Academic literature on the topic 'Estridentismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estridentismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estridentismo"

1

Rodríguez González, Alberto. "Hacia una hermenéutica estridentista: de la crítica romántica a la crítica de vanguardia." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 12 (October 5, 2011): 111–21. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i12.150.

Full text
Abstract:
Evodio Escalante propone que la vanguardia estridentista ha padecido de una "hermenéutica de la exclusión", de la cual todavía no se ha repuesto. Quien se interese por estudiar el estridentismo, dice, deberá arreglárselas por sí mismo sin contar con el respaldo de la fuerza autovalidadora que genera una tradición. La propuesta del presente trabajo es que la construcción de una hermenéutica debe partir desde el interior mismo del universo vanguardista para abrir la comprensión de la obra estridentista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Frank, Marco. "”Quizá Usted es un imbécil” La revista Irradiador y sus redes intelectuales." Revista de Historia de América, no. 159 (August 10, 2020): 319–54. http://dx.doi.org/10.35424/rha.159.2020.688.

Full text
Abstract:
El estudio de las revistas, en los últimos años, ha tomado siempre más importancia en el campo de la historia intelectual. Los trabajos sobre estas publicaciones permiten reconstruir no solamente el grupo de intelectuales que participaba de manera directa a la revista, sino también la red que se había creado el exterior de la redacción, favoreciendo contactos con diferentes sectores económicos, políticos y sociales. Los participantes a las revistas “buscaban expresar sus inquietudes a través de este medio de comunicación y, simultáneamente, encontrar un espacio que legitimara la posición que deseaban alcanzar”.[1] En este articulo se analizarán las redes intelectuales subyacentes la revista de vanguardia Irradiador, publicada por el movimiento estridentista a finales de 1923, graficandolas con el software Gephi. El objetivo es modificar la percepción sobre el origen y las influencias que hubo el estridentismo; identificando los varios “ismos” a los cuales Maples Arce inspiró, desmintiendo de esta manera la creencia que el estridentismo fue una copia mexicana del futurismo italiano. [1] Pita González, Alexandra. 2014. «Las revistas culturales como soportes materiales, prácticas sociales y espacios de sociabilidad.» En Las revistas culturales como soportes materiales, prácticas sociales y espacios de sociabilidad, de Hanno Ehrlicher y Nanette Rißler-Pipka, 227-245. Shaker Verlag: Berlín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sirias, Silvio. "El estridentismo visto desde "80 H.P."." Chasqui 17, no. 1 (1988): 75. http://dx.doi.org/10.2307/29740044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Joy Rashkin, Elissa. "Allá en el horizonte. El estridentismo en perspectiva regional." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 13, no. 1 (January 1, 2015): 90–101. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v13i1.369.

Full text
Abstract:
El estridentismo, movimiento cultural de vanguardia de la década de 1920, tuvo su auge en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en el periodo de 1925 a 1927; sin embargo, los estudios del movimiento han dado poca atención a la relación entre ello y la particularidad de la historia regional. En este artículo se analiza el estridentismo como parte integral del proyecto modernizador de la administración del general Heriberto Jara, destacando algunos aspectos clave, como la urbanización, el deporte, la comunicación y algunos conflictos políticos, particularmente el petrolero, trascendente tanto a nivel regional como nacional y transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alzamora, Armando. "Los imaginarios subversivos del estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (December 1, 2017): 69–100. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.14.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza comparativamente la producción literaria colectiva de tres movimientos de la vanguardia latinoamericana: el estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia. Se trata de las publicaciones colectivas Actual, Irradiador y Horizonte, del movimiento estridentista de México; Boletín Titikaka, del grupo Orkopata de Perú; y Revista de Antropofagia, del movimiento antropofágico de Brasil. Para este análisis, ha sido necesario abordar ciertas definiciones del concepto de utopía que permitan establecer su relación con la vanguardia. Por ello, se acudirá a las definiciones de dos autores que trabajan este concepto: Raymond Ruyer y Raymond Trousson. Además, a través de las propuestas del crítico uruguayo Fernando Aínsa, se sistematizarán el conjunto de propuestas en el contexto americano. Del mismo modo, ciertos conceptos de la teoría de la vanguardia de Peter Bürger son, a criterio del presente estudio, aplicables para los casos escogidos. Los tres conceptos son el medio artístico, la autocrítica del arte y la no organicidad de la obra vanguardista. Asimismo, la hipótesis propone que las vanguardias históricas de América Latina, en sus diversas manifestaciones discursivas, encuentran en la utopía un elemento proteico, es decir, el sustrato ideológico de los programas vanguardistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa, Ángela Cecilia. "La masculinidad marginada en la vanguardia postrevolucionaria: el caso de El Café de Nadie de Arqueles Vela." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 30, no. 2 (2014): 397–420. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2014.30.2.397.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los temas de género y sexualidad en textos clave del estridentismo mexicano: Actual No. 1 (1922) de Manuel Maples Arce, El movimiento estridentista (1926) de Germán List Arzubide y El Café de Nadie (1924) de Arqueles Vela. La crítica reciente ha tachado a los estridentistas de machistas y homofóbicos. Sin embargo, a mi parecer El Café de Nadie representa un caso excepcional, ya que subvierte el discurso dominante del hombre mexicano como viril y fuerte. Al resaltar la figura femenina de lapelona (una “flapper”), Vela más bien expone la crisis de la masculinidad engendrada por la Revolución. This article analyzes gender and sexuality in key texts from the Stridentist movement: Actual no. 1 (1921) by Manuel Maples Arce, El movimiento estridentista (1926) by Germán List Arzubide, and El Café de Nadie (1924) by Arqueles Vela. Recent scholarship has criticized the stridentists for their homophobic, machista attitudes. Nevertheless, I argue that El Café de Nadie subverts the dominant discourse of the virile Mexican man. By highlighting the figure of lapelona (the Mexican equivalent of a “flapper”), Vela exposes the crisis in masculinity engendered by the Revolution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Frank, Marco, and Alexandra Pita González. "Irradiador y Horizonte: revistas de un movimiento de vanguardia y una red estridentista." Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 6, no. 11 (January 3, 2019): 13–47. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2018.334.

Full text
Abstract:
The present paper analyzes the main publications of the estridentist movement: Irradiador. Revista internacional de vanguardiaand Horizonte. Revista mensual de actividad contemporánea, published respectively in Mexico City and Jalapa between 1923 and 1927.We proceed from the premise that the periodicals allow to understand the fabric of ties that were needed for it to appear a new group of artistic and literary avant-garde. In this specific case, this implies paying attention to both the relations established by its founder, Manuel Maples Maple in a period prior to the date of publications, as well as the intellectual networks that were generated in magazines with partners and through them, with other periodical publications in Europe and Latin America. Thus, in considering the estridentismo as a vanguard and a network simultaneously, we focus on the association of actors through the magazines more than in their literary features.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Tatiana. "Starting from Mexico: Estridentismo as an Avant-Garde Model." World Art 4, no. 1 (January 2, 2014): 47–65. http://dx.doi.org/10.1080/21500894.2014.883575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benedet, Sandra María. "La narrativa del estridentismo: La señorita etc. de Arqueles Vela." Revista Iberoamericana 74, no. 224 (September 20, 2008): 753–75. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalez Stephan, Beatriz. "La narrativa del estridentismo: El cafe de nadie de Arqueles Vela." Nuevo Texto Crítico 1, no. 1 (1988): 133–49. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1988.0012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estridentismo"

1

Aguilar, Nandayapa Mario Artemio. "El Estridentismo recuperado: Movimiento literario de vanguardia mexicano (1921-1928)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108975.

Full text
Abstract:
La presente tesis está circunscrita al Estridentismo, que fue un movimiento literario y artístico de vanguardia, que se sitúa, en cuanto a su periodo de mayor acción y producción, en un espacio con nombre de tiempo: los años veinte del siglo xx mexicano. A través de un análisis que comprende manifiestos y obra emitida en el periodo de 1921-1928 (en la introducción general y en el apartado de la biblio-hemerografía de los Estridentistas, ofrezco datos en detalle); se efectúa un análisis de sus distintas descripciones, y las maneras de cómo se construye un periodo histórico en la historiografía donde se muestran los alcances de las distintas recepciones que ha tenido el Estridentismo: las que se cierran sobre la lectura y ciegan los horizontes en función de intereses ajenos a la crítica literaria, y las que, al contrario, abren las perspectivas hacia los horizontes culturales, hacia las expectativas de las lecturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora, Contreras Francisco Javier. "El ruido de las nueces : List Arzubide y el Estridentismo mexicano /." Alicante : Universidad de Alicante, 1999. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb377323203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Heilman, Elliot Richard. "The Public Faces of Estridentismo| Socializing Literary Practice in Postrevolutionary Mexico, 1921-1927." Thesis, Northwestern University, 2015. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=3705264.

Full text
Abstract:

This study examines the ways in which Mexican literary elites, or literatos, sought to engage new readers and expand the reach of their literary practice in the 1920s. Specifically, the analysis focuses on the efforts of Manuel Maples Arce (1898–1981) and Germán List Arzubide (1898–1998) to publicize the vanguard aesthetic movement known as Estridentismo between 1921 and 1927. During the 1920s, as Mexicans reconstructed a nation that had been torn asunder by the violence and upheaval of the Mexican revolution (1910–1920), Maples Arce and List Arzubide sought to expand the relevance of their literary efforts to communities that included more than just other literary elites.

In seeking to resonate with broader reading publics, the Estridentistas turned to manifestos, illustrated magazines, books, and literary journals—the genres of literary publicity available to literatos at the time. I understand the discursive products of these engagements as Estridentismo's "public faces," a term I use to analyze the ways in which Maples Arce and List Arzubide engaged with social expectations about who literatos were or why they mattered.

The first half of this study focuses on Maples Arce's time in Mexico City from 1921 to 1925. By analyzing Estridentismo's founding manifesto and Maples Arce's regular appearances in the magazine El Universal Ilustrado, I show the difficult and limited ways in which Estridentista social engagement emerged. The second half centers on List Arzubide's reenvisioning of Estridentismo's social mission after leaders of the movement relocated to the provincial capital of Xalapa in 1926. In this second phase of the movement, List Arzubide made addressing nonelites a fundamental part of Estridentista literary practice and, in many ways, drastically altered the public faces of Estridentismo.

I argue that despite these important differences, Maples Arce and List Arzubide were both committed to socializing their aesthetic practice and resonating with new readers at a moment in which few literatos explicitly addressed anyone but other literatos. By focusing on the development of the public faces of Estridentismo, this dissertation shows how a small group of iconoclastic poets helped to reimagine literary practice by publicizing their aesthetic rebellion to a nation emerging from civil war.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alzamora, Flores Armando Alexander. "Utopía y vanguardia : imaginarios subversivos del estridentismo, el Grupo Orkopata y la antropofagia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14690.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza comparativamente la producción literaria colectiva de tres movimientos de la vanguardia latinoamericana: el estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia. Se ha elegido este corpus medianamente heterogéneo con la intención de que la hipótesis central sea representativa para el continente. Se trata de las publicaciones colectivas Actual, Irradiador y Horizonte, del movimiento estridentista de México; Boletín Titikaka, del grupo Orkopata de Perú; y Revista de Antropofagia, del movimiento antropófago de Brasil. Para este análisis, ha sido necesario abordar dos definiciones del concepto de utopía que permitan establecer su relación con la vanguardia: las de Raymond Ruyer y Raymond Trousson. Además, a través de las propuestas del crítico uruguayo Fernando Aínsa, se sistematizarán el conjunto de propuestas utópicas en el contexto americano. Asimismo, tres conceptos de la teoría de la vanguardia de Peter Bürger son, a mi criterio, aplicables para los casos de este estudio: el medio artístico, la autocrítica del arte y la no organicidad de la obra vanguardista. Mi hipótesis propone que las vanguardias históricas de América Latina, en sus diversas manifestaciones discursivas, encuentran en la utopía un elemento proteico. Cuando escribo “elemento proteico” estoy refiriéndome al sustrato ideológico de los programas vanguardistas. Al tratarse de una tesis de carácter comparativo, se enfatizará en las condiciones históricas particulares del proceso latinoamericano que permiten la aparición del discurso utópico y la construcción de nuevos imaginarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corella, Lacasa Miguel. "El estridentismo y las artes. Aproximacion a la vanguardia mexicana en la decada de los veinte." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36866.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral estudia la poética y la estética del Estridentismo mexicano y su relación con las vanguardias en Hispanoamérica. Así mismo se estudia la producción gráfica y pictórica de los artistas ligados al movimiento estridentista mexicano y particularmente la de Fermín Revueltas y Ramón Alva de la Canal. Se analizan, en primer lugar, los presupuestos estéticos y poéticos del Estridentismo y las claves de su particular síntesis de las vanguardias europeas, profundizando especialmente en el estudio comparativo del Estridentismo y los movimientos de la vanguardia española, particularmente del Ultraísmo. En segundo término se propone una revisión histórica de la evolución de las Escuelas de Pintura al Aire Libre y del movimiento ¡30-30!, resaltando la importancia de la organización profesional de los artistas en la trayectoria de los pintores estridentistas y en el panorama general del arte mexicano de los veinte. Por último, se estudia la evolución creativa de Fermín Revueltas y de Ramón Alva de la Canal a lo largo de la década del veinte y de la primera mitad de los treinta, analizando su desarrollo formal y estilístico, la recepción crítica contemporánea y el tratamiento de estos dos autores en la historiografía del arte mexicano moderno. La investigación termina concluyendo la conveniencia de revisar algunos de los tópicos de la historiografía del arte mexicano de los veinte y reclamando la necesidad de considerar que, junto al Muralismo, existió una vanguardia artística en México articulada en torno a un lenguaje formal que genéricamente se denominó Constructivismo y cuyas principales aportaciones se centran en el ámbito del diseño gráfico y la xilografía. La obra gráfica se conforma, por tanto, como alternativa a la mural, como el medio óptimo para la agitación vanguardista y como cauce de expresión que permitió la libertad del artista frente a la dependencia del poder político que la obra mural imponía necesariamente.
Corella Lacasa, M. (1997). El estridentismo y las artes. Aproximacion a la vanguardia mexicana en la decada de los veinte [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36866
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Estridentismo"

1

Elevación y caída del estridentismo. México: Ediciones Sin Nombre, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuente, Carmen de la. La volanda: Evolución del estridentismo. México, D.F: Instituto Politécnico Nacional, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuente, Carmen de la. La volanda: Evolución del estridentismo. México, D.F: Instituto Politécnico Nacional, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schneider, Luis Mario. El estridentismo, o, Una literatura de la estrategia. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El ruido de las nueces: List Arzubide y el estridentismo mexicano. [Alicante]: Universidad de Alicante, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora, Francisco Javier. El ruido de las nueces: List Arzubide y el estridentismo mexicano. [Alicante]: Universidad de Alicante, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, ed. Vanguardia estridentista: Soporte de la estética revolucionaria. México, D.F: Consejo Nacional parra la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arzubide, Germán List. El movimiento estridentista. México, D.F: FEM, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

The poetics of word and image in the Hispanic avant-garde. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estridentópolis: Urbanización y montaje. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estridentismo"

1

"INFRARREALISMO Y ESTRIDENTISMO. RASTREANDO HUELLAS." In El andar tierras, deseos y memorias, 323–34. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565952-025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La doble leyenda del estridentismo." In Las vanguardias literarias en México y la América Central, 185–94. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560087-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El estridentismo: eclosión de una vanguardia." In Las vanguardias literarias en México y la América Central, 177–84. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560087-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El estridentismo visto desde "80 H.P."." In Las vanguardias literarias en México y la América Central, 195–206. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560087-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuéllar, Yadira. "En el umbral del estridentismo, el objeto irrepetible." In Ecos críticos de las vanguardias en América Latina, 191–207. Editora Nómada, 2021. http://dx.doi.org/10.47377/ecos.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Introduction." In Mexico’s Revolutionary Avant-Gardes: From Estridentismo to ¡30–30! Yale University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.37862/aaeportal.00083.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"1. The Manifesto." In Mexico’s Revolutionary Avant-Gardes: From Estridentismo to ¡30–30! Yale University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.37862/aaeportal.00083.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"2. The Murals." In Mexico’s Revolutionary Avant-Gardes: From Estridentismo to ¡30–30! Yale University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.37862/aaeportal.00083.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"3. Dialogues with Artists." In Mexico’s Revolutionary Avant-Gardes: From Estridentismo to ¡30–30! Yale University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.37862/aaeportal.00083.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"4. A Literary Interlude." In Mexico’s Revolutionary Avant-Gardes: From Estridentismo to ¡30–30! Yale University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.37862/aaeportal.00083.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estridentismo"

1

Flores Flores, Nallely Natali. "Relación entre la revista literaria estridentista Horizonte y la primera generación del muralismo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4841.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende establecer un puente entre dos de los movimientos artísticos del México posrevolucionario, mismos que representan una parte del proyecto hegemónico de tal periodo. Dicho puente va de lo visual a lo escrito, a través del muralismo y el estridentismo, o viceversa. Lo anterior, gracias a que uno de los productos estridentistas más notables, la revista Horizonte (1926-1927), contiene imágenes tomadas de los muralistas de la primera generación. Es así que logran unirse dos textos artísticos de distinta naturaleza para delinear someramente un discurso dado por el Estado a través de los artistas y escritores, un discurso que habla del contexto sociocultural de los veinte en México pero también de la marcada influencia ideológica tanto de Latinoamérica como de Europa; e, incluso, de la situación política añeja que se vive actualmente en el país.Se realiza, entonces, una selección de textos de la revista Horizonte - aquellos que se acompañan con las imágenes mencionadas - para analizarse de manera conjunta a las imágenes que les acompañan. De tal selección deriva un análisis en el que se piensan como signos tanto los códigos escritos como visuales. Tal análisis se rige por categorías que cuestionan a quién escribe, a quién se escribe, desde qué perspectiva se hace y, en algunos casos, también a los objetos que rigen el discurso. Es decir, cuestionan al enunciador, el enunciatario, el espacio, el tiempo y los objetos que intervienen, en caso de hacerlo. Con tales cuestionamientos es que se vuelve posible hablar de ciertos aspectos ideológicos, que aparecen como constantes, entre los dos movimientos que se estudian.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4841
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography