Dissertations / Theses on the topic 'Exportación de Productos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Exportación de Productos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Arakaki, Serna Fabiola Milagros, De La Piedra Rocío Irma Encinas, Alvarado Luis Alfredo Sotelo, and Roca Gerardo Andrés Torres. "Exportación de snacks de pota a España." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624140.
Full textExport to Spain (as the first target market) the Peruvian potato in the presentation of precooked snacks being a nutritious product with good taste, ready to go, it seeks to promote balance and healthy living, through an innovative snack that serves the growing need in the market for healthy eating. The competitive strategy of DELIMAR S.A.C. The focus points are based on differentiation, given that squid snacks focus on a specific segment of the food market, which satisfy the need of consumers seeking a different alternative to high quality nutritious snacks that contributes to improving your health and quality of life. Based on the segmentation of the target market and the estimation of per capita consumption, it has been determined that there is currently a potential market higher than USD 8 million for the export of the city of Madrid in Spain.
Trabajo de investigación
Rojas, Gribbell Marcelo Javier. "Producción y Exportación de Arándanos Frescos y en Productos Elaborados." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102118.
Full textValdez, Jhong Carmela. "Estrategias de exportación al mercado norteamericano (Caso productos textiles peruanos)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16740.
Full textMartiarena, Cueva Carla Soledad, and Ordoñez Diana Paloma Quispe. "Plan de negocio para la exportación de aguaje." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1623.
Full textIn the macroeconomic level, it turns out to be clearer that the business initiative is one of the keys to the dynamics y creation of jobs. The forthcoming of new business plans generates the necessary impulse to job efficiency in terms of resources, by elevating the level of competence in the market of products, accelerating the process de creation, diffusion and application of technological and organizational innovations. The peruvian Amazon has great potential for bioindustry, while at the same time, the growing openness and globalization of the different markets gives that one a great opportunity to develop with a sustainability approach, due to the bioindustrial activities that go after economic, social and ecological rentability, that involve the improvement of the quality of life of the population, the responsibility of the actors on the ecosystem’s preservation, social cohesion and the search for market niches in the frame of globalized economy. The development of native products and generally of organic nature it is a topic of cardinal importance for the development of sectors generally of low resources and rural; to improve the quality of life of the persons with coherent strategies that involve the preservation of the biodiversity, benefiting the population of the zone, in the measure that I achieved to add value to his biological resources and to generate competitive dynamic advantages with an approach of sustainability, is one of the aims of this business plan. The aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) it is one of these Amazonian fruits, known at present only for his not industrial use in ice creams and some other presentations, or as fruit. The offer of this business plan is innovative; since it raises the possibility of taking advantage of the flesh of the lyophilized fruit, as industrial input for the obtaining betacarotene, this due to the high concentration of vitamin A which is in the flesh. The world demand of betacarotene is increasing and increasingly there are looked natural organic sources of supply of preference. The business plan demonstrates the feasibility of this project.
Tesis
Aguilar, Díaz Julián Andrés. "Identificación de Mercados para Exportación de Mermeladas de Productos “El Ingenio”." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102014.
Full textBadilla, Obreque Álvaro Omar. "Plan de negocios para la exportación de berries orgánicos a Canadá." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132734.
Full textMagíster en Gestión para la Globalización
Este trabajo de tesis tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios que permita evaluar la exportación a la provincia de Quebec, Canadá, de berries orgánicos certificados provenientes del sur de Chile por parte de la empresa chilena AGROILS CHILE S.A. El proyecto se ve impulsado por la inquietud de la empresa de explorar nuevos mercados. Otro factor es que Chile presenta una oferta de berries llamados súper fruits con alto contenido nutricional que, producidos bajo certificaciones orgánicas y de responsabilidad social, son el producto perfecto para el mercado canadiense. Las exportaciones están orientadas al segmento HORECA (Hoteles, Restaurantes y Catering), donde en el subsegmento restaurantes posee un tamaño de USD 74 millones en Canadá, y de USD 20 millones en la provincia de Quebec. El mercado canadiense en un mercado altamente receptivo a productos exportados con altos contenidos nutricionales y orgánicos. El público objetivo es adulto joven con ingresos medio alto que está dispuesto a pagar por calidad. La metodología utilizada para realizar este trabajo consistió en primer lugar en un análisis de factores medioambientales a través de la herramienta PESTEL, y el análisis estratégico de las cinco Fuerzas de Porter. Esta metodología permitió evaluar las oportunidades y amenazas que presenta el país. Adicionalmente, existe una revisión de la producción de berries a nivel mundial y la revisión de los principales competidores a nivel nacional e internacional. Para evaluar la propuesta de valor, se elaboró un modelo de negocios bajo la metodología CANVAS, donde destaca la proposición de valor de productos con una huella de producción sustentable y sostenible. La estrategia de marketing apunta a generar presencia en el mercado canadiense, apoyándose en instituciones nacionales como ProChile y la búsqueda de un socio estratégico como los intermediarios o brokers canadienses. Se plantea una etapa de pilotaje para la inserción en el mercado canadiense trabajando el primer año con un prestigioso hotel de Quebec. Paralelamente se evaluó económicamente esta proyecto en un horizonte de 5 años utilizando una inversión de USD $34.745, obteniendo de él un VAN positivo de USD $68.378,92 y una TIR de 79% utilizando una tasa de descuento del 12%, haciendo rentable el proyecto. Por otro lado, se elaboraron las proyecciones de ventas de acuerdo a los volúmenes de producción definidos. La recomendación es implementar este plan de negocios y evaluar otros posibles mercados en Canadá aumentando las cantidades exportadas y ofreciendo otros productos en la gama de productos orgánicos.
Rojas, Lara Pablo Enrique. "Determinantes de la supervivencia de los productos de exportación del Perú 1995-2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14002.
Full textPeceros, Giraldo Kegsy Shanet. "Biocomercio en el Perú: Desarrollo de oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4781.
Full textTesis
Mantelli, de la Fuente Joaquín Alberto. "Factibilidad de Exportación de Pepinos de Mar a Hong Kong." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102650.
Full textLos pepinos de mar son equinodermos de la clase Holothuroidea; tienen una piel similar al cuero y un cuerpo alargado similar a un gusano, pudiendo encontrarse en el fondo marino de diversos lugares alrededor del mundo. Actualmente se conocen cerca de 1.400 especies, de las cuales más de 300 pueden ser consumidas por el hombre. El consumo mundial de pepinos de mar se concentra fuertemente en Asia, siendo Hong Kong por lejos el mayor importador a nivel mundial, con el 66% del volumen transado. Este producto es muy apetecido en la gastronomía china y se usa principalmente en banquetes de gala y matrimonio, debido a que es considerado un producto de lujo. Es posible encontrar pepinos de mar en las playas del país, especialmente de la especie athyonidium chilensis, la cual no es muy conocida en los mercados internacionales, lo que repercute en su baja valoración en relación a especies de otros orígenes. Según la escasa información existente en Chile, las dos zonas de mayor presencia del producto son las Regiones del Bío-Bío y de Los Lagos, siendo esta última la definida para basar las operaciones de recolección y procesamiento. Se encontró una brecha de oportunidad en formar una empresa exportadora de pepinos de mar desde Chile a Hong Kong, acaparando y fortaleciendo el mínimo e intermitente flujo existente entre ambos lugares y constituyéndose como un canal único. La empresa tercerizará la recolección del insumo y su procesamiento en formatos congelado y deshidratado a empresas de la isla de Chiloé. La venta se realizará a grandes mayoristas en el mercado de destino. Considerando este supuesto de tipo de empresa, fuente de aprovisionamiento y mercado final, se estudió la factibilidad del proyecto tanto en sus aspectos financieros y estratégicos como en los operativos y comerciales. La viabilidad estratégica fue positiva aunque se encontró gran riesgo asociado a la incerteza de la recepción por parte del público oriental al producto enviado. También se evaluó como positiva la factibilidad operacional, aunque se recalcó el riesgo asociado a tener proveedores de servicios controlando todo el aprovisionamiento. Finalmente, el proyecto fue evaluado como viable comercialmente, aunque reparando en la necesidad de conseguir un contrato de largo plazo con algún mayorista para asegurar la operación y reducir el riesgo. Se encontró que el proyecto es viable financieramente, con un VAN de USD 1.500.000 al evaluarlo a 5 años. La tasa de descuento utilizada fue 13.75%, la cual no incorpora los riesgos antes descritos, por haber sido éstos analizados por separado. Con una inversión inicial de USD 420.000, su punto de equilibrio se da con ventas del 41% de las usadas para la evaluación. Finalmente se encontró una fuerte dependencia entre el punto de equilibrio del proyecto y el mix de productos exportado, mostrando que el pepino de mar en formato deshidratado debe ser el sustento del negocio, mientras que el formato congelado no es rentable por sí mismo.
Cea, Novoa Gonzalo. "Impacto de la suscripción de TLC en la exportación de productos manufacturados de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110980.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La política comercial impulsada por Chile a partir de los años 90, le ha permitido firmar tratados de libre comercio o acuerdos comerciales con países de diferentes magnitudes económicas. El presente estudio analiza si algunos de los principales acuerdos comerciales firmados por Chile han tenido un impacto positivo en el aumento de las exportaciones de productos manufacturados en el período 1991-2011. Previo al análisis, se realizó una breve descripción de los acuerdos comerciales seleccionados. Posteriormente, los productos manufacturados fueron divididos en 17 sectores, de los cuales se eligieron los 5 de mayor representatividad a lo largo del período para su análisis posterior. En primer lugar, se analizaron los acuerdos comerciales a través del cálculo de tasas de crecimiento promedio anuales, donde el período utilizado se dividió en pre y post entrada en vigencia del acuerdo, con el fin de comparar estos períodos y ver si efectivamente existió un impacto positivo de los acuerdos firmados sobre el nivel de exportaciones de productos manufacturados. En segundo lugar, se realizó una regresión econométrica con el fin de analizar si los TLC son relevantes para las exportaciones de productos manufacturados de Chile. De los sectores seleccionados y analizados en detalle, las conclusiones no son muy alentadoras, porque sólo algunos de estos sectores mostraron incrementos de sus exportaciones luego de la entrada en vigencia del acuerdo, no obstante, estos incrementos no necesariamente pueden relacionarse exclusivamente a los acuerdos comerciales. Lo anterior, se corrobora con los resultados de la regresión econométrica donde sólo uno de los 6 acuerdos comerciales estudiados, resultó tener un impacto estadísticamente significativo sobre las exportaciones de productos manufacturados chilenos.
López, Proaño Martín, Lema Mariano Phang, and Valverde Ricardo Rossi. "Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1746.
Full textTesis
Oliva, Guillén Moisés Benigno de la, and Ilizarbe Noemí Gonzales. "Producción y exportación de derivados de la tara." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273853.
Full textTesis
Palomino, Cerón Yessica, Chávez Christiam Pavel Esquivel, and Castillo Rubén Gustavo Espinoza. "Planeamiento estratégico de la empresa agroexportadora Global Fruits S.A.C." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1598.
Full textBonilla, Arriola Cynthia Priscilla, and Delgado Edson Wesley Rivera. "Proyecto de inversión para la implementación de una planta exportadora de arándano en Chóchope Lambayeque para su exportación a EE.UU." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/771.
Full textTesis
Sullón, Ríos Carlos Andrés Félix, and Leo Luis Alfredo Entrades. "Diseño de una industria para el aprovechamiento de residuos generados durante la exportación de uva, palta y cítricos en la región Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14116.
Full textMuriel, Zea Darien Nicol. "Estudio estratégico para la producción y exportación de queso madurado tipo paria a Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18351.
Full textTrabajo de investigación
Estay, Pedro. "Imagen País: CD multimedia para el posicionamiento de Chile como país de origen en productos de exportación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100553.
Full textArias, Albarracín Juan José, Valverde Luigino Fassioli, and Ibañez Carlos Arturo Raymundo. "Plan de negocios para la exportación de la maca negra orgánica a china." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/620920.
Full textEspinoza, Barrera Marco Antonio. "Estudio de pre-factibilidad para la exportación de fresa congelada al mercado de Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5709.
Full textTesis
González, Palomino Jorge Martín. "Estudio de pre-factibilidad de exportación de productos de mate burilado a la provincia de Ontario en Canadá." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/532.
Full textTesis
Alvarez, Sandoval Jorge Luis. "Estudio descriptivo de la condición sanitaria microbiológica de productos pesqueros chilenos de exportación entre los años 1998 - 2002." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130788.
Full textEl presente trabajo, entrega los resultados de análisis de parámetros microbiológicos de la gran mayoría de los productos pesqueros que hoy se exportan desde Chile al mundo entero. La estimación del número de bacterias en los alimentos se utiliza con frecuencia como evaluación retrospectiva de la calidad microbiológica, o para evaluar la presunta inocuidad alimentaria. Este procedimiento requiere que se tomen muestras del alimento, se realicen ensayos o análisis microbiológicos y se evalúen los resultados, por comparación con criterios microbiológicos ya establecidos. En el estudio, se evaluaron los resultados obtenidos de análisis de alrededor de 1.500 muestras de lotes de productos pesqueros, y se encontró que solo un 0,5% de ellas tuvo problemas de no aceptabilidad según sus resultados microbiológicos. Por esta razón, se puede afirmar que la condición sanitaria de los productos pesqueros de exportación a todo nivel cumple las más rigurosas normas de aceptabilidad y pueden ser comercializadas a todo el mundo sin mayor dificultad. Estudios microbiológicos de productos pesqueros de exportación de este tipo no se han publicado, razón por la cual, se espera que este sea de gran utilidad para futuras investigaciones y poder afinar técnicas diagnósticas que garanticen los productos inocuos tanto a nivel nacional como internacional.
Bouey, Báez Hugo. "Propuesta de un modelo de exportación de productos agroindustriales posicionando la imagen de Chile, mediante estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101767.
Full textKamiya, Matsuoka Naomi, Gamero Nadia Luz Ridia, and Artica Patricia Elizabeth Torres. "Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/325980.
Full textRamírez, Gutiérrez Daniela Alexandra, and Castillo Miguel Armando Vera. "Propuesta de una mejora en el proceso de empaquetado de una empresa productora de uva de mesa para exportación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621777.
Full textGutierrez, Gutierrez Alan Tito, Massone Fernando Mauricio Gribenow, Cruz Susana Angelica Rolando, and Perez Williams Franklin Zuñiga. "Exportación de arándano azul orgánico a Estados Unidos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621428.
Full textTrabajo de investigación
García, Yi Alicia Isabel. "Estudio de mercado de variedades subutilizadas de ajíes nativos (capsicum spp) en el Perú dentro del marco del proyecto internacional financiado por la cooperación alemana." Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/315244.
Full textUribe, Jiménez Claudia del Pilar. "Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/544.
Full textTesis
Gonzáles, Bernal Telmo, Risco Leslie Puelles, Cortez Jorge Villacorta, and Arias Guillermo Vizcardo. "Diagnóstico de la uva de mesa peruana de exportación orientado a la competitividad : lineamientos estratégicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1677.
Full textTesis
Delgado, Encinas Adler Diego. "Estudio de pre factibilidad de exportación de productos a base de stevia a Estados Unidos y a la Unión Europea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7278.
Full textTesis
Teutsch, Barros Lorena. "Primera Etapa Lanzamiento (Productos) MASSEYS GROUP en Latinoamérica. Evaluación Estrategia de Entrada 'Exportación Directa' a la Industria Minera en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102437.
Full textGálvez, Vidal Claudia Andrea. "Desarrollo de packaging de exportación para los Estados Unidos: para una línea de productos de la Empresa "Mel Alimentos Ltda"." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101004.
Full textCasas, Cárdenas Lissette Karina, and Marín Edward Percy Villalobos. "Estrategias para la retención del talento a partir del fortalecimiento de la estructura remunerativa aplicado a una empresa agroexportadora." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2362.
Full textRivera, Gavidia Yuri Waldo. "Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13497.
Full textA technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes of selective dissemination of information used by professionals in information science in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating a competitive advantage for the development of new export products, especially against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States, China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative products in the most important markets of the world.
Tesis
Paredes, García Milla Christian, Gonzalez Lorena Beatriz Siña, and Paredes Guido Grados. "Plan de negocios para la exportación de tara en polvo y goma al mercado chino." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/596056.
Full textTesis
Caccire, Huamán Claudia, Sakr Juan Carlos Javier, and Rosales Karla Stefany Vásquez. "Análisis de las oportunidades y estrategias a seguir para el posicionamiento de los productos naturales peruanos con valor agregado en los países nórdicos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621554.
Full textGarcía, Salirrosas Elizabeth Emperatriz. "Los Consorcios de exportación de la MYPE del sector de confecciones de Lima y su influencia en las exportaciones de sus productos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12195.
Full textDetermina los inconvenientes de comercialización y exportación que presentan las Pyme peruanas del sector confecciones, para proponer los consorcios de exportación como una alternativa para lograr éxito en las exportaciones. El estudio es de tipo no experimental, no aplicada de corte transeccional, de nivel descriptivo y de diseño Correlacional, la población del estudio corresponde a 303 Mypes que corresponden al sector de confecciones, el diseño muestral es aleatorio simple con un nivel de confianza de 95% que abarca a 80 Mypes de acuerdo al cálculo correspondiente ajustado, el método general de la investigación es el Método Hipotético –deductivo, se aplicado las técnicas descriptivas para el análisis de los resultados de las encuesta ,mediante tablas de frecuencias y diagramas de sectores , para la prueba de hipótesis se ha utilizado el Coeficiente de correlación de Pearson ,que ha permitido contrastar la hipótesis general con un resultado de ( r: 0,7 ) , lo que comprueba que existe una alta correlación positiva entre las variables de estudio consorcio de exportación y exportaciones de los productos , los resultados descriptivos permiten establecer que existen inconvenientes de comercialización y exportación que tiene la Mype peruana del sector confecciones que desfavorecen la exportación de sus productos, de igual manera existen factores que condicionan el éxito de los consorcios de exportación de la Mype del sector confecciones.
Tesis
Valenzuela, Valdivia Lucía. "Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/528.
Full textTesis
Cahuas, Flores Emilio Miguel. "Estudio de la harina de lúcuma deshidratada y sus estrategias de exportación al mercado norteamericano: 2000-2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12201.
Full textAnaliza cómo han influenciado las estrategias empresariales y la política económica nacional, así como el contexto nacional e internacional sobre la cadena productiva y las exportaciones de la lúcuma en el Perú mediante la recopilación y sistematización de la información secundaria pertinente, con la finalidad de poder afinar dichas estrategias empresariales, así como la política económica orientada hacia un apoyo a la exportación con valor agregado. Asimismo, se estudiará cómo ha incidido la cotización internacional de la lúcuma sobre la producción nacional y exportación de la misma; se conocerá cuáles son las principales zonas productoras de lúcuma en el Perú; se establecerá cuál es la participación de la lúcuma dentro del total de las exportaciones agropecuarias no tradicionales; y finalmente se determinará qué países constituyen una amenaza para las exportaciones peruanas de lúcuma. La investigación cubre el periodo 2000-2009; sin embargo, en algunos casos, este periodo podría ser ampliado o reducido según la disponibilidad de la información.
Tesis
Silva, Berrospi Luis José. "Estudio de pre factibilidad para una empresa dedicada a la exportación de polvo de tara, goma de tara y la producción de una gama de productos naturales medicinales derivados de la tara." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6656.
Full textTesis
Castillo, Uchuya Brenda Raquel, Herrera Wendy Katherine Trujillo, and Valle Grecia Liliana Zapata. "El comportamiento del consumidor británico frente a productos textiles provenientes de Perú y China." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621425.
Full textThe present investigation analyzes the trends of British consumer buying textile products made of cotton and produced in Peru and China. The queried data from various sources demonstrate that the British consumer possesses great purchasing power and is willing to pay a high price for good quality products. The project is framed in quantitative and qualitative research, fundamentally by theories of internationalization and global statistical indicators. On the basis of qualitative sources, it was determined that Peruvian companies are following the Uppsala Internationalization model and the Chinese companies the born global model. In the same way, the quantitative sources determined that Peru exports only one tariff chapter, 61 knitted garments and clothing accessories, where as China in addition to exporting the same tariff chapter, also exports the tariff chapter 62 garments and clothing accessories, except for knitted garments. China accounts for 26.71% of the total imports of the United Kingdom in tariff chapter 61, while Peru represents 0.11% of the total value imported from the same chapter. By studying these results it is evident that the Chinese textile industry has a greater presence than the Peruvian industry in the UK market. The solutions proposed, according to the analysis of this investigation, which seeks to increase the presence of the Peruvian textile industry in the UK market and that is to: encourage the Peruvian micro and small business exporters to utilize a method of internationalization of born global, to improve their supply chain to produce higher volumes which are in line with market trends, and also that the government stimulate investment programs for small and medium companies.
Cárdenas, Valencia Milton Leonardo, Yactayo Tomás Jezer Ojeda, and Chávez Álvaro Eloy Rodríguez. "Logística inversa para mejorar los costos logísticos de la empresa Eurofresh." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2470.
Full textMendoza, Pachas Carla Johana, and Silva Leonardo Enrique Pumasunco. "Conocimiento de los enfoques de gestión de calidad beneficiosos para alcanzar los estándares de certificación relevantes dentro del mercado estadounidense en el contexto agroexportador del Perú." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19266.
Full textMoreno, Reyes Rolando Heli. "Análisis, diseño e implementación de datamarts para las áreas de ventas y recursos humanos de una empresa dedicada a la exportación e importación de productos alimenticios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5624.
Full textTesis
Zamorano, Marcia. "Diseño de un sistema de Comunicación Visual para línea de envases y embalajes de exportación de Productos Frutícolas de Empresa Nacional “Sociedad Agrícola Los Carrizos Ltda.”." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100628.
Full textAltamirano, Flores Ernesto. "Influencia de los isótopos estables en la autenticidad y trazabilidad de productos orgánicos de exportación, para generar confianza y seguridad en la elección de alimentos para los consumidores." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10261.
Full textTesis
Verzini, Federico. "Análisis de insersión de una fábrica exportadora de aceitunas en conserva al mercado interno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5253.
Full textFil: Verzini, Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Machado, Alvarado Edgard Adolfo. "Propuesta para el mejoramiento de los procesos productivos para la agro-exportación del valle de Huaral-Lima, con expectativas de cumplir los estándares exigidos por Norteamérica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10231.
Full textMejora el sistema de producción de la mandarina, variedad Satsuma, en la provincia de Huaral, implementando los procedimientos y actividades recomendadas bajo los estándares internacionales de calidad que ofrece la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, para lograr un producto competitivo a nivel internacional, con la finalidad de poder cumplir con los estándares de calidad en EE.UU. En la investigación primero se desarrolló y analizó la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, la forma de trabajo y los procedimientos correctos, tomando como modelo esta guía y las entrevistas personales recopiladas del Sr. Carlos Fukuda en su fundo Fukuda, después de aprender y analizar los procedimientos correctos, se realizó una encuesta bajo parámetros, procedimientos y condiciones de estos estándares, con la finalidad de recopilar información de los encuestados, en la comunidad de Palpa, en la provincia de Huaral. Obtenidos los datos, se realizó el análisis de la factibilidad de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, estudiando las condiciones y ventajas que existen en la comunidad para trabajar bajo otro sistema, además, comprobar la rentabilidad de la misma para los agricultores que hasta el momento trabajan bajo un sistema empírico (basado en su experiencia de años), sin visión empresarial exportadora. De los resultados, se toma mucho énfasis en la sensibilización para generar confianza y motivación a la población por lograr resultados positivos de mayor rentabilidad, y la asociación como estrategia competitiva en el mercado.
Tesis
Villacorta, Germán. "Germán Villacorta, productor musical e ingeniero peruano de exportación. [ Negocios musicales]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/615492.
Full textUrquizo, Rivas Lisbeth Giovanna. "Análisis para desarrollo de producto para prendas de vestir para exportación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/961.
Full textTesis
Gritsko, Oxana. "Sostenibilidad del avellano europeo (Corylus avellana L.) como producto emergente de exportación chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117394.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente investigación tuvo como fin hacer una prospección del comercio del fruto seco del Avellano Europeo, desde el punto de vista del comercio internacional. Se realizó como memoria de grado y se presenta dividido en 3 partes-capítulos: la primera parte tiene como objetivo el presentar los antecedentes de la comercialización del avellano europeo producido en Chile; el segundo capítulo está enfocado al comercio internacional del fruto del avellano europeo, separando entre las avellanas con cáscara y avellanas sin cáscara, y el tercer capítulo se orienta a las variables críticas que intervienen en el proceso de comercialización de este producto. La información para la realización del presente trabajo fue recopilada acudiendo a las fuentes tradicionales de información, entregada por organismos públicos y privados y también a través de entrevistas con participantes del negocio de avellanas y personas de los organismos públicos como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El presente estudio determinó que son tres las variables críticas más importantes que influyen en el comercio de este producto. Estas son: rendimiento de la fruta que determina su comercialización en forma de con cáscara o sin cáscara, restricciones fitosanitarias que existen en los principales países importadores del avellano con cáscara y condición arancelaria y los TLC. El avellano europeo es un producto emergente, cuyas variables críticas representan los principales desafíos para el desarrollo de la industria y consolidación del fruto seco en la canasta exportadora chilena.