To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estridentismo.

Journal articles on the topic 'Estridentismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Estridentismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez González, Alberto. "Hacia una hermenéutica estridentista: de la crítica romántica a la crítica de vanguardia." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 12 (October 5, 2011): 111–21. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i12.150.

Full text
Abstract:
Evodio Escalante propone que la vanguardia estridentista ha padecido de una "hermenéutica de la exclusión", de la cual todavía no se ha repuesto. Quien se interese por estudiar el estridentismo, dice, deberá arreglárselas por sí mismo sin contar con el respaldo de la fuerza autovalidadora que genera una tradición. La propuesta del presente trabajo es que la construcción de una hermenéutica debe partir desde el interior mismo del universo vanguardista para abrir la comprensión de la obra estridentista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Frank, Marco. "”Quizá Usted es un imbécil” La revista Irradiador y sus redes intelectuales." Revista de Historia de América, no. 159 (August 10, 2020): 319–54. http://dx.doi.org/10.35424/rha.159.2020.688.

Full text
Abstract:
El estudio de las revistas, en los últimos años, ha tomado siempre más importancia en el campo de la historia intelectual. Los trabajos sobre estas publicaciones permiten reconstruir no solamente el grupo de intelectuales que participaba de manera directa a la revista, sino también la red que se había creado el exterior de la redacción, favoreciendo contactos con diferentes sectores económicos, políticos y sociales. Los participantes a las revistas “buscaban expresar sus inquietudes a través de este medio de comunicación y, simultáneamente, encontrar un espacio que legitimara la posición que deseaban alcanzar”.[1] En este articulo se analizarán las redes intelectuales subyacentes la revista de vanguardia Irradiador, publicada por el movimiento estridentista a finales de 1923, graficandolas con el software Gephi. El objetivo es modificar la percepción sobre el origen y las influencias que hubo el estridentismo; identificando los varios “ismos” a los cuales Maples Arce inspiró, desmintiendo de esta manera la creencia que el estridentismo fue una copia mexicana del futurismo italiano. [1] Pita González, Alexandra. 2014. «Las revistas culturales como soportes materiales, prácticas sociales y espacios de sociabilidad.» En Las revistas culturales como soportes materiales, prácticas sociales y espacios de sociabilidad, de Hanno Ehrlicher y Nanette Rißler-Pipka, 227-245. Shaker Verlag: Berlín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sirias, Silvio. "El estridentismo visto desde "80 H.P."." Chasqui 17, no. 1 (1988): 75. http://dx.doi.org/10.2307/29740044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Joy Rashkin, Elissa. "Allá en el horizonte. El estridentismo en perspectiva regional." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 13, no. 1 (January 1, 2015): 90–101. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v13i1.369.

Full text
Abstract:
El estridentismo, movimiento cultural de vanguardia de la década de 1920, tuvo su auge en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en el periodo de 1925 a 1927; sin embargo, los estudios del movimiento han dado poca atención a la relación entre ello y la particularidad de la historia regional. En este artículo se analiza el estridentismo como parte integral del proyecto modernizador de la administración del general Heriberto Jara, destacando algunos aspectos clave, como la urbanización, el deporte, la comunicación y algunos conflictos políticos, particularmente el petrolero, trascendente tanto a nivel regional como nacional y transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alzamora, Armando. "Los imaginarios subversivos del estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (December 1, 2017): 69–100. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.14.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza comparativamente la producción literaria colectiva de tres movimientos de la vanguardia latinoamericana: el estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia. Se trata de las publicaciones colectivas Actual, Irradiador y Horizonte, del movimiento estridentista de México; Boletín Titikaka, del grupo Orkopata de Perú; y Revista de Antropofagia, del movimiento antropofágico de Brasil. Para este análisis, ha sido necesario abordar ciertas definiciones del concepto de utopía que permitan establecer su relación con la vanguardia. Por ello, se acudirá a las definiciones de dos autores que trabajan este concepto: Raymond Ruyer y Raymond Trousson. Además, a través de las propuestas del crítico uruguayo Fernando Aínsa, se sistematizarán el conjunto de propuestas en el contexto americano. Del mismo modo, ciertos conceptos de la teoría de la vanguardia de Peter Bürger son, a criterio del presente estudio, aplicables para los casos escogidos. Los tres conceptos son el medio artístico, la autocrítica del arte y la no organicidad de la obra vanguardista. Asimismo, la hipótesis propone que las vanguardias históricas de América Latina, en sus diversas manifestaciones discursivas, encuentran en la utopía un elemento proteico, es decir, el sustrato ideológico de los programas vanguardistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa, Ángela Cecilia. "La masculinidad marginada en la vanguardia postrevolucionaria: el caso de El Café de Nadie de Arqueles Vela." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 30, no. 2 (2014): 397–420. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2014.30.2.397.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los temas de género y sexualidad en textos clave del estridentismo mexicano: Actual No. 1 (1922) de Manuel Maples Arce, El movimiento estridentista (1926) de Germán List Arzubide y El Café de Nadie (1924) de Arqueles Vela. La crítica reciente ha tachado a los estridentistas de machistas y homofóbicos. Sin embargo, a mi parecer El Café de Nadie representa un caso excepcional, ya que subvierte el discurso dominante del hombre mexicano como viril y fuerte. Al resaltar la figura femenina de lapelona (una “flapper”), Vela más bien expone la crisis de la masculinidad engendrada por la Revolución. This article analyzes gender and sexuality in key texts from the Stridentist movement: Actual no. 1 (1921) by Manuel Maples Arce, El movimiento estridentista (1926) by Germán List Arzubide, and El Café de Nadie (1924) by Arqueles Vela. Recent scholarship has criticized the stridentists for their homophobic, machista attitudes. Nevertheless, I argue that El Café de Nadie subverts the dominant discourse of the virile Mexican man. By highlighting the figure of lapelona (the Mexican equivalent of a “flapper”), Vela exposes the crisis in masculinity engendered by the Revolution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Frank, Marco, and Alexandra Pita González. "Irradiador y Horizonte: revistas de un movimiento de vanguardia y una red estridentista." Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 6, no. 11 (January 3, 2019): 13–47. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2018.334.

Full text
Abstract:
The present paper analyzes the main publications of the estridentist movement: Irradiador. Revista internacional de vanguardiaand Horizonte. Revista mensual de actividad contemporánea, published respectively in Mexico City and Jalapa between 1923 and 1927.We proceed from the premise that the periodicals allow to understand the fabric of ties that were needed for it to appear a new group of artistic and literary avant-garde. In this specific case, this implies paying attention to both the relations established by its founder, Manuel Maples Maple in a period prior to the date of publications, as well as the intellectual networks that were generated in magazines with partners and through them, with other periodical publications in Europe and Latin America. Thus, in considering the estridentismo as a vanguard and a network simultaneously, we focus on the association of actors through the magazines more than in their literary features.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Tatiana. "Starting from Mexico: Estridentismo as an Avant-Garde Model." World Art 4, no. 1 (January 2, 2014): 47–65. http://dx.doi.org/10.1080/21500894.2014.883575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benedet, Sandra María. "La narrativa del estridentismo: La señorita etc. de Arqueles Vela." Revista Iberoamericana 74, no. 224 (September 20, 2008): 753–75. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalez Stephan, Beatriz. "La narrativa del estridentismo: El cafe de nadie de Arqueles Vela." Nuevo Texto Crítico 1, no. 1 (1988): 133–49. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1988.0012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Núñez, César Andrés. "La "Antología de la poesía mexicana moderna" de Manuel Maples Arce y la poesía mexicana de los años veinte." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 53, no. 1 (January 1, 2005): 97–127. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v53i1.2256.

Full text
Abstract:
La Antología de la poesía mexicana moderna publicada por Manuel Maples Arce en 1940 permite analizar los cambios en la poesía y en el discurso crítico del autor. Es en especial relevante, por los conflictos críticos que acarrea, el modo en que se selecciona y presenta la poesía de los años veinte. En el enfrentamiento con la antología homónima que Jorge Cuesta publicara en 1928 puede observarse tanto el abandono de la estética vanguardista y la continuidad de algunos presupuestos ya implícitos en el estridentismo como el paulatino triunfo de la poética de los escritores del grupo de los Contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Outes, Brais. "The Work of Art in the Age of Advertising: The Case of Estridentismo." Hispanic Review 88, no. 4 (2020): 495–525. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2020.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rashkin, Elissa J. "La ruta integral: la literatura proletaria desde Veracruz." Bibliographica 3, no. 1 (March 6, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2020.1.61.

Full text
Abstract:
A principios de 1930, surgió en Xalapa, Veracruz, un movimiento cultural en torno al grupo Noviembre, con el fin de producir “literatura proletaria”. Protagonizado por Lorenzo Turrent Rozas, José Mancisidor, Julio de la Fuente y Germán List Arzubide, entre otros, el movimiento se desprendió en parte del Estridentismo, vanguardia cultural activa en los años 20, y a la vez constituyó una crítica de éste desde una postura más cercana al realismo social o documentalista. El grupo editaba las revistas Simiente, Noviembre y Ruta, al tiempo que publicaba libros a través de su editorial, Integrales. El presente artículo explora este conjunto de proyectos, haciendo hincapié en sus orígenes, contextos, contenidos y la dinámica local-internacional en su propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Porchini, Dafne Cruz. "Review: The Noisemakers: Estridentismo, Vanguardism, and Social Action in Postrevolutionary Mexico, by Lynda Klich." Latin American and Latinx Visual Culture 2, no. 3 (2020): 112–13. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2020.2.3.112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castañeda Barrera, Eva. "La gran avenida: Efraín Huerta y Jaime Sabines." Desde el Sur 8, no. 2 (October 3, 2016): 325–37. http://dx.doi.org/10.21142/des-802-2016-325-337.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar la importancia de Efraín Huerta y Jaime Sabines en el contexto de lapoesía mexicana del siglo XX. Nuestro acercamiento toma como punto de partida la herencia que la vanguardia mexicana, el estridentismo, dejó a estos escritores. Consideramos que las innovaciones lingüísticas son un reflejo de un cambio de paradigma que definiría la escritura poética de un grupo de un nutrido número de autores que, a partir de la década de 1950, incorporarían a la lírica nacionalelementos que años atrás eran considerados antipoéticos; por una parte, la inclusión de la ciudad como personaje principal; por otro, un léxico que reflejaba una voluntad contestataria e irreverente frente a la idea tradicional de lo lírico. Así entonces, Efraín Huerta y Jaime Sabines enarbolan este cambio de paradigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Heilman. "Manifestos in Postrevolutionary Mexico: Opposition, Imposition, and the Comprimido Estridentista." Rhetoric and Public Affairs 17, no. 1 (2014): 1. http://dx.doi.org/10.14321/rhetpublaffa.17.1.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gerzso, Christian. "The Noisemakers and the State: Estridentismo’s Collaboration with the Veracruz Government, 1925-1927." Mitologías hoy 18 (December 20, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores, David Murrieta. "AVANT-GARDE MEXICAN REVOULTIONARY NATIONALISM: UNIVERSALIZATION OR COSMOPOLITANIZATION ? DAVID ALFARO SIQUEIROS’ “THREE CALLS…” AND MANUEL MAPLES ARCE’S ACTUAL NO. 1 (1921)." ARTis ON, no. 7 (December 23, 2018): 57–66. http://dx.doi.org/10.37935/aion.v0i7.192.

Full text
Abstract:
This essay compares two foundational manifestos of the Mexican 20th century avant-garde, both from 1921: David Alfaro Siqueiros’ “Three calls…” and Manuel Maples Arce’s Actual No. 1. Resulting from the ideological milieu of the Mexican Revolution, these texts contain distinct proposals to think about the place of the nation within an international context, after the successful entry of Mexico to modernity via revolution. In the muralist Siqueiros’ case, to think the Mexican nation implies a process of what he calls ‘universalization’, and which is driven primarily by a classical understanding of the ‘natural order’ and a specific relationship to the past. In the estridentista Maples Arce’s case, his call for a ‘cosmopolitanization’ derives from the notion that modernity is an implacable process, the access to which necessitates no relationship to the past and which rejects the ‘natural order’ in favor of a conception of the modern as urban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parodi, Claudia. "Fracturas lingüüíísticas: Los estridentistas." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 22, no. 2 (January 1, 2006): 311–29. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2006.22.2.311.

Full text
Abstract:
En este trabajo reviso la labor de los estridentistas, grupo mexicano de vanguardia cuya importancia no se ha reconocido en el mundo de la críítica literaria. Tras situar sus presupuestos estééticos en el cosmos de la vanguardia en general, muestro los cambios y la evolucióón que sufren los estridentistas, especialmente Manuel Maples Arce, figura central del grupo. Correlaciono y ejemplifico los cambios en sus obras con las modificaciones de su paradigma estéético segúún las fueron presentando en sus cuatro manifiestos. Propongo dos etapas. En la primera, por centrarse en el significado y la ambigüüedad de las palabras, se crea un arte fragmentado y altamente abstracto. En la segunda, en cambio, por utilizar metonimias, producen, sobre todo, textos de corte cubista máás comprometidos con la situacióón social de Mééxico. In this paper I analyze the work of the Estridentistas, a Mexican avant garde group of artists, whose work has been overlooked by most literary critics. After discussing their aesthetic paradigm in relation to the general avant garde movement, I focus on the changes and evolution within the Estridentista literature by examining the writings of these artists, mainly the work of Manuel Maples Arce, the leading figure of the movement. I compare the changes in their work with how the Estridentistas' aesthetic paradigm evolved in their four manifestos. I propose two stages to explain their literary evolution. In the first stage, they created a fragmented and highly abstract art by focusing on the meaning and the ambiguity of words, whereas in the second stage they produced cubist texts by mainly using metonymies. In addition, they showed interest in Mexican social problems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villar, Andrés. "John Mraz, Photographing the Mexican Revolution: Commitments, Testimonies, Icons, Austin, University of Texas Press, 2012, 328 pp., 197 duotones, $45, ISBN: 978029273580 Alejandro Anreus, Robin Adèle Greely, and Leonard Folgarait, eds., Mexican Muralism: A Critical History, Berkeley, University of California Press, 2012, 394 pp., illustrations, $39.95, ISBN: 9780520271623 Tatiana Flores, Mexico’s Revolutionary Avant-Gardes: From Estridentismo to ¡30–30!, New Haven, Yale University Press, 2013, 376 pp., 48 colour and 122 b/w illustrations, $65, ISBN: 9780300184488 Ellen G. Landau, Mexico and American Modernism, New Haven, Yale University Press, 2013, 224 pp., 39 colour and 71 b/w illustrations, $50, ISBN: 9780300169133." RACAR : Revue d'art canadienne 38, no. 2 (2013): 137. http://dx.doi.org/10.7202/1020800ar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Téllez, Daniel. "La intensidad vital del último estridentista." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 2, no. 1 (November 1, 2020). http://dx.doi.org/10.22201/fesa.figuras.2020.2.1.134.

Full text
Abstract:
El Estridentismo es el movimiento de vanguardia que recoge los anhelos de reivindicación social del México posrevolucionario. Germán List Arzubide (protagonista del grupo estridentista) da cuenta de la dinámica y efímera vanguardia mexicana –por su breve tiempo de vida– a través de las páginas de un memorioso y disfrutable libro: El movimiento estridentista. También es el visionario editorial del grupo, con la fundación y dirección de las revistas Ser, en Puebla, y Horizonte, en Xalapa, la estridentópolis imaginada por los estridentistas. A lo largo de su vida, List Arzubide hizo suyas e impulsó las tendencias renovadoras del momento que ubicaron al grupo en su preocupación social, ética y de comunión con las impaciencias derivadas de la Revolución. Este texto da cuenta de la labor sociopedagógica de List Arzubide a través del teatro social y del guiñol; sus aportaciones artísticas audaces; sus vocaciones didácticas, políticas y creativas. Un dispendio vital de rebeldía, como se definió siempre, List Arzubide es ejemplo del revolucionario integral, de la forma y de la cosa poética, colmado entre la batalla social y la nueva estética que el siglo XX instruyó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

J. Rashkin, Elissa. "Atanasio D. Vázquez, el estridentismo y el cine en Veracruz, 1925-1927." Global Media Journal México 13, no. 25 (November 7, 2016). http://dx.doi.org/10.29105/gmjmx13.25-6.

Full text
Abstract:
En 1925, en el estado mexicano de Veracruz, el movimiento de vanguardia conocido como el estridentismo, liderado por el poeta y abogado Manuel Maples Arce, llegó como insólito colaborador del nuevo gobernador revolucionario, el general Heriberto Jara Corona. La alianza entre Maples Arce y Jara permitió el renacimiento del movimiento estridentista —nacido unos años después en la ciudad de México— como fenómeno regional: una vanguardia literaria cultural, con fuertes lazos con las políticas públicas y a la vez con movimientos sociales activos en la región durante esta turbulenta época. Por otra parte, el gobierno de Jara fomentó la fotografía y la cinematografía documental, contratando en particular al ex ferrocarrilero Atanasio D. Vázquez como el camarógrafo oficial para numerosos eventos públicos tanto en la capital como fuera de ella. Los caminos de Vázquez y los estridentistas cruzaron en torno al cine, que ambos promovieron como medio moderno por excelencia, estrechamente vinculado con el programa gubernamental de modernización. Este artículo explora las relaciones entre Vázquez, los estridentistas, el régimen jarista y el cine en la sociedad veracruzana durante este corto pero fructífero periodo de la década de 1920.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Meyer-Minnemann, Klaus. "Una pequeña joya bibliográfica: Rag. Tintas de abanico (1920) de Manuel Maples Arce." Literatura Mexicana 3, no. 1 (November 16, 2011). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.3.1.1992.142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hadatty Mora, Yanna. "Literatura de instantes a infinitos: estridentismo y modernidad en Arqueles Vela." Literatura Mexicana 18, no. 1 (November 12, 2011). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.18.1.2007.560.

Full text
Abstract:
Arqueles Vela, guatemalteco-mexicano, viajero y cronista, es una de las firmas más características de El Universal Ilustrado durante los años 20, semanario que para entonces representa uno de los principales escaparates de la modernidad nacional e internacional de México. Colabora, primeramente, como columnista, y en 1923 pasa a ser secretario de redacción. Más adelante, radicado fuera del país, continuará el vínculo con el semanario como corresponsal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

"Mexico's revolutionary avant-gardes: from Estridentismo to {inverted exclamation}30-30!" Choice Reviews Online 51, no. 04 (November 18, 2013): 51–1870. http://dx.doi.org/10.5860/choice.51-1870.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oles, James. "James Oles. Review of "Mexico's Revolutionary Avant-Gardes: From Estridentismo to ¡30–30!" by Tatiana Flores." caa.reviews, March 27, 2014. http://dx.doi.org/10.3202/caa.reviews.2014.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Irizarry, Roberto. "Vanguardia, raza y nación: una lectura de la negritud de la novela mexicana Panchito Chapopote y del estridentismo a la luz del modernismo brasileño y de Macunaíma." TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World 2, no. 1 (2012). http://dx.doi.org/10.5070/t421014678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Meyer-Minnemann, Klaus. "Manuel Maples Arce, pre-estridentista: Rag. Tintas de abanico, 1920." Literatura Mexicana 3, no. 1 (November 16, 2011). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.3.1.1992.139.

Full text
Abstract:
El primer libro de Maples Arce aparece, a todas luces costeado por el autor, en 1920, en una librería editora veracruzana, bajo el título de Rag. Tintas de abanico. El librito, reproducido en estas páginas de Literatura mexicana, es hoy prácticamente inasequible. Ninguna de las grandes bibliotecas de México lo registra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jalife Jacobo, Anuar. "La belleza actualista de la ciudad: tensiones de lo moderno en El pentagrama eléctrico, de Salvador Gallardo." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 23 (August 5, 2021). http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i23.381.

Full text
Abstract:
Los estridentistas concibieron a la ciudad moderna como un espacio que brindaba las imágenes de lo actual y daba forma a una nueva sensibilidad. El presente artículo analiza los poemas de El pentagrama eléctrico (1925) de Salvador Gallardo, con la finalidad de mostrar las tensiones que se dan en el seno de la ciudad moderna, entre lo maquinal y lo afectivo, entre lo cambiante y lo permanente, entre el mundo exterior y el interior. Esto como una manera de revalorar la poesía estridentista a 100 años de la aparición del movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Editorial, Coordinación. "Presentación." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 2, no. 1 (February 1, 2021). http://dx.doi.org/10.22201/fesa.figuras.2020.2.1.140.

Full text
Abstract:
FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN marca y construye –mediante un acto de escritura– la acción de transformar, delinear o representar en cada una de sus publicaciones, los hallazgos que los participantes plasman en cada una de las tres secciones contempladas en esta publicación. El comienzo de un nuevo volumen (segundo) para la revista estuvo enmarcado por el pensamiento, reflexión y señalamientos de saberes o aconteciminetos relacionados con el campo de conocimiento jurídico en la sección de ensayo. Perspectivas (Sección que reúne artículos de investigación originales e inéditos). En primer lugar de nuestras perspectivas de investigación presentamos Utopías sonoras: escollos y peligros de músicas idealizadas de Ricardo Miranda nos muestra el papel que jugó la música en la Utopía de Tomás Moro. En segundo lugar, las Exploraciones y reconstrucciones en Teotihuacan 1960-1962: intervenciones previas al “Proyecto Teotihuacán” de José Humberto Medina-González, una investigación que presenta hallazgos hacia una recuperación de una identidad territorial. Escenas (Sitio donde se configura una representación de la figuralización con un tema particular). La mirada de Alicia Florrick: Sobre The Good Wife y la necesaria feminización de la abogacía de Juan Jesús Garza-Onofre es una aproximación al papel de la mujer en el mundo jurídico desde una perspectiva moderna a apartir de una serie de televisión en streaming; El derecho internacional de los derechos culturales de Erika Flores-Déleon reflexiona sobre la importancia de visibilizar y nombrar uno de los derechos más importantes de la humanidad: la cultura; Las prisiones y sus consecuencias de Paola Zavala-Saeb cuestiona la administración de las prisiones en México y si llevan a cabo sus objetivos de reinserción social como mandato constitucional; mientras que Justicia ambiental: Un camino hacia la deconstrucción de los derechos de propiedad de Alma Rocío Segoviano-Basurto, es el primer ensayo que la revista publica en lengua inglesa, y aborda uno de los temas primordiales de la agenda internacional en temas de derecho: el ambiental. Resonancias (Sección que recoge reseñas críticas). Intercambios Oceánicos–México. Trazando redes de información global en repositorios de periódicos históricos, 1840-1914 de Rocío Castellanos-Rueda es la reseña de un proyecto internacional que brinda una perspectiva novedosa en el trabajo con repositorios digitales de distintos países; La intensidad vital del último estridentista de Daniel Téllez nos muestra el papel que jugó Germán List Arzubide en una vanguardia que, aunque efímera, se ocupó de los anhelos que el México posrevolucionario tenía de reivindicación social a partir de un movimiento literario. Por su parte, Que nunca nos falte la poesía: alto vuelo, alta vida a ‘Altazor’ de Marco Antonio Bojorquez-Martínez es la reseña de una revista literaria chilena que rinde homenaje al poeta chileno, Vicente Huidobro, publicando poesía latinoamericana. Dimensiones de la cultura literaria en México (1800-1850). Modelos de sociabilidad, materialidades, géneros y tradiciones intelectuales de Gamaliel Valentín-González reseña un libro que muestra los múltiples factores que influyeron en la conformación de la cultura literaria mexicana durante la primera mitad del siglo XIX e inaugura una Historia de las literaturas en México (colección de 6 volúmenes impulsada por la UNAM, entre otras instituciones ). Finalmente, La ciencia hecha poesía. ‘Principa’ de Elisa Díaz Castelo de Alejandro Rodríguez es una reseña del libro de poemas de la poeta que logra mezclar un lenguaje científico con el poético con un gran acierto, novedad y creatividad. FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN proporciona acceso libre e inmediato a su contenido para hacer disponibles gratuitamente los artículos de investigación, ensayos y reseñas con la finalidad de sumarse al impulso que la Universidad Autónoma de México está dando al intercambio del contenido de las investigaciones que se llevan a cabo en el país, mediante el modelo del Acceso Abierto (OA: Open Access por sus siglas en inglés), entendido como una forma de compartir información científica sin costo o restricción para el usuario y en el que cada Artículo, Ensayo o Reseña figura de manera singular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography