Journal articles on the topic 'Factores de riesgo perinatal'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Factores de riesgo perinatal.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Factores de riesgo perinatal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López-Gómez, Santiago, Carlos José Cajal-Cernuda, Sonia Mª Ordóñez-Blanco, and Ana Fernanda Uribe-Rodríguez. "Identificación y valoración neuropsicológica del riesgo perinatal: instrumentos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 4 (December 20, 2008): 316–26. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.396.

Full text
Abstract:
Algunas complicaciones maternas perinatales específicas pueden ser determinantes en el desarrollo infantil. Se constata que muchos niños con una amplia variedad de alteraciones han sufrido diversas complicaciones durante su desarrollo gestacional. Por lo tanto, los riesgos maternos ocurridos a lo largo del período pre-perinatal llevan asociados, en ocasiones, diferentes daños, sean neuropsicológicos, físicos y/o psicosociales. En el presente artículo se identifican los principales factores asociados al riesgo perinatal y sus implicaciones, haciendo un recorrido por los procedimientos estandarizados de evaluación del riesgo, desde la perspectiva médico neuropsicológica y psicosocial del neonato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Francisco Javier, Inmaculada Calvo, Sergio Montero, and Galaad Torró. "Influencia del nivel de riesgo perinatal sobre el desarrollo motor grueso de los niños prematuros: Estudio observacional de corte transversal." European Journal of Health Research 6, no. 2 (December 1, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v6i2.214.

Full text
Abstract:
La prematuridad es uno de los principales problemas de la sanidad perinatal; teniendo en cuenta su elevada incidencia, la morbilidad mostrada a corto y largo plazo, y la escasa evidencia científica que determine la influencia que los factores de riesgo tienen sobre el desarrollo motor en prematuros, nos planteamos realizar un estudio que analizara la influencia que los factores de riesgo perinatales tienen sobre la motricidad gruesa de esta población. El método es un estudio observacional de corte transversal sobre una muestra de 261 prematuros, evaluados desde noviembre de 2014 hasta abril de 2018. Se utilizó la Escala de Desarrollo Motor Infantil de Alberta (AIMS), para comprobar el nivel de desarrollo motor grueso, el percentil en el cual se encuentra el prematuro, y el Inventario de Riesgo Perinatal (PERI) para determinar la puntuación y el nivel de riesgo perinatal. Los resultados encontrados han sido: se muestra una relación significativa e inversa entre el riesgo perinatal y la motricidad gruesa, en ambos sexos (p = 0.000). Por tanto, el desarrollo motor grueso de los niños prematuros es menor conforme aumenta el nivel de riesgo perinatal. La hemorragia intracraneal y la edad gestacional son los factores de riesgo perinatales que mayor influencia han mostrado sobre el desarrollo motor grueso de los niños prematuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Utria Rodriguez, Óscar Emilio, and Darío Nieto Capador. "Factores de riesgo perinatal asociados al trastorno del espectro autista y al síndrome de Rett." Psychologia 14, no. 2 (December 31, 2020): 13–26. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.4595.

Full text
Abstract:
El propósito de este proyecto fue identificar los factores de riesgo perinatal asociados al trastorno del espectro autista (TEA) y al síndrome de Rett y compararlos entre sí, estando enmarcado dentro de un estudio de tipo descriptivo. Para esta investigación se utilizó una unidad de análisis conformada por 421 historias clínicas, de las que 377 fueron de TEA y 44 de Rett, a las cuales se les aplicó un instrumento especializado en identificar factores de riesgo perinatales llamado Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal (CMRP), con el que se encontró una gran prevalencia de niños nacidos por cesárea y que las ocupaciones de sus padres estaban relacionadas con los cuidados requeridos por el trastorno. Esta identificación de factores servirá para la toma de precauciones a nivel clínico médico y a nivel de prevención de los riesgos asociados al trastorno del espectro autista y el síndrome de Rett.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Puñales, S., and R. J. Pentón Cortés. "Mortalidad perinatal. Factores de riesgo asociados." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 42, no. 1 (January 2015): 2–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2013.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ticona, Manuel. "Factores de riesgo asociados a la mortalidad, perinatal. Experiencia en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna (1992-1997)." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 3 (June 18, 2015): 192–97. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i957.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS.- Establecer la tendencia de la tasa de mortalidad perinatal y sus componentes: fetal tardío y neonatal precoz, determinar los factores de riesgo materno perinatales asociados a esta mortalidad e investigar las principales causas relacionadas con muerte en este período. LUGAR: Hospital Hipólito Unanue de Tacna. MÉTODOS: Revisión del banco de datos del Sistema Informativo Perinatal (CLAP-OPS/OMS). RESULTADOS: Se presentaron 15850 nacimientos durante el periodo 1992-1997, encontrándose 322 muertes perinatales, que incluían 228 (óbitos fetales tardíos y 102 muertes neonatales precoces. La tasa mortalidad perinatal (TMP) fue 20,5%, 14,4% fetal tardío (TMFT) y 6,1%, neonatal precoz (TMNP). Los principales factores de riesgo, asociados a mortalidad perinatal son: Apgar a 1 y 5 minutos < 3, patología neonatal (membrarra hialina, alteraciones congénitas, infecciones), peso < 1500 g y edad gestacional < 37 semanas. Las principales causas de muerte fetal tardía fueron las complicaciones de placenta, cordón umbilical y membranas; otras afecciones y las mal definas, hemorragias e hipoxia intrauterina y asfixia al nacer. Las causas de muerte neonatal precoz más frecuentes fueron las enfermedades del aparato respiratorio, malformaciones congénitas, infecciones, el síndrome neurológico y la injuria cerebral. CONCLUSIÓN.- La tendencia de mortalidad perinatal y sus componentes va en descenso y los principales factores de riesgo son casi exclusivamente dependientes del neonato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrieta-Herrera, Alejandro, and Gloria Riesco de la Vega. "Factores de riesgo de mortalidad perinatal en hospitales de la seguridad social peruana: análisis de los datos del Sistema de Vigilancia Perinatal de EsSalud." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 4 (December 3, 2012): 241. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i4.923.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio utiliza la información del Sistema de Vigilancia Perinatal (SVP) de la red hospitalaria del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) para identificar factores de riesgo que inciden en la mortalidad perinatal. El SVP incluye policlínicos y hospitales en todo el Perú, con diferentes niveles de capacidad resolutiva. El estudio agrupa hospitales según mayor y menor capacidad de resolución, para investigar la magnitud de la incidencia de los factores de riesgo en cada grupo. Finalmente, el estudio resalta la importancia de mantener un sistema de información perinatal eficiente y ágil que pueda ser integrado entre diferentes redes de salud en el país, con el objetivo de reducir la mortalidad perinatal nacional. Objetivos: El primer objetivo fue encontrar los principales factores de riesgo de mortalidad perinatal en la red hospitalaria de EsSalud. El segundo objetivo fue identificar diferencias en la magnitud de la incidencia de dichos factores en hospitales de menor y mayor capacidad resolutiva. Diseño: Estudio descriptivo, comparativo y transversal. Lugar: Red nacional de hospitales de EsSalud, Perú. Participantes: Madres y sus recién nacidos. Intervenciones: Se utilizó información clínica del SVP de EsSalud para estimar probabilidad de muerte perinatal, basado en un modelo logístico multivariado, que incluyó 108 813 nacimientos correspondientes a madres y sus recién nacidos en EsSalud, en los años 2005 y 2006. Principales medidas de resultados: Muertes perinatales. Resultados: La anomalía congénita fue el principal factor de riesgo de la mortalidad perinatal en los hospitales de menor y mayor capacidad resolutiva (OR=30,99 y 15,26, respectivamente), seguido por prematuridad menor a 32 semanas (OR=15,68 y 4,20) y peso mayor a 4 000 gramos (OR=4,17 y 3,87). Factores de riesgo de la madre también resultaron asociados a mortalidad perinatal, pero en menor magnitud, resaltando el sangrado genital después de la semana 24 del embarazo (OR=4,23 y 3,81) y otras entidades obstétricas diferentes a anemia, preeclampsia y rotura prematura de membranas (OR=4,53 y 1,76). Conclusiones: Los factores de riesgo identificados son consistentes con la literatura sobre mortalidad perinatal. En los hospitales con mayor capacidad resolutiva, la incidencia de los factores de riesgo sobre mortalidad es menor, a pesar de que estos concentran pacientes con riesgo obstétrico alto y por tanto mayor mortalidad. Los hospitales de menor capacidad resolutiva requieren focalizar recursos más adecuadamente y mejorar sus sistemas de referencias. El SVP de EsSalud resulta una herramienta válida, consistente y útil para un mejor monitoreo y control de la mortalidad perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosas Laureano, C., N. Beteta García, and Dora Elizabeth Granados Ramos. "Factores de riesgo para dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura." Revista de Enfermería Neurológica 9, no. 1 (June 30, 2010): 17–19. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i1.100.

Full text
Abstract:
Se revisaron 55 expedientes de niños con dificultades en el proceso de lecto-escritura. Se establecieron factores de riesgo perinatal, presencia y severidad de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El 85% de niños con factores de riesgo perinatal presentaron dificultades en el proceso de la lecto-escritura. La detección temprana de factores de riesgo perinatal y establecimiento de estrategias de intervención oportuna contribuirán a la disminución de secuelas en etapas escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Morales, Patricia, and Dora Elizabeth Granados Ramos. "Factores de riesgo perinatal, signos neurológicos blandos y lenguaje en edad preescolar." Revista de Enfermería Neurológica 12, no. 3 (December 31, 2013): 128–33. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i3.169.

Full text
Abstract:
Los factores de riesgo perinatal son características que pueden presentarse en un periodo de 28 días previos y 28 días posteriores al parto, que incrementan la probabilidad de estructurar una secuela del desarrollo. Los signos neurológicos blandos son indicadores de alteraciones cerebrales mínimas o retardo en la maduración cerebral; ambos factores pueden contribuir en la presencia de dificultades de lenguaje, siendo importante su detección e intervención oportuna. Objetivo: Conocer la relación entre factores de riesgo, signos neurológicos blandos y lenguaje en edad preescolar. Se evaluó a 22 preescolares de un jardín de niños de Xalapa, Veracruz, México (11 de sexo femenino y 11 de sexo masculino) con edad promedio de 5 años 8 meses (DE ± 4 meses). Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo y descriptivo, se aplicaron las pruebas de lenguaje y signos neurológicos blandos de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y la Subescala Verbal de la Escala de Inteligencia Wechsler para los Niveles Preescolar y Primario en Español (WPPSI por sus siglas en inglés). Mediante una historia clínica y datos de egreso del hospital se documentaron los factores de riesgo perinatales, calificándose con los criterios de CIMIGEN. Resultados: Siete casos tuvieron riesgo perinatal bajo, nueve tuvieron medio y seis alto. Once niños no tuvieron dificultades de lenguaje, cuatro presentaron dificultades severas, tres presentaron moderadas y cuatro leves. Se realizó una T de Student al comparar presencia/ausencia de dificultades de lenguaje con el riesgo perinatal y los signos neurológicos blandos y una ANOVA de una vía al comparar los puntajes de ENI y WPPSI con el riesgo perinatal y los signos neurológicos blandos, con diferencias significativas de p < 0.05 al comparar presencia/ausencia de dificultades con marcha, articulación y signos neurológicos blandos totales. Conclusiones: Los factores de riesgo perinatal pueden condicionar la presencia de signos neurológicos y dificultades del lenguaje en la edad preescolar. Es fundamental la prevención y detección temprana de los factores de riesgo así como la intervención oportuna ante la presencia de signos neurológicos blandos a fin de evitar la estructuración de dificultades en los procesos de aprendizaje como el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ticona Rendón, Manuel, Gina Rossi Blackwelder, Diana Huanco Apaza, Leonidas Chavera Rondón, and Mauro Robles Mejía. "INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999." Revista Médica Basadrina 1, no. 1 (May 14, 2019): 46–49. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2001.1.657.

Full text
Abstract:
La restricción del suministro de oxígeno al feto (hipoxia), con retención de bióxido de carbono (hipercapnea) e hidrogeniones (acidosis), conduce a la asfixia, causa principal de alteración del sistema nervioso central en la etapa neonatal Para el desarrollo de un país es necesario que sus. habitantes tengan una adecuada función neurológica que le permita de manera normal desarrollar sus habilidades cognitivas y funcionales mentales superiores, por lo que se hace necesario la búsqueda de diversas estrategias que puedan identificar situaciones en las cuales pueda verse comprometida la función neurológica. Estudio retrospectivo, epidemiológico, analítico de recién nacidos (RN) con asfixia perinatal comparado con RN sin asfixia, atendidos de 1992 a 1999 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. De 21,021 nacidos vivos, 87 casos cumplieron los requisitos de asfixia perinatal propuestas por la Academia Americana de Pediatría y del Colegio Americano de Ginecoobstetricia. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal y el análisis se realizó con los programas de riesgo. La tasa de asfixia perinatal fue de 4.14 por mil nacidos vivos. Los factores de riesgo maternos importantes fueron: amenaza de parto prematuro, eclampsia, embarazo múltiple y ausencia de control prenatal. Los factores de riesgo uteroplacentarios: hemorragia del tercer trimestre y ruptura prematura de membranas y los factores de riesgo fetales: embarazo pretérmino, bajo peso, malformaciones congénitas y RN PEG. Los factores de riesgo susceptibles de ser controlados y que tienen impacto para la reducción de la tasa de asfixia fueron: embarazo pretérmino, bajo peso y control prenatal inadecuado (1-3). Los recién nacidos con asfixia perinatal presentan un altísimo riesgo de mortalidad neonatal y morbilidad, siendo sus riesgos: membrana hialina, alteración neurológica, otros SDR, síndrome aspirativo meconial, alteraciones metabólico nutricionales e infecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres-Berra, Katerin Cristina, María Montserrat Uriel-Calvo, Sara Rincón-Franco, José Antonio De la Hoz-Valle, and Ximena Carolina Romero-Infante. "Placenta previa: factores de riesgo e impacto en la morbimortalidad materno-perinatal en Bogotá, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (September 17, 2021): e91936. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.91936.

Full text
Abstract:
Introducción. La placenta previa puede causar hemorragias en la segunda mitad del embarazo que pueden llegar a comprometer la salud materno-perinatal. Conocer los factores de riesgo asociados permite identificar tempranamente gestantes con alto riesgo de placenta previa. Objetivo. Describir los factores de riesgo de placenta previa en una muestra de gestantes atendidas en Bogotá D.C., Colombia, así como su morbimortalidad materno-perinatal. Materiales y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron 17 gestantes diagnosticadas con placenta previa que ingresaron entre 2013 y 2017 a la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico de un hospital de tercer nivel. Se revisaron las historias clínicas para recolectar datos sobre los factores de riesgo y sobre características clínicas y sociodemográficas. En el análisis descriptivo, para las variables cuantitativas se calcularon medias y desviaciones estándar y para las cualitativas, frecuencias absolutas y relativas. Resultados. Los factores de riesgo más frecuentes fueron número de embarazos ≥4 (64.70%), edad materna >35 años (29.41%) y aborto previo (29.41%). La morbilidad materna fue mayor que la fetal: tres pacientes requirieron transfusión de hemoderivados y en otra fue necesario realizar histerectomía subtotal, mientras que no se reportaron complicaciones perinatales, a excepción de un mortinato. Conclusiones. Haber tenido ≥4 embarazos, tener una edad materna >35 años y el antecedente de aborto fueron los factores de riesgo más frecuentes; además, el grado de las complicaciones materno-perinatales fue independiente del tipo de placenta previa. Saber cuáles son las gestantes con mayor riesgo de presentar esta condición mediante la identificación temprana de estos factores permite brindarles un mejor abordaje clínico, lo que permitirá disminuir la morbimortalidad del binomio madre-hijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres-Berra, Katerin Cristina, María Montserrat Uriel-Calvo, Sara Rincón-Franco, José Antonio De la Hoz-Valle, and Ximena Carolina Romero-Infante. "Placenta previa: factores de riesgo e impacto en la morbimortalidad materno-perinatal en Bogotá, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (September 17, 2021): e91936. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.91936.

Full text
Abstract:
Introducción. La placenta previa puede causar hemorragias en la segunda mitad del embarazo que pueden llegar a comprometer la salud materno-perinatal. Conocer los factores de riesgo asociados permite identificar tempranamente gestantes con alto riesgo de placenta previa. Objetivo. Describir los factores de riesgo de placenta previa en una muestra de gestantes atendidas en Bogotá D.C., Colombia, así como su morbimortalidad materno-perinatal. Materiales y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron 17 gestantes diagnosticadas con placenta previa que ingresaron entre 2013 y 2017 a la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico de un hospital de tercer nivel. Se revisaron las historias clínicas para recolectar datos sobre los factores de riesgo y sobre características clínicas y sociodemográficas. En el análisis descriptivo, para las variables cuantitativas se calcularon medias y desviaciones estándar y para las cualitativas, frecuencias absolutas y relativas. Resultados. Los factores de riesgo más frecuentes fueron número de embarazos ≥4 (64.70%), edad materna >35 años (29.41%) y aborto previo (29.41%). La morbilidad materna fue mayor que la fetal: tres pacientes requirieron transfusión de hemoderivados y en otra fue necesario realizar histerectomía subtotal, mientras que no se reportaron complicaciones perinatales, a excepción de un mortinato. Conclusiones. Haber tenido ≥4 embarazos, tener una edad materna >35 años y el antecedente de aborto fueron los factores de riesgo más frecuentes; además, el grado de las complicaciones materno-perinatales fue independiente del tipo de placenta previa. Saber cuáles son las gestantes con mayor riesgo de presentar esta condición mediante la identificación temprana de estos factores permite brindarles un mejor abordaje clínico, lo que permitirá disminuir la morbimortalidad del binomio madre-hijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ticona Rendón, Manuel, and Diana Huanco Apaza. "MACROSOMÍA FETAL EN EL PERÚ PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y RESULTADOS PERINATALES." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 59–62. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.200.

Full text
Abstract:
La macrosomía fetal ha sido definida como el feto grande para la edad de gestación (mayor del percentil 90) según incrementado riesgo perinatal que presenta. Objetivo: Cuantificar la prevalencia de macrosomía fetal en hospitales del Ministerio de Salud del Perú e identificar sus factores de riesgo y resultados perinatales. Material y Métodos: Se estudiarán 10 966 recién nacidos macrosómicos en comparación con 75 701 recién nacidos adecuados para la edad gestacional (AEG), clasificados según la curva de crecimiento intrauterino peruana, en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2005. Se estudiaron sus factores de riesgo y resultados perinatales utilizando Odds Ratio con intervalo de confianza. El procesamiento y análisis de información se realizaron con el Sistema Informático Perinatal. Resultados: La prevalencia nacional de macrosomía fetal fue 11,37%, las mismas que van desde 2,76% en el Hospital Regional de Cajamarca hasta 20,91% en el Centro de Salud Kennedy de Ilo. Los factores de riesgo significativos fueron: características maternas: historia de macrosomía fetal (OR=3,2), antecedente de diabetes (OR=2,6), edad > 35 años (OR=1,4), talla > 1,65m (OR=2,75), peso > 65 kg (OR=2,16), multiparidad (OR=1,4) y las complicaciones maternas: polihidramnios (OR=2,7), diabetes (OR=1,7), hipertensión previa (0R=1,4) y trabajo de parto obstruido (OR=1,86). Los resultados perinatales fueron: mayor morbilidad (OR=1,5), distocia de hombros (0R=8, 29), hipoglicemia (OR=2,33), traumatismo del esqueleto (OR=1,9), alteraciones hidro-electrolíticas (OR=1,9), asfixia al nacer (OR=1,6) y traquipnea transitoria (OR=1,5). No presentó mayor riesgo de mortalidad que los RNAEG. Conclusiones: Los recién nacidos macrosómicos en el Perú tienen mayor riesgo de morbilidad, pero no presentan mayor mortalidad que los recién nacidos adecuados para la edad gestacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, Sixto E. "Actualizaci ón en la epidemiología de la preeclampsia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 4 (January 28, 2015): 309–20. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i155.

Full text
Abstract:
La preeclampsia es una complicación del embarazo que se caracteriza por una inadecuadaplacentación, con la resultante isquemia fetal y el compromiso de varios órganos maternos.Es una de las condiciones más graves en el embarazo y una importante causa demorbimortalidad materno perinatal. Se ha encontrado varios factores de riesgo asociados aldesarrollo de preeclampsia, así como algunos factores protectores. Finalmente, las mujeresque desarrollan preeclampsia durante un embarazo, tienen mayor riesgo de presentar enel futuro diabetes mellitus, hipertensión arterial y complicaciones cardiovasculares. En esteartículo se hace una actualización sobre la epidemiología de la preeclampsia.Palabras clave: Preeclampsia, prevalencia, factores de riesgo, factores protectores,complicaciones, mortalidad maternal, mortalidad perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ticona Rendón, Manuel, and Diana Huanco Apaza. "FACTORES DE RIESGO DE LA MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERU." Revista Médica Basadrina 2, no. 1 (May 17, 2019): 67–71. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2004.1.678.

Full text
Abstract:
La mortalidad perinatal proporciona imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo de la Mortalidad Perinatal Hospitalaria en el Perú y determinar su valor predictivo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio epidemiológico, analítico, de casos y controles, utilizando información del Sistema Informático Perinatal (SIP2000) de 9 hospitales del Ministerio de Salud correspondiente al año 2000. Se incluyó madres con gestación mayor a 28 semanas o peso del producto igual o mayor a 1000 g. Se uso tasa por mil nacimientos, Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza al 95%, Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual (RAP%), Regresión logística y Curvas ROC (Receiving Operating Characteristic). RESULTADOS: La tasa de Mortalidad Perinatal Hospitalaria en el Perú en el año 2000 fue 22,9 por mil nacimientos. Los factores de riesgo hospitalarios fueron: región sierra (OR=2,1), altitud> 3000 msnm (OR= 1,8), baja escolaridad (OR=2,3), edad materna años (OR=1,6), antecedente de muerte fetal (OR=1,9), corto periodo intergenésico (OR=4,5), multiparidad (OR=1,9), ausencia de control prenatal (OR=2,1), presentación anómala (OR=4,3), patología materna y neonatal (OR=2,4 y 56,7), bajo peso al nacer (OR=9,8), prematura (OR=5,6), desnutrición intrauterina (OR 5,5), Apgar bajo al minuto y 5 minutos (0R=4,3 y 46,6); siendo los últimos siete factores susceptibles de ser controlados. Cinco factores de riesgo tuvieron alto valor predictivo (96%): bajo peso, prematuridad, depresión al nacer, morbilidad neonata! y multiparidad. CONCLUSIÓN: Factores de riesgo relacionados al recién nacido tuvieron alto valor predictivo para mortalidad perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villamonte, Wilfredo, Nelly Lam, and Eliana Ojeda. "FACTORES DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO. INSTITUTO MATERNO PERINATAL." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 2 (May 10, 2015): 112–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i484.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Determinar los factores de riesgo del parto pretérmino. Diseño: Estudio de casos y controles. MATERIAL y MÉTODOS: Se estudio 165 casos y 3,30 controles. LUGAR: Institute Materno Perinatal en el primer trimestre de 1996. RESULTADOS: La ausencia de control prenatal (OR= 14,4 y P< 0,01), nacida en la sierra (OR= 2,26; P < 0,01) y la selva (OR= 3,33; P= 0,01), procedente de distrito de clase social baja (OR= 2.52; P= 0,05), antecedente de partos pretérmino (OR= 1, 62; P < 0,05), diagnóstico de hemorragia del tercer trimestre (OR= 17,33 P < 0, 01), ruptura prematura de membranas (OR= 7,29; P< 0,01), sufrimiento fetal agudo (OD= 3, 63; P < 0,01), presentación podálica (OR= 2,89; P= 0,02), preeclampsia (OR= 1,92; P= 0,05) y embarazo gemelar (OR= 2,26; P= 0,09) mostraron ser factores de riesgo para el parto pretérmino. CONCLUSIÓN: La presencia de hemorragia del tercer trimestre, ruptura prematura de membranas, preeclampsia, sufrimiento fetal agudo y embarazo gemelar se relacionaron con el nacimiento de un pretérmino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ticona Rendón, Manuel, and Diana Huanco. "FACTORES DE RIESGO DE LA MORTALIDAD PERINATAL EN EL PERÚ." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 49, no. 4 (May 8, 2015): 227–36. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v49i449.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Identificar los factores de riesgo de la mortalidad perinatal (MPN) en el Perú a nivel poblacional (ENDES) y hospitalario (SIP) y determinar su valor predictivo. DISEÑO: Estudio epidemiológico, analítico, de casos y controles, utilizando información de la Encuesla Nacional de Demografía y Salud (ENDES) y del Sistema Informático Perinatal (SIP) de 9 hospitales de Ministerio de Salud, correspondiente al año 2000. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyó madres con gestación mayor a 28 semanas o peso del producto ³ 1000 g. Se usó tasa por mil nacimientos, odds ratio (OR) con intervalo de confianza al 95 %, riesgo atribuible poblacional porcentual, regresión logística y curvas ROC (receiving operating characteristic). RESULTADOS: La tasa de MPN en el Perú en el año 2000, según ENDES, ,fue 23,1 por mil nacimientos, similar a 22,9 del hospitalario. Los factores de riesgo de la ENDES fueron: ruralidad (OR=1,5), altitud >3000 m snm (OR=1,7), idioma diferente al castellano (OR=18), ocupación agrícola (OR=1,6), baja escolaridad (OR=1,5),corto periodo intergenésico (OR=4,7)y parto domiciliario (OR=1,8). Los factores de riesgo hospitalario fueron: region sierra (OR=2,1), altitud>3000 m snm (OR=1,8), baja escolaridad (OR=2,3) edad materna añosa (OR=1,6), antecedente de muerte fetal (OR=1,9), corto periodo intergenésico (OR=2,4 y 56,7), peso bajo la nacer (OR=9,8), prematurez (OR=5,6), desnutrición intrauterina (OR=5,5),Ápgar bajo al minuto y 5minutos (OR=4,3 y 46,6). Tres factores de riesgo de ENDES-periodo intergenésico corto, altitud > 3000 m snm y ausencia o control prenatal inadecuado-, tuvieron bajo valor predictivo (62%); a nivel hospitalario tuvieron alto valor predictivo(96%)peso bajo, prematuridad depresión al nacer, morbilidad neonatal y multiparidad. CONCLUSIÓN: Los factores devriesgo identificado por el SIP a nivel hospitalario son los de mayorvalor predictivo para MPN. Se recomienda incluir información hospitalaria en futuras ENDES
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fano-Sizgorich, Diego. "Resultados preliminares del análisis de bajo peso al nacer, nacimiento pretérmino y pequeño para la edad gestacional, reportados en la base de datos del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los años 2012-2017." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 7, no. 1 (February 13, 2019): 10–24. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2018104.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar los cambios ocurridos desde el 2012 al 2017, y analizar los factores que influyen sobre ellas. Material y métodos. Se analizó la base estadística materno-perinatal manejada por el Instituto Nacional Materno Perinatal. Se incluyeron todos aquellos partos pertenecientes a Lima Metropolitana, nacidos vivos, de partos únicos, obteniéndose un total de 107 581 partos. Se realizó un análisis multivariado ajustando por distintas variables obstétricas y socioeconómicas. Resultados. No se obtuvo cambios significativos de Bajo Peso al Nacer, Nacimiento Pretérmino y PEG entre los distintos años. En los tres casos, la anemia leve estaría actuando como un factor protector 0,91 (0,74-1,1), 0,80 (0,72-0,90) y 0,85 (0,76-0,95), respectivamente; en donde el grado de anemia leve es protector para Nacimiento Pretérmino y PEG. Mientras que la preeclampsia es el factor de riesgo de mayor influencia, OR: 2.90 (2,25-3,73), 5,23 (4,61-5,98) y 3,00 (2,57-3,49), respectivamente. Conclusión. El riesgo de Bajo Peso al Nacer, Nacimiento Prematuro y PEG no varió significativamente en el periodo 2012-2017 al controlarse por las demás variables. La anemia leve debe de considerarse como un factor protector ante resultados perinatales adversos, mientras que la eritrocitosis como uno de riesgo. Dado su impacto sobre los resultados perinatales, es imperativo estudiar los factores que predisponente a padecer de preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ayala Peralta, Félix Dasio, Carlos Gonzales-Medina, Percy Minaya León, Melisa Mejico Caja, Sabrina Morales Alvarado, Vanessa Valdivieso Oliva, Bertha Nathaly Reyes Serrano, and Katherin Faviola Moreno Reyes. "Factores de riesgo para parto pretérmino idiopático según prematuridad." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 11, no. 1 (July 1, 2022): 18–25. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2022277.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar los factores de riesgo para parto pretérmino (PP) idiopático según prematuridad. Materiales y métodos. Estudio observacional de corte longitudinal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2017. A todas las pacientes se realizó medición de la longitud cervical. Las variables estudiadas fueron factores sociodemográficos, obstétricos y perinatales. Se usó el método de regresión logística multivariado y análisis de curvas ROC. Resultados. Se enrolaron 306 casos de los cuales cumplieron los criterios de inclusión 218 participantes.La medición cervical promedio en el grupo pretérmino y el grupo a término fue respectivamente 21.1 ± 9.2 versus 29.2 ± 8.2; p=<0.01. Los factores de riesgo de PP idiopático identificados fueron cérvix corto (ORa=5.9), obesidad materna (ORa=5.7), antecedente de parto pretérmino (ORa=5.5), edad materna avanzada (ORa=2,5), antecedente de cesárea previa (ORa=2.0), periodo intergenésico corto (ORa=1,7), periodo intergenésico largo (ORa=1,4) y primiparidad (ORa=1.0). Conclusiones. Los factores de riesgo asociados para parto pretérmino idiopático son longitud cervical corta, obesidad materna, antecedente de parto pretérmino, edad materna avanzada, antecedente de cesárea previa, periodo intergenésico corto, periodo intergenésico largo y primiparidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chambilla Colla, Alexander, Manuel Ticona Rendón, and Diana Huanco Apaza. "Factores de riesgo asociados con Apgar bajo al nacer en el Hospital Hipólito Unanue." Revista Médica Basadrina 14, no. 2 (December 30, 2020): 29–39. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2020.2.1012.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con Apgar bajo al nacer en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Método: Estudio analítico de casos y controles. Se incluyó a todos los recién nacidos vivos cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2008 a 2017. Los casos fueron recién nacidos con Apgar al minuto menor de 7 y controles con Apgar de 7 a 10. Para el análisis estadístico se utilizó comparación de frecuencias absolutas y relativas, Odds Ratio con intervalo de confianza y valor de “p”. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La incidencia de Apgar bajo al nacer fue de 4,4 %. Los factores de riesgo socioeconómicos fueron: edad materna 35 años o más (OR = 1,4), instrucción primaria (OR = 1,2), estado civil soltera (OR = 1,3). Los factores de riesgo obstétricos: gran mutiparidad (OR = 1,4), morbilidad materna (OR = 1,3), polihidramnios (OR = 11,9), diabetes mellitus (OR = 4,7), presentación fetal anómala (OR = 3,4), hemorragia del tercer trimestre (OR = 3,3), ruptura prematura de membranas (OR = 1,9), oligoamnios (OR = 1,7) y enfermedad hipertensiva del embarazo (OR = 1,5). Los factores de riesgo del parto: cesárea (OR = 1,3), parto precipitado (OR = 6,6), líquido amniótico verde oscuro (OR = 2,5) y líquido amniótico verde claro (OR = 1,8). Los factores de riesgo perinatales: sexo masculino (OR = 1,4), bajo peso al nacer (OR = 10,9), peso insuficiente (OR = 1,7), alto peso (OR = 1,2), rematuridad (OR = 9,0), malformación congénita (OR = 7,3), retardo de crecimiento intrauterino (OR = 6,1) y gemelaridad (OR = 2,3). Conclusiones: Los factores de riesgo que se asocian con Apgar bajo al nacer fueron principalmente factores perinatales y obstétricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Calderón, Sixto, Susana Ware Jaúregui, Gloria Larrabure, Víctor Bazul, Hugo Ingar, Cuilin Zhang, and Michelle Williams. "Factores de riesgo preeclampsia en mujeres." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 2 (May 10, 2015): 102–11. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i483.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar factores de riesgo de preeclampsia en mujeres peruanas. MÉTODOS: Estudio clínico caso control. LUGAR: Instituto Materno Perinatal y el Hospital Nacional Dos de Mayo, entre agosto 1997y enero 1998. MATERIAL MÉTODOS: Se comparó 187 mujeres preeclámpticas con 193 gestantes normotensas, pareadas con respecto a edad materna y edad gestacional. Se analizó los factores potenciales asociados a preeclampsia usando análisis univariado y después regresión logística para controlar confusores. RESULTADOS. La preeclampsia estuvo asociada a primiparidad, pero sólo en el análisis univariado (OR: 1,86, IC95:1,2-3, 0). El antecedente de un embarazo previo complicado a pre-eclampsia fue el principal factor asociado (OR: 9,7 . IC95% 3,4-27,3) a preeclampsia. La obesidad estuvo marginalmeme asociada a preeclampsia (OR: 2,1, IC95%: 0,8-5,4) y existió una tendencia linear casi significativa (p = 0,056) de riesgo de preeclampsia conforme aumentaba la categoría del IMC. CONCLUSIONES: La preeclampsia está relacionada a una heterogeneidad de factores de riesgo. Las mujeres que tienen los factores de riesgo encontrados en este estudio y otros descritos por otros autores deben ser cuidadosamente controladas durante su embarazo, para reducir la incidencia y complicaciones de este trastorno hipertensivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peña, William, Jesús Palacios, Jorge Delgado, Carlos Medina, and Carlos Vega. "Mortalidad perinatal: factores de riesgo asociados. Hospital Regional de Huacho." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 3 (July 18, 2015): 245–48. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1420.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Conocer las tasas y los factores de riesgo asociados a la mortalidad perinatal. DISEÑO: Estudio descriptivo, analítico, de corte transversal, de tipo casos y controles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisó 4413 historias clínicas del banco de datos del Sistema Informático Perinatal de los partos ocurridos entre enero de 1998 y diciembre de 1999 en la Institución. RESULTADOS: Se obtuvo 4322 productos de peso mayor de 999 g ó mayor de 27 semanas; hubo 42 mortinatos y 43 neonatos fallecieron antes de los siete días. La tasa de mortalidad perinatal fue 19,5% nacidos de > 999 g y > 27semanas; la tasa de mortalidad fetal tardía (MFT) fue 9,6% nacidos de >999 g y >27ss; la tasa de mortalidad neonatal precoz (MNP) fue 9,9% nacidos vivos de > 999 g y >27ss. Los factores de riesgo más significativos para MFT fueron hemorragia del tercer trimestre (RR: 15), sin instrucción (RR: 5,1), gran multiparidad (RR: 4,5) y sin control prenatal (CPN) (RR: 3,4); los más frecuentes para el mismo daño fueron sin CPN (n: 584) y sólo instrucción primaria (n: 624). Los factores de riesgo más significativos para MNP fueron Apgar 0-3 a los 5 min (RR: 86), Apgar 0-3 al primer min (RR: 78), amenaza de parto pretérmino (RR: 62) y peso bajo al nacer (RR: 56); los más frecuentes para el mismo daño fueron peso bajo al nacer (n: 232), parto pretérmino (n: 205), Apgar 4-6 al primer min (n: 162) y parto podálico (n: 141). CONCLUSIONES: Las estrategias dirigidas a disminuir la MFT tienen que encarar el problema de la ausencia de CPN y contar con medios para captar a las gestantes que carecen de instrucción. Las estrategias dirigidas a disminuir la MNP tienen que buscar reducirla frecuencia de peso bajo al nacer, reducir algo más la incidencia de Apgar bajo y muy bajo y, sobretodo, optimizar las medidas de reanimación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Illescas Castañeda, José Alfredo. "Factores de riesgo clínicos y prevención del parto pretérmino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 1 (June 24, 2015): 11–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1057.

Full text
Abstract:
Debe considerarse el parto pretérmino entre las 22 y 34 semanas, debido a que la morbimortalidad perinatal no es clínicamente significativa a partir de las 34 semanas. No obstante los avances en conocimientos y tecnología médica, la incidencia de partos pretérmino en el mundo se ha mantenido prácticamente invariable. Las condiciones de riesgo conocidas como infecciones, preeclampsia, malformaciones congénitas e incompetencia cervical dan cuenta de solo 40 a 50% de los casos; en el resto de pacientes la etiología subyacente permanece desconocida. Los intentos de prevención a nivel del control prenatal y de la comunidad no han tenido los resultados esperados. La medición ecográfica de la longitud cervical ha sido un aporte importante para el tamizaje de las pacientes en riesgo, siendo más rápido y económico que la detección de fibronectina fetal en la secreción cervicovaginal. En el Instituto Nacional Materno Perinatal, se ha implementado un ambiente diferenciado para el manejo de estas pacientes. De todos los agentes terapéuticos utilizados, solo la progesterona micronizada ha demostrado tener utilidad clínica como profiláctico y en cuanto a los tocolíticos, solo atosibán y nifedipino presentan efectividad con los menores efectos colaterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lugo León, Carlos, Naybi Bolaños, Carla Vallejo Narvaez, Jesús Vásquez, Alexandra Rivero Fraute, and Mireya González-Blanco. "Diabetes gestacional: factores de riesgo y complicaciones perinatales." Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 82, no. 01 (January 25, 2022): 33–46. http://dx.doi.org/10.51288/00820106.

Full text
Abstract:
Objective: To determine the risk factors and perinatal complications in pregnant women with diabetes mellitus who attended the Concepción Palacios Maternity between 2010 and 2015. Methods: Retrospective, descriptive and cross-sectional study involving 108 gestational diabetic patients and 108 without diabetes.Risk factors were compared, complications and their risk factors were assessed. Results: Among gestational diabetics, 76.8% were 35 years of age or older (p-0.013), there were 18.5% primigestas (p-0.031), 86.9% obese (p-0.000), 75% increased by more than 10 kg (p-0,000), 83.3% had a history of gestational diabetes (p-0.000), 31.5% family history of chronic arterial hypertension (p-0.000) and 41 % diabetes mellitus (p-0.001). Maternal complications were hypertensive pregnancy disorder (p-0.004), hyperglycemies (p-0.000) and prolonged hospital stay (p-0.000). Neonatal complications were low (p-0.003), hypoglycemia (p-0.000), macrosomia (p-0.000) and admission to intensive therapy (p-0.001). Risk factors for hypertensive pregnancy disorder were 35 years or more (p-0.0049), a family history of hypertension and diabetes (p-0.000) and personal history of gestational diabetes (p-0.0135). For hyperglycemia, age 35 years lower than 35 years (p-0.005). For neonatal complications, age less than 35 years (p-0.0001), primigestas (p-0.0002), history of gestational diabetes (p-0.000) and relatives of chronic hypertension and diabetes mellitus (p-0.0019). Conclusions: A body mass index greater than 25 kg/m2, a personal history of gestational diabetes, family members of diabetes and hypertension, and excessive weight gain during pregnancy are risk factors for gestational diabetes. Associated complications were hypertensive pregnancy disorder and hyperglycemia. Keywords: Gestational diabetes, Risk factors, Perinatal complications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guevara-Ríos, Enrique, and Carlos Gonzales-Medina. "Factores de riesgo de preeclampsia, una actualización desde la medicina basada en evidencias." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 1 (July 15, 2019): 50–61. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019140.

Full text
Abstract:
La preeclampsia constituye un problema de salud pública en medicina materno perinatal y el reconocimiento de los factores de riesgo es de vital importancia para su manejo inicial. Asimismo, el vertiginoso avance de la ciencia y la investigación, nos compromete a revisar desde el enfoque actual de la medicina basada en evidencias (MBE) los nuevos hallazgos que sustentan el reconocimiento de los potenciales factores riesgo de nuestras pacientes en la práctica clínica diaria. Por ello el objetivo de la presente revisión es documentar desde el enfoque de la MBE las últimas publicaciones en relación al estudio de los factores de riesgo de preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez, Carlos, Noelia Bowen, Carlos Macas, Juan David Orrego, and Yara Veliz. "Factores de riesgo de la preeclampsia." Mediciencias UTA 6, no. 1 (January 31, 2022): 3. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i1.1557.2022.

Full text
Abstract:
Introducción: La preeclampsia es una de las complicaciones que puede presentarse durante el embarazo parto o puerperio que aumentan la morbimortalidad materno perinatal y neonatal, siendo estas patologías las primeras causas de muerte materna en el país y una de las principales causas de muerte materna a nivel mundial. Objetivos: Demostrar aquellos factores que puedan desencadenar un episodio sintomatológico referido a un cuadro de preeclampsia. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos enfocados en los factores de riesgo de la preeclampsia Resultados: Los factores de riesgo que se analizaron fue la nutrición en una mujer embarazada, tiene que ser correcta debido a que debe cumplir con las necesidades propias y la del bebé, es por ello que el gasto energético total con una ingesta diaria de 2150 kcal y 2200 kcal. Otro factor fueron las edades de interés obstétrico siendo el parto pretérmino en un 9,8 % de las madres jóvenes (20-35 años), en un 23,3% de las mujeres adolescentes (< 20 años) y en un 33,3% de las mujeres adultas (> 35 años adultas). Posteriormente se pudo recopilar una serie de datos post-análisis estadísticos, que mostraron una clara importancia de las condiciones cardiovasculares como un factor importante para presentar preeclampsia, así como cofactores que pueden acompañar o generar cualquier estado atípico en el sistema cardiovascular. Conclusiones: Se encontró que los principales factores de riesgo de la preeclampsia, son una desnutrición marcada, el sobrepeso, la edad, condiciones cardiovasculares como el hipercolesterolemia, hipertensión arterial, diabetes, y enfermedades respiratorias relacionadas con el tabaquismo que pueden desencadenar un cuadro cardiovascular atípico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Admin, Admin. "Prevalencia de Factores de Riesgo Materno Perinatal que Influyen en Asfixia Perinatal Intraparto en Parturientas Atendidas en Centro Obstetrico en el INMP periodo 2011." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 1, no. 1 (December 17, 2018): 29–34. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201210.

Full text
Abstract:
Objetivos. Identificar la prevalencia de factores de riesgo materno y perinatal que influyen en la asfixia perinatal intraparto. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, transversal, observacional. Se seleccionaron 81 historias clínicas de madres cuyos recién nacidos fueron diagnosticados como asfixia perinatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2011. Resultados. Durante el periodo de estudio se registraron 15176 recién nacidos vivos de los cuales el 2,5 % tuvieron puntaje de Apgar < de 3 a los 5 minutos. Encontrándose que de 81 casos estudiados el 32% ( 26 casos) tenían ausencia de control prenatal. Dentro de los factores de riesgo maternos encontrados fueron anemia en el 17,77% (8 casos), añosa en 13,33% ( 6 casos), preeclampsia en 8,88% ( 4 casos) y diabetes mellitus en 6,66% ( 3 casos). El 28,4% de parturientas ( 23 casos) presentaron antecedentes de rotura prematura de membranas , el 19,8% (16 casos) trabajo de parto prolongado, el 28,4% ( 23 casos) presencia de meconio y 37,77% (17 casos) circular de cordón. Entre los factores de riesgo del recién nacido se tiene que el 53,1 % (43 casos) presentaron Apgar < 3 al minuto de los cuales posteriormente solo un 37,1%( 30 casos) presentan Apgar <3 a los 5 minutos. Asimismo, el 51,9% (42 casos) presentaron peso al nacer dentro de los límites normales sin embrago, el 11,1% (9 casos) tuvieron bajo peso al nacer 6,2% ( 5 casos) tienen muy bajo peso al nacer y el 30,9% ( 25 casos) presentaron extremadamente bajo peso al nacer . La mayoría de los partos vaginales 47,1% (41 casos) fueron atendidos por el profesional Obstetra, seguida en el 39,1% (34 casos) por el Médico Residente. Conclusiones. Estos datos nos sugieren que los factores de riesgo predominantes son madre añosa sin control prenatal, presencia de meconio, circular de cordón y bajo peso al nacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pinedo, Adolfo, Luis Távara, Ovidio Chumbe, and Jorge Parra. "Factores de riesgo asociados a la mortalidad materna." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 3 (August 3, 2015): 52–54. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1765.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna. Diseño: Estudio analítico de corte sobre 21621 casos ingresados al Sistema Informático Perinatal entre el 1 de julio de 1988 y el 31 de diciembre de 1992. Se identificó todos los casos de muerte materna y utilizando una tabla de doble entrada se calculó el riesgo relativo (RR) y el riesgo atribuible a la población por ciento (RAP) de las variables sociales antropométricas, biológicas, las patologías del embarazo, parto y puerperio. La prueba estadística aplicada fue el cálculo del intervalo de confianza al 95% (IC 95 Yb). Resultados: Los factores de riesgo importantes por el RR con significancia estadística fueron: estado civil soltera, falta de control prenatal, eclampsia, tuberculosis, infección puerperal, hemorragia del II trimestre, edad gestacional <37 semanas, anemia, hemorragia puerperal, hemorragia del III trimestre, aborto séptico e infección urinaria. Conclusión: Se encontró asociación entre muerte materna y falta de control prenatal estado civil soltera y patologías prevalentes del embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Víllora Morcillo, Nuria, Cristina Cordero Castro, María Berenguer Potenciano, José Ignacio Rodríguez Martín, Luis Lucendo Jiménez, and Ana Camacho Salas. "Ictus isquémico presumiblemente perinatal: factores de riesgo, hallazgos clínicos y radiológicos." Revista de Neurología 64, no. 12 (2017): 543. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6412.2016417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chávez, Wilber, and Giany Concha. "Peso bajo al nacer: Factores de riesgo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 1 (May 9, 2015): 47–52. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i474.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar un análisis multifactorial de los factores del riesgo de peso bajo al nacer en un grupo de recién nacidos (RNPB). Lugar: Hospital Apoyo III del Ministerio de Salud, Ciudad de Sullana, zona urbana del norte del Perú. Diseño: Estudio transversal, retrospectivo, analítico, caso y control. Material y métodos: Un mil quinientos treintiséis RNPB de un total de 15318 recién nacidos entre junio de 1994 y diciembre de 1999. La fuente de información fue el Sistema Informático Perinatal. El análisis se llevó a cabo por medio de los programas EPI INFO y SPSS 10,1. Resultados: La incidencia de PBN es 10,02%. Las causas preconcepcionales de PBN fueron nuliparidad, talla de la madre menor de 1,50 m, edad menor de 19 años. Las causas concepcionales fueron la patología materna, gestante sin control prenatal o control inadecuado. Las patologías maternas, anemia, infección de la vía urinaria, preeclampsia y rotura prematura de membranas. Conclusiones: Fueron factores preconcepcionales de riesgo la hipertensión arterial previa, el peso y talla de la madre, analfabetismo y nuliparidad; como concepcionales, amenaza de parto prematuro, hemorragia del segundo trimestre, embarazo múltiple, hemorragia del tercer trimestre y eclampsia. El riesgo atribuible a la población fue la patología materna, falta de control prenatal o control inadecuado, amenaza de parto prematuro, embarazo múltiple y anemia crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lerma-Castaño, Piedad Rocío, Sergio Alejandro Quijano-Duarte, Mónica Vanessa Chanaga-Gelves, Natali Rendón-Gálvez, and J. C. Pérez. "Perfil psicomotor y factores de riesgo pre, peri y postnatales en preescolares." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 1, no. 2 (December 31, 2019): 32–37. http://dx.doi.org/10.46634/riics.20.

Full text
Abstract:
El desarrollo psicomotor es el proceso mediante el cual el niño aprende nuevas habilidades y destrezas en determinada edad. Cualquier interrupción de este proceso puede generar secuelas que pueden verse afectados en su desempeño en la edad adulta. El objetivo fue determinar el desarrollo psicomotor y los factores de riesgo pre, peri y posnatales en preescolares de la ciudad de Neiva. Material y métodos: Estudio descriptivo analítico transversal, en una muestra de 54 niños y niñas sanos (1 a 5 años de edad) a quienes se les aplico la Escala Abreviada del Desarrollo EAD-1 y a 54 madres una encuesta sociodemográfica y el Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal (CMRP) para determinar riesgos pre, peri y postnatales. Resultados: los datos obtenidos mostraron que el 27.7% de los niños evaluados presentaron un nivel de alerta en las características globales del desarrollo psicomotor, las niñas en todos los casos presentaron mayor afectación de sus áreas de desarrollo con respecto a los niños. De acuerdo al área evaluada la audición y lenguaje presento un nivel de alerta del 37.03%. Conclusiones: Se encontró que un número significativo de niños y niñas se hallan en un nivel de alerta en la psicomotricidad global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrera Jumbo, Pablo Andrés, Dario Alexander Mejía Mendoza, Verónica Estefanía Morales Chafla, and Michel Guadalupe Montenegro Rosero. "Factores de riesgo asociados a la hipoglicemia en neonatos." RECIAMUC 5, no. 1 (January 30, 2021): 122–29. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.122-129.

Full text
Abstract:
La hipoglicemia es una condición de desequilibrio entre los niveles de aporte de glucosa en el recién nacido. Sin embargo, esta patología está asociada a varios factores que pueden ser preexistentes o que se desarrollan durante el proceso de gestación como diabetes mellitus gestacional o pre gestacional en la mujer, obesidad, bebes prematuros, entre otros. Puede darse la posibilidad de aparición de hipoglicemia transitoria a causa de la falta de lactancia materna por uso de formula láctea en bebes a término sano. La metodología de la investigación es una revisión bibliográfica, apoyada en medios electrónicos como fuente primaria de la obtención de la información. El diagnóstico y manejo inicial es clave para la escoger la mejor técnica terapéutica o tratamiento, ya que los factores de riesgo más comunes que se pueden presentar son dificultad respiratoria, sepsis y asfixia perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rincón Socha, Práxedes Isabel, Lilia Del Riesgo Prendes, Milcíadez Ibáñez Pinilla, and Viviana Rodríguez Torres. "Fatores de Risco Associados a Asfixia Perinatal no Hospital Universitário Méderi, 2010-2011." Revista Ciencias de la Salud 15, no. 3 (October 5, 2017): 345. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6118.

Full text
Abstract:
Introducción: la hipoxemia secundaria a complicaciones fetales u obstétricas es causa de asfixia perinatal (AP) y lesión cerebral en el recién nacido; del 15 al 20% de estos niños mueren durante el período neonatal y 25% de los que sobreviven presentan déficit neurológicos permanentes. Objetivo: determinar factores de riesgo anteparto, intraparto y fetales asociados al diagnóstico de AP en los recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Universitario Mayor Méderi de Bogotá, durante los años 2010-2011. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relación 1:5 (51:306). Los casos de asfixia perinatal se diagnosticaron según los criterios de la Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia. Las asociaciones se evaluaron con la prueba de Chi-cuadrado de Mantel y Haenszel o el Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%. El análisis multivariado se realizó con un modelo de regresión logística condicional. Resultados: factores de riesgo con asociación significativa: Anteparto: antecedentes patológicos maternos y primigestación. Intraparto: desprendimiento prematuro de placenta, hemorragia en el tercer trimestre, oligohidramnios, taquicardia fetal, monitoreo fetal intraparto anormal, expulsivo prolongado, ebre materna, corioamnionitis, convulsiones maternas y bradicardia fetal. Fetales: edad gestacional por Ballard igual o < 36 semanas, vía del nacimientoinstrumentado, líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio, circular de cordón, peso al nacer igual o < 2500 gramos. Los subrayados y el síndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron como factores de riesgo significativos en el análisis multivariado. Conclusiones: el reconocimiento y el control temprano de los factores de riesgo deben contribuir a disminuir la probabilidad de asfixia perinatal en los recién nacidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vidal Pluas, Johanna Georgina, Walter Alejandro Patiño Zambrano, Luisana Belen Solorzano López, and Steven Javier Berruz Alvarado. "Factores causales de hipertensión arterial en mujeres durante la gestación." RECIMUNDO 2, no. 2 (March 21, 2018): 640–49. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.640-649.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo de investigación se realizó una investigación en referencia a los factores causales de la hipertensión arterial en las mujeres durante la gestación. Hay que destacar que la hipertensión arterial (HTA) es la complicación médica más frecuente durante el embarazo, además de representar la principal causa de mortalidad materna en todo el mundo. Durante la gestación se ha determinado que existen cinco tipos de alteraciones hipertensivas del embarazo: hipertensión crónica, hipertensión gestacional, la preeclampsia, preeclampsia sobreimpuesta en hipertensión crónica y la eclampsia. Se pudo obtener como resultado que en los pacientes con hipertensión arterial crónica se ha encontrado un aumento del riesgo de mortalidad perinatal, preeclampsia sobreagregada, parto prematuro, RN pequeño para la edad gestacional y cesárea. Debido al peligro de la preeclampsia se pudo concluir que sólo su diagnóstico precoz permitirá instaurar un tratamiento oportuno para lograr minimizar el alto riesgo de morbimortalidad, tanto materno como perinatal. También se pudo determinar entre las recomendaciones tener hábitos de vida saludable, el monitoreo estricto de presión arterial durante la consulta prenatal y programar con sus médicos de familia revisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez-Villegas, Ruth, Macarena Arriagada-Belmar, Maribel Aviles-Muñoz, Jazmín Palma-Villegas, and Marcela Valenzuela-Maureira. "Factores maternos y perinatales asociados a hipoacusia. Serie de casos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, no. 3 (September 30, 2006): 201–6. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.492.

Full text
Abstract:
Introducción: la hipoacusia constituye un importante problema de salud pública, debido a su repercusión sobre el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño.Objetivo: determinar factores maternos y perinatales asociados a una población de escolares con hipoacusia.Población: estudio realizado durante el año 2005 en 79 escolares hipoacúsicos detectados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).Procedimiento: los datos maternos y perinatales fueron obtenidos de las fichas perinatales en el Hospital Herminda Marti de Chillán, VIII Región, Chile. Variable independiente: hipoacusiaResultados: el promedio de edad actual de los niños fue 16,5 años y la edad promedio de detección de hipoacusia fue de 6,3 años. El 74,7% tenía una edad gestacional de término al nacer. El 50,6% tuvo un peso al nacimiento entre 2.500-3.499 grs. El 38% presentó algún factor de riesgo perinatal asociado, siendo el principal la hiperbilirrubinemia (22,6%). La mayoría de los casos de hipoacusia corresponden al tipo bilateral severo (40,5%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Del Riesgo Prendes, Lilia, Alba Lucía Salamanca Matta, Pedro Agustín Monterrey Gutiérrez, Pablo Andrés Bermúdez Hernández, Juan Luis Vélez Leal, and Germán Suárez Rodríguez. "Hipoxia perinatal en el Hospital Mederi de Bogotá: comportamiento en los años 2007 a 2011." Revista de Salud Pública 19, no. 3 (May 1, 2017): 332–39. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.65204.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales asociados a la hipoxia perinatal en los recién nacidos del Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM Mederi), período 2007 a 2011.Metodología Del total de recién nacidos (8 837) en los años 2007 a 2011, en el HUMMederi, se tomaron los casos que presentaron asfixia perinatal (AP) según la ACOG u otro diagnóstico de Dificultad Respiratoria (DR). Fuente: Registros del sistema informáticode Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Mayor Mederi. Se analizaron los factores de riesgo materno, fetal y neonatal. Los datos se mostraron de acuerdo al número de recién nacidos en cada grupo y en forma porcentual.Resultados La tasa de mortalidad global fue de 10,7. Los valores más bajos fueron enlos años 2010 y 2011: 3.3 y 1.8 espectivamente. Diabetes gestacional, hipertensión, corioamnionitis y placenta previa fueron más frecuentes en el grupo con DR, mientras que hipoglicemia y sepsis lo fueron en el grupo con AP así como hipotonía e hipoactividad entre las alteraciones neurológicas. Fue baja la correspondencia entre las alteraciones neurológicas y el Test de Apgar en los casos diagnosticados con AP.Conclusiones La tasa de mortalidad fue muy baja comparada a nivel regional y local. Hubo mayor número de recién nacidos con asfixia perinatal moderada. Los resultados del estudio coinciden con lo reportado. El mayor número de pre-término en los reciénnacidos con DR enfatiza la importancia de controlar el implemento de acciones para disminuir los factores de riesgo asociados a esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ponce de León Bardales, Oscar. "EMBARAZO DE ALTO RIESGO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 30, no. 2 (May 17, 2015): 37–42. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v30i624.

Full text
Abstract:
De 1632 gestantes atendidas por el autor, 437 (26.7%) eran portadores de riesgo obstétrico y 186 (11 .4%) de riesgo intraparto. Aquéllas con riesgo obstétrico en el pre natal, el 32% presentaban complicaciones médicas (várices, tuberculosis pulmonar, infecciones urinarias, factor Rh negativo, endocrinopatías) y el 40% antecedentes obstétricos de importancia (cesárea, multiparidad. Los factores de riesgo intraparto más importantes constituyeron la ruptura prematura de membranas, el sufrimiento fetal agudo y el trabajo de parto disfuncional. Mientras que sólo el 13.7% de toda la población estudiada tuvo su bebé por cesárea, la incidencia de cesáreas en todas las gestantes de alto riesgo fue 35 .6%. Hubo un 52 % de infecciones puerperales en el segundo grupo. La mortalidad perinatal fue 27% N .V. en la población general y 64% N .V. en la de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivera, Leonor, María de Lourdes Fuentes Román, Carlos Esquinca Albores, Francisco Javier Abarca, and Carlos Hernández Girón. "Factores asociados a mortalidad perinatal en el hospital general de Chiapas, México." Revista de Saúde Pública 37, no. 6 (December 2003): 687–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102003000600001.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66); índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66), antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51); cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54); producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tipiani Rodríguez, Oswaldo. "¿ES LA EDAD MATERNA AVANZADA UN FACTOR DE RIESGO INDEPENDIENTE PARA COMPLICACIONES MATERNO-PERINATALES?" Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, no. 3 (April 30, 2015): 179–85. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i331.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si la edad materna igual o mayor de 35 años es un factor de riesgo independiente para complicaciones materno-perinatales. Diseño: Estudio caso-control, comparativo. Lugar: Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en Lima, Perú, hospital universitario nivel III. Intervenciones: Estudio en el cual se compara 166 casos de gestantes de 35 años o más con 324 gestantes menores de 35 años. Las pacientes, atendidas durante el año 2005, fueron seleccionadas aleatoriamente. El análisis estadístico incluyó la prueba de x2, con prueba de Mantel-Haenszel. Un valor de p < 0,05 fue considerado para la significancia estadística. Medidas de Principales Resultados: Se realizó una regresión logística múltiple para evaluar la asociación entre la edad materna y las variables significativas, alejando factores de confusión. Resultados: La edad materna avanzada fue asociada independientemente con la alteración de la presentación fetal durante el parto (OR 1,05; IC 95% 1,01, 1,10), la cesárea por hemorragia del tercer trimestre (OR 1,05; IC 95% 1,01, 1,09), el parto pretérmino (OR 1,08; IC 95% 1,02, 1,14), la hipertensión crónica (OR 1,03; IC 95% 1,01, 1,05), el aborto recurrente (OR 3,09; IC 95% 1,49, 6,43) y la gran multiparidad (OR 10,34; IC 95% 3,46, 30,93). Se halló mayor prevalencia de diabetes gestacional en gestantes ‘añosas’. La prevalencia de muerte perinatal, Ápgar menor de 7 a los 5 minutos, peso bajo al nacer y morbilidad puerperal no tuvo influencia por la edad materna. Conclusiones: Después de corregir para factores de confusión, la edad materna avanzada representa un factor de riesgo independiente para complicaciones médicas y obstétricas. El reconocimiento de tales factores es importante para la reducción de la morbimortalidad materno-perinatal en este grupo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moncayo Párraga, Zoila Andrea, Karla Alejandra Ramírez Medranda, Karina Isabel Moreira Alava, and Jesús Germán Mendoza Salazar. "Evaluación del riesgo de preeclampsia. Últimos avances." RECIAMUC 6, no. 2 (May 4, 2022): 143–51. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.143-151.

Full text
Abstract:
La preeclampsia es considerada como un problema de salud público a nivel mundial, ya que esta patología condiciona un mayor riesgo de morbilidad materno perinatal. También constituye uno de los trastornos hipertensivos del embarazo que son causa principal de muerte materna. En consecuencia, la finalidad de la presente investigación es plasmar los diferentes factores de riesgo de la preeclampsia y las recomendaciones sobre las evaluaciones vigentes de estos factores. Específicamente, se abarcarán temas como la detección temprana del riesgo de preeclampsia mediante la evaluación y control de la presión arterial, aportaciones de la longitud cráneo - caudal, diagnóstico mejorado de preeclampsia con el cociente sFlt1/PIGF y predicción de la preeclamsia usando la flujometría Doppler de las arterias uterinas. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. Existen factores de riesgo que predisponen a padecer de preeclamsia, en virtud de lo cual, resulta fundamental, en principio, establecer una adecuada valoración clínica para cada paciente, con el propósito de tomar las medidas preventivas necesarias y/o efectuar un diagnóstico temprano que permita minimizar los riesgos para esta entidad. La literatura disponible con base a la evidencia científica presenta cierta discrepancia de un país a otro y las complicaciones de la preeclamsia se siguen presentando como un problema de salud pública en todo el mundo. El control de la presión arterial sigue siendo a través del tiempo uno de los métodos de cribado más consistentes en el diagnóstico de la preeclampsia. Por último, es importante mencionar que el médico tratante encargado de realizar el control prenatal debe conocer los factores de riesgo y las diferentes herramientas de cribado de preeclampsia con la finalidad de brindar un abordaje precoz y oportuno, de manera de evitar las complicaciones asociadas a esta entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Gómez, Santiago, Rosa María Rivas Torres, and Eva María Taboada Ares. "Prevalencia de los factores de riesgo perinatales en los Trastornos Generalizados del Desarrollo." Universitas Psychologica 11, no. 3 (January 12, 2012): 884. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-3.pfrp.

Full text
Abstract:
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) son perturbaciones graves y generalizadas que afectan áreas centrales del desarrollo (DSM-IV-TR). Se propone que el período perigestacional aglutina una serie de factores de riesgo que influyen y condicionan el desarrollo normal del feto. El objetivo de este artículo fue estudiar la presencia de riesgos durante el desarrollo perinatal, considerando las respuestas de 93 madres con hijos que presentan un Trastorno Generalizado del Desarrollo a un autoinforme estructurado, tal como es el caso del trastorno autista, trastorno de Asperger y TGD-no especificado. Del análisis de las respuestas al autoinforme se han encontrado diferencias significativas entre los grupos de TGD en la dimensión pregestacional –malnutrición/anorexia e hipertensión–, en la perigestacional –malnutrición/anorexia y problemas con el líquido amniótico– y en la psicosocial –género no deseado del bebé–.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ticona Rendón, Manuel, and Diana Huanco. "Mortalidad perinatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 1 (May 8, 2015): 61–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i441.

Full text
Abstract:
La mortalidad perinatal indica el nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. El Perú presenta marcados contrastes estructurales en América Latina y el Caribe. Las máximas diferencias están en la mortalidad materna(2,3 veces más) y en menor es de 5 años (2 veces), siendo la tasa de mortalidad perinatal similar al promedio latinoamericano. En los últimos quince años la proporción de la mortalidad neonatal ha aumentado, llegando al 55% de la mortalidad infantil. En el primer mes de vida, los recién nacidos fallecen principalmente por asfixia, distrés respiratorio, infección o malformación congénita. De l00% de muertes neonatales en el año 2002, 41% fue producto de complicaciones durante el parto y atención inmediata del recién nacido:33%, complicaciones relacionadas al embarazo: 16%, complicaciones en la primera semana de vida y sólo 10%, producto de complicaciones después de los 7 días de vida. Se revisa la mortalidad perinatal en el Perú en el contexto regional y se hace recomendaciones para disminuirla: utilizar la metodología del en lo que de riesgo perinatal, lograr involucrar a todas las organizaciones de la comunidad en el cuidado de la etapa perinatal, región a fizar los Servicios de Salud en concordancia con la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de la Salud, brindar adecuada atención de las emergencias obstétricas y neonatales y utilizar el modelo epidemiológico propuesto en el estudio "Factores de Riesgo de la Mortalidad Perinatal en el Perú".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ticona Rendón, Manuel, and Diana Huanco. "IDENTIFICACIÓN DE UNA NUEVA POBLACIÓN DE RIESGO ALTO NEONATAL CON CURVAS DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO PROPIAS." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 2 (May 14, 2015): 105–10. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i544.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Cuantificar el aumento de pequeños para la edad gestacional (RN PEG) al emplear las curvas de crecimiento intrauterino de Tacna, y estudiar sus factores de riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió 15 739 neonatos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, de 1994 a 1999, aplicando curvas de crecimiento intrauterino (CIU) por peso, de Lubchenco y de Tacna, e identificando RN PEG adicionales, a los que se denominó “nuevos PEG”, estudiándose sus factores de riesgo. Se utilizó el Sistema Informático Perinatal, odds ratio y prueba de chi cuadrado. RESULTADOS: Los RN grandes para la edad gestacional (RN GEG) disminuyeron de 15,6% a 9,5%, los adecuados para la edad gestacional (RN AEG) se mantuvieron en 83,2% y 81,3% y los RN PEG aumentaron de 1,2% a 9,2%; este cambio fue estadísticamente significativo. Hubo 1448 RN-PEG al usar nuestra curva y 189 al usar la de Lubchenco. La diferencia de 1259 RN (8% de la población total) corresponde a los “RN nuevos PEG”. Sus factores de riesgo fueron embarazo múltiple, cardiopatía, enfermedad hipertensiva del embarazo, primiparidad e infección urinaria; y sus riesgos, mayor morbilidad, patologías metabólico nutricionales, infecciones, defectos congénitos, depresión moderada al nacer y mortalidad neonatal. CONCLUSIONES: Se confirma que las curvas de Lubchenco sobredimensionan a los RN GEG y subdimensionan a los RN PEG, siendo un patrón poco exigente para nuestros RN. El grupo de nuevos PEG presenta riesgo alto de morbimortalidad. Se recomienda confeccionar y usar curvas propias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz Olave, Miryam. "Proyecto Maternidad sin riesgo: Estrategia parto limpio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (July 18, 2015): 49–51. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1432.

Full text
Abstract:
La mortalidad materna en el Perú es de 303 por 100 000 nacidos vivos, siendo una de las más altas de América Latina. Las principales causas son las hemorragias, 23%; el aborto, 22%; las infecciones, 18%, y la toxemia, 17%. Los factores que condicionan estas muertes son: el embarazo a edades extremas, menos de 16 y más de 35 años; la multiparidad; los periodos intergenésicos menores de dos años; los bajos niveles socioeconómicos y la baja escolaridad de las madres. La mortalidad infantil presenta niveles altos y, dentro de ella, la mortalidad neonatal ocupa un lugar preponderante, 25 por mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad perinatal intrahospitalaria es de 19 por mil nacidos vivos, correspondiendo el 50% a la mortalidad neonatal precoz, cuya causa más frecuente es la asfixia al nacer. El 70% de las muertes neonatales están asociadas al bajo peso al nacer. Actualmente las muertes de origen perinatal son la principal causa de mortalidad infantil. Se reportan aún cerca de 180 casos de muertes por tétanos neonatal, lo cual refleja la baja cobertura de vacunación antitetánica en el embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Luna Chuquiña, Beatriz Paola, Manuel Ticona Rendón, and Rubens Pérez Mamani. "Incidencia y factores de riesgo del recién nacido de muy alto peso en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna." Revista Médica Basadrina 13, no. 2 (January 7, 2020): 19–25. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2019.2.877.

Full text
Abstract:
El recién nacido de 4500 gramos a más presenta mayor morbimortalidad neonatal, tanto como en su vida futura. Objetivo: Determinar incidencia y factores de riesgo del recién nacido de muy alto peso al nacer en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Método: Estudio analítico de casos y controles. Se incluyó a todos los recién nacidos del Hospital Hipólito Unanue de Tacna desde 2008 al 2017 que ascienden a 35 236. Los casos fueron recién nacidos vivos con peso ≥ 4500 gramos siendo 859 en total y los controles recién nacidos vivos con peso entre 3000-3999 gramos equivalente a 24 638. Se utilizó estadísticos Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza, y nivel de significación estadística con p < 0,05. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal (SIP). Para el procesamiento y análisis estadístico, se utilizaron los paquetes estadísticos Epi lnfo y SIP2000. Resultados: De 35 236 partos, 859 presentaron recién nacidos de muy alto peso al nacer con una incidencia de 2,4 %. Los factores de riesgos biológicos fueron: antecedente de recién nacido de alto peso ≥ 4000 g (OR = 12,3), obesidad (OR = 5,2), ganancia de peso materno > 16 kg (OR = 3,3), sobrepeso (OR = 2,2) y edad materna de 35 años a más (OR = 1,9). Los factores obstétricos fueron: diabetes materna (OR = 5,4), polihidramnios (OR = 5,3), enfermedad hipertensiva del embarazo (OR = 1,9) y gran multípara ≥ 5 partos (OR = 1,7). Los factores perinatales asociados fueron: examen físico por Capurro ≥ 42 semanas (OR = 8,2) y sexo de recién nacido masculino (OR = 1,8). Conclusiones: La incidencia de recién nacidos de muy alto peso al nacer fue elevada y los factores de riesgo fueron principalmente maternos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jurado-Castro, Vanessa Isabel, Yoly Luz Yepes-Charris, Roberto Carlos Rebolledo-Cobos, and Ana Isabel Caro-Freile. "Relación entre factores de riesgo y la distribución topográfica en niños con parálisis cerebral." Revista Ecuatoriana de Neurologia 31, no. 2 (November 14, 2022): 46–51. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol31200046.

Full text
Abstract:
Introducción: La parálisis cerebral es una condición de salud que impacta seriamente la condición de vida de los niños y su familia. Diferentes factores de riesgo cobran cada vez más importancia en su etiología. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue analizar los factores de riesgo más frecuentes de la parálisis cerebral y su asociación con la distribución topográfica en niños de 0 a 15 años de la ciudad de Barranquilla. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico tipo encuesta transversal, con una muestra de 78 niños diagnosticados con parálisis cerebral en la ciudad de Barranquilla, donde se analizó la asociación de los factores de riesgo más frecuentes de esta condición con la distribución topográfica. Resultados: Los factores de riesgo asociados a la parálisis cerebral en su orden de importancia fueron: hipoxia perinatal, antecedentes gestacionales de infecciones materna, traumas maternos y malformaciones congénitas. Hubo asociación estadísticamente significativa entre las semanas de gestación al nacer y el nivel de GMFCS (p<0,05) y entre las semanas de gestación y la distribución topográfica. Conclusiones: Los sujetos con mayor edad gestacional presentaron mayor compromiso a nivel de la función motora y una distribución topográfica más extensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Admin, Admin. "Factores Perinatales Asociados a Mortalidad Neonatal en Menores de 1500 gramos. INMP." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 1, no. 1 (December 17, 2018): 11–17. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.20128.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los factores Perinatales asociados a mortalidad neonatal en menores de 1500 g en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Materiales y Métodos. Basados en una cohorte histórica de 1265 nacimientos de RNMBP que ocurrieron en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) entre los años 2006 al 2010 se determinó los factores perinatales asociados con la mortalidad neonatal. Se utilizó el programa SPSS v.17 para un análisis de sobrevida con el método de Kaplan- Meier y un análisis multivariado mediante la regresión de Cox. Resultados. Los RNMBP representaron 1,5% del total de recién nacidos vivos. Hubo una sobrevida global del 60%. Después del análisis multivariado, la preeclampsia, la rotura prematura de membranas, el parto vaginal, ser de género masculino y las patologías neonatales que incluyeron la depresión al nacer severa, la asfixia, la enfermedad de membrana hialina y la hemorragia intraventricular severa estuvieron asociadas significativamente con mayor riesgo de mortalidad neonatal. Conclusiones. Un tamizaje temprano de preclampsia y un manejo agresivo de las condiciones que llevarían a una rotura prematura de membranas podrían reducir la frecuencia y severidad del pretérmino extremo. El parto por cesárea sería la vía recomendada ante su inminencia. Las severas complicaciones neonatales de estos neonatos producen una pobre relación costo efectividad por lo que es imprescindible un enfoque perinatológico con énfasis en el área prenatal para intentar dar un mejor pronóstico a estos neonatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villwonte, Wilfredo, and Nelly Lam. "Factores maternos sociodemográficos y tasa de mortalidad neonatal en el Instituto Materno Perinatal en 1996." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 3 (June 18, 2015): 177–81. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i954.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Conocer la tasa de mortalidad neonatal en Materno Perinatal y los factores maternos sociodemográficos relacionados con éste. DISEÑ0: Estudio descriptivo retrospectivo. LUGAR: Instituto Materno Perinatal. RESULTADOS.- En el primer semestre de 1996, ocurrieron 210 muertes neonatales, siendo la tasa de mortalidad neonatal institucional de 19,79% y la tasa de mortalidad neonatal precoz de 13,21%. Al analizar los maternos sociodemográficos se halló 64,59% de gestantes entre 20 y 34 años de edad, 709% con instrucción). secundaria, 67,5% convivientes, 47,5% tenía de 1 a 4 hijos, 26,5% tenía antecedentes de aborto y 40,5% no tuvo control prenatal; 94,5% de estos embarazos fueron considerados de riesgo alto. CONCLUSIONES: La tasa de mortalidad es elevada y refleja la condición social baja de las pacientes que acuden al Instituto Materno Perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cotera-Abad, Gabriela T., Lucy E. Correa-Lopez, and Pedro M. Arango-Ochante. "Factores asociados a repercusiones perinatales desfavorables en gestantes con oligohidramnios en el Hospital de Vitarte, periodo 2016 – 2019." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 10, no. 1 (May 18, 2021): 27–39. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2021225.

Full text
Abstract:
Introducción: El oligohidramnios es la presencia deficiente del volumen de líquido amniótico, presenta una frecuencia mundial de 0,5% a 5,5% aproximadamente, como condición que complica el embarazo. Se ha asociado a mayor riesgo de morbimortalidad perinatal. Objetivo: Identificar los factores asociados a repercusiones perinatales desfavorables en gestantes con oligohidramnios en el hospital de Vitarte, periodo 2016 - 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, caso - control. La población de estudio fueron las gestantes con diagnóstico de oligohidramnios, por método ILA menor a 5cm, atendidas en el servicio de hospitalización de Ginecobstetricia en el hospital de Vitarte, durante el periodo 2016 – 2019; conformada por 97 casos y controles (1:1). Los casos fueron los que presentaron resultados perinatales desfavorables. En el análisis bivariado se utilizó la prueba de chi cuadrado, con un nivel de significancia de 0,05. Se calcularon los OR con un Intervalo de confianza al 95% a través del programa SPSS. Resultados: Los neonatos con repercusiones desfavorables se presentaron en el 47%. El tipo de parto más frecuente fue cesárea (76%), evidenciándose asociación estadísticamente significativa con la resultante perinatal adversa (OR=2,25; IC95%=1,21-4,19; p=0,009). No se encontró asociación con variables sociodemográficas maternas, inicio de parto, edad gestacional, número de controles prenatales, paridad, comorbilidad materna ni sexo del recién nacido. Conclusiones: La morbimortalidad perinatal es frecuente en gestantes con diagnóstico de oligohidramnios. Culminar el embarazo por cesárea es un factor asociado a repercusiones perinatales desfavorables. Además, la indicación de cesárea es innecesario solo por el hallazgo de oligohidramnios, ésta debe ser guiada por la patología subyacente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ayllon Bulnes, Giuliana, and Alfredo Salvador Yamaguchi. "Recién nacidos de bajo peso. Factores asociados." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 16 (July 15, 2015): 57–66. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1366.

Full text
Abstract:
En una población como la nuestra, aún sigue siendo un problema el manejo del recién nacido de bajo peso, por su alta morbimortalidad perinatal; lo cual debería prevenirse con un adecuado control prenatal en donde se detecten los factores de riesgo y puedan tomarse las medidas pertinentes en el momento oportuno. El presente trabajo descriptivo, retrospectivo tiene como objetivo analizar algunos factores maternos y del embarazo, para buscar su relación directa con el bajo peso al nacer, sea por prematuridad o por retardo del crecimiento intraútero en fetos de término, comparados con la población general. Para lo cual se revisaron 3,616 Historias Clínicas Perinatales almacenadas en el SIP del Instituto Materno Perinatal de octubre 1991 a setiembre de 1992. Se halló una incidencia del 8.3% de RNBP de la cual 57.5% correspondía a fetos con RCIU y 42.5% a fetos de pretérmino. No hubo diferencia significativa en factores como edad materna, grado de instrucción y estado civil; en tanto si hubo diferencia en la presencia del control prenatal en los prematuros (p 0.001) no así en los RCIU. Entre la Patología propia del embarazo y las intercurrencias, hay mayor asociación de Pre-eclampsia y embarazo múltiple en los RCIU y mayor asociación de rotura prematura de membranas y hemorragias del tercer trimestre en los prematuros. EI 41 % de fetos con RCIU y en el 67% de fetos de pretérmino presentaron patología asociada demostrable. La mortalidad perinatal en los de pretérmino, fue 8 veces mayor que en la población general y que en los RCIU. No hubo diferencia entre los dos últimos. Puede concluirse que la falta de Control Prenatal guarda relación con la mayor incidencia de prematuridad y que la mortalidad se incrementa marcadamente en este grupo. Los fetos con RCIU nacen en mejores condiciones sin embargo tienen una alta morbilidad neonatal asociada a mortalidad y secuelas que no se pretende evaluar en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Coo Calcagni, Soledad, Andrea Mira Olivos, María Ignacia García Valdés, and Paulina Zamudio Berrocal. "Salud mental en madres en el período perinatal." Andes Pediatrica 92, no. 5 (November 2, 2021): 724. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i5.3519.

Full text
Abstract:
La gestación y el postparto son periodos de especial vulnerabilidad para el desarrollo de cuadros de salud mental materna, que impactan negativamente en la salud e interacción materno-infantil. La mayoría de los estudios se han enfocado en la depresión, siendo la ansiedad menos estudiada, pese a su alta prevalencia.Objetivos: Evaluar la prevalencia de tamizaje positivo para cuadros ansiosos y depresivos en una muestra de mujeres inscritas en centros de salud primaria públicos en Chile y la asociación de estos síntomas con los factores de riesgo específicos.Sujetos y Método: 158 mujeres completaron cuestionarios de auto reporte (Escala de Edimburgo y Escala de ansiedad perinatal) durante el tercer trimestre de gestación y a los 3 y 6 meses postparto. Se realizaron análisis para evaluar la prevalencia y evolución de los síntomas y posibles diferencias en salud mental de acuerdo a variables sociodemográficas.Resultados: Durante el periodo perinatal se identificó una prevalencia entre 41,3% y 44,3% de sintomatología ansiosa elevada y de 13,9% a 20,9% para los síntomas elevados de depresión. Se destaca la relevancia del apoyo percibido, nivel educacional materno y antecedentes de aborto espontáneo, para la salud mental de la mujer durante la transición a la maternidad.Conclusiones: Los síntomas de ansiedad y depresión perinatal son prevalentes, iniciativas para identificar a mujeres en riesgo y para promover factores protectores, como el apoyo social, son necesarias para aumentar el bienestar de las mujeres y sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography