Academic literature on the topic 'Factores de riesgo perinatal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Factores de riesgo perinatal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Factores de riesgo perinatal"

1

López-Gómez, Santiago, Carlos José Cajal-Cernuda, Sonia Mª Ordóñez-Blanco, and Ana Fernanda Uribe-Rodríguez. "Identificación y valoración neuropsicológica del riesgo perinatal: instrumentos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 4 (December 20, 2008): 316–26. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.396.

Full text
Abstract:
Algunas complicaciones maternas perinatales específicas pueden ser determinantes en el desarrollo infantil. Se constata que muchos niños con una amplia variedad de alteraciones han sufrido diversas complicaciones durante su desarrollo gestacional. Por lo tanto, los riesgos maternos ocurridos a lo largo del período pre-perinatal llevan asociados, en ocasiones, diferentes daños, sean neuropsicológicos, físicos y/o psicosociales. En el presente artículo se identifican los principales factores asociados al riesgo perinatal y sus implicaciones, haciendo un recorrido por los procedimientos estandarizados de evaluación del riesgo, desde la perspectiva médico neuropsicológica y psicosocial del neonato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Francisco Javier, Inmaculada Calvo, Sergio Montero, and Galaad Torró. "Influencia del nivel de riesgo perinatal sobre el desarrollo motor grueso de los niños prematuros: Estudio observacional de corte transversal." European Journal of Health Research 6, no. 2 (December 1, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v6i2.214.

Full text
Abstract:
La prematuridad es uno de los principales problemas de la sanidad perinatal; teniendo en cuenta su elevada incidencia, la morbilidad mostrada a corto y largo plazo, y la escasa evidencia científica que determine la influencia que los factores de riesgo tienen sobre el desarrollo motor en prematuros, nos planteamos realizar un estudio que analizara la influencia que los factores de riesgo perinatales tienen sobre la motricidad gruesa de esta población. El método es un estudio observacional de corte transversal sobre una muestra de 261 prematuros, evaluados desde noviembre de 2014 hasta abril de 2018. Se utilizó la Escala de Desarrollo Motor Infantil de Alberta (AIMS), para comprobar el nivel de desarrollo motor grueso, el percentil en el cual se encuentra el prematuro, y el Inventario de Riesgo Perinatal (PERI) para determinar la puntuación y el nivel de riesgo perinatal. Los resultados encontrados han sido: se muestra una relación significativa e inversa entre el riesgo perinatal y la motricidad gruesa, en ambos sexos (p = 0.000). Por tanto, el desarrollo motor grueso de los niños prematuros es menor conforme aumenta el nivel de riesgo perinatal. La hemorragia intracraneal y la edad gestacional son los factores de riesgo perinatales que mayor influencia han mostrado sobre el desarrollo motor grueso de los niños prematuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Utria Rodriguez, Óscar Emilio, and Darío Nieto Capador. "Factores de riesgo perinatal asociados al trastorno del espectro autista y al síndrome de Rett." Psychologia 14, no. 2 (December 31, 2020): 13–26. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.4595.

Full text
Abstract:
El propósito de este proyecto fue identificar los factores de riesgo perinatal asociados al trastorno del espectro autista (TEA) y al síndrome de Rett y compararlos entre sí, estando enmarcado dentro de un estudio de tipo descriptivo. Para esta investigación se utilizó una unidad de análisis conformada por 421 historias clínicas, de las que 377 fueron de TEA y 44 de Rett, a las cuales se les aplicó un instrumento especializado en identificar factores de riesgo perinatales llamado Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal (CMRP), con el que se encontró una gran prevalencia de niños nacidos por cesárea y que las ocupaciones de sus padres estaban relacionadas con los cuidados requeridos por el trastorno. Esta identificación de factores servirá para la toma de precauciones a nivel clínico médico y a nivel de prevención de los riesgos asociados al trastorno del espectro autista y el síndrome de Rett.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Puñales, S., and R. J. Pentón Cortés. "Mortalidad perinatal. Factores de riesgo asociados." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 42, no. 1 (January 2015): 2–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2013.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ticona, Manuel. "Factores de riesgo asociados a la mortalidad, perinatal. Experiencia en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna (1992-1997)." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 3 (June 18, 2015): 192–97. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i957.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS.- Establecer la tendencia de la tasa de mortalidad perinatal y sus componentes: fetal tardío y neonatal precoz, determinar los factores de riesgo materno perinatales asociados a esta mortalidad e investigar las principales causas relacionadas con muerte en este período. LUGAR: Hospital Hipólito Unanue de Tacna. MÉTODOS: Revisión del banco de datos del Sistema Informativo Perinatal (CLAP-OPS/OMS). RESULTADOS: Se presentaron 15850 nacimientos durante el periodo 1992-1997, encontrándose 322 muertes perinatales, que incluían 228 (óbitos fetales tardíos y 102 muertes neonatales precoces. La tasa mortalidad perinatal (TMP) fue 20,5%, 14,4% fetal tardío (TMFT) y 6,1%, neonatal precoz (TMNP). Los principales factores de riesgo, asociados a mortalidad perinatal son: Apgar a 1 y 5 minutos < 3, patología neonatal (membrarra hialina, alteraciones congénitas, infecciones), peso < 1500 g y edad gestacional < 37 semanas. Las principales causas de muerte fetal tardía fueron las complicaciones de placenta, cordón umbilical y membranas; otras afecciones y las mal definas, hemorragias e hipoxia intrauterina y asfixia al nacer. Las causas de muerte neonatal precoz más frecuentes fueron las enfermedades del aparato respiratorio, malformaciones congénitas, infecciones, el síndrome neurológico y la injuria cerebral. CONCLUSIÓN.- La tendencia de mortalidad perinatal y sus componentes va en descenso y los principales factores de riesgo son casi exclusivamente dependientes del neonato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrieta-Herrera, Alejandro, and Gloria Riesco de la Vega. "Factores de riesgo de mortalidad perinatal en hospitales de la seguridad social peruana: análisis de los datos del Sistema de Vigilancia Perinatal de EsSalud." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 4 (December 3, 2012): 241. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i4.923.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio utiliza la información del Sistema de Vigilancia Perinatal (SVP) de la red hospitalaria del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) para identificar factores de riesgo que inciden en la mortalidad perinatal. El SVP incluye policlínicos y hospitales en todo el Perú, con diferentes niveles de capacidad resolutiva. El estudio agrupa hospitales según mayor y menor capacidad de resolución, para investigar la magnitud de la incidencia de los factores de riesgo en cada grupo. Finalmente, el estudio resalta la importancia de mantener un sistema de información perinatal eficiente y ágil que pueda ser integrado entre diferentes redes de salud en el país, con el objetivo de reducir la mortalidad perinatal nacional. Objetivos: El primer objetivo fue encontrar los principales factores de riesgo de mortalidad perinatal en la red hospitalaria de EsSalud. El segundo objetivo fue identificar diferencias en la magnitud de la incidencia de dichos factores en hospitales de menor y mayor capacidad resolutiva. Diseño: Estudio descriptivo, comparativo y transversal. Lugar: Red nacional de hospitales de EsSalud, Perú. Participantes: Madres y sus recién nacidos. Intervenciones: Se utilizó información clínica del SVP de EsSalud para estimar probabilidad de muerte perinatal, basado en un modelo logístico multivariado, que incluyó 108 813 nacimientos correspondientes a madres y sus recién nacidos en EsSalud, en los años 2005 y 2006. Principales medidas de resultados: Muertes perinatales. Resultados: La anomalía congénita fue el principal factor de riesgo de la mortalidad perinatal en los hospitales de menor y mayor capacidad resolutiva (OR=30,99 y 15,26, respectivamente), seguido por prematuridad menor a 32 semanas (OR=15,68 y 4,20) y peso mayor a 4 000 gramos (OR=4,17 y 3,87). Factores de riesgo de la madre también resultaron asociados a mortalidad perinatal, pero en menor magnitud, resaltando el sangrado genital después de la semana 24 del embarazo (OR=4,23 y 3,81) y otras entidades obstétricas diferentes a anemia, preeclampsia y rotura prematura de membranas (OR=4,53 y 1,76). Conclusiones: Los factores de riesgo identificados son consistentes con la literatura sobre mortalidad perinatal. En los hospitales con mayor capacidad resolutiva, la incidencia de los factores de riesgo sobre mortalidad es menor, a pesar de que estos concentran pacientes con riesgo obstétrico alto y por tanto mayor mortalidad. Los hospitales de menor capacidad resolutiva requieren focalizar recursos más adecuadamente y mejorar sus sistemas de referencias. El SVP de EsSalud resulta una herramienta válida, consistente y útil para un mejor monitoreo y control de la mortalidad perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosas Laureano, C., N. Beteta García, and Dora Elizabeth Granados Ramos. "Factores de riesgo para dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura." Revista de Enfermería Neurológica 9, no. 1 (June 30, 2010): 17–19. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i1.100.

Full text
Abstract:
Se revisaron 55 expedientes de niños con dificultades en el proceso de lecto-escritura. Se establecieron factores de riesgo perinatal, presencia y severidad de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El 85% de niños con factores de riesgo perinatal presentaron dificultades en el proceso de la lecto-escritura. La detección temprana de factores de riesgo perinatal y establecimiento de estrategias de intervención oportuna contribuirán a la disminución de secuelas en etapas escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Morales, Patricia, and Dora Elizabeth Granados Ramos. "Factores de riesgo perinatal, signos neurológicos blandos y lenguaje en edad preescolar." Revista de Enfermería Neurológica 12, no. 3 (December 31, 2013): 128–33. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i3.169.

Full text
Abstract:
Los factores de riesgo perinatal son características que pueden presentarse en un periodo de 28 días previos y 28 días posteriores al parto, que incrementan la probabilidad de estructurar una secuela del desarrollo. Los signos neurológicos blandos son indicadores de alteraciones cerebrales mínimas o retardo en la maduración cerebral; ambos factores pueden contribuir en la presencia de dificultades de lenguaje, siendo importante su detección e intervención oportuna. Objetivo: Conocer la relación entre factores de riesgo, signos neurológicos blandos y lenguaje en edad preescolar. Se evaluó a 22 preescolares de un jardín de niños de Xalapa, Veracruz, México (11 de sexo femenino y 11 de sexo masculino) con edad promedio de 5 años 8 meses (DE ± 4 meses). Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo y descriptivo, se aplicaron las pruebas de lenguaje y signos neurológicos blandos de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y la Subescala Verbal de la Escala de Inteligencia Wechsler para los Niveles Preescolar y Primario en Español (WPPSI por sus siglas en inglés). Mediante una historia clínica y datos de egreso del hospital se documentaron los factores de riesgo perinatales, calificándose con los criterios de CIMIGEN. Resultados: Siete casos tuvieron riesgo perinatal bajo, nueve tuvieron medio y seis alto. Once niños no tuvieron dificultades de lenguaje, cuatro presentaron dificultades severas, tres presentaron moderadas y cuatro leves. Se realizó una T de Student al comparar presencia/ausencia de dificultades de lenguaje con el riesgo perinatal y los signos neurológicos blandos y una ANOVA de una vía al comparar los puntajes de ENI y WPPSI con el riesgo perinatal y los signos neurológicos blandos, con diferencias significativas de p < 0.05 al comparar presencia/ausencia de dificultades con marcha, articulación y signos neurológicos blandos totales. Conclusiones: Los factores de riesgo perinatal pueden condicionar la presencia de signos neurológicos y dificultades del lenguaje en la edad preescolar. Es fundamental la prevención y detección temprana de los factores de riesgo así como la intervención oportuna ante la presencia de signos neurológicos blandos a fin de evitar la estructuración de dificultades en los procesos de aprendizaje como el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ticona Rendón, Manuel, Gina Rossi Blackwelder, Diana Huanco Apaza, Leonidas Chavera Rondón, and Mauro Robles Mejía. "INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ASFIXIA PERINATAL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 1992 - 1999." Revista Médica Basadrina 1, no. 1 (May 14, 2019): 46–49. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2001.1.657.

Full text
Abstract:
La restricción del suministro de oxígeno al feto (hipoxia), con retención de bióxido de carbono (hipercapnea) e hidrogeniones (acidosis), conduce a la asfixia, causa principal de alteración del sistema nervioso central en la etapa neonatal Para el desarrollo de un país es necesario que sus. habitantes tengan una adecuada función neurológica que le permita de manera normal desarrollar sus habilidades cognitivas y funcionales mentales superiores, por lo que se hace necesario la búsqueda de diversas estrategias que puedan identificar situaciones en las cuales pueda verse comprometida la función neurológica. Estudio retrospectivo, epidemiológico, analítico de recién nacidos (RN) con asfixia perinatal comparado con RN sin asfixia, atendidos de 1992 a 1999 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. De 21,021 nacidos vivos, 87 casos cumplieron los requisitos de asfixia perinatal propuestas por la Academia Americana de Pediatría y del Colegio Americano de Ginecoobstetricia. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal y el análisis se realizó con los programas de riesgo. La tasa de asfixia perinatal fue de 4.14 por mil nacidos vivos. Los factores de riesgo maternos importantes fueron: amenaza de parto prematuro, eclampsia, embarazo múltiple y ausencia de control prenatal. Los factores de riesgo uteroplacentarios: hemorragia del tercer trimestre y ruptura prematura de membranas y los factores de riesgo fetales: embarazo pretérmino, bajo peso, malformaciones congénitas y RN PEG. Los factores de riesgo susceptibles de ser controlados y que tienen impacto para la reducción de la tasa de asfixia fueron: embarazo pretérmino, bajo peso y control prenatal inadecuado (1-3). Los recién nacidos con asfixia perinatal presentan un altísimo riesgo de mortalidad neonatal y morbilidad, siendo sus riesgos: membrana hialina, alteración neurológica, otros SDR, síndrome aspirativo meconial, alteraciones metabólico nutricionales e infecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres-Berra, Katerin Cristina, María Montserrat Uriel-Calvo, Sara Rincón-Franco, José Antonio De la Hoz-Valle, and Ximena Carolina Romero-Infante. "Placenta previa: factores de riesgo e impacto en la morbimortalidad materno-perinatal en Bogotá, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (September 17, 2021): e91936. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.91936.

Full text
Abstract:
Introducción. La placenta previa puede causar hemorragias en la segunda mitad del embarazo que pueden llegar a comprometer la salud materno-perinatal. Conocer los factores de riesgo asociados permite identificar tempranamente gestantes con alto riesgo de placenta previa. Objetivo. Describir los factores de riesgo de placenta previa en una muestra de gestantes atendidas en Bogotá D.C., Colombia, así como su morbimortalidad materno-perinatal. Materiales y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron 17 gestantes diagnosticadas con placenta previa que ingresaron entre 2013 y 2017 a la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico de un hospital de tercer nivel. Se revisaron las historias clínicas para recolectar datos sobre los factores de riesgo y sobre características clínicas y sociodemográficas. En el análisis descriptivo, para las variables cuantitativas se calcularon medias y desviaciones estándar y para las cualitativas, frecuencias absolutas y relativas. Resultados. Los factores de riesgo más frecuentes fueron número de embarazos ≥4 (64.70%), edad materna >35 años (29.41%) y aborto previo (29.41%). La morbilidad materna fue mayor que la fetal: tres pacientes requirieron transfusión de hemoderivados y en otra fue necesario realizar histerectomía subtotal, mientras que no se reportaron complicaciones perinatales, a excepción de un mortinato. Conclusiones. Haber tenido ≥4 embarazos, tener una edad materna >35 años y el antecedente de aborto fueron los factores de riesgo más frecuentes; además, el grado de las complicaciones materno-perinatales fue independiente del tipo de placenta previa. Saber cuáles son las gestantes con mayor riesgo de presentar esta condición mediante la identificación temprana de estos factores permite brindarles un mejor abordaje clínico, lo que permitirá disminuir la morbimortalidad del binomio madre-hijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Factores de riesgo perinatal"

1

Silva, Yzaguirre Yovana Lily. "Resultados maternos y perinatales adversos del manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28 – 34 semanas. Instituto Nacional Materno Perinatal. Año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12360.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las diferencias en los resultados maternos y perinatales adversos entre gestantes preeclámpticas severas entre las 28 – 34 semanas con manejo expectante en comparación con gestantes preeclámpticas severas sin manejo expectante. En Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el año 2011 se realizó un estudio analítico, transversal, retrospectivo de tipo casos y controles comparando 76 gestantes preeclámpticas severas entre las 28 – 34 semanas con manejo expectante con 104 preeclámpticas severas con manejo intervencionista. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS Statistics 19.0. El 42,2% de las gestantes preeclámpticas severas entre las 28 – 34 semanas tuvo manejo expectante. Todas las pacientes estudiadas independientemente del tipo de manejo tuvieron parto por cesárea. No existió mayor riesgo de resultados maternos y perinatales adversos con el manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28 – 34 semanas de gestación. El manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28 – 34 semanas de gestación disminuyó el riesgo de dificultad respiratoria (OR 0,28; 95% IC 0,18 – 0,45) y enterocolitis necrotizante (OR 0,23; IC al 95% 0,06 – 0,86). Se concluyó que el manejo expectante de la preeclampsia severa entre las 28 – 34 semanas de gestación fue factible y no se asoció con incremento en el riesgo de resultados maternos y perinatales adversos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angeles, Palacios Reyna Cecibell, and Auccacusi Yuly Cusihuamán. "Conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia en puérperas con este síndrome durante la gestación y los resultados perinatales. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1176.

Full text
Abstract:
Objetivo: Relacionar los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia en puérperas con este síndrome durante la gestación y los resultados perinatales, atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el año 2010. Diseño: Estudio descriptivo - correlacional, transversal, prospectivo. Metodología: Se aplicó una entrevista estructurada con 19 preguntas cerradas a 203 puérperas seleccionadas aleatoriamente con diagnostico de preeclampsia durante la gestación y los datos perinatales se obtuvo de las historias clínicas. Resultados: Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre el peso, edad gestacional y el peso en relación a la edad gestacional y los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia. Las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tienen neonatos con peso normal en un 54,2%, 51,4% y 53,6% respectivamente. Las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tuvieron neonatos a término en un 48,7%, 46,2% y 51,9% respectivamente. Por último, las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tuvieron neonatos adecuados para la edad gestacional en un 52,1%, 49,1% y 52,8% respectivamente. Según los resultados no existe una asociación significativa entre el apgar del recién nacido y los conocimientos, actitudes y prácticas (p> 0,05). Conclusiones: Los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia repercuten favorablemente en los resultados perinatales. Palabras claves: Preeclampsia, conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia y resultados perinatales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valladares, Gutiérrez Elías Alexis. "Factores de riesgo para morbilidad materna extrema. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17092.

Full text
Abstract:
Determina los factores de riesgo para morbilidad materna extrema en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el 01 de enero al 31 de diciembre de 2018. El diseño correspondió a un estudio observacional analítico, retrospectivo, transversal, de tipo casos y controles. Se comparó setenta y seis gestantes que desarrollaron morbilidad materna extrema (MME) con igual número de gestantes sin la condición. Se utilizó como estadísticos el Chi cuadrado con sus respectivos Odds Ratio con un intervalo de confianza al 95% y el análisis de regresión logística múltiple. Los resultados mostraron que en pacientes con morbilidad materna extrema el tipo de enfermedad específica más frecuente fue el choque hipovolémico (57.9%) seguido por el choque séptico (25%). El análisis multivariado determinó que: nuliparidad (OR 2,61; IC 95%: 2,11 - 4,29), hemorragia postparto (OR 2,24; IC 95%: 1,70 - 2,82), cesárea de emergencia (OR 2,13; IC 95%:1,33 - 2,36), riesgo social alto (OR 1,87; IC 95%:1,45 - 2,54), parto pretérmino (OR 1,79; IC 95%:1,39 - 2,48), corioamnionitis (OR 1,62; IC 95%:1,23 - 2,34) y síndrome HELLP (OR 1,57; IC 95%:1,18 - 2,21) aumentaron el riesgo para MME. Se concluyó que la nuliparidad, la hemorragia posparto, la cesárea de emergencia, el riesgo social alto, el parto pretérmino, la corioamnionitis y el síndrome HELLP fueron factores de riesgo independientes para MME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cornejo, Barragán Irma Luz. "Riesgo materno perinatal en gestantes adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima-Perú, periodo 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12655.

Full text
Abstract:
Compara los riesgos maternos y perinatales que se presentan en el embarazo adolescente en relación a pacientes embarazadas adultas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima-Perú. Periodo 2006. El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, realizado de manera retrospectiva comparativa. Se revisaron 206 historias clínicas de gestantes adolescentes (grupo estudio) de los cuales 203 cumplieron con los criterios de inclusión, asimismo se revisaron 206 historias clínicas de gestantes adultas (grupo control) de los cuales 198 cumplieron con los criterios de inclusión. El promedio de las edades del grupo de adolescentes es de 17.4 años, La complicación más frecuente de la adolescente fue la ITU (p=0.00). Numéricamente hubo mayor incidencia de anemia, preeclampsia, RPM, trabajo de parto prolongado y expulsivo prolongado, pero sin diferencias estadísticas significativas respecto al grupo control. Cesárea también fue más frecuente en el grupo control frente al grupo de adolescentes, pero con p>0.05. La condición de recién nacido Grande para la Edad Gestacional fue la única complicación con p<0.05 respecto al grupo control. La prematuridad, los PEG, bajo peso y el trauma obstétrico fueron más frecuentes en las adolescentes, pero con p>0.05. Se concluye que solamente ITU y GEG fueron más frecuentes en adolescentes. La complicación materno perinatal es un factor muy importante sólo en las adolescentes más jóvenes (menores de 16 años) y no así en las adolescentes tardías.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baltazar, Anguis Fredy Raúl. "Factores de riesgo maternos para eclampsia. Instituto Nacional Materno Perinatal. Años 2009 – 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15550.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determinar los principales factores de riesgo maternos para desarrollar eclampsia en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010. Material y métodos: Retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se comparó gestantes eclámpticas (casos) con gestantes con diagnóstico de preeclampsia severa que no desarrollaron eclampsia durante la gestación (controles), correspondiéndole dos controles a cada caso. Resultados: Un total de 99 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Los principales factores de riesgo maternos para eclampsia fueron: infección urinaria (OR 2,20; IC al 95%: 1,49 – 3,28), bajo peso materno (OR 2,14; IC al 95%: 1,63 – 2,79), presencia de signos de irritación cortical (OR 2,65; IC al 95%: 1,88 – 3,75) y control prenatal insuficiente o ausente (OR 1,96; 95% IC 1,21 – 3,19). No se encontró asociación significativa entre la presencia de eclampsia y cualquiera de las siguientes variables: antecedente de aborto, gestante adolescente, gestante añosa, bajo peso materno, talla materna corta, embarazo múltiple, riesgo social alto y paridad. Conclusiones: La infección urinaria, bajo peso materno, presencia de signos de irritación cortical y control prenatal insuficiente o ausente son factores de riesgo maternos para eclampsia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacios, Rodríguez Karla Patricia. "Morbilidad materna en primigestas adolescentes y adultas jóvenes, Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3016.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Comparar las diferencias de las morbilidades entre las primigestas adolescentes y adultas jóvenes. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente es un estudio de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo comparativo. Se estudió 97 historias clínicas de primigestas adolescentes (10 a 19 años) y a 197 historias clínicas de primigestas adultas jóvenes (20 a 29 años) escogidas mediante el muestreo probabilístico estratificado proporcional; la información fue recogida mediante la aplicación de la hoja de registro. Para el análisis se utilizaron las distribuciones absolutas y porcentuales, la prueba de chi- cuadrado y para determinar la asociación se utilizó Odds ratio con sus respectivos Intervalos de confianza del 95%. RESULTADOS: La edad promedio fue de 17 años en las adolescentes y de 22.9 años en las adultas jóvenes. Se observó que las adolescentes y las adultas jóvenes compartían características maternas similares (Convivientes, dedicadas a las labores domésticas, con escolaridad baja). Se comparó la presencia de 3 morbilidades en el embarazo, siendo la ruptura prematura de membranas a más frecuente en ambos grupos, existiendo mayor probabilidad en las adolescentes de presentar esta morbilidad (OR: 1,48 IC 0.85 – 2.56). No se hallaron mayores diferencias en el parto. Durante el puerperio se encontró más frecuente la hemorragia posparto en las adolescentes (17.5%) y en las adultas se halló mayor frecuencia de desgarros perineales (44.2%). Las morbilidades neonatales fueron semejantes en ambos grupos. CONCLUSIÓN: Se encontró mayor frecuencia de ruptura prematura de membranas y hemorragia posparto en la adolescente, no obstante los resultados durante el parto y neonatales no se hallaron mayores diferencias entre las primigestas adolescentes y adultas jóvenes. PALABRAS CLAVE: Primigesta adolescente, morbilidad materna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puelles, Valqui José Luis. "Factores de riesgo maternos para síndrome HELLP en preeclámpticas severas. Instituto Nacional Materno Perinatal. Años 2011-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9962.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores de riesgo maternos para el síndrome HELLP en gestantes preeclámpticas severas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período 2011 - 2012. El presente estudio es retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compara 57 gestantes preeclámticas severas con síndrome HELLP (casos) con 94 gestantes preeclámpticas severas sin síndrome HELLP (controles). Se requería que los casos hayan estado hospitalizadas y tengan atención del parto en la institución, historia clínica accesible e información requerida completa. Se define como preeclampsia severa al registro de presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg y/o presión arterial diastólica ≥ 110 mmHg con al menos 4 horas de diferencia en gestantes previamente normotensas, y proteinuria ≥ 3 gramos en orina de 24 horas, o la presencia de signos premonitorios (cefelea, escotomas, tinitus, epigastralgia) independientemente de los registros de presión arterial, documentado en la historia clínica. Los factores de riesgo maternos identificados para síndrome HELLP en preeclámpticas severas son: antecedente de hipertensión arterial crónica (OR 9,5; 95% IC 1,19 – 7,81), antecedente de preeclampsia (OR 3,3; 95% IC 1,22 – 7,40), antecedente de síndrome HELLP (OR 2,98; 95% IC 1,18 – 6,88), y embarazo múltiple (OR 2,04; 95% IC 1,80 – 2,31). No se registra casos de trombofilia ni tabaquismo. Se concluye que el antecedente de hipertensión arterial crónica, antecedente de preeclampsia, antecedente de síndrome HELLP y embarazo múltiple son factores de riesgo maternos para síndrome HELLP en preeclámpticas severas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calle, Valdiviezo Liz Lesly. "Nivel de hemoglobina en gestantes y su relación con el peso al nacer : Instituto Especializado Materno Perinatal, julio 2003-junio 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3004.

Full text
Abstract:
Objetivo: Relacionar los niveles de hemoglobina registrada durante el embarazo con el peso del recién nacido. Tipo de Estudio: Descriptivo, retrospectivo. Material y Métodos: Se estudiaron 174 gestantes a términos de 20 a 34 años de edad, sin patología alguna, con un control prenatal mayor a cuatro y cuyos partos fueron atendidos en el Instituto Especializado Materno Perinatal entre julio 2003 a junio 2004. La información fue obtenida del Sistema Perinatal e Historias Clínicas. Se utilizó el programa SPSS 11.0 para su análisis respectivo, manejando como variable dependiente y independiente: el peso del recién nacido, el nivel de hemoglobina respectivamente. Resultados: El valor Promedio de la hemoglobina del primer y tercer trimestre son 114 g / L y 110 g / L respectivamente. El 37.9 % tienen anemia, 55.7 % hemoglobina normal y alta 6.3 % durante todo el embarazo. El peso promedio del recién nacido es 3362 g. El 1.7 % tiene bajo peso (<2500 g), peso adecuado (2500-4000 g) 91.4 % y alto peso (>4000 g) 6.9 %. Al relacionar las dos variables, mediante el análisis Chi Cuadrado X2 = 3.949, gl = 4 p = 0.413; para corroborar el resultado se utiliza el análisis de correlación (r pearson) sin categorizarlos, encontrando un valor p = 0.564 y p = 0.675 en el primer y tercer trimestre respectivamente. Conclusión: No existe relación entre los niveles de hemoglobina durante la gestación y el peso del recién nacido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mamani, Solórzano Jaime. "Factores de riesgo maternos para parto muy pretérmino. Instituto Nacional Materno Perinatal. Años 2011-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11935.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo maternos para parto muy pretérmino en gestaciones únicas durante el período 2011 - 2012. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon 98 gestantes con parto muy pretérmino (casos) con 77 gestantes con parto pretérmino tardío (controles). El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. La edad de las pacientes del total de pacientes varió entre los 18 y 46 años, con una media de 38,3 +/- 2,8 años. El análisis de regresión logística demostró que la vaginosis bacteriana (OR = 2,4; 95% IC 1,4 – 7,3), antecedente de parto pretérmino (OR = 7,2; 95% IC 2,6 – 15,9) y antecedente de amenaza de parto pretérmino durante la gestación actual (OR = 1,5; 95% IC 1,2 – 2,4) se asociaron con la ocurrencia de parto muy pretérmino en gestaciones únicas. No se demostró asociación entre el sobrepeso materno, antecedente de abortos, infección por HIV, enfermedad periodontal y el parto muy pretérmino en gestaciones únicas. Se concluyó que la vaginosis bacteriana, el antecedente de parto pretérmino y el antecedente de amenaza de parto pretérmino durante la gestación actual se asociaron con la ocurrencia de parto muy pretérmino en gestaciones únicas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega, Guevara Rosa María. "Factores de riesgo para infección por VIH en adolescetes gestantes en el Instituto Materno Perinatal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2512.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a infección por VIH, específicamente referidos a los factores sexuales en gestantes adolescentes en el INMP. Periodo 2002. Material y Método: Estudio observacional, analítico de casos y controles. Población: Gestantes adolescentes. Caso: gestante adolescente con infección por VIH y Control: gestante adolescente sana. Periodo: Enero 2001-Diciembre, 2002. Se realizó mediante entrevista y llenado de un formato ad hoc y revisión historias clínicas. Análisis estadístico: Programa SPSS v. 11, OR y Chi- cuadrado. Resultados: Hubo 12 adolescentes infectadas con VIH y 245 sin infección. Ningún caso tuvo antecedente de transfusión de hemoderivados, drogadicción y tabaquismo. Edad media de los casos: 17.1 ± 1.3. Edad de inicio de actividad sexual: 14.1 ± 1.2. Fueron factores de riesgo: pareja sexual infectada con VIH (OR: 5.5, IC 95%: 3-5-8.7), número de compañeros sexuales ³ 5 (OR: 2.5, IC 95%: 1.6-5.5), sexo anal receptor (OR: 8.3, IC 95%: 5.6-12.2) y el no usar preservativo (OR: 1.7, IC 95%: 1.1-2.5). No hubo diferencia significativa entre los casos y controles para: historia de úlcera genital, historia de verruga genital, serología para Lues, antecedente de violación y condición socioeconómica. Conclusiones: En gestante adolescente son factores de riesgo para infección por VIH: pareja sexual infectada por VIH, número de compañeros sexuales ³ 5, sexo anal receptor y el no usar preservativo. Palabras Claves: Infección por VIH, embarazo, adolescente, factores de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Factores de riesgo perinatal"

1

Bilbao, Marcos Fernando, ed. Manual de drogas y factores de riesgo droyfar. Bloomington, IN: Palibrio LLC, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perotto, Pier Carlo. El riesgo de ser joven: Investigación, factores protectores y de riesgo en el consumo de drogas. La Paz: CESE, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuster, Enrique Gracia. El maltrato infantil: Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hein, Andreas. Violencia y delincuencia juvenil: Comportamientos de riesgo autorreportados y factores asociados. Santiago de Chile: Hanns Seidel Stiftung, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amar, José Juan Amar. Trabajo infantil: Factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte, Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giralt, María Santacruz. Agresores y agredidos: Factores de riesgo de la violencia juvenil en las escuelas. San Salvador, El Salvador: Instituto Universitario de Opinión Pública, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldarriaga, José Francisco Vallejos. Consumo de drogas y factores de riesgo y protección en escolares de educación secundaria. Lima: DEVIDA, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Donohue, Miguel Oliveros. Tendencias de riesgo de nacer con muy bajo peso en el Perú y factores condicionantes. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE), 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albornoz, Eduardo Osuna Carrillo de. Estudio de la inadaptación infanto-juvenil: Estudio descriptivo de la inadaptación social infantojuvenil en la región de Murcia : factores de riesgo y factores pronósticos. [Murcia]: Región de Murcia, Consejería de Bienestar Social, Dirección General de Bienestar Social, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina). Diseño muestral y factores de expansión en encuestas a viviendas, hogares y población: El caso de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: República Argentina, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Factores de riesgo perinatal"

1

Vasco-Morales, Santiago, Andrés Alulema-Moncayo, Catalina Verdesoto-Jácome, and Paola Toapanta-Pinta. "FACTORES DE RIESGO PERINATALES RELACIONADOS CON ALTERACIONES EN EL NEURODESARROLLO." In Abordagens em medicina: Estado cumulativo de bem estar físico, mental e psicológico 4, 122–28. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.66621221112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Factores de riesgo." In Acompañamiento de jóvenes ante situaciones de riesgo, 53–58. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwzj7.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Factores de riesgo cardiovascular." In Cardiología Pediátrica, 593–99. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-356-8.50044-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vasco-Morales, Santiago, Sandra Medina-Poma, Karina Paola Vacas, and Paola Toapanta-Pinta. "ANALISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PERINATAL ASOCIADOS AL BAJO PESO Y PESO INFERIOR A 1500 GRAMOS AL NACER EN UN HOSPITAL DE QUITO, ECUADOR." In Abordagens em medicina: Estado cumulativo de bem estar físico, mental e psicológico 2, 56–66. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7032122115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Las hiperlipidemias y factores de riesgo." In Dislipidemias y estilos de vida de jóvenes, 51–72. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147690.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Factores de riesgo de la delincuencia." In Principios generales de Criminología del desarrollo y las carreras criminales, 21–42. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09q47.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Catalán, Geu, Nancy Parra-Torres, and Maylin Almonte Becerril. "FACTORES DE RIESGO Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADULTOS INDÍGENAS TOTONACOS." In Salud intercultural: Condiciones y perspectivas desde los pueblos originarios de la Sierra Nororiental. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w766.8.

Full text
Abstract:
Estudio de corte transversal realizado en cinco comunidades totonacas de la Sierra nororiental, donde se aplicó un instrumento de recolección de datos con el fin de evaluar el riesgo de la población mayor a 20 años para desarrollar enfermedad cardiovascular, a través de la calculadora Framingham Heart Study. Los resultados mostraron una participación de 493 personas, donde de acuerdo con los factores de riesgo cardiovascular, un tercio de la población eran mujeres mayores de 60 años, las cuales en su mayoría presentaban obesidad y presión sistólica mayor a 130 mmHg. Asimismo, el 10.4% de los participantes presentaron un riesgo cardiovascular elevado, donde la comunidad de Caxhuacan fue la de mayor riesgo. De este modo los resultados indican que, aunque el riesgo cardiovascular en la población totonaca de la sierra nororiental de Puebla es bajo; los hombres son quienes presentan mayor riesgo en comparación con las mujeres. Asimismo, se destaca que un tercio de la población presenta cifras elevadas de presión sistólica, obesidad y fueron mayores de 60 años. Para esta población, se requiere de modificación de estilos de vida para disminuir la obesidad y mantener un control adecuado de la presión arterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Factores de riesgo del cáncer de próstata." In Cáncer de próstata, 4–6. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-540-0.00002-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Park, Myung K. "Dislipidemia y otros factores de riesgo cardiovascular." In Cardiología Pediátrica, 522–51. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-356-8.50033-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manrique Torres, Adriana Marcela. "Riesgo psicosocial en el trabajo: el concepto." In Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones: riesgos psicosociales, 13–24. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554283.2022.1.

Full text
Abstract:
El estrés laboral se convierte en una de las primeras afectaciones psicosociales que se desarrolla a causa de las condiciones de riesgo psicosocial que generan las condiciones de trabajo; por consiguiente, los modelos teóricos desarrollados frente al estrés han enmarcado el análisis de los factores de riesgo psicosocial en el contexto laboral. En consecuencia, esta relación pone de manifiesto: 1) los modelos de comprensión para el análisis de los riesgos psicosociales en el trabajo, 2) la importancia del contenido del trabajo en la ocupación y 3) la complejidad de los factores y condiciones de riesgos psicosociales en el trabajo y riesgos psicosociales emergentes. A continuación, se abordará cada uno de estos aspectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Factores de riesgo perinatal"

1

"PV-054 - TDAH Y CONSUMO DE TÓXICOS. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv054.

Full text
Abstract:
Acude al centro de tratamiento de adicciones un varón de 19 años. AP orgánicos: NAMC. Síndrome alcohólico-fetal. Celiaco. No IQ. No otros datos de interés. Reconoce prácticas sexuales de riesgo. AP salud mental: TDAH diagnosticado con 5 años (seguimiento SM en USMC). Tendencia al aislamiento, rasgos anómalos de la personalidad. Realiza tratamiento farmacológico con: Lisdexanfetamina 1-0-0, Pregabalina 1-1-0-2. AF: Madre biológica alcohólica, dermatitis. Situación vital: Paciente adoptado (natural de Rusia). Padres separados. Alterna convivencia 15 días con cada uno. Ha terminado la ESO. Matriculado en un grado medio de electrónica (no acude a clase). Nunca ha trabajado (ingresos paternos). CI de 75 (discapacidad del 35%). No recibe prestaciones sociales. Reconoce situación de difícil convivencia con su madre y su nueva pareja. Tóxicos: Consumo de cannabis inicio a los 15 años(droga principal). También consumo de nicotina, alcohol, benzodiacepinas. Enfermedad actual: Acude motivado por proceso judicial tras robo a un menor y daños hacia él (condena de 2 años y trabajos a la comunidad). Reconoce que le gusta vivir al límite. Relaciona el consumo con actos delictivos unidos a ellos. Presenta falta de motivación y rasgos disociales de personalidad con falta de arrepentimiento de los hechos. Dificultades para afrontar las críticas. Discusión: Encontramos en este caso varios factores de riesgo de TDAH: Adopción, padres separados (ambiente). Síndrome alcohólico-fetal (perinatal). Además presenta conductas típicas de pacientes con TDAH: Dificultad en los estudios (inatención), prácticas sexuales de riesgo, conductas delictivas, consumo de tóxicos (impulsividad), dificultad en las relaciones con terceros, aislamiento (hiperactividad, impulsividad). Falta de autoestima y de motivación al cambio. Actualmente, mantiene consumo activo de cannabis, habiendo abandonado el consumo del resto de tóxicos. Resaltar la importancia de tratar el TDAH en este tipo de pacientes con fármacos estimulantes de vida media larga o con fármacos no estimulantes, para evitar un potencial abuso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez-Rosales, R., F. Valverde-López, E. Fernández-Fernández, JG Martínez-Cara, F. Vadillo-Calles, P. Abellán-Alfocea, EJ Ortega-Suazo, and E. Redondo-Cerezo. "Análisis del resangrado en hemorragia digestiva alta: factores de riesgo." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PS-131 - FACTORES DE RIESGO PARA LAS ADICCIONES ¿SE PUEDE PREVENIR EN ADICCIONES?" In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps131.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si existen factores de riesgo para el inicio del consumo y adicción a sustancias con el fin de realizar su detección y con ello su prevención. Material y métodos Se realizo una extensa busqueda bibliografica en plataformas digitales de divulgacion cientifica con el fin de determinar si existen factores de riesgo (FR) para el inicio del consumo de sustancias y posterior enfermedad adictiva con el fin de detectarlos en individuos sanos y realizar tareas de prevencion en adicciones. Resultados y conclusiones Existe vasta informacion al respecto por lo cual hemos decidido realizar un resumen adecuado con los factores de riesgo detectables en sujetos sanos vulnerables con el fin de tomar medidas preventivas. Se determinaron 5 dominios en los cuales se puede analizar el riesgo de inicio de consumo. Los mismo son: Dominio Individual: FR - Conducta agresiva precoz Dominio Familiar: FR- Falta de supervisión de los padres Dominio de Pares: FR- Abuso de sustancias Dominio Academico- Institucional: FR- Disponibilidad de drogas Dominio Comunidad: FR- Pobreza- Carencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Nelson Daniel, Joaquín Rodríguez, Iván Romero, María López-Cerón, José Carlos Marín, Inmaculada Fernandez, and José Díaz. "FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SANGRADO ACTIVO EN HEMORRAGIA DIFERIDA POSTPOLIPECTOMÍA." In 44 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2022. http://dx.doi.org/10.48158/seed2022.co35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Berrones Sanz, Luis David, and Victoria Alejandra Muro Báez. "Accidentes viales de los motociclistas en México: subgrupos y factores de riesgo." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.2172.

Full text
Abstract:
Motorcycling as a means of transportation has grown rapidly in Mexico. In the last decade, the number of motorcycles increased 338.05%, which means that motorbikes represent 5.97% of the total number of vehicles in the country. During this period, however, the annual average shows that 3.16% of motorcyclists had an accident, which is proof that motorcycle riders are vulnerable users with high risks in terms of road safety. The objective of this research is to identify the subgroups of motorcyclers with higher accident risks and to identify risk factors. The sample for the quantitative study included all motorbike riders who died or were injured as a result of a reported road accident, between 2000 and 2014. The sample was obtained using the database at the National Institute for Statistics and Geography and the General Direction of Health Information. Descriptive variables were determined for all the categories and were matched to the death cause to find statistical correlation. These systems of information registrered, during 2014 in Mexico, more than 41,881 accidents and 826 deaths caused by motorcycle accident. The highest number of accidents involved men (P&lt;0.001) between 20 and 30 years old, where 20.55% had head injuries and only 16.59% of bikers were wearing a helmet at the time of the accident. This combination – age 20-30, male gender and not wearing a helmet – seems to be a powerful risk factor. However, accidents are largely underreported due to the fact that the format used to receive attention after suffering a violent attack or injury (SIS-SS-127-P) does not include the motorcycle as an agent of injury. For this reason, it is of the utmost importance to create a reliable statistical system and promote a good road safety culture together with protective factors and safety equipment.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.2172
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Factores de riesgo e índice pronóstico de complicaciones perioperatorias en cirugía bariátrica laparoscópica." In Resúmenes de trabajos libres congreso CLASA 2019. Sociedad de Anestesiología de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.25237/congresoclasa2019.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bazaga, Sergio, Raquel Ballester, Alba Vargas, Marco Alburquerque, Natividad Zaragoza, Gisela Torres, Marina Pechkova, Josep M. �. Miñana, Josep M. �. Reñé, and Ferrán González-Huix. "SEDACIÓN EN LA ECOENDOSCOPIA ALTA: INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO DE HIPOVENTILACIÓN." In 41 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2019. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl2vol111.1304/2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uchima, Hugo, Diogo Libânio, Raquel Ortigão, Marta Rodríguez-Carrasco, Luís Pedro Afonso, Pedro Pimentel-Nunes, and Mário Dinis-Ribeiro. "FACTORES DE RIESGO PARA LA RESECCIÓN ENDOSCÓPICA NO CURATIVA DEL CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ." In 43 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2021. http://dx.doi.org/10.48158/seed2021.co08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PS-013 - CONDUCTA SUICIDA EN SUJETOS CON JUEGO PATOLÓGICO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps013.

Full text
Abstract:
1. Objetivos Dado el aumento de la incidencia del juego patológico en la población general se realiza la siguiente revisión bibliográfica con el objetivo de estudiar la frecuencia, epidemiología y factores de riesgo asociados tanto a la presencia de ideación e intentos suicidas como de suicidio consumado en pacientes diagnosticados de juego patológico. 2. Material y métodos Revisión bibliográfica de la literatura siguiendo la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) a partir de dos bases de datos, PUBMED y Web Of Science (WOS). Tras la eliminación de artículos duplicados y lectura crítica de abstracts se seleccionaron 37 artículos. 3. Resultados y conclusiones La presencia de eventos suicidas es mayor en la población jugadora en comparación con la población general, por lo que se destaca la importancia de preguntar y evaluar activamente el riesgo de suicidio en aquellos ludópatas que vienen a consulta en busca de ayuda o tratamiento. La depresión y la ansiedad son dos de las comorbilidades psiquiátricas más importantes que incrementan el riesgo de presentar eventos suicidas en la población jugadora. La impulsividad, al igual que las anteriores, se ha visto cómo puede aumentar el riesgo de presentar ideación e intentos de suicidio. La severidad del juego es otro de los grandes factores hallados que conllevan un mayor riesgo, por ello es importante evaluar a los pacientes mediante escalas específicas para hacernos una idea de la magnitud de su problema con el juego y orientar así nuestras futuras intervenciones. El consumo de grandes cantidades de alcohol en pacientes con una gran severidad en el juego aumenta el riesgo de suicidio. La mala situación económica, laboral y familiar del paciente también ha demostrado aumentar dicho riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"INFLUENCIA DEL RIESGO FAMILIAR Y DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LA CONVERSIÓN A ESQUIZOFRENIA EN EL TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p009v.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es determinar los factores que influyen el desarrollo de esquizofrenia en los trastornos psicóticos inducidos por consumo de sustancias (TPIS) en base a un caso de un menor con un primer episodio psicótico inducido por sustancias. Se trata de un paciente de 16 años, sin antecedentes somáticos relevantes, que desde hace un año inicia consumo intenso de cannabis, así como de MDMA y cocaína de forma esporádica. Como antecedentes familiares un primo materno padece esquizofrenia. Coincidiendo con el inicio del consumo presenta pseudoalucinaciones auditivas, delirios paranoides e hipocondríacos, bradipsiquia, bloqueos del pensamiento y aislamiento. Estos síntomas persistían aun cuando el paciente no estaba intoxicado y tras abstinencia de sustancias. Se inició tratamiento antipsicótico cediendo la sintomatología psicótica. Tras el inicio del tratamiento el paciente mantuvo abstinencia total a sustancias. Existen estudios sistemáticos (sobre todo, cohortes epidemiológicas en Finlandia y Escocia) que sugieren que una proporción considerable de trastornos psicóticos inducidos por sustancias desarrollan esquizofrenia. Los factores que influyen en la conversión a esquizofrenia son de diversos tipos. Por un lado, el tipo de sustancia, siendo el cannabis la que más se asocia a dicha conversión. El sexo masculino y la edad joven, como en el caso de nuestro paciente, también se ha hallado que son factores asociados. Los resultados de algunos estudios han encontrado que los pacientes con trastorno psicótico inducido por cannabis tenían el mismo riesgo familiar de psicosis que los pacientes con esquizofrenia no asociada consumo de cannabis. Cuando se controló en estos estudios el riesgo familiar de psicosis, el consumo de cannabis ya no predijo un riesgo elevado de conversión a esquizofrenia. En conclusión, la alta tasa de conversión a esquizofrenia en TPIS es, en parte, el resultado del alto riesgo familiar de psicosis y no únicamente el resultado del efecto del cannabis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Factores de riesgo perinatal"

1

Alonso López, Sonia, Conrado M. Fernandez Rodriguez, and María Luisa Gutiérrez García. Factores de riesgo en la enfermedad hepática grasa no alcohólica. Buenos Aires: siicsalud.com, July 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/129017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salamanca-Velandia, Sandra Rocío, and Juan Miguel Pérez-Torres. Guía sobre los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, July 2019. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zingale, Alejandro J., Leonardo Hess, and Mario Ruiz. Conducta suicida, factores de riesgo y su asociación con letalidad. Buenos Aires: siicsalud.com, January 2022. http://dx.doi.org/10.21840/siic/162415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Linares Vieyra, Celia, Casandra Ivette Martínez de Jesús, Martha Beatríz González Guevara, José Francisco Murrieta Pruneda, and Rosalba Morales Jaimes. Prevalencia de gingivitis y su relación con factores de riesgo en niños. Buenos Aires: siicsalud.com, April 2015. http://dx.doi.org/10.21840/siic/141489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo-Zapata, Álvaro Luis, Yuri Lilian González Valencia, Jenny Fabiola Hernández Niño, Myriam Leonor Torres Pérez, and Héctor Andrés Hernández. Percepción del riesgo en el ámbito laboral. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.3203.

Full text
Abstract:
Introducción: Se presenta el tema de la percepción del riesgo como un elemento pertinente en el ámbito laboral para la prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral. Desarrollo: Existen factores y teorías relacionadas que tratan de abordar este tema y dar una explicación coherente con el actuar humano; se mencionan las características estructurales o institucionales, los aspectos individuales y los psicológicos. En lo estructural se destaca, la cultura organizacional hacia la seguridad, el cumplimiento, la confianza y el compromiso de las organizaciones hacia la seguridad de los trabajadores. En lo individual, se plantea que la presión ejercida por los compañeros en el sitio de trabajo, influye en cómo los trabajadores perciben y asumen el riesgo y en lo psicológico, el nivel de conocimiento del individuo sobre el riesgo, juega un papel muy importante, ya que las personas que tienen menos información sobre éstos en los sitios de trabajo son menos propensas a correr riesgos, mientras que quienes tienen un grado mayor de conocimiento tienen la posibilidad de correr más riesgos. Se debe agregar, que la tendencia hacia el optimismo es otro de los factores que inciden en la percepción del riesgo; muchos trabajadores creen que un accidente es menos probable que les ocurra a ellos que a otras personas y subestiman los riesgos de su actividad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Safranoff, Ana, Antonella Tiravassi, and Jacquelyn Dolezal. Mujeres en contextos de encierro en América Latina: Características y factores de riesgo asociados a determinados comportamientos delictivos. Edited by Eric L. Olson, Robert Pantzer, and Gustavo Bastien-Olvera. Inter-American Development Bank, April 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pabón-Varela, Yadira. Factores que influyen en la adherencia en el tratamiento farmacológico y no farmacológico de los pacientes con riesgo de enfermedades cardiovasculares (WP). Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caballero Lozada, María Fernanda, Genny Amparo Gallo García, María Isabel Posso, and Julio Cesar Montoya R. Factores de riesgo psicosociales extra laborales y su relación con el estrés y la salud mental - Estudio de Caso con la Empresa Cosmética. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2016. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Hernando, Pamela Cardozo, Sandra Benítez, Juan Sebastián Rojas, Nathali Cardozo, Diego Alejandro Martínez, José Fernando Moreno, et al. Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2014. Banco de la República Colombia, October 2014. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-3-trim.2014.

Full text
Abstract:
El tercer trimestre de 2014 estuvo caracterizado por una mayor incertidumbre en los mercados financieros internacionales con respecto al trimestre anterior, principalmente ante la incertidumbre sobre el inicio de la normalización monetaria por parte de la Reserva Federal. Algunos factores como las tensiones geopolíticas en Europa y Medio Oriente, y la publicación de datos económicos desfavorables en la Zona Euro, aumentaron la percepción de riesgo en este periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bosch, Mariano, Carolina Cabrita Felix, Manuel García-Huitrón, and Nicolás Soler. Mejores instituciones de pensiones en América Latina y el Caribe: El papel de los mecanismos de monitoreo y de las reglas de ajuste automático. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002923.

Full text
Abstract:
Para facilitar el proceso de adaptación al envejecimiento sin poner en riesgo otros objetivos de desarrollo económico, los sistemas de pensiones están paulatinamente incorporando mecanismos que cambian dependiendo del contexto demográfico o del equilibrio financiero. Debido a la complejidad política y social de los ajustes paramétricos, algunos países están implementando mecanismos autocorrectores de desequilibrios del sistema pensional. Estos tipos de mecanismos se han denominado, de manera genérica, factores de sostenibilidad o reglas de ajuste. En ocasiones, los factores de sostenibilidad no corrigen los desequilibrios, sino que buscan hacerlos visibles y corregirlos de una forma acompasada y distribuida en el tiempo a través del trabajo legislativo. La adopción temprana de un factor de sostenibilidad que refuerce, clarifique y asegure el equilibrio del sistema contribuye a mejorar la confianza en la sostenibilidad de las finanzas públicas, a dar transparencia a la necesidad de ajustes y a despejar incertidumbres de los ciudadanos. Esta nota recoge, brevemente, cuál ha sido la experiencia internacional en la adopción de mecanismos de monitoreo y reglas de ajuste de los sistemas de pensiones y la resume en una serie de hechos estilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography