Academic literature on the topic 'Evaluación de la arquitectura'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación de la arquitectura.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Evaluación de la arquitectura"
Niño Carmonal, Cesar Arturo, Manuel-Jesús Sánchez-Chero, Emanuel Ortiz Ortiz, Juan Carlos Sernaque Julca, and Cecilia Lizeth Risco Ipanaqué. "Evaluación del rendimiento de las arquitecturas de hardware HPS y HPS+FPGA para un sistema de procesamiento de imágenes." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 32 (January 29, 2021): 358–73. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.22.
Full textMartínez Vitor, Cesar Fortunato. "Rúbrica para evaluar el proyecto de arquitectura en el taller de diseño." Arquitek, no. 18 (March 2, 2021): 48–64. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2020i18.438.
Full textCambra-Rufino, Laura, José León Paniagua-Caparrós, and César Bedoya-Frutos. "Evaluación de la arquitectura hospitalaria: unidad de neonatología." Informes de la Construcción 72, no. 560 (December 14, 2020): e361. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73940.
Full textHernández Paez, Andy, Javier Alejandro Domínguez Falcón, and Alejandro Andrés Pi Cruz. "Arquitectura de software para el desarrollo de videojuegos sobre el motor de juego Unity 3D." I+D Tecnológico 14, no. 1 (June 11, 2018): 54–65. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.1.1803.
Full textOcampo Hurtado, Juan Gabriel. "Evaluación, didáctica y enseñanza de la arquitectura: una experiencia hermenéutica." Praxis & Saber 5, no. 9 (January 6, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2992.
Full textOrdoñez-Erazo, Hugo-Armando, Camilo Ordóñez, and Víctor Buchelli. "Recuperación y clasificación de arquitecturas software en GitHub para reutilización, soportado por ontologías." Revista Científica 41, no. 2 (May 1, 2021): 242–51. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.17644.
Full textRodriguez, Dr Arq Lucas. "La evaluación como práctica integral formativa." ARQUISUR Revista 8, no. 14 (December 20, 2018): 96–111. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v8i13.7174.
Full textMachník, Petr, Marcin Niemiec, Manuel Urueña, and Nikolai Stoianov. "Evaluación del rendimiento de la arquitectura de seguridad INDECT." ITECKNE 15, no. 1 (June 15, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v15i1.1962.
Full textBogado, Verónica, Eva Villarreal Guzmán, Silvio Gonnet, and Horacio Leone. "Un Enfoque Inteligente para Soporte a la Toma de Decisiones de Diseño Arquitectónicas en el Contexto de la Evaluación de Arquitecturas de Software." Revista Tecnología y Ciencia, no. 33 (October 18, 2018): 208–29. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.33.208-229.2018.
Full textMorales Castro, Arturo, and Oswaldo García Salgado. "DESEMPEÑO FINANCIERO DE LAS EMPRESAS: UNA PROPUESTA DE RNA // FINANCIAL PERFORMANCE OF FIRMS: A PROPOSAL FOR CLASSIFICATION ANN // DESEMPENHO FINANCEIRO DAS EMPRESAS: UMA PROPOSTA DE CLASSIFICAÇÃO POR RNA." Dimensión Empresarial 14, no. 2 (June 16, 2016): 11–24. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i2.686.
Full textDissertations / Theses on the topic "Evaluación de la arquitectura"
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Evaluación Y Nuevas Tendencias De Arquitectura De Software - SI470 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623309.
Full textMoreno, Lamjon Leonardo. "Diseño de Instrumentos Específicos de Evaluación Académica en las Facultades de Artes, Arquitectura y Derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103219.
Full textGiraldo, Forero María del Pilar. "Evaluación del comportamiento del fuego y protección contra incendios en diversas tipologías de fachadas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/113767.
Full textIn the event of a fire, a building’s facade is one of the ways in which fire spreads the quickest. This represents a potential risk not only for the building in which the fire has originated, but also for adjacent buildings. This situation is even more difficult in lightweight facades and curtain wall arrangements, due to the weak thermal behaviour of the elements that they are formed with. Some fires, such as that of the Windsor Building in Madrid (2005) and the Mandarin Oriental Hotel in Beijing (2009) have exposed this situation. The goal of containing the spread of the fire in this part of the building and minimizing the risk to acceptable levels has been and still is a challenge for professionals, specialists and industrialists of the fire prevention sector. The regulations laid out in the Spanish Construction Technical Code (Código Técnico de la Edificación or CTE) in relation to controlling external fire spread are deemed insufficient, generic and narrow. Adapting those regulations to curtain walls have prompted complex constructional details, which are contradicting at times, and which they have, in general, influenced the final result of facade designs. In the last few years fire prevention has evolved into a more specialised and interdisciplinary area. The CTE has entered into this dynamic by introducing a provision based approach. The Code suggests that it is possible to propose solutions other than those required in the basic documents; as long as they can technically justify that they offer an equivalent or superior security level. This approach allows for a higher flexibility in the design of buildings, without putting optimal fire prevention levels at risk. This approach has been applied in countries with more advanced safety standards, but in Spain it is only just starting. This research aims to study the spread of fire through facades, considering two basic aspects: the regulatory context relating to the control of the external spread of the fire, and the influence the architectural design of facades has in the trajectory of fire. To tackle the first aspect, an exploratory study has been carried out regarding the regulations of different countries to determine at which point the Spanish regulation stands. Regulations of countries which are considered a reference for fire prevention, such as the United States, United Kingdom and New Zealand, have been more thoroughly studied. In order to study the second aspect, an experimental phase has been carried out with modelling and fire computer-simulation techniques, for which the Fire Dynamics Simulator (FDS) model has been used. A set of different fire scenarios has been elaborated, representing the different evaluation aspects. All of the scenarios have been compiled in a catalogue detailing every variable applied on each case, some of which are: the measurements stipulated by the CTE, the different configurations of windows and outgoing elements and the four facade typologies proposed in this study: conventional facades, ventilated facades, curtain walls and facades with solar control elements. Because fire is a destructive element, it is not possible to carry out tests to execute this type of study. Therefore, the fire computer simulation has been a very useful tool in this investigation. In some countries such as the United States, these techniques are implemented to justify fire prevention strategies before competent authorities. The study has allowed for different considerations and conclusions to be drawn about the large influence the facades’ geometric factor has in the behaviour and trajectory of fire, which leads to reflecting about the importance of the architectural design as a passive protective measure against fire.
Anguita, Salinas Paloma. "Sustentabilidad en la arquitectura de valor patrimonial. Propuesta de una matriz de evaluación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116737.
Full textLa presente Tesis es de carácter cualitativo, y no cuantitativo, ya que la investigación se basa en la visión del arquitecto por sobre la del técnico. Por ello, los datos duros que pudiesen estar contenidos en este documento, son meramente referenciales. El propósito de génesis de esta Tesis es el de servir de complemento teórico para ampliar la visión que se tiene respecto del patrimonio arquitectónico y su relación con la sustentabilidad, mediante el potencial intrínseco de los edificios preexistentes y las intervenciones que puedan plantearse. Si bien se propone una herramienta de aplicación práctica, es la profundización en el ámbito teórico aquello fundamental para todo buen entendimiento de la arquitectura, lo cual puede permitir que este documento se convierta en un aporte para el campo disciplinar dentro del cual se enmarca.Antes de comenzar, se hace un alcance sobre lo que significó para mi, el autor, este proceso de aprendizaje que viene a cerrar un ciclo importante de desarrollo. Un antecedente directo es mi propio Seminario de Investigación, La sustentabilidad de la Reconversión: teoría y propuesta de criterios prácticos para su aplicación en la recuperación del patrimonio arquitectónico, desarrollado el año 2011, el cual se planteó como un cruce de conceptos sumamente generales, que son la “Sustentabilidad” y el “Patrimonio”. Ambos temas me llaman la atención. Por un lado, un sentimiento de preocupación y respeto hacia el entorno natural; y por el otro, una preferencia y gusto por la arquitectura patrimonial. En ocasiones, estos dos conceptos pueden parecer antagónicos. Sin embargo, hoy en día se sabe que este antagonismo como tal no es completamente cierto, pues existe todo un potencial en su fusión. Esta mirada es precisamente el punto de partida. Se plantea que es posible encontrar, efectivamente, sustentabilidad contenida en los edificios preexistentes.
Boullosa, Rivas Gloria Grace. "Teorías implícitas sobre la evaluación de los aprendizajes que poseen los docentes de arquitectura de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5499.
Full textTesis
Paredes, Umeres Alfonso Manuel, and Quesada Maykol Erik Avendaño. "Optimizar el proceso de evaluación de la integridad de la arquitectura de los proyectos de software." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8704.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un prototipo de una herramienta que ayude a validar la integridad de la arquitectura, a nivel de código fuente, que presentan los proyectos de software, y que se haga de manera automatizada. Para ellos, utiliza AspectJ, que es una implementación de la programación orientada a aspectos, que continuamente realiza el análisis transversal al código fuente (en base a las reglas escritas en los aspectos), mostrando alertas en las líneas exactas del código fuente donde no se esté cumpliendo con la arquitectura establecida.
Trabajo de suficiencia profesional
Collado, López María Luisa. "La Construcción de edificios para archivos. Análisis y evaluación de la edificación de archivos históricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61387.
Full text[ES] Construir un edificio para albergar un archivo deja constancia de la importancia de la relación entre documento y arquitectura. La conveniencia de situar un archivo dentro o fuera de las ciudades, en la periferia o en el centro histórico; o la decisión de crear un edificio de nueva construcción o rehabilitar un edificio del patrimonio arquitectónico existente, suscita debate y obliga a un entendimiento entre archiveros y arquitectos. Es conveniente escuchar a los unos para orientar a los otros. En esta tesis se ha dado voz a los archiveros para establecer el punto de partida y detectar la posible existencia de un inicial desencuentro que habrá que resolver en beneficio de la memoria edificada. Se ha llevado a cabo un estudio de la situación en la que se encuentran actualmente los edificios de archivos históricos municipales, provinciales y regionales en la Comunitat Valenciana, la ubicación en el entorno urbano, la distribución de las dependencias, los depósitos y el equipamiento. La investigación parte de un cuestionario dirigido a las organizaciones, una visita a los edificios que representan la distinta tipología edificatoria y una entrevista a los responsables de los archivos. Con los resultados obtenidos se ha elaborado un análisis de las dependencias en relación a los trabajos que se realizan para determinar el nivel de satisfacción con el uso del edificio.
[CAT] Construir un edifici per a albergar un arxiu deixa constància de la importància de la relació entre document i arquitectura. La conveniència de situar un arxiu dins o fora de les ciutats, en la perifèria o en el centre històric; o la decisió de crear un edifici de nova construcció o rehabilitar un edifici del patrimoni arquitectònic existent, suscita debat i obliga a un enteniment entre arxivers i arquitectes. És convenient escoltar als uns per a orientar als altres. En esta tesi s'ha donat veu als arxivers per a establir el punt de partida i detectar la posible existencia d'un inicial desencontre que haurà de resoldre en benefici de la memòria edificada. S'ha dut a terme un estudi de la situació en què es troven actualmente els edificis d'arxius històrics municipals, provincials i regionals en la Comunitat Valenciana, la ubicació en l'entorn urbà, la distribució de les dependències, els depòsits i l'equipament. La investigación part d'un qüestionari dirigit a les organitzacions, una visita als edificis que representen la distinta tipología edificatòria i una entrevista als responsables dels arxius. Amb els resultats obtinguts s'ha elaborat una anàlisi de les dependències en relació als treballs que es realitzen per a determinar el nivell de satisfacció amb l'ús de l'edifici.
Collado López, ML. (2016). La Construcción de edificios para archivos. Análisis y evaluación de la edificación de archivos históricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61387
TESIS
Chiri, Ricse Ricardo Marco, and Elescano Danny Martín Sihuay. "Sistema de evaluación de subcontratas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274151.
Full textTesis
García, Nevado Elena. "Termografía del cañón urbano : uso de la perspectiva para una evaluación térmica global de la calle." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666702.
Full textMuchas de las actividades diarias de los ciudadanos tienen lugar en la calle. De las condiciones ambientales existentes en estos espacios depende, en gran medida, el grado de confort de sus usuarios y, con ello, su percepción ambiental de la ciudad. Además, el clima a nivel de calle influye sobre el comportamiento energético de los edificios, afectando, por tanto, a la cantidad de energía necesaria para lograr el confort en su interior y, por extensión, al consumo energético global de la ciudad. Las condiciones ambientales de la calle son consecuencia de complejos intercambios de energía entre el aire y sus superficies. A nivel térmico, el resultado de este balance se expresa mediante la temperatura superficial. En esta tesis doctoral, se investigan las posibilidades de las secuencias de termografías como herramienta de análisis de la evolución temporal y distribución espacial de las temperaturas sobre las superficies del cañón urbano. La investigación se centra en calles de tejidos urbanos compactos, morfologías cuyo comportamiento térmico aún no es del todo comprendido. Se plantea qué se puede aprender sobre el ambiente térmico de este tipo de calles, contando con una cámara comercial, un técnico y un día de medición, condiciones asimilables a la etapa inicial de proyecto. Contando con estos recursos, la propia geometría del entorno lleva a tomar las termografías en perspectiva para maximizar la información obtenida en cada imagen. Este enfoque, innovador dentro de los usos habituales de la termografía en ambientes construidos, introduce, sin embargo, una serie de retos en la interpretación de los resultados. El más importante es la existencia de una desviación entre las temperaturas obtenidas desde tomas frontales y oblicuas. Gracias a diversos tests experimentales, se comprueba que, en el caso de cañones urbanos compactos, las ventajas de tener una visión global térmica de la calle compensan sobradamente la ligera disminución de la precisión introducida por la perspectiva. Partiendo de este enfoque, esta tesis estudia los efectos sobre el comportamiento térmico de las superficies del cañón urbano de dos tipos de intervenciones arquitectónicas: el cambio de la reflectividad de las fachadas y la instalación de dispositivos de sombra a escala de calle. Para llevar a cabo estos análisis térmicos, es necesario desarrollar una metodología propia de adquisición y procesamiento de secuencias termográficas. Dicho método se aplica en diversas calles, similares en su geometría pero diferentes desde un punto de vista material y de diseño, lo que permite comparar térmicamente los distintos casos de estudio. Desde el punto de vista metodológico, se concluye que el método diseñado constituye una herramienta eficaz para mejorar nuestra comprensión de los fenómenos térmico-radiativos que tienen lugar a la escala de calle. A nivel arquitectónico, los resultados muestran el potencial de ambas intervenciones para modificar el ambiente radiativo del cañón urbano, tanto en ondas cortas como largas, registrándose variaciones notables de la temperatura superficial. En el actual contexto de crisis energética y ambiental, conocer las características del microclima de la calle, y los mecanismos que lo gobiernan, resulta prioritario para guiar el proyecto urbano hacia modelos más sostenibles
Hurtado, del Nido Andrés Felipe. "Evaluación Económica para Servicios ISP de Carácter Regional." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103831.
Full textBooks on the topic "Evaluación de la arquitectura"
Camacho Sanabria, Carmen Amalia, Libardo Enrique Pérez Díaz, Luis Jesús Rincón Ussa, Andrea Muñoz Barriga, and Carol Fernanda Ramírez C., eds. Evaluación curricular. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939919.
Full textCuyo, Universidad Nacional de, ed. Evaluación institucional. Mendoza, República Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, 1996.
Find full textPrograma Sociedad Civil y Acceso a la Justicia. Evaluación externa. La Paz: Programa Sociedad Civil y Acceso a la Justicia, 2004.
Find full textLeón, Adriana, and Martha Carrera, eds. Revista Arquitectura: Revista periódica de Arquitectura. Ciudad de México, México: Kabronor S. A., 1994.
Find full textCohen, Ernesto. Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988.
Find full textCohen, Ernesto. Evaluación de proyectos sociales. 2nd ed. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 1993.
Find full textDesarrollo, Agencia Española de Cooperación Internacional para el. Evaluación externa programa justicia. La Paz, Bolivia: Oficina Técnica de Cooperación, 2009.
Find full textBook chapters on the topic "Evaluación de la arquitectura"
Antón, Marta. "Evaluación." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 109–23. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-9.
Full text"Evaluación y pruebas." In Arquitectura basada en contexto para el soporte de servicios de VoD de IPT, 151–84. Universidad del Cauca, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cmr9nk.9.
Full textLópez Cabeza, Victoria Patricia. "Nuevas perspectivas en el laboratorio de Construcción de primer curso de Arquitectura." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 199–213. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.011.
Full textHernández Ramos, Daniel. "Patrimonio ignoto y registro ausente. Presente de tres estaciones del Ferrocarril Central del Perú: Vitarte, Monserrate y Patio Central-Callao." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 123–37. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.006.
Full textRivera Gómez, Carlos. "Modelo de Aprendizaje Colaborativo, Programa y Evaluación como recursos, contexto y herramientas de innovación docente." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 255–76. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.014.
Full textde Jorge-Crespo, Zacarías. "Las actividades de contraste en el desarrollo de los contenidos del programa de la asignatura de Proyectos 5." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 215–32. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.012.
Full textTorres Román, Beatriz Adriana, Paloma Rodríguez Valenzuela, and José R. Roa. "Evaluación de un sitio web desde la perspectiva de la usabilidad y el diseño gráfico en un entorno educativo." In Retos educativos para un desarrollo humano integral, 106–14. Adaya Press, 2022. http://dx.doi.org/10.58909/ad22492353.
Full textBalderas Vieyra, Diana V. "Evaluación del uso de las herramientas digitales: Edmodo, Zoom, YouTube y grupos de Facebook, para el desarrollo de las clases virtuales del primer parcial en la materia de taller de Proyectos Ejecutivos del séptimo semestre de la carrera de Arquitectura en la Universidad Mexiquense del Bicentenario Jiquipilco." In Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia, 261–75. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.2901.9240.
Full textCÓNSUL PASCUAL, Yolanda. "ARQUITECTURA." In Pensando la comunicación: reflexiones y debates en un mundo hiperconectado. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4vr2.16.
Full textJacob, Steve. "Evaluación." In Diccionario de políticas públicas, 285–93. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqdf5.42.
Full textConference papers on the topic "Evaluación de la arquitectura"
Centelles, Diego, Rafael Mayo, Eduardo Moscoso, Raúl Marín, and Pedro J. Sanz. "Evaluación de la arquitectura ARMv7-A para el desarrollo de HROV's eficientes." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0689.
Full textCollado López, María Luisa, and Paloma Arrué Burillo. "Evaluación de Competencias Transversales en la titulación de Grado en Arquitectura Técnica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universitat Politècnica de València." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13570.
Full textPardo, Zulma. "EL SONDEO COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1827.
Full textGonzález Ponce, Eloísa, Nuria Rosa Roca, and Mercedes Galiana Agulló. "La influencia de la presencialidad del alumnado en los resultados de evaluación en la UCAM." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13542.
Full textGarabito López, Javier, Ángel Rodríguez Saiz, Verónica Calderón Carpintero, Sara Gutiérrez González, Francisco Fiol Olivan, and Carmelo Muñoz Ruipérez. "Estrategias docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre sostenibilidad en el Grado en Arquitectura Técnica de la Universidad de Burgos." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13497.
Full textZuanon, Rachel, and Rogério Augusto Bordini. "Realidad Virtual-Arquitectura-Neurociencias: Modelado y Evaluación de Ambientes Hospitalarios Inmersivos y Homeodinámicos en CAISM-UNICAMP." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.92.g120.
Full textMORENO, MARIA PURA MORENO, and CATHERINE BLAIN. "Les Étoiles de Givors de Jean Renaudie (1974-81): la utopía social en hormigón." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10606.
Full textFonseca, David, Silvia Necchi, David Simón, Andrea Berruezo, Judith Bertocchi, Mónica Sánchez, David Boada, Xavier Martín, and Isabela de Renteria. "Evaluación mixta de actividades transversales en el grado de Arquitectura basadas en la metodología de la “Lesson Study”." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0071.
Full textIborra Lucas, Milagro, and Jose Manuel Gandía Romero. "Metodologías para la enseñanza de la Construcción en Edificación. Flip Teaching." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13600.
Full textTorres Barchino, Enric, Manuel Contero González, and Manuel Martínez Torán. "CÓMO CONSEGUIR UNA TRANSICIÓN COHERENTE ENTRE BACHILLERATO Y UNIVERSIDAD. TECNOLOGÍA E INGENIERÍAS." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8799.
Full textReports on the topic "Evaluación de la arquitectura"
Sabino, Leticia, Bibiana Tini, Bruna Sato, Douglas Farias, and Fernanda Pitombo. Metodología para calcular el índice técnico de caminabilidad sensible al género. Edited by Amanda Beaujon, Laureen Montes Calero, Valeria Bernal Carvajal, Jason Hobbs, and Pablo Guerrero. Banco Interamericano de Desarrollo, August 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004412.
Full textReyes Palomares, Armando. La arquitectura funcional del genoma. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, March 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.03.1.
Full textEid-Macheh-Sánchez, Yasmina, Juanjo García-Valverde, Jesús Martinez-Frías, and Vicente Blanca-Giménez. Geología y Arquitectura Planetaria: análisis bibliográfico y situación actual. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, February 2022. http://dx.doi.org/10.21028/yes.2022.02.23.
Full textRamírez, MC, E. Plaza, and DG Mejía. Arquitectura de la información y usabilidad en un medio de comunicación universitario. Revista Latina de Comunicación Social, November 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cil2018-0952.
Full textSchijman, Agustina, Ulrike Haarsager, María José Hernández, Ali Khadr, and Maya Jansson. Evaluación corporativa: Instrumentos de financiamiento contingente. Inter-American Development Bank, May 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000315.
Full textPinzón, Leonardo, Paloma Acevedo, Carlos Alviar, Yeny Carrasco, Emmanuelle Sánchez-Monin, Ruth Ann Cecilia Smith, and Ana Pérez Expósito. Evaluación de impacto experimental del programa NUTRIVIDAS. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001456.
Full textSimancas-Fernández, Marlen Raquel, Diana Victoria Nobles-Montoya, José Celedón-Rivero, and Cristian Camilo Arias-Castro. Notas de la evaluación psicológica: la entrevista. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1909.
Full textBouzas, Roberto. Evaluación institucional de la política comercial externa. Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002666.
Full textMejía Herrera, Edgardo, Paula Natalia Soto Bernal, Juan David Cortés Pacheco, and Fabián Leonardo Vargas Peralta. Modelo para la evaluación del desempeño laboral. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.21.
Full textSadeghi, Patricia, Johanna Ramos, Isabel Nieves, Ángela Gonzalez, Juan Carlos Di Tata, Maria Elena Corrales, Víctor Beltrán, et al. Evaluación de Programa de País: Colombia (2011-2014). Inter-American Development Bank, May 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000003.
Full text