To see the other types of publications on this topic, follow the link: Esencias y aceites esenciales.

Journal articles on the topic 'Esencias y aceites esenciales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Esencias y aceites esenciales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villavicencio Gastelú, Jorge Eleodoro, Hilda Moromi Nakata, Doris Salcedo- Moncada, Martha Pineda-Mejía, Donald Ramos Perfecto, Livia Sonia Zambrano de la Peña, Elba Estefanía Martínez Cadillo, Gilberto Alejandro Mendoza Rojas, Marieta Petkova-Gueorguieva, and Roxana Margarita Bardales Álvarez. "Efecto Antimicótico in vitro de Origanum vulgare sobre cepas de Candida albicans." Odontología Sanmarquina 19, no. 2 (January 29, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.15381/os.v19i2.12907.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el efecto antimicótico in vitro de aceite esencial de Origanum vulgare, sobre cepa de Candida albicans ATCC 10231 Material y método: Se efectuó la selección de cuatro de diferentes geotipos de orégano, se obtuvo los aceites esenciales mediante proceso de destilación por arrastre con vapor de agua; se determinó su composición química cuantitativa por Cromatografía de Gases, Espectrometría de Masas (CG/EM). Se evaluó in vitro la actividad antimicótica de los aceites esenciales a través de pruebas de sensibilidad con el método de difusión por discos en cultivo de agar frente a C. albicans. Resultados: Los resultados mostraron alta actividad antimicótica de todas los aceites a partir de las concentración de 12,5 %. Conclusiones: Los aceites esenciales del Origanum vulgare de los diversos geotipos presentan diferencias en sus efectos antimicóticos. El aceite esencial de Origanum vulgare puede ser es una alternativa farmacológica para el tratamiento de infecciones micóticas en boca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñones, Lber James, Fernando González, and Bairo Vera Mondragón. "Planta de extracción de aceites esenciales." Informador Técnico 71 (December 14, 2007): 25. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.777.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales son materiales aromáticos de origen vegetal, compuestos por diversas sustancias orgánicas olorosas que se localizan en determinados órganos de las plantas: flores, hojas, frutos y raíces. En esta planta, inicialmente el aceite esencial es extraído del material vegetal y luego, mediante una columna de destilación operada al vacío se fracciona el aceite esencial en diferentes porciones, esto se hace para eliminar productos no deseables que aparecen durante el proceso o que puedan venir originalmente con el aceite, para obtener productos ricos en un determinado compuesto. La Planta de Extracción de Aceites Esenciales (PEAE), tiene por objeto la extracción de aceites esenciales a partir de diferentes tipos de materia prima y su posterior fraccionamiento. Dado el carácter didáctico que debe tener la planta, fue diseñada de tal modo que permite realizar los procesos de extracción y fraccionamiento de diferentes maneras, como se desarrollará en el artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moncayo, Shirley, María Rondón, Liliana Araujo, Luis Rojas, Xavier Cornejo, Walter Guamán, and Soraja Jaramillo. "Composición química y actividad biológica de los aceites esenciales de Piper marginatum Jacq. y Piper tuberculatum Jacq. de Ecuador." Revista de la Facultad de Farmacia 63, no. 1 (2021): 14–24. http://dx.doi.org/10.53766/refa/2021.63.01.02.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la composición química y la actividad biológica de los aceites esenciales de las partes vegetativas de Piper marginatum Jacq. y P. tuberculatum Jacq., especies pertenecientes a la familia Piperaceae, colectados en la costa ecuatoriana. Los aceites esenciales fueron extraídos por hidrodestilación y caracterizados mediante CG-EM. La actividad antimicrobiana fue evaluada mediante la técnica de microdilución en caldo frente a las bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Escherichia coli ATCC 25922 Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 y la levadura Candida albicans ATCC 10231. La actividad antioxidante se evaluó empleando el método de DPPH (1,1-difenil-2-picril-hidrazil). El componente mayoritario en el aceite esencial de P. marginatum fue el curzereno (22,4%), y el del aceite de P. tuberculatum fue el dilapiol (49,15%). El aceite esencial de P. tuberculatum inhibió el crecimiento de S. aureus (CMI=50-100 μg/mL) y E. coli (CMI= 200-400 μg/mL), mientras que el aceite esencial de P. marginatum resultó ser moderadamente activo frente a dichas cepas (CMI= 400-800 μg/mL). Los porcentajes de inhibición del DPPH fueron muy limitados, menores al 50%. Este es el primer reporte de la composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante de los aceites esenciales de P. marginatum y P. tuberculatum recolectados en las costas ecuatorianas. Estos resultados indicarían el potencial significativo de los aceites esenciales evaluados para el desarrollo de productos antibacterianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios Ambrocio, Andrianov Lenin, and Williams Esteward Castillo Martinez. "MODELAMIENTO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE Aloysia citriodora Y Schinus molle." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 4, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.26495/icti.v2i2.254.

Full text
Abstract:
Los Aceites Esenciales tienen una importante demanda en la industria de alimentos, farmacéutica y de cosméticos. La presente investigación evalúa la cinética extracción de aceite esencial de Aloysia citriodora y Schinus molle evaluadas a dos caudales de vapor (4 y 6 Kg de vapor/h). Se empleó un equipo de extracción por arrastre de vapor a nivel piloto.El rendimiento de aceite esencial de las dos materia primas evaluadas se ajustan al modelo matemático de la cinética de Monod y la cinética de extracción de los aceites esenciales de las dos materias primas evaluadas se ajustan al modelo matemático del tipo Exponencial (Solución Explicita de un Ecuación Diferencial de Primer Orden), los modelos brindan una evolución cualitativa y aproximada del comportamiento de la cinética de extracción y del rendimiento del aceite esencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matiz Melo, Germán Eduardo, Katerin Fuentes López, and Glicerio León Méndez. "Microencapsulación de aceite esencial de tomillo (Thymus vulgaris) en matrices poliméricas de almidón de ñame (Dioscorea rotundata) modificado." Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas 44, no. 2 (August 20, 2015): 189–207. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v44n2.56293.

Full text
Abstract:
<p>Los aceites esenciales son conocidos por sus numerosas actividades biológicas y organolépticas, pero su empleo suele verse limitado por su alta volatilidad y tendencia a degradarse. La microencapsulación es una estrategia válida para superar estos inconvenientes. En este trabajo se empleó almidón de ñame (D. rotundata), el cual fue sometido a procesos de hidrólisis y lipofilización, empleando anhídrido dodecenilsuccínico (DDSA); esto incrementó significativamente las capacidades captadora de aceite y emulsificante (tensoactiva) del almidón nativo, el cual se empleó para microencapsular aceite esencial de tomillo, que en estudios previos demostró potente actividad antibacteriana sobre las cepas involucradas en el desarrollo del acné. La microencapsulación se llevó a cabo por microparticulación lipídica sólida, seguida de emulsificación. Esta alcanzó una eficiencia superior al 98%, y el producto obtenido, desafiado en diversas pruebas, demostró capacidad de retener más del 90% del aceite esencial en condiciones de evaporación, evitando su oxidación y el cambio en su perfil de composición. Finalmente, las microcápsulas de aceites esenciales de tomillo, al ponerse en contacto con las bacterias del acné, mantuvieron su actividad bactericida. Los resultados de este trabajo aportan al desarrollo de formulaciones farmacéuticas, cosméticas y alimentarias estables y funcionales de aceites esenciales, al protegerlos de la evaporación y degradación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroz Velásquez, Jesús Di Carlo, Guadalupe C. Rodríguez Castillejos, Israel García León, Cristian Lizarazo Ortega, Jesús G. García Olivares, and J. Luis Hernández Mendoza. "Efecto del aceite esencial de Lippia graveolens en el control biológico de Fusarium chlamydosporum." Revista de la Universidad del Zulia 13, no. 37 (May 6, 2022): 18–33. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.02.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales se caracterizan por presentar olor, sabor y muchas veces propiedades antifúngicas;son producidos por plantas aromáticas y medicinales. Es importante determinar qué efecto tienen los aceites esenciales de L graveolensen el control de fitopatógenos. Se realizó la evaluación del aceite esencial de Lippia graveolens sobre el hongo Fusarium chlamydosporum, que tiene alta incidencia, reduce la productividad y puede afectar al humano. La extracción de los aceites se realizó en etanol absoluto. De la biomasa se realizó la extracción de DNA y se hizo una PCR utilizando los oligonucleótidos ITS1 e ITS4. El hongose confrontóen cajas de petri con los aceites esencialesde L graveolens. Seobservó menor crecimiento de Fusarium sp, en la muestra Viad 01, con 1.23 cm de crecimiento;mientras que en el testigo se obtuvo una colonia de 4.60 cm, lo cual representa una diferencia de 3.37 cm con respecto a la muestra Viad 01. Lo anterior muestra que los extractos de Lippia graveolenspueden ser una alternativa para el control de enfermedades innovando para la agricultura sostenible y competitiva, además de su uso potencial en salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llimpe Perez, Peter, Lissete Lourdes Aguirre Huayhua, Oliver Taype Landeo, and Franklin Ore Areche. "Capacidad antioxidante y metabolitos bioactivos in vitro del aceite esencial de Tagetes erecta y Tagetes patula." tecnoHumanismo 1, no. 1 (2021): 170–80. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i1.5.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo el objetivo de investigar los metabolitos bioactivos y actividad antioxidante de aceites esenciales de dos especies del género Tagetes. El aceite esencial se obtuvo mediante arrastre de vapor de agua, posteriormente se determinó el rendimiento de extracción, densidad relativa, índice de refracción y su solubilidad en etanol (70% v/v). La composición química fue evaluada mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). La actividad antioxidante fue determinada mediante el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) y la capacidad de atrapamiento del catión radical ABTS*+. En los aceites esenciales de las especies Tagetes se logró identificar 26 componentes químicos para la especie Tagetes patula y 16 para Tagetes erecta., ambas especies presentaron como componentes principales a los monoterpenos (61%) y sesquiterpenos (44%). Los metabolitos bioactivos de aceites esenciales entre ambas especies de Tagetes fueron, β-trans-Ocimeno (25,03 %), Trans-Tagetona (51,37%), β-Mirceno (2,78) y β-Cariofileno (1,17%). Los rendimientos de extracción oscilaron entre 0,05 y 0,048%, la densidad entre 0,90 y 0,88 (g/ml) con un índice de refracción de 1.493 y 1.482 y una solubilidad (v/v) positiva entre ambas especies. La actividad antioxidante del aceite esencial en ambas especies mostró una variación entre 1, 77 y 2, 56 mg/mL para el DPPH y 21,02 a 41,06 mg/mL para BTS*+. Los Aceites esenciales de las especies Tagetes erecta y Tagetes patula son una fuente de metabolitos bioactivos fomentan potencialidades antimicrobianas y antioxidantes con fines de su uso como conservantes alimentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcon Mite, Ana Ivonne, Jeniffer Lucia Mora Loor, Daniel Oswaldo Cabrera Casillas, and Frella Soraya Garcia Larreta. "Estudio Comparativo de la Composición Química, Fenoles Totales y Actividad Antioxidante de Citrus síntesis, Citrus reticulata y Citrus máxima." RECIAMUC 6, no. 3 (July 19, 2022): 535–45. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.535-545.

Full text
Abstract:
Las plantas del género Citrus están recibiendo mucha atención por sus propiedades nutritivas y biológicas, esto se debe a que son una fuente de compuestos bio-activos tales como vitaminas, carotenoides, fibra y compuestos fenólicos, flavanonas, antocianinas y ácido hidrocinamico, los cuales están distribuidos en las plantas. De la naranja, y demás frutos pertenecientes a la familia citrus, no solamente se aprovechan los jugos alimenticios, sino que de la cáscara se pueden obtener aceites esenciales que se utilizan como aromatizantes en diferentes industrias. Su aceite esencial es uno de los ingredientes básicos en las industrias de la perfumería, los alimentos, la agronómica y la farmacéutica. Las frutas y hortalizas se caracterizan por el alto contenido de compuestos con capacidad antioxidante; compuestos tales como los fenoles, pigmentos y vitaminas contribuyen a retrasar los daños producidos a nivel del sistema nervioso central, como consecuencia del envejecimiento de las células. La composición química de los aceites esenciales cítricos está influenciada por varios factores: diferencias genéticas entre variedades y especies, (principal determinante de la composición) y el contenido de aceites esenciales. Otros elementos que afectan su rendimiento son el tipo de suelo, las prácticas agronómicas, etapas de madurez, y tipos de clima pueden contribuir a las variaciones cuantitativas en el contenido de aceites esenciales; además, podrían afectar la actividad biológica de los aceites. Toda la planta contiene aceite esencial y principios amargos (flavonoides), las hojas maduras pueden contener alcaloides, taninos y monoterpenos. Las flores contienen además glucósidos y cumarinas. El flavedo (cáscara) del fruto contiene: α-pineno, β-pineno, mirceno, limoneno, p-cimeno, γ-terpineno, linanol, acetato de linalilo, α-terpineol, citronelol, acetato de geranilo, N-metil antranilato de metilo, entre otros componentes. el extracto de mandarina presentó mayores valores de aceites esenciales que los extractos de naranja y toronja; lo que indica una mayor eficiencia como antioxidante que se correlaciona con el mayor contenido de polifenoles presentado. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzales D., Kary, María Elena Salazar S., and César M. Fuertes R. "Actividad antibacteriana de aceites esenciales de Minthostachys mollis Griseb. "Muña" y Piper carpunya Ruíz & Pav. "Pinku"." Ciencia e Investigación 24, no. 2 (March 29, 2022): 21–26. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v24i2.22522.

Full text
Abstract:
Las aplicaciones de aceites esenciales que actúan como agentes antimicrobianos se estudian con frecuenciaLas aplicaciones de aceites esenciales que actúan como agentes antimicrobianos se estudian con frecuencia por su capacidad para proteger alimentos contra microorganismos patógenos. Se determinó la actividad antibacteriana mediante la concentración mínima inhibitoria (CMI), de los aceites esenciales de Minthostachys mollis Griseb. “muña” y Piper carpunya Ruíz & Pav. “pinku”. La “muña” colectada del distrito de San José de Lourdes-Cajamarca; y el “pinku”, del distrito de Camporredondo-Amazonas. Los aceites esenciales se obtuvieron por destilación por arrastre de vapor a partir de las hojas; siendo la densidad de M. mollis 0,886 y de P. carpunya 1,023; mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-MS) se identificaron en “muña” 24 compuestos, siendo los de mayor porcentaje pulegona (40,94%), mentona (32,72%) y limoneno (1,92%); y en “pinku”, 22 compuestos, siendo los de mayor porcentaje el metileugenol (40,49%), safrol (31,24%) e isohomogenol (7,5%). Cada aceite esencial se enfrentaron a microorganismos de interés en la higiene alimentaria: bacterias gram negativas como Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, y las bacterias gram positivas como Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis. Los aceites esenciales de M. mollis y P. carpunya exhibieron un amplio espectro de acción antibacteriana tanto para bacterias gram positivas como gram negativas, con una CMI, en M. mollis, para S. aureus 8,86 µg /ml y E. coli 70,88 µg /ml y en P. carpunya, para S. aureus 5,12 µg /ml y E. coli 20,46 µg/ml. Se concluye que los aceites esenciales utilizados en este estudio, en bajas concentraciones, poseen actividad antibacteriana contra las bacterias E. coli y S. aureus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hurtado, Eliana Paola, and Aida Luz Villa. "Estudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 301–10. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.4653.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales son productos obtenidos principalmente de material vegetal y además de sus propiedades terapéuticas y curativas, se utilizan como materia prima en la fabricación de productos alimenticios, implementos de belleza y productos de mayor valor agregado. Teniendo en cuenta la variedad de plantas y frutas que se cultivan en Colombia, en este artículo se analiza el mercado de aceites esenciales en el país entre 2009 y 2014, con énfasis en el de naranja ya que este es el principal aceite esencial producido y exportado por Colombia. Para el análisis se usaron fuentes de datos estadísticos de comercio y se realizó una comparación entre importaciones y exportaciones en Colombia, Latinoamérica y el mundo. Se encontró que en Colombia empresas de diferentes sectores importan el aceite esencial de naranja para usarlo como materia prima, también se identificaron los principales productores de naranja y exportadores de este aceite a nivel mundial para el año 2013, siendo Brasil el primero en estas dos clasificaciones, Colombia a pesar de ocupar el puesto 28 en producción de naranja se encuentra en el puesto 44 en la lista de exportadores de este aceite esencial. Se concluye que es posible ampliar la producción de aceite esencial de naranja para suplir el mercado nacional y aumentar las exportaciones, también sería favorable para la agroindustrialización de la naranja, aprovechar de su aceite esencial además del limoneno, otros productos de mayor valor comercial como carvona, carveol y alcohol perílico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guananga-Díaz, Nelly, Freddy Guananga-Diaz, Nelly Luna-Logroño, and Angélica Sánchez-Rosero. "Efecto antibacteriano de aceites esenciales de cítricos en jabones de aceite vegetal reciclado." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 5-3 (October 15, 2022): 87–100. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5-3.1512.

Full text
Abstract:
Objetivos: elaborar jabones en barra para ropa con aceite vegetal usado, con aroma aceptable, eficientes en la limpieza, y seguros microbiológicamente con la adición de aceites esenciales de cascaras de cítricos como antimicrobianano. Métodos y resultados: Se elaboraron 4 formulaciones de jabón en barra por triplicado con la reacción de saponificación, la extracción de los aceites esenciales de cascaras frescas de cítricos se hizo por hidrodestilación en olla de presión y con tubo de cohobación. Se hicieron análisis fisicoquímicos y microbiológicos de los jabones elaborados y se compararon con los de los jabones comerciales, además de analizar la calidad en cuanto a la remoción de la suciedad, color, textura, y aroma. Conclusiones: El aceite esencial de cascaras de limón en barra de jabón mostro mayor efectividad contra los microorganismos, seguido por el aceite esencial de naranja y el de menor efectividad el aceite de mandarina, hay mayor efectividad contra bacterias y menor efectividad contra mohos y levaduras. Los jabones en barra de aceite vegetal reciclado elaborados se clasifican en Tipo III y Tipo Combinados, tienen buena presentación, aroma y eficiencia en el lavado, con formación de espuma similar a los jabones comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez, A., J. Villarreal, Y. Pérez, A. Ramírez, and M. Rangel. "ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE ACEITES ESENCIALES DE NARANJA DULCE (Citrus sinensis) Y LIMÓN CRIOLLO (Citrus aurantifolia) COMO CONTROL EN EL AÑUBLO BACTERIAL DE LA PANÍCULA DEL ARROZ." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 15, no. 2 (October 21, 2018): 28. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2017.2966.

Full text
Abstract:
Debido a la utilización extensiva de productos químicos para el control de la enfermedad llamada añublo bacterial, la cual ha provocado la emergencia de patógenos resistentes, se promueve la búsqueda de alternativas viables que garanticen mayor sostenibilidad, por lo que los aceites esenciales de cascara de naranja dulce y limón criollo se propone como alternativa fitosanitaria para el control del añublo bacterial de la panícula del arroz.En Colombia las enfermedades por bacterias causan entre 80 a 90% de pérdidas en producción de arroz. La bacteria Burkholderia glumae y Burkholderia gladiolis están asociadas como las causantes de esta enfermedad. Por lo cual el objetivo fue determinar el efecto antimicrobiano de los aceites esenciales de cascara de Naranja dulce y limón criollo como control en el añublo bacterial de la panícula del arroz. La extracción de los aceites esenciales se realizó mediante hidrodestilación asistida por radiación de microondas, estos se caracterizaron por cromatografía de gases, los bioproductos se encontraban en dos estados, fresco y seco a 45 °C, llevadas a ensayos MTT, analizando los resultados por medio de ANOVA y prueba de Tukey. Esto arrojo una inhibición del 100 % a 4000 ppm, presentando el aceite esencial de cascara de naranja seca la mejor actividad inhibitoria para B. gladiolis, por el contrario, para B. glumae el aceite esencial de limón fresco fue el de mayor inhibición. Con esto se muestra que los bioproductos evaluados son una alternativa fitosanitaria para contrarrestar la enfermedad y así disminuir pérdidas causadas por estas bacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

RENGIFO-SALGADO, Elsa Liliana, César Miguel FERNÁNDEZ-VILCHEZ, and Gabriel VARGAS-ARANA. "BÚSQUEDA Y EVALUACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN ESPECIES AMAZÓNICAS." Folia Amazónica 19, no. 1-2 (December 31, 2010): 29. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v19i1-2.340.

Full text
Abstract:
El interés, cada vez creciente, por los recursos vegetales con potencial para los Bionegocios, motivo el estudio de algunas especies, que contengan aceites esenciales, para ello, se recopiló y sistematizo información bibliográfica, sobre especies amazónicas aromáticas, seleccionándose trece especies, incluida Citrus medica, introducida del Sureste de Asia. Las zonas de colecta y estudio fueron, El Centro de Investigaciones Allpahuayo – CIA, Comunidades de Santo Tomas y Puerto Almendras y Distrito de Tamshiyacu, Loreto, Perú. La obtención de los aceites esenciales se realizó por destilación con arrastre de vapor de agua. De las trece especies seleccionadas solo se logró obtener el aceite esencial de cinco de ellas. Se determinó el rendimiento del aceite esencial mediante la fórmula correspondiente y se midió el pH con los siguientes resultados: Citrus medica “Cidra” 16 ml. con un rendimiento de 0.24% y pH = 5. Piper aduncum “Cordoncillo” 3 ml. con un rendimiento de 0.02% y pH = 5. Piper callosum “Guayusa” 11 ml. con un rendimiento de 0.18% y pH = 5. Tetragastris panamensis “Copal Blanco” 1 ml. con un rendimiento de 0.004% y pH = 8. Alpinia zerumbet “Canelilla” 3 ml. con un rendimiento de 0.02% y pH = 5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vélez Mendoza, Biuty Sherina, María Nicole Pita Meza, Karen Estefania Moreira Mendoza, Dina Elizabeth Pin Mera, Ariane Monserrat Oyervide Vargas, and María Antonieta Riera. "Obtención de aceite esencial de romero con fines cosméticos." Prisma Tecnológico 10, no. 1 (May 9, 2019): 28–32. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v10.1.2170.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales son extractos que pueden ser utilizados en distintos sectores de la industria. El presente trabajo de investigación se realizó en la asignatura Cálculo a la Ingeniería Química I, con el objetivo de desarrollar un proceso a nivel experimental donde fuese posible realizar el balance de masa y que además sirviera de referencia a nivel industrial. El mismo se dividió en dos etapas: primero, la extracción del aceite esencial de romero por el método destilación por arrastre de vapor donde se obtuvo un rendimiento de 0,53%; segundo, se realizó una saponificación donde se utilizó el aceite de romero como un aromatizante, obteniendo finalmente un jabón de tocador de pH básico. El procedimiento realizado permitió comprobar que es posible utilizar aceites esenciales para un fin diferente al comúnmente empleado, sirviendo, así como referencia para industrias de cosméticos con interés en desarrollar productos basados en extractos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Briones-Sornoza, Henry Ricardo, and Dumar Andrés Guerrero-Intriago. "Extracción de aceites esenciales de mandarina (citrus reticulata) y palo santo (Bursera Graveolens) por el método de arrastre de vapor." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 3 (January 10, 2019): 14–23. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i3.0007.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales son fracciones líquidas volátiles, generalmente son mezclas homogéneas de hasta 100 compuestos químicos orgánicos, que se obtienen del material vegetal proveniente de los desechos. El presente trabajo tiene como objetivo extraer aceites esenciales de palo santo y de mandarina mediante el método de extracción por arrastre de vapor, para lo cual, se realizó el diseño, construcción y experimentación de un equipo a escala banco, implementando cálculos y fundamentos ingenieriles obtenidos de diferentes fuentes bibliográficas. Las pruebas que se realizaron en el equipo diseñado para la destilación por arrastre de vapor a escala banco presentaron los siguientes resultados: palo santo con rendimientos del 2,7985% y de 4,3425%, mientras que, la cáscara de mandarina obtuvo un rendimiento de 0,0816%, lo cual indica un resultado muy bajo en comparación al palo santo; sin embargo, comparado con otras investigaciones la extracción de aceite de mandarina obtuvo un mayor rendimiento. Palabras clave: aceite esencial, arrastre de vapor, diseño, extracción, mandarina, palo santo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pardo, Cindy Giohanna, Gladys Stella Monsalve, Herlinto Alveiro Tupaz Erira, Yeison Espinosa Villamizar, and Gloria Isabel Jaramillo. "Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Citrus reticulata sobre Fusobacterium nucleatum asociada a enfermedad periodontal." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 7–14. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.57921.

Full text
Abstract:
LLa clorhexidina como tratamiento de la enfermedad periodontal ha logrado efectos bactericidas sobre periodontopatógenos y biopelícula oral. Su uso genera efectos adversos, por lo tanto se presentan alternativas naturales con efecto antimicrobiano similar. Los aceites esenciales han demostrado efectividad en el control de la placa dental, sin los efectos adversos de la clorhexidina. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto bacteriostático y bactericida del aceite esencial de mandarina contra Fusobacterium nucleatum. Se realizó extracción por expresión del aceite esencial de cáscaras de mandarina (variedades Arrayana y Oneco). Se evaluaron concentraciones al 20%, 40%, 60%, 80% y 100% del aceite esencial diluido en Tween al 0,02%. El efecto bacteriostático y bactericida se determinó por pruebas de sensibilidad antimicrobiana por difusión en disco. Como control positivo se utilizó Clorhexidina 0,2% y agua como control negativo. Se midió halo de inhibición (mm) y se determinó ausencia o presencia de crecimiento bacteriano a partir de unidades formadoras de colonias. Para comparación de proporciones de la actividad bacteriostática y bactericida, se realizó prueba de Fisher y T student (IC 95% p = 0,05). El halo de inhibición a una concentración del 100% mostró comportamiento similar a clorhexidina (p<0,05). Concentraciones al 100% y 80% fueron bactericidas, al 60%, 40% y 20% presentaron comportamiento bacteriostático. No se encontraron diferencias significativas en las proporciones de inhibición entre las dos variedades de mandarina (p>0,05). El uso de aceites esenciales de mandarina podría ser una alternativa complementaria al tratamiento de la enfermedad periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Málaga Apaza, Vicente. "ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUA." Ciencia & Desarrollo, no. 17 (April 26, 2019): 47–55. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.17.381.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de sustratos vegetales sobre el rendimiento, difusión y velocidad de extracción de aceites esenciales, usando vapor de agua. Como sustratos vegetales se utilizaron hojas y tallos de muña (Clinopodium bolivianum). La presente memoria establece nuevas metodologías para comprender la transferencia de masa, mediante un modelado matemático básico, versátil y consistente. Ubicar el aceite esencial en la matriz herbácea, mediante el análisis micro-histológico por SEM y se determinó la reología del aceite esencial; a fin de ofrecer criterios para el diseño de nuevos extractores. Se procesaron una variedad representativa de dos matrices herbáceas conocidas: hojas y tallos, en un equipo bench, con diferentes flujos del vapor de agua y diferentes porosidades del lecho vegetal. Se obtuvo exitosamente sus aceites esenciales y se caracterizó positivamente según la normativa técnica vigente y según estudios previos publicados, mediante, refractometría, picnometría y reología. La planta en estudio fue la muña (Clinopodium bolivianum), con un rendimiento de 1,362%, en 12 pruebas experimentales, con una carga fija por prueba; usando sus hojas y tallos parcialmente cegados. Se determinó el tipo de fluido del aceite esencial más la viscosidad, que en este caso es viscoplástico correspondiendo a un modelo tipo CASSON, viscosidad a 13 C es de 3,8 cP ya 30 C es de 2,8 cP. El modelado fenomenológico desarrollado predice la evolución de la hidrodestilación con una precisión aceptable. Los fenómenos controlantes del proceso son la exudación térmica del aceite esencial desde los tricomas glandulares, la evaporación instantánea del aceite en la insertase de la película superficial y la corriente de vapor circundante, y la difusión por convección del aceite en la corriente de vapor que atraviesa lecho vegetal. Los parámetros del modelado fueron la concentración de aceite y la constante de velocidad de la exudación térmica (K), que sirven para comparar la rapidez de la difusión efectiva del aceite esencial de una planta frente a otra; y el área de transferencia de masa efectiva entre distintas matrices herbáceas. Mediante el análisis micro-histológico, se determinó que el aceite esencial está situado en los tricomas glandulares superficiales de las flores y hojas de vegetales estudiadas. En el caso de la muña, los tricomas glandulares se encuentran en ambos lados de las hojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lizarraga, Emilio, Maria I. Mercado, Carolina Galvez, Ana I. Ruiz, Graciela I. Ponessa, and Cesar A. N. Catalan. "Caracterización morfo-anatomía y aceites esenciales de Tagetes terniflora y Tagetes minuta (Asteraceae) de Tucumán (Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 1 (May 11, 2017): 55–68. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16908.

Full text
Abstract:
Caracterización morfo-anatomía y aceites esenciales de Tagetes terniflora y Tagetes minuta (Asteraceae) de Tucumán (Argentina). Se estudió la composición del aceite esencial y morfo-anatomía de Tagetes minuta coleccionada en “El Mollar” y de dos poblaciones diferentes de Tagetes terniflora de Tafí del Valle (Tucumán, Argentina). El aceite esencial de las partes aéreas (flores y hojas) de ambas especies se analizó por cromatografía gaseosa-espectrometría de masa. Se observaron diferencias cuali- y cuantitativas en la composición del aceite esencial de ambas especies. En las dos colecciones deT. terniflora los compuestos dominantes del aceite esencial fueron monoterpenos oxigenados donde el componente principal fue la cis-tagetona (33.6% y 58.4% respectivamente) acompañado por cantidades significativas del hidrocarburo monoterpénico cis-?-ocimeno (17.1% y 17.4% respectivamente). La istagetona(53.2%) fue también el componente dominante en T. minuta junto con dihidrotagetona (10.4%) y cis-?-ocimeno (19.9%). La cis- y trans-ocimenona fueron componentes característicos de T. terniflora que no fueron detectados en T. minuta. Anatómicamente se destaca la presencia de cavidades secretorasy tricomas glandulares secretores en los bordes foliares y conductos secretores en tallos y pecíolo de ambas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Buenaño-Haro, Cristian Xavier, and Luis Ramón Bravo-Sánchez. "Uso del jengibre (Zinger officinale) y cúrcuma (Curcuma longa) como aditivos fitobioticos en lechones posdestete." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 7, no. 14 (July 1, 2022): 32. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i14.1853.

Full text
Abstract:
Se realizó la extracción, caracterización y evaluación de aceites esenciales de jengibre (Zingiber officinale) y cúrcuma (Curcuma longa) sobre el rendimiento productivo en lechones de posdestete. Se emplearon 32 lechones del cruce comercial Blanco Belga x Duroc x Pietrain de 10.82 ± 0.77 kg de peso, los cuales se distribuyeron de acuerdo con un diseño completamente aleatorizado en cuatro tratamientos: Control; 0.01; 0.05 y 0.1% de suplementación dietética de una mezcla 50:50 (p/p) de aceite esencial de jengibre y cúrcuma. La suplementación dietética con la mezcla de aceite esencial en los niveles establecidos ocasionó un efecto positivo sobre el consumo, ganancia de peso, conversión alimentaria y peso final de los animales. En conclusión, la suplementación dietética con 0.1% de la mezcla de aceite esencial de jengibre y cúrcuma podría mejorar los índices productivos en lechones posdestete, con superior efecto que los antibióticos y promotores de crecimiento sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosas-García, Ninfa M., Isela M. Alba-Moreno, Maribel Mireles-Martínez, and Jesús M. Villegas-Mendoza. "Evaluación de la compatibilidad del proceso de germinación de Metarhizium anisopliae con aceites esenciales." Acta Universitaria 29 (October 23, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2320.

Full text
Abstract:
Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae) es un hongo que se utiliza en el control de insectos plaga, al igual que diversos aceites esenciales. Estos recursos podrían usarse de manera combinada para controlar una plaga si son compatibles. Por este motivo, el objetivo de este trabajo fue determinar la compatibilidad del hongo M. anisopliae con diversos aceites esenciales mediante la evaluación del proceso de germinación de las conidias. Se utilizaron cinco cepas de M. anisopliae y diez aceites esenciales que se confrontaron en pruebas de compatibilidad. Las cinco cepas fúngicas y los aceites esenciales de ajo, ciprés, eucalipto, limón y naranja fueron compatibles. Los aceites esenciales de canela, clavo y geranio fueron incompatibles; los aceites de lavanda y hierbabuena tuvieron una compatibilidad variable dependiendo de la concentración. El proceso de germinación de las conidias de las cinco cepas fue afectado de manera diferente por la acción de los aceites esenciales probados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nascimento, Aline Fonseca, Claudio Augusto Camara, and Marcilio Martins Moraes. "Fumigant activity of Schinus terebinthifolius essential oil and its selected constituents against Rhyzopertha dominica." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 1 (January 1, 2018): 8359–66. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.62743.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial insecticida de los aceites esenciales de los frutos maduros y no maduros de la planta Schinus terebinthifolius y comparar los efectos tóxicos de mezclas artificiales con los constituyentes seleccionados de estos aceites [limoneno, (E)-nerolidol, α-terpineol, β-terpineol, terpinoleno, α-pineno y β-pineno] en el barrenador de grano pequeño, Rhyzopertha dominica. La susceptibilidad de la plaga a los aceites aumentó con el tiempo. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los aceites en los períodos de tiempo evaluados (24, 48 y 72 h). Rhyzopertha dominica fue más susceptible al limoneno, terpinoleno, α-pineno y β-pineno. Entre las mezclas artificiales completas, ensayadas en las proporciones caracterizadas químicamente, solamente la preparada con los componentes del aceite de fruta madura demostró toxicidad al mismo nivel que el aceite esencial. El análisis de los constituyentes reveló que el limoneno y el α-terpineol contribuyeron más a la toxicidad del aceite de fruta madura, mientras que unicamente el limoneno contribuyó a la toxicidad del aceite de fruta no madura. Los presentes hallazgos demuestran que la toxicidad de los aceites de frutas maduras y no maduras no puede atribuirse únicamente a la toxicidad individual de los constituyentes, sino también a la proporción en que se encuentran estos compuestos y al tipo de interaccion entre estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Cordero, Alexander, Leonardo Chamorro Anaya, and Jorge Mercado Gomez. "Inhibición de Colletotrichum gloeosporioides en cultivos de nañe en el Caribe colombiano usando aceites esenciales de Curcuma longa y Zingiber officinale." Ciencia en Desarrollo 12, no. 1 (January 8, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v12.n1.2021.10510.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales son compuestos orgánicos importantes en el sector farmacéutico debido a sus propiedades antimicrobianas, volviéndose una alternativa de solución para determinadas fitopatologías. En el presente estudio se evaluó in vitro la actividad inhibitoria de aceites esenciales de Curcuma longa y Zingiber officinale contra Colletotrichum sp. obtenidas a partir de cultivos de Dioscorea rotundata en Toluviejo (Sucre, Colombia). Concentraciones de 3,000; 5,000; 8,000 y 10,000 mg/L de extracciones de aceite (método de hidrodestilación asistida por microondas) fueron aplicados a cultivos in vitro del hongo. Además, se empleó un testigo absoluto y controles positivo y negativo. Los aceites fueron caracterizados por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masa. La actividad inhibitoria se realizó por medio de la prueba de siembra en superficie (porcentaje de índice de inhibición). Los mayores valores de índice antifúngico se observaron a 10,000 mg/L similar al obtenido con el control positivo por benomil. De la caracterización química de los aceites esenciales el metabolito secundario que se presentó con mayor rango fue el monoterpeno 3-Thujeno y el citral. Los aceites esenciales de C. longa y Z. officinale generaron actividad inhibitoria contra el crecimiento de Colletotrichum sp., y por lo tanto pueden ser empleados para reducir la antracnosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Laime Soto, Susan. "Crema dental a base de las propiedades medicinales y terapéuticas del aceite esencial del geranio (Pelargonium x bortorum)." Ciencia y Desarrollo 9 (December 1, 2008): 85. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v9i0.1183.

Full text
Abstract:
Dada la importancia del geranio (Pelargonim x hortorum) en nuestra región, por ser una planta que crece abundantemente todo el año y su cultivo no necesita mayores cuidados, y presentar propiedades terapéuticas y farmacológicas excepcionales, se realizó su estudio fitoquímico para comprobar y determinar sus principios activos, los mismos que tienen efectos terapéuticos sobre la salud.El estudio comprende la purificación de los metabolitos secundarios de la planta, dentro de ellos los aceites esenciales, a través de marchas fitoquímicas para evidenciar y detectar los mismos mediante pruebas fisicoquímicas y farmacológicas. El aceite esencial del geranio, una vez aislado y purificado, se usó en la preparación de una crema dental, extractos y colutorios, los cuales tendrían la propiedad de evitar las caries dental y las enfermedadesperiodontales, sobre todo en las personas de menores recursos, por ser un producto muy económico.Se realizaron bioensayos para determinar la actividad de sus principios activos. También se realizaron análisis microbiológicos para evidenciar el efecto antibacteriano del geraniol (aceite esencial del geranio).Se comprobó que el extracto oleoso tiene un poder de inhibición considerable sobre el crecimiento bacteriano, especialmente sobre los gérmenes que causan la placa bacteriana y la caries dental. En el experimento realizado de las diez placas en estudio, nueve inhibieron por completo el crecimiento bacteriano en las zonas tratadas, y solo una no lo hizo.El control de calidad analítico se realizó partiendo de la muestra, y comprendió todas las etapas de los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos.Palabras clave: metabolitos, aceites esenciales, geraniol.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2008.v9.09
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

MURILLO, ELIZABETH, AMPARO VIÑA, and MÓNICA LINARES. "Composición química, actividad insecticida y fungicida de Ocimum micranthum Willd." Revista Colombiana de Entomología 28, no. 1 (June 30, 2002): 109–13. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v28i1.9634.

Full text
Abstract:
Un proceso fundamental de todas las células es la detección y toma selectiva de moléculas químicas gracias a las cuales se presenta comunicación química a muchos niveles biológicos, cuyo conocimiento ofrece la posibilidad de desarrollar métodos no contaminantes y eficaces para el control de pestes. Las plantas aromáticas se han usado tradicionalmente en el manejo de enfermedades e insectos; de sus aceites esenciales se conoce la actividad terapéutica, insecticida y fungicida; algunos de los aceites más conocidos son los extraídos de especies del género Ocimum. En este estudio se investigó la composición y el perfil químico del aceite esencial de Ocimum micranthum (albahaca canela), se evaluó su potencial insecticida y fungicida con la finalidad de contribuir al conocimiento y uso de un producto natural. El aceite esencial, obtenido por hidrodestilación de plantas silvestres colectadas en lbagué-Tolima, se analizó por cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM). El perfil encontrado fue fenilpropanos >monoterpenos >sesquiterpenos, siendo los compuestos más abundantes el cinamato de metilo (79.8%) y el metilchavicol (12.3%). El potencial insecticida se ensayó en adultos (de 2 días) de Musca domestica L., utilizando el método de toxicidad por contacto y la actividad fungicida se probó sobre Fusarium oxysporum Schi., aplicando la técnica de incorporación al medio de cultivo. El aceite esencial mostró actividad insecticida y fungicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castresana, Jorge Eduardo, and Laura Puhl. "Eficacia de insecticidas botánicos sobre Myzus persicae (Sulzer) y Aphis gossypii (Clover) (Hemiptera: Aphidiae) en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) bajo cubierta." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 1 (January 1, 2018): 136–46. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7344.

Full text
Abstract:
Una gran variedad de artrópodos plaga causan, a nivel mundial, perjuicios en cultivos hortícolas. Myzus persicae (Sulzer), Aphis gossypii (Glover) (Hemiptera: Aphididae) son las principales plagas de artrópodos que afectan a cultivos de pimiento bajo cubierta. El propósito de este estudio fue determinar la efectividad de cuatro productos botánicos diferentes como una alternativa ecológica para el control de pulgones en cultivo protegido de pimiento en Concordia, Argentina. Se probaron formulaciones de extractos/aceites vegetales a base de: aceite esencial de canela Cinnamomun verum (J. Presl.) [AE canela]; aceite esencial de cuasia Quassia amara (L.) [AE cuasia], aceite de neem Azadarichta indica (A. Juss.) [M neem] y extracto de ajo Allium sativum (L.) [M ajo]. Cabe aclarar que éstos dos últimos contienen a su vez otros extractos/aceites esenciales que fueron comparados con un testigo absoluto (agua). Se realizó una distribución de acuerdo con un diseño totalmente aleatorio con tres repeticiones. Los tratamientos se aplicaron directamente sobre el follaje con mochila manual iniciándose 1 semana después del trasplante y luego, semanalmente, hasta finalizar el ensayo. Posteriormente, se evaluó el número promedio total de pulgones por hoja. Estos resultados mostraron que el tratamiento con aceite de neem (en mezcla M neem) registró un número de pulgones menor comparado con el resto de los tratamientos y testigo absoluto. Sin embargo, el mayor número de pulgones parasitados (momias) fue observado en las hojas tratadas con el aceite esencial de cuasia (AE cuasia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yánez Cajas, Patricio, Andrea Escoba, Carla Molina, and Gabriela Zapata. "COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACARICIDA DE LOS ACEITES ESENCIALES DE Ocimum basilicum, Coriandrum sativum Y Thymus vulgaris CONTRA Tetranychus urticae." La Granja 19, no. 1 (June 30, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n19.2014.01.

Full text
Abstract:
Ecuador es el tercer país exportador de flores del mundo, su diversidad y calidad son un atractivo internacional y representan un gran aporte económico para el país; sin embargo, estos cultivos se encuentran amenazados por diversas plagas, una de las más perjudiciales es el ácaro “arañita roja”Tetranychus urticae. Para su control se usan plaguicidas sintéticos tóxicos. La presente investigación fue realizada en la Florícola “La Julian” (zona andina norte de Ecuador, 00◦03’00” N y 78◦12’00” O, 2840 msnm), su objetivo fue el de identificar la actividad acaricida de los aceites esenciales de albahaca (Ocimum basilicum), tomillo (Thymus vulgaris) y cilantro (Coriandrum sativum) contra el ácaro Tetranychus urticae. Los análisis de acción acaricida se realizaron 24 y 48 horas después de haber aplicado el aceite esencial, y los resultados fueron comparados mediante análisis no paramétrico. Para Ocimum basilicum la concentración efectiva fue de 1,6 %, para Thymus vulgaris 1,6 % y para Coriandrum sativum 3.12 %. Además, cada concentración se comparó con el control de la investigación “etanol” y con una mezcla de productos sintéticos utilizada regularmente en la Florícola. A las 24 horas, el aceite esencial de tomillo presentó el mejor efecto acaricida; a las 24 y 48 horas, la efectividad fue mayor con los aceites de tomillo y de albahaca. Finalmente, se formuló un acaricida natural cuyo principio activo fue el aceite esencial de tomillo; éste se comparó con la mezcla sintética Abamectina-Tetradifón, mostrando similar efecto acaricida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Taquire Arroyo, Alejandro Félix. "RENDIMIENTO DE ACEITE ESENCIAL EN HOJAS DE ROMERO (Rosmarinus officinalis L.)." Prospectiva Universitaria 3, no. 1 (January 15, 2022): 50–52. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2006.3.1241.

Full text
Abstract:
Se determinó el rendimiento de aceites esenciales que presentan las hojas secas de Romero (Rosmarinus officinalis L.) provenientes de la localidad de Uñas, Huancayo. Se utilizaron hojas secadas por dos semanas, bajo sombra; se realizaron tres ensayos de destilación obteniéndose en promedio 0,75 mL de aceite esencial de color amarillo verdoso; en solución recién destilada presenta un anillo de coloración lechosa en la superficie; en cada ensayo se utilizó 30 gramos de hojas con 300 mL de agua destilada. El método empleado de destilación fue el de arrastre de vapor, basado en la Norma INDECOPI 319.079 con modificación de acuerdo a las condiciones existentes. El rendimiento promedio en peso de aceite obtenido fue 0,57 %, para hojas con un contenido de humedad promedio de 0,385 %. El color del aceite esencial fue amarillo verdoso, recién destilado presenta un anillo en la superficie de apariencia lechosa. El contenido de humedad de hojas a dos días de ser recolectadas fue 210 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Medina Calderón, Favio Armando, and Luis Carlos Bautista Barrios. "Aceites esenciales preparados en forma de nanoemulsión para la formulación de productos cosméticos." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 2 (December 24, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.177.

Full text
Abstract:
En este trabajo se emplearon aceites esenciales con actividad antimicrobiana reportada (orégano, manzanilla, tomillo y limonaria), para obtener nanoemulsiones mediante una técnica de baja energía, en la cual se evaluaron diferentes relaciones de surfactante/aceite (1.5:1; 2:1; 2.5:1 y 3:1), y diferentes concentraciones de NaCl en la fase acuosa (0.01M, 0.1M y 0.5M). Las formulaciones que permitieron obtener nanoemulsiones fueron caracterizadas mediante microscopía de fuerza atómica y se incorporaron a diferentes concentraciones en formulaciones cosméticas (gel antibacterial y crema humectante) para evaluar el tamaño de gota, la actividad antimicrobiana y la capacidad que tienen de actuar como agentes conservantes. La nanoemulsión de orégano mostró los menores tamaños de gota, y una actividad antimicrobiana y capacidad conservante significativamente mayor, con respecto a las formulaciones control (productos sin nanoemulsión y con aceite esencial puro), cuando fue incorporado en formulaciones cosméticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Álvarez-Sánchez, David, Andrés Hurtado-Benavides, Diana Chaves-Morillo, and Danita Andrade-Díaz. "Actividad biocida del aceite esencial de Lippia origanoides H.B.K. (Verbenaceae) sobre Rhizoctonia solani: in vitro." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 3 (September 1, 2018): 668–76. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i3.7801.

Full text
Abstract:
Rhizoctonia solani es un hongo que afecta la producción de tubérculos y vigor de las plantas de papa Solanum tuberosum L. Las consecuencias ambientales que genera su control han impulsado la búsqueda de alternativas menos contaminantes, en donde los aceites esenciales tienen gran potencial. El arbusto silvestre Lippia origanoides H.B.K. (Verbenaceae) ha sido estudiado por sus propiedades fungicidas en su extracto esencial, por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad biocida del aceite esencial de L. origanoides sobre R. solani en condiciones in vitro. La extracción del aceite se realizó mediante arrastre con vapor. La composición química se determinó por cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) y la actividad biocida del aceite se evaluó mediante la técnica de dilución en medio de cultivo, complementando los resultados con la técnica de bioautografía, la cual permitió identificar al timol como el compuesto mayoritario del aceite (60,7%) y responsable de la inhibición del hongo. La concentración 110 µL mL-1 limitó el crecimiento de R. solani al afectar sus estructuras, con ello se demostró el efecto biocida del aceite esencial y el potencial agente antifúngico natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bravo Torres, Idania, Rosa Erazo Yagual, and Soraya García Larreta. "Actividad antigunficida del aceite esencial y extrato alcohólico de mentha piperita contra Malassezia furfur." Revista Universidad de Guayaquil 133, no. 2 (December 17, 2021): 17–26. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v133i2.1380.

Full text
Abstract:
Debido a la gran incidencia de enfermedades de la piel como la dermatitis seborreica y las reacciones adversas asociadas a medicamentos que se usan como tratamiento para estos trastornos, el objetivo de este estudio es evaluar la actividad antifúngica de los extractos alcohólicos y aceite esencial de las hojas de Mentha piperita frente al hongo Malassezia furfur. Los procedimientos de extracción consistieron en procesos de maceración, secado a bajas temperaturas y filtración del extracto alcohólico al 70% obtenido de las hojas, así como el método por arrastre de vapor en donde una vez condensada la esencia, esta se recolecto y separó de la fracción acuosa para la obtención del aceite esencial. Los halos de inhibición del microorganismo se determinaron por metodología de difusión de discos Kirby Bauer, utilizando una cepa pura de Malassezia furfur ATCC que fue sembrada en una placa de suspensión homogénea del liofilizado del microorganismo, en Agar Sabouraud Dextrosa enriquecido con 10% de Aceite de Oliva Extra Virgen por un periodo de 7 días, en incubación a 30 °C. Para la determinación de la actividad antifúngica se realizaron diluciones a diferentes concentraciones tanto para el aceite esencial como para el extracto alcohólico, y los resultados fueron establecidos por grados de sensibilidad. Los resultados indicaron que los aceites esenciales de la Mentha piperita presentaron halos de inhibición mayores que los del extracto alcohólico frente al microorganismo M. furfur principal causante de enfermedades como la caspa seborreica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bizet Turovsky, J. A., L. R. Descamps, and C. Sánchez Chopa. "Efectos de los aceites esenciales de Eucalyptus globulus y de Mentha x piperita sobre áfi dos de alfalfa." FAVE Sección Ciencias Agrarias 21, no. 2 (August 29, 2022): 23–36. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v21i2.12002.

Full text
Abstract:
A pesar de los beneficios a corto plazo que se obtienen al utilizar insecticidas sintéticos convencionales para el control de plagas agrícolas, su uso continuo puede generar varios problemas a largo plazo. Esta situación lleva a una búsqueda permanente de métodos alternativos de control. En el presente trabajo se analizó la actividad insecticida y el efecto sobre la reproducción de los aceites esenciales de Eucalyptus globulus y de Mentha x piperita en áfidos plaga de alfalfa. La actividad insecticida de los aceites esenciales se evaluó a través de ensayos de inmersión propuestos por la FAO y por exposición a hojas tratadas. Ambos aceites esenciales producen toxicidad por inmersión y por contacto. El efecto subletal de los aceites esenciales fue evaluado utilizando el método de inmersión de hoja. Ambos aceites disminuyeron la progenie en las especies de áfidos evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vignola, Maria Belen, Monica Andrea Serra, and Alfonsina Ester Andreatta. "Actividad Antimicrobiana de Diversos Aceites Esenciales en Bacterias Benéficas, Patógenas y Alterantes de Alimentos." Revista Tecnología y Ciencia, no. 37 (April 3, 2020): 92–100. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.37.92-100.2020.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la actividad antimicrobiana de diferentes aceites esenciales (limón, naranja, mandarina, laurel, eucalipto y burro) en bacterias benéficas como Lactobacillus plantarum ES147 y ATCC 8014, patógenas como Escherichia coli ATCC 25922 y una bacteria alterante de alimentos, Leuconostoc mesenteroides MS1. En los aceites que se registraron halos de inhibición significativo (al menos 10 mm de halo en 3 cepas analizadas) se procedió a determinar las concentraciones mínimas inhibitoria y bactericida. Los aceites esenciales de limón, eucalipto y burro mostraron un efecto bactericida en todas las cepas analizadas. Los aceites esenciales de naranja y mandarina presentaron muy bajo o nulo poder antimicrobiano en las cepas en estudio. Los aceites esenciales de burro, laurel, mandarina y naranja no inhibieron o inhibieron muy poco a las bacterias benéficas y generaron grandes halos de inhibición en bacterias patógenas o alterantes de alimentos. Dichos aceites pueden considerarse para su adición en films o recubrimientos de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ceballos Toro, Valeria, and Lina M. Londoño Giraldo. "Aceites esenciales en la conservación de alimentos." Microciencia 6 (December 1, 2017): 38–50. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3659.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales de plantas aromáticas poseen un fuerte potencial antimicrobiano y antioxidante, por lo que su uso como conservantes natural satisface la demanda de los consumidores de alimentos seguros, sanos y nutritivos; debido a su gran potencial, pueden actuar contra los microorganismos patógenos que causan enfermedades en los consumidores y así mismo la vida útil de los alimentos se alargará y la calidad se mantendrá. Los aceites esenciales tienen una amplia variedad de compuestos químicos que actúan estableciendo relaciones de sinergismo para realizar las actividades antimicrobianas, antioxidantes, antifúngicas, antivirales, insecticidas, entre otras que los caracterizan. Estas sustancias pueden encontrarse y ser extraídas de diversas partes de la planta aromática, como en las flores, hojas, raíces, rizomas, frutas, semillas, madera, resinas, superficie de las hojas y cálices, variando significativamente en sus propiedades químicas. Además de la actividad antimicrobiana y antioxidante que es descrita, se ha reportado el uso de los aceites esenciales en envases ó empaques (envases activos) que van a proteger y le van a conferir directa ó indirectamente al alimento las propiedades anteriormente mencionadas. Igualmente se abordan una serie de limitaciones que se presentan al trabajar o utilizar aceites esenciales en la conservación de los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rosado-Solano, Doris Natalia, Víctor Mario Jaramillo-Pérez, Vladimir Valentinovich Kouznetsov, Ricardo Restrepo-Manrique, Carlos Eduardo Puerto-Galvis, and Leonor Yamile Vargas-Méndez. "Actividad larvicida de aceites esenciales y extractos de plantas colombianas frente a Culex quinquefasciatus (Díptera: Culicidae)." ITECKNE 15, no. 2 (December 7, 2018): 79–87. http://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v15i2.2069.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales y extractos de plantas,cultivadas de forma orgánica en la finca El Limonal Piedecuesta-Santander, Colombia, obtenidos por hidrodestilación asistida por microondas y percolación, se caracterizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. La actividad insecticida se evaluó frente a larvas en tercer instar de Culex quinquefasciatus y en la enzima acetilcolinesterasa. La toxicidad se determinó en el modelo del pez cebra (Danio rerio). De ellos, el aceite esencial de Ruta graveolens fue el que presentó la mejor actividad larvicida, con CL50 7.20±0.19 μg/mL, una moderada inhibición de la enzima con IC50 44.98±1.1 μg/mL y moderada toxicidad con CL50 13.33±0.59 mg/L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

VITOLA R, DEIMER, and ALEXANDER PÉREZ C. "Bioactividad de extracto de Annona muricata y aceites esenciales de Citrus aurantium contra Phytophthora cinnamomi." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8 (December 1, 2016): 325. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.388.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la actividad antifúngica in vitro contra P. cinnamomi de aceites esenciales de hojas frescas de naranja agria recolectada en los municipios de Sincelejo, Sampués y La Unión, y de extractos en diclorometano de hojas secas de guanábana recolectadas en los municipios de Sincelejo y La Unión, departamento de Sucre. Se utilizó el método de siembra directa para determinar la bioactividad de los aceites y extractos. Para los aceites esenciales se prepararon concentraciones de 15 µL/mL, 17,5 µL/mL y 20 µL/mL y para los extractos vegetales se prepararon concentraciones de 0,05 g/mL, 0,07 g/mL, 0,1 g/mL y 0,5 g/mL. Encontrándose que para todos los aceites esenciales y extractos la concentración que mostró resultados similares al control positivo (Agrifos) fue de 20 µL/mL y 0,5 g/mL respectivamente. Con respecto a los perfiles cromatográfico los aceites esenciales de Sampués y La Unión mostraron como metabolito mayoritario al Linalool, mientras que el recolectado en Sincelejo mostró al Antranilato de linalilo. Para los extractos vegetales de guanábana el metabolito mayoritario fue el Fitol. Queda demostrado que los aceites esenciales de hojas naranja agria y extractos de hojas de guanábana se pueden constituir como una alternativa agroecológica para el biocontrol de P. cinnamomi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moncayo Rivera, Christian Miguel, Génesis Belén Garzón Idrovo, José Andrés Bernal Calle, John Patricio González Ortiz, and Daisy Estefanía Gómez Chacón. "Caracterización fitoquímica y actividad antimicrobiana del aceite esencial de diente de león (Taraxacum Officinale) frente a microorganismos patógenos." ConcienciaDigital 5, no. 2.1 (May 17, 2022): 69–79. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.1.2155.

Full text
Abstract:
Introducción. La resistencia a los antibióticos ha despertado un gran interés en evaluar las propiedades antimicrobianas de las plantas naturales. El Taraxacum officinale se utiliza ampliamente como una planta medicinal del folclore por sus propiedades diuréticas, antirreumáticas y antiinflamatorias. Sin embargo, hay algunos informes sobre las propiedades antimicrobianas. El objetivo del estudio fue explorar la composición fotoquímica de los extractos de los aceites esenciales de la planta Taraxacum officinale y su actividad antibacteriana contra cepas bacterianas de importancia clínica. Metodología Las propiedades antibacterianas del aceite esencial de Taraxacum officinale, fueron examinado a través del método de difusión en disco de agar, y la concentración mínima inhibitoria (MIC). Resultados: La evaluación de la actividad antimicrobiana desarrollada por el método de difusión en medio sólido, la MIC y la CMM mostraron que las cepas bacterianas como Staphylococcus aureus y las levaduras como Cándida Albicans fueron sensibles a la activiada antimicrobiana del aceite esencial estudiado, pero actividad intermedia con bacterias gram negativas como la Escherichia coli. Conclusión: el aceite esencial de Taraxacum officinale presenta una alta actividad antibacteriana y se podría sugerir su uso como alternativa antimicrobiana natural en las industrias farmacéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zydgalo, J. A., A. L. Lamarque, D. M. Maestri, and N. R. Grosso. "Empleo de aceites esenciales como antioxidantes naturales." Grasas y Aceites 46, no. 4-5 (October 30, 1995): 285–88. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i4-5.939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gualotuña-Bauz, Lissette Estefania, María Belén Mejía-Campaña, and Alberto Sánchez-Garrido. "Aceites esenciales como tratamiento para el estrés." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, no. 1 (March 1, 2022): 279. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1732.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los aceites esenciales como tratamiento para el estrés. Método: Revisión sistemática de articulos referentes al tema de investigación, en plataformas como: PubMed, Scielo, Scopus, donde se seleccionaron 15 artículos de referencia directa al tema investigado. Conclusión: La evidencia escrutada ha demostrado la eficacia del uso de aceites esenciales ya que, además de ser percibido como un aroma agradable, también influyó al reducir los niveles de estrés, ansiedad, depresión; al provocar un estado de sedación relajante y descanso mental, lo que constituye en un bienestar psicológico para que el individuo pueda desarrollarse mejor en su entorno y labores cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barragán Torres, Viviana Andrea, Laura Marcela García Prada, Luis Miguel Mateus Dueñez, Laura Consuelo Mateus Mateus, and Fernando Rodríguez Sanabria. "Aceites esenciales, obesidad y diabetes tipo 2." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 46, no. 3 (September 1, 2017): 289–302. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v46n3.69459.

Full text
Abstract:
El incremento de la obesidad en la sociedad se ha hecho evidente en los últimos años.Estadísticas recientes de entidades oficiales la ubican dentro de las enfermedades másprevalentes en el mundo. La obesidad es una enfermedad crónica proinflamatoria, que cursa con un desbalance en la actividad endocrina del tejido adiposo generandoun cambio en el patrón de producción de determinadas adipocitoquinas relacionadas con el incremento en la resistencia a la acción de la insulina y el consecuenteaumento de la glucemia, característicos de la diabetes mellitus tipo 2.El tratamientode estos desórdenes está orientado a disminuir la glucemia y reducir el peso del individuo que los padece. Los medicamentos utilizados para tratar ambas enfermedadescomúnmente tienen efectos secundarios indeseables, lo que ha hecho que los farmacólogos estén en constante búsqueda de nuevos medicamentos. El objetivo de esta publicación es hacer una revisión del estado del arte en las dos enfermedades,tomando como punto de partida el hecho de que las dos tienen en común la inflamación sistémica leve y alteración del sistema inmune que desemboca en resistencia a la acción de la insulina y, además, señalar la actividad de algunos aceites esencialesestudiados hasta el momento en ratas y ratones como posibles alternativas terapéuticas en el control de la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quispe, Grettel, and Gregorio Palomino. "Efecto insecticida del aceite esencial de eucalipto y altamisa contra el kcona kcona del cultivo de la quinua." Revista Ciencia Agraria 1, no. 2 (June 9, 2022): 17–28. http://dx.doi.org/10.35622/j.rca.2022.02.002.

Full text
Abstract:
Esta investigación permitió evaluar el efecto insecticida del aceite esencial de eucalipto (Eucaliptus Globulus) y altamisa (Franseria artemisioides) contra el kcona kcona (Eurysacca melanocampta) en el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.). En el desarrollo del proceso de obtención de aceite por arrastre con vapor, los parámetros óptimos medidos fueron tiempo de extracción, temperatura y presión. Caracterizando los aceites esenciales por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, donde los componentes mayoritarios del eucalipto fueron Eucaliptol (59,19%), α-Pineno (20,89%) y D-Limoneno (6,29%); y de altamisa fueron 5,5-dimetil-2-etil-1,3-Ciclopentadieno (30,65%), β- Himachaleno (14,69%) y α-Cariofileno (10,27%). La caracterización fisicoquímica de densidad e índice de refracción del eucalipto fue 0,912 g/mL y 1,4606 respectivamente, y de altamisa 0,921 g/mL y 1,4857 respetivamente, realizados a 20°C. Respecto a la evaluación de la actividad insecticida del aceite esencial de eucalipto y altamisa en la mortandad del Kcona Kcona; los tratamientos mostraron efectividad en el control de la plaga. El análisis de varianza para la aplicación del aceite esencial de eucalipto tiene como valores óptimos un tiempo de 24 h con concentración de 1,00 %, y mortandad de 46,6667%; para el aceite esencial de altamisa los valores óptimos fueron un tiempo de 24 h con concentración de 1,00% y mortandad de 43,333%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Iñíguez Guillén, Rosa María, Hilda Catalina Esqueda Reyes, Teófilo Escoto García, Héctor Guillermo Ochoa, Antonio Rodríguez Rivas, and Héctor Jesús Contreras Quiñones. "Caracterización química de aceites esenciales y extractos de madera de dos especies de pinos del bosque La Primavera." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 28 (March 21, 2018): 42–57. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i28.259.

Full text
Abstract:
En México los pinos constituyen el grupo de coníferas que sustenta la industria forestal, tanto en su aspecto maderable como no maderable; en este último sobresale el aprovechamiento de la resina. Se llevó a cabo la caracterización química de aceites esenciales y extractos de madera de Pinus devoniana y P. oocarpa, procedentes del bosque La Primavera, en el estado de Jalisco, mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). Los componentes mayoritarios (alfa y beta pinenos, limoneno y longifoleno) estuvieron presentes en todas las fracciones, aunque en proporciones diferentes. Destaca el alto contenido de pinenos en los extractos de madera de las especies estudiadas, aproximadamente 80 %, equivalente a casi 1 % de la madera seca. Asimismo, cada una de las fracciones tiene compuestos que les son propios; en cuanto a P. devoniana, su aceite esencial se caracteriza por el acetato de borneol y metileugenol; su extracto por contener pinocanfona, alfa-terpineno y acrilato de isobornilo. Respecto a P. oocarpa en su aceite esencial se identifica verbenol y algunos de sus derivados, así como (+)-ciclosativeno; su extracto tiene sabineno y anetol. El rendimiento del aceite esencial, con relación a la madera base seca fue de 0.25 % para P. devoniana y 0.32 % en P. oocarpa; los rendimientos de extractos resultaron semejantes en las dos especies, con un promedio de 1.24 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

ARAMBARRI, ANA MARIA, and MARCELO P. HERNÁNDEZ. "Estructuras de secreción interna y externa de aceites esenciales en Solidago chilensis (Asteraceae), su distribución en los órganos de la planta." Innova Biology Sciences 2, no. 2 (August 31, 2022): 15–23. http://dx.doi.org/10.58720/ibs.v2i2.39.

Full text
Abstract:
Solidago chilensis Meyen, es una maleza tóxica para el ganado, con amplia distribución en la Argentina. El objetivo de este trabajo fue brindar un compendio ilustrado de las estructuras de secreción interna y externa de aceites esenciales y su distribución en los órganos de S. chilensis. Para identificar los aceites esenciales se usaron los reactivos Sudán IV, Sudán black “B”, oil red “O” y rojo neutro. Todos los órganos (raíz, rizoma, tallo aéreo, hoja, eje floral, pedúnculo y filarios de la inflorescencia) presentan reservorios esquizógenos con epitelio uniseriado secretor de aceites esenciales; las papilas y tricomas glandulares forman el tejido secretor externo donde se identificaron gotas oleosas, hallándose de manera predominante en las flores. Los aceites esenciales poseen numerosas funciones para la planta en sí misma y, para el hombre por sus propiedades medicinales y su posible uso en el control biológico de patógenos vegetales. El conocimiento brindado en este estudio es base para la profundización en la investigación sobre metodologías para el aislamiento y separación de los aceites esenciales, permitiendo realizar ensayos para su posterior uso, por ejemplo como suplemento dietario (medicinal) o en el control biológico de patógenos de cultivos agrícolas, forestales u ornamentales. En cuanto al cultivo de S. chilensis, debería incrementarse para poder encarar la producción de aceites sin afectar las poblaciones naturales y evitar alterar el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Borboa Flores, Jesús Jesús, Rey David Iturralde García, Jesùs Borboa Flores, Reyna Isabel Sánchez Maríñez, Francisco Javier Wong Corral, Mario Onofre Cortez Rocha, and Francisco Javier Cinco Moroyoqui. "Actividad de tres aceites esenciales sobre la mortalidad de Rhyzopertha dominca (F.) en trigo almacenado." Biotecnia 24, no. 1 (March 4, 2022): 164–70. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1618.

Full text
Abstract:
Rhyzopertha dominica (F.) es una plaga que provoca daños significativos en el grano almacenado de trigo y para su control se usa indiscriminadamente sustancias químicas provocando resistencia a insectos, además de problemas ambientales y de salud. Por consiguiente, se evaluó el efecto de los aceites esenciales de Melaleuca viridiflora Gaertn, Lippia palmeri Watson y Eucalyptus camaldulensis Dehnhardt sobre la mortalidad de R. dominica en trigo, utilizándose diversas concentraciones de aceites (0, 5, 10, y 15 μl) y tiempos de exposición (24, 48 y 72 h) sobre R. dominica. Se determinó la repelencia y emergencia del insecto adulto, además la pérdida de peso producido en el grano de trigo. Los resultados obtenidos indican que existe una relación directamente proporcional en el parámetro de mortalidad con respecto al tiempo de exposición y la concentración de los aceites, quedando los aceites en el siguiente orden de importancia M.viridiflora, E. camaldulensis y L. palmeri. De estos tres aceites el que mejor efecto exhibió fue M. viridiflora sobre la mortalidad de R. dominica, la emergencia de insectos adultos y la reducción en la pérdida de peso. Por otro lado, el aceite L. palmeri fue el que mejor repelencia presentó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Camina, Julia L., José S. Dambolena, Julio A. Zygadlo, and Lorena Ashworth. "Composición química del aceite esencial de tricomas glandulares peltados en hojas y flores de Lepechinia floribunda (Lamiaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 3 (September 25, 2018): 375–84. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n3.21312.

Full text
Abstract:
Composición química del aceite esencial de tricomas glandulares peltados en hojas y flores de Lepechinia floribunda (Lamiaceae). El conocimiento de la composición química del aceite esencial producido por distintos órganos en las plantas, brinda información para conocer las funciones de dichos compuestos. Los aceites esenciales son metabolitos secundarios producidos y almacenados en diferentes estructuras glandulares en hojas, flores y tallos. La composición química del aceite esencial difiere entre órgano de la planta y entre estructuras de secreción, incluso ubicadas en un mismo órgano. Tales diferencias podrían ser consecuencia del distinto tipo y densidad de estructuras glandulares en cada órgano. El aceite esencial del género Lepechinia ha sido escasamente estudiado, sin embargo su uso etnobotánico pone en evidencia propiedades medicinales y antisépticas. Hasta la fecha varios estudios han evaluado la composición química del aceite esencial en distintas partes de las plantas o de la misma estructura glandular en diferentes posiciones dentro de las mismas. Sin embargo, no se han encontrado estudios que evalúen la composición química del aceite esencial del mismo tipo de estructura glandular en hojas y verticilos florales fértiles. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición química del aceite esencial proveniente de tricomas glandulares peltados de anteras y hojas de Lepechinia floribunda (Lamiaceae). Se encontró menor riqueza de compuestos químicos y un incremento en la abundancia relativa de monoterpenos hidrogenados en el aceite esencial de anteras que en hojas, mientras que en hojas hubo mayor abundancia de sesquiterpenos oxigenados. Estos cambios en la composición química probablemente respondan a la alta especificidad tisular en la expresión de genes que existe para cada órgano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodriguez Torres, Lelia María, Bernardo Roque Huanca, and Leoncio Solís Quispe. "ACTIVIDAD INSECTICIDA DEL ACEITE ESENCIAL DE PAMPA ANÍS (Tagetes filifolia Lag.) SOBRE EL GORGOJO DEL MAÍZ (Pagiocerus frontalis)." Revista de Investigaciones 10, no. 3 (September 30, 2021): 186–97. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v10i3.2329.

Full text
Abstract:
RESUMENLos aceites esenciales son mezclas volátiles de terpenos obtenidas de plantas, muchos de estos productos poseen propiedad insecticida, siendo una alternativa para la eliminación de insectos depredadores de granos almacenados, constituyendo una tecnología limpia dentro del manejo ecológico de plagas. El deterioro en el almacenamiento de granos como es el maíz produce una gran pérdida y entre las causas están los insectos como el gorgojo Pagiocerus frontalis. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la actividad insecticida del aceite esencial de Pampa Anís (Tagetes filifolia Lag.) sobre el gorgojo del maíz (Pagiocerus frontalis). La metodología utilizada en la extracción del aceite esencial (AE), fué por hidrodestilación con trampa de Clevenger; su composición química por cromatografía de gases – espectrometría de masas (CG-EM) y para la determinación del efecto insecticida se halló la concentración letal media CL50 y CL90, aplicándose el método de impregnación de papel, evaluándose las concentraciones de 0,1; 0,5; 1; 2; 3; 4; 5; 6 y 10 % de AE, durante 72 horas de exposición. La CL50 sobre P. frontalis fue 0.61 % (v/v) y la CL90 fue 1,96 % (v/v) (P < 0,05). A partir de los resultados se concluye que el aceite esencial de T. filifolia puede convertirse en una posible alternativa potencial a los insecticidas sintéticos, en el manejo de P. frontalis.Palabras Clave: Aceite esencial, gorgojo del maíz, insecticida natural, Pagiocerus frontalis, pampa anís, Tagetes filifolia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rasgado-Bonilla, Fátima A., Ramón Marcos Soto-Hernández, Víctor Conde-Martínez, Heike Vibrans, and David Cibrián-Tovar. "Variación estacional en la composición química de resinas y aceites esenciales de Liquidambar styraciflua de Hidalgo, México." Botanical Sciences 94, no. 2 (June 10, 2016): 331. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.286.

Full text
Abstract:
<p>La resina de <em>Liquidambar styraciflua </em>(Altingiaceae) fue colectada en temporada de sequía y lluvia durante 2013, en las comunidades Santa Lucía, Tianguistengo, Xochimilco y Xalapa en el estado de Hidalgo, México. El aceite esencial de la resina se obtuvo por hidrodestilación. Xalapa obtuvo el mejor rendimiento de aceite esencial con 9.3 %, en época de sequía. La resina y el aceite se analizaron por cromatografía en capa fina y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, respectivamente. El análisis por cromatografía en capa fina mostró mayor número de compuestos en época de sequía. Se calculó la relación de frentes en ambas temporadas, algunos valores coincidieron con los valores reportados para los ácidos cinámico y benzoico, así como del cinamato de cinamilo. Un total de 52 compuestos fueron encontrados por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, los cuales variaron en cada temporada. Los compuestos mayoritarios correspondieron al alcohol dihidro cinámico, estireno, cardeno, alcohol de cinamilo y alfa-pineno. Tres de los compuestos encontrados han sido reportados en el aceite esencial de hojas y tallos de <em>L. styraciflua</em>, estos son el beta-mirceno, allo-aromadendreno y gama-cadineno. Los compuestos principales encontrados en los aceites esenciales coinciden entre las diferentes procedencias, por lo que el aprovechamiento comercial del styrax mexicano debe ser viable desde el punto de vista de su composición.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Saltos-Bravo, Mercedes, and Paola Vélez-Álava. "Caracterización físico-química, microbiológica y funcional de los extractos de la especie albahaca morada (Ocimum Sanctum)." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 4 (July 10, 2019): 2–11. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i4.0008.

Full text
Abstract:
La Albahaca Morada (Ocimum sanctum) se describe como una planta medicinal y aromática que tiene propiedades antiespasmódicas, antibacterianas, antiinflamatorias, estimulantes, sedantes, entre otras. Por tal motivo el propósito de esta investigación consistió en una caracterización física, química, microbiológica y funcional de los extractos obtenidos por los diferentes métodos de extracción como clevenger (hidrodestilación), soxhlet, ultrasonido, maceración, lixiviación; estos extractos fueron evaluados para un posible uso fitofarmacéutico. Mediante este trabajo se logró determinar propiedades físicas y químicas (rendimiento, propiedades organolépticas, densidad, pH). Así mismo, se evaluó la actividad antimicrobiana por la técnica antibiograma de difusión de disco-placa en agar, probada en bacterias Gram negativas como Salmonella y E. coli, en concentraciones de 0, 25, 50, 75, 100 (mg/mL) respectivamente, mostrando que estos microorganismos son más sensibles al aceite esencial a una concentración de 60,27 (mg/ml). Finalmente, el aceite esencial fue el que mostró mejores resultados en todos los análisis realizados por lo que se hace énfasis en el aprovechamiento de este para el futuro desarrollo de fitofármacos. Palabras clave: albahaca morada, antioxidante, aceites esenciales, extracción, extractos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Buldain, Daniel, Andrea Buchamer, Laura Marchetti, Florencia Aliverti, César Borja, and Nora Mestorino. "Efecto antimicrobiano de la combinación de cloxacilina con aceite esencial de Melaleuca armillaris frente a Staphylococcus aureus." Analecta Veterinaria 37, no. 2 (December 26, 2017): 014. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e014.

Full text
Abstract:
La problemática actual de la resistencia bacteriana, promovida básicamente por el abu­so en la utilización de antibióticos, lleva a la necesidad de encontrar alternativas terapéuticas más eficaces para enfrentar las infecciones bacterianas. Los aceites esenciales representan una gran herramienta para enfrentar esta crisis. Nuestro objetivo fue evaluar la interacción farmacodinámica establecida al combinar aceite esencial de Melaleuca armillaris con cloxacilina en busca de un efecto sinérgico que maximice la actividad del antibiótico frente a Staphylococcus aureus. Cepas de referencia y salvajes de dicha especie fueron enfrentadas al extracto vegetal y al antimicrobiano en forma individual y combinada mediante microdilución en caldo, modificando las condiciones del pH para emular el ambiente subcelular. Se determinó la interacción mediante la técnica de tablero de damas o checkerboard, se calculó el índice de concentración fraccionaria inhibitoria y, finalmente, se estableció el índice de actividad antibacteriana de la combinación. Nuestros resultados demuestran una clara actividad antimicrobiana del aceite esencial, que permite reducir las concentraciones mí­nimas inhibitorias del antibiótico betalactámico para el S. aureus. Esta interacción se ve favorecida por la acidificación del medio, lo que permite que menores concentraciones de cloxacilina logren un efecto bactericida, cercano a la erradicación virtual, en presencia de pequeñas cantidades de aceite esencial. Estos hallazgos resultan prometedores para enfrentar infecciones estafilocócicas de difícil resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quintana Quispe, José Orlando, Olimpia Llalla Córdova, Yesica Luz Vilcanqui Chura, and Salomón Rey Ramos Rivera. "CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITE ESENCIAL DE OREGANO (ORIGANUM VULGARE L.) DE VALLES INTERANDINO DE MOQUEGUA." REVISTA EL CEPROSIMAD 10, no. 2 (December 31, 2022): 06–15. http://dx.doi.org/10.56636/ceprosimad.v10i2.118.

Full text
Abstract:
Los aceites esenciales son una mezcla muy compleja de componentes y su composición puede variar en diferentes especies o variedades incluso dentro de la misma variedad. Origanum vulgare L. se encontró que el rendimiento es de 0,7% v / p. En este trabajo se determinó la composición química tentativa del aceite esencial y la evaluación de su actividad antioxidante en tres muestras de Moquegua. El aceite esencial se obtuvo de la extracción por destilación al vapor y se analizó mediante un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas (GC-MS) para la determinación de los componentes. La actividad antioxidante se evaluó mediante la capacidad de eliminación de radicales (método DPPH). En promedio, los componentes principales de dos repeticiones de las tres muestras son: Iso Terpineol (31,23: 31,28; 27.94%), Timol (12,44; 12,48; 12,28%), gama-terpineno (6,56; 6,55; 7,644%), Antranilato de linalilo (6,49; 6,49; 6,72%), Cariofileno (4,13; 4,14; 4,33%) Terpineol (5,65; 5,65; 6.33%), Trans Terpineol (4,03; 4,02; 4,06%), Timol metileter (3,74; 3,75; 3,98% ), Gama Elemeno (3,15; 3,16; 3,16%), Careno (2,83; 2,82; 3,53%), p-Cimeno (2,48; 2,48; 2,43%), Sabineno (2,47; 2,45; 2,35%), Timol metileter (1,43; 1,43; 1,65%), Tran Ocimeno (1,21; 1,21; 1,13%) como los componentes más abundantes. El aceite vegetal mostró una actividad antioxidante IC50 en equivalentes de trolox para 10μL de aceite esencial: Orégano de Cuchumbaya (CU3750): 12,348 ± 0,066 μg, Orégano de Chojata (CH3475): 12,249 ± 0,035 μg, Orégano de Puquina (PU3041): 12,197 ± 0,07 μg. El análisis estadístico, ANOVA indica que existen diferencias significativas en las tres muestras, se realizó una prueba de múltiples rangos para ver las diferencias significativas entre cada una, mostró que hubo diferencias significativas entre CU3750 y CH3475, CU3750 y PU3041, en tanto, no hubo diferencias significativas entre el orégano CH3475 y PU3041 para la actividad antioxidante. Por tanto, los aceites mostraron una alta actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chacón, César, Johana Miranda-Granados, Nancy Ruiz-Lau, Selene Lagunas-Rivera, Víctor M. Ruíz-Valdiviezo, and Federico A. Gutiérrez-Miceli. "ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE EXTRACTOS DE HIERBA SANTA (Piper auritum) Y JARILLA (Baccharis glutinosa) CONTRA Fusarium spp." Agrociencia 54, no. 4 (December 29, 2020): 531–38. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i4.2049.

Full text
Abstract:
Las enfermedades causadas por Fusarium en Agave aumentan, lo cual significa importantes pérdidas económicas. Es necesario entonces buscar alternativas en la prevención y control de pató­genos para reducir el uso de fungicidas químicos, y así promo­ver un tipo de control de enfermedades que sea amigable con el ambiente. Los aceites y extractos de hojas de algunas plantas son eficientes en el control de plagas y enfermedades. Piper auritum (“hierba santa”) contiene aceites esenciales que cumplen funcio­nes ecológicas, como las de atraer polinizadores y causar efectos alelopáticos. Baccharis glutinosa (“jarilla”) también se usa en el tratamiento de diversas enfermedades infecciosas. Hay diferentes extractos de plantas que tienen una actividad biológica contra microorganismos que afectan cultivos importantes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antimicrobiana del aceite esencial y extractos de dos plantas con uso tradicional en el estado de Chiapas sobre los hongos fitopatógenos (Fusarium spp.) de Agave spp. Los extractos de P. auritum y B. glutinosa se probaron contra los hongos fitopatógenos, como parte de un di­seño experimental completamente aleatorizado. Un ANOVA se realizó con seis tratamientos y tres repeticiones por tratamiento, utilizados en tres especies de Fusarium. El aceite esencial extraí­do de las hojas de Piper auritum tuvo el mayor efecto inhibi­dor significativo (96 h) sobre Fusarium oxysporum f. sp. comiteca (75.32%), Fusarium oxysporum f. sp. tequilana (86.57%) y Fu­sarium solani f. sp. comiteca (63.36%). Por lo tanto, P. auritum mostró un claro efecto fungistático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography