To see the other types of publications on this topic, follow the link: Extracción líquido-líquido.

Journal articles on the topic 'Extracción líquido-líquido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Extracción líquido-líquido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santos, Gabriel, and Ysrael M. Vera. "Estudio de la extracción de tierras raras ligeras a partir de la extracción líquido – líquido utilizando ácidos organofosforados y ácido ascórbico." Revista de Metalurgia 55, no. 2 (June 19, 2019): 142. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.142.

Full text
Abstract:
La extracción líquido – líquido (ELL) o extracción por Solvente (SX) es la técnica más utilizada, actualmente, para promover la separación de los Elementos Tierras Raras (ETRs), siendo los agentes de extracción ácidos organofosforados los más empleados. El uso de estos reactivos de extracción parcialmente saponificados aumenta tanto la extracción como la selectividad de la extracción de los ETRs. Sin embargo, esta práctica genera efluentes líquidos conteniendo sodio, amonio, magnesio o calcio que si no se eliminan pueden ocasionar daños al medio ambiente. En los últimos años se han buscado alternativas a la práctica de saponificación. La utilización de agentes acomplejantes, como el ácido ascórbico, puede ayudar a realizar la separación de los ETRs más eficientemente y sin provocar daños al medio ambiente por ser una sustancia biodegradable. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de la concentración de ácido ascórbico sobre la extracción de lantano y didimio (Pr + Nd) a partir de la ELL. Se utilizaron tres agentes de extracción ácidos organofosforados (D2EHPA, P507 y Cyanex272). Se verificó que, con el aumento de la concentración del ácido ascórbico, hubo un incremento en el porcentaje de extracción y en la selectividad de la extracción de los ETR. Se definió, además, que el agente de extracción más eficiente en las condiciones estudiadas fue el P507. Consideramos que las mejores condiciones para realizar la separación entre La/didimio fue obtenida con el agente de extracción P507 y concentración de ácido ascórbico 0,5 mol·L-1. En esta condición se obtuvo una extracción de La, Pr y Nd igual a 12,3 ± 1,3%, 56,4 ± 1,0% y 64,8 ± 1,7%, respectivamente, así como un factor de separación de 9,3 ± 0,8 y didímio en fase orgánica con 81,4 ± 0,5 % de pureza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera, Rosa, Rita Stumpo, Paula López, Graciela Ferraro, Osvaldo Cascone, and Hector M. Fernández-Lahore. "Separación de Proteínas en Mezclas Biológicas Complejas Mediante Procesos Continuos de Extracción Líquido-Líquido." FABICIB 5 (December 6, 2005): 107–18. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v5i1.672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sierra-Rodríguez, M. A., J. M. López-López, and S. Jiménez-Prada de Miguel. "Perfluorocarbono líquido subfoveal. Extracción después de 3 meses." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 12 (December 2016): 596–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2016.02.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez de San Miguel, E., J. De Gyves, M. Muñoz, and M. Valiente. "Aplicación del programa LETAGROP-DISTR al análsis de datos en equilibrios de extracción líquido-líquido." Educación Química 5, no. 4 (August 31, 2018): 224. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1994.4.66747.

Full text
Abstract:
<p>El uso de programas de regresión multiparamétrica es una herramienta muy empleada en la actualidad para el análisis de datos en Química. Con el objeto de ilustrar una de sus aplicaciones, se realizó un estudio de equilibrios de distribución líquido-líquido empleando el programa LETAGROP-DISTR. El conjunto de datos estudiado se generó por modelación de un sistema químico con ayuda de la hoja de cálculo QUATRO-PRO.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero Dallos, Jairo Arturo, and Nancy Yohanna Veladia Rodríguez. "Comparación de dos metodologías para la determinación de residuos de plaguicidas en agua potable." Revista Colombiana de Química 43, no. 1 (October 5, 2015): 17–24. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n1.50538.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio comparativo de dos<br />metodologías para la determinación de residuos<br />de plaguicidas en agua potable con el fin de<br />establecer cuál de ellas es más adecuada como<br />metodología de análisis. Las metodologías<br />evaluadas involucraron extracción en fase<br />sólida empleando el adsorbente polimérico<br />LiChrolut®EN y extracción líquido-líquido<br />utilizando n-hexano como solvente de extracción.<br />La determinación se realizó por cromatografía<br />de gases con detectores μ-ECD y NPD. El<br />estudio involucró 50 plaguicidas, entre los que<br />se encuentran diferentes familias químicas,<br />tales como organofosforados, organoclorados<br />y piretroides entre otros. Para comparar<br />las metodologías, se evaluó la capacidad de<br />detección y cuantificación estableciendo los<br />límites de detección y cuantificación; la exactitud<br />con experimentos de recuperación y la dispersión<br />por medio de la precisión. Se estableció que<br />estas presentan detección adecuada frente<br />a las concentraciones máximas permitidas<br />por la normativa colombiana, excepto para el<br />insecticida monocrotofos, para el cual se obtuvo<br />un límite de detección superior al exigido. Los<br />experimentos de recuperación mostraron que<br />la totalidad de plaguicidas organoclorados y<br />piretroides pueden ser analizados empleando<br />extracción líquido-líquido, mientras que la<br />extracción en fase sólida es más adecuada para<br />los plaguicidas más polares, tales como los<br />organofosforados y azoles. Se determinó que 22<br />compuestos se pueden analizar por cualquiera de<br />las dos metodologías, que por extracción en fase<br />solida es posible analizar 36 de los 50 compuestos<br />evaluados mientras que empleando extracción<br />líquido-líquido se pueden analizar 28 de ellos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perales, Liliana Hernández, Leticia Esperanza Hernández Cruz, Felipe Legorreta García, Berenice Mena García, and Mario Ávila Rodríguez. "Selective Recovery of Zn(II) and Fe(III) by Liquid - Liquid Extraction Using Cyphos IL 109 as Extractant." Advanced Materials Research 976 (June 2014): 217–21. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amr.976.217.

Full text
Abstract:
En este trabajo una recuperación selectiva de Zn (II) y Fe (III) a partir de los medios de comunicación por sulfato de extracción líquido - líquido usando como agente de extracción se hizo el líquido iónico (trihexilo) tetradecylphosphonium bis-(trifluorometilsulfonil) imida (Cyphos IL 109). Se estudiaron varios parámetros, tales como: la naturaleza de la fase acuosa (HCl, H 2 SO 4 y NH 3 / NH 4 ), concentración de extractante, selectividad, y de re-utilización de líquido iónico. Los resultados experimentales mostraron que en medio amoniacal (NH 3 / NH 4 ) el agente de extracción (Cyphos IL 109) tiene una mayor afinidad por Zn (II) que el Fe (III), la obtención de la extracción de 98% a pH = 9,2. Por otra parte, en medio ácido sulfúrico (pH = 1,8), tenemos 96% de Fe (III) de extracción y sólo 4,8% de cinc. Por otra parte, se encontró que el aumento de la concentración de IL Cyphos 109 podríamos obtener mayores porcentajes de extracción de ambos metales de iones. El factor de separación (S Zn / Fe = 110) indica la posibilidad de selectivamente de Zn (II) recuperarse de Fe (III) cuando están en la misma solución, que puede tener una amplia gama de aplicaciones en industrias tales como la galvanoplastia, donde estos metales están presentes a bajas concentraciones y pueden ser recuperados. También se observó que el extractante cargado puede ser reutilizado después de varios lavados con H 2 SO 4 (2,0 mol L -1 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arturo, Jaime, Yovanny Morales, and Daniela Valencia. "Extracción reactiva en procesos controlados por la cinética." Revista de Investigación 9, no. 1 (January 1, 2016): 97–107. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.44.

Full text
Abstract:
Se presenta una ampliación inicial del algoritmo etapa a etapa (MSEQ) para la simulación de cascadas de extracción reactiva líquido-líquido,desarrollado en el grupo de Procesos de Separación no Convencionales para Incluir procesos controlados por la cinética, con la Incorporación del número de Damkóhler como parámetro clave. El algoritmo propuesto permite realizar el proceso en arreglos en paralelo y contracorriente, en condición isotermica y no isotérmica, para todos los casos con número de Damkóhler constante. Se ilustran dos ejemplos de aplicación relacionados con la producción de acetato de butilo y acetato de amilo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Páez, Sebastián. "Estado del arte de correlaciones para el modelamiento del fenómeno de transferencia de masa en columnas de extracción líquido - líquido." Revista de Investigación 11, no. 2 (February 26, 2019): 67–81. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.229.

Full text
Abstract:
El modelo tradicional de ecuaciones MESH no contempla los fenómenos de transferencia de masa, los cuales están presentes en operaciones de separación y, desde un punto de vista más riguroso, deben ser tenidos en cuenta para una simulación más exitosa a la hora de proponer el diseño real de un equipo de esta índole. Numerosas teorías han sido propuestas para el modelamiento de este fenómeno, de las que se han derivado ecuaciones netamente teóricas y empíricas que a la fecha no han logrado reducir el error promedio en la estimación del 20 %, según la amplia literatura consultada. En este documento se presenta el estado del arte de las correlaciones disponibles para el modelamiento del fenómeno de transferencia de masa en columnas de extracción, incluyendo modelos de difúsividad a dilución infinita en soluciones concentradas, coeficientes de transferencia de masa y cálculo de propiedades, que posteriormente pueden ser útiles para el modelamiento de columnas de extracción por ecuaciones MERSHQ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdova, Javier S., and Elizabeth Paitan. "Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto." Ciencia e Investigación 16, no. 1 (June 17, 2013): 9–11. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v16i1.8625.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los parámetros de obtención y conservación del cuajo de bovino adulto. El abomaso seco se trozó y procedió a la extracción de la enzima con ácido clorhídrico 3 mM, pH 2,5. Se activó la solución enzimática y se filtró obteniéndose el cuajo líquido con fuerza de 1:607,59 ( 1,58) Unidades Soxhlet. El cuajo líquido se envasó en frascos de polietileno de baja densidad de color blanco lechoso, almacenándose por un mes a 4°C, -7°C y –198°C, para su posterior evaluación. La fuerza del cuajo líquido en el almacenamiento a 4°C no dio buenos resultados, por pérdida del 38,47% de fuerza. El cuajo líquido almacenado a temperatura de –7°C, generó una pérdida del 30,94% de fuerza, siendo la fuerza basal de 1:419,58 (± 1,47) en U.S. (Unidades Soxhlet). El almacenamiento del cuajo líquido a –198°C (nitrógeno líquido), fue el adecuado para su conservación no generando pérdida de fuerza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Destéfanis-Petricorena, Carina Alejandra, Abel Eduardo Fernandez-Maurial, María Ursula Cavero-Romaña, and Oscar Alberto Mejia-Sanchez. "Gestión de residuos líquidos en la producción de aceite de oliva en la empresa Deinal S.A.C. Tacna Perú." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 632–38. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.486.

Full text
Abstract:
La producción de aceite de oliva virgen en la Empresa DEINAL S.A.C. utiliza el proceso de centrifugación de dos fases y por el cual se obtiene el “alperujo”, que es el desecho semisólido compuesto por residuos de piel, hueso, pulpa y alto porcentaje de humedad. La generación de grandes cantidades de alperujo que se generan durante la extracción de aceite de oliva, constituye un problema medioambiental, económico y social en el sector olivícola. El objetivo del proyecto es el diseño e implementación de procesos para la gestión de los residuos líquidos en el proceso de extracción de aceite de oliva de la empresa DEINAL S.A.C. El resultado de la implementación de nuevos procesos, permitió retirar del efluente líquido los restos de sólidos en suspensión, mediante un separador de grasas adosado a un colector de aceite, que logró aislar de manera eficiente la materia grasa del residuo líquido procedente del proceso productivo, permitiendo la valoración de dicha materia grasa. El residuo líquido libre de residuos sólidos y materia grasa se acumuló en balsas de evaporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Terry Calderóna, Víctor Manuel. "La Extracción sólido-líquido de oleorresinas de páprika (Capsicum annuum, L)." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 1, no. 1 (July 5, 2014): 39–47. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2014v1n1.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arias, Hugo Fernando, Juan Pablo Arrubla, and Ana Isabel Giraldo. "Cálculo de la incertidumbre en la determinación de plaguicidas organoclorados y triazoles en café verde por gc-ms." Revista Facultad de Ciencias Básicas 14, no. 2 (December 3, 2019): 111–19. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.3126.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe la implementación de una metodología multirresiduo para la determinación de plaguicidas organoclorados y triazoles en café verde. Los plaguicidas se extrajeron con una mezcla de acetronitrilo-agua (5:2), seguida de una partición líquido-líquido y una extracción en fase sólida con fase reversa RP18. Los extractos se limpiaron posteriormente por extracción en fase sólida con cartuchos de carbón activado-NH2 para eliminar interferencias. La determinación analítica se realizó por cromatografía de gases con inyección splitless acoplada a espectrometría de masas. Se obtuvieron porcentajes de recuperación, por encima del 70%. Se evaluó la precisión instrumental y la linealidad en un rango de concentraciones inferior a los límites máximos de residualidad de cada plaguicida. Finalmente se estimó la incertidumbre de las mediciones y se obtuvo que todas las incertidumbres estuvieron por debajo del 15% al igual que los porcentajes de error en las concentraciones medidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maidana, Silvana A., Claudia L. Danovich, Emilce R. Zubreski, and María A. Martos. "Extracción de pectina a partir de albedo de limón con una Poligalacturonasa de Wickerhamomyces Anomalus." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 32 (November 4, 2019): 56–63. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2019.32.009.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes factores en la extracción de pectina a partir de albedo de limón, mediante el extracto enzimático con actividad poligalacturonasa de Wickerhamomyces anomalus(WA cepa 110), una levadura autóctona de la provincia de Misiones, Argentina. El proceso de extracción enzimática de pectina se realizó en frascos Erlenmeyers conteniendo albedo de limón, buffer y el extracto enzimático crudo de WA cepa 110, con agitación (pH 5,0). Los factores evaluados fueron: relación sólido/líquido, temperatura, tiempo y actividad enzimática. El material polimérico se precipitó con etanol y el peso seco del gel obtenido se denominó material insoluble en etanol (MIE).Se obtuvieron rendimientos de MIE de 35,93±0,67% (p/p), con una relación sólido/líquido de 1/50, 12,5 mL del EE (actividad PGasa en el medio de reacción: 4,28 UE/mL), 40º C, 4 h y pH 5,0. Este valor fue superior al obtenido utilizando el método químico, lo cual confirma la bondad del proceso enzimático utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sandoval Pineda, Jhon Felipe, Francisco Ochoa Corona, and Esperanza Torres Rojas. "Evaluación de diferentes métodos de extracción de ARN a partir del hongo nativo Xylaria sp." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 42–52. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.57114.

Full text
Abstract:
La extracción de ARN de calidad constituye el primer paso para el análisis de la expresión génica. Sin embargo, su obtención no es sencilla debido a la susceptibilidad de esta molécula a la presencia de contaminantes como ARNasas, proteínas y polisacáridos. Adicionalmente, debido a la diversa composición de la pared celular de los hongos se requiere optimizar los procesos de extracción de ARN para organismos específicos. Este estudio evalúo el uso de diferentes metodologías de homogeneización de tejido (nitrógeno líquido y liofilización) y extracción de ARN (Trizol, CTAB y RNeasy mini kit) a partir del hongo nativo ascomiceto Xylaria sp. Se determinó la pureza, concentración e integridad del ARN obtenido por medio de espectrofotometría y electroforesis. Adicionalmente, se diseñaron cebadores de referencia para el gen β-Tubulina a partir del alineamiento de secuencias de este gen obtenidas de diferentes ascomicetes. Estos cebadores fueron utilizados para evaluar si el ARN extraído es amplificable mediante RT-PCR. Se determinó que la homogeneización de tejido por medio de liofilización generó mayores rendimientos de extracción independientemente del protocolo de extracción utilizado; sin embargo, éstos alteraron la integridad del ARN. Se obtuvo un ARN con mayor pureza con el protocolo CTABy un mayor rendimiento con el RNeasy mini kit. Los resultados indican que el ARN extraído, independientemente de la metodología de homogeneización y extracción utilizada, es amplificable mediante RT-PCR. No obstante, se recomienda homogeneizar el tejido con nitrógeno líquido y extraer con RNeasy mini kit por la brevedad del protocolo de extracción y calidad obtenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Mitjans, Diana, Vicenta Pita Bravo, and Beatriz Zumalacárregui de Cárdenas. "Caracterización de aceites de las semillas de Moringa oleífera a partir de la extracción por diferentes métodos." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 106. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.54324.

Full text
Abstract:
La Moringa oleífera es una planta que se utiliza como materia prima en diferentes industrias, como la alimentaria, farmacéutica y cosmética. Una de las partes aprovechables del árbol es la semilla debido a su contenido entre un 30 y 45 % de aceite. Sus propiedades terapéuticas potencian su uso en el tratamiento de más de 300 enfermedades. En esta investigación se caracterizó el aceite extraído de las semillas de Moringa oleífera de las variedades de origen cubano Supergenious, Plain y Nicaragua, a partir de extracciones sólido-líquido con hexano y etanol como disolventes y por el método de prensado mecánico de la variedad Nicaragua. A través de un diseño de experimento 2K se analizaron las variables relación soluto-disolvente, tiempo de extracción, y la granulometría seleccionándose las corridas con mayores valores de porcentaje de extracción. Los aceites correspondientes a la selección se caracterizaron fisicoquímica y fitoquímicamente y los valores se compararon con variedades de diferentes regiones reportadas en la literatura. Se demostró que el método de prensado es eficiente, económico y no influye en las propiedades del producto obtenido. Palabras clave: Moringa oleífera, extracción sólido-líquido, análisis fisicoquímico, prensado mecánico, cromatografía gaseosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oliveros, Carolina Vega, Carolina Chegwin Angarita, and Harold Dubán Ardila Barrantes. "Condiciones para el análisis de proteínas del micelio de Lentinula edodes obtenido por fermentación en estado líquido." Revista Colombiana de Química 48, no. 3 (September 1, 2019): 3–12. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v48n3.74843.

Full text
Abstract:
Lentinula edodes es una seta comestible con potencial para el desarrollo de nutraceúticos. Sin embargo, son incipientes los trabajos enfocados en su producción biotecnológica y el desarrollo de herramientas analíticas que permitan profundizar en su composición. En esta investigación se estudió la producción de biomasa del hongo en el tiempo mediante fermentación en estado líquido y se seleccionaron las condiciones que permiten la obtención de extractos para la aplicación de herramientas para análisis proteómicos. Los métodos de extracción de proteínas, ácido tricloroacético (TCA)-Acetona y TCA-Acetona-Fenol, fueron comparados en términos del rendimiento de extracción y los perfiles de separación usando electroforesis en 1D (SDS-PAGE) y 2D (IEF-SDS PAGE). Se determinó que a los 10 días de crecimiento se obtiene la mayor producción de biomasa y proteína total. La extracción con TCA-Acetona-Fenol presentó un mayor rendimiento, mayor resolución y número de bandas en la electroforesis 1D. En 2DE los dos métodos permitieron la extracción de proteínas con puntos isoeléctricos en el rango de pH 3-10, pero el método TCA-Acetona-Fenol conllevó a una extracción diferencial, favoreciendo el rango de 33 a 113 kDa. Estos resultados se constituyen en una primera aplicación de técnicas de separación electroforética para futuros estudios proteómicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castañeda-Antonio, Dolores, Antonio Rivera-Tapia, Esther Choy Flores, Ricardo Munguía-Pérez, Roberto Portillo-Reyes, and Jesús Muñoz. "Actividad antimicrobiana del aceite de naranja residual." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 469–74. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2175.

Full text
Abstract:
El residuo de la cáscara de naranja es un contaminante común en México, a pesar de que puede usarse en las áreas cosmética, farmacéutica y alimenticia. Extrajimos el aceite de naranja a partir de cáscara residual y determinamos sus compuestos químicos y su actividad antimicrobiana. Utilizamos la destilación Soxhlet, extracción líquido-líquido y extracción de prensado, y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Usamos una técnica de Kirby & Bauer modificada en Acremonium sp., Alternaria sp., Aspergillus niger, Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa ATCC27853, Staphylococcus aureus ATCC 25923, Trichoderma sp. y Verticillium sp. El método Soxhlet fue el más eficiente (2,065%). Observamos valores de inhibición de 75% a 100% para S. aureus y P. auroginosa; 75 a 100% para Candida albicans; y 50 a 74% para Pseudomonas auroginosa. Actuó como fungistático para todas las cepas. El perfil CG-MS fue: D-limoneno 85,93%, β-mirceno 2,23%, linalool 1,72%, decanal 0,63%, α-pineno 0,43% y sabineno 0,20% por μL de aceite por espacio de cabeza (Head-space) y por inyección directa (principales componentes: alcanos y alcohol perílico, D-limoneno y linalool).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sinuco León, Diana Cristina, Andrés Camilo Pérez Cortés, and Nubia Carmenza Moreno Sarmiento. "Evaluación de la actividad fungicida e identificación de compuestos orgánicos volátiles liberados por Trichoderma viride." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 63–70. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.65969.

Full text
Abstract:
Los metabolitos secundarios producidos por hongos son ampliamente diversos en estructura y función, lo que provee una fuente de compuestos con actividad biológica para aplicaciones en agricultura, farmacia y procesamiento de alimentos. Entre los metabolitos secundarios se encuentran compuestos orgánicos volátiles (COVs) a los cuales se atribuye un papel determinante en la comunicación entre microorganismos. En este trabajo empleamos una cámara de ensayos comunicada por el espacio de cabeza para evaluar la actividad debida únicamente a COVs. Los resultados indican que los COVs liberados por T. viride afectan el crecimiento de los hongos fitopatógenos evaluados. En el caso de Fusarium sp. se afectaron los halos de crecimiento y para Colletotrichum gloeosporioides se observaron cambios morfológicos en su color. Para identificar los COVs responsables de esta actividad, se usaron 3 técnicas de extracción: Headspace dinámico (HSD), headspace estático (HSE) y extracción líquido-líquido (ELL) y el análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GCMS). Mediante el muestreo del HSD y HSE se encontraron alcoholes y lactonas, mientras que en ELL los compuestos mayoritarios fueron alcoholes y varios ácidos orgánicos. Entre los compuestos determinados por las tres técnicas se encuentran alcohol bencílico, alcohol 2-feniletílico, 6-pentil-2H-piran-2-ona y gama-butirolactona. Esta última identificada por primera vez en T. viride. La comparación de las tres técnicas de extracción permitió establecer que HSD es el método de extracción de COVs que mejor simula la situación presentada en la cámara de evaluación de actividad biológica, permitiendo así identificar los COVs responsables de la actividad antifúngica detectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guio, Juliana Constanza Barrios, Diana Cristina Sinuco Leon, and Alicia Lucia Morales Perez. "Compuestos volátiles libres y enlazados glicosídicamente en la pulpa de la uva Caimarona (Pourouma cecropiifolia Mart.)." Acta Amazonica 40, no. 1 (March 2010): 189–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672010000100024.

Full text
Abstract:
Los componentes volátiles presentes en la pulpa de la uva Caimarona se estudiaron mediante GC-MS. Éstos se extrajeron por tres técnicas: evaporación del aroma asistida con solvente (Solvent Assisted Flavour Evaporation SAFE), extracción continua líquido-líquido (LL) y destilación por arrastre con vapor-extracción simultanea con solvente orgánico (DES). En general los componentes volátiles predominantes en la pulpa fueron alcoholes alifáticos y terpénicos. Las notas olfativas del extracto SAFE fueron descritas como floral tenue y verde herbal similares a las exhibidas por la pulpa fresca. Este extracto presentó como componentes mayoritarios linalol 1,2-propanodiol y salicilato de metilo. En contraste, el extracto LL presentó notas que recuerdan la uva pasa y el vino moscatel y sus componentes mayoritarios fueron el ácido acético, el salicilato de metilo y el 2,6-dimetil-2(Z),7-octadien-1,6-diol. El extracto DES fue descrito con notas fresca, floral, cereal y amargo y está constituido por un reducido número de componentes mostrando el efecto negativo de la temperatura en la extracción; sus componentes mayoritarios fueron 1,2-propanodiol, linalol y salicilato de metilo. Adicionalmente, los componentes volátiles mayoritarios liberados por hidrólisis enzimática (Rohapect D5L) de los glicósidos de la pulpa fueron ácido acético, ácido benzoico y vainillina. Cabe destacar que aunque el linalol no se encontró entre las agliconas volátiles, se detectaron los dioles biogenéticamente relacionados: 3,7-dimetil-1,5-octadien-3,7-diol y los isómeros E y Z del 2,6-dimetil-2,7-octadien-1,6-diol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendoza-Pico, Vicky. "Procesos de obtención del licor de pétalos de rosas." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 3, no. 5 (January 10, 2020): 47–55. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v3i5.0015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es una revisión bibliográfica enfocada en la obtención de licor con características específicas, las cuales se deben a la presencia de un aceite esencial proveniente de los pétalos de rosas, estos pétalos son considerados como rechazo de la industria florícola y su destino final es el compostaje. El aprovechamiento de este subproducto radica en que el aceite esencial logra modificar el sabor y color del licor elaborado, dándole un valor agregado al producto final. Para elaborar una bebida alcohólica se consideran varios procesos que pueden variar dependiendo de la materia prima que se utilice, los cuales pueden ser maceración, arrastre de vapor, extracción sólido-liquido, entre otros; además se evidencia que los licores suelen producirse con sustancias adicionales y entre ellas se encuentran flores como: rosa, lavanda, azafrán, que son consideradas como el ingrediente principal. Debido a que en Ecuador el 80% de la industria florícola pertenece a plantaciones de rosas que en su mayoría son destinadas a la exportación, generando residuos que son utilizados como compostaje; el proceso más adecuado para llevar a cabo este producto es la extracción sólido-líquido a temperatura ambiente con etanol como solvente, esto se debe a que el etanol es parte de la composición del producto final y además mantiene las propiedades características del aceite esencial que se extrae de los pétalos de rosas. Palabras clave: rosa, extracción, sólido-líquido, destilación, licores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mendoza-Pico, Vicky. "Procesos de obtención del licor de pétalos de rosas." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 3, no. 6 (July 10, 2020): 14–22. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v3i6.0015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es una revisión bibliográfica enfocada en la obtención de licor con características específicas, las cuales se deben a la presencia de un aceite esencial proveniente de los pétalos de rosas, estos pétalos son considerados como rechazo de la industria florícola y su destino final es el compostaje. El aprovechamiento de este subproducto radica en que el aceite esencial logra modificar el sabor y color del licor elaborado, dándole un valor agregado al producto final. Para elaborar una bebida alcohólica se consideran varios procesos que pueden variar dependiendo de la materia prima que se utilice, los cuales pueden ser maceración, arrastre de vapor, extracción sólido-liquido, entre otros; además se evidencia que los licores suelen producirse con sustancias adicionales y entre ellas se encuentran flores como: rosa, lavanda, azafrán, que son consideradas como el ingrediente principal. Debido a que en Ecuador el 80% de la industria florícola pertenece a plantaciones de rosas que en su mayoría son destinadas a la exportación, generando residuos que son utilizados como compostaje; el proceso más adecuado para llevar a cabo este producto es la extracción sólido-líquido a temperatura ambiente con etanol como solvente, esto se debe a que el etanol es parte de la composición del producto final y además mantiene las propiedades características del aceite esencial que se extrae de los pétalos de rosas. Palabras clave: rosa, extracción, sólido-líquido, destilación, licores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González-Palomares, Salvador, Luis Humberto Rivera-Cambero, and Tábata Rosales-Reyes. "Análisis de compuestos volátiles en cilantro (Coriandrum sativum L.)." Acta Universitaria 20, no. 1 (April 1, 2010): 19–24. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.70.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se recuperaron los compuestos volátiles de las hojas y los tallos frescos de cilantro (Coriandrum sativum L.) mediante dos métodos: Extracción Sólido Líquido (LSE) y Extracción-Destilación Simultánea (SDE). La identificación y cuantificación fue por Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas (GC-MS). Se caracterizaron catorce compuestos por LSE y GC-MS; mientras que por SDE y GC-MS, fueron veintitrés compuestos. El análisis estadístico reveló significativas diferencias cuantitativas (p ≤ 0,05) entre las técnicas analizadas (LSE y SDE). En este trabajo, la Extracción-Destilación Simultánea arrojó la mayor identificación y concentración total de compuestos volátiles. Los aldehídos, monoterpenos y alcoholes comprendieron el 78% de los volátiles encontrados por los dos métodos, el resto fueron hidrocarburos. En ambas técnicas de extracción el (E)-2-decenal fue el compuesto más abundante en el cilantro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sarmiento, Luz Adriana. "Determinación de Levetiracetam en suero mediante HPLC-UV." Revista Med 22, no. 1 (June 30, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.493.

Full text
Abstract:
El Levetiracetam es un medicamento antiepiléptico derivado de la pirrolidona con un mecanismo de acción diferente a otros antiepilépticos, al unirse de forma específica a la proteína SV2A de la vesícula sináptica modulando su actividad. Diversos métodos han sido reportados para el análisis de Levetiracetam en variados fluidos biológicos, siendo la cromatografía líquida de alta precisión HPLC (de la sigla en inglés High Performance Liquid Chromatography) uno de los más utilizados. En este estudio se describe un método rápido y sencillo para la determinación de Levetiracetam en muestras de suero con extracción líquido-líquido, detección ultravioleta a 205 nm, fase móvil isocrática y Captopril como estándar interno, el rango de detección es entre 1 y 100 µg/ml con precisión y exactitud del 95% y un tiempo total de elución de 18 minutos por muestra. El método es lo suficientemente sensible, exacto, y reproductible para ser usado en estudios farmacocinéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carreño Morales, Alba Milena, and Javier Alexander Jiménez Forero. "Extracción de taninos de cortezas de tres especies árboles de la región de la Orinoquia." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 9, no. 2 (December 15, 2018): 36–51. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.716.

Full text
Abstract:
La Orinoquia se caracteriza por su gran riqueza forestal nativa y comercial, a través del tiempo se han desarrollado investigaciones con el fin de fomentar su desarrollo y los diferentes usos de las especies vegetales. En esta investigación se evaluó la extracción de taninos a partir de la corteza de árboles que se encuentran en la región de la Orinoquia en Colombia, las especies evaluadas fueron pino (Pinus caribaea), acacia (Acacia mangium) y eucalipto (Eucalypto pellita). Se realizó una selección de las cortezas de los árboles mencionados para secarlas y luego molerlas, y así poder reducir sus partículas hasta un tamaño de 1 mm, se llevó a cabo una operación de lixiviación solido-líquido para evaluar los siguientes factores: concentración de NaOH: 1 y 5%, relación solido-líquido (S/L): 1/60, 1/90 y 1/120, y temperatura de extracción: 70 y 80°C, observándose el efecto sobre el porcentaje de rendimiento de extracción de taninos. Se realizó un análisis estadístico en el programa R-Project, mediante el test de Fisher con un 95% de confiabilidad. Se obtuvo como resultado que la corteza con mayor producción fue la de pino en condiciones de 5% NaOH, relación S/L de 1/90 y temperatura de 80°C, en eucalipto se obtuvieron mejores rendimientos con 5% NaOH, 1/120 y 80°C, por último, en acacia el mejor comportamiento se observó con 1% NaOH, 1/90 y 80°C (P<0.05). Se concluye que la temperatura no influye directamente en el rendimiento de la extracción, puesto que la diferencia entre los dos niveles no fue importante, caso contrario se observó con los factores de alcalinidad y la relación S/L, obteniéndose mayores rendimientos con 5% Vs 1% de NaOH y una relación ente soluto solvente 1/90 Vs 1/60 y 1/120.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Blanco Muñoz, M. A., A. Melero Gómez, and E. Martínez de la Ossa. "Optimización del proceso de extracción de tocoferol de germen de trigo con dióxido de carbono líquido y supercrítico." Grasas y Aceites 50, no. 4 (August 30, 1999): 275–79. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1999.v50.i4.667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez-Orozco, J. P., L. M. Sánchez-Herrera, E. Barrios-Salgado, and M. T. Sumaya-Martínez. "Kinetics of solid-liquid extraction of anthocyanins obtained from Hibiscus rosa-sinensis." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 2 (August 1, 2019): 813–26. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/alim830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez Díaz, Roselia, René Pinto Ruiz, Francisco Guevara Hernández, José Venegas Venegas, Mariela Reyes Sosa, and Luis Miranda Romero. "Effect of the ruminal liquid extraction method in the in vitro gas technique." Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia 38, no. 3 (July 13, 2021): 681–91. http://dx.doi.org/10.47280/revfacagron(luz).v38.n3.12.

Full text
Abstract:
In vitro gas studies require the use of cannulated animals; however, the high cost of the surgery limits its application. Therefore, the objective of the study was to evaluate the effect of the ruminal fluid extraction technique by oro-ruminal probe affects the results derived from the in vitro gas production technique (GPT). Elaeis guineensis meal was used as a substrate. Ruminal fluid was obtained in two ways: cannulated animals and oro-ruminal probe. Dry matter degradation was estimated (DMD), parameters of fermentation kinetics and fractional volume by the GPT. The comparison of means was carried out using the Tukey procedure (p<0,05). The results indicated the lack of significant statistical differences (p>0,05). It was concluded that the ruminal fluid extraction technique did not modify the DGRMS, the parameters and fermentation fractions of E. guineensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cardona-Palacio, Luis Fernando. "Diseño óptimo del proceso de extracción de grasa a partir del residuo de descarne derivado del proceso de curtición." Lámpsakos 1, no. 16 (December 28, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1903.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluaron las condiciones óptimas para la producción de grasa a partir del descarne en la empresa Curtimbres de Itagüí S.A., localizado en el departamento de Antioquia, Colombia. Se midieron parámetros como la temperatura, volumen de agua de cocción, tratamiento del residuo líquido mediante coagulación-fl oculación, para obtener productos como el clarifi cado que podría ser usado en los lavados de la zona de pelambre y un residuo sólido al cual se realizó un tratamiento de compostaje, demostrando ser una técnica viable y económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Michel-López, Claudia Yared, Daniel González-Mendoza, Omar Zapata-Pérez, Jorge Rubio-Piña, Lourdes Cervantes-Díaz, and Manuel De Jesús Bermúdez-Guzmán. "Evaluación de tres protocolos para la extracción rápida de ARN total de tejidos de Prosopis juliflora (SW)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1259–67. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.788.

Full text
Abstract:
La extracción de ARN genómico de alta calidad para la amplificación por PCR, a partir de Prosopis spp., es complicada debido a la presencia de un alto porcentaje de metabolitos secundarios que se unen o coprecipitan con los ácidos nucleicos. En el presente estudio reportamos un protocolo modificado de sodio dodecil sulfato/fenol que incluye la eliminación de nitrógeno líquido en el proceso de maceración, β-mercaptoetanol en la extracción de tampón y paso de precipitación de etanol. Las proporciones de absorbancia A260/A280 del ARN aislado estaban en torno a 2 a 1.9, lo que sugiere que la fracción de ADN era pura y se puede usar para un análisis de PCR posterior. El ARN aislado por este protocolo es de calidad suficiente para aplicaciones moleculares; Esta técnica podría aplicarse a otros organismos que tienen sustancias similares que dificultan la extracción del ARN. Por último, esta propuesta representa una alternativa rápida, barata y eficaz para el aislamiento del ARN genómico de las hojas frescas de Prosopis spp., incluso en los laboratorios de baja tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Del Toro Déniz, Rubén, Yosvany González Díaz, Luis Ramón Bravo Sánchez, and Angel Mollineda Trujillo. "Determinación de plomo en las aguas de los ríos Tínima, Hatibonico y afluentes de la cuenca San Pedro Camagüey." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 1 (July 19, 2010): 103. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.427.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los niveles de plomo en las aguas de la cuenca San Pedro, Camagüey, debido a que dos de sus afluentes principales: los ríos Tínima y hatibonico atraviesan la ciudad y son utilizados para el vertimiento de aguas albañales, sin previo tratamiento. También, en muchos puntos de su trayectoria varias empresas tienen un aporte significativo, por los vertimientos que realizan en los mencionados ríos. Con este propósito, se realizó un muestreo de campo en nueve puntos de los ríos, en el mes de Marzo (temporada de seca). Se tomó 1 L de muestra a una distancia de la orilla de 1,5 111 y una profundidad de 30 cm. Se midió in situ el pH, la conductividad eléctrica y la temperatura del agua. Para la determinación cuantitativa de plomo en agua de río, se desarrolló una nueva metodología utilizando una técnica de absorción atómica (AAS) repo1tada, y empleando los métodos de preconcentración disponibles (extracción líquido - líquido y extracción en fase sólida). Se utilizó un instrumento para AAS Philips Pye Unicam SP9 procedente de Inglaterra; el plomo finalmente fue preconcentrado empleando una columna TSK constituida por 8-hidroxiquinolina azoinmovilizada (enlazada) al copolímero vinílico "Toyopearl TSK" HW - 75F con tamaño de partícula:<br />60-100 mesh, la cual permitió mejorar la técnica analítica de espectrometría de absorción atómica por llama, pues se obtuvo un límite de detección igual a 0,09498 µg/Ly un límite de cuantificación igual 0,2855 ug/L. Se observó que los niveles de plomo determinados para las muestras de agua ele río anal izadas se encontraban dentro de los limites establecidos&lt; 50 ug/L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Prieto Paoletti, Guillermo Fermín, Carlos Errecalde Erlicher, Natalia Francisca Urzúa Pizarro, María Paula Tonini García, and María Jimena Messina Mur. "Farmacocinética plasmática y urinaria de marbofloxacina intramuscular en caninos." Revista de Medicina Veterinaria, no. 33 (November 30, 2016): 59–66. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4052.

Full text
Abstract:
Se estudió la disposición plasmática y urinaria de marbofloxacina en caninos (n = 6) tras la aplicación intramuscular de 2 mg/kg. En distintos tiempos posadministración se tomaron muestras de sangre hasta las 24 h, y de orina solo en los caninos machos (n = 4) a las 4, 8, 12 y 24 h. Se realizó una extracción líquido-líquido del analito con agua, metanol y centrifugado a 13.500 r. p. m. a 4 °C. La separación y cuantificación se realizó por HPLC mediante la elusión isocrática en fase reversa, utilizando columna C-18, detector de fluorescencia a 295 nm de excitación y 490 nm de emisión y fase móvil compuesta por agua, acetonitrilo y trietilamina. Las concentraciones plasmáticas temporales se analizaron con el software no compartimental PK Solution 2.0. Los resultados conseguidos indican pronta absorción, rápida y amplia distribución. El Cl y los valores conseguidos de t½β y TMR indican lenta depuración y prolongada permanencia. El ensayo determinó concentraciones plasmáticas perdurables hasta 24 h, y que exceden la CMI de patógenos relevantes. El cociente ABC/CMI indica eficacia frente a microorganismos con CMI ≤ 0,15 μg/ml. Las concentraciones urinarias de marbofloxacina son más significativas que las plasmáticas. No obstante, se requieren nuevos estudios que avalen su empleo con la dosis y vía de aplicación ensayada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivera, Juan David, Yaned Milena Correa, and Juan Pablo Penagos. "Evaluación de métodos de extracción para la obtención del ácido giberélico en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.)." Revista Colombiana de Química 46, no. 2 (May 1, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n2.63015.

Full text
Abstract:
El maíz (Zea mays L.) es el segundo cereal de mayor cultivo a nivel mundial el cual es empleado como materia prima en diferentes industrias. Hasta el momento no se han encontrado reportes de la obtención del ácido giberélico (GA3) en esta planta. En el presente trabajo se compararon los métodos de extracción sólido-líquido por lixiviación y la extracción dinámica con disolvente asistida por sonicación (DSASE) para la obtención del GA3 a partir de semillas germinadas de maíz. Los factores trabajados en la extracción por lixiviación fueron el método físico, el solvente y el tiempo, mientras que los parámetros por DSASE fueron el flujo, el solvente y el tiempo. La mayor concentración del GA3 se obtuvo con el método DSASE (30,012 mg/kg), empleando como solvente acetonitrilo-ácido fórmico 5% (80:20, v:v) a un flujo de 0,4 mL/min y un tiempo de extracción de 25,0 min. La identificación y la cuantificación del GA3 se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) con detector de arreglo de diodos (DAD). Estos resultados evidenciaron que la DSASE es una alternativa novedosa para la obtención del GA3, dada su alta eficiencia, el bajo consumo de solvente y su simplicidad en la obtención del extracto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tejada, Belgica, Yessica Del Cid, Nery Vega, and Manuel Abad. "SÍNDROME DE MEIGS SECUNDARIO A TUMOR DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA : REPORTE DE CASO." Revista Médico Científica 33 (August 29, 2020): 26–36. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v33i1.565.

Full text
Abstract:
El síndrome de Meigs es una entidad clínica relacionada con un tumor ovárico tipo fibroma junto con ascitis y derrame pleural que se resuelve posteriormente a su extracción. Femenina de 33 años presenta cuadro de cuatro meses de sangrado uterino anormal, saciedad temprana y disnea progresiva. Se le realiza ultrasonido que revela masa anexial derecha con características sugerentes de malignidad; Radiografía de tórax que evidencia derrame pleural con análisis citológico negativo para células malignas. Se procede a realizar la extracción del tumor donde se encuentra líquido ascítico hemorrágico. La histopatología demuestra tumor de células de la granulosa (TCG) el cual es un tumor secretor de estrógenos, clasificado como de bajo grado de malignidad siendo uno de los más comunes de los tumores de células estromales. Síndrome de Meigs y Tumor de células de la granulosa son patologías poco frecuentes y de la cual no se han reportado casos coexistentes en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López C., Ángela M., William F. Garzón M, Milton Rosero-Moreano, and Gonzalo Taborda O. "Análisis de cocaína en diferentes muestras por cromatografía de gases con detector de ionización de llama (CG-FID)." Revista Colombiana de Química 44, no. 1 (February 8, 2016): 19–22. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n1.54010.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio se realizó la validación de los métodos establecidos por la UNODC para la cuantificación y extracción de benzometilecgonina (cocaína) presente en las hojas de<em> Erythhroxylum coca</em>, en té de coca y en clorhidrato de cocaína. El primer método de extracción, recomendado por la UNODC, es una extracción solido-líquido (ESL), sin embargo, los resultados obtenidos indican que esta no es lo suficientemente eficiente para lograr una señal de analito distinguible de la relación señal a ruido (S/N) para las muestras de hojas de<em> Erythhroxylum coca</em> y té de coca. El segundo método propuesto es la extracción soxhlet, los resultados indican que esta resulta más eficiente para aislar y cuantificar el analito de interés por cromatografía de gases acoplada a un detector de ionización por llama (CG-FID). Después de someter las muestras al proceso de extracción soxhlet y cuantificación por CG-FID se encontró que la hoja de té posee 7,66×10<sup>2</sup> mg de cocaína/kg de muestra, las hojas de coca 17,15 mg de cocaína/kg de muestra y el clorhidrato de cocaína 7,15×10<sup>5</sup> mg de cocaína/kg de muestra. El método de análisis escogido se caracteriza por arrojar bajos límites de detección (0,169 mg/L) y por poseer parámetros estadísticos y cromatográficos ideales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

PEREZ C, ALEXANDER, JOHANNA ROJAS S, LEONARDO CHAMORRO A, and KATY PEREZ P. "Evaluación de la actividad antifúngica de melia azederach sobre aislados de colletotrichum spp." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 3, no. 2 (July 18, 2011): 309. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v3.n2.2011.400.

Full text
Abstract:
El estudio consistió en evaluar in vitro la actividad antifúngica del extracto de hoja de Melia azederach L sobre aislados de hongos del género Colletotrichum sp, causante de la enfermedad de la antracnosis en el cultivo del ñame en el departamento de Sucre, Colombia. Fueron obtenidos extractos totales en etanol a partir de hojas secas de M. azederach mediante el método de extracción por Soxhlet y a partir del extracto total, se prepararon fraccionamientos líquido-líquido con éter de petróleo (E. petrol) y acetato de etilo (AcOEt). Del extracto total etanólico y las dos fracciones se prepararon diferentes concentraciones (ppm) y su actividad fue evaluada in vitro sobre 4 aislados de Colletotrichum sp. Los aislados que mostraron mayor susceptibilidad a los extractos fueron C040 y C853 con respecto a C279 y C507 quienes presentaron resistencia a la actividad del extracto. Se observó mayor actividad antifúngica con el extracto total etanólico, y la fracción acetato de etilo a partir de 50 ppm. El screening fitoquímico realizado en M. azederach, indicó presencia de metabolitos secundarios tipo terpenos/ esteroles, alcaloides, saponinas, taninos y antocianinas. Este es el primer preliminar que se tiene en Colombia sobre el efecto in vitro del extracto vegetal de esta especie de planta sobre el crecimientos de aislados de hongos del genero Colletotrichum sp causante de la enfermedad de antracnosis en el cultivo de ñame en regiones Caribeñas de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valencia-Pérez, Naella Sandivel, Genaro Iván Cerón-Montes, Aristeo Garrido-Hernández, Gabriela Carrillo-Sancen, Jorge Yañez-Fernández, and Roberto Castro-Muñoz. "Simulación del tiempo de extracción en función de la temperatura de proceso y de la microestructura del material vegetal." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 46–53. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6370.

Full text
Abstract:
La extracción sólido líquido de fuentes vegetales es una bioseparación ampliamente utilizada para la obtención de sustancias orgánicas de interés en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. En el presente trabajo se estudió la operación de extracción con el modelo resuelto de Simpson por calculo fraccional de la expresión de difusión anómala de la segunda ley de Fick para estudiar el efecto de la microestructura y la temperatura en el comportamiento de la extracción y el tiempo de extracción. La determinación del tiempo de extracción es de gran importancia para el proceso ya que de no alcanzarse disminuye el rendimiento obtenido de la fuente vegetal y de ser mayor reduce su rentabilidad. Para ello se propuso un método numérico novedoso que define como tiempo de extracción aquel en el que se tiene un cambio marcado en la velocidad de extracción. La simulación se realizó con Matlab y se evaluó los parámetros del modelo que representan el efecto de la microestructura (n) y el efecto de la temperatura (k) de manera individual y combinado en un rango de 80% a 120% de su valor inicial. El ajuste de los datos experimentales al modelo de Simpson presento una R2 de 0.998, mientras la evaluación del parámetro k (temperatura) mostró tener menor consecuencia en el comportamiento y tiempo de extracción que el parámetro n (microestructura) los cuales presentaron tiempos de extracción de 507.8 a 14.5 min. y de 79.3 a 46.6 min. para n y k respectivamente. Los resultados de la simulación fueron congruentes con los observados en biomateriales con estructuras claramente diferentes como las de semillas y frutos procesados a diferentes temperaturas por lo que los métodos numéricos propuestos pueden ser una herramienta útil en esta bioseparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Brito Moína, Hanníbal Lorenzo, Iván Fernando Huacho Chávez, and Adriana Isabel Rodríguez Basantes. "Extracción de almidón del arroz de cebada por procesos físicos de separación." Revista Alfa 5, no. 14 (May 1, 2021): 319–30. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.120.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de obtener almidón de arroz de cebada (Hordeum vulgare L), para determinar cómo afecta el tamaño de partícula en el rendimiento de la misma, para lo cual, se procedió con el análisis organoléptico de la materia prima, posteriormente se redujo el tamaño para proceder a mezclar con agua aplicando el diseño factorial 2k considerando variables de proceso a la velocidad y tiempo con 3 repeticiones cada uno, de esta manera separar las macromoléculas, mediante la filtración y sedimentación hasta que el almidón se precipite en el fondo del recipiente, luego se separó del líquido y se secó a la temperatura ambiente, a continuación se homogeneizó hasta una granulometría uniforme, se pesó y determinó su rendimiento, luego se efectuó el análisis organoléptico, físico, químico y microbiológico, determinando que los parámetros de análisis se encuentran dentro de la norma para el uso como materia prima en otros procesos de manufactura. Los tratamientos fueron analizados estadísticamente mediante la prueba ANOVA y TUKEY para determinar la diferencia significativa entre los mismos, además de definir que el mejor tratamiento es el 4 con el 38,20% de rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rueda-Bernal, Ramiro, Arturo Acero P., Néstor Hernando Campos-Campos, and José Luis Marrugo-Negrete. "Determinación del rol del tiburón cazón antillano Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae) en el flujo de metilmercurio en las redes tróficas del Caribe colombiano." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 170 (March 16, 2020): 169–81. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.855.

Full text
Abstract:
El metilmercurio (MeHg) es la forma orgánica más tóxica del mercurio. Es una neurotoxina cuya ingestión produce graves consecuencias en los seres humanos. En Colombia se generan desechos mercuriales en diferentes actividades, siendo los ecosistemas marinos los más afectados debido a la capacidad de bioacumulación y biomagnificación de las especies de diferentes niveles tróficos. Para evaluar el estado de contaminación por MeHg del Caribe colombiano y determinar su variación espacio-temporal, se analizaron ejemplares de Rhizoprionodon porosus como especie biomonitora (n=45). Se recolectaron muestras de tejido y contenido estomacal durante diferentes épocas en tres departamentos distintos, La Guajira, Atlántico y Bolívar. Las muestras se liofilizaron, se les hizo una extracción líquido-líquido con tolueno y cisteína, y se determinaron las concentraciones en los tiburones y sus presas con un analizador directo de mercurio (DMA80). Con estos resultados se calculó el factor de biomagnificación del metal en los compartimentos estudiados en las redes tróficas del Caribe colombiano. En los tres sitios hubo concentraciones de MeHg superiores a las establecidas como seguras por la Organización Mundial de la Salud, siendo los sectores adyacentes a los ríos Magdalena y Sinú los más afectados. La prueba de Kruskal-Wallis evidenció diferencias significativas entre las épocas de muestreo de los diferentes sitios. La correlación de Spearman demostró una relación entre la talla del individuo y la concentración de MeHg, lo que indica que R. porosus es una especie bioacumuladora de MeHg en las redes tróficas del mar Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Forero L., Fredy, Fredy Forero L., Adriana Patricia Pulido D., and Adriana Patricia Pulido D. "Extracción, purificación y cuantificación de mangiferina en la corteza de algunos cultivares de mango (MANGIFERA INDICA L)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 292–300. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.4652.

Full text
Abstract:
La mangiferina C19H18O11 (1,3,6,7-Tetrahydroxyxantona-C2-β-D-glucósido), se aisló a partir de la corteza de 40 cultivares del árbol de Mangifera indica L, por extracción líquido/sólido y análisis cuantitativo por espectrofotometría UV-Vis. El producto se caracterizo como un polvo amorfo, amarillo verdoso, soluble en EtOH y MeOH, p.f 270 ± 2 ºC, λmax (EtOH) 370 nm. Los cultivares Pig 693 y Rosa presentan los mayores contenidos del compuesto activo con 5257,9 y 4906,2 (mg/100g bs), los de menor concentración son Bocao y Itamaraca con 698,9 y 893,8 (mg/100g bs) respectivamente. El análisis de conglomerados genero 4 grupos, donde los mangos asiáticos tuvieron un promedio superior en el contenido de mangiferina, seguidos por los estadounidenses y los suramericanos. Este trabajo es la primera investigación exploratoria que se realiza sobre esta xantona en Colombia, sustancia que presenta múltiples y efectivas aplicaciones en las áreas de fitomedicina, cosmetología y nutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Núñez Alejos, Luis Alberto. "Efecto de la temperatura, tiempo y concentración de enzima comercial (Viscozyme L.) sobre el rendimiento de extracción de aceite de semillas de girasol (Helianthus annuus L.)." Revista Científica Pakamuros 1, no. 1 (June 25, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Se evaluó los efectos de un tratamiento enzimático sobre el rendimiento de extracción de aceite de semillas de girasol (Helianthus annuus L.), con la enzima comercial Viscozyme L. que es un complejo multienzimático producido por Novozyme. Se realizó la determinación de la composición química proximal del endocarpio o pipa, se acondicionó el pH a 5,9 y se ajustó la relación sólida/líquido a 1:6 (solución acuosa con 60% de agua) para el proceso de extracción, se evaluó el rendimiento en función de la temperatura, tiempo y concentración de enzima, mediante un diseño experimental trifactorial 3*3*3 con tres repeticiones y la prueba Tukey al 5%. La pipa de girasol contenía 40,30% de aceite, 23,75% de proteína y 8,43% de fibra. Las condiciones óptimas para la extracción fueron: temperatura de 50 ºC, tiempo de hidrólisis enzimática de 4 horas y concentración de enzima de 0,8%; obteniéndose 52,5% de aceite, que tuvo un peso específico a 20 ºC de 0,921 g/mL, índice de refracción (20 ºC) de 1,4736, índice de acidez (mg de KOH/g de aceite) de 1,85, ácidos grasos libres de 0,93, índice de yodo de 130 g I /100 g de aceite, índice de saponificación de 189 mg KOH g , índice de peróxidos 3,3 meq O Kg , y las características sensoriales se mantuvieron estables. Se concluye que la incorporación de un tratamiento enzimático es una alternativa factible para extraer el aceite de semillas de girasol bajo condiciones suaves de proceso, mejorando el rendimiento de extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Córdova, Javier S., and Blanca L. Roque. "Extracción por acción biocatalítica y cuantificación de luteína de tomate de árbol (Cyphomandra betacea)." Ciencia e Investigación 17, no. 1 (June 16, 2014): 21–26. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i1.11089.

Full text
Abstract:
Se determinó la cantidad de oleorresina y se cuantificaron los componentes bioactivos, mediante un cromatógrafo líquido de alta eficiencia (HPLC), obteniéndose en los cromatogramas, luteína, betacaroteno y licopeno en gran cantidad. Se acondicionaron los frutos, previa determinación del índice de madurez –que fue de 4,71–, seguidamente se deshidrataron a 40°C por 96 horas en un secador de bandejas y se sometieron a molienda y tamizado con malla de diámetro menor a 425 μm. Posteriormente se hidrolizaron las paredes celulares del tejido seco para extraer luteína, utilizando un complejo enzimático de celulasa. Luego se realizó un proceso de lixiviación empleando una mezcla de hexano, etanol, acetona y tolueno en relación 10:6:7:7 (v/v/v/v) a temperatura de 35°C por 3 horas. El tratamiento que mejores resultados dio en la extracción de luteína, fue el tercero, que se realizó a 30°C por 4 horas con una relación sustrato:enzima de 1:16. Se obtuvo un rendimiento para luteína de 98,30 mg/100g materia seca. Los picos cromatográficos de luteína, β-caroteno y licopeno identificados, presentan espectros característicos con longitudes de onda de máxima absorción de 446, 452 y 471 ŋm, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velasco, José, David Ojeda, Juan Brito, Rafael Chacón, Manuel Benítez, and Rebeca Meléndez. "Microaspiradora para la extracción de tumores cerebrales, con microdestrucción y sistema de control integrado." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 124. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.124.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de ésta investigación tuvo como finalidad diseñar una microaspiradora para la extracción de tumores cerebrales con seccionadores de cánulas de aspiración con microdestrucción y sistema de control integrado. Con el desarrollo del proyecto se pretende extraer la mayor cantidad de tumor cerebral y de ésta manera mejorar el nivel de vida del paciente. Para esto se desarrolló el diseño de diferentes tipos de herramientas de corte, obteniéndose así un seccionador para tejidos duros y otro para tejidos blandos. Por otro lado, se diseñó mediante el uso de las técnicas de vacío y mecánica de los fluidos, cánulas de aspiración las cuales constan de una pequeña boquilla metálica que estará en contacto directo con el paciente. Luego, se diseñó un sistema de control de lazo abierto que monitoreará y controlará las variables del sistema de succión, bombeo de líquido de irrigación y control de nivel en los depósitos de materia tumoral, con la finalidad de obtener un equipo de fácil uso. Posteriormente se verificó por medio del simulador Automation Studio 3.0.5, el funcionamiento del sistema de control y finalmente se realizó un análisis de factibilidad técnica y económica obteniéndose que la solución definitiva es viable para su implementación en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrera-Álvarez, Alexandra, León Montenegro-Vivas, Adolfo Sánchez-Laiño, Marlene Medina-Villacis, Mirian Medina Villacis, and Italo Espinoza-Guerra. "Degradabilidad ruminal in vitro de ensilajes de pasto saboya (Panicum maximum jacq.) con diferentes niveles de inclusión de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis sims.)." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 31, 2017): 53–62. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.167.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar la composición y degradabilidad ruminal in vitro de la materia seca, materia orgánica y materia inorgánica de los ensilajes de pasto saboya con los tratamientos T1: Pasto saboya 90%+cáscara de maracuyá 10%; T2: Pasto saboya 80%+cáscara de maracuyá 20%; T3: Pasto saboya 70%+cáscara de maracuyá 30% y T4: Pasto saboya 60%+cáscara de maracuyá 40%. Se utilizó el método de microensilaje (silos PVC de 3 kg de capacidad provistos de una válvula bunsen y mecanismo de extracción de efluentes) y la técnica de degradación in vitro con el sistema de incubación DAISY II, empleando el líquido ruminal de bovinos brahman de 500±25 kg de peso promedio. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar con seis repeticiones. El nivel de inclusión de maracuyá mejoró el contenido de nutrientes en el ensilaje, incrementando la materia orgánica, la proteína bruta y la grasa bruta y disminuyendo las fracciones de fibra. La degradabilidad de la materia seca, materia orgánica y materia inorgánica fue superior (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barrera-Álvarez, Alexandra, León Montenegro-Vivas, Adolfo Sánchez-Laiño, Marlene Medina-Villacis, Mirian Medina Villacis, and Italo Espinoza-Guerra. "Degradabilidad ruminal in vitro de ensilajes de pasto saboya (Panicum maximum jacq.) con diferentes niveles de inclusión de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis sims.)." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 1, 2017): 53–62. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.208.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar la composición y degradabilidad ruminal in vitro de la materia seca, materia orgánica y materia inorgánica de los ensilajes de pasto saboya con los tratamientos T1: Pasto saboya 90%+cáscara de maracuyá 10%; T2: Pasto saboya 80%+cáscara de maracuyá 20%; T3: Pasto saboya 70%+cáscara de maracuyá 30% y T4: Pasto saboya 60%+cáscara de maracuyá 40%. Se utilizó el método de microensilaje (silos PVC de 3 kg de capacidad provistos de una válvula bunsen y mecanismo de extracción de efluentes) y la técnica de degradación in vitro con el sistema de incubación DAISY II, empleando el líquido ruminal de bovinos brahman de 500±25 kg de peso promedio. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar con seis repeticiones. El nivel de inclusión de maracuyá mejoró el contenido de nutrientes en el ensilaje, incrementando la materia orgánica, la proteína bruta y la grasa bruta y disminuyendo las fracciones de fibra. La degradabilidad de la materia seca, materia orgánica y materia inorgánica fue superior (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres Mayanquer, Freddy Giovanny, and Nelly Lorena Pulgar Oleas. "Evaluación de la estabilidad del pigmento natural obtenido a partir de mortiño (Vaccinium myttillus L) como colorante para la industria de alimentos." SATHIRI 12, no. 1 (July 11, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.81.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta Tesis fue extraer pigmento del mortiño y evaluar su estabilidad como colorante en la industria alimentaria. Aplicamos extracción sólido-líquido, se empleó como solvente etanol a 96° con una concentración de ácido cítrico en relación peso / volumen del 0.03%. Obtenido el pigmento estudiamos su estabilidad a la influencia de temperatura (4, 14, 68ºC), pH (4, 5, 6), ambientes de almacenamiento (luz, oscuridad), esto durante cuatro semanas. De la evaluación determinamos que las variables influenciaron significativamente al pigmento, la degradación de las antocianinas aumentó con el incremento de temperatura, manteniéndose estable a bajas temperaturas, respecto al pH, el efecto fue contrario, a menor pH, es más estable y a pH superior se decolora, la exposición a la luz afecta la estabilidad, siendo más estable a condiciones de oscuridad. Ante esto y con el fin de utilizarlo como colorante para la industria alimentaria, debemos considerar su aplicación en alimentos procesados que mantienen condiciones óptimas de estabilidad, para que la degradación de estos pigmentos sea lo más baja posible; pH ácidos, temperaturas bajas de almacenamiento y protegidos de la luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mendoza-Pico, Vicky, Robert García-Mujica, and Carlos Augusto Morales-Paredes. "Producción de licor de pétalos de rosas en régimen semicontinuo." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 4 (July 10, 2019): 24–37. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i4.0010.

Full text
Abstract:
El presente manuscrito se basa en el estudio del escalamiento de la producción de un licor a base de pétalos de rosas, donde se establecen los principales parámetros de investigación que involucran llevar a cabo un análisis de la materia prima y la relación entre materia prima y producto final. A continuación, se diseñó el proceso productivo a escala laboratorio como punto de partida para obtener un balance de materiales y poder pasar de escala de laboratorio a una producción en régimen semicontinuo para una producción final de 50 L por lote. Con los datos de la experimentación y el escalado se realizó un plano de la distribución del proceso productivo en la planta, el cual se desarrolla en 7 etapas; se destaca como proceso principal, la técnica de extracción solido-líquido que es donde interviene la extracción del aceite esencial de los pétalos de rosas por medio de la utilización de un solvente que para este caso es el etanol a 95°. También se definieron los equipos de la planta necesarios para cumplir con el volumen de producción final. El proyecto finaliza con el análisis físico-químico del producto, donde se estableció que el licor cumple con las Normas INEN 1837 para la elaboración de bebidas alcohólicas en específico para licores, obteniendo en este producto un grado alcohólico de 25°. Finalmente, se analizó la presencia de metanol y furfural que dieron negativos para el producto. Palabras clave: licor, aceite esencial, rosas, licor de rosas, semicontinuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Joya-Dávila, José Gregorio, Sandra Isabel Ramírez-González, Orlando López-Báez, and Álvaro Enrique Alvarado-Gaona. "Efecto antifúngico de hidrodestilados de Zingiber officinale Roscoe sobre Moniliophthora roreri (Cif&Par)." CIENCIA Y AGRICULTURA 12, no. 2 (July 1, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4350.

Full text
Abstract:
<p>La moniliasis, ocasionada por el hongo Moniliophthora roreri (Cif. &amp; Par), es la principal enfermedad del cacao en Latinoamérica, y las medidas para su manejo sostenible son aún escasas. Con base en reportes previos, el objetivo de este trabajo fue optimizar el proceso de extracción por destilación de Zingiber officinale, evaluando in vitro su efecto antifúngico sobre conidias de M. roreri. Se elaboraron ocho hidrodestilados con material fresco (300 y 600 g/L) y seco al sol (45 y 90 g/L), con dos solventes (agua-alcohol, relación 10:1 y 10:0), y en tubos de ensayo con conidias del hongo, mediante la técnica de cultivo en medio líquido (agua-extracto de cacao), se adicionó cada hidrodestilado de Z. officinale en relación 1:1 v/v, determinando su efecto sobre la formación y germinación de conidias del hongo en cinco momentos de observación (0, 24, 48, 72 y 96 horas). Los resultados muestran que todos los hidrodestilados de Z. officinale presentan metabolitos con efectos de inhibición sobre las variables evaluadas, siendo el tratamiento J5 (Z. officinale seco, 45 g/L, relación 10:1 agua: alcohol) el mejor, pues alcanza el 88% y el 100% de control sobre la formación y germinación de conidias, respectivamente, con respecto al testigo absoluto a las 72 horas, siendo posible optimizar la extracción mediante destilación utilizando 45 g/L de material seco y el uso de solvente agua-alcohol en una relación 10:1.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Olea-Soto, Jorge, Maria J. Soler-Sempere, and Salvador Cerveró-Ferragut. "Manejo domiciliario del catéter pleural tunelizado permanente: A propósito de un caso." Hospital a Domicilio 4, no. 1 (January 31, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v4i1.94.

Full text
Abstract:
El derrame pleural maligno representa una entidad frecuente en pacientes con enfermedades neoplásicas. Su aparición representa un estadio avanzado de la enfermedad e indica mal pronóstico, y puede conllevar una elevada carga sintomática con el deterioro de la calidad de vida. Aunque su manejo debe individualizarse, en determinados casos, la utilización de catéteres pleurales tunelizados permanentes puede ser una alternativa segura y eficaz para intentar alcanzar un adecuado control de los síntomas.Presentamos el caso de una paciente diagnosticada en nuestro departamento de un mesotelioma pleural maligno con derrame pleural recidivante, a la que se le colocó un catéter pleural tunelizado puesto que los intentos previos de pleurodesis habían fracasado. Describimos el procedimiento, así como el manejo domiciliario. En este caso, se optó por un abordaje integral con apoyo domiciliario de la Unidad de Hospitalización a Domicilio de nuestro hospital.En definitiva, el catéter pleural permanente tunelizado representa una alternativa eficaz y segura en el manejo ambulatorio de los pacientes con derrame pleural maligno recidivante y sintomático. Este sistema permite la extracción de líquido pleural en el domicilio del paciente y alcanzar un mayor control de los síntomas respiratorios y una mayor calidad de vida en este grupo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cisneros Rojas, Carlos Adolfo, Marina Sánchez de Prager, and Juan Carlos Menjivar Flores. "Identificación de bacterias solubilizadoras de fosfatos en un Andisol de la región cafetera colombiana." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 21–28. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.65966.

Full text
Abstract:
El fósforo es un elemento esencial para el cultivo de café, sin embargo la mayoría de los suelos en Colombia presentan niveles bajos de este nutriente. La presencia de microorganismos solubilizadores de fosfatos (MSF) es una de las estrategias para suplir su demanda, en ese sentido se aislaron 26 bacterias rizosféricas de Typic melanudans de Cajibío (Cauca, Colombia), en tres agroecosistemas: café sin sombra, café con sombra y relicto de bosque secundario, evaluándoles la eficiencia solubilizadora de P (ESF) en Ca-P, Al-P, Fe-P en medios Pikovskaya sólido y líquido, obteniendo la secuencia de solubilización Ca-P > Al-P > Fe-P. Los dos aislamientos bacterianos con mayor ESF se identificaron por extracción del ADN y análisis del gen 16S rRNA como Kocuria sp, y Bacillus subtilis. Posteriormente se cuantificaron e identificaron los ácidos orgánicos presentes en las tres fuentes de fosforo por HPLC, siendo ellos los ácidos cítrico, glucónico, D- y L-málico, D- y L-láctico con mayor presencia en Ca-P- Kocuria sp. En todas las condiciones, se observó que ocurrió acidificación de los medios, siendo más fuerte en Fe-P y Al-P.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marín Marmolejo, Juan Carlos, Luis Antonio Sarmiento, and Juan David Martínez. "Coágulos intraluminales en postoperatorio de una hepaticoyeyunostomía: rara complicación para un rápido actuar." MedUNAB 23, no. 2 (July 22, 2020): 294–300. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3823.

Full text
Abstract:
Introducción: La obstrucción intestinal por coágulo intraluminal es una complicación posquirúrgica poco frecuente reportada en la literatura. Reportamos el caso de un paciente con obstrucción intestinal por coágulos intraluminales posquirúrgicos de una hepaticoyeyunostomía con Y de Roux. Caso clínico: Paciente masculino de 53 años de edad, se presenta con cuadro de colangitis recurrente, secundaria a estenosis benigna de la vía biliar post colecistectomía laparoscópica, realizada hace 2 años. En su manejo con endoprótesis por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) no mejoró de sus episodios de colangitis, por lo que se consideró el paso a una reconstrucción tipo hepaticoyeyunostomía. En el postoperatorio temprano, presentó signos de obstrucción intestinal. La tomografía computarizada (TC) abdominal contrastada demostró líquido libre y signos de obstrucción. Es llevado a cirugía de urgencia, encontrándose la anastomosis en Y de Roux obstruida por gran coágulo intraluminal, requiriendo enterotomía para su extracción. Discusión: La obstrucción intestinal postoperatoria secundaria a un coágulo intraluminal es inusual, se debe sospechar en paciente con síntomas de obstrucción intestinal. El método ideal para el diagnóstico es la tomografía y el tratamiento es con relaparotomía para extraer los coágulos. Es importante el conocimiento de esta entidad para cualquier médico, ya que es una rara complicación en la que se necesita una buena sospecha diagnóstica y un tratamiento oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography