Academic literature on the topic 'Extracción líquido-líquido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Extracción líquido-líquido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Extracción líquido-líquido"

1

Santos, Gabriel, and Ysrael M. Vera. "Estudio de la extracción de tierras raras ligeras a partir de la extracción líquido – líquido utilizando ácidos organofosforados y ácido ascórbico." Revista de Metalurgia 55, no. 2 (June 19, 2019): 142. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.142.

Full text
Abstract:
La extracción líquido – líquido (ELL) o extracción por Solvente (SX) es la técnica más utilizada, actualmente, para promover la separación de los Elementos Tierras Raras (ETRs), siendo los agentes de extracción ácidos organofosforados los más empleados. El uso de estos reactivos de extracción parcialmente saponificados aumenta tanto la extracción como la selectividad de la extracción de los ETRs. Sin embargo, esta práctica genera efluentes líquidos conteniendo sodio, amonio, magnesio o calcio que si no se eliminan pueden ocasionar daños al medio ambiente. En los últimos años se han buscado alternativas a la práctica de saponificación. La utilización de agentes acomplejantes, como el ácido ascórbico, puede ayudar a realizar la separación de los ETRs más eficientemente y sin provocar daños al medio ambiente por ser una sustancia biodegradable. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de la concentración de ácido ascórbico sobre la extracción de lantano y didimio (Pr + Nd) a partir de la ELL. Se utilizaron tres agentes de extracción ácidos organofosforados (D2EHPA, P507 y Cyanex272). Se verificó que, con el aumento de la concentración del ácido ascórbico, hubo un incremento en el porcentaje de extracción y en la selectividad de la extracción de los ETR. Se definió, además, que el agente de extracción más eficiente en las condiciones estudiadas fue el P507. Consideramos que las mejores condiciones para realizar la separación entre La/didimio fue obtenida con el agente de extracción P507 y concentración de ácido ascórbico 0,5 mol·L-1. En esta condición se obtuvo una extracción de La, Pr y Nd igual a 12,3 ± 1,3%, 56,4 ± 1,0% y 64,8 ± 1,7%, respectivamente, así como un factor de separación de 9,3 ± 0,8 y didímio en fase orgánica con 81,4 ± 0,5 % de pureza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera, Rosa, Rita Stumpo, Paula López, Graciela Ferraro, Osvaldo Cascone, and Hector M. Fernández-Lahore. "Separación de Proteínas en Mezclas Biológicas Complejas Mediante Procesos Continuos de Extracción Líquido-Líquido." FABICIB 5 (December 6, 2005): 107–18. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v5i1.672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sierra-Rodríguez, M. A., J. M. López-López, and S. Jiménez-Prada de Miguel. "Perfluorocarbono líquido subfoveal. Extracción después de 3 meses." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 12 (December 2016): 596–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2016.02.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez de San Miguel, E., J. De Gyves, M. Muñoz, and M. Valiente. "Aplicación del programa LETAGROP-DISTR al análsis de datos en equilibrios de extracción líquido-líquido." Educación Química 5, no. 4 (August 31, 2018): 224. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1994.4.66747.

Full text
Abstract:
<p>El uso de programas de regresión multiparamétrica es una herramienta muy empleada en la actualidad para el análisis de datos en Química. Con el objeto de ilustrar una de sus aplicaciones, se realizó un estudio de equilibrios de distribución líquido-líquido empleando el programa LETAGROP-DISTR. El conjunto de datos estudiado se generó por modelación de un sistema químico con ayuda de la hoja de cálculo QUATRO-PRO.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero Dallos, Jairo Arturo, and Nancy Yohanna Veladia Rodríguez. "Comparación de dos metodologías para la determinación de residuos de plaguicidas en agua potable." Revista Colombiana de Química 43, no. 1 (October 5, 2015): 17–24. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n1.50538.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio comparativo de dos<br />metodologías para la determinación de residuos<br />de plaguicidas en agua potable con el fin de<br />establecer cuál de ellas es más adecuada como<br />metodología de análisis. Las metodologías<br />evaluadas involucraron extracción en fase<br />sólida empleando el adsorbente polimérico<br />LiChrolut®EN y extracción líquido-líquido<br />utilizando n-hexano como solvente de extracción.<br />La determinación se realizó por cromatografía<br />de gases con detectores μ-ECD y NPD. El<br />estudio involucró 50 plaguicidas, entre los que<br />se encuentran diferentes familias químicas,<br />tales como organofosforados, organoclorados<br />y piretroides entre otros. Para comparar<br />las metodologías, se evaluó la capacidad de<br />detección y cuantificación estableciendo los<br />límites de detección y cuantificación; la exactitud<br />con experimentos de recuperación y la dispersión<br />por medio de la precisión. Se estableció que<br />estas presentan detección adecuada frente<br />a las concentraciones máximas permitidas<br />por la normativa colombiana, excepto para el<br />insecticida monocrotofos, para el cual se obtuvo<br />un límite de detección superior al exigido. Los<br />experimentos de recuperación mostraron que<br />la totalidad de plaguicidas organoclorados y<br />piretroides pueden ser analizados empleando<br />extracción líquido-líquido, mientras que la<br />extracción en fase sólida es más adecuada para<br />los plaguicidas más polares, tales como los<br />organofosforados y azoles. Se determinó que 22<br />compuestos se pueden analizar por cualquiera de<br />las dos metodologías, que por extracción en fase<br />solida es posible analizar 36 de los 50 compuestos<br />evaluados mientras que empleando extracción<br />líquido-líquido se pueden analizar 28 de ellos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perales, Liliana Hernández, Leticia Esperanza Hernández Cruz, Felipe Legorreta García, Berenice Mena García, and Mario Ávila Rodríguez. "Selective Recovery of Zn(II) and Fe(III) by Liquid - Liquid Extraction Using Cyphos IL 109 as Extractant." Advanced Materials Research 976 (June 2014): 217–21. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amr.976.217.

Full text
Abstract:
En este trabajo una recuperación selectiva de Zn (II) y Fe (III) a partir de los medios de comunicación por sulfato de extracción líquido - líquido usando como agente de extracción se hizo el líquido iónico (trihexilo) tetradecylphosphonium bis-(trifluorometilsulfonil) imida (Cyphos IL 109). Se estudiaron varios parámetros, tales como: la naturaleza de la fase acuosa (HCl, H 2 SO 4 y NH 3 / NH 4 ), concentración de extractante, selectividad, y de re-utilización de líquido iónico. Los resultados experimentales mostraron que en medio amoniacal (NH 3 / NH 4 ) el agente de extracción (Cyphos IL 109) tiene una mayor afinidad por Zn (II) que el Fe (III), la obtención de la extracción de 98% a pH = 9,2. Por otra parte, en medio ácido sulfúrico (pH = 1,8), tenemos 96% de Fe (III) de extracción y sólo 4,8% de cinc. Por otra parte, se encontró que el aumento de la concentración de IL Cyphos 109 podríamos obtener mayores porcentajes de extracción de ambos metales de iones. El factor de separación (S Zn / Fe = 110) indica la posibilidad de selectivamente de Zn (II) recuperarse de Fe (III) cuando están en la misma solución, que puede tener una amplia gama de aplicaciones en industrias tales como la galvanoplastia, donde estos metales están presentes a bajas concentraciones y pueden ser recuperados. También se observó que el extractante cargado puede ser reutilizado después de varios lavados con H 2 SO 4 (2,0 mol L -1 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arturo, Jaime, Yovanny Morales, and Daniela Valencia. "Extracción reactiva en procesos controlados por la cinética." Revista de Investigación 9, no. 1 (January 1, 2016): 97–107. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.44.

Full text
Abstract:
Se presenta una ampliación inicial del algoritmo etapa a etapa (MSEQ) para la simulación de cascadas de extracción reactiva líquido-líquido,desarrollado en el grupo de Procesos de Separación no Convencionales para Incluir procesos controlados por la cinética, con la Incorporación del número de Damkóhler como parámetro clave. El algoritmo propuesto permite realizar el proceso en arreglos en paralelo y contracorriente, en condición isotermica y no isotérmica, para todos los casos con número de Damkóhler constante. Se ilustran dos ejemplos de aplicación relacionados con la producción de acetato de butilo y acetato de amilo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Páez, Sebastián. "Estado del arte de correlaciones para el modelamiento del fenómeno de transferencia de masa en columnas de extracción líquido - líquido." Revista de Investigación 11, no. 2 (February 26, 2019): 67–81. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.229.

Full text
Abstract:
El modelo tradicional de ecuaciones MESH no contempla los fenómenos de transferencia de masa, los cuales están presentes en operaciones de separación y, desde un punto de vista más riguroso, deben ser tenidos en cuenta para una simulación más exitosa a la hora de proponer el diseño real de un equipo de esta índole. Numerosas teorías han sido propuestas para el modelamiento de este fenómeno, de las que se han derivado ecuaciones netamente teóricas y empíricas que a la fecha no han logrado reducir el error promedio en la estimación del 20 %, según la amplia literatura consultada. En este documento se presenta el estado del arte de las correlaciones disponibles para el modelamiento del fenómeno de transferencia de masa en columnas de extracción, incluyendo modelos de difúsividad a dilución infinita en soluciones concentradas, coeficientes de transferencia de masa y cálculo de propiedades, que posteriormente pueden ser útiles para el modelamiento de columnas de extracción por ecuaciones MERSHQ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdova, Javier S., and Elizabeth Paitan. "Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto." Ciencia e Investigación 16, no. 1 (June 17, 2013): 9–11. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v16i1.8625.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los parámetros de obtención y conservación del cuajo de bovino adulto. El abomaso seco se trozó y procedió a la extracción de la enzima con ácido clorhídrico 3 mM, pH 2,5. Se activó la solución enzimática y se filtró obteniéndose el cuajo líquido con fuerza de 1:607,59 ( 1,58) Unidades Soxhlet. El cuajo líquido se envasó en frascos de polietileno de baja densidad de color blanco lechoso, almacenándose por un mes a 4°C, -7°C y –198°C, para su posterior evaluación. La fuerza del cuajo líquido en el almacenamiento a 4°C no dio buenos resultados, por pérdida del 38,47% de fuerza. El cuajo líquido almacenado a temperatura de –7°C, generó una pérdida del 30,94% de fuerza, siendo la fuerza basal de 1:419,58 (± 1,47) en U.S. (Unidades Soxhlet). El almacenamiento del cuajo líquido a –198°C (nitrógeno líquido), fue el adecuado para su conservación no generando pérdida de fuerza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Destéfanis-Petricorena, Carina Alejandra, Abel Eduardo Fernandez-Maurial, María Ursula Cavero-Romaña, and Oscar Alberto Mejia-Sanchez. "Gestión de residuos líquidos en la producción de aceite de oliva en la empresa Deinal S.A.C. Tacna Perú." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 632–38. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.486.

Full text
Abstract:
La producción de aceite de oliva virgen en la Empresa DEINAL S.A.C. utiliza el proceso de centrifugación de dos fases y por el cual se obtiene el “alperujo”, que es el desecho semisólido compuesto por residuos de piel, hueso, pulpa y alto porcentaje de humedad. La generación de grandes cantidades de alperujo que se generan durante la extracción de aceite de oliva, constituye un problema medioambiental, económico y social en el sector olivícola. El objetivo del proyecto es el diseño e implementación de procesos para la gestión de los residuos líquidos en el proceso de extracción de aceite de oliva de la empresa DEINAL S.A.C. El resultado de la implementación de nuevos procesos, permitió retirar del efluente líquido los restos de sólidos en suspensión, mediante un separador de grasas adosado a un colector de aceite, que logró aislar de manera eficiente la materia grasa del residuo líquido procedente del proceso productivo, permitiendo la valoración de dicha materia grasa. El residuo líquido libre de residuos sólidos y materia grasa se acumuló en balsas de evaporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Extracción líquido-líquido"

1

Cid, Cabrera Camila Fernanda. "Desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de imidacloprid en agua mediante microextracción líquido-líquido dispersiva (DLLME) y fluorescencia inducida fotoquímicamente asociado a calibración multivariada." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129979.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
Imidacloprid pertenece a un nuevo tipo de pesticidas llamados neonicotinoides. Estos son pesticidas sistémicos que se distribuyen dentro de las plantas después de ser absorbidos por ellas. Se les utiliza mediante rociado y en recubrimiento de semillas, principalmente para el control de plagas en cultivos como cereales, soja, maíz y muchas frutas y verduras. Desde la introducción de imidacloprid en 1991, el uso de diferentes pesticidas neonicotinoides ha crecido considerablemente, en Chile este pesticida se encuentra entre los 10 más vendidos de acuerdo a reportes del SAG. Debido a su baja lipoficidad y reducida presión de vapor, el imidacloprid es un potencial contaminante de aguas naturales superficiales o subterráneas, ya sea por escorrentía o percolación. Este hecho evidencia la necesidad de establecer la situación ambiental correspondiente mediante el análisis periódico de aguas, lo que a su vez requiere disponer de métodos de análisis adecuados en términos de sensibilidad y selectividad. En esta investigación se desarrolló un método para determinar imidacloprid en aguas, basado en extracción líquido-líquido micro dispersiva (DLLME) y fluorescencia foto-inducida asociada a calibración multivariada. Dado que la eficiencia de la extracción tiene una dependencia multifactorial, ésta fue optimizada mediante superficie de respuesta obteniéndose una recuperación promedio de 61 % (aceptable para las concentraciones del analito evaluadas entre 4 a 14 ng ml -1), utilizando cloroformo-acetonitrilo (extractante-dispersante) en presencia de NaCl y agitación en vortex. La generación de un compuesto fluorescente se logró por irradiación del analito con luz UV a 254 nm, en medio básico, en un sistema batch utilizando un capilar de vidrio. Los espectros de emisión y de excitación-emisión fueron obtenidos mediante espectroscopia de fluorescencia en micro-cubetas de cuarzo en una región amplia de longitudes de onda. El método de cuantificación fue desarrollado utilizando calibración de segundo orden, aplicando mínimos cuadrados parciales desdoblados acoplados a bilinearización residual (U-PLS/RBL) y análisis paralelo de factores (PARAFAC) a matrices de excitación-emisión. Estas herramientas fueron utilizadas para predecir la concentración del analito en presencia de potenciales interferentes (otros pesticidas neonicotiniodes y fipronil). Se analizaron tres grupos de muestras de complejidad creciente, los primeros dos set de validación se realizaron en buffer, el primero sin interferentes y el segundo en presencia de potenciales interferentes, obteniéndose un error de predicción (REP) inferior a 10% y un límite de detección (LOD) igual o inferior a 0,007 μg ml-1. El tercer set de muestras se realizó en presencia de interferentes agregando la etapa de extracción, se compararon estos resultados con los obtenidos mediante el método de referencia HPLC-DAD. Se observó que al agregar la etapa de DLLME se sobre-exige el modelo predictivo de segundo orden debido posiblemente a la co-extracción de otros compuestos no modelados, obteniéndose un error de predicción (REP) de 16% al utilizar U-PLS/RBL y porcentajes de recuperación entre un 50-88%. Este problema se confirmó al analizar un set de muestras reales, en el cual el porcentaje de recuperación obtenido estuvo entre un 27-93%, presentando mayor dificultad las muestras con un alto contenido de materia orgánica o con elevada dureza. Debido a los problemas presentados con DLLME se propuso evaluar un método alternativo de extracción de imidacloprid mediante extracción en fase sólida con columnas de C-18. Se compararon los resultados obtenidos mediante este método con los obtenidos mediante DLLME obteniéndose mejores resultados para la SPE C-18 en cuanto a precisión y recuperación. Posteriormente se analizó nuevamente un set de muestras reales, obteniéndose recuperaciones entre un 64-114%
Imidacloprid belongs to a new type of pesticides called neonicotinoids. These are systemic pesticides which spread within the plants after being absorbed by them. They are used by spraying and seed coating, mainly to control pests in crops such as corn, soybean and many fruits and vegetables. Since the introduction of imidacloprid in 1991, the use of different neonicotinoids pesticides has grown considerably, this pesticide in Chile is among the Top 10 in sales, according to reports from SAG. Due to its low lipophilic and reduced vapor pressure, imidacloprid is a potential contaminant of surface natural waters or groundwater, either by runoff or percolation. This fact highlights the need to establish the appropriate environmental situation through regular analysis of water, which in turn requires the availability of appropriate methods in terms of sensitivity and selectivity. In this research, a method was developed to determine imidacloprid in water, based on dispersive liquid-liquid micro-extraction (DLLME) and photo-induced fluorescence associated with multivariate calibration. Given that the extraction efficiency has a multifactorial dependence, it was optimized through response surface obtaining an average recovery of 61% (acceptable for analyte concentrations evaluated between 4 and 14 ng ml -1), using chloroform-acetonitrile (extractant-dispersant) in the presence of NaCl and vortexing. The generation of a fluorescent compound was achieved by irradiating the analyte with UV light at 254 nm, in a basic medium, in a batch system using a glass capillary. The emission spectra and MEE were obtained through fluorescence spectroscopy, using quartz micro-cuvettes in a wide wavelength region. The quantification method was developed using second-order calibration, applying unfolded partial least squares coupled to residual bilinearization (U-PLS/RBL) and parallel factor analysis (PARAFAC), associated with MEE. These algorithms were used to predict the concentration of the analyte in the presence of potential interferents (fipronil and others neonicotinoids pesticides). Under these conditions, three groups of samples of increasing complexity were analyzed; the first two validation sets were performed in buffer, the first one without interferents and the second in presence of potential interferents, obtaining a error of prediction (REP) under 10% and a limit of detection (LOD) equal or lower than 0.007 μg ml-1. The third set of samples was performed in the presence of interferents, including the extraction stage; these results were compared with those obtained by the reference method HPLC-DAD. It was noted that adding the step of DLLME over-demands the model, possibly due to the co-extraction of other not modeled compounds, yielding 16% as error of prediction (REP) when using U-PLS/ RBL and recovery rates between 50-88 %. This problem was confirmed by analyzing a set of real samples, in which the recovery rate obtained was between 27-93%, being the most difficult samples those with high organic content or high hardness. Due to problems presented with DLLME, it was proposed to conduct an alternative imidacloprid extraction method through solid phase extraction (SPE) using C18 columns. The results obtained by this method were compared with those obtained by DLLME, yielding better results for the C18 SPE for precision and recovery. Subsequently, a set of real samples were analyzed once again, obtaining recoveries between 64-114%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidalgo, Muñoz Manuela. "Especiación de metales preciosos en sistemas líquido-líquido y su aplicación en procesos de separación mediante membranas líquidas soportadas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/3263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerón, Neculpan Masiel Susana. "Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos por medio de extracción homogénea líquido-líquido y cromatografía líquida de alta eficiencia en muestras acuosas prístinas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113601.

Full text
Abstract:
Doctora en Química
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo en el Portal de tesis, hasta enero de 2017
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son una familia de más de 100 compuestos orgánicos; presentan al menos dos anillos aromáticos fusionados y son derivados principalmente de la combustión incompleta de biomasa y combustibles fósiles. Son ubicuos y su formación, fuentes y depositación son ampliamente estudiadas. En este contexto, es muy relevante su control en muestras ambientales. La presencia de los HAPs en diferentes matrices de Antártica y Groenlandia (suelos, sedimentos, nieve y agua de mar) ha sido detectada en niveles muy bajos de concentración. Debido a los niveles del orden de ultratrazas de estos compuestos en matrices acuosas de zonas remotas, las etapas de extracción y pre-concentración son requeridas previo a su determinación analítica. La extracción homogénea líquido-líquido (HLLE) constituye un método promisorio en cuanto a exactitud y precisión y presenta una serie de ventajas de tipo práctico (simple, tiempos cortos de extracción, bajo costo y uso de pequeños volúmenes de solvente) y entre ellas destaca la posibilidad de usar pequeños volúmenes de muestra, como los obtenidos en sistemas de fusión en continuo con muestreo discreto de testigos de hielo; dichas muestras son homogéneas y permiten obtener alta resolución temporal para el estudio de composición química en testigos de hielo. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una metodología analítica basada en HLLE apropiada para el estudio de hidrocarburos aromáticos policíclicos en muestras acuosas prístinas obtenidas desde un testigo de hielo de Antártica. En HLLE los analitos son extraídos desde una solución homogénea en un pequeño volumen de fase sedimentada, formada por el fenómeno de separación de fases, en un sistema de componentes ternarios. La metodología de extracción se desarrolló y optimizó mediante técnicas de diseño multivariado utilizando cromatografía líquida de alta eficiencia con detección de arreglo de diodos (HPLC-DAD) para, posteriormente, validar el método de determinación de los compuestos por cromatografía líquida de alta eficiencia con detección de fluorescencia (HPLC-FLD), a fin de obtener límites de detección y cuantificación apropiados, de acuerdo a los niveles de concentración esperados en las muestras. La extracción desde muestras acuosas muy diluidas se realizó por adición de una mezcla de cloroformo y metanol y agitación manual por 30 segundos. La separación de fases fue por adición de NaCl, recuperándose el extracto (fase sedimentada) por centrifugación. Aplicando un diseño factorial a tres niveles con tres factores (33) se establecieron las condiciones óptimas de extracción y determinación simultánea para naftaleno, fenantreno, antraceno, benzo[k]fluoranteno, benzo[b]fluoranteno acenaftileno, fluoreno, fluoranteno, benzo[a]pireno (BaP), benzo[g,h,i]perileno, dibenzo[a,h]antraceno, indeno[1,2,3-c,d]pireno, (BghiP) acenafteno, pireno y criseno. Las condiciones óptimasde extracción fueron: 10% m/v de NaCl, 1,2 mL de CH3OH y 120 μL de CHCl3 (solvente extractante) para 3,5 mL de muestra. Los factores de enriquecimiento logrados fluctuaron entre 32 y 43 en el intervalo 8-50 ng mL-1 para la metodología HLLE-HPLC-DAD y desde 34 a 49 en el intervalo 0,03-0,11 ng mL-1 para HLLE-HPLC-FLD. Las recuperaciones de los HAPs bajo las condiciones óptimas a niveles de concentración de 20 ng mL-1 fluctuaron entre 67 y 92%, con desviaciones estándar relativas entre 0,7 y 5,1 %. Para la detección por fluorescencia las recuperaciones variaron entre 71 y 99 % en el intervalo de concentraciones de 0,048-0,130 ng mL-1, con desviaciones estándar relativas entre 1,1 y 9,9%. Para HLLE-HPLC-FLD la sensibilidad analítica/ límites de detección/ límites de cuantificación estuvieron entre 0,0078/ 0,0203/ 0,0676 ng mL-1 para fluoranteno y 0,0006/ 0,0015/ 0,0051 ng mL-1 para antarceno. Un comportamiento lineal para la extracción fue establecido, con valores de R2 entre 0,9654 para fluoranteno y 0,9998 para antraceno. La aplicación de HLLE-HPLC-FLD en muestras acuosas prístinas, correspondientes a secciones de un testigo de hielo, permitió la detección y cuantificación en el orden de los pg mL-1 de la mayoría de los analitos (menos BaA y coroneno) en las muestras, encontrándose diferencias a diferentes profundidades al considerar el total de HAPs estudiados.
Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) are a family of over 100 organic compounds, having at least two fused aromatic rings. They are derived mainly from the incomplete combustion of fossil fuel and biomass. PAHs are ubiquitous and their formation, sources and fate have been extensively reviewed. In this context their control on environmental samples is highly relevant. The presence of PAHs in various matrices in Antarctica and Greenland (soil, sediment, snow and sea water) has been detected at very low concentrations levels. According to the ultra-trace levels in aqueous matrices from remote areas an extraction and pre-concentration step, prior to the analytical determination is required. Homogeneous liquid–liquid extraction (HLLE) is a promising method for the determination of organic compounds in aqueous matrices because of its accuracy and precision. In addition it presents several practical advantages (simple, with short extraction times, low cost and use of small volumes of solvent). This technique allows using small sample volumes, such as those attained from continuous ice core melter system with discrete sampling for different chemical analysis. These samples are homogeneous and provide a high temporal resolution for the study of ice core chemical composition. The objective of this research was to develop an analytical methodology based on HLLE appropriate for the study of polycyclic aromatic hydrocarbons in pristine aqueous samples obtained from an ice core of Antarctic. In HLLE analytes are extracted from a homogeneous solution in a small volume of sedimented phase formed by a phase separation phenomenon in a ternary component system. The extraction methodology was developed and optimized using multivariate design by using high-performance liquid chromatography with diode array detection (HPLC-DAD) for the analytical determination of PAHs. In a second stage the method was validated for the determination of compounds by high-performance liquid chromatography with fluorescence detection (HPLC-FLD) in order to achieve the appropriate limits of detection (LODs) and quantification (LOQs) according to the possible concentration levels of samples. The extraction from very dilute aqueous samples was performed by adding a mixture of chloroform and methanol and manual shaking for 30 seconds. Phase separation was performed by adding NaCl and the extract (sedimented phase) was recovered by centrifugation. The optimization was carried out by applying a three-level factorial design with three factors (33) for the simultaneous extraction and analytical determination of 15 PAHs from water samples: naphthalene, phenanthrene, anthracene, acenaphthylene, fluorene, fluoranthene, benzo[k]fluoranthene, benzo[b]fluoranthene benzo[a]pyrene, acenaphthene, benzo[g,h,i]perylene, chrysene, pyrene, dibenzo[a,h]anthracene and indeno [1,2,3-c,d] pyrene. Optimal conditions were: 10% w/v of NaCl, 1.2 mL of CH3OH and 120 μL of CHCl3 (extracting solvent) for 3.5 mL of sample. The enrichment factors obtained were between 32 and 43 in the range 8-50 ng mL-1 for the HLLE-HPLC-DAD methodology and from 34 to 49 in the range 0.03-0.11 ng mL-1 for HLLE-HPLC-FLD. Recoveries under optimal conditions for a PAHs concentration levels of 20 ng mL-1 varied between 67 and 92% with a relative standard deviation between 0.7 and 5.1 %. For fluorescence detection mean recoveries were 71-99 % in the concentration range 0.048 -0.13 ng mL-1, with a relative standard deviation of 1.1-9.9% Analytical sensitivity/detection limit and quantification limits for the whole method varied between 0.0078/ 0.0203/ 0.0676 ng mL-1 for fluoranthene and 0.0006/ 0.0015/ 0.0051 ng mL-1 for anthracene. A linear behavior for the extraction method was established with R2 values between 0.9654 for fluoranthene and 0.9998 for anthracene. The application of HLLE-HPLC-FLD to aqueous pristine samples from ice core sections allowed the detection and quantification in the order of pg mL-1, of most analytes (less coronene and BaA) in samples. Significant differences were found at different depths when the total PAHs under study were considered.
Conicyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Garay Germán Martín, and Rotta Juan José Saavedra. "Determinación de los parámetros óptimos de funcionamiento para un equipo de extracción sólido-líquido en la extracción de aceite esencial de naranja usando un sistema de cáscara de naranja-alcohol etílico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/431.

Full text
Abstract:
La operación de extracción se ha evaluado inicialmente en el Laboratorio como método referencial. Tales ensayos de laboratorio, se realizaron para comprender la operación de extracción más que para obtener parámetros de referencia para las posteriores pruebas a nivel planta piloto. Por tanto, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de datos posibles que tengan alto grado de representatividad, las corridas se llevaron a cabo para diferentes valores de la relación (S/L), desde 0.01 hasta 0.05 (g cáscara naranja/ml etanol), contando para ello con tamaños de partícula para cada kit de trabajo, siendo estos: 0.3252cm., 0.3168cm., 0.6068cm., 0.7256cm. y 0.2048cm. El proceso de muestreo se realizo teniendo en cuenta lapsos de 15 minutos para un periodo total de extracción de 120 minutos. De los resultados obtenidos se concluye, que la relación (S/L) óptimo de operación es 0.040 (g cáscara naranja/ml etanol) con un rendimiento en aceite esencial de 0.84 % para la cáscara de naranja, para un tiempo de 84 minutos y con un tamaño de partícula de 0.6068 cm. Posteriormente se realizaron pruebas a nivel planta piloto, utilizando un extractor sólido – liquido, perteneciente al Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la UNMSM. Tales pruebas se realizaron considerando los siguientes diámetros de partícula: 1.5630cm., 1.2410cm., 0.9850cm., 1.420cm. y 1.7890cm., considerando ratios (S/L) de 0.0015, 0.0030, 0.0055, 0.0075 y 0.0100 (g cáscara naranja/ml. etanol) respectivamente. De los resultados obtenidos a partir de las pruebas a nivel planta piloto, mas que valores óptimos puntuales, se logró confirmar el comportamiento en general de un sistema de este tipo, que en definitiva, sirve como base para la aplicación a nivel macro de un proceso de extracción similar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes-Labarta, Juan A. "Diseño de columnas de rectificación y extracción multicomponente: cálculo del reflujo mínimo." Doctoral thesis, 1998. http://hdl.handle.net/10045/10023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography