Dissertations / Theses on the topic 'Factores de riesgo perinatal'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Factores de riesgo perinatal.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Factores de riesgo perinatal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva, Yzaguirre Yovana Lily. "Resultados maternos y perinatales adversos del manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28 – 34 semanas. Instituto Nacional Materno Perinatal. Año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12360.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las diferencias en los resultados maternos y perinatales adversos entre gestantes preeclámpticas severas entre las 28 – 34 semanas con manejo expectante en comparación con gestantes preeclámpticas severas sin manejo expectante. En Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el año 2011 se realizó un estudio analítico, transversal, retrospectivo de tipo casos y controles comparando 76 gestantes preeclámpticas severas entre las 28 – 34 semanas con manejo expectante con 104 preeclámpticas severas con manejo intervencionista. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS Statistics 19.0. El 42,2% de las gestantes preeclámpticas severas entre las 28 – 34 semanas tuvo manejo expectante. Todas las pacientes estudiadas independientemente del tipo de manejo tuvieron parto por cesárea. No existió mayor riesgo de resultados maternos y perinatales adversos con el manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28 – 34 semanas de gestación. El manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28 – 34 semanas de gestación disminuyó el riesgo de dificultad respiratoria (OR 0,28; 95% IC 0,18 – 0,45) y enterocolitis necrotizante (OR 0,23; IC al 95% 0,06 – 0,86). Se concluyó que el manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28 – 34 semanas de gestación fue factible y no se asoció con incremento en el riesgo de resultados maternos y perinatales adversos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angeles, Palacios Reyna Cecibell, and Auccacusi Yuly Cusihuamán. "Conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia en puérperas con este síndrome durante la gestación y los resultados perinatales. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1176.

Full text
Abstract:
Objetivo: Relacionar los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia en puérperas con este síndrome durante la gestación y los resultados perinatales, atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el año 2010. Diseño: Estudio descriptivo - correlacional, transversal, prospectivo. Metodología: Se aplicó una entrevista estructurada con 19 preguntas cerradas a 203 puérperas seleccionadas aleatoriamente con diagnostico de preeclampsia durante la gestación y los datos perinatales se obtuvo de las historias clínicas. Resultados: Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre el peso, edad gestacional y el peso en relación a la edad gestacional y los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia. Las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tienen neonatos con peso normal en un 54,2%, 51,4% y 53,6% respectivamente. Las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tuvieron neonatos a término en un 48,7%, 46,2% y 51,9% respectivamente. Por último, las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tuvieron neonatos adecuados para la edad gestacional en un 52,1%, 49,1% y 52,8% respectivamente. Según los resultados no existe una asociación significativa entre el apgar del recién nacido y los conocimientos, actitudes y prácticas (p> 0,05). Conclusiones: Los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia repercuten favorablemente en los resultados perinatales. Palabras claves: Preeclampsia, conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia y resultados perinatales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valladares, Gutiérrez Elías Alexis. "Factores de riesgo para morbilidad materna extrema. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17092.

Full text
Abstract:
Determina los factores de riesgo para morbilidad materna extrema en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el 01 de enero al 31 de diciembre de 2018. El diseño correspondió a un estudio observacional analítico, retrospectivo, transversal, de tipo casos y controles. Se comparó setenta y seis gestantes que desarrollaron morbilidad materna extrema (MME) con igual número de gestantes sin la condición. Se utilizó como estadísticos el Chi cuadrado con sus respectivos Odds Ratio con un intervalo de confianza al 95% y el análisis de regresión logística múltiple. Los resultados mostraron que en pacientes con morbilidad materna extrema el tipo de enfermedad específica más frecuente fue el choque hipovolémico (57.9%) seguido por el choque séptico (25%). El análisis multivariado determinó que: nuliparidad (OR 2,61; IC 95%: 2,11 - 4,29), hemorragia postparto (OR 2,24; IC 95%: 1,70 - 2,82), cesárea de emergencia (OR 2,13; IC 95%:1,33 - 2,36), riesgo social alto (OR 1,87; IC 95%:1,45 - 2,54), parto pretérmino (OR 1,79; IC 95%:1,39 - 2,48), corioamnionitis (OR 1,62; IC 95%:1,23 - 2,34) y síndrome HELLP (OR 1,57; IC 95%:1,18 - 2,21) aumentaron el riesgo para MME. Se concluyó que la nuliparidad, la hemorragia posparto, la cesárea de emergencia, el riesgo social alto, el parto pretérmino, la corioamnionitis y el síndrome HELLP fueron factores de riesgo independientes para MME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cornejo, Barragán Irma Luz. "Riesgo materno perinatal en gestantes adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima-Perú, periodo 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12655.

Full text
Abstract:
Compara los riesgos maternos y perinatales que se presentan en el embarazo adolescente en relación a pacientes embarazadas adultas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima-Perú. Periodo 2006. El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, realizado de manera retrospectiva comparativa. Se revisaron 206 historias clínicas de gestantes adolescentes (grupo estudio) de los cuales 203 cumplieron con los criterios de inclusión, asimismo se revisaron 206 historias clínicas de gestantes adultas (grupo control) de los cuales 198 cumplieron con los criterios de inclusión. El promedio de las edades del grupo de adolescentes es de 17.4 años, La complicación más frecuente de la adolescente fue la ITU (p=0.00). Numéricamente hubo mayor incidencia de anemia, preeclampsia, RPM, trabajo de parto prolongado y expulsivo prolongado, pero sin diferencias estadísticas significativas respecto al grupo control. Cesárea también fue más frecuente en el grupo control frente al grupo de adolescentes, pero con p>0.05. La condición de recién nacido Grande para la Edad Gestacional fue la única complicación con p<0.05 respecto al grupo control. La prematuridad, los PEG, bajo peso y el trauma obstétrico fueron más frecuentes en las adolescentes, pero con p>0.05. Se concluye que solamente ITU y GEG fueron más frecuentes en adolescentes. La complicación materno perinatal es un factor muy importante sólo en las adolescentes más jóvenes (menores de 16 años) y no así en las adolescentes tardías.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baltazar, Anguis Fredy Raúl. "Factores de riesgo maternos para eclampsia. Instituto Nacional Materno Perinatal. Años 2009 – 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15550.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determinar los principales factores de riesgo maternos para desarrollar eclampsia en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010. Material y métodos: Retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se comparó gestantes eclámpticas (casos) con gestantes con diagnóstico de preeclampsia severa que no desarrollaron eclampsia durante la gestación (controles), correspondiéndole dos controles a cada caso. Resultados: Un total de 99 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Los principales factores de riesgo maternos para eclampsia fueron: infección urinaria (OR 2,20; IC al 95%: 1,49 – 3,28), bajo peso materno (OR 2,14; IC al 95%: 1,63 – 2,79), presencia de signos de irritación cortical (OR 2,65; IC al 95%: 1,88 – 3,75) y control prenatal insuficiente o ausente (OR 1,96; 95% IC 1,21 – 3,19). No se encontró asociación significativa entre la presencia de eclampsia y cualquiera de las siguientes variables: antecedente de aborto, gestante adolescente, gestante añosa, bajo peso materno, talla materna corta, embarazo múltiple, riesgo social alto y paridad. Conclusiones: La infección urinaria, bajo peso materno, presencia de signos de irritación cortical y control prenatal insuficiente o ausente son factores de riesgo maternos para eclampsia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacios, Rodríguez Karla Patricia. "Morbilidad materna en primigestas adolescentes y adultas jóvenes, Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3016.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Comparar las diferencias de las morbilidades entre las primigestas adolescentes y adultas jóvenes. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente es un estudio de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo comparativo. Se estudió 97 historias clínicas de primigestas adolescentes (10 a 19 años) y a 197 historias clínicas de primigestas adultas jóvenes (20 a 29 años) escogidas mediante el muestreo probabilístico estratificado proporcional; la información fue recogida mediante la aplicación de la hoja de registro. Para el análisis se utilizaron las distribuciones absolutas y porcentuales, la prueba de chi- cuadrado y para determinar la asociación se utilizó Odds ratio con sus respectivos Intervalos de confianza del 95%. RESULTADOS: La edad promedio fue de 17 años en las adolescentes y de 22.9 años en las adultas jóvenes. Se observó que las adolescentes y las adultas jóvenes compartían características maternas similares (Convivientes, dedicadas a las labores domésticas, con escolaridad baja). Se comparó la presencia de 3 morbilidades en el embarazo, siendo la ruptura prematura de membranas a más frecuente en ambos grupos, existiendo mayor probabilidad en las adolescentes de presentar esta morbilidad (OR: 1,48 IC 0.85 – 2.56). No se hallaron mayores diferencias en el parto. Durante el puerperio se encontró más frecuente la hemorragia posparto en las adolescentes (17.5%) y en las adultas se halló mayor frecuencia de desgarros perineales (44.2%). Las morbilidades neonatales fueron semejantes en ambos grupos. CONCLUSIÓN: Se encontró mayor frecuencia de ruptura prematura de membranas y hemorragia posparto en la adolescente, no obstante los resultados durante el parto y neonatales no se hallaron mayores diferencias entre las primigestas adolescentes y adultas jóvenes. PALABRAS CLAVE: Primigesta adolescente, morbilidad materna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puelles, Valqui José Luis. "Factores de riesgo maternos para síndrome HELLP en preeclámpticas severas. Instituto Nacional Materno Perinatal. Años 2011-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9962.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores de riesgo maternos para el síndrome HELLP en gestantes preeclámpticas severas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período 2011 - 2012. El presente estudio es retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compara 57 gestantes preeclámticas severas con síndrome HELLP (casos) con 94 gestantes preeclámpticas severas sin síndrome HELLP (controles). Se requería que los casos hayan estado hospitalizadas y tengan atención del parto en la institución, historia clínica accesible e información requerida completa. Se define como preeclampsia severa al registro de presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg y/o presión arterial diastólica ≥ 110 mmHg con al menos 4 horas de diferencia en gestantes previamente normotensas, y proteinuria ≥ 3 gramos en orina de 24 horas, o la presencia de signos premonitorios (cefelea, escotomas, tinitus, epigastralgia) independientemente de los registros de presión arterial, documentado en la historia clínica. Los factores de riesgo maternos identificados para síndrome HELLP en preeclámpticas severas son: antecedente de hipertensión arterial crónica (OR 9,5; 95% IC 1,19 – 7,81), antecedente de preeclampsia (OR 3,3; 95% IC 1,22 – 7,40), antecedente de síndrome HELLP (OR 2,98; 95% IC 1,18 – 6,88), y embarazo múltiple (OR 2,04; 95% IC 1,80 – 2,31). No se registra casos de trombofilia ni tabaquismo. Se concluye que el antecedente de hipertensión arterial crónica, antecedente de preeclampsia, antecedente de síndrome HELLP y embarazo múltiple son factores de riesgo maternos para síndrome HELLP en preeclámpticas severas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calle, Valdiviezo Liz Lesly. "Nivel de hemoglobina en gestantes y su relación con el peso al nacer : Instituto Especializado Materno Perinatal, julio 2003-junio 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3004.

Full text
Abstract:
Objetivo: Relacionar los niveles de hemoglobina registrada durante el embarazo con el peso del recién nacido. Tipo de Estudio: Descriptivo, retrospectivo. Material y Métodos: Se estudiaron 174 gestantes a términos de 20 a 34 años de edad, sin patología alguna, con un control prenatal mayor a cuatro y cuyos partos fueron atendidos en el Instituto Especializado Materno Perinatal entre julio 2003 a junio 2004. La información fue obtenida del Sistema Perinatal e Historias Clínicas. Se utilizó el programa SPSS 11.0 para su análisis respectivo, manejando como variable dependiente y independiente: el peso del recién nacido, el nivel de hemoglobina respectivamente. Resultados: El valor Promedio de la hemoglobina del primer y tercer trimestre son 114 g / L y 110 g / L respectivamente. El 37.9 % tienen anemia, 55.7 % hemoglobina normal y alta 6.3 % durante todo el embarazo. El peso promedio del recién nacido es 3362 g. El 1.7 % tiene bajo peso (<2500 g), peso adecuado (2500-4000 g) 91.4 % y alto peso (>4000 g) 6.9 %. Al relacionar las dos variables, mediante el análisis Chi Cuadrado X2 = 3.949, gl = 4 p = 0.413; para corroborar el resultado se utiliza el análisis de correlación (r pearson) sin categorizarlos, encontrando un valor p = 0.564 y p = 0.675 en el primer y tercer trimestre respectivamente. Conclusión: No existe relación entre los niveles de hemoglobina durante la gestación y el peso del recién nacido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mamani, Solórzano Jaime. "Factores de riesgo maternos para parto muy pretérmino. Instituto Nacional Materno Perinatal. Años 2011-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11935.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo maternos para parto muy pretérmino en gestaciones únicas durante el período 2011 - 2012. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon 98 gestantes con parto muy pretérmino (casos) con 77 gestantes con parto pretérmino tardío (controles). El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. La edad de las pacientes del total de pacientes varió entre los 18 y 46 años, con una media de 38,3 +/- 2,8 años. El análisis de regresión logística demostró que la vaginosis bacteriana (OR = 2,4; 95% IC 1,4 – 7,3), antecedente de parto pretérmino (OR = 7,2; 95% IC 2,6 – 15,9) y antecedente de amenaza de parto pretérmino durante la gestación actual (OR = 1,5; 95% IC 1,2 – 2,4) se asociaron con la ocurrencia de parto muy pretérmino en gestaciones únicas. No se demostró asociación entre el sobrepeso materno, antecedente de abortos, infección por HIV, enfermedad periodontal y el parto muy pretérmino en gestaciones únicas. Se concluyó que la vaginosis bacteriana, el antecedente de parto pretérmino y el antecedente de amenaza de parto pretérmino durante la gestación actual se asociaron con la ocurrencia de parto muy pretérmino en gestaciones únicas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega, Guevara Rosa María. "Factores de riesgo para infección por VIH en adolescetes gestantes en el Instituto Materno Perinatal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2512.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a infección por VIH, específicamente referidos a los factores sexuales en gestantes adolescentes en el INMP. Periodo 2002. Material y Método: Estudio observacional, analítico de casos y controles. Población: Gestantes adolescentes. Caso: gestante adolescente con infección por VIH y Control: gestante adolescente sana. Periodo: Enero 2001-Diciembre, 2002. Se realizó mediante entrevista y llenado de un formato ad hoc y revisión historias clínicas. Análisis estadístico: Programa SPSS v. 11, OR y Chi- cuadrado. Resultados: Hubo 12 adolescentes infectadas con VIH y 245 sin infección. Ningún caso tuvo antecedente de transfusión de hemoderivados, drogadicción y tabaquismo. Edad media de los casos: 17.1 ± 1.3. Edad de inicio de actividad sexual: 14.1 ± 1.2. Fueron factores de riesgo: pareja sexual infectada con VIH (OR: 5.5, IC 95%: 3-5-8.7), número de compañeros sexuales ³ 5 (OR: 2.5, IC 95%: 1.6-5.5), sexo anal receptor (OR: 8.3, IC 95%: 5.6-12.2) y el no usar preservativo (OR: 1.7, IC 95%: 1.1-2.5). No hubo diferencia significativa entre los casos y controles para: historia de úlcera genital, historia de verruga genital, serología para Lues, antecedente de violación y condición socioeconómica. Conclusiones: En gestante adolescente son factores de riesgo para infección por VIH: pareja sexual infectada por VIH, número de compañeros sexuales ³ 5, sexo anal receptor y el no usar preservativo. Palabras Claves: Infección por VIH, embarazo, adolescente, factores de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zumaeta, Rodríguez Miguel Augusto. "Índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas y su relación con preeclampsia y complicaciones perinatales. Instituto Nacional Materno Perinatal, octubre 2010 - mayo 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12371.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la utilidad del índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas mayor del percentil 95 como predictor de preeclampsia y complicaciones perinatales en gestantes durante el período comprendido entre octubre del 2010 a mayo del 2011. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú se realizó un estudio observacional, transversal, analítico y prospectivo comparando 24 gestantes con índice de pulsatilidad medio mayor del percentil 95 con otras 40 que no lo tuvieron. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. La media del índice de pulsatilidad fue 1,31 +/- 0,31 (rango: 0,53 – 2,08) y su distribución siguió una distribución bimodal. El riesgo de preeclampsia y de complicaciones perinatales en pacientes con índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas mayor del percentil 95 fue 5,23 (IC al 95%: 3,84 – 9,82) y 4,42 (IC al 95%: 2,98 – 6,34); respectivamente, en comparación con pacientes con índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas menor del percentil 95. El análisis multivariado demostró que las complicaciones materno perinatales independientes y significativas en gestantes con índice de pulsatilidad de las arterias uterinas mayor del percentil 95 fueron: morbilidad materna (OR 4,39; 95% IC 2,02 – 9,55), restricción de crecimiento intrauterino (OR 7,25; 95% IC 4,42 – 15,08), pequeño para la edad gestacional (OR 7,16; 95% IC 4,42 – 15,08), Apgar < 7 (OR 5,01; 95% IC 2,87 – 8,70), óbito fetal (OR 2,91; 95% IC 2,01 – 4,11) e ingreso a UCI (OR 3,39; 95% IC 2,19 – 4,30). Se concluyó que el índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas mayor del percentil 95 predice en forma significativa la presencia de preeclampsia y complicaciones materno-perinatales asociadas independientemente de la edad gestacional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Incacari, Condori Bertha Victoria. "Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima:enero-diciembre, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12818.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir la morbimortalidad materno perinatal que se presentan en madres preeclámpticas atendidas en el INMP de Lima durante el periodo Enero–Diciembre 2011. Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 120 gestantes con diagnostico de preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período antes mencionado. Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron, valiéndonos del programa SPSS 18.0 para Windows 2007. Resultados: El 89.2% de los casos presentaron preeclampsia severa. La mayoría de las madres tuvieron entre 19 a 34 años en el 68.3% de los casos. El 64.2% de las pacientes preeclámpticas tenían grado de instrucción secundaria. El 72.5% de las pacientes tenían estado civil de convivencia. El 60.8% de las pacientes presentaron riesgo social mediano. La complicación materna más frecuente fue la insuficiencia renal aguda en el 15% del total de casos, seguido de oligoamnios en el 14.2% de los casos. El tipo de parto más frecuente fue el parto cesárea en el 85.8% de los casos. Hubo una mortalidad neonatal del 3.3%.La mayoría de los recién nacidos fueron a término en el 55% de los casos. El 53.3% de los neonatos tuvieron un peso de 2500 gramos a mas. El 52.5% de las gestantes fueron primíparas. El síntomas más frecuente fue la cefalea en el 55% de los casos, seguido de edema en el 29.2% de los casos. El 52.5% de gestantes tuvo más de 5 controles prenatales. El 67.5% de los neonatos fueron del sexo masculino. La complicación neonatal más frecuente fue la hipoglicemia en el 14.2% de los casos seguido de ictericia en el 11.7% de los casos. Conclusiones:La prevalencia de preeclampsia en el INMP fue del 2.8%.Las complicaciones maternas por preeclampsia más frecuentes fueron la insuficiencia renal, y el oligoamnios. Las complicaciones en neonatos de madres con preeclampsia más frecuentes fueron la alteración de la glicemia, e ictericia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez, Melgarejo Carlos Víctor. "Factores de riesgo para rotura del embarazo ectópico tubárico : Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12992.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La presente investigación tiene como objetivo determinar los principales factores de riesgo para rotura del embarazo ectópico tubárico en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre el 01 de enero al 31 de diciembre del 2008. Es un estudio observacional analítico, retrospectivo, transversal, de tipo casos y controles que consiste en la comparación de mujeres con embarazo ectópico tubárico roto (casos) con mujeres en quienes no ocurrió la rotura tubaria (controles). Los resultados fueron: la incidencia de rotura tubárica fue 3,1 (55 / 17392) por cada mil embarazos. La edad de la población estudiada varió entre los 18 – 44 año (29,9+/-6,4 años) y no se observó diferencia estadística significativa (p = 0,84) entre la edad de las pacientes con embarazo ectópico tubárico roto y aquellas sin rotura. El embarazo ectópico previo, tabaquismo, historia de aborto inducido, antecedente de cirugía pélvica, no anticoncepción, inducción de ovulación, β-hCG entre 100-999 UI/L y β-hCG entre 1000–9999 UI/L no se asociaron con el riesgo de embarazo ectópico tubárico roto. El riesgo de embarazo ectópico tubárico roto aumentó significativamente con la historia de daño tubárico (OR 1,18; IC 95%: 1,10–1,58), la historia de infertilidad (OR 1,55; IC 95%: 1,22–1,92) y el valor de B-hCG ≥ 10000 UI/L (OR 2,82; IC 95%: 2,24–3,55). Se concluye que los factores de riesgo de rotura identificados podrán ser usados para prevenir casos de rotura mediante la laparoscopia de emergencia y para identificar aquellas pacientes en quienes el tratamiento médico no tendría utilidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valer, Caballero Johnny Richard. "Factores de riesgo en enfermedad trofoblástica gestacional en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2008-2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15980.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los factores de riesgo asociados a la enfermedad trofoblástica gestacional en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el periodo 2008-2010. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 98 historias clínicas de pacientes que acudieron a consulta en el Departamento de Rehabilitación en Discapacidades de la Comunicación; en el periodo que corresponde al estudio. En relación al estado civil el 58.1% de las pacientes eran convivientes, seguido de solteras en un 27.1% de los casos. En relación al grado de instrucción el 74.4% de las pacientes tenían secundaria. El 70.5% de las pacientes eran amas de casa. El 65.9% de las pacientes eran multíparas. El 11.6% de las pacientes tuvieron el antecedente de embarazo molar. El 99.2% de las pacientes no tuvieron antecedente de hábitos nocivos. El 92.1% de las pacientes no tuvieron antecedente de enfermedad previa. El signo y síntoma más frecuente fue el sangrado, dolor y amenorrea en un 31.8% de los casos. El grupo sanguíneo más frecuente fue el grupo O+ en el 85.3% de los casos. El diagnóstico ecográfico más frecuente fue el de enfermedad trofoblástica gestacional en un 38.8% de los casos. El diagnostico Prequirúrgico más frecuente fue el de mola hidatidiforme en un 40.3% de los casos; y el diagnostico postquirúrgico más frecuente fue también el de mola hidatidiforme en un 41.9% de los casos. El diagnostico anatomopatológico más frecuente fue el de Mola completa en un 75.2% de los casos. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad trofoblástica gestacional en el Instituto Nacional Materno Perinatal, fueron el antecedente de embarazo molar y el antecedente de tuberculosis pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oscanoa, León Aníbal Moisés. "Hemorragias de la segunda mitad de la gestación, estudio prospectivo en el Instituto Especializado Materno Perinatal, periodo setiembre 2004-agosto 2005." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2930.

Full text
Abstract:
Las HSMG son causa importante de morbimortalidad materna y perinatal especialmente en países en desarrollo y se presentan con una frecuencia entre 2 y 6 % y sus causas primarias son obstétricas, el desprendimiento prematuro de la placenta y la placenta previa. La etiología es multifactorial, pero determinadas condiciones se asocian a mayor incidencia de esta complicación como son alteraciones endometriales ó miometriales los que se dan en la edad madura, multiparidad, antecedente de cesárea, legrados uterino, miomas uterino, y cuando hay aumento relativo de la masa placentaria como en los gemelares, fetos de altura, y tabaquismo y en casos de Abruptio, también la hipertensión inducida por el embarazo, ruptura prematura de membranas y traumas. El objetivo general del trabajo es identificar los factores de riesgo que se asocian a las causas de hemorragia en esa etapa del embarazo, y la incidencia acumulada. Los resultados del estudio son que la incidencia general de las HSMG: 1.26%, la incidencia acumulada del Desprendimiento Prematuro de Placenta: 0.55% y de la Placenta Previa: 0.69%. Son factores de riesgo para placenta previa, la edad gestacional menor de 36 semanas, situación transversa, la anemia severa, peso menor de 2500gr de los recién nacidos y el número de transfusiones; y para desprendimiento prematuro de la placenta, además de la anteriores, la hipertensión inducida por el embarazo y la muerte fetal intraútero. En ambos casos el factor de riesgo protector destacable es el control prenatal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez, Villasante Enrique. "Factores de riesgo para bacteriuria asintomática durante la gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal, y el año 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1906.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo para desarrollar bacteriuria asintomática durante la gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 enero y el 31 de diciembre de 2004. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles Se compararon 163 gestantes con diagnóstico de bacteriuria asintomática con igual número de gestantes sin bacteriuria asintomática. Se incluyó en el estudio a toda mujer embarazada de cualquier edad gestacional con bacteriuria asintomática diagnosticada por 1 urocultivo positivo documentado en la historia clínica, con ausencia de síntomas sugestivos de infección de las vías urinarias, que no haya recibido tratamiento antimicrobiano por cualquier proceso infeccioso en las 2 semanas anteriores a la toma de la muestra de orina para el urocultivo, con historia clínica accesible y con información requerida completa. Resultados: Los principales factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la gestación fueron: antecedente de infección de las vías urinarias (OR 2,3; IC 95% 1,31 – 4,3), riesgo social alto ( OR 1,5; IC 95% 1,1 – 1,9) y primiparidad (OR 1,2; IC 95% 1,1 – 1,4). La anemia materna, grado de anemia, antecedente de flujo vaginal, adolescencia y edad materna ≥ 35 años no se asociaron con un mayor riesgo de bacteriuria asintomática. Los gérmenes aislados con más frecuencia fueron: Escherichia coli, Enterobacter aglomerans, Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae. Conclusiones: El antecedente de infección de las vías urinarias, el riesgo social alto y la primiparidad son factores de riesgo para bacteriuria asintomática en la gestación. El germen aislado más frecuentemente fue la Escherichia coli.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Huamán, Tomairo Cynthia Simona, and Sernaque Danae Olimpia Atunca. "Factores de riesgo en gestantes que contribuyen al desgarro perineal en el Instituto Nacional Materno Perinatal, noviembre- diciembre 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2960.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad en el campo de la obstétrica, el desgarro perineal sigue siendo un problema para las parturientas, su temor a ello y a sus posibles consecuencias ponen en riesgo la salud de las mismas, estas consecuencias que tienen un efecto negativo en el área psicológica de la mujer, se ha comprobado que un desgarro o una episiotomía mal reparada puede tener consecuencias a corto, mediano y largo plazo, tales como, la dehiscencia, infección, fistulas, incontinencia fecal, prolapso, etc. Existen muchos factores de riesgo para que una parturienta haga desgarro en el expulsivo del parto tales como el peso del recién nacido, la edad materna, la paridad, la anemia, el tiempo que dura el segundo periodo del parto, asistencia a psicoprofilaxis, etc. Objetivos:Determinar los factores de riesgo que se relacionan con los diferentes grados de desgarro perineal en el INMP. Diseño:El tipo de estudio es analítico de casos y controles. Lugar:La presente investigación se ha realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, sede docente de la Facultad de Medicina de la UNMSM y consecuentemente de la EAP de Obstetricia. Sujetos de estudio: Puérperas de parto vaginal con desgarro perineal (independientemente del grado de desgarro) y sin desgarro perineal que cumplan con los criterios de inclusión. Intervenciones: Se formaron dos grupos con 130 puérperas de parto vaginal cada uno, el primer grupo pertenece a las pacientes con desgarro perineal, y el segundo sin desgarro perineal, se utilizó una ficha de recolección de datos que nos sirvió como instrumento para obtener los datos en ambos grupos, estos datos fueron procesados en Microsoft Excel, en el programa Spss y el Epidat. Los cuadros y gráficos han sido presentados en orden con los objetivos Resultados: Se encontró que el 79.2% presentó desgarro de primer grado, el 74.6% de pacientes se encontraron entre 20 y 34 años de edad, el grado de instrucción más frecuente es el quinto año de secundaria con 57.3%. El distrito de mayor concurrencia al Instituto Nacional Materno Perinatal fue San Juan de Lurigancho con 26.5% de pacientes. La infección de transmisión sexual con más frecuencia fue la candidiasis con 3.1%. Del grupo con desgarro perineal se encontró respecto a la paridad que el 80% fueron multíparas, en cuanto al peso del recién nacido el 84.6% estuvo en el rango de peso adecuado. El 43% de pacientes en este grupo presentó anemia. El tiempo del expulsivo de mayor frecuencia fue menos o igual a 10 minutos con 78.5%. El 73.8% de este grupo no tuvo preparación psicoprofiláctica. En cuanto al periodo intergenèsico, el 47.3% presento un PIG largo, el 36.9 % presentó un PIG adecuado. Del grupo sin desgarro perineal resultó que el 79.2% fueron multíparas, el 97.7% tuvo recién nacidos con peso adecuado. El 28.5% tuvo anemia. El 78.5% presento un periodo expulsivo menor o igual a 10 minutos. El 73.8% no tuvo preparación psicoprofiláctica. El 51.5% presentó un periodo intergenèsico adecuado y el 33.9% un PIG largo. Conclusiones: Dentro de los factores maternos podemos concluir en cuanto a la edad, que pertenecer al grupo de adolescentes o mayores de 35 años, aumenta el riesgo para la presencia de desgarro perineal. Las pacientes con anemia tienen unas 1.9 veces más riesgo de presentar desgarro perineal que las pacientes sin anemia. La presencia u ausencia de psicoprofilaxis no se relaciona con el desgarro perineal. En cuanto a los factores obstétricos, en relación a la paridad se concluye que las primíparas tienen 1.5 veces más riesgo que las multíparas y las gran multíparas de presentar desgarro perineal. Presentar el segundo periodo de parto menor o igual a 10 minutos se relaciona con la presencia de desgarro perineal. Aquellas con un periodo intergenésico corto o largo tienen más riesgo (1.5 y 1.9 respectivamente) de presentar desgarro perineal que aquellas con un PIG adecuado. En cuanto a los factores neonatales, en relación al peso del recién nacido, se obtuvo que los macrosómicos tienen unas 23 veces más riesgo de hacer desgarro perineal frente a los de peso adecuado y a los de peso menor de 2500 grs. En general de los tres factores mencionados, se obtuvo que los neonatales son considerados de mayor riesgo para la presencia de desgarro perineal en comparación con los factores maternos y obstétricos. Palabras clave: Desgarro perineal y factores de riesgo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Galarza, López César Luís. "Hallazgos Cardiotocográficos en gestantes con embarazo prolongado en el Instituto Nacional Materno Perinatal; 2009 – 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3019.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los principales hallazgos cardiotocográficos en gestantes con embarazos prolongados atendidos en el INMP durante el periodo de 2009 - 2010. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyó 103 gestantes con embarazo prolongado que acudieron a la Unidad de Medicina Fetal del INMP durante el periodo 2009 - 2010. El análisis incluyó estadísticos descriptivos como el promedio, desviación estándar y distribución de frecuencias. Resultados: 79,6% de las gestantes tuvieron entre 20 a 35 años y 41,7% fueron nulíparas. 85,4% de las gestantes tuvieron CST (Test Estresante) y 14,6% fueron NST (Test No Estresante). Los resultados cardiotocográficos fueron: 97,1% del total de las líneas de Base de la frecuencia cardiaca fetal se encontró entre 120 - 160 lat/min. 56,3% tuvieron variabilidad entre 5 - 9 lat/min. 70,9% tenían aceleraciones presentes y sólo el 20,4% presentó desaceleraciones, siendo más frecuentes las variables y espicas. 68 de los CST y 10 de los NST representaron un buen estado fetal al ser TST Negativo Reactivo y NST Fetos Activos Reactivos respectivamente y según el Puntaje de Fisher el 75,7% tuvieron un estado fetal fisiológico. Los resultados neonatales fueron: el líquido amniótico fue claro en 73,8% de los embarazos. En el 87,4% de casos la cantidad de líquido fue normal. 70,9% del peso del recién nacido fue adecuado para su EG y 98,1% tuvieron Apgar mayor a 7 al 1min y a los 5min. Al comparar la edad gestacional por FUR o ecografía del I trimestre con la calculada al momento del parto, según Capurro sólo 1,9% de los casos tenían 42 semanas. Conclusiones: La mayoría de los embarazos prolongados tuvieron resultados cardiotocográficos dentro de parámetros normales. Palabras claves: cardiotocografía, embarazo prolongado, monitoreo electrónico fetal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Heredia, Olivera Karen Roxana. "Factores de riesgo materno asociados al bajo peso al nacer. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010 – 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9996.

Full text
Abstract:
Analiza la asociación entre los factores de riesgo materno y el bajo peso al nacimiento en pacientes atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los años 2010 y 2011. Realiza un estudio retrospectivo, trasversal y analítico. Desarrolla una investigación de casos y controles, donde se asignarán a 122 casos de recién nacidos de bajo peso (casos) y 127 recién nacidos normales (controles) pareadas por fecha de nacimiento. Los factores de riesgo coincidentes con nuestro estudio son la edad materna de 18 a 25 años con un OR de 0.3 con limites en el intervalo de confianza a 95% de 0.1 -0,8, valor p=0.015. El estado civil de las madres con RN con bajo peso al nacimiento, considerándose como factor de riesgo asociado a bajo peso al nacer, el que la madre sea soltera reportándose un OR de 0.2 con un intervalo de confianza de 95% de 0.1-0.5, con valor p >0.001. El control prenatal, el grupo con mayor relevancia fue el de 0 a 3 controles IC95% 3.2 y 17,7 respectivamente, p = 0.001. Los factores de riesgo que no coincidieron en nuestro estudio son el grado de instrucción de la madre, la asociación del nivel educativo primaria y el bajo peso al nacer. Concluye que la edad materna es de 18 a 25 años y la ausencia de controles prenatales y la presencia de múltiples gestaciones, tabaco, presentan resultados estadísticamente significativos y se identifican en este estudio como factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pasos, Baño Ana María. "Riesgo obstétrico en el embarazo adolescente: estudio comparativo del riesgo obstétrico y perinatal con embarazadas adultas, Hospital Provincial Martín Icaza, Babahoyo, Ecuador - 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6941.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los riesgos obstétricos del embarazo adolescente y de la embarazada adulta, y sus consecuencias perinatales en el Hospital Provincial Martín Icaza, Babahoyo, Ecuador. Desarrolla una investigación de tipo descriptivo, observacional y transversal analítico. Analiza la data electrónica de 2083 gestantes adolescentes y adultas, atendidas en el Hospital Provincial Martín Icaza. Se realiza un análisis univariado y bivariado del riesgo obstétrico en ambos grupos. Encuentra que las gestantes adolescentes fueron el 33.85 % (705) y las adultas 66.15 % (1378). Las gestantes adolescentes tuvieron una media de edad de 16.99 años, y mediana de 17 años. La media de edad de las gestantes adultas fue 26.58, con una mediana de 25 años. 0.58 % (12) gestantes adolescentes tempranas, 11.62 % (242) gestantes adolecentes media y 21.65 % (461) gestantes adolescentes tardías. 60.25 % (1255) fueron gestantes adultas y 5.9 % (123) gestantes añosas. El 82.05 % de gestantes atendidas provienen de la Provincia Los Ríos, seguido de Guayas 11.23 % (234) y Bolívar 5.23 % (109). No hubo diferencias significativas entre las gestantes adultas y adolescentes para los días de hospitalización (X2, p-valor 0.43). Las gestantes adolescentes tuvieron 2.78 IC [1.42 – 5.44] veces más riesgo de tener un parto prematuro en comparación con las gestantes adultas, 2.63 IC [1.10 – 6.28] veces más riesgo de tener anemia por deficiencias de hierro, y 2.96 IC [1.20 – 7.28] veces más riesgo para embarazo ectópico. La gestante adolescente, presentó menos chance de Salpingitis y ooforitis 0.49 IC [0.30 – 0.78]. Tienen la probabilidad de tener 50.6 % menos Salpingitis y ooforitis comparadas con las gestantes adultas. Concluye que las gestantes adolescentes tienen más riesgo obstétrico en comparación con las gestantes adultas, 2.78 veces más para parto prematuro, 2.63 veces más para deficiencias de hierro y 2.96 veces más para embarazo ectópico. No hubo diferencias significativas entre los pesos de los recién nacidos en ambos grupos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alania, López Ricardo. "Factores asociados a muerte fetal intrauterina. Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - diciembre 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12550.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores asociados a la muerte fetal intrauterina en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2010. El estudio ese observacional descriptivo, caso-control, retrospectivo y transversal. La tasa de muerte fetal intrauterina fue de 11,6 por cada 1000 nacidos vivos. La muerte fetal intrauterina ocurrió con más frecuencia en mujeres multigestas y en aquellas con antecedente de óbito, aunque no se observó diferencia estadísticamente significativa con el grupo de recién nacidos vivos. La muerte fetal intrauterina fue más frecuente en fetos masculinos, aunque no existió diferencia estadísticamente significativa según el sexo. El análisis multivariado demostró que los factores de riesgo independientes y significativos para muerte fetal intrauterina fueron: tercer trimestre de gestación (OR 2,18; 95% IC 1,28 – 3,51), gestación única (OR 1,10; 95% IC 1,03 – 1,31), morbilidad materna (OR 3,31; 95% IC 1,92 – 5,34), peso al nacer ≤ 2500 gramos (OR 7,71; 95% IC 8,19 – 10,82), edad gestacional ≤ 32 semanas (OR 2,05; 95% IC 1,38 – 3,09), presencia de malformaciones (OR 3,15; 95% IC 2,10 – 4,47) y patología placento ovular (OR 3,10; 95% IC 2,06 – 4,38). La muerte fetal intrauterina se asoció con factores maternos, fetales y placento-ovulares.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quispe, Coaquira Rocio Milagros. "Factores de riesgo en las complicaciones maternas perinatales. 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8333.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores de riesgo en las complicaciones maternas perinatales en puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante los meses de enero a marzo 2018. Realiza un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo aplicado a 134 puérperas inmediatas que tuvieron alguna complicación materna perinatal y fueron atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, enero - marzo 2018. Se aplicó una ficha para la recolección de datos. Además, se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes. Encuentra que las complicaciones maternas frecuentes fueron la preeclampsia severa (20.1%), seguido de la ruptura prematura de membranas (15.7%) y hemorragias post parto (13.48 %), con respecto a las complicaciones perinatales: sufrimiento fetal agudo (14.9%) y pretérminos (14.9%) fueron las primeras causas. Los factores sociodemográficos: edad frecuente fue 20 y 35 años (72.4%), grado de instrucción secundaria (61.9%) y estado civil convivientes (69.4%). Los factores de riesgo gineco obstétrico: 59% de las puérperas tuvieron de 6 a más atenciones prenatales, 58.2% fueron multigesta, 29.9% tenían antecedente de aborto, 35.1% presentaron un periodo intergenésico mayor a 4 años y 82.1% tuvieron un parto por cesárea. Los antecedentes personales muestran que 100% de las puérperas no presentaron diabetes, 17.9% cirugías previas y los antecedentes familiares, 28.4% de las puérperas presentaron diabetes, 19.4% HTA y 1.5% preeclampsia-eclampsia. Concluye que los factores sociodemográficos no estuvieron relacionados con las complicaciones maternas perinatales; las multigestas, el periodo intergenésico mayor de 4 años y el tipo de parto: cesárea son los factores riesgo gineco obstétricos encontrados. La diabetes fue el antecedente personal que no constituyó un factor de riesgo y sí un factor de riesgo como antecedente familiar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marrufo, Avellaneda Carlos Alberto. "Formas de onda de velocimetría Doppler de la arteria uterina en el segundo trimestre para la predicción de preeclampsia : Instituto Nacional Materno Perinatal, abril - junio, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12799.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la utilidad de la velocimetría doppler (presencia de la incisura protodiástólica e índice de pulsatilidad por encima del percentil 95) de la arteria uterina entre las 20 – 26 semanas de gestación en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre el 01 de abril y el 30 de junio de 2009. Material y métodos: Estudio observacional analítico, prospectivo, longitudinal, de tipo cohorte. Se registró la presencia de la incisura protodiastólica ("notch") en la onda de la flujometría de ambas arterias uterinas y el índice de pulsatilidad por encima del percentil 95. Resultados: Un total de 170 gestantes cumplieron los criterios de inclusión y consintieron participar en el estudio. De ellas, 76 (44,7%) desarrollaron preeclampsia, lo que dio una incidencia de 1,6% (76 / 4811). El 89,2% de pacientes con presencia de notch protodiastólico y el 87,65 de gestantes con índice de pulsatilidad por encima del percentil 95 a la evaluación ultrasonográfica doppler de las arterias uterinas presentaron preeclampsia. La presencia de notch protodiastólico en las ondas de velocimetría de las arterias uterinas (RR 2.5; IC al 95%: 1,8 – 3,4; p  0,001), índice de pulsatilidad por encima del percentil 95 (RR 2.7; IC al 95%: 1,9 – 3,6; p  0,001) fueron factores de riesgo independientes y significativos para preeclampsia. Conclusiones: La presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina y el índice de pulsatilidad por encima del percentil 95 evaluados por ultrasonografía doppler transabdominal entre las 20- 26 semanas de gestación son importantes predictores de preeclampsia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez, Mendoza Luis Alberto. "Factores de riesgo para sepsis durante la gestación y el postparto en el Instituto Especializado Materno Perinatal - 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15905.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La sepsis es definida como la respuesta sistémica a la infección, y no es una enfermedad única sino un proceso heterogéneo y complejo. Su expresión es variable y su severidad está influenciada por numerosos factores. El trabajo busca determinar los principales factores de riesgo para sepsis durante la gestación y el postparto en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima, durante el período comprendido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2004. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal analítico de tipo casos y controles. Se comparó 69 gestantes con sepsis en la gestación y el postparto con igual número de pacientes que no desarrollaron sepsis. Como resultado se obtuvp que la sepsis fue más frecuente durante la gestación. Los principales factores de riesgo para sepsis durante la gestación en el embarazo y el postparto fueron: la desnutrición, el aborto infectado, pielonefritis aguda, endometritis puerperal, riesgo social alto, parto pretérmino, cesárea, corioamnionitis y multiparidad. Sin embargo no se encontró asociación significativa entre la presencia de sepsis y adolescencia, edad materna de 35 años, antecedente de tuberculosis pulmonar, obesidad y rotura prematura de membranas. Por lo que concluye que la sepsis en la gestación y el postparto se asocia fuertemente con numerosos factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Turín, Turín Giannina Pamela. "Factores asociados al riesgo de desprendimiento prematuro de placenta en el Instituto Materno Perinatal de Lima 2007 -2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14948.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados al riesgo de desprendimiento prematuro de placenta de las pacientes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima entre el año 2007 -2009. Es un estudio analítico observacional retrospectivo de casos y controles en el que se utilizaron 2 controles por cada caso encontrado. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se obtuvo una muestra de 185 casos y 370 controles. Concluye que los factores de riesgo materno asociados al desprendimiento prematuro de placenta en el INMP son el embarazo múltiple, los CPN menores de 4 y el antecedentes de aborto. Ningún factor de riesgo patológico materno está asociado al desprendimiento prematuro de placenta en el INMP; y la posición fetal complicada está asociado al desprendimiento prematuro de placenta en el INMP. Existen otros factores de riesgo asociados a DPP, que deberían ser motivo de realización de nuevos trabajos de investigación en nuestro medio que ayuden a establecer dicha asociación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Centeno, Huamán Gelen Kate, and Paucar Lizbet Melissa Críspin. "Período intergenésico prolongado como factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - marzo del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3010.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si el período intergenésico prolongado es un factor de riesgo para el desarrollo de la preeclampsia. Materiales y métodos: Estudio caso – control, en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el período de enero a marzo del 2013. Se estudió 78 puérperas, en donde se comparó 39 de ellas que tuvieron preeclampsia (casos) con 39 puérperas que no tuvieron la enfermedad (controles) a las cuales se les midió el período intergenésico prolongado (mayor a 48 meses), características maternas, obstétricas y hábitos psicobiológicos. Se analizó el factor potencial asociado a preeclampsia usando la prueba de asociación Odd Ratio (OR). Resultados: Existe mayor riesgo de presentar preeclampsia en mujeres con período intergenésico prolongado (mayor a 48 meses), en los casos se observó que un 69.2% presentaron esta patología a diferencia de los controles que lo presentaron un 38.5% (OR: 5.4, IC=95%) Conclusiones: El período intergenésico prolongado (mayor a 48 meses) es un factor de riesgo de preeclampsia. Las mujeres que tienen este factor poseen un riesgo incrementado para que su embarazo sea complicado con preeclampsia. Palabras Claves: Preeclampsia, Período Intergenésico Prolongado, Embarazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez, Samanillo Luis. "Factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término : Instituto Especializado Materno Perinatal-año 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1787.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo obstétricos para Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima – Perú durante el año 2003. Método: En el Instituto Especializado Materno Perinatal se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon 200 recién nacidos a término que presentaron un puntaje de Apgar bajo a los 5 minutos con igual número de recién nacidos a término con Apgar normal. Resultados: La incidencia de Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término fue 0.8%. Los principales factores de riesgo para Apgar bajo a los 5 minutos fueron: parto podálico vía vaginal (OR 4.4), segundo gemelar (OR 4.12) y desprendimiento prematuro de placenta (OR 2.8). El tabaquismo, drogadicción, alcoholismo, primiparidad, edad materna > 35 años, nacimiento nocturno, primer gemelar, bajo peso al nacer, macrosomía fetal, y sufrimiento fetal agudo también fueron factores de riesgo significativos para Apgar bajo a los 5 minutos. En este estudio el riesgo social, el parto por cesárea y la analgesia epidural no se asociaron con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término. Conclusiones: Diversos factores obstétricos se asocian con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas, Arroyo Luis Fernando. "Factores de Riesgo obstétricos y fetales asociados a asfixia perinatal en el Hospital Nacional Hipolito Unanue 2010 – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1009.

Full text
Abstract:
Introducción: La asfixia perinatal es uno de los principales contribuyentes a la mortalidad neonatal y el principal motivo de secuelas neurológicas en este grupo etario. Diferentes estudios, concluyen en la gran relevancia de identificar los factores de riesgo asociados a esta entidad, ya que la prevención sigue siendo la determinante más beneficiosa para el neonato. MATERIALES Y MÉTODOS: Mediante un estudio analítico de casos y controles se trató de determinar los principales factores de riesgo obstétricos y fetales asociados a la asfixia perinatal, en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2010-2015. Se trabajó con un nivel de significancia estadística p<0,05. Obteniendo la razón de probabilidades para la asfixia perinatal. Se utilizó el programa estadístico SPSSv20 y Excel 2010. RESULTADOS: Las variables: alteración del volumen del líquido amniótico (OR 6,7 IC 2,9-15,2), líquido amniótico meconial (OR 7,3 IC 3,3-16), , ruptura prematura de membranas (OR 3,3 IC 1,4-7,5), alteración de la frecuencia cardiaca fetal (OR 3,7 IC 1,7-7,8) sexo del neonato (OR 5,4 IC 2,5-11,6) y anemia materna (OR 3,6 IC 1,7-7,8), son factores de riesgo con significancia estadística. La edad materna (OR 0,19 IC 0,08 – 0,41) fue factor protector. CONCLUSIONES: Las características clínicas de los neonatos estudiados como casos de asfixia demuestra que prevaleció el sexo masculino, la edad gestacional pre-término con inadecuado peso al nacer. Se demostró la asociación con los principales factores de riesgo obstétrico y fetal. Existe asociación entre anemia materna y asfixia. La asfixia fue un factor de riesgo para la mortalidad perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salazar, Pumahuacre Alberto, and Flores Paul Glicerio Arcos. "Curvas de flujometría Doppler de arterias uterinas en gestantes de bajo riesgo en el Instituto Materno Perinatal año 2002." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/arcos_fp/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el Instituto Especializado Materno Perinatal entre el 01 de febrero y el 30 de noviembre del 2002 a las gestantes que acudieron al control prenatal entre las 14 y 42 semanas de gestación se les ofreció la evaluación ecográfica con velocimetría Doppler de las arterias uterinas para realizar un estudio prospectivo descriptivo para determinar los valores normales de flujometría Doppler de las arterias uterinas entre las 11 - 42 semanas en gestantes de bajo riesgo obstétrico. Se determinó el índice de resistencia (IR) de ambas arterias, la reproducción de las mediciones y las variaciones intra e interobservador. 178 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. La velocimetría Doppler de las arterias uterinas se realizó entre las 14 y 39 semanas de gestación. No hubo gestantes entre las 40 y 42 semanas. La onda de la arteria uterina izquierda se obtuvo en todas las pacientes pero la onda de la arteria uterina derecha solo en 163 (91,6%) gestantes. El IR media de la arteria uterina izquierda y derecha fue 0,58 y 0,55; respectivamente. El índice de resistencia de la arteria uterina derecha fue menor que el de la izquierda desde las 12 semanas de gestación. En el 95% de ocasiones, las variaciones intra e interobservador fueron menores de 0,12 y 0,15; respectivamente. Concluimos que el índice de resistencia de la arteria uterina derecha es menor que el de la arteria uterina izquierda, la medición del IR es altamente reproducible y las mediciones intra e interobservador del IR no difieren significativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quispe, Pilco Jhoscy Landy. "Factores de riesgo de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14302.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe los factores de riesgo de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en el Instituto Nacional Materno Perinatal -2011. El estudio fue retrospectivo transversal analítico, revisión de casos. La muestra incluyó a 202 gestantes con analgesia de parto epidural que terminaron en parto eutócico y en cesáreas de emergencia y que cumplieron con los criterios de inclusión para el muestreo. La edad materna añosa es un factor de riesgo para conversión a cesárea, es decir, la proporción de pasar a cesárea es 8.4 veces mayor (OR= 8.43 (1.04-183.02)) (p=0.018); mientras el grupo etario de adolescentes se considera un factor protector (OR=0.51 (0.27-0.95) (p=0.022) .Las pacientes que recibieron analgesia con fase latente tuvieron un OR de 2.41 (1.30-4.46) (p=0.003) es decir hay 2.4 veces mayor riesgo de pasar a cesárea comparado con el otro grupo. El valor de hemoglobina (p=0.672), el requerimiento de oxitocina (p=0.402), presencia de líquido amniótico (p=0.491), el índice de masa corporal (p=0.388), la talla materna (p=0.152) y la edad gestacional (p=0.056) no constituyen un factor de riesgo para la conversión. La edad añosa es un factor de riesgo para la conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural. La edad adolescente es un factor protector para la conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural. Colocar analgesia de parto epidural en fase latente es un factor de riesgo para conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velasquez, Luque Christian Pierr. "Factores de riesgo que predisponen a endometritis puerperal en el Instituto Nacional Materno Perinatal periodo enero a diciembre - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15310.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los principales factores de riesgo que predisponen al desarrollo de una endometritis puerperal en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo enero - diciembre del año 2010. Se realizó un estudio descriptivo, analítico casos controles, transversal, retrospectivo analizando un total de 147 historias clínicas de pacientes divididas en 63 casos (con endometritis puerperal) y 84 controles (sin endometritis puerperal). Los criterios de inclusión en el grupo de casos y controles fueron puérperas mediatas de parto vaginal a término con el diagnóstico de endometritis puerperal, atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo enero - diciembre del año 2010.Los criterios de exclusión fueron puérperas inmediatas, puérperas mediatas con diagnóstico de parto prematuro, con diagnóstico de otras infecciones en el puerperio y Puérperas de parto por cesárea. La recolección de de los datos fue realizado a través de un cuestionario el cual fue dividido en tres partes: I. Factores Generales, II. Factores en Relación con el parto y III Factores en Relación con las Operaciones Obstétricas. Se encontró que la anemia pre parto y el desarrollo de endometritis puerperal presenta una relación de 2:1 OR: 2.42 (1.19-4.94) IC: 95%, presentando el 50.9% de los casos esta patología. En el 76.0% de los casos se realizo episiotomía, mientras que en los controles el porcentaje fue del 45.2%. Estas diferencias resultaron estadísticamente significativas (p=0.001), lo que refleja la asociación entre dichas variables OR: 3.8 IC: 95%.Además los factores de riesgo con mayor presencia porcentual fueron primiparidad (55.7%), anemia pre parto (50.9%), realización de episiotomía (76%) y los factores de riesgo con menor presencia porcentual fueron nivel socioeconómico bajo (15.6%), RPM (4.3%), corioamnionitis (2.1%), extracción manual de placenta (0%), y diabetes (0%), Concluye que la anemia pre parto y la episiotomía durante el trabajo de parto fueron los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de endometritis puerperal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arcos, Flores Paul Glicerio, and Pumahuacre Alberto Salazar. "Curvas de flujometría Doppler de arterias uterinas en gestantes de bajo riesgo en el Instituto Materno Perinatal año 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1788.

Full text
Abstract:
En el Instituto Especializado Materno Perinatal entre el 01 de febrero y el 30 de noviembre del 2002 a las gestantes que acudieron al control prenatal entre las 14 y 42 semanas de gestación se les ofreció la evaluación ecográfica con velocimetría Doppler de las arterias uterinas para realizar un estudio prospectivo descriptivo para determinar los valores normales de flujometría Doppler de las arterias uterinas entre las 11 - 42 semanas en gestantes de bajo riesgo obstétrico. Se determinó el índice de resistencia (IR) de ambas arterias, la reproducción de las mediciones y las variaciones intra e interobservador. 178 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. La velocimetría Doppler de las arterias uterinas se realizó entre las 14 y 39 semanas de gestación. No hubo gestantes entre las 40 y 42 semanas. La onda de la arteria uterina izquierda se obtuvo en todas las pacientes pero la onda de la arteria uterina derecha solo en 163 (91,6%) gestantes. El IR media de la arteria uterina izquierda y derecha fue 0,58 y 0,55; respectivamente. El índice de resistencia de la arteria uterina derecha fue menor que el de la izquierda desde las 12 semanas de gestación. En el 95% de ocasiones, las variaciones intra e interobservador fueron menores de 0,12 y 0,15; respectivamente. Concluimos que el índice de resistencia de la arteria uterina derecha es menor que el de la arteria uterina izquierda, la medición del IR es altamente reproducible y las mediciones intra e interobservador del IR no difieren significativamente.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Olortegui, Ramos Lilibeth Feba. "Factores asociados a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero-junio 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3679.

Full text
Abstract:
Determinar los factores más frecuentes que se asocian a las complicaciones obstétricas en gestantes añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Materiales y métodos: los datos se obtuvieron de las historias clínicas de las pacientes mayores de 35 años con parto vaginal atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el período de enero a junio del 2013. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con 391 pacientes. Las variables utilizadas fueron: consumo de alcohol, consumo de tabaco, evaluación nutricional, antecedentes patológicos, paridad, periodo intergenésico, cesárea previa y complicaciones obstétricas. Se calculó frecuencia, Intervalo de confianza 95% y p estadística. Para el análisis multivariado de los factores de riesgo para complicaciones se empleó regresión logística obteniéndose los odds ratios (OR). Resultados: de 391 gestantes añosas el 48.3% presentaron complicaciones obstétricas siendo las más frecuentes la rotura prematura de membranas (15.6%), hipodinamia uterina (8.7%) y el alumbramiento incompleto (7.9%). Los factores que se asociaron significativamente a las complicaciones obstétricas fueron el IMC alto (p=0.007), la obesidad (OR 2.58, IC 95% 1.45, 4.57), la cesárea previa (OR=2.03, IC95% 1.09, 3.77) y la paridad (OR=1.51, IC95% 1.12, 2.05).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fabián, Velásquez Efraín Gustavo. "Factores de riesgo materno asociados a ruptura prematura de membranas pretérmino en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero-diciembre, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3030.

Full text
Abstract:
Introducción: La rotura prematura de membranas (RPM) se define como la rotura espontánea de membranas ovulares después de las 22 semanas de edad gestacional y hasta una hora antes del inicio del trabajo de parto. Cuando la RPM ocurre antes de la semana 37 es conocida como ruptura prematura de membranas fetales pretérmino (RPMpt). La RPM se presenta en una frecuencia del 10% de todos los embarazos y en un 20% de embarazos pretérmino. Según datos estadísticos del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) el número de casos de embarazos complicados con RPMpt es muy significativo y en los últimos 5 años alcanza un promedio de 10.5% del total de partos pretérmino y constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal. Objetivo: Conocer la prevalencia y comportamiento de los factores de riesgo materno asociado a ruptura prematura de membranas pretérmino entre las 22 y 34 semanas de edad gestacional. Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo, transversal, de tipo descriptivo en pacientes con diagnostico de RPMpt que fueron atendidas en el INMP durante el periodo enero-diciembre 2008 y una edad gestacional entre 22 y 34 semanas, con un total de 203 pacientes de quienes se revisaron sus historias clínicas para identificar que factores de riesgo materno presentaron para la RPMpt. El análisis estadístico se hizo mediante el programa SPSS versión 15.1 Resultados: los factores de riesgo asociados a RPMpt fueron: edad promedio 26.08±7.23 años, período intergenésico medio 28.64±37.69 meses, la talla materna media fue de 1,55 cm, el 3.4% tienen bajo peso materno, 29.6% Sobrepeso materno y 7.4% son obesas, mientras que el 59.6% son de peso normal, número de controles prenatales promedio 2.43±2.22 veces, edad gestacional media 30.01±3.22 meses, infección cervico-vaginal-urinaria 37.93%, riesgo social bajo 2.46%, riesgo social medio 55.17%, riesgo social alto 42.36%, metrorragia 7.39%, infertilidad 2.46%, embarazos múltiples 2.46%, RPM anterior en un 10.84%, cirugía gineco-obstétrica previa 35.47%, el 41.87% 1 Gesta, el 29.1% con G3 hasta G5 y mayores a 5 gestas 3.45%, la media del tiempo de RPM fue de 74.51±157.28 horas. Conclusión: La incidencia de la RPM pretérmino entre las 22 y 34 semanas de edad gestacional y en periodo del 2008 es 11.67%; El grupo poblacional más afectado desde el punto de vista socioeconómico es el grupo de adolescentes con 68.9%, seguido por el de las añosas con 70.0%; con excepción del embarazo múltiple e infertilidad todos los demás factores de riesgo se relacionan con RPMpt.
Introduction: premature rupture of membranes (PROM) is defined as the spontaneous rupture of ovular membranes after 22 weeks of gestation and up to one hour before the start of labor. When the PROM occurs before 37 weeks is known as premature rupture of fetal membranes preterm (PPROM). The PROM is a frequency of 10% of all pregnancies and 20% of preterm pregnancies. According to statistics from the Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) the number of cases of pregnancy complicated with PPROM is very significant and in the last 5 years averaged 10.5% of all preterm births and is a major cause of morbidity and perinatal mortality. Objective: To determine the prevalence and behavior of maternal risk factors associated with preterm premature rupture of membranes between 22 and 34 weeks gestational age. Material and methods: A descriptive study, retrospective cross in patients diagnosed with PPROM who were attending the INMP during the period January to December 2008 and a gestational age between 22 and 34 weeks, with a total of 203 patients who reviewed their medical records to identify maternal risk factors presented to RPMpt. Statistical analysis was done using SPSS version 15.1. Results: The risk factors associated with RPMpt were: average age 26.08 years, half interval 28.64 months, 3.4% had low maternal weight, maternal overweight 29.6% and 7.4% are obese, while 59.6% were of normal weight, average number of antenatal visits 2.43 ± 2.22, half gestational age 30.01 ± 3.22 weeks, cervico-vaginal infection, urinary-37.93%, 2.46% low social risk, social risk half 55.17%, 42.36% high social risk, 7.39% metrorrhagia, infertility 2.46 %, 2.46% multiple pregnancies, a previous RPM 10.84%, after surgery in obstetrics and gynecology 35.47%, 41.87% 1 the gestures, 29.1% with G3 to G5 and 3.45 gestures more than 5%, the median time of RPM was 157.28 ± 74.51 hours. Conclusion: The incidence of PPROM between 22 and 34 weeks gestational age and period of 2008 is 11.67%, the population group most affected by the evaluation of medium and high social risk, with the exception of multiple pregnancies and infertility all other risk factors are associated with RPMpt.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cóndor, Quincho Miriam Maritza, and López Danitza Domínguez. "Asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3072.

Full text
Abstract:
Introducción: La preeclampsia es un problema de salud pública en nuestro país por ser la segunda causa de muerte materna. Según algunas investigaciones, el estrés crónico podría comportarse como un factor de riesgo para la preeclampsia; sin embargo, estas investigaciones son de origen extranjero y aplicado en poblaciones adolescentes. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años. Diseño: Estudio observacional, analítico de tipo caso-control. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima – Perú, en los servicios “C” y “E”. Participantes: Mujeres con y sin diagnóstico de preeclampsia. Intervenciones: Se recolectó información de forma retrospectiva, desde Enero del 2013 hasta Marzo del mismo año. Se aplicó el instrumento a 290 pacientes hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de las cuales 145 tenían diagnóstico de preeclampsia (casos) y 145 no lo tenían (controles). Se consignó datos relevantes a partir de las historias clínicas. Principales medidas de resultados: Asociación entre la presencia del estrés crónico según el Prenatal Psychosocial Profile: Stress Scale con un puntaje mayor o igual a 23 y la preeclampsia. Resultados: La presencia de estrés crónico se asoció significativamente a la preeclampsia con un X2 = 17,3, p < 0,001 y un OR = 2,8 [IC 95 % (1,7 - 4,7)], estableciendo así al estrés crónico como factor de riesgo para la preeclampsia. Además, se determinó que el rango promedio de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media no son iguales en el grupo de pacientes con y sin estrés crónico, siendo la diferencia de sus valores estadísticamente significativa. Asimismo, se determinó la asociación entre el estrés crónico y la proteinuria con un nivel de significancia menor a 0,05. Conclusiones: La probabilidad de desarrollar preeclampsia teniendo estrés crónico en mujeres adultas es 2.8 veces mayor en comparación con aquellas que no tienen estrés crónico, constituyendo así un factor de riesgo para esta patología. Palabras clave: Estrés crónico; preeclampsia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz, Solís Paola Berenice, and Olaya Norma Yolanda Ortiz. "DESCRIPCIÓN DEL RECORDATORIO DE 24 HORAS APLICADO A MUJERES CON DIABETES GESTACIONAL DEL HOSPITAL MATERNO PERINATAL “MÓNICA PRETELINI SÁENZ”, EN EL PERÍODO AGOSTO-DICIEMBRE 2011." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14244.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La diabetes gestacional complica del 8 al 12% de los embarazos en México. Es importante el conocimiento de los factores de riesgo para instaurar el tratamiento y seguimiento multidisciplinario de la mujer embarazada, a fin de disminuir las complicaciones maternas y perinatales. La composición de la dieta puede ser un predictor de riesgo modificable para la tolerancia anormal a la glucosa durante el embarazo. Objetivo: Describir el recordatorio de dieta de 24 horas de las pacientes con diabetes gestacional. Material y métodos: Estudio exploratorio, retrospectivo, transversal y analítico efectuado en 201 pacientes embarazadas del Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”, en el periodo agosto-diciembre 2011. Los factores de riesgo a evaluar fueron: antecedentes heredofamiliares de diabetes, edad materna, edad gestacional, índice de masa corporal pregestacional y la composición de la dieta, evaluada a través del recordatorio de dieta de 24 horas. Por medio de la razón de momios se estimó el riesgo que representan dichos factores sobre el desarrollo de diabetes gestacional. Resultados: Los antecedentes heredofamiliares de diabetes ocuparon un lugar preponderante, no sólo en relación a su frecuencia, sino también en cuanto a su contribución al desarrollo de diabetes durante el embarazo (OR 3.55). La edad materna mayor a 25 años incremento el riesgo diabetes (OR 3.36) al igual que un IMC >25 (OR 1.64). Conforme a lo reportado en los recordatorios de dieta de 24 horas la ingestión calórica muestra un mayor riesgo (OR 4), respecto al porcentaje de adecuación de hidratos de carbono y lípidos (OR 0.99) y proteínas (OR 2.39). Conclusiones: La alimentación es un factor de riesgo modificable para desarrollar diabetes gestacional. Las pacientes con diabetes tienden a ingerir mayor cantidad de energía y lípidos, además de superar las cantidades recomendadas de hidratos de carbono simples y ácidos grasos saturados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pozo, Yauri Diego Enrique. "Asociación entre el nivel de hemoglobina de la gestante en el tercer trimestre y el peso del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11489.

Full text
Abstract:
Determina la asociación entre el nivel de hemoglobina de la gestante en el tercer trimestre y el peso del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima 2015. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño observacional correlacional, transversal y retrospectivo. Se realizó en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Participaron madres que dieron a luz durante el periodo de estudio. Se trabajó con las historias clínicas de las pacientes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el periodo setiembre - octubre del 2015, siendo el universo de 1715 historias clínicas, de las cuales 530 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los datos fueron recopilados de las historias clínicas y consignados en las fichas de recolección de datos. Para verificar la asociación entre las dos variables de estudio se realizó la prueba de correlación de Spearman. El nivel de hemoglobina de la gestante y el peso de su recién nacido no presentaron asociación alguna (Rho de Spearman = 0,003). La media de la hemoglobina de la gestante fue de 11,8 ± 1,2 gr/dl, y el 21,3% presentó anemia. No hubo casos de anemia severa. El peso promedio de los recién nacidos fue de 3363,1 ± 447,3 gr, de los cuales se observó un 5,3% con bajo peso. Además, se encontró que 56,3% de las gestantes presentó peso normal, y un 39,7% tuvo exceso de peso, según el IMC pregestacional. Se concluye que no existe asociación significativa entre el nivel de hemoglobina de la gestante en el tercer trimestre y el peso de su recién nacido en las pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro, Centeno Julissa Milagros, and Najarro Fiorella Andrea Mariños. "Sobrepeso y obesidad pregestacional como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y neonatales. Instituto Nacional Materno Perinatal. Diciembre – febrero 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12336.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina en qué magnitud el sobrepeso y la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones obstétricas y neonatales. Por lo tanto se pretende promover mayor nivel de información y conocimiento a las gestantes acerca de la importancia de su estado nutricional pregestacional, en relación al embarazo y consecuencias que podría repercutir en el recién nacido, lo cual también apoya al logro de una maternidad saludable y segura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mallma, Canchaya Ángel Wilfredo. "Factores de riesgo asociados a preeclampsia severa en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de enero a diciembre del 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15313.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo asociados a preeclampsia severa en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del año 2009. Realiza un estudio observacional analítico de casos y controles, retrospectivo. Se revisaron HC maternas en el periodo del año 2009 en el INMP. Se aplicó la prueba de independencia chi-cuadrado y se estimó el OR con intervalo de confianza del 95% Se revisaron 218 HC (109 casos y 109 controles). En el presente estudio se determinó que los factores asociados a preeclampsia severa en el Instituto Nacional Materno Perinatal fueron los antecedentes personales de preeclampsia OR=2.36 (1.15- 4.90) (p=0.011). Los antecedentes familiares OR=2.06 (1.05-4.06) (p=0.024) y de la hipertensión arterial crónica OR=2.86 (1.26-6.60) (p=0.006). El perfil socio demográfico de las pacientes gestantes con preeclampsia severa, es de edad promedio de 25.8±7.4 años, estado civil “Conviviente” 66.1%, grado de instrucción “Secundaria” 77.1% en su mayoría. No se encontró relación de la preeclampsia severa con las siguientes variables: Nuliparidad (p=0.583), Menor de 19 años (p=0.466), Mayor de 35 años (p=0.466), Control prenatal inadecuado (p=0.442), Intervalo internatal largo (p=0.749), Enfermedad renal (p=0.321), Obesidad y resistencia a la insulina (p=0.312), Diabetes gestacional o diabetes mellitus (p=0.797), Gestación múltiple (p=0.99). Concluye que en las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo del 2009, se determinó que las gestantes con antecedentes personales de preeclampsia tienen 2.36 veces más riesgo de tener preeclampsia severa; las gestantes con antecedentes familiares tienen 2.06 veces más riesgo de tener preeclampsia severa y las gestantes con hipertensión arterial crónica tienen 2.86 veces más riesgo de de tener preeclampsia severa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Huayanay, Alarcón Lizi Eliana. "Predicción de resultados perinatales adversos por flujometría Doppler en fetos a término con restricción del crecimiento intrauterino, Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12726.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la eficiencia de la flujometría doppler para predecir resultados perinatales adversos en fetos a término con restricción del crecimiento intrauterino, en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal comparando 112 gestantes con fetos a término con restricción de crecimiento intrauterino y flujometría doppler anormal y 100 gestantes con fetos a término con restricción del crecimiento intrauterino y flujometría normal. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. El 83,3% de los fetos a término con restricción del crecimiento intrauterino y flujometría doppler anormal tuvieron resultados perinatales adversos. Los resultados perinatales adversos independientes y significativos en fetos a término con restricción del crecimiento intrauterino y flujometría doppler anormal fueron: monitoreo electrónico fetal patológico (OR 3,91; 95% IC 2,12 – 7,34), sufrimiento fetal agudo (OR 3,55; 95% IC 1,84 – 6,57), asfixia perinatal (OR 3,03; 95% IC 1,89 – 4,72), síndrome de distress respiratorio (OR 3,40; 95% IC 1,88 – 6,29) y hospitalización en UCI neonatal (OR 3,39; 95% IC 1,77 – 6,16). La flujometría doppler demostró una buena capacidad predictora de resultados perinatales adversos (Área bajo la curva ROC 0,85, IC al 95%: 0.75 – 0.95), con una sensibilidad del 82,8%, especificidad de 82,3, valor predictivo positivo de 80% y valor predictivo negativo de 84,8%. Se concluyó que en fetos a término con restricción de crecimiento intrauterino la valoración mediante flujometría doppler (ausencia de velocidad diastólica final de la arteria umbilical e índice cerebro placentario) predice en forma eficaz la presencia de resultados perinatales adversos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Varela, García Giancarlo. "Resultados perinatales adversos en fetos a término con restricción del crecimiento intrauterino y flujometría Doppler anormal. Instituto Nacional Materno Perinatal. Año 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15902.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar los principales resultados perinatales adversos en fetos a término con restricción del crecimiento intrauterino y flujometría Doppler anormal en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal comparando 25 gestantes con fetos a término con restricción de crecimiento intrauterino y flujometría Doppler anormal y 28 gestantes con fetos a término con restricción del crecimiento intrauterino y flujometría normal. El 79,2 % de resultados perinatales adversos se presentó en fetos con restricción de crecimiento intrauterino y flujometría Doppler anormal. Mientras que los resultados perinatales adversos independientes y significativos en fetos a término con restricción del crecimiento intrauterino y flujometría Doppler anormal fueron el monitoreo electrónico fetal patológico, sufrimiento fetal agudo, asfixia perinatal, síndrome de distress respiratorio y hospitalización en UCI neonatal. Se concluyó que en fetos a término con restricción de crecimiento intrauterino la flujometría Doppler anormal se asoció a un incremento en el riesgo de resultados perinatales adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carbajal, Jaimes Carmen Susana. "Índice de pulsatilidad de la arteria uterina como predictor de preeclampsia en el Instituto Nacional Materno Perinatal : setiembre 2009-mayo 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13054.

Full text
Abstract:
Describe los índices de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas en gestantes con riesgo de preeclampsia. Se realiza un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 142 pacientes en quienes se realizó el índice de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de septiembre de 2009 a mayo de 2010. Se concluye que el índice de pulsatilidad de las pacientes que desarrollaron preeclampsia leve fue de 2.29 frente a 1.5 de las pacientes que no desarrollaron preeclampsia. Siendo esta diferencia estadísticamente significativa (P<0.05). El índice de pulsatilidad de las pacientes que desarrollaron preeclampsia severa fue de 2.27 frente a 1.5 de las pacientes que no desarrollaron preeclampsia. Siendo esta diferencia estadísticamente significativa (P<0.05). El 14.1% de las pacientes desarrollaron preeclampsia leve y el 11.3% de las pacientes desarrollaron preeclampsia severa. El índice de pulsatilidad de la arteria uterina >2.2 entre las 11 y 14 semanas es un buen método predictor del desarrollo de Preeclampsia en gestantes. Las limitaciones que se pudieron encontrar están referidas al escaso financiamiento y a la dificultad para acceder a la recolección de los datos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carbajal, Jaimes Carmen Susana. "Indice de pulsatilidad de la arteria uterina como predictor de preeclampsia en el Instituto Nacional Materno Perinatal : setiembre 2009-mayo 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12966.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estuvo orientada a determinar los factores asociados a sepsis nosocomial en los recién nacidos en el servicio de neonatología de Hospital Militar Central, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos y controles. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 136 neonatos que desarrollaron sepsis intrahospitalaria clínica atendidos en el periodo que corresponde al estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborados para los fines de estudio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez, Núñez Diana Margot. "Exposición al semen paterno como factor de riesgo de preeclampsia en pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero - marzo 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5190.

Full text
Abstract:
Determina si la menor exposición al semen paterno es un factor de riesgo de preeclampsia en pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de febrero y marzo del 2016. Es un estudio analítico, observacional y tipo caso control. Participan 75 pacientes con preeclampsia y 75 pacientes sin preeclampsia, un total de 150 pacientes obstétricas provenientes del servicio de hospitalización. Revisa las historias clínicas y la realiza entrevistas estructuradas. Para describir las variables presenta medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y frecuencias y porcentajes para las cualitativas. Calcula OR e intervalo de confianza al 95%. Ejecuta un análisis bivariado y un análisis de regresión logística multivariado. Encuentra que el 78,7% de pacientes preeclámpticas conviven más de 10 años con su pareja, mientras que el grupo de pacientes normotensas lo presenta en un 72%. En cuanto a la frecuencia de relaciones sexuales el 54,7% del grupo casos refiere una frecuencia de 3 veces o más por semana, comparada con el 44% del grupo control. Además, el 86,7% de pacientes con preeclampsia y el 84% del grupo control tienen un tiempo de actividad sexual con su pareja por más de 10 años. En cuanto al número de exposiciones al semen paterno, el OR presenta preeclampsia en el cuartil de 104 a 312 exposiciones comparado con el más alto cuartil de exposiciones al semen paterno que es de 0,37 con un intervalo de confianza al 95% de 0,15 – 0,93, lo que muestra una relación estadísticamente significativa. Se observa en el análisis multivariado, ajustando factores de confusión, que no existe asociación significativa entre el número de exposiciones al semen paterno y el desarrollo de preeclampsia (OR ajustado de 0,53; IC del 95%: 0,20-1,39). Concluye que la menor exposición al semen paterno no constituye un factor de riesgo de preeclampsia en las pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo comprendido entre febrero y marzo del 2016.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gallo, Rodríguez María Karen. "Isoinmunización RH : factores de riesgo y principales complicaciones fetales y neonatales en el Instituto especializado Materna Perinatal durante el periodo 2001 -2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/355.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Identificar las principales complicaciones fetales y del recién nacido así como los factores de riesgo de la Isoinmunización Rh. DISEÑO: Estudio Descriptivo Analítico Retrospectivo. LUGAR: Instituto Especializado Materno Perinatal, MINSA. MATERIAL Y MÉTODO: 116 gestantes Rh negativo que se atendieron el 0000maternas y neonatales para determinar las diferencias entre los casos de grupo control se utilizaron las pruebas de significación estadísticas Chi2 y prueba t de Studen. RESULTADOS: De 54,418 partos atendidos en la institución durante este período, se obtuvieron 116 (0,21%) madres Rh negativo que cumplieron con los criterios de inclusión, de las cuales el 12,1%(14) presentaron isoinmunización Rh. La edad promedio de las madres sensibilizadas fue de 30 años, se observo una mayor incidencia en multíparas (50%) y un menor número de control pre natal (1-3) en comparación de las madres sensibilizadas (>4). El 50% de las madres sensibilizadas presentaron antecedentes de aborto, 14,3% antecedentes de óbito y de transfusión y el 21,4% antecedente de hidrops y kernicterus; Siendo estas variables factores de riesgo de presentar isoinmunización. La tasa de cesárea fue de 78,6%, se encontró mayor porcentaje de partos prematuros en la madres sensibilizadas. El Apgar promedio en los recién nacidos fue de 6 al minuto y 8 a los 5minutos. Las complicaciones fetales más frecuentes fueron: ictericia anemia e hidrops y la mortalidad fetal fue de 7,1%(1). CONCLUSIONES: Es necesario evaluar la prevención mediante los estudios de los factores de riesgo teniendo en consideración que los niños que presentaron isoinmunización Rh se encontraron en el grupo en el cual la madre no recibió gammaglobulina anti-D profiláctica y que por lo tanto no tuvieron un adecuado control prenatal en anteriores embarazos ya sea por el factor económico, por el factor ignorancia o por la poca cobertura de éste. Por ello es necesario establecer políticas dirigidas a la promoción y prevención. Palabras claves: isoinmunización Rh, factores de riesgo, complicación fetal y neonatal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carnero, Cabrera Yohanna Xiomara. "Factores de riesgo del parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el periodo enero – junio del 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4712.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo del parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el periodo enero -junio del 2015. METODOLOGIA: Estudio de tipo casos y control, cuantitativo, transversal, retrospectivo, basado en la revisión de 150 historias clínicas de gestantes que presentaron un parto pretérmino, único y espontáneo, 300 historias clínicas de gestantes que presentaron parto a término, único y espontáneo, durante el periodo de enero a junio del 2015. Para ambos grupos de estudio se utilizaron historias clínicas de gestantes con datos completos, la información fue procesada y analizada en base al cálculo del Odds ratio y de los intervalos de confianza al 95%.RESULTADOS: De las 450 historias clínicas, la frecuencia de partos pretérminos fue 33.3%. Los factores de riesgo estadísticamente significativos fueron: el antecedente de parto pretérmino altamente significativo (P<0.001) con un OR = 8.5 e IC 95% (5.35 – 13.52), la infección de vías urinarias altamente significativo (P<0.0001) con un OR: 6 e IC 95% (3.89 – 9.299), la anemia altamente significativa (P=0.0001) con un OR: 2.26 e IC 95% (1.5085 – 3.3726) y no tuvo significancia estadística: la edad materna (P=0.4769) con un OR: 1.25 e IC 95% (0.67– 2.3218). CONCLUSIONES: El antecedente de parto pretérmino, la infección de vías urinarias y la anemia son factores de riesgo para el parto pretérmino. PALABRAS CLAVES: Parto pretérmino, parto pretérmino previo, anemia, infección de vías urinarias, edad materna.
--- OBJECTIVE: Determining the risk factors of the preterm labor in pregnants attended in Instituto Nacional Materno Perinatal, in the period January - June of 2015. METHODOLOGY: Study of type cases and control, quantitative, transverse, retrospective, based in the revision of 150 clinic history of pregnants that presented a preterm labor, only and spontaneous, 300 clinic history of pregnants that presented term labor, only and spontaneous, over the course of January to June of 2015. For both study groups clinic history of pregnant women with complete data were used, the information was processed and analyzed on the basis of the calculation of the Odds Ratio and of the confidence intervals to the 95%. RESULTS: Of the 450 clinic history, the frequency of preterm labors was 33,3 %. The statistically significant risk factors were: The antecedent of highly significant preterm labor (P 0,001) with one OR 8,5 and CI 95 % (5,35 – 13,52), the highly significant infection of urinary tract (P 0,0001) with one OR: 6 and CI 95 % (3,89 – 9,299), the highly significant anemia (P 0,0001) with one OR: 2,26 and CI 95 % (1,5085 – 3,3726) and did not have statistical significance: The maternal age (P 0,4769) with one OR: 1,25 and CI 95 % (0,67 – 2,3218). CONCLUSIONS: The antecedent of preterm labor, the infection of urinary tract, and the anemia is risk factors for the preterm labor. KEYWORDS: Preterm labor, previous preterm labor, anemia, infection of urinary tract, maternal age.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alvino, Mamani Jaclyn Lauren. "Factores de riesgo en la etapa preconcepcional en usuarias de los consultorios de planificación familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal. Febrero 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4627.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo en la etapa preconcepcional en usuarias delos consultorios de planificación familiar del INMP. Febrero.2015. Metodología: Es un estudio tipo aplicada, de corte transversal y prospectivo, con diseño descriptivo, con una población constituida por usuarias que acuden a los consultorios de planificación familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal, la muestra estuvo conformada por 73 usuarias,el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El procesamiento de datos se realizó usando el paquete estadístico SPSS versión 21.0.Resultados y Conclusiones: En este estudio se identificó que el 15.1% de las usuarias son mayores de 35 años y el 6.8% sonmenores de 19 años;el 23.3% se encuentra en sobrepeso, según su Índice de Masa Corporal. Al analizar los antecedentes personales patológicos, el4.1% de las encuestadas refirieron nefropatías. En cuanto a los antecedentes familiares, el 35.6 % refirió diabetes mellitus; con respecto a los antecedentes ginecológicos obstétricos; el 43.8% son multíparas, el 42.5% de las encuestadas tuvo por lo menos 1 aborto, el periodo intergenésico corto se presentó en el 50.7% de las usuarias. El 71.2% refirió haber iniciado sus relaciones sexuales entre los 15-19 años. En cuanto al examen de Papanicolaou, el 19.2% nunca se lo realizo; el 49.3% de las pacientes utiliza como método de planificación familiar las píldoras anticonceptivas.El 47.9% de las encuestadas refirió ser ama de casa y el 52.1% refirió como estado civil, la convivencia. Además el 64.4% no realiza actividad física y el46.6% refirió un ingreso mensual entre los 750-1000 nuevos soles. Palabras clave:factor de riesgo, etapa preconcepcional, planificación familiar.
--- Objective: To identify risk factors in the preconception stage users of family planning clinics INMP. February. 2015.Methodology: It is applied studio, transverse and prospective cut, with descriptive design, with a population made up of users who go to family planning clinics of the National Maternal Perinatal Institute, the sample consisted of 73 users, the sample was non-probabilistic by convenience. Data processing was performed using SPSS version 21.0. Results and Conclusions:This study identified that 15.1% of users are over age 35 and 6.8% are under age 19; 23.3% are overweight, according to their Body Mass Index. In analyzing the medical history, 4.1% of respondents reported nephropathy. Regarding family history, 35.6% reported diabetes mellitus; regarding obstetric gynecological history; 43.8% were multiparous, 42.5% of respondents had at least one abortion, short birth period occurred in 50.7% of users. 71.2% reported having sexual intercourse started 15-19 years. As for the Pap smear, 19.2% never performed it; 49.3% of patients used as a method of family planning contraceptive pills. 47.9% of respondents mentioned being a housewife and 52.1% reported as marital status, cohabitation. Besides 64.4 % are not physically active and el46.6 % reported a monthly income between 750-1000 soles. Keywords: risk factor preconception stage, family planning.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Condori, Leyva Judith Deysi. "Factores de riesgo maternos del parto pretérmino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8317.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza los factores de riesgo maternos del parto pretérmino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2016. Realiza un estudio de tipo observacional, retrospectivo, análitico de casos y controles, basado en la revisión de 170 historias clínicas de gestantes que presentaron un parto pretérmino espontáneo y 170 historias clínicas de gestantes que presentaron parto a término espontáneo. Para ambos grupos de estudio se revisaron historias clínicas de gestantes con datos completos. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos de Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS v.22; para la determinación de las asociaciones se utilizó el Odds ratio, con sus intervalos de confianza al 95%. Respecto a los factores de riesgo maternos preconcepcionales del parto pretermino espontáneo se encuentra el antecedente de parto pretermino (p=0.000; OR=3,41 (1,70-6,84)). Por otro lado, no se encontró como factor de riesgo a la edad materna (ni adolecente, ni avanzada), alto riesgo social, antecedente de aborto, cono cervical y la malformación uterina; mientras que no hubo casos de tabaquismo, alcoholismo o uso de drogas ilícitas en la gestación, por lo cual no se realizó el análisis de asociación al parto pretérmino espontáneo. En cuanto a los factores de riesgo maternos concepcionales del parto pretermino espontáneo tenemos: el control prenatal inadecuado (p=0.000; OR=4,153 (2,64- 6,53)), la infección urinaria (p=0.000; OR=2,87 (1,63-5,05)), rotura prematura de membranas (p=0.000; OR=3,31 (2,06-5,32)) y la corioamnionitis (p=0.007; (OR= 2.04 (1.83-2.28)). Finalmente no se evidenció como factor de riesgo a la infección periodontal, la vaginosis bacteriana, la anemia, el embazo múltiple y la diabetes. Concluye que los factores de riesgo maternos preconcepcionales del parto pretermino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal son el antecedente de parto pretermino y los factores de riesgo maternos concepcionales son el control prenatal inadecuado, la infección urinaria, la rotura prematura de membranas y la corioamnionitis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Toribio, Juárez Huber Alfredo. "Factores asociados a corioamnionitis en gestantes con ruptura prematura de membranas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Mayo 2009 - abril 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15969.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los factores asociados a corioamnionitis en gestantes con ruptura prematura de membranas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo mayo 2009-abril 2010, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos y controles. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 35 pacientes para el grupo de los casos (pacientes con RPM y corioamnionitis), y 35 pacientes para el grupo de los controles (pacientes con RPM sin corioamnionitis) que ingresaron al servicio de Ginecología y Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo que comprendió el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que los factores asociados a corioamnionitis en gestantes con ruptura prematura de membranas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo Mayo 2009-Abril 2010 fueron el no control prenatal, leucocitosis materna, y el antecedente de infección del tracto urinario.(P<0.05). En cuanto a la comparación de las medias de las variables cuantitativas de los casos y controles hallamos una diferencia estadísticamente significativa de la edad gestacional y el peso del recién nacido; observándose que las gestantes con RPM y corioamnionitis tienen alto riesgo de prematuridad y neonatos con bajo peso al nacer en relación a las pacientes que solo presentan RPM. (P<0.05). Las limitaciones que se pudieron encontrar están referidas al escaso financiamiento y a la dificultad para acceder para la recolección de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Camarena, Estela Hugo Cristian. "Medición de la translucencia nucal fetal como marcador único del síndrome de Down. Instituto Nacional Materno Perinatal – año 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15545.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la utilidad de la medición de la translucencia nucal fetal por ultrasonografía transvaginal entre las 11 – 13.6 semanas de gestación como marcador único del síndrome de Down en el Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima, Perú durante el período comprendido entre el 01 enero y el 31 de diciembre de 2009. Realiza un estudio observacional analítico, retrospectivo, transversal, de tipo validez de prueba diagnóstica. Encuentra que un total de un total de 329 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. La incidencia de síndrome de Down fue 0.2% (36/17.182). La media de la edad de la población estudiada fue 29,7 +/- 6,9 años (14 – 43). La longitud corono-nalga varió entre los 35 - 84 milímetros (media 66,1 +/- 12,0 mm). El 0,6% (n = 2) de pacientes no tuvo antecedentes de aneuploidias. La medición de la translucencia nucal varió entre los 0,08 y 10,8 mm (media 1,63 +/- 1,15 mm). El antecedente de aneuploidias aumentó el riesgo de Síndrome de Down (OR 1,87; 95% IC 0,47 – 7,44; p < 0,06). El 8,2% (n = 27) de pacientes tuvo translucencia nucal aumentada (> 2.5mm) y este hallazgo aumentó en 4,46 (IC al 95%: 2,2 – 9,02; p < 0,001) veces el riesgo de Síndrome de Down.Un valor de 2,34mm se consideró como el punto de corte óptimo por encima del cual la translucencia nucal puede predecir síndrome de Down. La translucencia nucal mostró una sensibilidad 87,5%, especificidad de 98,0%, valor predictivo negativo del 99,0%, valor predictivo positivo del 77,8% y razón de verosimilitud positiva del 43,8. Concluye que la medición de la translucencia nucal fetal fue útil como marcador único del síndrome de Down.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography