Journal articles on the topic 'Estudio y enseñanza (educación)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudio y enseñanza (educación).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudio y enseñanza (educación).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Roa Venegas, José María, and Pablo Ruiz Fernández. "Estudio comparativo del currículum educativo musical en países de la Unión Europea." Revista Reflexión e Investigación Educacional 2, no. 2 (March 31, 2020): 79–88. http://dx.doi.org/10.22320/reined.v2i2.4123.

Full text
Abstract:
El presente estudio comprende un estudio descriptivo y comparativo de la legislación educativa en las enseñanzas de la música, tanto en Educación Primaria, como en la formación de los profesores de dicha enseñanza. Se considera las valoraciones realizadas a nivel europeo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la UNESCO, los Programas Internacionales para la Evaluación de Estudiantes (PISA), y organizaciones sectoriales, como los sindicatos de enseñanza. Para dicho objetivo, se realizó un estudio en el que se hizo una revisión sistemática bibliográfica de la situación educativa actual. Se encontró información que puso de manifiesto que tanto la enseñanza a los alumnos, como la formación del profesorado especialista, han sido tratadas de forma desigual en los diferentes países europeos estudiados, a pesar de las líneas maestras y generales dadas por la Comisión Europea en Educación y Formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrillo-Gallego, Dolores, Josefa Dólera-Almaida, and Encarna Sánchez-Jiménez. "Puig Adam y el Instituto-Escuela de Madrid." Historia y Memoria de la Educación, no. 19 (January 20, 2024): 401–35. http://dx.doi.org/10.5944/hme.19.2024.34620.

Full text
Abstract:
El catedrático de matemáticas del instituto San Isidro Pedro Puig Adam (1900-1960) fue uno de los referentes de la educación matemática en España; sus propuestas sobre este tema se valoraron a nivel nacional e internacional (fue miembro de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza de las Matemáticas – CIEAEM y organizó su XI reunión en Madrid). Realizó su doctorado de matemáticas vinculado al Laboratorio y Seminario Matemático, dependiente de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), de la cual dependía también otro centro de enseñanzas medias, el Instituto-Escuela de Madrid. Nuestra investigación estudia las influencias que recibió Puig Adam en sus propuestas sobre la educación matemática; esas propuestas estaban influidas por el ideario y las prácticas de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y del Instituto-Escuela. Por ello, el objetivo del trabajo es comparar las propuestas de Puig Adam para la enseñanza de las matemáticas con las del Instituto-Escuela, tanto en lo que se refiere a aspectos generales de la educación matemática como a la formación del profesorado de matemáticas. Para ello se han utilizado los decretos de creación del Instituto-Escuela y las memorias que elaboró, contrastándolas con las publicaciones de Puig Adam sobre educación matemática entre 1926 y 1960.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segarra, Jaime, Ximena Chocho, Beatriz Cáceres, Bella Morán, and Carme Julià. "Variables influyentes en la autoeficacia de la enseñanza de las matemáticas de profesores en servicio." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., no. 61 (July 20, 2022): 83–61. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2022.61.970.

Full text
Abstract:
En este trabajo se han investigado las variables que pueden influir en la autoeficacia de la enseñanza de las matemáticas. La muestra estuvo conformada por 169 docentes de matemáticas de instituciones fiscales de Educación General Básica y Bachillerato. Para cumplir con el objetivo se seleccionó la subescala de eficacia de enseñanza de matemáticas personal del Instrumento de Creencia de Eficacia de la Enseñanza de las Matemáticas (MTEBI). Los resultados indicaron que los años de experiencia no influyen en la autoeficacia de la enseñanza de las matemáticas; sin embargo, las variables que sí lo hacen son: 1) nivel de estudio: profesores con título de máster y de tercer nivel obtienen mayor autoeficacia que los profesores tecnólogos; 2) tipo de formación: profesores con título de ingeniería y licenciados en matemáticas obtienen mayor autoeficacia que los profesores de otra titulación; 3) nivel de enseñanza: profesores de bachillerato y de educación básica superior obtienen mayor autoeficacia que profesores de educación media y elemental; 4) localidad: profesores que enseñan en la localidad urbana obtienen mayor autoeficacia que quienes enseñan en el área rural. El estudio proporciona información útil para autoridades educativas y profesores, así como el desarrollo de nuevas líneas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Graciela, and Luis Porta. "La enseñanza en el ámbito universitario." Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6, no. 1 (May 3, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.48162/art-3815.

Full text
Abstract:
En un estudio interpretativo-narrativo realizado en la UNMdP en el marco del Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Cs. De la Educación de la UNR se estudió mediante el enfoque biográfico-narrativo en articulación con la etnografía educativa la dimensión ética de la enseñanza de profesoras consideradas memorables por sus estudiantes. La categoría “enseñanza memorable” emerge de una resignificación y resentidización de los hallazgos investigativos de dicho estudio. Las dimensiones de “memorabilidad” de la enseñanza se plasman en las siguientes macrocategorías: enseñanza logopática, enseñanza apasionada, enseñanza como compromiso existencial y enseñanza terapéutica. A su vez cada macrocategoría alberga diversas categorías que muestran aspectos plenos de sentido para la comprensión de lo que las profesoras creen, sienten, piensan y hacen cuando enseñan. Si bien presentamos de modo muy sintético estos hallazgos, los mismos permiten un acercamiento a la comprensión del entramado de significados y sentidos alojados en prácticas de enseñanza que dejan huella en la subjetividad de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez López, José Luis, Judith Soledad Yangali-Vicente, and María Estela Manco Villaverde. "Métodos de enseñanza: estrategias y actitud del docente." Revista Venezolana de Gerencia 28, Especial 10 (December 6, 2023): 1663–77. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.48.

Full text
Abstract:
El concepto de métodos de enseñanza en educación ha sido estudiado con creciente importancia en la literatura, el estudio permitió abordar el análisis del constructo métodos de enseñanza, considerando como categorías de estudio a las estrategias de enseñanza y la actitud del docente. El propósito de la investigación fue el identificar la prevalencia de los métodos de enseñanza y su contribución en la aplicación de estrategias en la educación superior de las diferentes regiones del mundo. El método correspondió a una revisión teórica, en una muestra de 200 artículos científicos de revistas indexadas, el instrumento utilizado fue la matriz documental. Se evidenció que las estrategias de enseñanza fueron abordadas por el 82.4% en América Latina, 15.2% en Europa, 1.8% de Asia y 0.6% de Norteamérica; mientras que la prevalencia de estudios que trataron la Actitud Docente, fue de 89.9% en América Latina, 7,3% en Europa, 1.8% en Asia y 0.9% en Norteamérica. Concluyéndose que los diferentes métodos de enseñanza contribuyen a la identificación de estrategias que mejor se adapten a las necesidades de los estudiantes de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pascual Martín, Ángel, and Jordi Garcia Farrero. "Deshistorización y formación docente. Estudio comparado del Grado de Educación Primaria en Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares." Revista Española de Educación Comparada, no. 44 (December 31, 2023): 282–304. http://dx.doi.org/10.5944/reec.44.2024.37268.

Full text
Abstract:
Ante la inminente actualización de los requisitos para la verificación de los Planes de Estudio del grado de Maestro/a de Educación Primaria, y en el contexto global de deshistorización del conocimiento pedagógico y de disociación de la investigación histórico-educativa de la formación docente, el presente trabajo aborda el estado actual de la enseñanza de Historia de la Educación en este grado en Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares. El estudio comparado de los Planes de Estudio y Planes Docentes de las dieciséis universidades que lo imparten el curso 2022-2023 se efectúa con el fin de valorar tanto el peso específico que ocupan estas enseñanzas en el conjunto de la formación inicial del profesorado, como el enfoque, los objetivos y los contenidos adoptados en sus asignaturas. Con vistas a esclarecer cuál sea el papel y la forma que deba adoptar la materia para contribuir lo mejor posible a la capacitación de las futuras maestras y maestros, la crítica a la presencia y al planteamiento de la enseñanza de Historia de la Educación se pone en discusión no solo con investigaciones recientes, sino también con las últimas propuestas ministeriales de ordenación de los estudios y con las alegaciones subsiguientes presentadas por las sociedades académicas correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burbano-Larrea, Pablo, Mirian Basantes-Vásquez, and Isabel Ruiz-Lapuerta. "Estilos de enseñanza: un estudio descriptivo desde la práctica docente." Cátedra 4, no. 1 (January 30, 2021): 18–34. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v4i1.2569.

Full text
Abstract:
En las instituciones educativas participan personas que cumplen distintos roles: autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia. Los docentes en su ejercicio profesional desarrollan un estilo que les distingue por la manera cómo enseñan y cómo evalúan buscando consolidar los aprendizajes de sus estudiantes. Conocer cuáles son los estilos de enseñanza de los docentes de una institución permite caracterizarla y desarrollar estrategias para alcanzar los fines académicos. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los estilos de enseñanza que se encuentran presentes entre los docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. Tuvo un enfoque cuantitativo y un nivel descriptivo, siendo un estudio de tipo trasversal. Las conclusiones señalan que, los docentes en su mayoría tienen como estilo de enseñanza definido el dinámico. Al hacer una integración de resultados entre el estilo analítico y el sistemático se halló que la mayoría de docentes tienen características de estilos más bien tradicionales. También se encontró que en la práctica docente se observan estilos combinados como el analítico-sistemático y el dinámico-práctico. Entre los docentes investigados las mujeres presentan prevalencia en el estilo de enseñanza dinámico, mientras que los hombres en su mayoría cuentan con un estilo de enseñanza analítico. Parece ser que el semestre en donde se imparte cátedra también determina el estilo utilizado, pues se ha encontrado diferencias entre los niveles de educación superiores y los inferiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Inche Mitma, Jorge, and Alfonso Chung Pinzás. "Estudio prospectivo para la enseñanza superior virtual al 2030." Industrial Data 15, no. 1 (March 22, 2014): 120. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i1.6260.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta respondar la siguiente pregunta: ¿cómo formular un escenario futurible para la educación superior virtual al 2030?; para ello se aplicó las herramientas de la prospectiva estratégica de Michel Godet: Análisis estructural (MICMAC), matriz de actores (MACTOR) y análisis de escenarios (SMIC). Los resultados muestran dos escenarios de mayor probabilidad, los cuales permitirán establecer acciones estratégicas para construir un futuro posible y deseable para la educación virtual en el Perú al 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez-Calixto, Robert Sandro. "La educación del marketing en Latinoamérica: una revisión de literatura." Revista Venezolana de Gerencia 27, no. 97 (January 22, 2022): 71–86. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.6.

Full text
Abstract:
La educación del marketing ha sido tratada en diversos países. Sin embargo, los estudios en la educación del marketing en Latinoamérica están dispersos. El presente estudio se plantea dos objetivos: identificar los temas estudiados en la educación del marketing en Latinoamérica y proponer temas de investigación a partir de los artículos revisados. Para los propósitos de la investigación se ha recurrido a una revisión de literatura. Se ha detectado 36 artículos en relación al tema de investigación. Los temas tratados son: currículo, egresados, docencia y estudiantes. Entre los resultados se encuentran la existencia de bibliografía en ciencias sociales que aborda con suficiencia. Se concluye que la didáctica centrada en el estudiante predomina en la enseñanza del marketing, así como es necesario estudios en la enseñanza del marketing en el contexto virtual y estudios del proceso enseñanza y aprendizaje en el nivel de postgrado en la educación del marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chirigliano, Ines, and Martín Kerome Barboza. "La formación docente y su vínculo con la enseñanza de la natación escolar." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 6, no. 12 (October 31, 2022): 54–60. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v6i12.1691.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Bovi, Urbino, Palomino & González (2008), presentan un análisis de las prácticas de enseñanza a través de un método tradicional y otro lúdico que se le aplica a un mismo grupo de alumnos en las clases de actividades acuáticas. Otro de los estudios, “Efecto del método acuático comprensivo en estudiantes de 6 y 7 años” (De Paula & Moreno-Murcia, 2018), consistió en comprobar el efecto de una Metodología Acuática Comprensiva con apoyo a la autonomía sobre los saberes (saber, saber hacer, saber ser y saberes globales) en un grupo de estudiantes. La metodología activa, ha mostrado efectos positivos sobre el aprendizaje en las actividades acuáticas. Objetivos: Estudio 1: Comprender las metodologías que emplea el profesorado de natación en las escuelas públicas de Montevideo. Estudio 2: Conocer los diferentes abordajes metodológicos que establecen los docentes de natación en formación de profesores y los supuestos teórico – metodológicos que las fundamentan. Método: Estudio 1: docentes de educación física que enseñan natación escolar en la zona este de Montevideo Uruguay. Se realiza un estudio cualitativo a través del cual se recaba información por tres formas metodológicas: la encuesta, la entrevista y la observación semi estructurada. Estudio 2: Se procuró, a través de una metodología cualitativa, identificar los diferentes modelos metodológicos que emplean los docentes en los centros del ISEF (Instituto Superior de Educación Física) y reconocer la relación con su propia formación. Se utilizaron la observación de clases y la entrevista semi – estructurada. Resultados: Estudio 1: Se observa que el juego es el medio fundamental empleado por el profesorado de la escuela para enseñar las actividades acuáticas y la natación. Por otra parte, se observan clases que presentan ejercicios analíticos de enseñanza en donde las decisiones de estas prácticas se centran en el docente y no en el estudiante. Estudio 2: Se pudo identificar una heterogeneidad en los elementos que configuran los planteamientos docentes y los enunciados teóricos que los fundamentan. Se perciben variados abordajes de la enseñanza que van desde perspectivas enfocadas a las técnicas a otras que privilegian el proceso de los alumnos, en base a modelos arraigados que regulan la práctica. Conclusiones: Estudio 1: Se utilizan consignas de enseñanzas descriptivas y cerradas. El dominio teórico del profesorado no logra profundizar en conceptos como enseñanza y metodología. Se observan problemáticas en cuanto a traslado de la escuela a la piscina, recursos humanos y materiales para poner en marcha la enseñanza de la natación escolar. Estudio 2: Las diferencia de perspectivas en cuanto a la formación docente, repercute en los criterios tanto técnicos como ideológicos que definen la planificación, metodología de enseñanza y la evaluación de los estudiantes que cursan la unidad curricular Natación, lo que deparará estudiantes con concepciones diversas sobre la disciplina. Palabras clave: enseñanza, escuela, formación docente, metodología, natación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Díaz, Hamlet. "Abordaje Triangular. Estudio crítico." Linhas Crí­ticas 25 (November 25, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.26512/lc.v25.2019.23379.

Full text
Abstract:
En el ensayo se expone una síntesis de un estudio crítico sobre el Abordaje Triangular, resultado de una investigación bibliográfica de carácter cualitativo, cuyo objeto de estudio fundamental lo constituyó la producción teórica de Ana Mae Barbosa sobre la enseñanza de las artes visuales en el contexto escolar. A modo de introducción se sintetizan los problemas concretos que afrontaba la educación artística en el Brasil de la década del ochenta del siglo XX, de los que partió la autora para proponer su concepción de enseñanza de arte. A seguidas se ofrecen consideraciones teóricas sobre los principales aspectos conceptuales del Abordaje Triangular, tales como: alfabetización visual, creación basada en la relectura visual, contextualización, lectura de la obra de arte. La revisión crítica de las ideas de la autora permite concluir que su concepción epistemológica de la arte-educación sigue siendo un estímulo a la reflexión, y admite ser actualizada, ampliada y profundizada con base en las propias intuiciones teóricas de la autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Segarra Escandón, Jaime Rodrigo, Alexandra Bueno, Juan Barrazueta, and Carme Julià. "La autoeficacia de la enseñanza de matemáticas de los estudiantes de cuarto años de la Universidad del Azuay y la Universitat Rovira i Virgili." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 16, no. 1 (October 28, 2021): 78–97. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v16i1.18519.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia la autoeficacia de la enseñanza de las matemáticas de los estudiantes de cuarto año del grado de Educación Primaria de la Universidad del Azuay de Cuenca, Ecuador y de la Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. En este estudio se seleccionan las preguntas de autoeficacia de la enseñanza de las matemáticas del Instrumento Creencias de la Eficacia de la Enseñanza de las Matemáticas. Los resultados obtenidos evidencian diferencias significativas entre los estudiantes de las dos universidades. Este estudio indica que el Currículo Matemático puede influir en la autoeficacia de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Robles Ortega, Daniel Alejandro, María José Hernández Rosales, Valeria Carolina Mendoza Chavarria, and Javier Guaña Moya. "La educación tradicional vs La educación virtual." RECIMUNDO 6, no. 4 (September 27, 2022): 689–98. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.689-698.

Full text
Abstract:
En los últimos años la educación ha tenido cambios y los avances tecnológicos han dado una mirada distinta a la manera de enseñar y de aprender, por lo que lo tradicional ha sido ajustado a lo novedoso e innovador de las herramientas tecnológicas, dando paso a la educación virtual, que fue reforzado por la emergencia sanitaria vivida en los últimos años. En este estudio se realizó una revisión bibliográfica de los fundamentos y de las investigaciones realizadas de la educación tradicional y la educación virtual. Los hallazgos encontrados muestran que la educación tradicional fue la manera como se entendió el sistema educativo durante muchos años, y paulatinamente se fueron incorporando algunos recursos tecnológicos que hicieron cambios en la manera de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, hasta que en los últimos años, debido a la pandemia se dio paso a la educación virtual, que aunque tiene muchas ventajas para la enseñanza, aún tiene un camino que recorrer para hacer las mejoras correspondientes en la utilización y acceso para todos los involucrados. Se concluye que aún hay retos que afrontar en la educación para que la calidad de enseñanza se mantenga, haciendo el uso respectivo de los recursos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Llacsa Soto, León. "Enseñanza de la Bioética en la Educación Universitaria." Apuntes de Bioética 2, no. 1 (July 30, 2019): 56–65. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v2i1.242.

Full text
Abstract:
Se revisa el tema, considerado al inicio como ética, y su realidad académica en la Universidad Se fundamenta la necesidad de la enseñanza de la bioética, su desarrollo, en todas las profesiones y no sólo en salud. Que su objetivo, es generar conocimientos, aprendizajes, reflexiones, actitudes y comportamiento ético sociales. En su metodología resalta el aprendizaje basado en problemas, por favorecer el razonamiento ético, cambio de actitudes y trabajo en equipo; los Seminarios y los estudios de caso como más usados. Se concluye que en la universidad es imprescindible la formación en bioética para mejorar la calidad educativa, promover comportamientos éticos con sentido, personal, profesional y social; que el aprendizaje basado en problemas, seminarios, estudio de casos, entre otros, permiten aprendizajes que respetan, valores, derechos, democracia y ambiente. Así mismo que la responsabilidad social de la calidad educativa es función de la gestión institucional y de sus actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santos, Douglas Manoel Antonio De abreu pestana dos. "La cultura como operador en las opciones metodológicas en educación matemática." Revista Baiana de Educação Matemática 5, no. 1 (April 8, 2024): e202406. http://dx.doi.org/10.47207/rbem.v5i1.19547.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar un estudio de caso sobre las influencias que la cultura ejerce sobre las elecciones metodológicas de una profesora pedagoga al desarrollar su práctica en los primeros años de la escuela. Para ello, tomamos como contexto la práctica docente en los primeros años, prestando especial atención a la enseñanza de las Matemáticas en los primeros años. Para acceder a las elecciones metodológicas del docente de la asignatura de esta investigación, se utilizó como fuente de información una entrevista semiestructurada, a partir de la cual se generaron datos de análisis a través del análisis discursivo en la perspectiva francesa. Como resultado de este estudio, percibimos que hubo presencia del operador cultural en las elecciones metodológicas realizadas por la docente, principalmente asociado a la emoción y elementos de su relato. Además, la emotividad se percibía como un elemento intrínseco de la tríada emoción/calidad de la enseñanza/elección del método. El presente trabajo abrió una puerta a estudios relacionados con las opciones metodológicas de los docentes pedagógicos en los primeros años de la enseñanza fundamental, así como a la comprensión de que la cultura puede ser un operador esencial en el proceso de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flores, Graciela, and Luis Porta. "Compromiso existencial con la enseñanza." Sophía, no. 27 (July 12, 2019): 289–311. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n27.2019.10.

Full text
Abstract:
El ‘compromiso existencial con la enseñanza’ es uno de los principales hallazgos de un estudio interpretativo realizado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. En busca de comprensión de la dimensión ética de la enseñanza universitaria se estudian las narrativas y las prácticas de enseñanza de una profesora memorable de Filosofía que fuera previamente elegida por los estudiantes como ejemplo de buena enseñanza y como tal integra el grupo de profesores memorables identificados por el GIEEC (Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales). El compromiso existencial de la docente está presente tanto en sus dichos como en sus prácticas, éstas se inscriben en el ‘modelo del reconocimiento’ cuya eticidad se manifiesta en la consideración del estudiante como par antropológico, en la hospitalidad en la enseñanza y en la presencia de generosidad y empatía en el vínculo pedagógico. El entramado interpretativo aborda materiales procedentes de una articulación metodológica entre el enfoque biográfico narrativo y la investigación etnográfica en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quintero, Mariana, and María Claudia Solarte. "Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental." Entramado 15, no. 2 (June 30, 2019): 130–47. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5602.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el trabajo realizado en torno a la identificación de un modelo de educación ambiental a partir de la observación y análisis de prácticas de enseñanza de educación ambiental obtenidas como resultado de un estudio de caso. La hipótesis que se sostiene a lo largo de la investigación indica que las actividades de enseñanza en educación ambiental son producto de la concepción que se tiene del ambiente en el contexto estudiado. Para dar respuesta a la hipótesis se realizó el análisis de las prácticas de enseñanza de una maestra, a partir de la aplicación y análisis de instrumentos cualitativos; posteriormente se trianguló la información obtenida para identificar su modelo de enseñanza. Los resultados del estudio revelaron que el modelo de enseñanza de la maestra es sistémico, pues implementa varias actividades y a través de ellas establece relaciones entre diversos componentes del ambiente, y antropocéntrico, en tanto que considera que uno de sus compromisos en la enseñanza es la protección de la naturaleza. Lo anterior permitió demostrar la hipótesis de trabajo, a saber, que los modelos identificados coinciden con la concepción de ambiente y de educación ambiental de la maestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marca Fajardo, Glenda Marisela, Cristhian Patricio Valarezo Romero, and Mayra Lizbeth Suárez Álvarez. "El trabajo colaborativo para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía." Sociedad & Tecnología 4, S1 (May 14, 2021): 174–86. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4is1.126.

Full text
Abstract:
La Geografía como disciplina de estudio en la Educación General Básica del Ecuador ha perdido su protagonismo ocasionando problemas en su enseñanza y aprendizaje. Este ensayo tiene el propósito de analizar la enseñanza de esta ciencia en el ámbito de la educación básica, con énfasis en la influencia del trabajo colaborativo como metodología de enseñanza; el estudio de revisión bibliográfica fue sistematizado a través de los métodos de investigación: análisis documental y hermenéutico. Entre los principales hallazgos se encuentran la importancia de la enseñanza de esta ciencia, sus objetivos fundamentales, las competencias geográficas a desarrollar en esta enseñanza y las características, beneficios, técnicas y elementos a tener presentes en la implementación en las clases del trabajo colaborativo como metodología activa para la enseñanza y aprendizaje de la Geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Contreras Jordán, Rosa Marianella, Jeanelly Cecilia Aguilar Parra, Willians Armando Díaz López, and María Délida Montenegro Ayón. "EDUCACIÓN ONLINE VS EDUCACIÓN PRESENCIAL." Societas 26, no. 1 (January 29, 2024): 126–48. http://dx.doi.org/10.48204/societas.v26n1.4724.

Full text
Abstract:
La educación en todos los niveles ha dado un giro inimaginable al cambiar sus metodologías de enseñanza y aprendizaje de lo presencial a lo virtual; ampliando el alcance y cobertura, siendo flexible, cómoda, rompiendo barreras sociales y de conectividad. Sin embargo, se presentan desventajas para las personas que no cuentan con los recursos tecnológicos para acceder a ella, lo que trae como consecuencia el aumento de la brecha del acceso a la educación de los ciudadanos de un país. Es por ello, que se presentan los resultados de la investigación que buscó analizar las percepciones sobre la enseñanza presencial y virtual por parte de los estudiantes de una institución educativa a nivel superior de Ecuador. Para realizar el estudio se aplicó un diseño descriptivo, basado en las metodologías cuantitativas y cualitativas, por medio de cuestionarios aplicados mediante la técnica de encuestas a 200 estudiantes universitarios. Los análisis estadísticos se basaron en estadísticas como el Alfa de Cronbach. Los resultados permiten señalar que una instrucción virtual debe cumplir con ciertos requisitos como son la accesibilidad, comunicación efectiva, métodos y técnicas novedosas y de interés para los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Laborido, Gastón. "El valor formativo de la Historia del Deporte para la enseñanza de la Historia en educación media. Aportes para pensar su incorporación al aula." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 36 (June 18, 2023): e0016. http://dx.doi.org/10.14409/cya.2023.36.e0016.

Full text
Abstract:
La escritura de este trabajo es el resultado de reflexiones acerca de mis prácticas de enseñanza de la Historia en educación media. Los estudios académicos vinculados a la Historia del Deporte, son relativamente nuevos y sus productos poco conocidos. Esto ha generado que en pocas ocasiones se tome a la Historia del Deporte como una opción para enseñar Historia. Considero que es necesario discutir acerca de la pertinencia de la historia del deporte en la clase de historia y sobre todo los elementos formativos de la enseñanza de este conocimiento específico. Este trabajo pretende, en primer lugar, aportar una mirada sobre el deporte como objeto de estudio de la Historia y los principales elementos formativos de este campo de estudio. En segundo lugar, reflexionar sobre su potencial educativo, para que se vuelva una opción didáctica para la enseñanza de la historia en educación media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González-Arteaga, Katherine Paola, and Francisco Javier Sandoval-Henríquez. "Estudio de caso. Sentidos en experiencias de co-enseñanza entre dos profesionales de la educación." Revista Convergencia Educativa, no. 13 (2023): 44–61. http://dx.doi.org/10.29035/rce.13.44.

Full text
Abstract:
Las políticas públicas en Chile han desarrollado esfuerzos para avanzar en inclusión educativa. La co-enseñanza, de reciente implementación, es descrita como una estrategia empleada por el profesorado para lograr aprendizajes en todo el estudiantado desde un enfoque inclusivo. El objetivo de la investigación fue comprender los sentidos que se configuran en las experiencias de co-enseñanza entre dos profesionales de la educación. Se desarrolló un estudio de caso instrumental que consideró la participación de una dupla de co-enseñantes de las disciplinas lenguaje y comunicación, y educación especial. Asimismo, se profundizó en la comprensión de los sentidos a partir de la hermenéutica reflexiva que contempla el análisis estructural del discurso. El instrumento de recolección de información fue una entrevista en profundidad. La investigación mostró en la realidad estudiada un incipiente nivel de implementación de la co-enseñanza, donde las profesoras relatan en términos de estrategias de enseñanza, evaluaciones de aprendizaje y medidas disciplinarias, desconsideración profesional e incumplimiento de labores. Se concluye en la existencia de un distanciamiento entre culturas profesionales “especialista en dificultades de aprendizaje” y “especialista en la disciplina”, lo que repercute en una modalidad de enseñanza de apoyo por parte del profesorado de educación especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Robles Moral, Francisco Javier, María del Mar Mendoza Martinez, and Ignacio Vélez Garcerán. "Steam en Educación Primara ¿Es posible?" Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias 17, no. 1 (March 21, 2022): 90–104. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.17097.

Full text
Abstract:
En los últimos años, están surgiendo nuevas técnicas, propuestas educativas y metodologías que son aplicadas en las aulas de enseñanza. Pero, son pocas las ocasiones en las que se reflexiona sobre si existe o no el marco curricular apropiado para poder aplicar estas iniciativas educativas. En el presente trabajo, se somete a estudio de la acción educativa STEAM, desde el punto de vista curricular, tomando como base de estudio el sistema educativo español, mas concretamente la etapa de Educación Primaria, con el objetivo de comprobar si es o no viable el desarrollo de esta enseñanza STEAM dentro del sistema educativo español. Esta comparación entre STEAM y el currículo de primaria, ha dado como resultados que existen tres áreas de conocimiento que concuerdan con la educación STEAM, que son Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Educación Artística, así como diferentes aspectos curriculares que avalan el empelo del enfoque STEAM. Por tanto, el sistema educativo deberá apostar por aquellas tendencias educativas integradas, donde diferentes áreas de conocimiento se unen y para desarrollar una enseñanza y aprendizaje mas amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Misas Muñoz, Orlando, and Adelmo Sabogal Padilla. "Estudio comparativo sobre ambientes virtuales de aprendizaje." Ignis, no. 6 (December 3, 2013): 48–57. http://dx.doi.org/10.52143/2711-029x.122.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es presentar como eje de articulación, la mirada de la educación a distancia desde cinco entornos: (a) entorno de conocimiento (b) entorno de experimentación, (c) entorno de gestión, (d) entorno de colaboración y (e) entorno de asesoría. Además, presentar los elementos más significativos que desde la perspectiva de los cinco entornos anteriores, se muestra en seis universidades que han incursionado en el proceso de enseñanza y aprendizaje mediado por tecnología. Finalmente se sugieren algunos elementos para el trabajo que la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) empieza a fortalecer en esta modalidad de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Lorca, Alicia, Teresa Mauri Majós, and Rosa Colomina Álvarez. "Percepciones de los formadores de profesorado universitario sobre la enseñanza de la reflexión." REDU. Revista de Docencia Universitaria 22, no. 1 (June 30, 2024): 9–25. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2024.19805.

Full text
Abstract:
Los programas de formación del profesorado universitario incluyen la enseñanza de la reflexión como medio para comprender y gestionar las situaciones de la propia práctica en el aula. Si bien el estudio de la enseñanza de la reflexión ha sido abordado ampliamente en la literatura, todavía resulta poco conocido cómo los formadores de dichos programas enseñan a reflexionar al mismo tiempo que abordan contenidos psico educativos sobre la enseñanza y aprendizaje en educación superior. En este estudio se aborda esta problemática centrando el análisis en las representaciones que los formadores del profesorado universitario tienen sobre la enseñanza de la reflexión, sus finalidades y características. Se entrevistó a 12 formadores de programas implementados en universidades chilenas de diferente composición y distribuidas a lo largo de todo el país. El análisis de contenido de las entrevistas mostró diversidad de enfoques y propuestas de implementación de la enseñanza de la reflexión por parte de los formadores. Se identificaron dos grandes finalidades en la enseñanza de la reflexión: mejorar la comprensión de la práctica e innovarla. Aunque en ambos casos los formadores utilizaron la experiencia de los docentes como punto central para la enseñanza de la reflexión; también se identificaron algunas diferencias en el uso del conocimiento académico. Además, los formadores se enfocaron mayoritariamente en el cuestionamiento, problematización y resolución de la práctica en análisis de casos, más que en la comprensión en profundidad de situaciones de la práctica. En suma, el estudio aporta resultados para la comprensión y mejora de la formación de la reflexión en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Abellán Salort, José Carlos, and Fabiano Maluf. "De la enseñanza de la bioética a la educación bioética. Reflexiones sobre los desafíos en los posgrados en Bioética." Revista Latinoamericana de Bioética 14, no. 27-2 (June 15, 2014): 52. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.507.

Full text
Abstract:
<p>La importancia creciente de la reflexión Bioética ha fomentado la proliferación de programas de estudios específicos en esta materia, habitualmente centrados en modelos de enseñanza de carácter teórico, descriptivo, o bien en programas enfocados en análisis de casos prácticos, enseñanzas que, en última instancia, se corresponden con los modelos de argumentación y visiones dominantes de la Bioética. Desde un estudio comparado de los programas de posgrado (másteres universitarios) en Bioética que se ofrecen actualmente en España, los autores hacen un análisis sobre los principales desafíos para la enseñanza de la Bioética y defienden la necesidad de superar las limitaciones de los modelos de enseñanza (teóricos y casuísticos), a favor de programas de formación o educación integral que incluyan, en el perfil del formador, conocimientos suficientes de antropología y ética y que integren una visión amplia de lo que significa la vida y la dignidad<br />de todo ser humano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez Llerena, Elizabeth. "Enseñanza en las clínicas legales." Saber, Ciencia y Libertad 5, no. 1 (January 1, 2010): 195–201. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n1.2552.

Full text
Abstract:
Durante el segundo semestre de 2007, nos visitó el abogado norteamericano Stanley N. Alpert, quien compartió a través de unas charlas con la comunidad académica de la Universidad Libre,Sede Cartagena2 y de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo, TECNAR, su experiencia en los Estados Unidos con la educación clínica legal. Además de la experiencia personal, susobservaciones se fundan principalmente en un artículo de Robert F. Kennedy, Jr. y Steven P. Solow, titulado “Litigio Ambiental Clínico en Educación: Un Estudio de Caso”, publicado en 1993 por J. Envtl. L. y liras, pagina 319.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Naranjo Mora, Maira Juana, Víctor Xavier Veloz Ronquillo, and Juan De La Cruz Lozado. "La CTS en la enseñanza de la ciencia en instituciones de educación media de Latinoamérica, 2018-2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (January 2, 2023): 11378–97. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4205.

Full text
Abstract:
El estudio de revisión tiene por objetivo evaluar de manera sistemática los documentos con alto grado de relevancia en artículos científicos sobre el impacto en el sistema educativo de la CTS en la enseñanza de la ciencia en instituciones de educación media en Latinoamérica. Las bases de datos consultadas son: Scopus, DIALNET, ProQuest, Scholar y Scielo. También se realizó la revisión de referencias bibliográficas tanto de estudios primarios como secundarios. Dentro del estudio se consideró el período de tiempo 2018 - 2022. Se tomaron artículos que permitieron verificar el impacto de la CTS en para la enseñanza de la ciencia en instituciones académicas. Se excluyeron los estudios que abarcaron la CTS a nivel superior y los estudios que no pertenecían a Latinoamérica. Los resultados más relevantes muestran que la CTS en la enseñanza de la ciencia proporciona un cambio de formación de actitud, de responsabilidad y de valores, haciendo posible la democratización de ciudadanos, con toma de decisiones relacionadas con problemáticas sociales concernientes a la ciencia y tecnología. Este estudio de carácter bibliográfico ha permitido precisar la CTS como una innovación educativa destinada a promover la alfabetización tecnológica y científica, contribuyendo a la formación de actitudes responsables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Martínez, Inmaculada, Paula Renés Arellano, and Pedro Martínez Geijo. "estilos de aprendizaje y de enseñanza: análisis y diagnóstico en educación superior de centro internacional de estudios superiores del español, CIESE-Comillas (España)." Revista de Estilos de Aprendizaje 12, no. 24 (December 1, 2019): 28–41. http://dx.doi.org/10.55777/rea.v12i24.1317.

Full text
Abstract:
Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza abren un espacio de reflexión y de acción en Educación Superior. Identificar cómo aprenden los estudiantes universitarios y cómo enseñan sus docentes exige instrumentos de evaluación que diagnostiquen sus estilos correspondientes. La presente investigación aborda el diagnóstico y el análisis de los Estilos de Aprendizaje (EdA) y Enseñanza (EdE) de los profesores y estudiantes del Centro Internacional de Estudios Superiores del Español (CIESE-Comillas, España). Sus objetivos estriban, en primer lugar, en percibir los EdA y los EdE de los docentes; en segundo lugar, en indagar cómo aprenden sus alumnos, sus EdA. La metodología parte de una descripción del estado de la cuestión sobre los estilos de aprendizaje y enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista para adentrarse en un estudio cuantitativo del diagnóstico de los estilos a través de dos instrumentos: Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) (Alonso, Gallego y Honey, 2007) y el Cuestionario de Estilos de Enseñanza (CEdE) (Renés y Martínez, 2015) para estilos de enseñanza. Los resultados que se muestran se centran en la identificación de tres perfiles de estilos y su interrelación que apuntan a promover mejoras en educación superior en lo referente a las dinámicas metodológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bringas Usquiano, Elizabeth del Rosario, and Mildred Jénica Ledesma Cuadros. "Retroalimentación asertiva en un contexto de enseñanza a distancia como producto de la COVID-19." Llamkasun 2, no. 3 (July 18, 2021): 64–79. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i3.55.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo determinar las diferencias que existen en el nivel de retroalimentación asertiva en el contexto de la enseñanza a distancia producida por la COVID-19 en estudiantes de instituciones educativas de educación superior pedagógica de gestión pública y privada de Lima. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo comparativo, de tipo básico y con un corte transversal; la población del estudio estuvo representada por los estudiantes de las instituciones educativas superiores en mención, la muestra fue de 400 estudiantes. Los resultados arrojaron que existen diferencias significativas según los estudiantes de educación en las dimensiones que describen en la retroalimentación asertiva en una educación a distancia producida por la COVID-19 en las instituciones educativas de educación superior donde se realizó el estudio. La presente investigación respecto a la ejecución de la retroalimentación asertiva en el contexto de la enseñanza a distancia indica que no existen diferencias significativas considerando el tipo de institución y el sexo de los estudiantes, lo que finalmente significa que la gestión de la retroalimentación asertiva en el contexto de la enseñanza a distancia presenta características similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez Cañizares, Christian Mauricio, Erick Gonzalo Gavilanes López, Lenin Esteban Loaiza Dávila, and Washington Ernesto Castro Acosta. "Estilos de enseñanza en la educación física por subniveles de educación bajo la modalidad virtual." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (February 5, 2022): 781–98. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2028.

Full text
Abstract:
Introducción: La pandemia del COVID-19 cambió la manera en cómo se desarrollaba la educación, razón por la cual obligó a implementar la modalidad virtual de enseñanza de las ciencias, sin dejar de ser una excepción la Educación Física en donde los docentes se vieron en la necesidad de implementar diferentes estilos de enseñanza que permitieron desarrollar la nueva modalidad aplicada tomando en cuenta el subnivel de educación y otros factores. Objetivo: Determinar la aplicación de los estilos de enseñanza más utilizados en la Educación Física bajo la modalidad de educación virtual y su relación con el subnivel de educación impartido. Metodología: estudio propuesto con un enfoque de carácter cuantitativo, de tipo no experimental de alcance correlacional con un corte transversal. La muestra de estudio estuvo representada por 115 docentes de diferentes unidades educativas de la provincia de Tungurahua – ecuador. Como instrumento se aplicó el cuestionario DEMEVI validado estadísticamente y por criterio de expertos. Resultados. Se pudo determinar que los estilos más utilizados por parte de los docentes fueron el creativo y el tradicional con los cuales se imparten los conocimientos a los estudiantes y que existe una relación directa entre en subnivel de educación y la preferencia de estilo de enseñanza en un nivel estadístico de P < 0.05. Conclusión. Los estilos de aprendizaje con mayor preferencia en su aplicación por parte de los docentes fueron el estilo creativo y tradicional tomando en cuenta el subnivel de educación impartido, por lo que se puede deducir que se realiza una hibridación de estilos de enseñanza ya que estos se asemejan según los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Cañizares, Christian Mauricio, Erick Gonzalo Gavilanes López, Lenin Esteban Loaiza Dávila, and Washington Ernesto Castro Acosta. "Estilos de enseñanza en la educación física por subniveles de educación bajo la modalidad virtual." ConcienciaDigital 6, no. 1.4 (March 8, 2023): 781–98. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2028.

Full text
Abstract:
Introducción: La pandemia del COVID-19 cambió la manera en cómo se desarrollaba la educación, razón por la cual obligó a implementar la modalidad virtual de enseñanza de las ciencias, sin dejar de ser una excepción la Educación Física en donde los docentes se vieron en la necesidad de implementar diferentes estilos de enseñanza que permitieron desarrollar la nueva modalidad aplicada tomando en cuenta el subnivel de educación y otros factores. Objetivo: Determinar la aplicación de los estilos de enseñanza más utilizados en la Educación Física bajo la modalidad de educación virtual y su relación con el subnivel de educación impartido. Metodología: estudio propuesto con un enfoque de carácter cuantitativo, de tipo no experimental de alcance correlacional con un corte transversal. La muestra de estudio estuvo representada por 115 docentes de diferentes unidades educativas de la provincia de Tungurahua – ecuador. Como instrumento se aplicó el cuestionario DEMEVI validado estadísticamente y por criterio de expertos. Resultados. Se pudo determinar que los estilos más utilizados por parte de los docentes fueron el creativo y el tradicional con los cuales se imparten los conocimientos a los estudiantes y que existe una relación directa entre en subnivel de educación y la preferencia de estilo de enseñanza en un nivel estadístico de P < 0.05. Conclusión. Los estilos de aprendizaje con mayor preferencia en su aplicación por parte de los docentes fueron el estilo creativo y tradicional tomando en cuenta el subnivel de educación impartido, por lo que se puede deducir que se realiza una hibridación de estilos de enseñanza ya que estos se asemejan según los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arreola Olivarría, Claudia Gabriela, María Teresa Fernández Nistal, Javier José Vales García, and Pedro Antonio Sánchez Escobedo. "Factores asociados a las prácticas de enseñanza docentes con apoyo de las tecnologías de la información y comunicación." Educar 58, no. 1 (January 31, 2022): 189–203. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.1349.

Full text
Abstract:
La integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por parte de los docentes en el proceso de enseñanza es importante para mejorar la calidad de la educación. El presente estudio se propuso examinar las relaciones de la habilidad digital, la usabilidad, la utilidad y la gestión directiva con la frecuencia con que maestros de educación primaria utilizaban TIC en sus prácticas de enseñanza. Participaron en el estudio 252 docentes (M edad = 36,5 años, DE = 10,1) del Estado de Sonora (México). Se realizó un estudio transversal de alcance relacional. Se utilizaron escalas de autorreporte para medir las variables involucradas en el estudio. Se calculó un modelo de regresión lineal múltiple. Se encontró que tanto variables relativas al docente (habilidad digital y usabilidad) como al director (gestión directiva) se asociaban positivamente con las prácticas de enseñanza con apoyo en tecnología. Se concluyó que la integración de las TIC en la enseñanza por parte de los docentes se relacionaba con variables del docente y de los directores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rosa, Zilli Lía. "CREATIVIDAD EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL. UN ESTUDIO DESDE LA EDUCACIÓN MUSICAL." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 6, no. 2 (December 20, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v6i2.3668.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tiene como objetivo comunicar los principales resultados a los que se arribó desde un estudio de caso sobre estrategias creativas de enseñanza musical, investigadas en tres profesores de música de la Educación Inicial de la ciudad de Santa Fe en el año 2016 - 2017[i]. Las estrategias creativas de enseñanza musical se relacionaron con el diseño de Secuencias Didácticas Flexibles y fueron consideradas desde los aportes Educación Experiencial en el currículum de la Educación Inicial. De esta manera, se expresa la importancia de pensar, estudiar, diseñar, y evaluar prácticas pedagógico - musicales remitidas a un modelo educativo particular, que logran desde la creatividad del maestro, experiencias de aprendizaje creativo. Se postula en dicho estudio el desarrollo de estrategias creativas de enseñanza musical que parten del juego como mediador, de las experiencias sensoriales como aproximación a la experiencia estética, de la indagación sonora y la construcción a partir del error del alumno como reflexión y evaluación sobre la acción; interpelando de una manera particular las prácticas de enseñanza musical. [i] Dicha investigación corresponde a la tesis de Maestría en Didácticas Específicas (FHUC - UNL), presentada y defendida en diciembre 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Blanco, Elías, Carmen Ricoy, and Margarita Pino. "Utilización y funcionalidad de los recursos tecnológicos y de las nuevas tecnologías en la educación superior." Educação & Sociedade 30, no. 109 (December 2009): 1209–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302009000400014.

Full text
Abstract:
En el artículo se estudia el grado de utilización que realiza el profesorado de los recursos tecnológicos y se analiza su funcionalidad pedagógica en la enseñanza superior de las carreras de educación en España y Portugal. El diseño de investigación se aborda desde el estudio de caso, analizando la situación objeto de estudio en ambos países. La investigación desarrollada es de corte transversal y combina el estudio extensivo con el intensivo. Se ha recurrido al cuestionario para la toma de datos del alumnado y a la realización de grupos de discusión con el profesorado. Entre las conclusiones se constata que el profesorado de las carreras de educación de España y Portugal continua utilizando en mayor medida los recursos tecnológicos tradicionales que los nuevos avances digitales. Las funciones educativas de aplicación más habitual son las de ejemplificar los modelos de enseñanza-aprendizaje, motivar, transmitir información y estructurar contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Méndez-Medrano, Cristian G., Mario W. Torres-Gangotena, and Segundo B. Camatón-Arizábal. "Importancia de la ética en la Educación Superior." Dominio de las Ciencias 4, no. 2 (April 22, 2018): 215. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.802.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo está basado en mostrar los principales desarrollos y problemas en la enseñanza de la ética a estudiantes de pregrado. La enseñanza de la ética ha estado única e inseparablemente conectada con los asuntos más importantes de la educación superior moderna, temas que involucran el currículum, la institucionalización, la profesionalización, la epistemología. Desde esta perspectiva más amplia, se ha intentado comprender el lugar y los problemas de la enseñanza de la ética, no solo con respecto a los cursos de ética como tales, sino también en un plan de estudios más amplio. A pesar de que la preocupación por la enseñanza de la ética ha sido embaucada una y otra vez o incluso ha desaparecido en algún momento de la educación superior, sin excepción ha vuelto y casi de inmediato en la mayoría de los pensum de estudio en las universidades. Las grandes potencias hoy en día llevan años incluyendo esta práctica en sus estudios lo que les ha permitido desarrollar a sus ciudadanos de una manera tal que han impulsado a su país en los sectores más importantes del ámbito económico, social y cultural. Copiar esta metodología en nuestra región nos llevaría a equipararnos con esas naciones en los altos niveles mundiales de educación y producción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Niño Barajas, Leomary. "Estudio de caso: una estrategia para la enseñanza de la educación ambiental." Praxis & Saber 3, no. 5 (January 10, 2012): 53. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1133.

Full text
Abstract:
La Educación Ambiental tiene como objetivo favorecer la formación de sujetos sensibles por el medio ambiente, con capacidad para construir conocimientos y adoptar posiciones críticas y reflexivas que les permita la toma de decisiones frente a problemáticas del entorno. En una sociedad donde la explotación masiva de recursos naturales evidencia el uso irracional y desmedido que el hombre ha hecho sobre los ecosistemas, la enseñanza de las Ciencias Naturales dentro del marco de la Educación Ambiental debe estar dirigida a promover acciones y conductas éticas, sobre el uso y cuidado del medio natural. Así, el presente artículo contempla, dentro de un proceso de investigación - acción, la reflexión sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales en la educación básica, su articulación con la Educación Ambiental y finalmente, la aplicación del estudio de caso como estrategia didáctica que favorece el desarrollo del carácter epistemológico y metacognitivo de la alfabetización científica, al permitir que estas disciplinas puedan entrecruzarse y complementarse, y contribuir a la reflexión sistémica sobre la práctica social y educativa con vistas a mejorar el entorno y la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bazán, Eugenia, Mayra Bilo, Tatiana Brandán, Franco Castro, Ornella Gravano, Nicolas Mármol, Leticia Labaké, Patricia Rexach, Santiago Ciccone, and Manuel Vieytes. "De-generar la formación docente en Educación Física." Educación Física y Ciencia 22, no. 4 (October 9, 2020): e148. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e148.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca en el proyecto de investigación “La buena enseñanza. Intervenciones docentes y evaluación en clave de géneros. Estudio en los Profesorados Universitarios de Educación Física de la UNLu y UdelaR”, de la Universidad Nacional de Luján, Argentina. El propósito es compartir un taller vivencial llevado a cabo en el “II Encuentro de Estudios en Deporte” de la Universidad de la República, Uruguay (UdelaR). Dicha instancia surge como necesidad de generar un espacio práctico de problematización e indagación sobre la educación física y su enseñanza con perspectiva de géneros en la trayectoria de la formación docente, con el objeto que los y las participantes practiquen, apropien y transfieran la perspectiva de géneros al desarrollo de sus prácticas docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tanasovici Cardani, Leonora, Gilson Santos Rodrigues, Teresa Ontañón Barragán, and Marco A. C. Bortoleto. "Circo en la escuela: compartiendo prácticas pedagógicas." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 19, no. 2 (June 28, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.19-2.8.

Full text
Abstract:
Introducción: El circo atrae cada vez más la atención de profesionales de áreas diversas, entre ellos el profesorado de Educación Física que actúan en el ámbito de la Educación Básica. De hecho, numerosos estudios discuten la enseñanza de las actividades circenses en la escuela, mostrando que la experiencia de cada docente revela un camino posible para entender mejor esta aproximación. El objetivo de este estudio fue investigar la introducción de la enseñanza de actividades circenses en dos escuelas brasileñas de Educación Básica. Procedimientos metodológicos: El estudio de campo se realizó en dos instituciones brasileñas, una en la ciudad de Itatiba-SP y otra en Belo Horizonte-MG, por medio de observaciones directas y entrevistas en profundidad. Resultados y discusiones: En ambos casos la figura de la persona docente aparece como principal responsable por la inclusión del circo en la escuela y las actividades desarrolladas se justifican por considerar que contribuyen a una educación corporal más expresiva y artística. Consideraciones: Nos parece que las propuestas pedagógicas estudiadas pueden inspirar a otros docentes, gestores o investigadores en ese campo específico de actuación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alonso-Sanz, Amparo. "Estrategias pedagógicas artísticas en la Universidad Miguel Hernández de Elche: un estudio de caso." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (November 8, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/aris.90414.

Full text
Abstract:
Son abundantes los estudios internacionales y nacionales sobre la didáctica de la expresión plástica en educación infantil, primaria y secundaria. Pero no tan abundantes las referencias a la enseñanza de artes en la Educación Superior. Esta investigación se desarrolla gracias a la participación de 22 docentes del Departamento de Arte de la [XXX]. Se asiste de las sesiones del Grado de Bellas Artes, Grado de Comunicación Audiovisual y varios posgrados durante 9 meses del curso 2022-23. Con el objetivo de identificar qué estrategias pedagógicas se han consolidado entre el profesorado de enseñanzas artísticas universitarias. Para este estudio de caso se escoge una metodología cualitativa desde la teoría fundamentada. Se obtienen 16 métodos de aprendizaje y sus diferencias para cuatro áreas de conocimiento y para materias teóricas o prácticas. Entre las conclusiones destaca que se hereda de la tradición academicista el predominio de la clase magistral principalmente mediante método expositivo demostrativo, la enseñanza a través de la fragmentación en fases, la recomendación de trucos y recetas y el aprendizaje individual autónomo. Destacan como aportaciones desde la didáctica de las artes visuales: el aprendizaje personalizado a las necesidades educativas del alumnado y la pedagogía del error.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jurado Ronquillo, Marivel, Raúl López Férnandez, Belkys Quintana Suárez, Carlota Bayas Jaramillo, and Diana Palmero Urquizas. "Aplicación de las Técnicas de estudio en la Educación Superior." Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (November 30, 2016): 19–26. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8iee.187.

Full text
Abstract:
Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas capaces para ser originales, flexibles, con visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y prestas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana, además, de ofrecerles herramientas para la innovación. La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y esta llega a su alcance máximo a partir de cada una de las técnicas que el docente sea capaz de aplicar para el desarrollo de los objetivos propuestos en cada clase. El objetivo fundamental de esta investigación es describir algunas de las técnicas de estudio en la Educación Superior, que aún son insuficiente en su aplicación práctica educacional para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje de las Universidades. Los métodos fundamentales utilizados fueron, del nivel teórico el analítico sintético y el histórico lógico y del nivel empírico el análisis de documentos. Los resultados fundamentales fueron describir las técnicas de estudio que se desarrollan el campo del conocimiento creativo, lo que posibilita, el desarrollo del conocimiento en todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social determinado, estas se aplican en dependencia del contexto, el sujeto, los objetivos propuestos, e influyen a su vez en estos y cada uno de los cambios sociales que trasciende a lo largo de la formación del ser humano. Se puede concluir que se han descrito técnicas de estudios que provocan la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de las universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bravo Bonoso, Delia Georgina, Doris Susana Delgado Bernal, Gioryi Augusto Sornoza Zavala, and Yadira Vanesa Yaguana Martínez. "Enseñanza por competencia, desafío de la educación universitaria del siglo XXI." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 434–44. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.434-444.

Full text
Abstract:
El vertiginoso desarrollo tecnológico ha impactado hacia modelos de producción más especializados por lo que, la competencia en el ámbito laboral exige de profesionales cada vez con mayores destrezas; la enseñanza por competencias en las universidades, constituye el desafío de nuestra época, convirtiéndose en la estrategia pedagógica que acierta la polémica de la formación vocacional y que responde a las necesidades del mundo cambiante del siglo XXI. Este modelo educativo desarrollado en el mundo entero, ha tenido principal auge en Europa, adoptado en virtud de la libre movilidad de los profesionales del territorio de la Unión Europea, por lo que los principales estudios refieren a la experiencia que aporta el viejo continente. En el marco de este modelo, gira la histórica polémica sobre la educación profezionalizante y la educación humanista. En torno a este debate, surge el presente estudio de investigación documental para identificar principales avenencias y desafíos de este modelo, proporcionando aportes teóricos que permita al profesional en materia, la profundización del estudio de la enseñanza por competencia, y aporte a la adecuación requerida en función de su efectiva aplicabilidad como respuesta a la educación que reclama el mundo de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rengifo-Millán, Maritza. "Calidad en la educación superior desde las ciencias sociales y administrativas." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 15, no. 2 (August 2, 2017): 1251–70. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1523113092016.

Full text
Abstract:
(Analítico): las demandas de la sociedad global en la enseñanza superior exigen adaptarse a procesos de calidad, lo que constituye un reto para el cambio. Este artículo es producto de una investigación, cuyo objetivo fue determinar si los Planes de Mejoramiento de dos programas de estudios acreditados en la facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle- Colombia, entre 2003 y 2013, se cumplieron; sus avances, aspectos facilitadores y limitantes. La metodología fue un estudio de caso con enfoque mixto, cuantitativo complementado con análisis cualitativo. Las conclusiones arrojaron como aspectos mejorados los Procesos Académicos, la Organización y Gestión de los Programas y factor Profesores. Por mejorar, se detectaron Egresados y Bienestar estudiantil y la necesidad del formar una cultura continua de calidad, con impacto social y empresarial. Palabras clave: enseñanza superior, calidad en la educación, programas de estudio (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valencia Moreno, John Edwin. "Estrategias didácticas en los procesos de enseñanza de la educación física escolar mediadas por las TIC durante el confinamiento por COVID 19." Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa 2, no. 1 (November 16, 2021): 73–100. http://dx.doi.org/10.51660/ripie.v2i1.69.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace parte de los resultados del proyecto de candidatura doctoral “Enseñanza para la comprensión; un estudio etnográfico de los procesos de enseñanza en la educación física de básica primaria, en cuatro colegios de Bogotá” adscrito al programa de Doctorado en ciencias de la educación, Universidad del Magdalena Rude- Colombia. En esta investigación emergen las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) como una herramienta alternativa en los procesos enseñanza para la comprensión de la educación física escolar a causa del virus Covid-19. En este sentido, el objetivo del presente estudio es describir e interpretar los procesos de enseñanza a través de las Tics en la educación física de la básica primaria. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo con diseño metodológico etnográfico educativo. En cuanto a las técnicas para la recolección de datos, se realizaron observaciones de clase, entrevistas a docentes y estudiantes en cuatro colegios distritales de la ciudad de Bogotá. Los resultados evidencian el uso de las plataformas Teem, Meet, asimismo, el WhatsApp y correo electrónico como las estrategias que usan los docentes para desarrollar sus procesos de enseñanza durante el confinamiento. Con respecto a las estrategias didácticas, se resaltan los ejercicios de condición física guiados y la imitación. Conclusiones: Se evidencia poca formación docente sobre el uso de la tecnología y la enseñanza para la comprensión en la educación física, lo cual probablemente puede limitar la participación y el uso de los aprendizajes escolares en la cotidianidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ventura Sosa, Pedro Emilio, and Erinalda Reynoso Mejía. "Incidencia de las estrategias de enseñanza de las Ciencias Sociales en el rendimiento académico de los estudiantes del Segundo Ciclo de la Educación Media en los politécnicos del Distrito Escolar 08-04, Santiago Noroeste." Educación Superior, no. 22 (July 18, 2017): 127–50. http://dx.doi.org/10.56918/es.2016.i22.pp127-150.

Full text
Abstract:
La investigación versa acerca de la incidencia de las estrategias de enseñanza de las ciencias sociales en el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la educación media en los politécnicos del Distrito Escolar 08-04 Santiago Noroeste. Sus objetivos son: definir el perfil académico de los docentes de Ciencias Sociales en los centros objeto de estudio.,determinar el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Ciencias Sociales e identificar los recursos didácticos utilizados como apoyo a las estrategias de enseñanzas por los docentes de Ciencias Sociales. La investigación obedece a un esquema cuantitativo. Su naturaleza es descriptiva, y las técnicas de investigación incluyen: entrevistas y encuestas, los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados. Los resultados del estudio mostraron que las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes en las asignaturas de Ciencias Sociales en los centros objeto de estudio presentan limitaciones en su implementación y carecen de diversidad e innovación respecto a los intereses de los estudiantes. Las estrategias más utilizadas para enseñar las Ciencias Sociales son exposiciones orales (87.5) cuestionarios (75.7%) y debates (31.3%). Los docentes no evidencian claridad en cuanto a los lineamientos del Ministerio de Educación para desarrollar las actividades, siguiendo el enfoque ECA: Exploración, Conceptualización y Aplicación. La recomendación principal estuvo dirigida a coordinadores y docentes, en el sentido de trabajar de forma unificada para diseñar y ejecutar estrategias de enseñanza apegadas a las necesidades formativas de los estudiantes y en correspondencia con los lineamientos del Ministerio de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aliaga-Correa, Elizabeth. "Estrategias personalizadas para la enseñanza en educación básica: estudio de revisión." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 1-1 (February 5, 2022): 332–42. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.975.

Full text
Abstract:
Las Estrategias Personalizadas (EP) en la educación básica, son herramientas indispensables para los docentes en la atención individual de sus estudiantes teniendo en cuenta sus inteligencias, ritmos y estilos de aprendizaje, así como también sus necesidades educativas especiales, convirtiéndose en su reto, conllevando a dejar atrás la deshumanización, para convertirla en humanizante del hombre como centro y actor de su proceso de aprendizaje y autorrealización. Esta investigación es un estudio de revisión sistemática, cuyo objetivo es analizar el concepto de Estrategias Personalizadas, teniendo en cuenta libros e investigaciones de diferentes años. La metodología empleada para el estudio fue, el análisis y síntesis, inductivo deductivo. De un total de 100 documentos entre artículos, tesis y libros de bases de datos revisados de: Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, EBSCO, Google Académico, 40 fueron seleccionados. En los resultados obtenidos se evidencia que muchos autores definen a la EP de diferentes perspectivas, admitiendo que, es la didáctica centrada en el estudiante, para el logro de sus aprendizajes. Otro descubrimiento es que, las EP pueden ser usadas en ambientes virtuales, presenciales o híbridas y en la educación inclusiva. Entre las principales conclusiones se tiene que las EP se adaptan con facilidad a las características de los estudiantes, promueve el aprendizaje significativo y por descubrimiento, propicia la interacción activa del alumno con el docente, así mismo conlleva a que el estudiante mejore su aprendizaje y fortalezca su desarrollo psicológico y emocional, además adquiera su autonomía, para lograr ser comunicativo, críticos, reflexivos, proactivos, empáticos, tolerantes y resolutivos ante los problemas globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tafur Puente, Rosa, and Aurora De la Vega. "El acceso a los recursos educativos por los docentes de educación secundaria: un estudio exploratorio." Educación 19, no. 37 (September 1, 2010): 29–46. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201002.002.

Full text
Abstract:
El acceso a los recursos educativos por los docentes contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la escuela. Con el fin de conocer en qué medida los docentes acceden y usan tales recursos, se realizó un estudio exploratorio en ocho instituciones educativas estatales de Lima. Para ello, se observaron las bibliotecas escolares y las aulas de innovación, se aplicaron encuestas a los docentes, seorganizaron focus groups y se entrevistó a los directores. Los resultados revelan la poca disponibilidad de recursos educativos que tienen los docentes en la institución, la precariedad de las bibliotecas escolares en cuanto a colecciones, personal y servicios, el escaso desarrollo de las aulas de innovación, así como la distancia entre el discurso oficial y la práctica para alcanzar mayores logros en materia de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lazarte Oyague, Saby Evelyn. "La enseñanza de la Filosofía, hoy." Aula y Ciencia 7, no. 11 (November 19, 2016): 111–18. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.171.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio de la situación de la enseñanza de la filosofía en el Perú desde el sistema de la educación nacional y la educación universitaria. Partimos de un análisis de la situación de la filosofía en el siglo XX, para remontarnos a la situación actual a vísperas del bicentenario en el Perú; así desde la experiencia pedagógica y con una visión de análisis observamos la situación de la educación en general y la enseñanza de la filosofía en particular. Por último señalamos la importancia de la filosofía en el siglo XXI, desde una visión humanista, enfatizando que el saber filosófico, provocará un ser humano con mayor sensibilidad social, crítico y dispuesto a la reflexión antropológica, política, ética y moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pincheira, Nataly, Ángel Alsina, and Yeni Acosta. "Futuros profesores diseñando tareas matemáticas sobre patrones: el contexto, la demanda cognitiva y las habilidades." Uniciencia 37, no. 1 (January 1, 2023): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ru.37-1.2.

Full text
Abstract:
[Objetivo] En este estudio se han analizado las tareas matemáticas sobre patrones que diseñan futuros profesores y futuras profesoras de Educación Infantil y Primaria de Chile durante su proceso de formación universitaria. [Metodología] Se ha diseñado un estudio cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo y, a partir de la técnica de análisis de contenido, se han analizado tres categorías de las tareas matemáticas diseñadas, a saber: el contexto, la demanda cognitiva y las habilidades para hacer patrones. En el estudio han participado 40 docentes en formación y la recolección de datos se ha realizado en una clase regular de su plan de estudios, donde los futuros profesores y las futuras profesoras plantean tareas matemáticas para promover la enseñanza de patrones de acuerdo con los objetivos que propone el currículo escolar chileno de Educación Infantil y Primaria. [Resultados] Los resultados obtenidos muestran una variedad de tareas matemáticas para enseñar patrones, predominando en Educación Infantil una enseñanza en el contexto informal y en Educación Primaria una enseñanza en contexto formal. Por otra parte, la mayoría de las tareas matemáticas atienden a un bajo nivel de demanda cognitiva y se centran principalmente en tareas que movilizan la habilidad de extender un patrón, es decir, se focalizan en ampliar una secuencia. [Conclusiones] Se concluye que las tareas diseñadas por el futuro profesorado carecen de profundización para abordar a cabalidad el estudio de los patrones en los años iniciales. Por tanto, es necesario ofrecer al profesorado experiencias formativas que permitan progresar en el diseño de tareas matemáticas que promuevan el proceso de generalización a través de la exploración de patrones repetitivos y numéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez González, Agustín Ernesto, José Antonio Piqueras Rodríguez, Beatriz Delgado, and José Manuel García-Fernández. "Neuroeducación: aportaciones de la neurociencia a las competencias curriculares." PUBLICACIONES 48, no. 2 (December 27, 2018): 23–34. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente la educación ha dejado de lado las aportaciones procedentes del ámbito de la medicina, y en concreto de la neurociencia, centrándose principalmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, en los últimos años han ido surgiendo contribuciones y modelos teóricos desde la neuropsicología, que han dado lugar a la aparición de la neuroeducación o neurociencia educacional. Se trata de un campo científico interdisciplinar que estudia la interacción entre los procesos neuronales, psicológicos y la educación con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el estudiante. El presente estudio tiene el objetivo de realizar una revisión de los hallazgos de la neurociencia que pueden ayudar a la mejora del currículo educativo en las distintas competencias educativas y al proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes con y sin necesidades educativas especiales. Los resultados de los estudios neuropsicológicos han mostrado la eficacia de las técnicas neuropsicológicas. Por lo tanto, se concluye que es el momento de incluir de forma transversal las aportaciones de la neurociencia en las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rangel Bernal, Laura. "Educación sexual en la escuelas mexicanas: entre el discurso científico laico y la moral religiosa." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 2 (May 2, 2020): 270–88. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2548.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las reflexiones surgidas de una investigación que, mediante un estudio de caso, analizó el discurso de un profesor de biología con herramientas lingüísticas para comprender cómo se enseñan los contenidos de sexualidad en nivel básico. Los resultados mostraron indicios de una moral sexual vinculada al catolicismo que se aleja de la ética secular del programa de estudios. Esto se interpretó como un sesgo en la enseñanza. El análisis de los hallazgos muestra que dicho sesgo tiene efectos concretos en la impartición de estos contenidos que afectan el cumplimiento de los objetivos de la educación sexual, además contravienen el principio de laicidad que rige a la educación en México. Para concluir, se sugiere implementar medidas que aseguren que la educación sexual que recibe la población adolescente sea efectivamente científica y laica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography