent y Tommy Atkins que tienen demanda a nivel internacional y por ende son exportadas. La demanda de este fruto está en crecimiento y la Industria del Mango Peruano debe aprovechar esta oportunidad para posicionarse entre los dos primeros exportadores del mundo, abasteciendo diversos mercados como Corea del Sur, Japón y China, así como los mercados que actualmente se atienden, que son Holanda y los Estados Unidos. Para el año 2027 se pretende liderar las exportaciones en términos monetarios, para lo que se habrá incrementado el volumen de producción y el empleo, así como el rendimiento por hectárea a través de la capacitación y el uso de tecnología de punta, especialmente en sistemas de riego. Todo ello llevará a que la Industria del Mango Peruano vea elevarse su rentabilidad, beneficiando tanto a las grandes empresas como a los productores tradicionales. Lo cual se logrará implementando estrategias que se han analizado extensivamente en este documento, como por ejemplo: (a) desarrollar el mercado de Estados Unidos para procesados; (b) penetrar en los mercados asiáticos con mango fresco; (c) desarrollar cultivos orgánicos de mango; (d) integrarse verticalmente con retailers y mayoristas para incentivar el consumo del mango peruano en el mercado nacional; (e) integrarse verticalmente hacia adelante, de modo tal que cada asociación o cooperativa de agricultores tenga su propia unidad de comercialización para reducir el número de intermediarios y elevar la rentabilidad; y (f) integrar horizontalmente a todos los pequeños productores de mango en asociaciones que les permitan acceder a financiamiento, tecnología y mercados
Globally, the main mango producers are India and China, followed by Thailand and Indonesia, while in Latin America, Mexico stands out as the world's 8th largest producer and the first exporter to the United States. On the other hand, Peru is located in the 18th place, cultivating different varieties of mangoes, among which are grafted or improved, such as Hade, Kent and Tommy Atkins that have international demand and are therefore exported. The demand for this fruit is growing and the Peruvian Mango Industry should take this opportunity to position itself among the world's two leading exporters, supplying various markets such as South Korea, Japan and China, as well as the markets currently served, which are Holland and the United States. By the year 2027, the aim is to lead exports in monetary terms, which will increase the volume of production and employment, as well as the yield per hectare through training and the use of state-of-the-art technology, especially in irrigation. All this will lead the Peruvian Mango Industry to see its profitability increase, benefiting both large companies and traditional producers. This will be achieved by implementing strategies that have been extensively discussed in this document, such as: (a) developing the US market for processed foods; (b) penetrate Asian markets with fresh mango; (c) developing organic mango crops; (d) integrate vertically with retailers and wholesalers to encourage the consumption of Peruvian mango in the national market; (e) vertically integrated forward, so that each farmer association or cooperative has its own marketing unit to reduce the number of intermediaries and increase profitability; and (f) horizontally integrate all small mango producers into associations that allow them access to financing, technology and markets
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Banda, Moreno Cynthia Carolina, Barrio de Mendoza Carlos Manuel Delgado, Quispe Alber Fabricio Martínez, and Luna María Teresa Morales. "Planeamiento estratégico para la industria de supermercados del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8763.

Full text
Abstract:
xv, 153 p. : il. ; 30 cm.
El crecimiento de la economía peruana, el aumento del ingreso per cápita de los pobladores, así como el fácil acceso al crédito han permitido que los consumidores puedan expandir sus opciones de compra y realizarlas dentro del canal moderno, especialmente en el ámbito de Lima Metropolitana. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, el canal tradicional de compras, representado principalmente por las bodegas y los mercados, continúa liderando la participación de mercado en la preferencia por los productos de consumo masivo y de primera necesidad. La industria de supermercados en el Perú tiene un potencial que depende del crecimiento sostenido del país y de que los ingresos de las familias peruanas se mantengan acordes con este. Asimismo, el crecimiento de la industria de supermercados está determinado por un cambio de la cultura de compra de la población y de la dinámica de empleo entre los miembros de las familias peruanas. La elaboración de un plan estratégico al 2026 tiene como propósito determinar las estrategias que permitan aprovechar las oportunidades de la coyuntura peruana, de manera que se logre el crecimiento de la industria y que se incremente la penetración de mercado. Estas estrategias, que se encuentran alineadas con la visión y misión propuestas para la industria de supermercados, están orientadas a ampliar el acceso a una opción de compra moderna que contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas
During the last decade, the modern grocery retail in Peru has seen a progressive increase of the number of stores, particularly in the metropolitan area of Lima, allowing access to a modern option of retail to more consumers. This growth has a strong correlation with the economic growth of the country, the increase of the per-capita income, and the access to consumer credit among the Peruvian families. Despite these factors, that are a common denominator in the growth of the modern grocery retail in different countries, the growth of this industry in Peru depends on more particular factors that are related to the culture and the dynamic of employment of their population. This strategic planning for the modern grocery retail in Peru for the year 2026, analyses the opportunities that the local economic factors provides to this industry, and establishes the strategies to continue with its growth. Although it is necessary for the country to maintain the pace of the economic growth that keeps a steady per-capita income, the modern grocery retail in Peru also needs for the culture of purchase to develop into a more modern approach that will adapt to the dynamics of the Peruvian families as more members of their households enter the labor force. The proposed strategies are aligned with the vision, and aimed for the industry to provide to more Peruvian families with access to a modern option of grocery retail that will improve their quality of life
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peralta, Graciano Carla Marleni, Carnero Jaime Hans Arteaga, Rodríguez Jorge Enrique Porras, and Bravo Omar Salvador Aquino. "Planeamiento estratégico de la industria peruana de papeles y cartones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8945.

Full text
Abstract:
xiv, 141 h. : il. ; 30 cm.
El sector de del papel y cartón está integrado por empresas que producen papel y cartón, y empresas dedicadas a realizar actividades de impresión. La industria del papel y cartón en el mercado peruano tiene altas posibilidades de desarrollo y crecimiento debido al crecimiento del sector agroexportador, construcción, azucarero y de consumo masivo particularmente. La mayor producción y demanda mundial se lleva a cabo en Asia, América del Norte y Europa. Existe en Perú una tendencia de incremento de consumo de papeles absorbentes, y cartones corrugados estucados, la estabilidad económica del país suma a favor en el desarrollo de la industria, el incremento de las exportaciones agroindustrial y la apertura de nuevos mercados. El Perú aún depende de insumos y materia prima que no se encuentran en el mercado nacional, por lo cual se requiere combatir esta dependencia con procesos integrados desde la fabricación de la pulpa celulósica de madera hasta la elaboración de los productos finales de papel y cartón. Asimismo mantener una elevada calidad abrirá nuevos mercados, para competir internacionalmente por lo cual se requiere ampliar la capacidad instalada en las fábricas del país, otra forma de fortalecer la industria es mediante la implementación de una cultura de reciclaje, un plan sostenible de reforestación para abastecerse de materia prima, fomentar relaciones con proveedores y clientes, y sobre todo crear nuevos productos acorde con las necesidades de los consumidores. El Perú tiene todas las características para convertirse en un abastecedor mundial de pasta celulósica de madera si aprovecha adecuadamente sus recursos energéticos como el gas natural. En tanto se implementará un plan estratégico, que tiene como objetivo el desarrollo de la industria a corto y largo plazo, que se traduce en un incremento en ventas, rentabilidad y generación de puestos de trabajo
The paper and paperboard sector is made up of companies producing paper and paperboard and companies engaged in printing activities. The paper and paper industry in the Peruvian market has a high potential for development and growth due to the growth of the agro-export, construction, sugar and consumer sectors in particular. The largest production and demand in the world is in Asia, North America and Europe. In Peru there is a tendency to increase the consumption of absorbent paper and corrugated paperboard, the economic stability of the country is in favor of the development of the industry, the increase of agroindustrial exports and the opening of new markets. Peru still depends on inputs and raw materials that are not found in the national market, which is why it is necessary to combat this dependence with integrated processes from the manufacture of pulp and pulp to the production of paper end products and paperboard. Also maintaining a high quality will open new markets to compete internationally, so it is necessary to expand installed capacity in the country's factories, another way to strengthen the industry is through the implementation of a recycling culture, a sustainable reforestation plan to stock up on raw material, to foster relationships with suppliers and customers, and above all to create new products according to the needs of consumers. Peru has all the characteristics to become a worldwide supplier of pulpwood pulp if it properly uses its energy resources as natural gas. Meanwhile a strategic plan will be implemented, which aims at the development of the industry in the short and long term, which translates into an increase in sales, profitability and job creation
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Magallanes, Arellano Edward Omar, Chávez Fanny Mariela Montenegro, Barraza Lissete Denisse Monteverde, and Cano Lesly Vanessa Peseros. "Planeamiento estratégico para la industria del pisco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12685.

Full text
Abstract:
El plan estratégico propuesto para la industria peruana del pisco busca contribuir en el desarrollo de la industria, impulsando su crecimiento y posicionamiento en el mercado internacional. De esta forma, los objetivos a largo plazo se centran en incrementar la rentabilidad, impulsar el volumen de ventas en exportaciones y promover la generación de empleo contribuyendo así con el desarrollo económico del país. La industria del pisco actualmente presenta debilidades como baja diferenciación de productos, alto grado de informalidad, baja tecnología y canales de distribución deficientes, pero las grandes fortalezas en su calidad y variedad de materia prima y productos terminados, la posicionan como una industria fuerte, con grandes oportunidades para su desarrollo, esto influenciado a su vez por los factores externos como el crecimiento del consumo de bebidas alcohólicas, el incremento del poder adquisitivo de la población y las nuevas preferencias por marcas premium importadas. De esta forma, se propone lograr que al 2028, Perú se consolide como el primer exportador de pisco de América Latina, posicionando la marca Pisco Perú y alcanzando un valor exportado de 27.7 millones de dólares, generando mayor rentabilidad, crecimiento de ventas internacionales y mayores oportunidades de empleo para contribuir con el progreso económico y sostenible del país, basado en la ampliación de mercados, productos y nuevas tecnologías que incrementen la productividad del sector. Por ello, para el año 2028 se alcanzará una rentabilidad (ROE) de 18%, las exportaciones se incrementarán por la apertura de nuevos mercados representando un volumen de USD 27.700 millones; asimismo, la industria empleará a 3,684 personas lo que contribuirá con la sostenibilidad del sector. Luego del análisis externo e interno, se han establecido estrategias para lograr la visión planteada, alineando estas con los objetivos de largo plazo, los objetivos de corto plazo, así como las políticas, estructura y recursos. Todo ello que permite demostrar que la industria de pisco peruano puede convertirse en un sector con alto potencial de desarrollo
The strategic plan proposed for the Peruvian pisco industry seeks to contribute to the development of the industry, boosting its growth and positioning in the international market. In this way, long-term objectives are focused on increasing profitability, boosting exports and promoting employment generation, thus contributing to the country's economic development. The pisco industry currently has weaknesses such as low product differentiation, high degree of informality, low technology and poor channels of distribution, but the strengths in the industry are quality and variety of products, that position it as a strong industry, with great opportunities for its development, which is influenced by external factors such as the growth of the consumption of alcoholic beverages, the increase in the purchasing power of the population and the new preferences for imported premium brands. In this regard, we propose that by 2028, Peru Will consolidate as the first pisco exporter in Latin America, positioning the Pisco Peru brand and reaching an export value of 27.7 million dollars, generating greater profitability, international sales growth and greater employment opportunities to contribute to the economic and sustainable progress of the country, based in the expansion of markets, products and new technologies that increase the productivity. Therefore, by the year 2028 the industry will reach a return (ROE) of 18%, sales in exports will increase due to the opening of new markets, which represent a volume of USD 27,700 million, and likewise, the industry will employ 3,684 people, which will contribute to the sustainability of the sector. After external and internal analysis, some strategies have been established to achieve the proposed vision, aligning these with long-term objectives, short-term objectives, as well as policies, structure and resources. All the analysis carried out shows that the Peruvian pisco industry can become a sector with high development potential
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Baldeon Daniel, Sanabria Gladis Ortiz, Ferrer Anthony Orué, and Chillitupa Nancy Palomino. "Planeamiento estratégico para la industria peruana del cemento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9063.

Full text
Abstract:
El presente Plan Estratégico ha sido desarrollado para la Industria del Cemento en el Perú, que en la actualidad presenta alta expectativa de crecimiento. Planteamos como visión, para el año 2027, ocupar el segundo lugar de ventas a nivel de Sudamérica, y ser reconocida por su actualización constante en el uso de tecnologías de última generación. Para el logro de la visión, se plantean objetivos de corto y largo plazo orientados a duplicar la facturación, incrementar la rentabilidad sobre inversión hasta 15%; y generar puestos de empleo directo. La metodología utilizada es la del proceso estratégico sugerida por D’Alessio (2016). Iniciamos con un análisis de los factores internos y externos de la Industria del Cemento, identificando las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A partir de ello se elaboraron diferentes matrices que permitieron el establecimiento de estrategias como: (a) crear un centro de innovación para mejorar la eficiencia en los procesos de la industria, (b) ingresar a los mercados de Brasil y Colombia, (c) realizar alianzas estratégicas con empresas constructoras nacionales y extranjeras, (d) establecer alianzas estratégicas con entidades dedicadas a la investigación y desarrollo, (e) aumentar la oferta de cemento para la exportación, y (f) reducir el impacto ambiental negativo con proyectos para el uso responsable de materiales. La Industria del Cemento es una industria creciente y competitiva cuyo progreso está directamente relacionado al sector construcción que tiene una participación en el PBI nacional. Las estrategias propuestas se apalancan en las ventajas competitivas identificadas a lo largo del documento, para lograr la expansión de la industria tanto en el ámbito local como internacional. Finalmente, se propone un plan de puesta en marcha
The current Strategic Plan has been developed for the Cement Industry in Perú, which is now in high growing expectation. We propose as vision, by 2027, to occupy the second place of sales in South America and being recognized for the constant use of cutting edge technologies. To achieve its vision, short- and long-term objectives are aimed to duplicate the volume of its turnover, increasing the return on investment to 15% and generating direct employment. The methodology used is the strategic process, suggested by D’Alessio (2016).We start with the analysis of the Cement Industry’s internal and external factors, identifying the main strengths, opportunities, weaknesses and threats. From that information, methodology matrixes were filled that allowed creation of strategies such as: (a) innovation center creation to improve overall industry processes, (b) venturing into Brazilian and Colombian markets, (c) make strategic alliances with both domestic and foreign construction companies, (d) establish strategic alliances with dedicated research and development entities, (e) increase cement supply for exportation, and (f) reduce negative environmental impact by making projects for responsible usage of materials. The Cement Industry is a growing and competitive industry, which progress is directly related to the Construction Industry, which has participation on the Gross Domestic Product. The proposed strategies leverage the identified competitive advantages along this document, to accomplish the industry expansion in both local market and the international market. Finally we also propose a plan for the execution of the strategies
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustamante, Pajuelo Cristian Philippe, Alayo Lorena Patricia Noriega, Huamán Omar Pérez, and Zavaleta Carlos Fernando Vallejos. "Planeamiento estratégico para la industria peruana del calzado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8987.

Full text
Abstract:
xiii, 161 p. : il. ; 30 cm.
La industria del calzado en el Perú, la cual está compuesta por diversas empresas e instituciones públicas y privadas, ha venido desarrollando a lo largo de los últimos 20 años múltiples esfuerzos para generar mayor competitividad y hacer frente al ingreso de duros competidores como los fabricantes de calzado de origen asiático quienes de forma paralela han ido creciendo y abriéndose paso en nuevos mercados como por ejemplo el latinoamericano llegándose a consolidar gracias al empleo de diversas estrategias entre ellas la generación de economías de escala a través del uso de tecnología de punta. De igual forma podemos mencionar a Brasil, quien ha desarrollado ciertas capacidades competitivas que le han adjudicado el título de ser uno de los mayores exportadores de calzado de la región a nivel mundial; sin embargo, el desafío que se presenta va más allá de una acuciosa mirada a la competencia, se trata de desarrollar capacidades similares o mejores, que nos permita generar valor agregado a nuestro producto. Por tanto, se puede decir que este documento constituye un plan estratégico cuyo objetivo es el de buscar la participación activa de todos los actores involucrados, cuyas acciones generen ventajas competitivas que impulsen su desarrollo y competitividad
The footwear industry in Peru, which is made up of several companies and public and private institutions, has been developing over the last 20 years multiple efforts to generate greater competitiveness and face the entry of hard competitors such as manufacturers of Footwear of Asian origin that in parallel have been growing and making their way in new markets such as Latin American, becoming consolidated through the use of various strategies including the generation of economies of scale through the use of state-of-the-art technology. In the same way we can mention Brazil, who has developed certain competitive capacities that have awarded him the title of being one of the largest exporters of footwear in the region worldwide; However, the challenge is beyond a careful look at the competition, it is about developing similar or better capabilities, allowing us to generate added value to our product. Therefore, it can be said that this document constitutes a strategic plan whose objective is to seek the active participation of all the actors involved, whose actions generate competitive advantages that boost their development and competitiveness
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Miranda William Oscar, Coila Efraín Mamani, Ortiz María del Pilar Oda, and Cárdenas Percy Enrique Rubina. "Planeamiento estratégico de la cebolla en el Perú: periodo 2013 – 2021." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ferretería – Industria y comercio – Perú"

1

Cervantes, Florencio Rivera. Restricciones no arancelarias a la industria y el comercio del Perú: (aspectos jurídicos del comercio exterior). 2nd ed. Jesús María, Lima: Editorial San Marcos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ferretería – Industria y comercio – Perú"

1

Henríquez de Urdaneta, María Mercedes, and Eddie Raúl Valdiviezo Céspedes, eds. Emprendimientos tecnológicos peruanos: Descentralizando el impacto social. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003240.

Full text
Abstract:
En el año 2017, la Fundación Telefónica Movistar y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante su laboratorio de innovación BID Lab, empezaron un proyecto denominado Integración del impacto social en actividades de aceleración corporativas, que buscaba desarrollar el emprendimiento tecnológico social en dos regiones del Perú. Esta iniciativa se desplegó durante tres años en Piura e Ica junto a las socias impulsoras Universidad de Piura (UDEP) y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, sensibilizando a casi 5,000 personas, fortaleciendo a más de 400 emprendedores e incubando más de 70 emprendimientos en estas dos regiones. En la presente publicación Emprendimientos tecnológicos peruanos: descentralizando el impacto social, documentamos y difundimos los resultados logrados compartiendo la experiencia adquirida durante el desarrollo del proyecto, animando a seguir impulsando los ecosistemas de emprendimiento tecnológico con impacto social desde las regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography