To see the other types of publications on this topic, follow the link: Exportación de Productos.

Journal articles on the topic 'Exportación de Productos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Exportación de Productos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Sevilla, Rosary Belén, Meybi Carolina Osorio Cruz1, and Beverly Castillo Herrera. "Proceso de producción para la exportación de productos terminados de la Empresa Tabacalera Tambor de Nicaragua S.A. con sede en la ciudad de Estelí 2018-2019." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 34 (July 8, 2020): 57–76. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10007.

Full text
Abstract:
Este artículo científico determina los problemas existentes en el Proceso de Producción y control de calidad para la exportación de productos terminados de la Empresa Tabacalera Tambor de Nicaragua S.A Sede Estelí en el periodo 2018-2019; para el diseño de estrategias que garanticen mejores resultados en la exportación a los mercados internacionales. Esta investigación es cualitativa. El trabajo de campo consistió en aplicar entrevistas a las personas involucradas en el proceso de producción de productos, control de calidad de productos terminados para su exportación, una guía de observación y la revisión documental en la empresa. Como resultado de esta investigación se muestra, que es necesario mejorar el proceso de producción, organizar el área, e incrementar la supervisión del trabajo realizado por los colaboradores en la Tabacalera. Por lo que se proponen estrategias dirigidas a la resolución de las necesidades encontradas, entre ellas: inclusión de nuevos y mejores productos orgánicos, aprovechamiento de las habilidades del personal, eliminación de plagas, disminución de ausencia laboral y el buen control de tabacos producidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vergara Díaz, Nelly Sayenka, Fernando Rodolfo Orellana Intriago, Victor Hugo Vizueta Tomalá, Daniel Antonio Mata Lopez, David Alberto Bernal Paredes, Pablo Ricardo San Andres Reyes, and Julio Terranova Mera. "Propuesta de productos alimenticios no tradicionales de fréjol." INNOVA Research Journal 2, no. 1 (January 31, 2017): 34–44. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.111.

Full text
Abstract:
En Ecuador existen cultivos de diversas clases de fréjol negro, pero los principales son la calima y la caraota, esta última es conocida en el país como fréjol negro, siendo muy apetecida en países como México, Brasil, Colombia y Venezuela. Ecuador produce principalmente este producto para la exportación, siendo la exportación de este producto realizada al mercado europeo. La demanda en el mercado europeo se ha incrementado, principalmente por el valor que los consumidores de este mercado brindan a su valor nutritivo, ya que este producto contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas A y B, calcio, magnesio, fósforo, potasio, entre otros. Actualmente, dado el mayor volumen y difusión de estudios científicos, por ejemplo el de la Organización Mundial de la Salud sobre el potencial peligro para la salud debido al consumo de embutidos y carne roja, el consumidor está demandando mayor variedad de productos que puedan ser nutritivos y a la vez deliciosos, por lo cual, siendo el fréjol negro rico en proteínas y nutrientes se convierte en una alternativa ideal, cuyo mercado se expande incluso a aquellos consumidores con necesidades especiales, y que demandan productos sin gluten ni lactosa, por lo que la apuesta a ofrecer productos derivados del fréjol negro, como harinas, galletas y derivados saludables (sin azúcar, integrales, bajas en sal o sin grasas trans) tienen una oportunidad de crecimiento a nivel interno, pero principalmente a la exportación. Palabras Clave: Cultivos, Productos Alimenticios No Tradicionales, Fréjol Negro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

VICENTE OLIVA, SILVIA MARIA, ANA PILAR GARRIDO RUBIO, and MARIA PILAR URQUIZU SAMPER. "LA FAMILIARIDAD EN EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS INNOVADORES." DYNA MANAGEMENT 4, no. 1 (2016): [11 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/mn8082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abarca, Katherine, Yaritza González Pérez, and Karen Méndez Martínez. "Indicadores de Dinamismo del Comercio Exterior de Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, no. 5 (August 22, 2015): 205–32. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2028.

Full text
Abstract:
El Objetivo de este ensayo es determinar el comportamiento del comercio exterior de Nicaragua para el periodo 2009-2013. Entre los indicadores de dinamismo comercial seleccionado están: Índices de apertura comercial, índices de intercambio comercial, índice de concentración/diversificación (IHH), Índice Grubel-Lloyd. También se escogieron los principales productos de exportación e importación, además de los principales 8 socios comerciales, para ello se utilizaron las estadísticas del Centro de trámite para las exportaciones (CETREX), Dirección general de aduana (DGA), Secretaria de integración económica centroamericana (SIECA), Banco central de Nicaragua (BCN), Ministerio de fomento, industria y comercio (MIFIC). Los hallazgos de la investigación reflejan que Nicaragua mantiene su déficit comercial porque no ha habido variación en la estructura de exportación e importación. Existe una concentración por destino de exportación y de diversificación en los productos, además el comercio sigue siendo de carácter inter-industrial, ya que vende materia prima y compra productos con mayor contenido industrial. En definitiva es indispensable seguir impulsando aquellas políticas públicas encaminadas a lograr mayores niveles de articulación productiva o sectorial que permita obtener mayor valor agregado, priorizando los sectores con mayor potencial productivo exportador y ampliando los socios comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Villamizar, John. "Oportunidades de exportación de la feijoa en el mercado francés." Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, no. 1 (April 6, 2020): 26–39. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i1.161.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las posibilidades de la exportación de la fruta feijoa a Europa, específicamente, a Francia. Este documento pretende analizar al consumidor francés, sus hábitos y sus tendencias en el consumo de fruta y sus derivados; las posibles oportunidades que tiene la fruta en su estado natural y en un desarrollo industrial. La investigación cualitativo-documental sugiere avanzar en un estudio de mercado de productos industrializados con aportes nutricionales para mejorar la introducción de productos derivados de la feijoa al mercado europeo. En la investigación se evidencia cómo los consumidores franceses están a favor de los productos innovadores y con beneficios para su salud sin importar su rango de edad. La feijoa puede llegar a ser una fruta de valor agregado por sus componentes nutricionales; su industrialización aportaría beneficios a los agricultores, exportadores y mercado. Lo anterior adicionaría un portafolio novedoso de nutrientes a la dieta del consumidor francés y concibe un crecimiento al sector agrícola no tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garzón, Ana. "Oportunidad de exportación de aguacate Hass a Francia." Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, no. 1 (April 6, 2020): 78–102. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i1.164.

Full text
Abstract:
Las cadenas productivas en los últimos años han incentivado la internacionalización de los productos del sector agrícola del país. Con un adecuado apoyo a los productores de aguacate Hass cultivado en el departamento del Tolima, a través de emprendimientos asociativos solidarios, se pretendió buscar la manera de eliminar canales de distribución innecesarios, con el fin de que tuvieran la oportunidad de exportar directamente y así obtener una utilidad más justa. Por esa razón, desde la academia se procuró proveer a los cultivadores de toda la información, así como las herramientas requeridas para llevar sus productos a los mercados externos de manera directa, eliminando intermediarios que disminuyen la competitividad en el exterior. Así, a través de recolección y análisis de información sobre requisitos de admisibilidad, aprovechamiento de acuerdos al mercado de Francia; además, la preparación con base en la experiencia de algunas herramientas de apoyo como oferta económica, gastos logísticos y la formulación de un plan exportador para su desarrollo que les permita llegar a los mercados externos de manera directa con mayores beneficios y una ventaja competitiva más eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guarrochena de Arjol, Marina, and Juan Antonio Dip. "Las relaciones de las estrategias en el resultado exportador en pequeñas y medianas empresas." DRd - Desenvolvimento Regional em debate 5, no. 1 (March 26, 2015): 111–39. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v5i1.737.

Full text
Abstract:
El propósito principal del artículo identifica los rasgos diferenciales de las estrategias competitivas para lograr superiores resultados de exportación, en Pequeñas y Medianas Empresas de la industria de la madera de Misiones, Argentina; mediante el examen de las relaciones de las estrategias en los resultados de exportación. El estudio se basa en un enfoque sistémico y holística para analizar, empíricamente, la inter relación de las características de la organización, el compromiso de exportación, el entorno, y los tipos de estrategias implementadas, que influyen, directa e indirectamente, sobre el resultado exportador. Se evalúan los tipos de estrategias competitivas con orientación al mercado externo, de acuerdo a la tipología de Miles y Snow (1978). En una muestra de empresas, se identifica el perfil estratégico de las empresas por el método de indicadores objetivos. En un análisis descriptivo y correlacional, se observan las posibles relaciones existentes entre las variables planteadas, aplicando un modelo regresión múltiple. Los mejores resultados están relacionados con la innovación en productos de mayor valor agregado, la intensidad de la exportación, la presencia en ferias comerciales y el grado de percepción del impacto de las barreras en el mercado nacional e internacional ,que condicionan su forma de reaccionar frente a los cambios del entorno. Muestra el importante papel de la innovación de productos de mayor valor agregado y actividades de promoción y vinculación en las estrategias exploradoras, que aumentarían el desarrollo proactivo de los comportamientos estratégicos, haciendo una contribución positiva a los resultados de exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luquez Gaitan, Carlos Ernesto. "Análisis del acuerdo de asociación entre México y la Unión Europea y su impacto en la exportación de flores de 2001 a 2018." Revista de Geografía Agrícola, no. 66 (June 14, 2021): 167–97. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2021.66.08.

Full text
Abstract:
México posee un acuerdo de asociación con la Unión Europea; en algunos productos se ha podido revelar la ventaja que posee en la producción y en consecuencia en la exportación, a través del cálculo de diversos índices de competitividad se puede revelar la ventaja que se posee en la exportación; es por ello que se aplica estos índices al producto flores para determinar la posición comercial de México y la Unión Europea, para determinar la posición comercial de ambos competidores. Se determinó una posición comercial similar a través de la aplicación de los índices; las exportaciones importaciones y producción mantuvieron comportamientos crecientes en la Unión Europea, mientras que para México solo la producción experimento variaciones positivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bolívar Díaz, Angie, and Angie Lasso Sánchez. "Instructivo para mitigar retos y desafíos de las pymes para exportar aceite de aguacate Hass con destino a Alemania." Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 1, no. 1 (April 4, 2019): 57–66. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v1i1.46.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es determinar algunos retos y desafíos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para exportar un producto cosmético como el aceite de aguacate Hass. Son desatacadas sus características, cualidades y rasgos que lo hacen atractivo en el mercado europeo. Para tal efecto, se revisan las oportunidades y preferencias arancelarias que permiten el ingreso del aceite a Alemania a partir del Tratado de Libre Comercio (TLC) que existe entre Colombia y la Unión Europea (UE). Además, se exploran las condiciones que requieren las pequeñas y medianas empresas para internacionalizar sus productos en el marco del TLC mencionado. Así, con base en la información obtenida, se presenta un documento maestro en el cual se plantea una guía con los pasos a tener en cuenta en el momento de iniciar un proceso de exportación. Adicionalmente, esta investigación busca incentivar la exportación de esta clase de productos en los empresarios y, de esta manera, posicionar su marca en el exterior y contribuir al crecimiento económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wisecarver, Daniel, and Sergio Tardones. "El sector forestal chileno: políticas, desarrollo del recurso y exportaciones." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 1 (July 4, 1989): 1–22. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.108.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo analiza el rol que ha tenido la política económica en el surgimiento del sector forestal chileno como una de las fuentes líderes del crecimiento económico. Se consideran en forma separada las políticas específicas del sector y las políticas económicas generales. Las primeras, diseñadas para promover la creación del recurso forestal a través de estímulos fiscales para la plantación y manejo del mismo, han demostrado ser efectivas y muy superiores a las existentes con anterioridad. Sin embargo, la producción y exportación de productos forestales en niveles significativos no está garantizada por la sola presencia del recurso forestal. La gran expansión en la producción y exportación de estos productos, desde 1974 al presente, es atribuible al conjunto de políticas económicas generales, en especial la apertura de la economía chilena al comercio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Diaz Caro, Frank. "Propuesta de comercialización para fomentar la exportación de mantas de algodón nativo de colores de la CITE Sipán al mercado de Alemania, 2020." Global Business Administration Journal 4, no. 1 (July 10, 2020): 50–61. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v4i2.2911.

Full text
Abstract:
El objetivo es generar una propuesta de comercialización que fomente la exportación de mantas dealgodón nativo de colores elaborado por los artesanos de la CITE SIPAN al mercado Alemán. Seutilizó el método Hipotético-deductivo y los resultados señalaron que los artesanos de la CITE-SIPANesperan poder exportar sus productos pero precisan de un seguimiento debido al desconocimiento delas herramientas necesarias para la exportación, mientras que la investigación de mercado señala quesegún los encargados de retails en la ciudad de Hamburgo, las mantas peruanas de algodón nativosi tendrán aceptación y podrán ser distribuidos si se cumple con los requerimientos mínimos. Sedeterminó que la propuesta de comercialización debe de cumplir con los requerimientos del mercadoalemán en el área de promoción y distribución si fomenta a los artesanos a la exportación de lasmantas hecha de algodón nativo de colores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Soto Aguirre, Daniel Alberto. "Exportaciones de productos forestales no madereros (PFNM) Primer semestre 2009." Ciencia & Investigación Forestal 15, no. 3 (July 11, 2009): 395–405. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2009.334.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza, caracteriza y cuantifica las exportaciones de PFNM en el primer semestre del año 2009. El monto de exportación se ha visto afectado por la crisis económica internacional y anota una baja importante de 32%, respecto de igual semestre del año anterior, sin embargo mantiene un nivel interesante y permite proyectar una cifra anual que mantiene la tendencia creciente que registran estas exportaciones desde el año 2004
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Blasco Martel, Yolanda, and Anna Carreras Marín. "Las exportaciones de España a Cuba (1891-1913): pervivencias históricas en la demanda cubana de productos españoles." Secuencia, no. 59 (January 1, 2004): 131. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i59.854.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza la estructura comercial española con Cuba en los años previos e inmediatamente posteriores a la independencia cubana en 1898. Si bien en términos agregados el fin de la colonia supone la desaparición de importantes vínculos comerciales bilaterales, el análisis de algunas categorías de productos pone de relieve el mantenimiento e incluso incremento de la exportación española a Cuba de algunos de estos productos. La hipótesis para explicar este comportamiento anómalo se basa en la presencia de estrategias de diferenciación de producto cuyo éxito se asocia a las preferencias por "lo español" de un segmento de la demanda cubana.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montoya, Diego. "Tecnología de Atmósferas Controladas para Frutas y Hortalizas, Caso de Estudio: Modelo Aguacate (Persea Americana) Variedad HASS." Publicaciones e Investigación 1, no. 1 (May 15, 2007): 77. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.555.

Full text
Abstract:
La tecnología de atmósferas controladas (AC) se utiliza en cuartos fríos para el almacenamiento, o en contenedores para el transporte, de productos hortofrutícolas. Esta técnica estabiliza la atmósfera que rodea el producto en porcentajes precisos con relación al O2 y al CO2 presentes en ella, dependiendo de la variedad vegetal a controlar. Para el aguacate (<em>Persea Americana</em>) como fruta climatérica y concretamente para la variedad Hass, producto de exportación mundial, la conservación en Atmósfera Controlada es innovadora para el mantenimiento de su calidad óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Páez Pérez, Pedro Nel. "El bicentenario: 200 años de economía colombiana." Diálogos de saberes, no. 51 (December 1, 2019): 117–30. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5874.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un breve recuento de la historia económica colombiana, desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI, identificando los períodos de auge de la exportación de productos básicos y su relación con la transformación estructural de la economía. En esta dinámica fue determinante el cultivo del café ya que representó la base primordial para el desarrollo de la época; con el café no solo se dinamizó un sector manufacturero incipiente en el marco de la sustitución de importaciones, sino que también se conformó el mercado interno. Por medio de fuentes secundarias, el trabajo concluye que después de un modelo de desarrollo interno bastante impopular, en la década de los noventa (siglo XX), y con la apertura económica, el nuevo modelo de desarrollo económico comenzó a depender de las exportaciones mineras y de hidrocarburos que favorecen la desindustrialización y focaliza la economía del país en la fabricación de productos primarios para la exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Camacho, Pablo. "desalineamiento del tipo de cambio real en Bolivia 2000-2019: un enfoque adoptando precios de exportación." Revista Boliviana de Administración 3, no. 1 (January 1, 2021): 22–38. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i1.3.

Full text
Abstract:
El estudio del Tipo de Cambio Real es importante para el diseño de políticas económicas pertinentes, en este sentido el objetivo de este estudio es estimar el Tipo de Cambio Real de Equilibrio en la economía boliviana y compararlo con el Tipo de Cambio Real observado en cada período. Para la estimación se adoptó un modelo econométrico tomando como variables explicativas los precios internacionales de los principales productos de exportación, con datos mensuales que abarcan el período entre enero 2000 a diciembre 2019. Los resultados muestran un desalineamiento desde septiembre de 2008, que se debe a que se abandonó el sistema crawling-peg. Si en un futuro cercano se incrementan los precios de nuestros principales productos de exportación, la sobrevaloración disminuirá, lo propio si se fomentan y promocionan las exportaciones. Sin embargo, el análisis muestra que no se recomienda una devaluación de la moneda en el periodo de recuperación post-COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Z., Teonila. "LA ARTICULACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EXTRACTIVOS, DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN, NECESARIOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS." Industrial Data 5, no. 1 (April 4, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i1.6698.

Full text
Abstract:
Se viene de crear el Ministerio de la Producción en un intento de sustentar un plan nacional de la producción, un sector que formule y dirija la política de la actividad productiva, extractiva y de transformación. La industrialización y comercialización de los productos agropecuarios hidrobiológicos y minero metalúrgicos y que promueva, coordine y norme su desarrollo, maximizando la productividad de cada uno de los productos que necesita el mercado interno y su proyección para la exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lagunas Puls, Sergio, and Carmen Lilia Cervantes Bello. "Expectativas para que México cambie el destino de sus exportaciones." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 28 (October 15, 2019): 3–22. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2781.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la exportación de México hacia la Unión Europea y China para conocer las probabilidades, en el caso de que las políticas comerciales de los EE.UU. obligaran a cambiar el rumbo de los productos mexicanos hacia esos mercados. El trabajo se inicia con una síntesis de las políticas económicas de México hasta llegar a los acuerdos en materia comercial suscritos, con énfasis en el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM), también esbozando la dinámica comercial de bienes con China. Posteriormente se describe la exportación mexicana de bienes y sus principales destinos, para después analizar los valores de la exportación desde 2012 hasta 2015, verificando que los datos se ajusten a distribuciones gamma y normal, estimando probabilidades para distintos ensayos, que contemplan los promedios exportados, los máximos e inclusive importes aún mayores para conocer las posibilidades que tendría México para sustituir distintas cantidades que eventualmente no pudieran colocarse en el mercado estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ordinola, Miguel. "Nuevas Experiencias en la Exportación de Papa: El Caso de la Papa Amarilla Peruana." Revista Latinoamericana de la Papa 13, no. 2 (May 10, 2016): 44–57. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v13i2.133.

Full text
Abstract:
Este trabajo documenta las actividades relacionadas con los intentos de penetrar y establecer un mercado en los Estados Unidos para papa procesada producida y transformada en el Perú. Se incluye una breve discusión del origen de dicho programa piloto; los esfuerzos para atender una demanda latente para productos ecológicos y de alto valor nutricional en los estados de Florida, New Jersey, y New York; las cadenas de oferta dentro el Perú y los Estados Unidos; y los costos de producción y venta del producto. En las conclusiones, se presenta una serie de resultados además de una lista de lecciones útiles para ellos contemplando intentos similares en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cruz-Mercado, Tatiana Josefa, Urania Suhey Castillo-Centeno, and Ana Karina Gadea-Toledo. "El cooperativismo en el área del café." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4, no. 8 (December 5, 2018): 1024–31. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6715.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centró en analizar el cooperativismo en la producción y comercialización del café en Nicaragua. El rubro café representa el 50% del valor total de la exportación de productos agrícolas en la región Centroamericana. En los años 2010 y 2011, el café ha representado el 60% y el 69% respectivamente del valor total de los productos agropecuarios exportados por Nicaragua, siendo el café la cuarta fuente de divisas del país, luego de las remesas familiares, la inversión extranjera directa y la cooperación externa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escandón, Diana Marcela, Andrea Hurtado Ayala, and Jairo Antonio Salas Páramo. "Barreras logísticas a la exportación de las pymes en Colombia." Administración y Desarrollo 44, no. 60 (December 20, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.82.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la influencia de las barreras logísticas a la exportación en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Por medio de una muestra de 401 pymes colombianas, se estima un modelo de redes neuronales que permite identificar la falta de los canales de distribución en el exterior, la dificultad en el manejo de documentos y procedimientos foráneos, y la diferencia de estándares y/o especificaciones de productos en el extranjero, como principales barreras logísticas. Además se encuentra que las pymes presentan alta dependencia en el entorno logístico nacional y por esto, son mayores los obstáculos que enfrentan en el mercado internacional que deben superarse para lograr el éxito en sus exportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fal, Juan, and Nicole Toftum. "El Banco Mundial en la Argentina: Consolidación de la plataforma agroexportadora*." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 6, no. 11 (January 1, 2019): 151. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2019.11.69853.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es revisar el accionar del Banco Mundial (IFC) en Argentina a partir del financiamiento otorgado al sector privado durante el período 1997-2011. Dicho financiamiento, estuvo orientado, en un alto porcentaje, a incrementar la eficiencia de producción, crushing, almacenamiento y exportación de productos agrarios. El análisis nos lleva a reflexionar sobre el desarrollo del último eslabón del entramado productivo en el cual, el Banco Mundial, a través del financiamiento otorgado a las empresas privadas, consolida una plataforma agroexportadora de productos de bajo valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vidali, Carlos. "El comercio internacional de productos agrícolas en los ochenta y las consecuencias para México." Estudios Fronterizos, no. 20 (September 1, 1989): 95–119. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1989.20.a05.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como propósito analizar la evolución reciente y las tendencias del comercio agropecuario, las políticas de subsidios a la producción y exportación de los países desarrollados, el impacto de estas políticas en el tercer mundo y los planteamientos y negociaciones en el seno del GATT paza intentar el planteamiento de opciones productivas paza los países en desarrollo y en particular para México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cerquera Losada, Oscar Hernán, Camilo Fabiám Gómez Segura, and Cristian José Arias Barrera. "Competitividad de las exportaciones de Tilapia en el Huila." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 596–613. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.38.

Full text
Abstract:
La piscicultura es uno de los sectores priorizado en la Agenda Interna de Competitividad y Productividad del Huila; consolidándose el departamento, como el principal productor y exportador de tilapia, uno de los productos más importantes de Colombia. En este sentido, el objetivo de la investigación fue determinar el nivel de competitividad de la tilapia, a través de índices de ventaja comparativa revelada y determinantes de competitividad exportadora. Desde el plano metodológico se realizan estimaciones de un modelo de regresión múltiple. Los análisis de los indicadores mostraron que el Huila tiene una gran ventaja en la exportación de tilapia fresca, siendo Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras y los países de la CAN, con los que el Huila presenta mayor complementariedad comercial. Se puede concluir que el Huila presenta una importante ventaja comparativa tanto en la producción como en la exportación de los filetes de tilapia y la tilapia fresca, sin embargo, el acceso a mercados a nivel mundial por parte del Huila es muy limitado. Esto se puede mejorar dado el importante número de acuerdos comerciales firmados por Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arias Montero, Jorge Eduardo, Javier Alejandro Bermeo Pacheco, Claudia Margarita Avilés Ramirez, and Juan Ramiro Guerrero Jiron. "Creación de una empresa comercializadora internacional de productos ecuatorianos, orientada hacia el mercado de Molombia, en la ciudad de Machala." ECA Sinergia 9, no. 2 (December 10, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.963.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una investigación basada en la problemática sobre la inexistencia en la ciudad de Machala, que permitió analizar la necesidad de establecer una empresa comercializadora internacional con Colombia, ya que es un destino de muchos productos ecuatorianos por ser vecinos y miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), por lo cual se realizó un estudio de mercado (oferta y demanda de los servicios), factibilidad, rentabilidad y evaluación financiera, con el cual se aspire a estimular a los empresarios y productores de la provincia de El Oro. El objetivo es analizar la necesidad de creación de una empresa comercializadora internacional de productos dirigidos hacia el mercado de Colombia, la metodología de investigación es el método deductivo para la demostración teórica y empírica, resultados esperados es determinar las condiciones favorables existentes para la creación de una empresa que sirva de nexo comercial entre Perú, Ecuador y Colombia en el ámbito de la comercialización. La exportación de productos y servicios es un proceso donde intervienen algunos factores propios de la gestión de cadena de suministro como proveedores, distribuidores, transportistas entre otros, que permite una distribución eficiente del producto hacia un mercado internacional produciendo de esta forma la viabilidad y rentabilidad económica esperada de la empresa comercializadora. Palabras clave: Mercado internacional, exportación, finanzas internacionales, actividad económico internacional ABSTRACT This article presents an investigation based on the problem of the non - existence in the city of Machala that allowed to analyze the need to establish an international trading company with Colombia, is a destination of many Ecuadorian products because they are neighbors and members of the Andean Community of Nations (CAN), for which a market study was carried out (supply and demand of services), feasibility, profitability and financial evaluation, with which it is hoped to stimulate the entrepreneurs and producers of the province of El Oro. The objective is to analyze the need to create an international trading company of products aimed at the Colombian market, research methodology is the deductive method for theoretical demonstration and empirical, the expected results are to determine favorable conditions existing for the creation of a business that serves as a commercial link between Peru, Ecuador and Colombia in the field of marketing. The export of products and services is a process where certain factors of supply chain management intervene as suppliers, distributors, transporters, among others, which allows an efficient distribution of the product towards an international market, thus producing viability and economic profitability expected from the trading company. Key words: International market, export, international finances, international economic activity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Comelli, María Lorena, and Mirian Raquel Gastaldi. "La Competitividad como Requerimiento para la Exportación de Servicios de Turismo." Ciencias Económicas 2 (December 21, 2006): 97–106. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i5.1100.

Full text
Abstract:
La competitivdad adquiere actulamente relevancia en el ámbito turístico, observándose a nivel nacional acciones tendientes a promover productos turísticos competitivos. Este trabajo analiza condiciones operativas y administrativasde agencias PyMEs de turismo de la ciudad de Santa Fe para determinar características competitivas. Se utiliza el modelo de cadena de valor de M. Porter, mediante el uso de encuestas y entrevistas. Los resultados revelan los "encajes" que potencian la competitividad: estrategias de crecimiento, cultura abierta, tecnologías de información racionalizadas y de equipamiento actualizaods, fuerte profesionalización y obtención de mejoras significativas a partir de esfuerzos realizados. Como conclusión, el 31.25% de empresas poseen esas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jaime-Meuly, Rosalina. "Diagnóstico de la Competitividad regional de Exportación de Espárrago de Sonora a Estados Unidos / Diagnosis of regional exporting competitiveness of asparagus from Sonora to United States." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 4, no. 8 (January 11, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v4i8.28.

Full text
Abstract:
Se analiza el comportamiento de las exportaciones mexicanas a la luz del modelo propuesto por Vollarth (1991), específicamente en la comercialización de espárragos con respecto al mercado de Estados Unidos, con el propósito de analizar las competitividad mediante la aplicación del método del Índice de Ventaja Comparativa Revelada de Exportación (a partir de este momento IVCRE), que consiste en la medición de la ventaja comparativa revelada a nivel de productos específicos. Los niveles de exportación de espárrago hacia Estados Unidos han aumentado en términos de toneladas y en millones de dólares, por lo que se consideró necesario el uso de una metodología que revele si, efectivamente, el nivel de competitividad de las exportaciones de espárrago por parte de México ha disminuido o aumentado. Es por ello que se procedió a analizar este sector desde el enfoque del IVCRE propuesto por Vollart en 1991. Se puede comparar la competitividad de este sector exportador en varias dimensiones: con respecto a otros países exportadores internacionales; con respecto a otros productos agrícolas nacionales y mediante la comparación entre la competitividad nacional versus la del sector exportador del estado de Sonora. Lo anterior permitió realizar un análisis y medir la competitividad del espárrago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guarrochena de Arjol, Marina, and Amalia María Lucila Diaz. "Capacidad competitiva de los productos de exportación de madera: aplicación para pequeñas y medianas empresas de Misiones, Argentina." Interfaces Científicas - Humanas e Sociais 2, no. 1 (October 21, 2013): 61–72. http://dx.doi.org/10.17564/2316-3801.2013v2n1p61-72.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el posicionamiento de productos de madera y sus manufacturas de las exportaciones de Argentina ante cambios en la demanda internacional, durante el período 2006-2010. El enfoque está basado en el concepto retrospectivo de competitividad, ex-post, vinculada con el desempeño comercial y a incrementos de la cuota de mercado. Con la aplicación de una matriz de competitividad se pretende medir la capacidad competitiva de Argentina adaptando la estructura de sus exportaciones a la dinámica de la demanda internacional de la madera, a partir del desempeño de las exportaciones nacionales y de la identificación de productos de la oferta exportable de la provincia de Misiones. Este trabajo proporciona un marco instrumental de la competitividad sectorial, desagregado a nivel de productos, a través del análisis de sus capacidades para reconocer oportunidades en los sectores dinámicos e incrementar sus participaciones. Aporta una caracterización del comportamiento competitivo de los principales productos de exportación de las pequeñas y medianas empresas de Misiones, para examinar su potencial para la inversión y promoción del comercio y facilitar la apropiación práctica en los organismos regionales de apoyo exportador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cárdenas, Camilo Higuita. "NORMATIVIDAD A TENER EN CUENTA EN EMPAQUES, EMBALAJES Y ETIQUETAS DE ALIMENTOS PARA EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 16, no. 2 (March 13, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2076.

Full text
Abstract:
Este artículo es una revisión bibliográfica en donde se muestra la normatividad que se debe tener en cuenta en los empaques, embalajes y las etiquetas para exportar productos alimenticios a los Estados Unidos, entre ellos: la normatividad que se debe aplicar a los embalajes de madera, los etiquetados y el origen de los productos, así como su trazabilidad, para evitar rechazos de las mercancías en la aduana estadounidense. Adicionalmente, se dan algunos casos de empresas, las cuales presentaron casos de rechazo de sus mercancías por no cumplir debidamente la normatividad vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Mesa, Juan Carlos, and Lucia Aballay. "Viabilidad de la intermodalidad en el transporte de perecederos." Estudios de Economía Aplicada 37, no. 1 (June 6, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v37i1.2575.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata de estudiar la viabilidad de la intermodalidad en el transporte de productos hortícolas desde el sureste de España. Un sector que genera, sólo en exportación, casi 3.000 millones de €. En Almería, referente del sector hortícola de España en producción y exportación hacia la Unión Europea, prácticamente la totalidad del tráfico se realiza por camión frigorífico. Ante el aumento tendencial de su coste, las trabas futuras para su utilización (tasas ambientes o limitación de tránsitos) y la dependencia estratégica del sector productor-exportador de ese sistema, se hace necesaria la búsqueda de fórmulas logísticas alternativas. En este sentido, la intermodalidad se presenta como una opción, entendida como el movimiento de mercancías, en una misma unidad de carga, utilizando dos o más medios de transporte. En concreto, en este trabajo se comprueba el potencial de la logística terrestre-marítima combinando camión refrigerado y buques Ro-Ro, con el objetivo de aumentar la competitividad de las empresas de comercialización hortofrutícola mediante la definición de alternativas logísticas que, de forma paralela, permitan reducir el impacto ambiental del transporte. Los resultados muestran que las rutas hacia Reino Unido son las mejor posicionadas para el cambio modal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Donoso, Vicente, and Víctor Martín. "Complejidad económica y densidad productiva como fuentes de competitividad." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 1 (May 1, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i1.2437.

Full text
Abstract:
El análisis de la evolución a largo plazo de las exportaciones españolas muestra un conjunto de rasgos muy positivos. No obstante, ese mismo análisis muestra que subsisten problemas importantes de calidad y de competitividad, sobre todo en comparación con los países más desarrollados. Para mejorar esos resultados es necesario implementar políticas económicas adecuadas. En el trabajo se utilizan los indicadores de complejidad y de densidad productiva como instrumentos para determinar qué productos de la exportación española tienen más posibilidades de expandir su ventaja comparativa revelada o de generar nuevos productos, capaces de competir con ventaja en el comercio internacional. El análisis realizado permite argumentar a favor de políticas sectoriales activas y también formular varias líneas de actuación del sector público, para impulsar el desarrollo de productos con ventaja comparativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alvarado Mora, María Andrea, Nandy Rossy Ullauri Martínez, and Francisco Vladimir Benítez Luzuriaga. "Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017." INNOVA Research Journal 5, no. 1 (January 21, 2020): 220–31. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140.

Full text
Abstract:
Las exportaciones de un país representan un sinnúmero de beneficios, tales como el ingreso de divisas, creación de fuentes de empleo, la reducción de costos, participación internacional, entre otros. Para el Ecuador las exportaciones primarias constituyen la base de la economía, por lo que creímos importante realizar un análisis del período 2000-2017 en función del modelo econométrico de Cobb Douglas. Las elasticidades de los tres productos principales de exportación del Ecuador señalan que el mayor aporte en expresiones elásticas en el período tomado para el análisis fue el banano (segundo rubro de mayor importancia en las exportaciones totales), el cual por cada punto porcentual generó aproximadamente un incremento de riquezas hacia el PIB de 0.16%. Se pudo conocer, además, que al medir los rendimientos de escalas de los tres productos de exportación primaria tomadas en este artículo (crudo de petróleo, banano y camarón) para el crecimiento económico del Ecuador desde la perspectiva del PIB, este resultó de acuerdo a las propiedades de la función de producción de Cobb Douglas, en una economía de escalas decreciente, debido a la baja productividad e innovación, escenario que se repite en la mayoría de economías de américa latina, cuyo enfoque de exportaciones tiene como base a los commodities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

León Mendoza, Juan. "El contexto internacional y las exportaciones peruanas de productos agropecuarios no tradicionales: 1990-2010." Pensamiento Crítico 14 (September 8, 2014): 081. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v14i0.9094.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo entender y estimar la influencia de la evolución del contexto internacional, en especial del crecimiento económico de China, sobre el gran desempeño positivo de las exportaciones de productos agropecuarios no tradicionales peruanos en el período 1990-2010. En el marco de un modelo económico formulado, las regresiones econométricas efectuadas muestran que el crecimiento económico de China ha generado aumentos en sus importaciones, por ende en la demanda y precio internacional, lo cual ha coadyuvado al crecimiento de las exportaciones agropecuarias peruanas. La elasticidad ingreso de demanda estimada indica que por cada incremento en 1% del PBI chino, la exportación agropecuaria de productos no tradicionales del Perú creció en 1,3%, aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pereira Fariña, Jessica Natalia, Ruth Vanessa Riquelme Bareiro, Olga Natalì Pereira Martínez, and Edgardo Granada Insfran. "Información sobre mercados extranjeros para la estimulación y generación de líneas exportables." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.137.

Full text
Abstract:
Las exportaciones constituyen el modo principal en que los países logran el ingreso de divisas a las economías. Los países generalmente exportan productos con ventajas comparativas o denominados líneas tradicionales, que son aquellos productos con menor costo de producción pero también menor valor agregado. Existen también, como parte de las exportaciones de los países, productos con ventajas estratégicas o competitivas denominado líneas no tradicionales son aquellos bienes o productos con mayor valor agregado, generalmente con marcas, mayor mano de obra añadida, fabricados bajo estándares internacionales y con un contenido especial que es la creatividad. El Paraguay es un país eminentemente agroexportador, con limitado valor agregado y restringida variedad, a pesar de una amplia gama de productos son generados por las MYPIMES, pero que no logran transcender. En el presente trabajo se analizó: La influencia de la información para la generación de nuevas líneas de exportación, la facilidad o dificultad que atraviesan las MIPYMES para lograrlo y se analizó el aporte del estado a través de las organizaciones encargadas del comercio internacional en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nguyen, D. T., D. Nolasco, A. Baquero, and D. Rosso. "Estimación del volumen de agua virtual exportada en productos agrícolas. California como caso de estudio." Ingeniería del agua 24, no. 4 (October 30, 2020): 255. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.13495.

Full text
Abstract:
California es el estado con mayores ingresos por exportación de productos agrícolas en Estados Unidos. En la definición de agua exportada se contabiliza el agua contenida físicamente en los productos agrícolas cultivados y transportados fuera de una frontera geográfica, adicionalmente se incluye la evapotranspiración inducida por el riego del cultivo. Como consecuencia de las condiciones climáticas, el agua evapotranspirada se pierde y no está disponible en el ciclo hidrológico local. En el presente estudio, para la estimación del agua exportada se utilizaron datos de los 50 productos agrícolas más exportados desde California (período 2000-2012). Los resultados muestran que, en promedio, el agua exportada en productos agrícolas corresponde a 2.88×1010 m3 año-1, lo que equivale al 68.3% del agua utilizada en riego del cultivo. La mayor parte del agua exportada (67.7%) está representada en la evapotranspiración inducida por el riego del cultivo. El agua contenida físicamente en los productos agrícolas exportados se calculó en 2.32×108 m3 año-1, esto representa menos del 1% del total anual de agua utilizada en California para riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chancay-Cedeño, Antonio B., and Ana del R. García-Loor. "Estudio de factibilidad para la exportación de fécula de yuca y de maíz al mercado de México." Polo del Conocimiento 2, no. 2 (July 25, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i2.213.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El maíz se ha convertido en uno de los cereales más consumidos en el mundo. Es utilizado para la alimentación humana y animal y como materia prima en la producción de almidón industrial y alimenticio, en la elaboración de edulcorantes, dextrinas, aceite y otros productos derivados de su proceso de fermentación, como son el etanol, el alcohol industrial, el dióxido de carbono (CO2), diversos aminoácidos, antibióticos y plásticos, y como sustituto del petróleo y sus derivados que son recursos no renovables. Para la obtención de estos productos se lleva a cabo un proceso de molienda húmeda que comprende una serie de etapas importantes para la producción de almidón y sus derivados. Esta exploración se relaciona con el origen, estructura, procesamiento y aplicaciones del maíz y algunos de sus derivados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lust, Jan, and Oswaldo Denegri. "Perú: La continuidad del modelo extractivista de desarrollo en el Perú: una aproximación de sus fundamentos económicos." Global Business Administration Journal 3, no. 2 (October 4, 2019): 46–59. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i2.2257.

Full text
Abstract:
La economía peruana depende para su crecimiento de la exportación de sus recursos minerales. Los gobiernos peruanos dependen en gran medida de la contribución fiscal del sector minero para financiar sus gastos sociales. El núcleo del actual modelo de desarrollo económico es la exportación de los commodities del país y el (relativamente) libre funcionamiento libre de los mercados. Argumentamos que la división internacional del trabajo es la causa principal y estructural de la continuidad del actual modelo extractivista de desarrollo. La dependencia del país del desarrollo económico en el Norte Global y la particularidad de su estructura económica y empresarial no solo son productos del rol del Perú en el mundo capitalista globalizado, sino también fortalece este rol. Las políticas gubernamentales que promueven el modelo de desarrollo peruano son el resultado de la correlación de las fuerzas económicas en favor del capital extractivo y la dependencia fiscal del Estado del sector minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gusmão de Mendonça, Marina, and Rafael Almeida Ferreira Abrão. "A dependência de exportação de minérios da África do Sul em seu comércio com a China: Caminho para a desindustrialização?" Relaciones Internacionales 26, no. 53 (December 1, 2017): 164. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone a presentar evidencias que las relaciones comerciales asimétricas con la China y el incremento de las exportaciones de minerales pueden estar conduciendo a una desindustrialización prematura en Sudáfrica. Dicha desindustrialización prematura tiene ocurrido desde la apertura económica en países de África y América Latina, creando un escenario de reducción de la participación del sector industrial en el Producto Interno Bruto (PIB) y el creciente predominio de los productos primarios en las exportaciones. El análisis de los datos nos permite observar la creciente dependencia de Sudáfrica en la exportación de minerales, lo que nos lleva a considerar que la explotación de recursos naturales ha valorado la tasa de cambio de manera a afectar el desarrollo industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Saballos Montes, Fernando Arturo. "Nicaragua: análisis de la inestabilidad de los ingresos de exportación y diversificación 1970-1997." Encuentro, no. 65 (October 29, 2003): 32–57. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i65.4197.

Full text
Abstract:
Los problemas del desarrollo para los países pobres como el nuestro, tienen su origen fundamentalmente en un comercio mundial y un orden internacional que no ha logrado favorecer el desarrollo para nuestras naciones. Entre los principales problemas que enfrenta Nicaragua se hallan el bajo nivel de ingresos por exportaciones y la inestabilidad de los mismos. ante esto, el presente artículo constituye un estudio que determina si la diversificación de las exportaciones ha sido capaz de reducir las fluctuaciones y estabilizar las disponibilidades de divisas, y hacia cuáles productos debemos dirigirnos con el objetivo de lograr un crecimiento económico más estable para nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cerquera Losada, Oscar Hernán, Víctor Hugo Pérez Gómez, and Jakeline Sierra Chavarro. "Análisis de la competitividad de las exportaciones del café del Huila." Tendencias 21, no. 2 (October 21, 2020): 19–44. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202102.139.

Full text
Abstract:
El café ha logrado consolidarse como uno de los productos más importantes del departamento del Huila, siendo reconocido como el principal productor de Café en Colombia, tanto así, que es un producto priorizado en la Apuesta Agroindustrial de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila. Por lo anterior, analizar el estado actual de la competitividad exportadora de dicho producto es relevante no solo para el sector agroindustrial del Huila sino también de todo el país. Por tal razón, el propósito de este trabajo es determinar el nivel de competitividad del café del Huila, a través del índice de ventaja comparativa revelada y estudiar sus determinantes mediante la estimación de un modelo de regresión múltiple. Los análisis de los indicadores mostraron que el Huila tiene una gran ventaja en la exportación de café; y que los países con los que presenta mayor complementariedad comercial son Estados Unidos y los países de la Unión Europea. Los principales determinantes de la competitividad son el tipo de cambio del dólar, mientras que el producto interno bruto, el precio del café y la tasa de desempleo, se relacionan negativamente con la competitividad exportadora del café del Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sesma Muñoz, José Ángel. "El comercio de exportación de trigo, aceite y lana desde Zaragoza a mediados del siglo XV." Aragón en la Edad Media, no. 1 (March 24, 2016): 201. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.197711266.

Full text
Abstract:
La fuente documental principal para poder estudiar en la práctica la marcha del comercio aragonés a mediados del siglo XV la constituyen los libros de las Collidas o puntos de recogida del impuesto de Generalidades. En este trabajo se estudian los principales productos que se exportaron desde Zaragoza según el libro de la collida de la capital aragonesa correspondiente a los años 1444-1445.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Salas, Miguel Ángel, Rubén de la Paz Mendo Muñoz, and Francisco Javier Pérez Aquino. "Plan de exportación de mole con pollo deshebrado, al mercado de Shangái, China." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 2 (December 31, 2016): 101–5. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.76.

Full text
Abstract:
La cocina mexicana es considerada una de las más exquisitas, debido a su excelente combinación de sabores, texturas y olores no conoce fronteras además China se ha dejado encantar por su sabor inconfundible. La apertura de China al mundo ayudó a que los productos mexicanos fueran más fáciles de exportar. Considerando lo anterior se diseñó un Plan de exportación que permitiera ingresar el mole con pollo deshebrado al mercado de Shanghái, China. Dentro del estudio de Mercado se estima una demanda de Alimentos Procesados en China a una Tasa Media de Crecimiento Anual del 7.5% entre 2012- 2020, siendo una ventaja para el proyecto. De manera general y con relación a la hipótesis de este proyecto concluimos que es viable exportar “Mole con pollo deshebrado” de la ciudad de Papantla, Veracruz, al mercado de Shanghái.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pacheco Infante, Danny, and Julio Zarate Suárez. "Criterios para evitar sesgos en la investigación del mercado europeo para la exportación de productos agrícolas." UCV-SCIENTIA 9, no. 1 (May 15, 2017): 73–76. http://dx.doi.org/10.18050/revucv-scientia.v9n1a8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bouby Tolentino, Francisca. "VULNERABILIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO EN EL CONTEXTO GLOBAL ACTUAL." Quipukamayoc 24, no. 46 (May 27, 2017): 191. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13254.

Full text
Abstract:
El proceso de liberalización de la economía peruana iniciado en los años noventa, ha conducido al sector externo a un alto nivel de vulnerabilidad en el contexto global actual. Por un lado, el acelerado crecimiento de las exportaciones, fundamentalmente, de productos primarios, está ligado al incremento de precios por la fuerte demanda China de estos productos, a partir de la década del 2000; sin embargo, la crisis internacional de 2008-2009 y el inicio del cambio de modelo económico chino, incidieron en el proceso de declive de las exportaciones peruanas a partir del año 2012; acentuado por la fuerte caída de los precios de las materias primas y la pérdida de competitividad frente a los productos asiáticos. De otro lado, la estructura y composición del comercio exterior peruano, con un patrón de especialización orientado a la exportación de bienes de poco valor agregado y la importación creciente de bienes de alta y mediana tecnología, representa una de las mayores debilidades de la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Saravia, Aurora Margarita, María Mercedes Mena Hanón, and María Virginia Chavaría. "Proceso de internacionalización de las empresas Compañía Licorera de Nicaragua, S.A. y Kraft Foods Nicaragua, S.A." Encuentro, no. 74 (July 12, 2006): 8–16. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i74.3707.

Full text
Abstract:
AUNQUE NICARAGUA ES UN PAÍS SUBDESARROLLADO Y POBRE, fundamenta sus expectativas de crecimiento y desarrollo en la exportación, especialmente desde la firma de diferentes Tratados de Libre Comercio. Sin embargo, son pocas las empresas nacionales que han logrado competir con éxito en los mercados internacionales. Entre ellas, se encuentran la Compañía Licorera de Nicaragua, S.A. y Kraft Foods de Nicaragua, S.A. El éxito del proceso de internacionalización depende de muchos factores, incluyendo la decisión de aventurarse en el extranjero. El punto clave está en aprovechar las ventajas competitivas de cada empresa y enfocarlas para obtener productos y servicios de calidad que son los pilares del éxito. El éxito internacional de estas tres empresas se analiza en este trabajo para dar a conocer su experienciaAUNQUE NICARAGUA ES UN PAÍS SUBDESARROLLADO Y POBRE, fundamenta sus expectativas de crecimiento y desarrollo en la exportación, especialmente desde la firma de diferentes Tratados de Libre Comercio. Sin embargo, son pocas las empresas nacionales que han logrado competir con éxito en los mercados internacionales. Entre ellas, se encuentran la Compañía Licorera de Nicaragua, S.A. y Kraft Foods de Nicaragua, S.A. El éxito del proceso de internacionalización depende de muchos factores, incluyendo la decisión de aventurarse en el extranjero. El punto clave está en aprovechar las ventajas competitivas de cada empresa y enfocarlas para obtener productos y servicios de calidad que son los pilares del éxito. El éxito internacional de estas tres empresas se analiza en este trabajo para dar a conocer su experiencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carruitero Honores, Maribel, and Juan Victoriano Castillo Maza. "Incidencia de la innovación en la exportación de joyas de plata en Perú." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 47 (June 17, 2021): 107–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20588.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue evaluar en qué medida la innovación incide en las exportaciones de joyas de plata de Perú desde el 2015 hasta el año 2019. Para ello, se realizó un estudio no experimental correlacional mediante entrevistas a empresas que, en su conjunto, representaron el 67% de exportaciones de joyas en plata de Perú al mundo. Los resultados permitieron concluir que la innovación incidió de manera positiva en las exportaciones de joyas de plata de Perú, al aplicar métodos de información tecnológica en relación al uso y procesamiento de datos en el año 2016; así mismo, al considerar desarrollo de productos y procesos de negocio a futuro en los años 2015 y 2019, a condición de que dichas actividades tengan como base la investigación. En consecuencia, el aumento de exportaciones del sector joyería de plata, se asocia a la capacidad de gestión de las empresas para introducir estrategias que permitan desarrollar innovación en procesos específicos para alcanzar sus metas en un mercado global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez, Roberto, and Jorge García. "Análisis del desarrollo de la agroindustria local ecuatoriana y su relación con el potencial territorial. // Analysis of the development of the Ecuadorian local agroindustry and its relation with the territorial potential." Ciencia Unemi 10, no. 25 (February 26, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp45-54p.

Full text
Abstract:
En diversos países el desarrollo de la agroindustria ha permitido el crecimiento de la competitividad. Esto, debido a que amplía la gama de productos disponibles de un país hacia el mundo. Es así como se consigue la penetración de nuevos mercados con productos de calidad que se hayan desarrollado mediante modernos procesos productivos y estrategias óptimas para el cumplimiento de los estándares internacionales. La presente investigación pretende evaluar el efecto de la competitividad agroindustrial, su potencialidad en el desarrollo del territorio ecuatoriano y la demanda internacional. Para ello se consultó diferentes estudios de mercado realizados para determinar cuáles son los clientes potenciales para los nuevos productos que pueden desarrollarse. Así mismo, se realizó un análisis multivariado utilizando datos de panel confrontando la aleatoriedad de los efectos fijos y aleatorios para la toma de decisiones de producción de varios productos a agro-industrializar. Se obtuvo la estimación para la potencialidad de exportación de los productos, potencialidad zonal y potencialidad para industrialización de los productos analizados. Se concluye que el desarrollo agroindustrial, concibe un mayor crecimiento de la competitividad nacional. AbstractIn several countries the development of agroindustry has allowed the growth of competitiveness. This is because it expands the spectrum of products available from one country to the world. This is how the penetration of new markets with quality products that have been developed through modern production processes and optimal strategies for compliance with international standards is achieved. The present research pretends to evaluate the effect of agroindustrial competitiveness, its potentiality in the development of the Ecuadorian territory and international demand. For this purpose, different market studies were consulted to determine which are the potential customers for the new products that can be developed. Likewise, a multivariate analysis was carried out using panel data comparing the randomness of the fixed and random effects for the production decision making of several agro-industrialized products. The estimation was obtained for the export potential of the products, the zonal potential and potential for industrialization of analyzed products. It is concluded that the agro-industrial development conceives a greater growth of the national competitiveness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Camino Mogro, Segundo Marvin. "Exportación y productividad: evidencia a nivel de empresa del sector químico – farmacéutico / Export and productivity: evidence from chemical – pharmaceutical firms." Ciencia Unemi 9, no. 18 (September 8, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss18.2016pp56-62p.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la producción del sector químico y productos farmacéuticos en España mediante la estimación de una función de producción. Se plantea un marco simple de estimación de funciones de producción utilizando los factores de producción tradicionales (capital, trabajo y materias primas). Los objetivos que se plantean en este estudio son dos. En primer lugar, la estimación de una función de producción para las empresas que forman este sector en España. En segundo lugar, el estudio de la productividad total de los factores (PTF) y en tercer lugar su relación con las exportaciones. Como principales conclusiones se pueden mencionar las siguientes: en primera instancia, el sector químico y productos farmacéuticos en España aporta al valor añadido bruto del total manufacturero español alrededor del 9%. Luego en la estimación de la función de producción se obtienen estimaciones plausibles de las elasticidades de la producción respecto de los diferentes factores de producción. Por último, la PTF presenta un patrón de crecimiento a lo largo del periodo analizado y se obtiene evidencia a favor de una relación positiva entre la PTF y la actividad exportadora. AbstractThis study analyzes the production of the chemical sector and pharmaceutical products in Spain by estimating a production function. It is posed a simple framework for estimating production functions by using the traditional production factors (capital, labor and raw materials). The objectives of this study are two. The first objective is to estimate a production function for the firms belonging to this sector in Spain. The second objective is to analyze the total factor productivity (TFP) and its relationship to exports. As main conclusions, it can be mentioned the following: First, the chemical and pharmaceutical products sector in Spain represents around 9% of gross added value of total manufacturing. Second, when estimating the production function, it is found plausible values for the estimated elasticity of traditional production. Finally, the TFP shows and increasing pattern over the analyzed period and it is found evidence in favor for a positive relationship between TFP and export activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Camino, Segundo Marvin, Victor Andrade Diaz, and Diana Pesantez Villacis. "Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y flores del Ecuador en el mercado mundial / Positioning and efficiency of bananas, cocoa and flowers in the global market." Ciencia Unemi 9, no. 19 (October 13, 2016): 48. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss19.2016pp48-53p.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la inserción del banano, cacao y flores del Ecuador al mercado internacional en el período 2010-2014. El objetivo que se plantea en este estudio es analizar el posicionamiento de los productos en el mercado mundial y la eficiencia de dichos productos. Como principales conclusiones se pueden mencionar las siguientes. En primer lugar, el banano ha experimentado una pérdida de eficiencia en el mercado mundial ya que ha cedido participación de mercado desde el año 2012. En segundo lugar, las flores ecuatorianas han presentado un crecimiento de las exportaciones y así mismo de la participación de mercado a nivel mundial, pero ha crecido de una manera lenta lo que ocasiona que su inserción al mercado internacional se ubique en el límite entre óptimo y oportunidades perdidas. En tercer lugar, el cacao ecuatoriano, de los tres productos analizados es el que se encuentra en la mejor situación en el mercado mundial ya que es muy bueno su posicionamiento y su eficiencia. La participación de mercado de este producto ha crecido año a año, así como el valor de exportación. AbstractThis paper analyzes the insertion of Ecuadorian products like bananas, cocoa and flowers to the international market in the period 2010-2014. The objective stated in this study is to analyze the positioning of the products in the world market and the efficiency of these products. As main conclusions it can be mentioned the following: first, bananas have experienced a loss of efficiency in the world market because it has ceded market share since 2012. Second, Ecuadorian flowers have shown a growth of exports and also in its global market share. However, its growth has been slow and as a consequence its insertion in the global market is situated between optimal and missed opportunities. Third, the Ecuadorian cocoa, out of the three analyzed products it is located in the best position in the global market due to its efficiency. The market share of this product has grown year by year and also its export value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alvarez-Cañares, Michelle, Karina Vera-Jiménez, and Carlos Soto-Gonzalez. "Covid-19: Impacto económico en las exportaciones del sector camaronero ecuatoriano en el periodo 2019-2020." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 4, 2021): 133–45. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.551.

Full text
Abstract:
El cultivo de camarón es una de las actividades que aporta mayor cantidad de ingresos no petroleros en el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador; el camarón ecuatoriano posee gran relevancia en el comercio exterior, posicionándolo como uno de los productos estrella más cotizados en el mercado internacional; pero con el inicio de la cuarentena a nivel global por el virus del Covid-19, este sector de la economía ecuatoriana presentó numerosos obstáculos; el principal fue cuando China uno de los países de mayor destino de las exportaciones de camarón ecuatoriano; encontró en el interior de uno de los contenedores trazas del virus, y como consecuencia el gobierno chino ordeno el retiro del producto de sus mercados; provocando un declive en los ingresos no petroleros del país percibidos por exportación de camarón. Por consiguiente el objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de las cifras estadísticas emitidas por el Consejo Nacional de Acuacultura (CNA), relacionadas a la exportación de camarón del periodo 2019-2020; y a través de esto determinar la magnitud del impacto económico provocado por el Covid-19. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, se hace recopilación de la información mediante el uso de artículos de revistas científicas, documentos oficiales emitidos por organismo gubernamentales oficiales, y también se utiliza el método analítico-sintético. Los resultados reflejan la crisis en la que estuvo inmerso el sector camaronero, la cual dejo cuantiosas pérdidas monetarias para las empresas ecuatorianas, sumado a esto el declive del precio del camarón a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography