Journal articles on the topic 'Estados del Sur (Estados Unidos)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estados del Sur (Estados Unidos).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estados del Sur (Estados Unidos).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramos García, José María, Carlos Barrachina Lisón, and Jimmy Enmmanuel Ramos Valencia. "LA POLÍTICA MIGRATORIA MEXICANA FRENTE AL RETO CENTROAMERICANO 2018-2019." Iuris Tantum 33, no. 30 (December 16, 2019): 189–225. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2019n30.11.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este documento de trabajo es analizar la política migratoria del Estado mexicano en la frontera sur de México y en su relación con el gobierno de los Estados Unidos a partir de la nueva administración federal mexicana en diciembre de 2018. El argumento a contrastar plantea que la nueva política migratoria mexicana se asocia más a un enfoque de seguridad fronteriza, que a una política de seguridad humana.Los temas generales que se desarrollan para fundamentar el objetivo general son los siguientes: 1) El contexto de la inseguridad multidimensional en la frontera sur, se analiza la problemática multidimensional en la frontera sur mexicana; 2) Programa Frontera Sur: políticas y limitaciones, se examinan algunos rasgosde programas previos hacia la frontera sur. 3) Antecedentes y contexto de la nueva política migratoria mexicana, 2014-2018, se analiza a manera de antecedentes el Programa Especial de Migración y los objetivos de la nueva política migratoria del Estado mexicano: 2018-2019, 4) El Plan para Desarrollo Integral de Centroamérica, contexto y opciones de política pública, se analiza la segunda prioridad de la agenda migratoria mexicana; 5) La política de seguridad fronteriza en la nueva administración federal y la relación con los Estados Unidos, 2019, se examinan los rasgos principales de la actual política de seguridad fronteriza mexicana y de Estados Unidos, 6) La redefinición de la relación con los Estados Unidos en la política migratoria, se destacan los rasgos principales del Acuerdo migratorio binacional para controlar la migración irregular centroamericana, 7) Algunos impactos de la nueva agenda de cooperación migratoria de México con los Estados Unidos, se examinan los principales impactos de la implementación de la política migratoria mexicana actual en el marco de su relación con los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dallanegra Pedraza, Luis. "Claves de la política exterior de Colombia." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 1, no. 54 (September 5, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.54.56468.

Full text
Abstract:
Colombia, como América Latina, ha sido y es más “objeto” que “sujeto” en la escena internacional. Sus relaciones con Estados Unidos obedecen a lógicas que nada tienen que ver con el orden vigente, sino con opciones políticas y decisiones de la élite dominante. De acuerdo con las características de esa tendencia, ha estado prácticamente anclado a lo que se denominó simbólicamente Respice Polum –mirar hacía la “Estrella Polar”- que para este país ha sido Estados Unidos. Ha habido épocas en las que desarrolló una política, simbólicamente llamada Respice Similia –“mirar a los semejantes”- vinculada a una diversificación de las relaciones en forma más “horizontal” respondiendo al criterio “Sur-Sur”; sin embargo esos momentos han sido fugaces y débiles, que sólo demuestran que tan cerca o que tan lejos se ha estado de Estados Unidos, aunque siempre gravitando en su esfera de influencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anaz, Necati. "Entendiendo la política exterior de Estados Unidos y la Unión Europea en el Medio Oriente." Estudios Políticos (Medellín), no. 38 (June 15, 2011): 175–94. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.10059.

Full text
Abstract:
Los Estados Unidos, como el poder geopolítico dominante en el Medio Oriente, han estado luchando por estabilizar la región con el fin de alcanzar sus objetivos políticos y lograr sus intereses. Particularmente desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha priorizado, instituido y considerado las políticas del Medio Oriente como vitales para asegurar sus “intereses nacionales” hasta los ataques terroristas a las torres gemelas en la ciudad de Nueva York. Como es claro, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 marcaron un cambio dramático, no solo en las políticas de Estados Unidos, sino también en la retórica estadounidense, así como en los discursos internacionales. Luego de los ataques terroristas, las políticas de Estados Unidos con relación al Medio Oriente pasaron de ser una cuestión de “seguridad nacional”, lo cual básicamente hacía más énfasis en “la seguridad defensiva”, a ser una cuestión de “seguridad preventiva de los intereses nacionales” principalmente bajo la administración neoconservadora de George W. Bush. Como consecuencia, Estados Unidos adelantó dos incursiones militares en Afganistán (2001) y en Iraq (2003) donde se puso en la tarea de cambiar unilateralmente y de manera sensible el régimen de dichos Estados con el objeto de asegurar sus intereses nacionales y procurar la paz mundial a largo plazo. Es importante resaltar aquí que Estados Unidos autorizó el completo apoyo (por lo menos retóricamente) a las Naciones Unidas para desarmar el régimen Talibán en Afganistán. Este estudio revisa y conceptualiza la política exterior actual de los Estados Unidos y la Unión Europea con respecto al Medio Oriente —aunque no son idénticas— antes y después de los ataques terroristas del 11 de septiembre. El argumento aquí presentado es que los objetivos de la política exterior con relación al Medio Oriente, tanto de los Estados Unidos como de la Unión Europea, giran principalmente alrededor de dos puntos: la seguridad del petróleo y la protección del Estado de Israel en una región predominantemente árabe. De manera similar, aunque no exactamente de la misma forma, tanto Estados Unidos como la Unión Europea tienen intereses en establecer buenas relaciones con los Estados árabes así como en promover la democracia y la economía del mercado libre en el Medio Oriente. Este estudio también revisa las iniciativas de política exterior con el Medio Oriente del presidente Barack Obama e intenta indicar algunos puntos clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro Carrasco, Ana Isabel. "Americanismos en el sur de los Estados Unidos." Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 24, no. 1 (January 31, 2022): 83–113. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v24i1.3499.

Full text
Abstract:
Interpretamos los datos allegados de El español en el Sur de Estados Unidos de Manuel Alvar. Desentrañamos del Atlas aquellas palabras desconocidas por el hablante de España, bien porque no conoce, bien porque no usa: los americanismos. Para darle carta de identidad a esas voces tienen que figurar en tres localidades, al menos. Ese ha sido nuestro criterio al escogerlas. Sabemos que cuando un término aparece en un lugar ocupa normalmente un área mayor de la que presenta el atlas. Después, cotejamos esas voces con el Diccionario de la Real Academia Española y con el Diccionario de americanismos de la Academia para ver si son registradas por estos diccionarios. También comprobamos los términos con los vocabularios de la zona: Texas, Nuevo Méjico, Nuevo Méjico y sur de Colorado. Finalmente, ofrecemos la zona que ocupa cada voz según las localidades en las que aparece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vázquez, Josefina Zoraida. "La influencia de Estados Unidos en México." Secuencia, no. 19 (January 1, 1991): 033. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i19.330.

Full text
Abstract:
<p>Reflexión sobre la influencia cultural y tecnológica que hemos recibido de Estados Uni­dos en diferentes momentos de nuestra his­toria. Hace énfasis en la idea de que este proceso de aculturación no solo influyó de norte a sur sino también en sentido contrario y que dicha influencia representó para los mexicanos una constante fuente de definición de nuestra identidad, aun cuando en el presente los medios de comunicación jueguen un papel primordial en la difusión del estilo de vida norteamericano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campbell, Kristina M. "La protección de los inmigrantes irregulares en los Estados Unidos y la libertad de circulación en una «Unión Americana»." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 22 (February 13, 2019): 54–70. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2018.22.0.5004.

Full text
Abstract:
Este artículo es una continuación y ampliación de una propuesta que formulé en 2009, y se plantea si —y cómo— los Estados Unidos pueden apartarse de su actual sistema de regulación de la inmigración punitivo, cuasi-penal y de exigencia dura de su cumplimiento. ¿Es posible para los Estados Unidos y sus vecinos acercarse a un sistema de protección de los refugiados y otros migrantes irregulares del resto de las Américas, modelado sobre el concepto de «libertad de circulación» de la Unión Europea? Si es así, ¿a qué debería parecerse dicho sistema? Permitiendo a todos los ciudadanos de una «Unión Americana» el derecho a viajar, vivir, y trabajar en América del Norte, sin los peligros inherentes al actual sistema de fronteras militarizadas de Estado-nación, ¿se forjarían nuevas y más fuertes alianzas entre los Estados Unidos, Canadá y México? ¿Puede —y debería— dicha «Unión Americana» expandirse más allá de los Estados-nación de América del Norte, para incluir el resto de las Américas, así como los ciudadanos América Central y América del Sur?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Izcara-Palacios, Simón Pedro, José Moral-De-La-Rubia, and Karla Lorena Andrade-Rubio. "País de origen y edad de inicio en la prostitución de mujeres de Centroamérica traficadas en México y Estados Unidos." CienciaUAT 12, no. 1 (July 14, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v12i1.867.

Full text
Abstract:
El Departamento de Estado de los Estados Unidos indica que menores de Centroamérica son transportadas por redes de tráfico sexual hasta México y Estados Unidos, para ser empleadas en la prostitución, pero no hay datos sobre la edad de inicio de las menores en esta actividad. El objetivo de este trabajo fue determinar los países en los que han ejercido la prostitución las jóvenes centroamericanas que son traficadas hacia Estados Unidos atravesando México, estableciendo la edad en que se inician en la prostitución en cada país. Se realizaron 190 entrevistas a mujeres de Centroamérica, proxenetas y “polleros” mexicanos, quienes participan en redes de tráfico entre Centroamérica, México y Estados Unidos. Se encontró que las centroamericanas transportadas a través de las redes de polleros son iniciadas en la prostitución mayoritariamente en Estados Unidos, en promedio sobre los 18 años, y que la media de edad de ejercicio de la prostitución por primera vez en Estados Unidos es significativamente menor que la media de edad en México. La explotación sexual de menores centroamericanas en establecimientos de entretenimiento adulto parece ser mayor en Estados Unidos que en México. Esto podría asociarse con una mayor capacidad económica de los clientes estadounidenses, lo que motiva a los traficantes a destinar a este mercado a las menores de edad que serán prostituidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Botero, Marcela Agudelo, Raúl Sergio González Ramírez, and Ana María López Jaramillo. "Mortalidad evitable en los estados colindantes de la frontera México-Estados Unidos, 1999-2001 y 2009-2011." Ciência & Saúde Coletiva 20, no. 4 (April 2015): 1063–73. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015204.13782014.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es medir el efecto de la mortalidad evitable en los cambios de la esperanza de vida en los estados colindantes de ambos lados de la frontera México-Estados Unidos entre 1999-2001 y 2009-2011. Los datos utilizados fueron los registros de mortalidad y los censos de población, provenientes de fuentes oficiales de cada país. Se estimaron tasas estandarizadas de mortalidad y se calcularon los años de esperanza de vida perdidos. Tanto en 1999-2001 como en 2009-2011 los estados pertenecientes a la frontera sur de Estados Unidos tuvieron tasas de mortalidad evitable más bajas que las observadas en los estados del norte de México. En la región fronteriza las muertes evitables representaron en promedio una ganancia de 0.19 años de vida para Estados Unidos y una pérdida de 0.47 años de vida para México. Los estados de la frontera México-Estados Unidos presentan rasgos comunes en sus perfiles de salud que hacen necesario abordar algunos problemas de forma global y otros considerando las particularidades de cada uno de ellos, con el fin de reducir las brechas y aumentar la equidad social, mediante estrategias que involucren acciones nacionales independientes y otras de coordinación transfronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BUENO RUBIAL, María del Pilar. "El Acuerdo de París: ¿una nueva idea sobre la arquitectura climática internacional?" Relaciones Internacionales, no. 33 (October 31, 2016): 75–95. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2016.33.004.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un debate desde enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales acerca de la arquitectura climática internacional. Para ello se vale de los aportes del constructivismo, especialmente en la mirada de Alexander Wendt, analizando el proceso de construcción del Acuerdo de París como nueva idea. La arquitectura climática internacional pergeñada en Río de Janeiro y profundizada en Kioto estuvo signada por cuatro lógicas que reproducían las condiciones del Sistema Internacional: el estado-centrismo, la brecha climática Norte-Sur, la confianza en el rol de los mecanismos de mercado y el liderazgo de la Unión Europea en ausencia de Estados Unidos desde Kioto. El fracaso de la Conferencia de Copenhague mostró el desgaste de las cuatro lógicas como producto de la crisis del liderazgo europeo, la búsqueda de protagonismo de Estados Unidos y la emergencia de las potencias medias hibridando la brecha Norte-Sur. El Acuerdo de París evidencia una nueva idea de la arquitectura climática internacional que se manifiesta en la mayor participación de actores no tradicionales, la extensión de los compromisos de mitigación, la consolidación de un liderazgo triangular ?Unión Europea-Estados Unidos-grupo BASIC? y la interpelación relativa a los mecanismos de mercado. De este modo, se debate si el Acuerdo puede ser analizado como un primer paso hacia una cultura climática kantiana pos carbónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laurenti, Ruy. "Mortalidade infantil nos Estados Unidos, Suécia e Estado de São Paulo." Revista de Saúde Pública 21, no. 3 (June 1987): 268–73. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101987000300013.

Full text
Abstract:
São apresentados dados de mortalidade infantil, neonatal precoce, neonatal, pós-neonatal e perinatal, para Estados Unidos e Suécia e o Estado de São Paulo em uma série temporal de 1950 a 1982. A Suécia, consistentemente, apresenta os menores coeficientes, sendo que aqueles para o Estado de São Paulo podem ser considerados ainda bastante elevados, pois no início da década de 80 apresentava uma mortalidade infantil igual a daquele país meio século antes e a mortalidade de menores de 1 dia foi maior que a mortalidade para todo o primeiro ano de vida na Suécia. Para as três populações existe declínio de todos os coeficientes, porém, para a Suécia e os Estados Unidos, ainda que com números já bastante baixos em relação ao Estado de São Paulo no início do período estudado, o declínio tem sido maior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutierrez, Hector Lopez, and Jose Aguilar Alcerrece. "ANALISIS HIDRAULICO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ONDA DE MAREA A TRAVES DE LA BAHIA DE TOPOLOBAMPO Y SUS EFECTOS EN LA BARRA." Coastal Engineering Proceedings 1, no. 8 (January 29, 2011): 38. http://dx.doi.org/10.9753/icce.v8.38.

Full text
Abstract:
El puerto de Sopolobampo se encuentra localizado al Noroeste del estado de Sinaloa, sobre el — Golfo de California* Su importancia como puerto tiende a incrementar notablemente por dos factores: El Ferrocarril OMhuahua-Pacifico que liga la costa Noroeste de la Republica Mexicana con la zona Horte de la - misma y varios estados del Sur de los Estados Unidos. El notable desarrollo agrlcola de las tierras irrigadas por los r£os iHierte y Mayo, cuya area se estima, en la - actualidad en 500 000 Ha.aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Schoonove, Thomas D. "Los intereses europeos y estadunidenses en las relaciones México-Guatemala (1850-1930)." Secuencia, no. 34 (January 1, 1996): 007. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i34.522.

Full text
Abstract:
<p>Un aspecto poco trabajado en la historia de las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos es el involucramiento del gobierno estadunidense en la creación de la frontera sur de México durante los siglos XIJ y XX A partir de fuentes de archivo e impresas de Estados Unidos, América Central, Eu ropa y México, el autor enfatiza Ia forma en que los intrusos de Europa y Estados Unidos aspiraron a desempeñar un papel central en las comunicaciones y el orden económico global en el área.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Menéndez Alarcón, Antonio V. "Relaciones norte-sur y materias primas." Ciencia y Sociedad 10, no. 4 (December 1, 1985): 511–24. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1985.v10i4.pp511-24.

Full text
Abstract:
Este texto evalúa los países productores de petróleo durante el año 1973. Desde hace varios años, el conjunto de países del mundo capitalista e industrializado, Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental y Japón, dependen del tercer mundo en alrededor del 50% de sus necesidades energéticas globales; 30% en las necesidades de hierro y siderurgia; 58% en bauxita; 85% en estaño y 40% en cobre. En consecuencia, lo que constituye aún hoy día un elemento fundamental de la potencia estratégica y política de los Estados Unidos, depende en la mayor parte de los países del tercer mundo, y como consecuencia de ello, el conjunto del mundo capitalista se dividió en dos partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tellado, Itxaso. "Educación Democrática de Personas Adultas en Estados Unidos." Social and Education History 1, no. 1 (February 23, 2012): 58–77. http://dx.doi.org/10.4471/hse.2012.03.

Full text
Abstract:
La democracia en la educación de personas adultas promueve una destacada práctica organizativa para los centros de educación de personas adultas. Regularmente, las personas analfabetas, de clase trabajadora y las personas negras estaban excluidas de las decisiones políticas y de las oportunidades de aprendizaje de las organizaciones a las que asistían. Este artículo se centra en la participación de estudiantes adultos en una escuela de adultos del sur de los Estados Unidos, Highlander Folk School. Participantes y educadores se entregan a las decisiones del centro para superar las desigualdades sociales. La participación de las personas que aprenden en los equipos de toma de decisiones es esencial para el éxito de una gestión compartida y de unas estructuras participativas, y es uno de los aspectos que explican los altos niveles de participación en el centro. Este artículo se centra en las estrategias utilizadas en la organización comunitaria para llevar a cabo educación democrática de personas adultas y como estas exitosas experiencias ayudan a superar la exclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cornejo Portugal, Inés. "“Me acompañan, me informan, me ayudan”. Prácticas de uso de las tecnologías de información y comunicación en jóvenes del Sur del estado de Yucatán, México." PLURIVERSIDAD, no. 5 (August 27, 2020): 127–53. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i5.3210.

Full text
Abstract:
En la República Mexicana, los municipios de Dzán, Oxkutzcab, Santa Elena y Ticul están ubicados en el sur del Estado de Yucatán. Se caracterizan por la producción de cítricos, el alto índice migratorio hacia Estados Unidos, el atraso educativo y elevados niveles de pobreza. En este contexto, los pobladores tienen acceso a diferentes dispositivos tecnológicos y plataformas que utilizan para indagar sobre temáticas específicas. Así, el objetivo de este trabajo es explorar qué hacen los jóvenes yucatecos con las tecnologías que tienen a su alcance. Conjeturamos, además, que las prácticas de uso de las tecnologías parecen estar determinadas tanto por el contexto institucional educativo, como por la necesidad de comunicación para establecer o conservar algún tipo de vinculación afectiva con los padres o familiares que emigraron y se asentaron de manera definitiva en Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Topik, Steven. "Las relaciones entre México y Estados Unidos en la era de la globalización." Secuencia, no. 48 (January 1, 2000): 009. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i48.702.

Full text
Abstract:
<p>La "globalización" presenta grandes retos a los estudiosos de las relaciones México-Estados Unidos al cuestionar el papel del Estado , las ideas de nación y región , y reconsiderar las fuerzas causales, las categorias y la medida del análisis. Mucho de esto no es nuevo y sin precedentes. El pasado es una buena guía para entender el presente, y este nos ayuda a comprender el pasado . Estudiar las relaciones internacionales deberia ser vital para comprender la interrelación entre dónde estamos y a dónde vamos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sirimarco, Sebastián. "El arbitraje laboral en los Estados Unidos." Revista Jurídica Austral 01, no. 01 (June 26, 2020): 343–63. http://dx.doi.org/10.26422/rja.2020.0101.sir.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moussali Cole, David. "¿Son los Estados Unidos un paraíso fiscal?" Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 160 (June 15, 2021): 277. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.160.15976.

Full text
Abstract:
La reforma fiscal de los Estados Unidos de América que entró en vigor en 2018 ha traído varios cambios relevantes dentro de los cuales el más importante consiste en la disminución de la tasa del ISR (ISR) corporativo federal de 35% a 21%. Lo anterior, trae como consecuencia que conforme al artículo 176 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta de los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América puedan ser considerados un régimen fiscal preferente. Asimismo, se analiza la posibilidad de que los Estados Unidos sean clasificados como un paraíso fiscal por su reticencia a entrar en el CRS de la OCDE y por el trato inequitativo que da a los países que colaboran con dicho país en relación con FATCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moussali Cole, David. "¿Son los Estados Unidos un paraíso fiscal?" Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 21 (March 24, 2021): 665. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15606.

Full text
Abstract:
La reforma fiscal de los Estados Unidos de América, que entró en vigor en 2018, ha traído varios cambios relevantes, dentro de los cuales el más importante consiste en la disminución de la tasa del impuesto sobre la renta corporativo federal del 35% al 21%. Lo anterior trae como consecuencia que, conforme al artículo 176 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta de los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos puedan ser considerados un régimen fiscal preferente. Asimismo, se analiza la posibilidad de que los Estados Unidos sean clasificados como un paraíso fiscal por su reticencia a entrar en el CRS de la OCDE y por el trato inequitativo que da a los países que colaboran con dicho país en relación con FATCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chavez-Rodriguez, Yovani Edgar. "La inmunidad soberana y el caso de los Estados Unidos versus Noriega." Revista Científica General José María Córdova 21, no. 44 (October 1, 2023): 967–86. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.1159.

Full text
Abstract:
La inmunidad soberana es una doctrina internacional según la cual ni un soberano ni un Estado pueden ser demandados por tribunales judiciales extranjeros. Los Estados Unidos regulan esta figura jurídica a través de la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras de 1976. Dicha regulación, sin embargo, no define la inmunidad soberana de jefes de Estado. Por eso, el caso de los Estados Unidos contra Noriega resulta de gran interés, pues fue la primera vez que los tribunales judiciales de un país juzgaron a un jefe de Estado de otro país. En este caso, los tribunales cometieron un error al no solicitarle al órgano ejecutivo una aclaración oficial para definir el estatus de jefe de Estado del General Noriega. En ese sentido, la decisión no se apegó al estricto derecho y se basó en motivaciones políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández de Losada, Agustí. "La diplomacia subnacional en Estados Unidos: una práctica todavía en expansión." Notes Internacionals CIDOB, no. 302 (February 28, 2024): 1–6. http://dx.doi.org/10.24241/notesint.2024/302/es.

Full text
Abstract:
De ser una realidad relevante durante la segunda mitad del siglo xx, aunque de corte episódico y mirada doméstica, la diplomacia subnacional en Estados Unidos ha transitado con el nuevo milenio hacia nuevos esquemas multiactor, más complejos, sofisticados y con mayor capacidad de impacto. Esquemas en los que algunas organizaciones filantrópicas, el sector privado, think tanks altamente influyentes y la academia tienen un peso muy significativo. Hoy, la embajadora Nina Hachigian, representante especial de Estados Unidos para la diplomacia de ciudades y estados, lidera una estrategia que busca ganar influencia en el Departamento de Estado con el objetivo de situar a los gobiernos subnacionales como piezas de peso en el engranaje de la diplomacia estadounidense. Está por ver su evolución, más aún conDonald Trump en el horizonte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maresca, Alberto. "“Quédate en México”: transformaciones en el contexto migratorio americano." Relaciones Internacionales, no. 54 (October 24, 2023): 75–94. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2023.54.004.

Full text
Abstract:
El contexto mexicano es fundamental para examinar la diversidad de los movimientos migratorios en el continente americano. Este artículo adopta un enfoque multidisciplinar para analizar cómo los actores estatales, y por tanto los gobiernos de Estados Unidos y México, producen ciertas iniciativas que afectan directamente al estudio de caso que aquí se presenta, a saber, la migración de Guatemala a México. Pero es esencial aportar un profundo análisis propio de la sociología de la migración para comprender cómo, para los migrantes guatemaltecos, existen aspectos beneficiosos al optar por emigrar a México sin continuar el viaje hacia Estados Unidos. Este fenómeno supone una transformación para México en el contexto de la migración. Entonces, el país puede ser considerado como un estado de origen, tránsito y destino al mismo tiempo. El discurso político tanto de las recientes administraciones estadounidenses de Trump y Biden, como el del actual presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, debe considerarse como uno de los factores causales del desvío de la migración guatemalteca. Mientras que en EEUU ciertos dispositivos de restricción migratoria como el Título 8 y el Título 42 ejemplifican el rigor institucional respecto a la inmigración, por otro lado, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) instrumentaliza la solidaridad hacia los migrantes para obtener ciertos beneficios, en ocasiones inherentes a la economía mexicana. Y mientras que en la polarizada sociedad estadounidense los migrantes no suelen ser bienvenidos, el humanitarismo de la población mexicana alimenta la inmigración procedente de Guatemala. Este último movimiento migratorio, que se define como intra-Sur al corresponder a dos países pertenecientes al Sur Global dentro de América Latina, es decir, México y Guatemala, también resulta propiciado por afinidades sociolingüísticas y culturales que unen a mexicanos y guatemaltecos. Partiendo tanto de la literatura académica estadounidense y de las perspectivas neoliberales asociadas, que analizan el fenómeno migratorio en función de los problemas que acarrea a Estados Unidos, así como de las teorías humanitaristas y latinoamericanistas vinculadas a los estudios migratorios producidos en América Latina, se propone un análisis de causas iniciales y motivos de la continuación del desvío de la migración guatemalteca. De esta forma, es posible comprender a fondo qué lleva a los guatemaltecos a establecerse en México y cuáles son las diferencias con la tradicional migración Sur-Norte con destino a los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Roach, J. Ashley. "La Comisión International de Encuesta — Artículo 90 del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949." Revista Internacional de la Cruz Roja 16, no. 104 (April 1991): 179–203. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00013923.

Full text
Abstract:
Los Estados Unidos consideran que muchas de las disposiciones del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 codifican normas de derecho internacional consuetudinario o reflejan lo que ese derecho debería ser. La visión de los Estados Unidos del artículo 90 relativo a la Comisión Internacional de Encuesta se sitúa en esa perspectiva. En su análisis de los Protocolos, la Junta de jefes de Estado Mayor de EE.UU. (Joint Chiefs of Staff, JCS) expresa el punto de vista del Departamento de Defensa estadounidense sobre el artículo 90 como sigue:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Korry, Edward M. "Anexo 1: Chile en los archivos de EE.UU. (1970)." Estudios Públicos, no. 001 (July 31, 2023): 415–82. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/199872325.

Full text
Abstract:
Los documentos que se dan a conocer a continuación fueron proporcionados por el embajador Edward M. Korry en su visita al CEP, en octubre de 1996, como material complementario al testimonio de su conferencia y a la entrevista que ofreció en esa oportunidad. Se trata, por un lado, de cables intercambiados en el mes de agosto de 1970 por el embajador Korry (en ese entonces a la cabeza de la misión diplomática de Estados Unidos en Chile) y el Departamento de Estado de EE.UU. Por otro lado, se incluye aquí el Informe de Contingencia (que el embajador tituló ‘Fidelismo sin Fidel’), también de agosto de 1970, que presenta una relación detallada de la situación que cabría esperar si Salvador Allende triunfara en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre y la política que debería seguir el gobierno de Estados Unidos ante esa eventualidad. Las recomendaciones formuladas en este informe son las que después, en su mayor parte, guiarán la política de Estados Unidos en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular. Los cables y el informe agregan, sin duda, valiosos antecedentes a las declaraciones y a los juicios formulados por el embajador Korry tanto en su exposición ‘Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos’ como en la entrevista que se incluye en la edición original de Estudios Públicos. Este Anexo 1 es parte del artículo ‘Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos. Una retrospectiva política y económica (1963-1975)’, publicado en este número especial. El resumen y abstract son la introducción al archivo firmada por ‘La Dirección’ del CEP en el número original de Estudios Públicos 72, primavera de 1998. Traducción al castellano de revista Estudios Públicos. La entrevista a la que refiere el resumen puede ser revisada en: Korry, E.M. 1998. El embajador Edward M. Korry en el CEP (entrevista con Joaquín Fermandois y Arturo Fontaine). Estudios Públicos 72, 75-112. Publicación original: Korry, E.M. 1998. Chile en los archivos de EE.UU. (1970). Documentos del embajador de Estados Unidos en Chile (1967-1971). Estudios Públicos 72, 325-390.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alfie Cohen, Miriam. "El medio ambiente en la frontera México-Estados Unidos: ¿las ONG ambientalistas, nuevos actores sociales?" Estudios Fronterizos 3, no. 5 (January 1, 2002): 43–75. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2002.05.a02.

Full text
Abstract:
El artículo destaca el papel que las Organizaciones no Gubernamentales han desempeñado frente al deterioro ambiental en la región fronteriza que compartimos con los Estados Unidos. El propósito es mostrar los alcances y los logros, así como los retos y las metas de estos nuevos actores sociales. Si coincidimos en que el deterioro ambiental es uno de los asuntos globales, que se presenta como preocupación inminente tanto en los países del Norte como en los del Sur, la frontera México-Estados Unidos es un excelente laboratorio de pruebas para comprobar no sólo la existencia y acción de nuevos grupos y sujetos sociales, sino también poner en la mesa de discusión el deterioro, caos y peligro ambiental de la región compartida con los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Samayeen, Nubras, Adrian Wong, and Cameron McCarthy. "Espacio para Respirar: George Floyd, la Plaza CLM y la Monumentalización de los Paisajes Estadounidenses Urbanos Divididos." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 2 (January 7, 2021): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2020.60637.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ser una respuesta abiertamente polémica al asesinato de George Floyd, autorizado por el Estado, y a la propulsión de las luchas de Black Lives Matter en los Estados Unidos y en todo el mundo. Aborda específicamente estos asuntos en el marco de la controvertida monumentalización y consagración de la supremacía blanca en la codificación del espacio construido en las ciudades de los Estados Unidos. Se argumenta que tal monumentalización ha provocado una guerra por los signos. Profundizando en el significado bifurcado del renombramiento de Lafayette Square como BLM Plaza en Washington DC, el ensayo gira en torno a una consideración reflexiva de la larga historia de tales luchas y su significado material y simbólico para la promoción en EE.UU. de un modelo de modernización sin fricciones y de la teoría de la modernización a los habitantes del Sur Global y su actual insistencia en una agenda neoliberal para las ciudades de EE.UU. que ha dado lugar a la expulsión racial de los cuerpos negros y morenos del centro de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

McCarthy, Cameron, Nubras Samayeen, and Adrian Wong. "Espacio para Respirar: George Floyd, la Plaza BLM y la Monumentalización de los Paisajes Estadounidenses Urbanos Divididos." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 2 (January 7, 2021): 73. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7279.2020.60637.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ser una respuesta abiertamente polémica al asesinato de George Floyd, autorizado por el Estado, y a la propulsión de las luchas de Black Lives Matter en los Estados Unidos y en todo el mundo. Aborda específicamente estos asuntos en el marco de la controvertida monumentalización y consagración de la supremacía blanca en la codificación del espacio construido en las ciudades de los Estados Unidos. Se argumenta que tal monumentalización ha provocado una guerra por los signos. Profundizando en el significado bifurcado del renombramiento de Lafayette Square como BLM Plaza en Washington DC, el ensayo gira en torno a una consideración reflexiva de la larga historia de tales luchas y su significado material y simbólico para la promoción en EE.UU. de un modelo de modernización sin fricciones y de la teoría de la modernización a los habitantes del Sur Global y su actual insistencia en una agenda neoliberal para las ciudades de EE.UU. que ha dado lugar a la expulsión racial de los cuerpos negros y morenos del centro de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morgenfeld, Leandro. "Estados Unidos y los Derechos Humanos en la Argentina durante la última dictadura." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 1 (June 24, 2016): 105–18. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i1.245.

Full text
Abstract:
La reciente visita de Obama, que coincidió con el 40 aniversario del inicio de la última dictadura, reactualizó el debate sobre el rol de Estados Unidos en el golpe de estado y el vínculo que estableció luego con el gobierno militar. Si bien no hubo intervención directa, como había ocurrido Chile casi tres años antes, sí existió un apoyo político, económico y militar a la dictadura, que fue cambiando a lo largo de los años, cuando la problemática de los derechos humanos pasó a ser un eje relevante de la política de la Administración Carter y un punto de conflicto, tanto al interior de Estados Unidos, como en su relación con la Argentina. En 1976, las fuerzas armadas daban garantías al Secretario de Estado Henry Kissinger de mantener al país en el rumbo occidental, cristiano y anticomunista que requería la seguridad nacional de Estados Unidos. En los meses siguientes, sin embargo, la política exterior estadounidense comenzaría a mutar. En el presente artículo analizamos cuál fue el rol de los derechos humanos en el sinuoso vínculo entre la Casa Blanca y la Rosada y cómo ese tema generó debates y tensiones al interior de cada uno de los gobiernos. Este análisis busca aportar al conocimiento de un capítulo trágico de la historia argentina, pero también entender las lecturas que, en tiempos actuales, se realizan sobre el rol de Estados Unidos hacia las dictaduras de la región en los años setenta, en función de necesidades e intereses del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Massey, Douglas S., Jorge Durand Arp Nissen, and Fernando Riosmena. "Capital social, política social y migración desde las comunidades tradicionales y nuevas comunidades de origen en México." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 116 (March 1, 2024): 97–121. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.116.97.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos pautas de emigración y retorno de las comunidades mexicanas localizadas en regiones tradicionalmente emisoras y en nuevas comunidades de emigración. Las regiones tradicionales de origen se ubican en los Estados más occidentales de México, mientras que las nuevas están localizadas en el sur de Ciudad de México o cerca de la frontera entre México y los Estados Unidos. Realizamos estimaciones de modelos discretos de historia de eventos que predicen la probabilidad de salida y retorno en los primeros viajes a los Estados Unidos, y de salida y retorno en viajes posteriores a los Estados Unidos. En ambos tipos de comunidadea encontramos que el capital social es decisivo para incrementar las probabilidades de salida en el primer viaje, pero declina su importancia para predecir las probabilidades de partida de los viajes siguientes, que están más influenciados por el capital humano relativo a la migración. Los migrantes de ambos grupos de comunidades usan la migración internacional como medio para financiar la adquisición de viviendas y de negocios, pero los migrantes de nuevas comunidades emisoras buscan primero negocio y luego las propiedades inmobiliarias, mientras que entre los de comunidades tradicionales es a la inversa. Los esfuerzos por parte de los Estados Unidos de impedir las migraciones entre Máxico y Estados Unidos militarizando la frontera han fallado, especialmente entre los migrantes de comunidades emisoras tradicionales que tienen tradiciones migratorias muy establecidas y acceso al capital humano y social específico a la migración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez Mendoza, Sarelly. "La migración que viene del Sur." La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, no. 52 (May 20, 2021): 37–40. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i52.3132.

Full text
Abstract:
Sarelly Martínez Mendoza nos expone acerca de la presencia de migrantes centroamericanos en territorio nacional, los cuales, con el fin de llegar a Estados Unidos y aún pese a todo peligro, ingresan por la frontera sur de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mayers, David. "La guerra con México y los disidentes estadunidenses, 1846-1848." Secuencia, no. 59 (January 1, 2004): 033. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i59.851.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo examina las ideas y la influencia de ciudadanos prominentes de Estados Unidos que objetaron la guerra de del presidente James Polk en contra de México, 1846-1848. Las razones para la objeción variaban. Algunos de los disidentes creían que la guerra constituía una agresión injusta. A otros preocupaba sobre todo la adquisición de tierras nuevas que agravaría la lid en curso entre el sur plantacionista y el norte antiesclavista. Todavía otros no querían la guerra porque transformaba a Estados Unidos de una república a un rapaz imperio militarista. Los disidentes no se impusieron. Pero se expresaron en un tono exaltado y constituyeron un precedente importante para los movimientos antibélicos en la historia de Estados Unidos.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendes, Cristiano, and Aureo de Toledo Gomes. "FRACASSO ESTATAL E SOBERANIA: A CONSTRUÇÃO DISCURSIVA DOS ESTADOS FALIDOS NA POLÍTICA EXTERNA ESTADUNIDENSE." Lua Nova: Revista de Cultura e Política, no. 101 (August 2017): 175–202. http://dx.doi.org/10.1590/0102-175202/101.

Full text
Abstract:
Resumo Este artigo interroga o conceito de Estado falido conforme apresentado pela política externa dos Estados Unidos (EUA). O argumento desenvolve três pontos principais. Primeiramente, a ideia de fracasso estatal repousa sobre a compreensão de que países fracassam por não executarem no presente o que se espera de Estados soberanos. Em segundo lugar, as reconstruções dos Estados assentam-se sobre a ideia de que, em algum momento do passado, conseguiram exercer minimamente as funções consideradas essenciais a qualquer Estado e podem ser recolocados numa trajetória de progresso. Finalmente, a ingerência externa estadunidense não derivaria apenas da percepção de uma situação atípica: a premissa de decidir sobre a exceção seria uma das facetas da afirmação da identidade de Estado soberano dos EUA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Teixeira, Carlos Gustavo Poggio. "Uma política para o continente - reinterpretando a Doutrina Monroe." Revista Brasileira de Política Internacional 57, no. 2 (December 2014): 115–32. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7329201400307.

Full text
Abstract:
A declaração de novembro de 2013 do Secretário de Estado dos Estados Unidos, John Kerry, de que "a era da Doutrina Monroe terminou" é uma excelente oportunidade para rediscutir essa que é considerada um dos princípios cardeais da política externa norte-americana para a América Latina desde a independência dos Estados latino-americanos. O presente artigo pretende jogar luz em um aspecto frequentemente menosprezado pelas análises acerca da Doutrina Monroe, qual seja, o fato de que tal doutrina, longe de ser uma política concreta para todo o continente, tinha duas facetas bastante distintas tanto do ponto vista retórico como político. Através do exame principalmente de bibliografia produzida nos Estados Unidos, em especial daquelas que tiveram acesso a fontes primárias, o artigo demonstra que a Doutrina Monroe tinha um caráter claramente caribenho - e não latino-americano - a partir do reconhecimento, por parte tanto dos formuladores de política dos Estados Unidos como dos sul-americanos, de que a América do Sul era um sistema separado da América do Norte. Assim, o artigo defende que ao sul do Panamá, a Doutrina Monroe adquiriu um aspecto consideravelmente mais "multilateral", o que foi evidenciado até mesmo pelo seu famoso Corolário Roosevelt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nahuat Cervera, Pedro Enrique, Adrià Peñas Queralt, and Carme Mora Rueda. "DEPREDACIÓN DE CULEBRA CORREDORA DE PETATILLOS (Drymobius margaritiferus) POR UN LUIS BIENTEVEO (Pitangus sulphuratus) EN CAMPECHE, MÉXICO." Revista Latinoamericana de Herpetología 6, no. 01 (March 13, 2023): 116–19. http://dx.doi.org/10.22201/fc.25942158e.2023.01.624.

Full text
Abstract:
La Culebra corredora de petatillos (Drymobius margaritiferus) es un miembro de la familia Colubridae, de tamaño mediano, que habita desde el sur de Estados Unidos hasta Colombia. Se alimenta principalmente de anfibios y ha sido registrada como presa de aves rapaces diurnas. El Luis bienteveo (Pitangus sulphuratus) es un ave perteneciente a la familia Tyrannidae que habita desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina y ha sido registrada como depredador de anfibios y reptiles pequeños. En este escrito reportamos el primer registro de depredación de D. margaritiferus por P. sulphuratus, agregando al ave como depredador de esta especie de serpiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

JIMENEZ VILLAREAL, ROBERTO. "DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL EN ECUADOR: INFLUENCIA Y RELACIONES ESTADO ↔ FUERZAS ARMADAS." Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa 6, no. 1 (September 15, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.24133/rcsd.vol06.n01.2021.02.

Full text
Abstract:
Este artículo observa al inicio de la Guerra Fría, los vínculos entre las dos superpotencias (Estados Unidos – Unión Soviética) con América del Sur; y, cómo se estructuraron estas relaciones; posteriormente la revolución cubana despertó el espíritu revolucionario en América; y, por otra parte, la Doctrina de Seguridad Nacional promovida por Estados Unidos ganó fuerza. En este contexto, enfocamos el estudio en el sistema de seguridad adoptado por Ecuador en el período 1959 - 2008, con la intención de determinar cuáles serían los principales mecanismos causales que darían lugar a la Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador. En términos metodológicos, se utilizó un enfoque cualitativo, instrumentalizado por el estudio de caso y materializado por la metodología del process tracing, empleando parámetros cualitativos, con el fin de brindar la profundidad necesaria a la investigación. De nuestro análisis concluimos que la adopción del Sistema de Seguridad está relacionada con el rol de las FF.AA. en la historia ecuatoriana y el predominio de la Influencia de Estados Unidos en América del Sur en el periodo analizado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Wilken Robertson, Miguel. "Una separación artificial: Grupos yumanos de México y Estados Unidos." Estudios Fronterizos, no. 31-32 (May 1, 1993): 135–59. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1993.31-32.a05.

Full text
Abstract:
Los grupos indígenas sobrevivientes de Baja California están vinculados estrechamente por lazos de lengua, cultura e historia con los grupos indígenas del sur de California y Arizona; todos estos grupos integran la región yumana- Este artículo examina la importancia de cada uno de los grupos yumanos bajaca1ifornianos dentro del contexto de la región como una totalidad, en lugar de separarlos arbitrariamente en yumanos mexicanos y estadounidenses. Se analizan algunos de los elementos paralelos de la tradición oral de los kumiai, paipai, kiliwa, cucapá, yavapai y hualapai, mostrando que un acercamiento comparativo transregional puede arrojar nuevas luces en el campo de la investigación de la historia antigua de los yumanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villegas Valle, Lily, Miguel Angel Walle-Vazquez, and Erick Leobardo Alvarez-Aros. "Uso de las tecnologías de la información en los procesos decisorios: un análisis bibliométrico." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 28, 2021): 92–109. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.08.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio bibliométrico para examinar la incidencia de las tecnologías de la información en los procesos de toma de decisiones; para lo cual se efectuó una búsqueda de los artículos presentes en publicaciones Scopus. La búsqueda arrojo 1220 artículos a los que se les calculó los indicadores de cantidad, calidad y de estructura. Los resultados muestran una dispersión del conocimiento con tendencia creciente en la generación de investigación en la toma de decisiones tecnológicas en Estados Unidos, China y Reino Unido. Además, esta tendencia está dada por autores con densidad de colaboración, producción e influencia, dispersos en China, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, España, Alemania y Australia. Se concluye que la investigación sobre toma de decisiones con apoyo en las tecnologías se enfoca en subtemas como toma de decisiones multicriterios, topsis, evaluación de tecnología sanitaria, energía renovable, sustentabilidad y evaluación de tecnología, lo que demuestra que las investigaciones al respecto se focalizan a partir de las necesidades de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Felix, Marcelo M., and Alexandre Rocha Violante. "Aliança Brasil-Estados Unidos entre 1889-1942." Carta Internacional 16, no. 1 (April 19, 2021): e1088. http://dx.doi.org/10.21530/ci.v16n1.2021.1088.

Full text
Abstract:
A conduta da política exterior brasileira para com os Estados Unidos da América (EUA) tem provocado muitos debates. Qual seria a melhor postura a ser seguida? Em que pese a pertinência da pergunta, tal aproximação com os EUA não é algo novo. Sendo assim, este artigo tem por objetivo analisar a relação diplomática Brasil-Estados Unidos, entre 1889 e 1942, e mostrar o que essa relação representou para cada ator. Por meio de uma pesquisa bibliográfica de abordagem histórica, constatou-se que o Brasil não possuiu histórico, na moldura temporal apresentada, de alinhamento sem barganha em sua relação político-diplomática com os Estados Unidos da América. Ao contrário, a diplomacia brasileira buscou uma aproximação que geralmente foi ditada pela necessidade de gerar ganhos econômicos, políticos e militares para o Brasil. Por outro lado, o posicionamento norte-americano na relação oscilou entre desinteresse, paciência e atitude de investida, porém não intervencionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva, Samanta Renata da, Stela Queiroz Dos Santos, and Zaiden Geraige Neto. "INTERESSES TRANSINDIVIDUAIS: DOS ESTADOS UNIDOS AO BRASIL." Revista Direitos Culturais 11, no. 23 (April 1, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.20912/2177-1499/2016.v11i23.1802.

Full text
Abstract:
O presente trabalho trata da comparação do sistema de tutela coletiva existente nos Estados Unidos e no Brasil. Busca-se desenvolver uma linha comparativa entre os principais pontos existentes entre o modelo norte- americano das <em>class actions</em> e o modelo brasileiro com o estudo da ação coletiva em geral, conceituando cada qual e ao final comparando um ao outro, pois foram estas ações de classe nosso modelo para a configuração hoje existente da tutela dos interesses transindividuais em nosso país. Além disso, serão ponderados alguns pontos específicos, demonstrando que o modelo existente em nosso país superou o sistema norte-americano que foi utilizado como modelo, evidenciando que nosso micro- sistema composto de código e leis esparsas é suficiente para suprir a necessidade de todo cidadão brasileiro, devendo, entretanto, ser mais fiscalizada para que não haja irregularidades que venham a dificultar e suprimir sua utilização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moll, Roberto, and Flávio Limoncic. "Apresentação: Os Estados Unidos na historiografia brasileira." Fronteiras & Debates 6, no. 1 (April 1, 2020): 05. http://dx.doi.org/10.18468/fronteiras.2019v6n1.p05-06.

Full text
Abstract:
<p class="Padro">Durante o Império, mas sobretudo após a proclamação da República, diversos de nossos estadistas, homens de letras e acadêmicos atribuíram aos Estados Unidos lugar de referencial civilizatório a ser emulado ou rejeitado pelo Brasil. Basta pensarmos nas reflexões de Tavares Bastos sobre o federalismo, em Eduardo Prado, para quem a Constituição de 1891 seria planta exótica em nosso solo, e Rui Barbosa, cujo fascínio pelas instituições norte-americanas levou-o a inscrevê-las nesta mesma Constituição. Ao longo do século XX, o cenário não foi diferente. O entusiasmo de Monteiro Lobato por Henry Ford, o país legal e o país real de Oliveira Viana, o pensamento cepalino e as teorias da modernização e da dependência, por exemplo, continuaram a atribuir, para o bem ou para o mal, centralidade aos Estados Unidos no desenho dos destinos do Brasil, fato que acabaria por ganhar dimensões politicamente mais sensíveis durante a Guerra Fria. Para alguns, os Estados Unidos teriam assumido, então, o papel de defensores da democracia enquanto, para outros, tornaram-se promotores do autoritarismo na América Latina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Betancourt Vélez, Ricardo. "¿El ocaso de la Doctrina Monroe? Colombia y Brasil, entre el norte de siempre y un sur renovado." Papel Político 19, no. 2 (July 1, 2015): 691. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo19-2.odmc.

Full text
Abstract:
En los siglos XIX y XX, Estados Unidos definió a Latinoamérica como su ‘patio trasero’ a partirde la formulación de la Doctrina Monroe. Sin embargo, las transformaciones globales y regionales que se vienen desarrollando en el siglo XXI han debilitado dicha doctrina y han posibilitado la aparición de una nueva concepciónde espacio, llamado Suramérica, como una interesante alternativa. En este artículo se analiza el papel de Brasil como potencia regionalque lidera la construcción de este nuevo espacio.Asimismo analiza el papel de Colombia,tradicional aliado de Estados Unidos, ante la aparición del liderazgo brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hidalgo Flores, Héctor Ivar. "La averiguación previa en la era digital. A propósito del caso carpenter vs Estados Unidos." Revista Mexicana de Ciencias Penales 2, no. 6 (October 15, 2018): 155–75. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v2i6.63.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las autoridades encargadas de la persecución penal han aprovechado la tecnología para crear nuevas técnicas de investigación que podrían poner en riesgo la privacidad de las personas. En este contexto, el presente trabajo examinará un caso relacionado con esta problemática. En Carpenter vs. Estados Unidos la Corte Suprema de los Estados Unidos analizó una de estas herramientas: el acceso a los registros de telecomunicaciones que permiten rastrear los lugares donde ha estado un teléfono celular. En este sentido, el presente estudio pretende identificar cuáles son los argumentos más significativos de este emblemático fallo, sobre todo aquellos que podrían ser utilizados en casos posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hidalgo Flores, Héctor Ivar. "La investigación penal en la era digital. A propósito del caso Carpenter vs. Estados Unidos." Revista Mexicana de Ciencias Penales 2, no. 6 (June 22, 2020): 156–74. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v2i6.714.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las autoridades encargadas de la persecución penal han aprovechado la tecnología para crear nuevas técnicas de investigación que podrían poner en riesgo la privacidad de las personas. En este contexto, el presente trabajo examinará un caso relacionado con esta problemática. En Carpenter vs. Estados Unidos la Corte Suprema de los Estados Unidos analizó una de estas herramientas: el acceso a los registros de telecomunicaciones que permiten rastrear los lugares donde ha estado un teléfono celular. En este sentido, el presente estudio pretende identificar cuáles son los argumentos más significativos de este emblemático fallo, sobre todo aquellos que podrían ser utilizados en casos posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ioris, Rafael R., and Josiane Mozer. "Parceiros em quê? A Aliança para o Progresso e a política editorial de modernização da América Latina no contexto da Guerra Fria." Esboços: histórias em contextos globais 26, no. 43 (October 11, 2019): 529–48. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7976.2019.e61478.

Full text
Abstract:
A Aliança para o Progresso, política elaborada pelo governo Kennedy, no início dos anos 1960, com fins de promover o desenvolvimento nos moldes capitalistas na América Latina, assentava-se sob um dilema de difícil conciliação. Por um lado, as demandas da região por desenvolvimento econômico não poderiam mais ser ignoradas; por outro, percebia que um desenvolvimento autônomo da América Latina, nos moldes idealizados pela Aliança, poderia levar a uma diminuição da influência regional dos Estados Unidos. Entre as pressões dos países latino-americanos e os interesses hegemônicos dos Estados Unidos, a Aliança foi rapidamente assumindo contornos coercitivos e ideológicos, esvaziando de sentido a proposta de parceria para o bem comum. Baseando-se em documentação produzida pelo Departamento de Estado e pela Agência de Informação dos Estados Unidos (USIA), o presente artigo tem por objetivo tratar da ação ideológica da Aliança para o Progresso. O foco da reflexão apresentada se centra na análise da política editorial implementada ao longo dos anos 1960, que buscava influenciar os debates sobre desenvolvimentismo travados no Brasil e na América Latina e, assim, promover a defesa de um capitalismo adequado à hegemonia estadunidense. A análise demonstra que, apesar de inovadora e ambiciosa como política externa hemisférica, a implementação da Aliança foi permeada por continuidades ideológicas e preocupações geopolíticas tradicionais do relacionamento dos Estados Unidos com a região latino-americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Portes, Alejandro, María Urquidi, and Maria Urquidi. "Del sur de la frontera: las minorías hispánicas en los Estados Unidos." Revista Mexicana de Sociología 51, no. 3 (July 1989): 263. http://dx.doi.org/10.2307/3540756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bechara, Fábio Ramazzini, and Fernanda Soraia Pacheco Costa. "Eficiência na prestação de serviços de saúde: experiência brasileira do modelo gerencial e comparativo com os países da common law." A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional 19, no. 75 (May 20, 2019): 65–82. http://dx.doi.org/10.21056/aec.v20i75.923.

Full text
Abstract:
A reforma administrativa mais recente no Brasil, da década de 1990, pretendeu a implantação do modelo gerencial inspirado nos países da common law, ressaltando-se a necessidade de eficiência, com a aplicação de práticas de gestão da iniciativa privada. Entretanto, a ótica do particular nem sempre é aplicável ao serviço público. Por isso, destaca-se o sistema de saúde do Reino Unido e dos Estados Unidos da América, uma vez que o primeiro serviu de modelo ao SUS no Brasil, sendo público e universal, enquanto o segundo tem por primazia a prestação do serviço de saúde pelo particular com subsídios estatais em determinadas situações. Serão analisados os dados da Organização Mundial de Saúde e dos governos estudados, as pesquisas e a doutrina referentes à prestação de serviços públicos e à eficiência. Espera-se demonstrar que, mesmo nos países de tradição da common law, a atuação direta do Estado no atendimento de direitos fundamentais pode ser eficiente, enquanto a delegação ao particular pode ser ineficiente, no sentido de ter um alto custo, como é nos Estados Unidos da América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Estrada, Oswaldo. "Cristina Rivera Garza: escribir en la frontera en tiempos de guerra." Letras Femeninas 42, no. 2 (November 1, 2016): 17–26. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.42.2.0017.

Full text
Abstract:
Resumen En este ensayo Oswaldo Estrada analiza la mirada crítica de Cristina Rivera Garza con respecto a la frontera entre México y los Estados Unidos. Tomando en cuenta varios de sus ensayos, incluidos en las colecciones Dolerse. Textos desde un país herido (2011) y Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación (2013), así como diversos textos escritos en reacción a las recientes elecciones presidenciales en los Estados Unidos, el crítico estudia la manera comprometida en que la autora registra el pesar de los migrantes, la agonía de los que parten al Norte y los que se quedan en el Sur, los conflictos que surgen del contacto incómodo entre una primera lengua y otra segunda lengua de adopción, así como el acto político de escribir en español desde un lugar donde este idioma carece de Estado. Hacer esto, asegura el crítico, es comportarse como una verdadera intelectual que trabaja con una serie de limitaciones, dentro de un orden establecido, abriendo grietas, creando fisuras que poco tienen que ver con el deseo de agradar a muchos y mucho, en cambio, con una consigna personal, la de ejercer la crítica con una lucidez insobornable. Si bien la obra entera de Rivera Garza es un cruce de fronteras, Estrada ofrece esta lectura de la autora mexicana en respuesta a la actual situación política de los Estados Unidos, saturada por discursos oficiales que promueven el odio y la discriminación, el miedo al otro, el racismo y la misoginia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Álvarez, Robert R. "Más allá de la frontera: penetración del estado-nación, TLC y control externo en la industria México-Americana del mango." Estudios Fronterizos 2, no. 4 (July 1, 2002): 115–37. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2001.04.a04.

Full text
Abstract:
Al abordar el caso de la industria del mango en México y Estados Unidos, este escrito explora el compromiso que tiene el Estado-nación en la actividad trasnacional a través de las funciones que realiza el Departamento de Agricultura estadounidense, cuya labor de control y certificación de los mangos que son importados a ese país, es parte de un sistema más amplio que incluye al TLC y una ya histórica inmigración de mano de obra que ha inducido a nuevos mercados para “productos étnicos”. Esto, a su vez, es parte de un sistema hemisférico más amplio ligado a las prerrogativas de los Estados Unidos. Aunque el Departamento de Agricultura estadounidense –al igual que otras agencias gubernamentales fronterizas– controla el ingreso de productos agrícolas a la frontera geopolítica entre México y los Estados Unidos, la intromisión de esta agencia en las políticas internas de México y su control fuera de los límites de su territorio en cuanto a la producción y distribución de productos agrícolas, no suele ser un tema de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Elizondo, Silvana Laura. "La libertad de navegación en entredicho: los nuevos desafíos globales y el caso de América del Sur." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 27 (April 28, 2020): 8–24. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.27.2020.4305.

Full text
Abstract:
Estados Unidos creó en 1979 el Programa de Libertad de Navegación, un mecanismo diplomático y militar para objetar lo que considera reclamos de jurisdicciones marítimas excesivas de los Estados ribereños, con el propósito de asegurar una interpretación del Derecho del Mar que garantice la movilidad de su flota. El objetivo del presente artículo es analizar la evolución reciente del Programa y las dinámicas de su aplicación en América del Sur. Para ello, se estudiarán documentos de los Departamentos de Estado y Defensa de EEUU, escasamente explorados en la región, que definen la perspectiva de ese país sobre la libertad de navegación, los supuestos “reclamos excesivos” de los países ribereños, y la evolución de las operaciones militares vinculadas al Programa, en particular en América del Sur. Se concluye que desde 2009 EEUU ha tendido a una aplicación menos neutral del Programa en América del Sur como respuesta a la consolidación del regionalismo sudamericano, un fenómeno que también podemos ver hoy en otros escenarios como el del Mar del Sur de China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguirre A., Juan Jose, and Johannes Wrann H. "Selección de procedencias de pino oregon (Pseudotsuga menziesii (Mirb. Franco) en la zona sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 1 (July 4, 1989): 73–84. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.111.

Full text
Abstract:
Se evalúan los resultados de tres ensayos de procedencias de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii (MIRB.) Franco) establecidos en las Regiones del Biobío y de Los Lagos. A la edad de 15 años se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los volúmenes de las diferentes procedencias ensayadas. Los mejores resultados se obtuvieron en los dos ensayos establecidos en la zona costera del Biobío y Los Lagos. Las procedencias de la zona Noroeste de Estados Unidos, especialmente las del estado de Washington son las que presenta los mejores crecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography