To see the other types of publications on this topic, follow the link: ESG investing.

Books on the topic 'ESG investing'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 books for your research on the topic 'ESG investing.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nest egg investing: The lifelong program for financial independence. New York: Putnam, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Breunig, Helen. Nest egg investing: How to build a secure financial foundation. Homewood, Ill: Dow Jones-Irwin, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bradley, Brendan. ESG Investing for Dummies. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bradley, Brendan. ESG Investing for Dummies. Wiley & Sons, Limited, John, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bradley, Brendan. ESG Investing for Dummies. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Environmental, Social, and Governance (ESG) Investing. Elsevier, 2020. http://dx.doi.org/10.1016/c2018-0-03866-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silvola, Hanna, and Tiina Landau. Sustainable Investing: Beating the Market with ESG. Springer International Publishing AG, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Keeley, Terrence. Sustainable: Moving Beyond ESG to Impact Investing. Columbia University Press, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Smiles, Simon, and James Purcell. Sustainable Investing in Practice: ESG Challenges and Opportunities. Kogan Page, Limited, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sustainable Investing in Practice: ESG Challenges and Opportunities. Kogan Page, Limited, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Esty, Daniel C., and Todd Cort. Values at Work: Sustainable Investing and ESG Reporting. Springer International Publishing AG, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Smiles, Simon, and James Purcell. Sustainable Investing in Practice: ESG Challenges and Opportunities. Kogan Page, Limited, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Esty, Daniel C., and Todd Cort. Values at Work: Sustainable Investing and ESG Reporting. Springer International Publishing AG, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

O'Connor, Becky. ESG Investing Handbook: Insights and Developments in Environmental, Social and Governance Investment. Harriman House Publishing, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Responsible Investing. Routledge, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Responsible Investing. Routledge, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Swedroe, Larry E., and Samuel C. Adams. Your Essential Guide to Sustainable Investing: How to Live Your Values and Achieve Your Financial Goals with Esg, Sri, and Impact Investing. Harriman House, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Birindelli, Giuliana, Andrey Karpov, Vera Palea, Pasqualina Porretta, Fabio Salis, Paola Brighi, Helen Chiappini, et al. L’integrazione dei fattori ESG nella valutazione del rischio di credito. AIFIRM, 2021. http://dx.doi.org/10.47473/2016ppa00029.

Full text
Abstract:
L’interesse verso assetti produttivi compatibili con la tutela dell’ambiente, con un maggiore equilibrio sociale e con adeguate prassi di governance rappresenta una necessità vieppiù sentita dalle banche, incoraggiate a perseguire simili obiettivi da una regolamentazione sempre più pervasiva e dalla crescente consapevolezza di investitori e clienti. Un atteggiamento di apertura verso le istanze ecologiche, sociali e di buon governo societario (in breve, “ESG”) appare quanto mai raccomandabile in un business, come l’intermediazione finanziaria, fondato sulla fiducia. La capacità di allinearsi alle nuove preferenze e sensibilità del pubblico può diventare un potente driver di successo, come confermato dagli elevati tassi di crescita registrati dai fondi comuni “sostenibili” e di altre forme di responsible investing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Responsible Investing: An Introduction to Environmental, Social, and Governance Investments. Taylor & Francis Group, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sherwood, Matthew W., and Julia Pollard. Responsible Investing: An Introduction to Environmental, Social, and Governance Investments. Taylor & Francis Group, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

O'Neill, Moira. Saving and Investing for Your Children: How to Build a Nest Egg for Your Family. Bloomsbury Publishing Plc, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Saving And Investing For Your Children How To Build A Nest Egg For Your Family. A & C Black Publishers Ltd, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

O'Neill, Moira. Saving and Investing for Your Children: How to Build a Nest Egg for Your Family. Bloomsbury Publishing Plc, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Investing Your Nest Egg: A Sensible Approach to Building a Profitable Portfolio in the New Golden Age of Capitalism. Moongate Publishing, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rouse, William B. Transforming Public-Private Ecosystems. Oxford University Press, 2022. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780192866530.001.0001.

Full text
Abstract:
Public-private ecosystems are central to the functioning and provisioning of most essential ecosystems, e.g., security, healthcare, education, and the environment. These ecosystems face challenges of governance, diverse constituencies, numerous advocacy organizations, incompatible outcome metrics, and persistent media attention, to name a few. There is a wide range of public and private players involved in operating, sustaining, and investing in these ecosystems, including stakeholders from government, industry, academia, non-governmental organizations and the overall public. Fundamental change requires understanding a wide range of interests and accommodating change strategies accordingly. Problems in these ecosystems easily qualify as “wicked problems,” which are social or cultural problems laced with incomplete or contradictory knowledge, large numbers of people and opinions, substantial economic burdens, and the interconnected nature of these problems with other problems. Transforming Public-Private Ecosystems addresses these challenges for four important ecosystems, and provides an integrated perspective for understanding and enabling change. An overall analytic framework is presented and illustrated with 36 case studies of change and innovation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garegnani, María Lorena. Enfoques alternativos para la modelación econométrica del consumo en Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/34206.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta tanto el contexto como los enfoques alternativos para la modelación econométrica del consumo, este trabajo se concentra en el estudio del comportamiento de los consumidores en Argentina durante el período 1980-2004. El análisis efectuado a lo largo de este trabajo es fundamentalmente empírico y toma en cuenta un período de gran inestabilidad macroeconómica. Variaspreguntas surgen cuando uno investiga este tema: ¿existe una función consumo estable para todo el período?, ¿puede suponerse racionalidad en el comportamiento de los consumidores?, ¿cambian las conclusiones después del «default» de la deuda soberana y la devaluación de principios de 2002?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

El arte en la era de la máquina. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts871354955.

Full text
Abstract:
<p>Esta obra explora las conexiones e interacciones entre la tecnología y la construcción de las obras de arte pictórico, así como su impacto en Argentina a partir del arte concreto, centrando el análisis en el período que transcurre entre 1900 y 1950. Su objetivo es trabajar en las intersecciones entre la historia del arte y la historia de la tecnología; en el espacio donde se conectan ambas para producir nuevas formas de expresión de la sensibilidad humana.</p><p>Investiga los cambios que provocaron esas conexiones y cómo ellos se encuentran integrados en una trama de relaciones sociales, económicas e ideológicas que constituyen la base de las transformaciones del arte, de las cuales emerge el arte concreto. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Porcel Gálvez, Ana María. Los mayores cuentan. Our elders matters: their stories. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447223015.

Full text
Abstract:
Este álbum ilustrado es resultado del proyecto TECMED, que investiga el desarrollo de un modelo de atención integrada en la persona, desde una perspectiva holística y unos cuidados dignos, éticos y transculturales. En este proyecto, coordinado por la Universidad de Sevilla, participan 6 países (España, Italia, Grecia, Túnez, Líbano, y Egipto), 10 socios y 6 entidades distintas. El libro, fruto de una iniciativa de la Comisión Europea y la Universidad de Sevilla, compagina relatos e ilustraciones, y está basado en historias reales de personas mayores como Katerina, de Grecia; Manuel, de España; Fatema, de Egipto; Hassen, de Túnez; Sami, del Líbano, y Alfonsina, de Italia. Ellos nos han contado sus vidas, sus circunstancias actuales, cómo están y cómo se encuentran en estos momentos. Y nosotros las hemos narrado e ilustrado a través de microcuentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sepúlveda, Jovanny, ed. Aportes en investigación parala ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202001.

Full text
Abstract:
La tecnología es la innovación y optimización de principios científicos concatenados con procesos técnicos en función de la producción económica. Son rasgos distintivos de la tecnología: Criterios explícitos de optimización. Solución óptima dentro de conjunto de soluciones posibles Reconocimiento, teóricamente asegurado, de las alternativas posibles. Diseño. Predeterminación rigurosa, detallada y minuciosa de productos y procesos. Procesos de trabajo universal y conmensurable con la teoría. Con este marco de referencia, la investigación tecnológica e ingenieril sería, entonces, el proceso de apropiación, construcción y creación autónoma de conocimiento, que se realiza con el propósito de avanzar en la solución de problemáticas definidas, lo cual genera resultados visibles y transmisibles que son susceptibles de contrastación académica y de validez social. En la investigación tecnológica e ingenieril actual, el sujeto que investiga no un personaje con genialidad, totalmente aislado para poder desarrollar diferentes herramientas y soluciones, sino que, la investigación en la actualidad se trata de grupos en los cuales se detectan habilidades y potencialidades para que en conjunto se busquen soluciones a problemáticas específico dentro de una visión multi e inter disciplinaria. De eso se tratan los resultados presentados en este texto titulado “Aportes en investigación para la ingeniería”, donde se muestran los diferentes aportes en generación de conocimiento que se realizan desde diferentes grupos de investigación en el ámbito nacional, como forma de aportar desde la investigación y de la academia hacia un futuro sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salazar Álvarez, Nicole Patricia, and Luis Alberto Montenegro Mora. Fomento de la moral cristiana en niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo: Prácticas pedagógicas que transforman. Resistencia Academica Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.55992/ra-002.

Full text
Abstract:
La obra presenta el análisis de las prácticas pedagógicas que fomentan la moral cristiana en niños, niñas y adolescentes internados en la Fundación “Pueblito la Ternura”. Se procuró conocer el impacto de estas sobre los niños dentro de la institución. Para esto primero se investigó cada una de las actividades que desarrolla la institución y que pueden ser catalogadas como prácticas pedagógicas, que les enseñan a vivir en comunidad, a pensar en los demás de manera respetuosa, construyendo sociedad. Además, se conceptuó el imaginario de moral de los niños entre las edades de 8 a 12 años que se encuentran institucionalizados en la fundación actualmente. Para conceptuar el imaginario de moral se utilizó la metodología de dilemas morales, aplicados a la población descrita y adaptados al contexto sociocultural de los niños. El personal de la fundación que participó en la investigación concuerda lo difícil que es la enseñanza moral hacia estos niños, que llegan de contextos socioculturales en los que no han recibido guía. Entre los niños y las tutoras se percibe una relación de respeto y de afecto mutuo. En las paredes de la institución se lee: “hacerlo todo por amor y como si fuera para Dios”, es evidente que en todo el personal esto, no es solo letra, cada día es un esfuerzo para que se cumpla en los niños de la fundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas Monedero, Rosaura. Expedición para la construcción de paz «Latinpaz». Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147935.

Full text
Abstract:
Al comenzar la labor de prologar este libro me encontré en una posición familiar para mí: sin saber qué hacer. Y, ante la ignorancia y el no conocimiento del siguiente paso, pensé: ¿Qué es lo que hace un investigador? Pues curiosea, investiga, pregunta, hasta que descubre cual es el siguiente paso, que es lo que toca hacer ahora. Y en la búsqueda está el camino. En la investigación el investigador se va formando a sí mismo, impulsado por dos cosas: 1) El reconocimiento de que no sabe y 2) El querer saber. La humildad académica y la curiosidad son el combustible y motor del investigador, sin ellos la investigación no existe. En el momento en el que se tiene una actitud de “saberlo todo” el camino se ha terminado. Rosaura Rojas Monedero es una investigadora, ya que en ella están presentes ambos elementos, junto con un tercero muy particular, que si se combina con la humildad académica y la curiosidad se logran resultados extraordinarios: la pasión. Rosaura es una mujer apasionada por saber, por investigar, y sobre todo por lograr lo que se propone. Tuve la fortuna de conocer este proyecto desde su génesis, cuando una estudiante del Doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del cual soy egresada, me contactó buscando una guía adicional para la elaboración de su tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castañeda Cantillo, Ana Elvira, Germán Rolando Vargas Rodríguez, Marcela Orduz Quijano, Oscar Leonardo Acero Ordóñez, and José Arlés Gómez Arévalo. La formación integral en los posgrados en educación: aportes desde el humanismo, el currículo, la epistemología y la educación 4.0 en América Latina. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297407.

Full text
Abstract:
Proyecto investigativo interinstitucional indaga por los núcleos y ejes que orientan las grandes temáticas y problemáticas que sobre el argumento de la formación integral se investiga en muchas de las Instituciones de Educación Superior a lo largo y ancho del continente latinoamericano. El grupo de docentes investigadores, parten de la generosa idea de que toda acción educativa vela por el crecimiento del ser humano como un todo invisible. Por tal razón, no habrá privilegios de la inteligencia sobre la afectividad, del desarrollo particular sobre el social, ni se separa la imaginación de la acción, por el contrario, y desde el fundamento de las corrientes epistemológicas y educativas contemporáneas, se debe concebir como un todo integrado e integral al ser humano, desde todas sus dimensiones; de esta manera, los autores apuestan a lo largo de sus premisas y conceptos, por la idea de que es necesario optar por un tipo de educación más holística e integral, a la vez que diversa e incluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barreto Henriques, Miguel, ed. Experiencias de paz y transición : lecciones aprendidas para el posacuerdo en Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2020. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252897.

Full text
Abstract:
El libro es el producto de la segunda fase del proyecto de investi-gación “Experiencias de paz: lecciones aprendidas para Colom-bia”, desarrollado por el Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, cuyo principal propósito fue identificar enseñanzas para el momento político que vive Colombia, con base en una metodología comparati-va. Se buscó indagar cómo Colombia podrá aprender de países que han vivido procesos análogos de transición de la guerra a la paz, tanto en términos de elementos positivos, potencialmente aplicables en el caso colombiano, como de errores a evitar. Por otro lado, pretendió analizar los acuerdos de paz anteriormente firmados con grupos guerrilleros y paramilitares colombianos, con el ánimo de contrastar los retos políticos, jurídicos y sociales que se vivieron en esos momentos con el presente escenario, así como identificar las lecciones aprendidas de dichos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kahatt Navarrete, Sharif Samir, Elio Miguel Martuccelli Casanova, and Víctor Ramiro Mejía Ticona, eds. Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.

Full text
Abstract:
Este libro presenta una selección de doce trabajos desarrollados —en el lapso de un ciclo académico— entre los años 2017 y 2020. Los textos fueron elegidos por su rigurosidad investigativa, la pertinencia de sus enfoques y el cuidado en su redacción. Ya con el corpus de artículos definido, el agrupamiento temático se fue decantando en las tres secciones que organizan el libro: Arquitectura y arte, Arquitectura y tipología, Arquitectura y política. Estos no son los únicos campos que se investiga en el taller, pero pueden definir algunos intereses nítidos de nuestros estudiantes. El arte como una extensión del carácter creativo e interdisciplinar de la arquitectura; la política como un enfoque para identificar las vertientes sociales y discursivas de los edificios; y ya desde una mirada crítica con la misma disciplina, la revisión de algunas tipologías arquitectónicas en su complejidad proyectual, histórica y cultural. De cierta forma, éste libro es un reconocimiento al esfuerzo y talento de nuestros mejores alumnos, y esperamos que sea también un incentivo adicional para nuestros futuros estudiantes. El formato digital responde al anhelo de lograr la mayor difusión de sus trabajos. Las dinámicas editoriales contemporáneas están cambiando rápidamente, y esperamos así responder a la velocidad de esas transformaciones. De cara al futuro, nuestro compromiso es mantener la periodicidad de estas ediciones, en un ciclo que esperamos poder repetir cada tres años. Asimismo, nos esforzaremos en mantener la calidad de los contenidos para ofrecer un aporte a nuestro ámbito académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lechevalier, Arnaud. Les catégories dans leur genre. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts911693048.

Full text
Abstract:
<p class="tight">Comment le genre façonne-t-il les catégories d’appréhension du monde socialet celles des sciences sociales elles-mêmes ? Et comment ces catégories contribuent-elles à produire du sens et des effets sociaux dans le cadre des relations de genre?</p><p>Des contentieux récents sur le port du foulard islamique dans les lieux du travail aux transformations des normes de parentalité face à l’homoparentalité et aux nouvelles modalités de «faire famille», de l’octroi des prestations sociales aux migrants dans l’Europe communautaire aux formes de régulation et (de)qualification du travail à domicile, des statistiques élaborées pour mettre au jour les discriminations à l’embauche aux politiques sociales destinées aux «mères seules précaires» ou encore aux politiques d’égalité et de la diversité développées dans les entreprises, c’est tout un ensemble de réflexions théoriques et de recherches empiriques qui est présenté ici.</p><p>Elles donnent à voir le «travail» de catégorisation qui investit les rapports de genre dans plusieurs domaines, en se focalisant sur les genèses, les enjeux et les conflits qui animent ces opérations à la fois de description, de production et de transformation de la réalité sociale, ainsi que leur impact sur les sciences sociales et juridiques contemporaines en France.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vallejo Zambrano, Cristhian Rubén, Ricardo Aspren Jiménez Jiménez, Mendel Arnaldo Steinzappir Navia, María Belén Del Valle Pilay, Simón Alfonso Ávila Meza, María Soledad Lucas Delgado, Mariana Monserrate Cobeña Toala, Néstor Jamil Palma Moreno, María Cristina Azua Zambrano, and Jonathan Vinicio Cornejo Vera. Principios básicos de medicina interna. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-11-4.

Full text
Abstract:
Desde hace muchos años han venido surgiendo una serie de enferme- dades a nivel Mundial, las cuales han llevado al desarrollo de investiga- ciones científicas que tengan como propósito erradicar o por lo menos mejorar los tratamientos en torno a las mismas. De aquí, que es impor- tante mencionar que la mayoría de las veces, los estudios tienden a tomar en cuenta el aspecto clínico de la enfermedad dejando de lado el aspecto social, ambiental y cultural, factores éstos que son deter- minantes en la prevalencia y reincidencia de algunas enfermedades, tales como las crónicas no transmisibles, como las de orden infeccioso como el VIH /SIDA y las de carácter autoinmune. En virtud de lo mencionado, se debe concientizar sobre la necesidad de realizar estudios en donde se logren tomar en cuenta los aspectos tanto clínicos, como ambientales, sociales, económicos y, hasta cultu- rales que inciden en el cuidado de estas patologías, buscándose con ellos, concientizar a las poblaciones sobre el hecho científico que las origina y los distintos aspectos y factores tanto modificables como no modificables que inciden sobre la prevalencia y recurrencia de las mis- mas, lográndose así, alcanzar un conocimiento integral que beneficie la salud de las personas. Desde esta perspectiva, para hablar de salud es importante hacer re- ferencia al origen clínico que motiva la aparición de las distintas en- fermedades existentes y a todas las formas, hábitos y estilos de vida; esto, debido a que existen diferentes factores: personales, sociales, ambientales, económicos, políticos, culturales que conducen a desa- rrollar diferentes respuestas humanas ante la salud o patologías de gran incidencia. He aquí, el motivo que da vida al presente libro, el cual es desarrollado con gran satisfacción pues comprende un propósito social que se inclina hacia la salud de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flórez Flórez, María Juliana, Jorge Daniel Leal Fagúndez, Carlos Arturo López Jiménez, Martha Lucía Márquez Restrepo, Camila Esguerra Muelle, Diana Carolina Ojeda-Ojeda, María Carolina Olarte-Olarte, Natalia Castillo Rojas, Tatiana Sánchez Parra, and María Fernanda Sañudo Pazos. Investigar a la intemperie: reflexiones sobre métodos desde las ciencias sociales en el oficio. Edited by Carlos Arturo López Jiménez. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815603.

Full text
Abstract:
El ejercicio contemporáneo de la investigación en las diferentes ciencias sociales implica pensar constantemente en los procesos metodológicos, su naturaleza, la supremacía del problema de investigación sobre los límites disciplinares y la incidencia de su trabajo en el presente, esto es, su política. Estos cuatro planos conforman un volumen que se ajusta, a su vez, en función de las fuentes, las preguntas de investigación, sus objetivos, la situación de quien investiga… Así, pensar el método involucra una combinatoria permanente de elementos que desborda los aspectos procedimentales y, por tanto, una falta de resguardo metodológico, disciplinar y ontológico, pues ni siquiera las comunidades con que dialogamos o las fuentes con que trabajamos nos garantizan de antemano su forma o su estabilidad a largo plazo. Esta triple falta de garantía nos pone a la intemperie, ante el devenir de un trabajo que nunca promete resultados definitivos, o al menos duraderos, pero que sí hace apuestas políticas, como ocurre con los ocho capítulos que reúne Investigar a la intemperie, producidos por investigadoras del Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Estos trabajos presentan reflexiones de métodos tomadas del oficio cotidiano de investigación en ámbitos como la migración, las políticas públicas, la producción de espacialidades, de saberes formales y no formales, de cuerpos definidos por las especificidades locales del conflicto armando colombiano, y desde perspectivas críticas como los estudios feministas, decoloniales, culturales y de las migraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Vázquez, María José. Ética, responsabilidad científica e investigación psicológica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65521.

Full text
Abstract:
La presente producción corresponde a mi tesis de titulación en la Maestría de Ética Aplicada (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), realizada entre los años 2000 y 2005, cuyo director ha sido el profesor Dr. Carlos Cullen Soriano. La realización de la misma fue posible gracias a la obtención de un subsidio en el Programa de Becas a Docentes Universitarios del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad (FOMEC) y la Universidad Nacional de La Plata, para la realización de posgrados en áreas de vacancia. Derroteros académico-profesionales han retrasado la aparición de este, mi primer trabajo sistemático en el área interdisciplinar entre la Ética, la Psicología y la Investigación Científica, siendo posible hoy, gracias a las oportunidades que brinda la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp), institución universitaria a la que pertenezco. Mi disciplina profesional es la Psicología; mi elección académica ha sido la investigación y enseñanza del proceso de investigación en sus aspectos onto-epistemológicos, metodológicos y éticos. Si bien, la tesis realizada se ha apoyado primariamente en lo epistemológico, no se trata de su única intención. Más bien, ha conformado el puntapié inicial para lanzarnos hacia las consideraciones éticas de abordar científicamente al “otro”. De todos modos, conservamos para la Psicología como disciplina, la lógica seguida para la ciencia en general, ubicándonos en una ciencia no sólo preocupada en hallar fundamentos justificacionistas (hipotético-deductivistas) respecto de sus explicaciones finales, sino también interesada en incluir los procesos interpretativos del sujeto que investiga e implicados en el intento de comprensión del fenómeno humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ojeda, Mauricio. Aprendizaje de los estudios sociales, pensamiento crítico y componentes del marco lógico en la metodología de enseñanza. inBlue Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167829.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó de acuerdo al problema que se detectó en el Colegio Fiscomisional “Cristo Rey” de la ciudad de Esmeraldas, como es el uso inadecuado de las estrategias metodológicas apropiadas para el desarrollo del Pensamiento Crítico en el área de Estudios Sociales en el Colegio Fiscomisional “Cristo Rey”, por parte de los docentes del área, quienes trabajan en esta institución y están preocupados por los resultados de la evaluación que se presentan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es de mucha importancia realizar esta investigación, ya que permitirá conocer las verdaderas causas por las que los docentes desconocen las estrategias específicas para desarrollar en los educandos el Pensamiento Crítico, puesto que la utilización de estrategias metodológicas es baja, porque poco a poco se investiga el significado de términos que se presentan en textos, se da poca importancia a los procesos metodológicos como la reflexión y el análisis crítico de cada estudiante, por lo que a simple vista se observa la dificultad en el proceso de enseñanza y aprendizaje lo que claro está conlleva a tener escaso desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. La preocupación central que motivó la presente investigación radica en el análisis de por qué a pesar de los múltiples esfuerzos que se hacen para desarrollar herramientas de estudio efectivas en poblaciones de alumnos de distintos niveles, éstos fracasan con frecuencia. Se parte de la premisa de que esto ocurre así, porque en dichos esfuerzos se observa un desconocimiento de los procesos cognitivos, afectivos y meta cognitivos implicados en el aprendizaje significativo y, sobre todo; en su forma de enseñarlos. Como resultado, la mayor parte de los cursos de “hábitos de estudio”, “círculos de estudio” o “talleres de creatividad”, han logrado aprendizajes restringidos, poco perdurables y difícilmente transferibles a las situaciones de estudio cotidianas. En esta investigación se abordaron con mayor detalle las estrategias metodológicas que desarrollan el pensamiento crítico en los estudiantes. De este modo se implementaron estrategias para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, lo que implica que los estudiantes no sólo aprendan ciencias, sino que aprendan a resolver científicamente problemas, que no sólo aprendan Cívica, sino que aprendan cómo conducirse de manera responsable y cooperativa con los que le rodean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barón Rocha, Nelson Rodrigo. Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-25-8.

Full text
Abstract:
El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sepúlveda, Jovanny. Estrategia y gestión organizacional. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202004.

Full text
Abstract:
Aspectos como la globalización, la competitividad y la digitalización de procesos, hacen que las organizaciones se transformen y busquen más y mejores alternativas para sobrevivir, es así como las instituciones educativas, con el objetivo de ser pertinentes a las necesidades del entorno, le apuestan a la investigación como una herramienta de gestión que identifica y fortalece acciones desde la fundamentación y la comprensión de ámbitos internacionales para contextualizarlos a las necesidades nacionales y locales. La Corporación Universitaria Americana con la firme convicción de aportar a la sociedad desde la investigación, presenta el libro denominado Estrategia y gestión organizacional para que se comprendan algunas realidades académicas y empresariales y se brinde desde aquí el inicio de una exploración que perdure en la comunidad. Se considera que, desde la integración de instituciones educativas, grupos de investigación, docentes, estudiantes y empresarios, es la mejor apuesta para fusionar saberes y experiencias que construyan sociedad en un mundo que cada día es más exigente y requiere mejores atenciones. Los líderes de los proyectos investigativos que se articulan a este libro han venido comprendiendo la importancia de profundizar en aspectos locales, nacionales e internacionales que le aporten a las organizaciones y les permitan identificar las fortalezas o debilidades para construir propuestas de valor que apoyen en la gestión de cualquiera de las áreas. Por ello, las temáticas que se exponen en cada uno de los capítulos obedecen a un producto organizado y juicioso de investigadores expertos e integrantes de semilleros que empiezan a ver en la investigación una alternativa para el crecimiento y apoyo a dificultades reales de la sociedad. La naturaleza de las temáticas evidencia una necesidad que, con el planteamiento desarrollado, finalmente muestra una apuesta para que tanto académicos, como empresarios se apoyen en este libro para identificar la contextualización y propuesta de valor y quizá puedan replicar diferentes abordajes que sean de impacto a las organizaciones y a la comunidad en general. En los últimos años la investigación ha ganado importancia en los escenarios académicos, por lo que el apoyo desde la gestión administrativa y académica de las instituciones educativas para los docentes investigadores y estudiantes que integran los semilleros se hace más notoria, ya no solamente se investiga para conocer o profundizar más en determinado tema, sino que también se hace para trascender e impactar las organizaciones que integran la economía de un país. Los productos investigativos que se presentan a continuación brindan una estructura teórica desde el planteamiento problemático, y así mismo demuestran desde la metodología planteada la ruta que permitió un desarrollo importante y unos resultados que esperan aportar a empresas y a sectores claramente definidos. Aspectos como la planeación, organización, innovación y emprendimiento son la constante en este libro y se espera que puedan ser comprendidos en el contexto en el que se desarrollaron y que generen una luz para quienes desean indagar estas temáticas en otros entornos. Los diferentes grupos de investigación asociados a esta obra han construido alternativas para difundir propuestas investigativas que generen un importante reconocimiento a las instituciones educativas y a la sinergia que debe existir con el sector empresarial, sin embargo, una de las principales apuestas que se pretende abordar en los años venideros, será seguir construyendo academia de la mano de todos los sectores económicos y proponer ideas que brinden una mayor solución a las necesidades organizacionales. Es así que pensar en la consecución de temáticas como la adaptación organizacional como ventaja competitiva, herramientas digitales como alternativa de gestión, posicionamiento a partir del entendimiento del entorno, emprendimiento con sabor a café de Colombia, la satisfacción como estrategia educativa, valoración de emprendimientos hechos realidad, evaluación de políticas públicas y medioambientales, retos organizacionales en el contexto actual, la innovación y la competitividad que se plantean en este libro será una oportunidad importante para que desde la academia se continúe explorando y conociendo más información fundamentada y organizada para que las empresas tomen como punto de partida la conceptualización y la apliquen de una manera estructurada, seguramente el resultado será la comprensión, la unión y el creer en los procesos investigativos como generadores de valor para un mejor desarrollo empresarial. El libro Estrategia y gestión organizacional se desarrolla en quince capítulos y está organizado de manera que involucra aspectos de apoyo empresarial desde lo técnico y práctico que permiten brindar una línea en la sostenibilidad organizacional de manera holística y articulada a los diferentes grupos de interés que intervienen en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography