To see the other types of publications on this topic, follow the link: Esencias y aceites esenciales.

Dissertations / Theses on the topic 'Esencias y aceites esenciales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Esencias y aceites esenciales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Távara, Soto Anthony Alfredo, and Requejo Marlo Alexander Vasquez. "Proyecto de inversión para la creación de una planta piloto para la producción de aceite esencial a partir de la maracuyá (Passiflora edulis) en el distrito de Motupe para la exportación a Los Ángeles, USA." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1399.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión para la creación de una planta piloto para la producción de aceite esencial a partir de la maracuyá (Passiflora Edulis) en el distrito de Motupe para la exportación a Los Ángeles (EEUU). Para la recolección de datos se utilizó una entrevista a profundidad utilizando preguntas claves al Ing. Hugo Pérez Cajo, el cual nos permitió conocer más a profundidad sobre este rubro. Así mismo hemos logrado cumplir con los objetivos planteados como: El análisis estratégico del entorno, estudiar la viabilidad del mercado, técnica, organizacional y por último el análisis económico financiero. Después de un minucioso estudio podemos afirmar que si existe la viabilidad económica y financiera del proyecto, utilizando indicadores como el Van, Tir, análisis de sensibilidad, punto de equilibrio y estados financieros. El estudio de factibilidad se desarrolló en base a diferentes variables de la presente investigación, las mismas que tienen como objetivo principal buscar la viabilidad del presente proyecto, en donde se han desarrollado en base al planteamiento del problema, definición del proyecto, estudios de mercado, estudios técnicos operacionales, estudios demedio ambientales y para finiquitar estudios económicos y financieros en donde se puede determinar mediante el VAN económico de S/. y un TIR de; concluyendo que la creación de la planta piloto es viable en los diferentes escenarios a los cuales hemos sometido a la presente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jimenez, Escobedo Manuel José. "Fraccionamiento al vacío de aceites esenciales: Separación de limoneno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10980.

Full text
Abstract:
Propone una alternativa viable para obtener D-Limoneno y otros productos de corte mediante el fraccionamiento del aceite esencial obtenido a partir de cáscaras de naranja, Citrus sinensis Osbeck. El método consiste de dos etapas: aislamiento del aceite esencial, seguido de fraccionamiento al vacío. Los resultados experimentales más relevantes son; 90.4% de D-Limoneno (en un aceite ligero de 28 componentes, 94.45% de monoterpenos, fraccionado a 760 mm Hg); 92.93% de D-Limoneno (en aceite ligero de 17 componentes, 99.66% de monoterpenos, fraccionado a 122.4 mm Hg) y 90.90% de Limoneno (en un aceite pesado de 31 componentes, 96.32% de monoterpenos, fraccionado a 122.4 mm Hg). Es propuesta una correlación que predice el tiempo operacional necesario para fraccionar el aceite esencial, proyectándose que a 122.4 mm Hg se requiere 180 minutos para reducir al 50% el contenido de limoneno en los fondos y obtener una fracción ligera rica en D-Limoneno de 96%. La hipótesis del estudio es refrendada con los resultados del análisis GC-MS realizado antes y después del fraccionamiento. En el aislamiento se alcanzó un rendimiento de 6.96 % (g/g) para procesar una carga de 3.9 Kg de matriz vegetal, constituido por cáscaras de naranja, en un tiempo de 18 minutos. Mediante análisis GC-MS, en el aceite esencial se identificó la presencia de 22 a 28 especies químicas, con 99.14% de compuestos terpénicos, limoneno con 92.64%. Asimismo, se obtiene la energía de activación y la entalpia aparente para el aislamiento. Además, se incluye modelos matemáticos con los parámetros cinéticos para la velocidad de extracción del aceite esencial y la velocidad de condensación del aceite destilado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palomino, Infante Ruben Alfredo. "Aislamiento de aceites esenciales con flujo pulsante de vapor." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5392.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Aborda el estudio de una nueva tecnología para el aislamiento de aceites esenciales, que permite remover sus componentes volátiles de interés comercial. La materia prima de ensayo fue la semilla triturada de Schinus molle L. (SML), elegida por su alto contenido de aceite esencial (EO), su disponibilidad y una variedad de aplicaciones. El dispositivo experimental fue diseñado e implementado por el autor haciendo uso de materiales y dispositivos disponibles localmente. Los resultados remarcables indican que la tecnología de vapor (PST) aumenta en 45% el rendimiento alcanzado con arrastre de vapor (SST). En resumen, el estudio implica el modelado matemático de cada una de las tres etapas en las que fue dividido el proceso para su análisis, los que fueron validados a la luz de los datos experimentales utilizando herramientas estadísticas y de simulación, develando así una tecnología limpia de separación intensificada que puede sustituir exitosamente al clásico proceso de arrastre de vapor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zegarra, Vilchez Graciela Herminia. "Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/685.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que afecta la ganadería a nivel mundial está relacionado con la presencia de parásitos externos. Los ectoparásitos afectan la productividad pecuaria al disminuir la producción de carne y leche; además son transmisores de agentes patógenos. La principal parasitosis del ganado bovino es la garrapata Boophilus microplus. La agricultura se ve afectada por insectos tales como Spodoptera littoralis y Epilachna paenulata. Los acaricidas e insecticidas químicos constituyen mecanismos de control contra estas plagas; sin embargo, el uso de estos compuestos ha originado problemas de contaminación y quimioresistencia. Los productos naturales representan una alternativa interesante y prometedora para el control integrado de plagas; además, son una vía amigable con el medio ambiente y con los productos derivados de estas actividades. Esta investigación evaluó la actividad deterrente y acaricida de extractos de variedades de quinuas amargas y tarwi; así como de aceites esenciales de molle y muña. La actividad acaricida fue confrontada frente al pesticida sintético amitraz. Después de la obtención de extractos de quinua se estudió la composición proteica de las harinas desaponificadas mediante electroforesis, generando conocimiento de su valor nutricional. Se caracterizaron químicamente los extractos y aceites esenciales empleados en los bioensayos. Sobre E. paunulata resultaron activos los extractos de quinua variedad Markjo y tarwi, y los aceites esenciales de molle y muña; siendo los tres últimos los que mostraron mayor actividad. Ningún extracto mostró actividad sobre S. littoralis. Todas las especies mostraron actividad sobre B. microplus; siendo el aceite esencial de muña y la quinua Markjo los que mostraron alta bioactividad. Casi todas las muestras resultaron ser menos activas que el acaricida químico amitraz; sin embargo, la muña y la quinua Markjo mostraron valores cercanos al amitraz. Las harinas de quinua desaponificadas mostraron similares perfiles polipétidicos; encontrándose bandas con pesos moleculares entre 7,6 y 61,7 kDa. Se identificaron las proteínas Globulina 11S y Albúmina 2S en todas las variedades de quinuas estudiadas. La variedad Markjo presentó el mayor número de especies polipeptídicas y el mayor contenido de proteína soluble.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salamanca, Rodriguez Silvia, and La Rosa Mauricio Antonio Galiano. "Actividad antimicrobiana de cuatro especies del género Piper y elucidación estructural de sus aceites esenciales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5967.

Full text
Abstract:
Investigación de naturaleza descriptiva, transversal y experimental. Tiene por finalidad determinar la actividad antimicrobiana in vitro de los aceites esenciales y extractos etanólicos de hojas de Piper acutifolium Ruiz & Pav., Piper carpunya Ruiz & Pav., Piper callosum Ruiz & Pav. y Piper amalago L., recolectadas en los departamentos de Cajamarca, Loreto y Amazonas, y la elucidación estructural de los componentes de sus aceites esenciales. La actividad antimicrobiana se evalúa mediante el método de difusión en agar y se determina la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) por el método de microdilución colorimétrica frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, Staphylococcus aureus meticilina resistente ATCC 33591, Staphylococcus epidermidis ATCC 12228, Bacillus subtilis cepa ambiental, Bacillus cereus cepa alimentaria, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Escherichia coli ATCC 25922 y Candida albicans ATCC 10231. Los aceites esenciales de P. acutifolium Ruiz & Pav., P. callosum Ruiz & Pav. y P. amalago L. presentan actividad antimicrobiana significativa frente a S. epidermidis y B. cereus, mientras que el extracto etanólico de P. acutifolium Ruiz & Pav. muestra actividad frente a B. subtilis (halos de inhibición > 18 mm). Por el método de microdilución, los aceites esenciales y los extractos etanólicos muestran actividad antimicrobiana con una CMI de 0.12 ± 0.06 a 0.26 ± 0.09 μL/mL y una CMI de 5.86 ± 2.76 a 145.83 ± 95.47 μg/mL solo frente a las bacterias Gram positivas en estudio. Además todos los aceites esenciales y el extracto etanólico de P. callosum Ruiz & Pav. presentan buena actividad frente a C. albicans. La elucidación estructural se realiza mediante Cromatografía de Gases/ Espectrometría de Masas (CG/EM) y revela que los sesquiterpenos son los componentes mayoritarios, seguidos de los monoterpenos y fenilpropanoides.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Gutiérrez María Carolina. "Investigación de los aceites esenciales, sus características y finalidad de uso : análisis del estado de su regulación en Chile y el mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105352.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
En la actualidad, en Chile los aceites esenciales utilizados para aromaterapia ya sea en forma de inhalaciones o masajes se distribuyen sin ningún tipo de registro. Los aceites esenciales por tratarse de sustancias puras deben contar con exigencias para asegurar la calidad, inocuidad y eficacia. Inicialmente este trabajo se enfocó en los aceites esenciales, en su origen biológico, toxicidad, usos en productos farmacéuticos, cosméticos y alimentos, y en la evaluación de las propiedades por las cuales son utilizadas en la aromaterapia. En esta investigación se realizó una investigación exhaustiva de todo lo relacionado con los aceites, sean, los lugares de venta, de las formas de uso propuestas por los distribuidores, sean para inhalaciones o masajes, (sin perder de vista que algunos de ellos están recomendados para su ingesta); la forma de conservación y el envasado de los aceites esenciales. Se sugieren algunas técnicas para el control de calidad, necesarias para asegurar la identidad, eficacia y la conservación de los aceites esenciales. Para completar esta investigación, se revisó el tipo de regulación al que están sometidos estos productos en otros países de América y de Europa, encontrándose que la situación no es muy diferente a la de Chile. Finalmente, se proponen en forma general, las bases para una futura regulación de estos compuestos para que, se pueda permitir la distribución de aquellos productos libres de riesgo y se retiren del mercado aquellos productos sintéticos que no contienen aceites esenciales naturales, lo cual permitirá asegurar a los pacientes y aromaterapeutas, que los productos que se están distribuyendo son de reconocida calidad, inocuidad y eficacia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferrándiz, García Marcela. "Encapsulación de aceites esenciales funcionales para su aplicación en agricultura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/58990.

Full text
Abstract:
[EN] The application of microcapsules has been spread in recent years in many different sectors such as food, medical, cosmetic and textile due to the benefits that these systems have, with respect to the use of the unencapsulated active compounds. The microcapsules get a progressive and effective release of highly volatile to ensure their functionality over time molecules. Essential oils are volatile liquid fractions biosynthesized by plants that have very interesting properties, such as antimicrobial, insecticide or pesticide capacity. To take advantage of these properties of oils for use in agriculture, the microencapsulation has been studied by different techniques: spray drying, interfacial polymerization and co-extrusion/gelling, because each technique allows the use of a membrane material, and different operating conditions which result in microcapsules with very different properties. The microcapsules developed were characterized by using different techniques. Thermal analysis using Differential Scanning Calorimetry (DSC) has provided useful information about the thermal stability of the starting materials to select conditions most suitable microencapsulation process, and to determine the thermal stability of the microcapsules obtained. By using electron microscopy (SEM) state and morphology of the microcapsules were determined. Meanwhile, Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR) has corroborated the presence of essential oils inside the microcapsules, such as the antimicrobial trial performed. Parallel to the development of the microcapsules, obtaining a biodegradable textile substrate to serve as a vehicle for applying microcapsules has been studied. The textile substrate consisted of a nonwoven fabric made from hemp pruning waste with a high capacity for disintegration, which can be encompassed in the field of bio blankets application in agriculture. Microcapsules have been applied on the nonwoven fabric by applying a binder; in this case, the use of two completely biodegradable natural polymers was studied, given the final application substrate. Nonwoven fabrics have been characterized by different techniques, among them; the antimicrobial activity and resistance to weathering under real conditions were evaluated. With the development of this research it is intended to harness the potential provided by microencapsulation, in order to functionalize a product providing it with greater added value while maintaining the concept of sustainability.
[ES] La aplicación de las microcápsulas se ha extendido en los últimos años en diversos sectores tan diferentes como el alimentario, médico, cosmético o textil por los beneficios que estos sistemas presentan, con respecto al empleo de los compuestos activos sin encapsular. Las microcápsulas consiguen una liberación progresiva y eficaz de moléculas altamente volátiles para garantizar su funcionalidad en el tiempo. Los aceites esenciales son fracciones liquidas volátiles biosintetizadas por las plantas que presentan propiedades muy interesantes, como su capacidad antimicrobiana, insecticida o pesticida. Con el fin de aprovechar estas propiedades de los aceites para su aplicación en agricultura, se ha estudiado su microencapsulación mediante diferentes técnicas: secado por atomización, polimerización interfacial y co-extrusión/gelificación, pues cada una de ellas permite el empleo de unos materiales membrana, y condiciones de operación diferentes que dan lugar a microcápsulas con propiedades muy diversas. Las microcápsulas desarrolladas han sido caracterizadas mediante diferentes técnicas. El análisis térmico realizado mediante análisis de calorimetría diferencial (DSC) ha proporcionado información útil sobre la estabilidad térmica de los materiales de partida para seleccionar las condiciones del proceso de microencapsulación más adecuadas, así como determinar la estabilidad térmica de las microcápsulas obtenidas. Mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) se ha determinado el estado y morfología de las microcápsulas. Por su parte, la espectroscopia de infrarrojos (FTIR) ha permitido corroborar la presencia de los aceites esenciales en el interior de las microcápsulas, al igual que el ensayo antimicrobiano realizado. En paralelo al desarrollo de las microcápsulas, se ha estudiado la obtención de un sustrato textil biodegradable que sirva de vehículo para aplicar las microcápsulas. El sustrato textil ha consistido en un tejido no tejido, elaborado a partir de residuos de poda del cáñamo, con una elevada capacidad de desintegración, que puede englobarse en el campo de las bio-mantas de aplicación en agricultura. Las microcápsulas han sido aplicadas sobre el tejido no tejido mediante la aplicación de un ligante, en este caso se ha estudiado el uso de dos polímeros naturales completamente biodegradables, dada la aplicación final del sustrato. Los tejidos no tejidos han sido caracterizados mediante diferentes técnicas, entre ellas, se ha evaluado la capacidad antimicrobiana y, la resistencia a la intemperie en condiciones reales. Con el desarrollo de esta investigación se pretende aprovechar las posibilidades que la microencapsulación ofrece, con el fin de funcionalizar un producto dotándolo de un mayor valor añadido manteniendo el concepto de sostenibilidad.
[CAT] L' aplicació de microcàpsules s'ha estès al llarg dels últims anys a sectors industrials tan diferents com l'alimentari, cosmètic, mèdic o tèxtil, a causa dels beneficis que aquests sistemes presenten, respecte a l'ús dels compostos actius sense microencapsular. Les microcàpsules aconseguixen una alliberació eficaç i gradual de molècules molt volàtils que garantix la seua funcionalitat al llarg del temps. Els olis essencials són fraccions líquides volàtils biosintetitzades per les plantes que tenen propietats molt interessants, com antimicrobianes, insecticides o pesticides. Amb la finalitat d'aprofitar aquestes propietats dels olis per a la seua aplicació en agricultura, s'ha estudiat la seua microencapsulació mitjançant diferents tecnologies: assecament per polvorització, polimerització interfacial i co-extrusió/gelificació, ja que cadascuna d'elles permet l'ús d'uns materials membrana, així como d'unes condicions d'encapsulació diferents que donen lloc a microcàpsules amb propietats molt concretes. Les microcàpsules desenvolupades han sigut caracteritzades mitjançant diferents tècniques. L'anàlisi tèrmic realitzat per calorimetria diferencial (DSC) ha permès obtindre informació útil sobre l'estabilitat tèrmica dels materials per tal de seleccionar les condicions de procés per a la microencapsulació més optimes. Mitjançant la microscòpia electrònica de barreig (SEM) s'ha obtés informació de l'estat i morfologia de les microcàpsules. D'altra banda, l'Espectroscòpia Infraroja per Transformada de Fourier (FTIR) corroborà la presència dels olis a l'interior de les microcàpsules, així com també ho feu l'assaig antimicrobià. Paral·lelament al desenvolupament de les microcàpsules s'ha estudiat l'obtenció d'un substrat tèxtil biodegradable, per utilitzar-lo com a vehicle per aplicar les microcàpsules. Aquest substrat tèxtil ha estat format per un teixit no teixit obtés a partir de residus de les plantes de cànem, amb gran capacitat de desintegració, el qual pot classificar-se dintre de les conegudes com a bio mantes d'aplicació en agricultura. Les microcàpsules s'han aplicat sobre el teixit no teixit mitjançant l'aplicació d'un lligam, en aquest cas s'ha estudiat l'ús de dos polímers naturals completament biodegradables, donada l'aplicació final. Els teixits no teixits han estat caracteritzats per diferent assajos, entre ells, l'evolució de la capacitat antimicrobiana i la resistència en condicions reals. Amb el desenvolupament d'aquesta investigació es pretén aprofitar les possibilitat que ofereix la microencapsulació, amb la finalitat d'obtindre un producte de valor agregat mantenint la sostenibilitat.
Ferrándiz García, M. (2015). Encapsulación de aceites esenciales funcionales para su aplicación en agricultura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58990
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillejos, Velázquez Lorena. "Modificación de la fermentación microbiana ruminal mediante compuestos de aceites esenciales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5663.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral se planteó debido a la necesidad de evaluar la capacidad de los aceites esenciales y de sus compuestos como aditivos ruminales.
En el primer estudio se utilizaron 8 fermentadores (1320 ml) de doble flujo continuo en dos períodos (8 d) para estudiar el efecto de una mezcla de compuestos de aceites esenciales (BEO, CRINA? RUMINANTS) sobre la fermentación microbiana y el flujo de nutrientes. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño factorial 2 x 2, donde el tipo de ración (alta en concentrado: 90% concentrado y 10% paja; vs alta en forraje: 60% heno de alfalfa y 40% concentrado) y la adición de BEO (0 mg/l vs 1.5 mg/l) fueron los efectos principales. La adición de BEO no afectó a la digestibilidad de MS, MO, FND, FAD y PB, pero incrementó la concentración de AGV totales (122.8 vs 116.2 mM) sin modificar significativamente las proporciones individuales de AGV o el metabolismo nitrogenado.
El segundo estudio consistió en varias pruebas experimentales diseñadas para estudiar el efecto de la dosis y del periodo de adaptación a la adición de BEO sobre el metabolismo nitrogenado de los microorganismos ruminales. En la primera, se utilizaron de nuevo 8 fermentadores de doble flujo continuo (1320 ml) en dos períodos (6 d de adaptación y 3 de muestreo) para estudiar el efecto de la dosis de BEO sobre la fermentación microbiana ruminal. Los tratamientos fueron: CTR (sin adición de BEO), D5 (5 mg/l de BEO), D50 (50 mg/l de BEO) y D500 (500 mg/l de BEO). En la segunda prueba experimental se utilizaron 8 ovejas (peso medio de 57 kg) para estudiar el efecto de una adaptación larga del líquido ruminal a la adición de BEO sobre la fermentación ruminal. El tratamiento CTR (sin adición de BEO) se asignó al azar a 4 ovejas, y las otras 4 ovejas se adaptaron a BEO (110 mg/d de BEO) durante 4 semanas (ADBEO). La adición de 5 mg BEO/l de líquido ruminal en cultivo continuo incrementó la concentración de AGV totales y la relación acetato:propionato después de 6 d de fermentación, pero los cambios sobre el metabolismo N sólo aparecieron en el líquido ruminal de ovejas alimentados con BEO durante 28 d.
En el tercer estudio se evaluaron los efectos de cinco compuestos de aceites esenciales sobre la fermentación microbiana ruminal. En la primera prueba experimental, los efectos de 4 dosis crecientes (5, 50, 500, y 5000 mg/l) de 5 compuestos de aceites esenciales se evaluaron en incubaciones in vitro de líquido ruminal durante 24 h con dos dietas diferentes: una dieta 60:40 forraje:concentrado (18% PB; 30% FND) y la otra 10:90 forraje:concentrado (16% PB; 25% FND). Los tratamientos fueron: control (CTR), eugenol (EUG), guaiacol, limoneno, timol (TIM), y vanillin. En la segunda prueba experimental se utilizaron 8 fermentadores de doble flujo continuo (1320 ml) en 3 periodos (6 d de adaptación y 3 d de muestreo) para estudiar el efecto del TIM y del EUG sobre la fermentación microbiana ruminal y el flujo de nutrientes. Los tratamientos fueron: CTR (control negativo), MON (control positivo, 10 mg/l de monensina), T5 (5 mg/l de TIM), T50 (50 mg/l de TIM), T500 (500 mg/l de TIM), E5, E50 y E500, y se asignaron aleatoriamente a los fermentadores dentro de cada periodo. La mayoría de estos compuestos de aceites esenciales a dosis elevadas demostraron poseer actividad antimicrobiana disminuyendo la concentración total de VFA. Sin embargo, EUG en incubaciones de 24 h y T5 en cultivo continuo modificaron el perfil de AGV sin inhibir la concentración total de AGV, y EUG disminuyó la concentración de N amoniacal. Una selección cuidadosa de estos compuestos permitiría la manipulación de la fermentación microbiana ruminal.
This doctoral thesis was planned to test the potential of essential oils and their compounds as ruminal additives.
In the first study, eight dual flow continuous culture fermenters (1320 ml) were used in two replicated periods (8 d each) to study the effects of a specific blend of essential oil compounds (BEO, CRINA? RUMINANTS) on rumen microbial fermentation and nutrient flow. Treatments were arranged in a 2 x 2 factorial design. Main factors were type of diet (10 to 90 vs 60 to 40 forage to concentrate ratios) and the addition of BEO (0 vs 1.5 mg/l of BEO). There were no effects of BEO on DM, OM, NDF, ADF and CP digestion. The use of BEO increased the concentration of total VFA (122.8 vs 116.2 mM) without affecting individual VFA proportions or N metabolism.
The second experiment was designed to study the effect of dose of BEO and adaptation time to the addition of BEO on N metabolism of rumen microorganisms. The second study consisted in several tests. In the first, eight dual flow continuous culture fermenters (1320 ml) were used in two periods (6 d of adaptation and 3 d of sampling) to study the effects of increasing doses of a specific blend of essential oils (BEO, CRINA? RUMINANTS) on rumen microbial fermentation. Fermenters were fed with the same high forage ration of the first study and the sampling protocol and processing were identical. Treatments were: CTR (no BEO), D5 (5 mg/l of BEO), D50 (50 mg/l of BEO) and D500 (500 mg/l of BEO). In the second experiment, eight sheep (average body weight of 57 kg) were used to study the effects of long term adaptation of rumen fluid to BEO on ruminal fermentation. Four sheep were assigned at random to the CTR treatment (no BEO) and four sheep were adapted to BEO (110 mg/d of BEO) for four weeks (ADBEO). The addition of 5 mg BEO/l of rumen fluid in continuous culture increased total VFA concentration and acetate to propionate ratio after 6 d of fermentation, but changes in N metabolism were only apparent when using rumen fluid from sheep fed BEO for 28 d.
In the third study, several essential oil compounds were evaluated on rumen microbial fermentation. In the first experiment, the effects of 4 different doses (5, 50, 500, and 5000 mg/l) of five essential oil compounds were evaluated in in vitro 24 h batch culture of rumen fluid with two different diets: a 60 to 40 forage to concentrate diet (18% CP; 30% NDF) and a 10 to 90 forage to concentrate diet (16% CP; 25% NDF). Treatments were: control (CTR), eugenol (EUG), guaiacol, limonene, thymol (THY), and vanillin. In the second experiment, eight dual flow continuous culture fermenters (1320 ml) were used in three periods (6 d of adaptation and 3 d of sampling) to study the effects of THY and EUG on rumen microbial fermentation and nutrient flow. Treatments were: CTR (negative control), MON (positive control, 10 mg/l of monensin), T5 (5 mg/l of THY), T50 (50 mg/l of THY), T500 (500 mg/l of THY), E5, E50 and E500, and were randomly assigned to fermenters within periods. Most of these essential oil compounds demonstrated their antimicrobial activity decreasing total VFA concentration at high doses. However, EUG in batch fermentation and T5 in continuous culture modified VFA profile without decreasing total VFA concentration, and EUG decreased ammonia N concentration. Careful selection of these essential oils compounds may allow manipulation of rumen microbial fermentation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CADENA, SANTANA CHRISTIAN. "Fitoquímicos de taninos, saponinas y aceites esenciales afectan microorganismos ruminales para mitigar la produccíon de metano ambiental en la ganadería." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104515.

Full text
Abstract:
Los metabolitos secundarios de las plantas (MSP) son los fitoquímicos más valiosos producidos por el metabolismo de las plantas. Son moléculas que desempeñan funciones fisiológicas vitales en las plantas y también ayudan a modular los procesos de mantenimiento de la salud o la prevención de enfermedades en los organismos al actuar como agentes antioxidantes, antiinflamatorios, antihipertensivos, anticancerígenos, antimutágenos y antimicrobianos. Muchos investigadores han informado sobre los efectos de la sustitución de fitoconstituyentes como los taninos, las saponinas y el aceite esencial como aditivos en la alimentación del ganado para modificar la fermentación del rumen. La modificación puede reducir la pérdida de energía de alimentación y mejorar la productividad animal. También tienen potencial para mitigar los gases de efecto invernadero (GEI), como el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2) emitidos en la producción ganadera. Estos GEI contribuyen en gran medida al calentamiento global, la degradación ambiental y la contaminación. La presente revisión tiene como objetivo proporcionar información actualizada sobre la influencia de los MSP (taninos, saponinas y aceites esenciales) en la microflora ruminal y sus potenciales para mitigar las producciones de CH4 y CO2; los dos principales gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen significativamente al calentamiento global y la degradación ambiental. Este trabajo también revisará las supuestas actividades antimicrobianas de los metabolitos secundarios de las plantas y su capacidad para mejorar la salud animal y mejorar la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Montoya Manuel Isac. "Plan de negocios para la producción y comercialización de aceites esenciales naturales en base a plantas nativas de la Región del Cusco-Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149015.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo propone la creación de un plan de negocios para una empresa productora de aceites esenciales naturales refinados teniendo como materia prima principalmente plantas nativas andinas que crecen en la ciudad del Cusco Perú y cuya cadena productiva estará integrada fundamentalmente desde el acopio de la materia prima (plantas nativas) mediante una asociación con las comunidades campesinas de la zona hasta la comercialización y distribución a empresas nacionales e internacionales que utilizan estos aceites como insumos para la elaboración de otros productos. La oportunidad de negocio se basa en la creciente demanda de productos de insumos naturales por parte de distintas industrias fundamentalmente la cosmética, aseo personal, aromaterapia y de masajes quienes proyectan un crecimiento constante de 9% hasta el 2024 y que en la actualidad viene moviendo alrededor de 917 millones de dólares al año. Ante esto el Perú y especialmente la localidad del Cusco presenta una situación favorable para el desarrollo del proyecto dado que viene presentando un crecimiento económico de 5% en promedio, posee una gran variedad de climas y pisos altitudinales que van de los 1.000 hasta los 5.000 msnm con una extensión de más de 387.424 km2 destinados para el cultivo. Sin embargo, este mercado es incipiente en el Perú, por las altas características de calidad exigidas al producto y el alto nivel de integración que sebe tener con la cadena de valor. Así, este proyecto plantea trabajar de manera conjunta y directa con las comunidades campesinas lo cual generara un control exhaustivo sobre la materia prima y que sumado a un control de procesos durante la fabricación brindaran un producto natural y 100% inocuo para la salud. Así, los productos a producir se diferenciarán por su alto grado de calidad y se enfocarán en un nicho de mercado que valore estas características, para lo cual se plantea iniciar con la producción de 5 plantas aromáticas en una extensión de 120 ha mediante un contrato anual con la comunidad Pivil-Huancarire localizada en la localidad de Limatambo, Anta, Cusco. La inversión inicial requerida es de 1.135.603 dólares las cuales cubrirán las etapas de preparación, construcción y capacitación en la parte de cultivo, así como la construcción, adecuación y puesta en marcha para el procesamiento de 8.798 litros de aceite esencial al año. Esto se considera financiar con capital de socios (54%) y un préstamo (46%). La evaluación económica-financiera, con una tasa de descuento de 16,32% y un horizonte de 5 años, arroja un VAN positivo de USD 145.771 y una TIR de 19%, con una recuperación de la inversión en 5 años. El análisis de sensibilidad indica que la rentabilidad se mantiene positiva con una reducción de 5% en el precio de la materia prima y 2% en la demanda de los productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alderete, Espejo Hattie. "Actividad antimicrobiana, antioxidante in vitro y determinación de la composición química de tres aceites esenciales del género Senecio del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7185.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad antimicrobiana, antioxidante in vitro y determinar la composición química de los aceites esenciales de Senecio nutans Sch. Bip (Wiskataya), Senecio calvus Cuatrec (Huamanripa) y Senecio chiquianensis Cabrera (Remilla). Los aceites esenciales son obtenidos de las partes aéreas por el método de destilación por arrastre de vapor de agua, posteriormente se determinan sus propiedades físicas. Las muestras son sometidos a la determinación de la composición química mediante Cromatografía de Gases /Espectrometría de Masas (CG/EM). La actividad antimicrobiana se evalúa mediante el método de microdilución colorimétrica y se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI). Se evalúa la actividad antioxidante mediante el método de captación del radical 2,2-difeneil-1-picril-hidrazilo (DPPH). Los rendimientos obtenidos para los aceites esenciales de S. nutans Sch. Bip, S. calvus Cuatrec S. chiquianensis Cabrera son 0,97, 0,42 y 0,03% respectivamente. El análisis de CG/EM revela que los hidrocarburos monoterpenos son los componentes mayoritarios, seguidos de los sesquiterpenos. Por el método de microdilución, los aceites esenciales estudiados presentan actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Bacillus subtilis ambiental y escasa actividad frente Escherichia coli cepa clínica y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. En el análisis de DPPH, se obtiene un IC50 de 11,06 mg/mL para el aceite esencial de Senecio nutans Sch. Bip, un IC50 de 8,85 mg/mL para Senecio calvus Cuatrec y un IC50 de 4,205 mg/mL para Senecio chiquianensis Cabrera, valores que exhiben capacidad antioxidante como donadores de electrones al radical DPPH menor que la sustancia de referencia Trolox® (IC50=0,0038 mg/mL). Se concluye que los componentes químicos de los aceites esenciales de S. nutans Sch. Bip, S. calvus Cuatrec y S. chiquianensis Cabrera, poseen actividad antimicrobiana frente a las bacterias Gram positivas analizadas, asimismo presentan capacidad antioxidante menor que el estándar Trolox, siendo el aceite esencial de S. chiquianensis Cabrera (Remilla) la que evidencia un prometedor efecto natural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrera, García Carlos Enrique. "Desarrollo de un sistema conservante con base de un extracto natural y tres aceites esenciales en la formulación de emulsiones cosméticas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12522.

Full text
Abstract:
Desarrolla un sistema conservante preparado a base de un extracto vegetal y tres aceites esenciales, para la formulación de emulsiones cosméticas. En una primera etapa se formuló el sistema conservante mezclando, en partes iguales, insumos comerciales de extracto de semillas de Citrus paradisi, con aceites esenciales de Luma chequen, Melaleuca alternifolia y Cymbopogon citratus, al que se determinó la actividad antimicrobiana, mediante el método de difusión en pocillos, frente a cepas de Escherichia coli (ATCC No. 8739), Pseudomonas aeruginosa (ATCC No. 9027), Staphylococcus aureus (ATCC No . 6538) Candida albicans (ATCC No. 10231) y Aspergillus niger (ATCC No. 16404). En una segunda etapa se aplicó el sistema conservante en una emulsión tipo O/W a tres concentraciones: 0,25; 0,50 y 1,0 % y se determinó la eficacia antimicrobiana según norma ISO 11930:2012. Finalmente se evaluó el desempeño del sistema conservante, en condiciones de estabilidad, sometiendo la emulsión O/W y otra emulsión W/O con 0,25% del conservante desarrollado, a 40 °C por 6 meses. Los resultados de actividad antimicrobiana para el sistema conservante fueron (halo de inhibición “mm”): E. coli: “13,00 ± 0,00”; S. aureus: “inhibición total”; P. aeruginosa: “12,33 ± 0,47”; C. albicans: “10,33 ± 0,47” y A. niger: “26,67 ± 0,47”. Los resultados de la prueba de eficacia antimicrobiana, para las emulsiones O/W con 0,25; 0,50 y 1,0 % de conservante desarrollado cumplen con el criterio A, de la norma ISO 11930:2012. Los resultados de la prueba de eficacia antimicrobiana, en condiciones de estabilidad, para las emulsiones O/W y W/O con 0,25% del conservante desarrollado, también cumplen con el criterio enunciado. Se concluye que el sistema conservante propuesto, posee actividad antimicrobiana frente a todos los microorganismos evaluados, además de eficacia como sistema conservante, desde una concentración de 0,25 %; brindando protección eficaz frente a contaminación microbiológica, según norma ISO 11930:2012.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, González Laura. "Caracterización y aplicación de recubrimientos antimicrobianos a base de polisacáridos y aceites esenciales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/9103.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la industria agroalimentaria ha priorizado la sustitución de los aditivos químicos convencionales por compuestos naturales como respuesta a la demanda creciente de los consumidores de una alimentación más sana, segura y respetuosa con el medio ambiente. El diseño de formulaciones formadoras de recubrimiento a base de biopolímeros biodegradables como el quitosano (CH) o la hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) combinados con antimicrobianos naturales representa una técnica innovadora que puede garantizar la seguridad y prolongar la vida útil de los alimentos. En este sentido, numerosas investigaciones destacan el amplio espectro de actividad antimicrobiana de los aceites esenciales (AE) frente a diferentes cepas de hongos, levaduras, virus y bacterias. En el presente estudio, se diseñaron formulaciones formadoras de recubrimiento (FFR) a base de CH y HPMC con diferentes concentraciones de aceites esenciales de árbol de té (TTO), limón (LO) y bergamota (BO). Se evaluó el efecto de la incorporación de estos AE sobre las propiedades fisicoquímicas de las FFR y de los films secos aislados. En estos films, se analizó además la efectividad antimicrobiana frente a diferentes cepas de hongos y bacterias. A partir del análisis de todas las propiedades caracterizadas y variables analizadas (tipo de matriz, tipo y cantidad de aceite), se seleccionaron films para los posteriores estudios. Se profundizó en el conocimiento de los mecanismos de difusión de los compuestos activos de estos antimicrobianos mediante técnicas cromatograficas. También se evaluó el efecto de la aplicación de recubrimientos a base de CH, HPMC y BO, en la calidad y seguridad de uvas almacenadas en refrigeración. Los resultados de la caracterización de las FFR mostraron que la incorporación de AE en CH y HPMC supuso cambios significativos en la viscosidad, tamaño de partícula y potencial-?. Todas las FFR presentaron un comportamiento pseudoplástico independiente del tiempo.
Sánchez González, L. (2010). Caracterización y aplicación de recubrimientos antimicrobianos a base de polisacáridos y aceites esenciales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9103
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vila, Casanovas Roser. "Contribución al estudio de polifenoles y aceites esenciales en el género "Thymus" L." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1987. http://hdl.handle.net/10803/1653.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se determina por primera vez la composición flavónica de "Thymus willkomii", "T. aestivus" y "T. glandulosus", y se efectúan nuevas aportaciones sobre los polifenoles de "T. membranaceus", "T. longiflorus", "T. moroderi", "T. funkii", "T. capitellatus", "T. camphoratus", "T. vulgaris", "T. baeticus" y "T. orospedanus".

Se aislan 27 flavonoides de las hojas de "T. moroderi". Veintiuno son aglicones que se distribuyen en catorce flavones: 5-desmetilnobiletina 8-ome-cirsilineol cirsilineol xantomicrol pilloina 5 4'-(OH)2-7 8-(OME)2-flavona genkwanina sideritoflavona apigenina timusina sorbifolina 7-0-ME-luteolina luteolina y 6-OH-luteolina; un flavonol: kempferol; cuatro flavanonas; cinco 4'-(OH)2-6, siete 8-(OME)3-flavanona, sakuranetina, naringenina y eriodictiol; y dos dihidroflavonoles: taxifolina y dihidrokempferol. Seis son heterosidos: cinco o-heterosidos: 7-0-glucuronil-luteolina 7-0-xilosil-luteolina 7-0-glucosil-luteolina 3'-0-allosil-luteolina (nuevo producto natural) y un diglicosido acetilado de luteolina; y un c-heterosido: vicenina-2. Además, dos de ellos se encuentran por segunda vez en la naturaleza, uno es nuevo para la familia Labiadas y seis son nuevos para el género "Thymus" L.

El estudio de los aceites esenciales permite identificar más del 90% de las esencias de "T. moroderi", "T. membranaceus", "T. moroderi", "T. glandulosus" y "T. willkomii" que no habían sido investigadas. Se aportan nuevos datos sobre la composición de las de "T. membranaceus", "T. funkii", "T. aestivus", "T. baeticus" Y "T. camphoratus". Por lo menos veinte de los componentes identificados son nuevos para el género "Thymus". Se estudian también los aceites esenciales de individuos de "T. moroderi", "T. membranaceus" y su hibrido, observándose una mayor variabilidad en los componentes sesquiterpénicos que en los monoterpénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quispe, Bravo Bernardo Esteban. "Actividad inhibitoria de los aceites esenciales de Lippia alba contra el virus zika en células VERO – 76 y C6/36 de Aedes albopictus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9208.

Full text
Abstract:
El virus Zika es un flavivirus emergente que en los últimos 2 años causó una serie de problemas de salud y económicas en América Latina; afectando con mayor severidad a los recién nacidos. Por ello, evaluamos la actividad inhibitoria de los aceites esenciales de la planta aromática (verbenaceae) Lippia alba en la línea celular VERO – 76 y C6/36. Lippia alba se colectó en el departamento de Amazonas y se identificó en el Museo de Historia Natural de la UNMSM. La extracción del aceite esencial total de la planta entera de Lippia alba fue realizada mediante un equipo de hidrodestilación por arrastre de vapor usando un aparato de tipo clevenger y almacenada dentro de un frasco oscuro a 4°C. El virus Zika fue donado por el Laboratorio de Virología Clínica y Molecular de la Universidad de São Paulo y analizado mediante RT – PCR (Tiempo Real). In vitro se propagó el virus Zika en la línea celular C6/36 Aedes albopictus; una vez cosechada la semilla viral se halló el título viral a 9.8 x 106 UFP/ml. de ZIKV. El aceite esencial se probó en las líneas celular C6/36 y VERO – 76 para determinar el CC50 con 400.8 μg/ml y 167 μg/ml, respetivamente. Finalmente, se determinó PIRP75 a una concentración de 13.36 μg/ml. En conclusión, el extracto de Lippia alba presenta actividad antiviral contra virus Zika.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jessica, Ivonne Hernández García. "Elaboración y caracterización de películas con la inclusión de emulsiones conteniendo aceites esenciales como antifúngicos." Tesis de Licenciatura, Jessica Ivonne Hernández García, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65020.

Full text
Abstract:
La elaboración y caracterización de películas es una alternativa para la protección de alimentos perecederos. La inclusión de aceites con poder antifúngico, potencializa la capacidad de estas películas para su posible utilización futura.
El objetivo del presente trabajo fue elaborar y caracterizar películas elaboradas con concentrado de proteína de haba, almidón de karú y carragenina y las mezclas de los biopolímeros nteriormente mencionados. Previo a esto, se llevo a cabo la extracción y liofilización del concentrado de proteína de haba. Los aceites esenciales de canela (Cinnamomum zeylanicum) y clavo (Syzygium aromaticum) fueron utilizados como antifúngicos, los cuales fueron emulsionados para retardar su degradación, debido a que estos aceites esenciales presentan alta susceptibilidad a la luz, al oxígeno, entre otros factores. Estas emulsiones fueron incorporadas a las películas, debido a que los aceites esenciales contenidos en estas emulsiones son capaces de inhibir la proliferación de Botrytis cinerea y Rhizopus stolonifer, los cuales son hongos patógenos que contaminan diversos frutos. La caracterización de las películas consistio en evaluar su resistencia térmica, mecánica y sus características microestructurales para ser utilizadas como materiales de protección de alimentos. Las peliculas que presentaron menos estabilidad térmica fueron las elaboradas con carragenina (C) y almidón de karú (AK), en comparación con las elaboradas con la mezcla concentrado de proteína de haba (PH) y carragenina (C). La incorporación de carragenina en las películas mejoró sus propiedades mecánicas y de rompimiento al corte. En el análisis microestructural, se observó que las películas elaboradas con proteína de haba (PH) y carragenina (C) presentaron superficies rugosas y en algunos casos fracturadas. Las películas conteniendo los aceites esenciales emulsionados presentaron alta actividad antifúngica contra Botrytis cinerea y Rhizopus stolonifer, sin embargo el aceite esencial de canela presentó una mayor inihición del crecimiento micelial e inihición a la germinación de esporas.
No aplica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Verdeguer, Sancho Mercedes María. "FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/13827.

Full text
Abstract:
El hombre, desde que puso en práctica la domesticación y cultivo de plantas, a principios del Neolítico, ha ido incorporando mejoras de forma paulatina, a fin de conseguir el máximo rendimiento de la tierra. Introdujo para ello, y de forma progresiva, el abonado, la irrigación y el control de las plagas, enfermedades y arvenses. Las prácticas, basadas fundamentalmente en operaciones manuales, fueron muy rudimentarias hasta bien entrado el siglo XX. Con el gran desarrollo de los productos químicos para uso agrícola, a partir de los años 40, se produce un gran incremento en la productividad agraria, basado en el empleo de abonos y pesticidas de síntesis, y en la introducción de cultivares procedentes de mejora genética. Con el tiempo se manifestaron las consecuencias negativas de la utilización abusiva de estos productos. En concreto, el empleo excesivo de herbicidas sintéticos provoca la aparición de estirpes de arvenses resistentes, y su acumulación en el suelo y aguas subterráneas produce efectos perjudiciales sobre los seres vivos y la salud de las personas. Desde los años 90, la normativa que regula los productos agroquímicos impone más restricciones respondiendo a una sociedad cada vez más concienciada de los peligros de su empleo intensivo. Ello ha impulsado la búsqueda de otros métodos alternativos para el control de arvenses, basados en productos naturales, que sean respetuosos con el medio ambiente. Los fenómenos alelopáticos, basados en la interacción de plantas a través de sus metabolitos secundarios, liberados mediante volatilización, exudación y lixiviación de tejidos vegetales, constituye en este sentido un campo de investigación relativamente moderno. Los aleloquímicos que impiden el desarrollo de plantas en el entorno de la planta fuente han recibido especial atención debido a su potencial como herbicidas naturales selectivos. La presente Tesis doctoral tiene como objetivo principal el ensayo de la actividad fitotóxica de diferentes aceites esenciales y extractos acuosos de plantas mediterráneas sobre la germinación y el crecimiento de arvenses, con el fin de escoger los más activos, para desarrollarlos en un futuro como herbicidas naturales.
Verdeguer Sancho, MM. (2011). FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13827
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rousserie, Hilda Fabiana. "EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS. INCIDENCIA SOBRE LOS ACEITES ESENCIALES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63670.

Full text
Abstract:
[EN] SUMMARY Citrus fruit production in Argentina is one of the activities of fundamental importance in the national and regional economy. It supplies the internal and the foreign market with fresh and processed fruits. The use of agrochemicals during production in the field and packaging, for the control and treatment of diseases of citrus, involves residues in treated fruits. It is essential to monitor pesticide levels remaining in fruits, for both fresh consumption and for use as raw material in the processing industry. At present, citrus fruit exports have considerably increased. As a result, the demands on tolerance levels for pesticide residues have also been increasing, so is of special relevance the availability of analytical techniques able to assess levels of pesticides at trace levels. The overall objective of this study was to establish the correlation between the initial levels of agrochemicals in oranges reaching the processing industry of essential oils and the levels found in the finished product (essential oils dewaxed). For this, another general objective was established that was to validate analytical methodologies to determine chlorpyrifos, carbendazim, prochloraz and thiabendazole by gas chromatography and liquid chromatography, coupled with mass spectrometry, in different citrus matrices (orange and orange essential oil dewaxing). In whole fruit, the gas chromatography technique with mass spectrometric detector type simple quadrupole (GC-MS), was used for quantification of chlorpyrifos and prochloraz, while for carbendazim and thiabendazole quantification, liquid chromatography/tandem mass spectrometry detection (triple quadrupole) (LC-MS/MS) was used. For essential oils LC-MS/MS was used for determining prochloraz, carbendazim and thiabendazole, and gas chromatography/tandem mass spectrometry detection (triple quadrupole) (GC-MS/MS) for quantification of chlorpyrifos. The extraction techniques employed were solvent extraction and dispersive solid phase extraction. To check the matrix effect, blank samples of oranges from organic production and essential oils made from them were used. For each method linearity, accuracy, precision, limit of detection and limit of quantification were assessed. All methods evaluated were linear in the range of concentrations studied in the different matrices. The parameters of precision and accuracy in all cases showed values within the range established for accurate and precise methods. The limits of detection and quantification obtained were adequate, taking into account the maximum residue limits (MRLs) established in Argentina and European legislation, for oranges. The residues evaluated in orange samples, which reach the industry exhibited values below MRLs established in Argentina and the European Union. For all the pesticides evaluated, a correlation between the levels in the fruit and residual values obtained in essential oils, could be established. The development and validation of analytical methods of these four pesticides, in oranges and essential oils dewaxed, can provide a valuable tool for the industrial sector, with which to determine accurately and precise levels of pesticides in the products they buy, produce and/or market. This will help to improve the quality control processes, allowing the operator to select only raw materials that meet the criteria required by the legislation on residues, as well as to establish appropriate marketing strategies, taking into account the differences in MRLs that exist in the different markets.
[ES] En Argentina la producción citrícola constituye una de las actividades de fundamental importancia en la economía nacional y regional. Abastece al mercado interno y al mercado exterior con frutas frescas y productos industrializados. El empleo de agroquímicos durante la producción en campo y en empaque, para el control y tratamiento de enfermedades de los cítricos, conlleva que queden residuos en los frutos tratados. Es esencial controlar los niveles de plaguicidas que quedan en los frutos, tanto para el consumo en fresco, como para su empleo como materia prima en la industria de procesado. En la actualidad, las exportaciones de cítricos se han incrementado considerablemente. Con ello, las exigencias respecto a los niveles de tolerancia de residuos de plaguicidas también han ido en aumento, por lo que cobra especial relevancia disponer de técnicas analíticas capaces de evaluar niveles de plaguicidas a concentraciones traza. El objetivo general de este trabajo fue establecer la correlación entre los niveles iniciales de agroquímicos en naranjas que llegan a la industria de elaboración de aceites esenciales y los niveles hallados en el producto terminado (aceites esenciales descerados). Para ello, se estableció otro objetivo general que fue validar metodologías analíticas para la determinación de clorpirifos, carbendazim, procloraz y tiabendazol por cromatografía de gases y cromatografía líquida, acopladas a espectrometría de masas, en diferentes matrices cítricas (naranjas y aceite esencial descerado de naranja). En fruta entera se empleó la técnica de cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas tipo simple cuadrupolo (GC-MS) para la cuantificación de clorpirifos y procloraz, mientras que para la cuantificación de carbendazim y tiabendazol se utilizó la técnica de cromatografía líquida con doble detector de masas triple cuadrupolo (LC-MS/MS). Para aceites esenciales se utilizó la técnica LC-MS/MS para la determinación de procloraz, carbendazim y tiabendazol, y la cromatografía de gases con doble detector de masas triple cuadrupolo (GC-MS/MS) para la cuantificación de clorpirifos. Las técnicas de extracción de los analitos empleadas fueron la extracción con disolventes y la extracción en fase sólida dispersiva. Para comprobar el efecto matriz, se emplearon blancos de muestras de naranjas de producción orgánica y aceites esenciales obtenidos a partir de ellas. Para cada uno de los métodos se evaluó la linealidad, exactitud, precisión, límite de detección y límite de cuantificación. Todos los métodos evaluados fueron lineales en el rango de concentraciones estudiadas en las distintas matrices. Los parámetros de precisión y exactitud, en todos los casos presentaron valores dentro del rango establecido para métodos exactos y precisos. Los límites de detección y cuantificación obtenidos fueron adecuados, teniendo en cuenta los límites máximos de residuos (LMRs) establecidos en la legislación argentina y europea, para naranjas. Los residuos evaluados en las muestras de naranja que llegan a la industria presentaron valores inferiores a los LMRs establecidos en Argentina y en la Unión Europea. Para todos los plaguicidas evaluados se pudo establecer una correlación entre los niveles presentes en la fruta y los valores residuales obtenidos en los aceites esenciales. El desarrollo y validación de los métodos de análisis de estos 4 plaguicidas, en naranjas y aceites esenciales descerados, permite ofrecer una valiosa herramienta al sector industrial, con la que determinar de forma exacta y precisa los niveles de plaguicidas de los productos que adquieren, elaboran y/o comercializan. Esto ayudará a la mejora de los procesos de control de calidad, permitiendo seleccionar solo materias primas que cumplan con los criterios exigidos por la legislación en materia de residuos, a la vez que establecer estrategias apropiadas de comercialización, teniendo en cuenta
[CAT] RESUM La producció citrícola en Argentina constituïx una de les activitats de fonamental importància en l'economia nacional i regional. Abastix al mercat intern i al mercat exterior amb fruites fresques i productes industrialitzats. L'ús d'agroquímics durant la producció en camp i en embalatge per tal de controlar i tractar les malalties dels cítrics té com a conseqüència la permanència de residus en els fruits tractats. És essencial controlar els nivells de plaguicides que queden tant en els fruits com en aquells destinats a ser matèria primera per a la indústria del processat. En l'actualitat, les exportacions de cítrics s'han incrementat considerablement. Amb això, les exigències respecte als nivells de tolerància de residus de plaguicides també han augmentant. D'esta manera cobra especial rellevància disposar de tècniques analítiques capaces d'avaluar nivells de plaguicides a concentracions traça. L'objectiu general d'este treball va ser establir la correlació entre els nivells inicials d'agroquímics en taronja que arriba a la indústria d'elaboració d'olis essencials i els nivells trobats en el producte acabat (olis essencials descerats). Per a això, es va establir un altre objectiu general: validar metodologies analítiques per a la determinació de clorpirifos, carbendazim, procloraz i tiabendazol per cromatografia de gasos i cromatografia líquida, acoblades a espectrometria de masses en diferents matrius cítriques (taronges i oli essencial descerat de taronja). En fruita sencera es va emprar la tècnica de cromatografia de gasos amb detector d'espectrometria de masses tipus simple cuadrupolo (GC-MS) per a la quantificació de clorpirifos i procloraz, mentre que per a la quantificació de carbendazim i tiabendazol es va utilitzar la tècnica de cromatografia líquida amb doble detector de masses triple cuadrupolo (LC-MS/MS) . Per a olis essencials es va utilitzar la tècnica LC- MS/MS per a la determinació de procloraz, carbendazim i tiabendazol, així com la cromatografia de gasos amb doble detector de masses triple cuadrupolo (GC-MS/MS) per a la quantificació de clorpirifos. Les tècniques d'extracció dels analits empleades van ser l'extracció amb dissolvents i l'extracció en fase sòlida dispersiva. Per a comprovar l'efecte matriu, es van emprar blancs de mostres de taronges de producció orgànica i olis essencials obtinguts a partir de les mateixes. Per a cadascun dels mètodes es va avaluar la linealitat, exactitud, precisió, límit de detecció i límit de quantificació. Tots els mètodes avaluats van ser lineals en el rang de concentracions estudiades en les diferents matrius. Els paràmetres de precisió i exactitud, en tots els casos van presentar valors dins del rang establert per a mètodes exactes i precisos. Els límits de detecció i quantificació obtinguts van ser adequats, tenint en compte els límits màxims de residus (LMRs) establerts a la legislació argentina i europea per a taronges. Els residus avaluats en les mostres de taronja al moment d'arribar a la indústria van presentar valors inferiors als LMRs establerts en Argentina i la Unió Europea. Per a tots els plaguicides avaluats es va poder establir una correlació entre els nivells presents en la fruita i els valors residuals determinats en els olis essencials. El desenvolupament i validació dels mètodes d'anàlisi d'estos 4 plaguicides en mostres de taronges i olis essencials descerats, permet oferir una eina valuosa al sector industrial, amb la qual determinar de forma exacta i precisa els nivells de plaguicides dels productes que s'adquireixen, elaboren i/o comercialitzen. Açò ajudarà a la millora dels processos de control de qualitat i permetran seleccionar només matèries primeres que complisquen amb els criteris exigits per la legislació en matèria de residus. Al mateix temps permetrà establir estratègies apropiades de comercialització, tenint en compte les diferències dels LMRs que
Rousserie, HF. (2016). EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS. INCIDENCIA SOBRE LOS ACEITES ESENCIALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63670
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chasquibol, Silva Nancy Ascención. "Caracterización, análisis sensorial y estabilidad oxidativa del aceite de sacha inchi (Plukenetia huayllabambana). Autenticidad de aceites comerciales de sacha inchi." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6948.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el perfil característico de los componentes mayoritarios y minoritarios como triglicéridos, ésteres metílicos de ácidos grasos, tocoferoles, esteroles, hidrocarburos; así como de otros parámetros físico-químicos (densidad, viscosidad, índice de acidez y peróxido, entre otros), análisis sensorial y estabilidad oxidativa; del aceite de sacha inchi de la especie Plukenetia huayllabambana, que comprueben la calidad y autenticidad de los aceites etiquetados y comercializados como aceites de sacha inchi virgen y extra virgen. Determina el perfil organoléptico del aceite de sacha inchi de la especie P. huayllabambana y los marcadores de calidad y genuinidad de aceites comerciales de sacha inchi.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carrasco, Raymundez Eriberto. "Estudio de los aceites y determinación de la actividad antimicrobiana del fruto de Schinus molle L. “Molle”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6309.

Full text
Abstract:
Determina los parámetros de calidad de Schinus molle L. “Molle” que está compuesto por -4.35 % de materias extrañas, 12 % de humedad, 7.2 % de cenizas totales, 30.44 % y 60 .29 % de sustancias solubles en agua y alcohol respectivamente. Analiza y caracteriza los aceites fijos y volátiles del fruto de Schinus molle L, así como la actividad antimicrobiana del aceite volátil. Obtiene 1.2 % de aceite fijo, el cuál presenta: punto de solidificación a 28 oc, punto de fusión a 52.8 oc e índices de acidez 2. 8, de saponificación 182, y de iodo 108. Se han identificado ácido octanoico, palmítico, esteárico, oléico, linoléico y patchouleno. Por hidrodestilación se obtuvo 2 .87 % de aceite volátil, en el cuál se determinó el índice de refracción 1.45, densidad 0 .8420, y los índices de acidez 2.4, éster 3.1- y fenoles 2.85. Se han identificado compuestos como α-pineno, canfeno, B-pineno, B-rnirceno, B-felandreno, D-limoneno, 3-careno, α-cariofileno, α-cubebeno y spatulenol. En la determinación de la actividad antimicrobiana del aceite volátil, realizada por el método de excavación en placa, se observó que Sraphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Micrococcus luteus son sensibles, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Acinetobacter sp. y Proteus vulgaris son poco sensibles, Klebsiella pneumoniae, Shigella jlexneri y Pseudomonas aeruginosa son resistentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acosta, Dávila Sandra Cecilia. "PROPIEDADES DE FILMS DE ALMIDÓN DE YUCA Y GELATINA. INCORPORACION DE ACEITES ESENCIALES CON EFECTO ANTIFUNGICO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/35891.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, se estudiarán las propiedades físico-químicas de films a base de almidón de yuca y gelatina, así como el efecto de la adición de diferentes compuestos como lípidos o aceites esenciales en la mejora de su funcionalidad. Para ello se caracterizarán las películas secas aisladas, en sus principales propiedades como barrera al agua y oxígeno, propiedades mecánicas, ópticas, micro estructurales y antimicrobianas. Esta caracterización se realizará en condiciones controladas de temperatura y humedad, y a diferentes tiempos de almacenamiento. Los resultados de la caracterización sentarán las bases para realizar una aplicación a frutas tropicales.
Acosta Dávila, SC. (2014). PROPIEDADES DE FILMS DE ALMIDÓN DE YUCA Y GELATINA. INCORPORACION DE ACEITES ESENCIALES CON EFECTO ANTIFUNGICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35891
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Samillán, Rivadeneyra Pilar Marlene. "Efecto de los aceites esenciales de limón (Citrus aurantifolia) matico (Piper acutifolia) y molle (Schinus molle) en el desarrollo de Trichophyton mentagrophytes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15727.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se llevaron a cabo ensayos utilizando emulsiones de los aceites esenciales de “molle” Schinus molle, “limón” Citrus aurantifolia y “matico” Piper acutifolia con el fin de evaluar su actividad sobre Trichophyton mentagrophytes, agente causal de micosis superficial. En todos los ensayos los tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente randomizado (DCR) y los datos se analizaron de acuerdo a la prueba de Tukey para comparar los tratamientos in Vitro. Los resultados obtenidos mostraron mejores respuestas en emulsiones preparadas con el aceite esencial de molle para controlar el desarrollo del hongo en estudio, la eficacia de los distintos tratamientos , se determino en función de el mayor grado de sensibilidad que pudiesen ejercer sobre Trichophyton mentagrophytes. Se verifico tal actividad mediante el método de susceptibilidad en disco de papel filtro, lográndose demostrar la mayor eficacia de los aceites esenciales de molle y limón: el aceite esencial de matico, no ejerció ningún efecto inhibitorio sobre las cepas. Realizadas las pruebas del efecto inhibitorio in Vitro; la cepa que presento mayor sensibilidad a los tratamientos con emulsiones de los aceites esenciales, fue la cepa No 1m, superando estadísticamente a las otras dos cepas analizadas con diámetro promedio de halo 38.33 mm. En las pruebas del efecto fungicida-fungistático el aceite esencial de limón se comporto como fungistático a las dosis de 3 y 5 ml y como fungicida a los 7 ml. El aceite de molle tuvo efecto fungistático a 3 ml, verificándose su efecto fungicida a las dosis de 5 ml y 7 ml, sobre el hongo en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Almela, Camañas Celia. "INCORPORACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI "ROJO BRILLANTE" Y MELÓN "PIEL DE SAPO" MÍNIMAMENTE PROCESADOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17868.

Full text
Abstract:
Actualmente existe una tendencia creciente hacia el consumo de productos mínimamente procesados, debido a las necesidades actuales de la sociedad. En todo producto mínimamente procesado se persigue mantener las características nutricionales, sensoriales, organalépticas de las frutas, hortalizas y verduras enteras de las que se obtienen. A su vez, deben ser seguros a nivel microbiológico. No obstante, los productos mínimamente procesados presentan una vida útil corta que limita su comercialización. Existen numerosas técnicas encaminadas a mantener e intentar prolongar la calidad y seguridad de los productos mínimamente procesados. En esta tesis, el caqui persimon (Diospyros kaki) "Rojo Brillante" y el melón (Cucumis melo L.) "Piel de Sapo" se han utilizado en la elaboración de este tipo de productos. El persimon se caracteriza por su corta estacionalidad, produciéndose una gran cantidad en muy poco tiempo debido al desarrollo de las técnicas de eliminación de la astringencia, lo que hace necesario crear nuevas formas de diversificar su comercialización. Por otro lado, el melón, se presenta en forma de grandes piezas dificultando su manejo, lo que conlleva al desarrollo de nuevas formas de presentación que permitan una manipulación más cómoda y sencilla. Concretamente, en este trabajo se ha estudiado la influencia de distintas técnicas en la conservación de los productos mínimamente procesados como son las atmósferas ricas en CO2, el lavado con lactato cálcico, el envasado en atmósfera modificada pasiva junto con la utilización de aceites esenciales. La aplicación de una atmósfera rica en CO2 en las láminas de persimon implicó un aumento en el consumo de O2 en las muestras lavadas tanto con agua como con lactato cálcico, reduciendo considerablemente la producción de CO2. Asimismo, se ha modelizado el comportamiento respiratorio de ambas frutas frescas cortadas a diferentes temperaturas utilizando un modelo de regresión lineal y otro no lineal, observándose que .......
Almela Camañas, C. (2012). INCORPORACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI "ROJO BRILLANTE" Y MELÓN "PIEL DE SAPO" MÍNIMAMENTE PROCESADOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17868
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cava, Roda Rita Mª. "Efecto antimicrobiano de vainillina y de aceites esenciales de canela y clavo en leche de vaca pasteurizada." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128512.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: El propósito de este estudio fue determinar la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales (AEs) de corteza de canela, hojas de canela y de clavo y de los compuestos puros eugenol, cinamaldehído y vainillina frente a Listeria monocytogenes Scott A y Escherichia coli O157:H7 y el efecto de la vainillina sobre la termorresistencia de L. monocytogenes Scott A en leche de vaca semidescremada. METODOLOGIA: Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración No Inhibitoria (CNI) de los antimicrobianos en Caldo Tripticasa de Soja (CTS) mediante el modelado de la curva dosis-respuesta obtenida al graficar las áreas fraccionadas frente a la concentración de antimicrobiano, a pH 6 y 7. También se determinaron las Concentraciones Parcialmente Inhibitorias (CPIs) y las Concentraciones Mínimas Bactericidas (CMBs). La actividad de las combinaciones de antimicrobianos se determinó mediante el método del tablero de ajedrez, que permitió obtener la Concentración Fraccionada Inhibitoria de las mezclas (CFI) y los isobologramas correspondientes. La actividad de los antimicrobianos y sus combinaciones se determinó también en leche pasteurizada de vaca con diferentes concentraciones de grasa (entera, semidesnatada y desnatada) a temperaturas de 7 ºC y 35 ºC. La resistencia térmica de L. monocytogenes Scott A se ensayó en leche semidescremada calentada a 55 ºC, 58 ºC, 60 ºC y 62 ºC con 900, 1400 y 1800 ppm de vainillina. Dos modelos matemáticos se usaron para ajustar los datos obtenidos: el modelo “shoulder+log-linear” de Geeraerd y el modelo Weibull. RESULTADOS Y DISCUSION: E. coli 157:H7 fue más resistente a los AEs de corteza de canela, hojas de canela y clavo que L. monocytogenes. La vainillina y el cinamaldehido mostraron una actividad antimicrobiana similar frente a los dos microorganismos. El antimicrobiano con menor CMI frente a L. monocytogenes fue el AE de corteza de canela seguido por el AE de clavo, cinamaldehído el AE de hojas de canela, el eugenol y la vainillina. La menor CMI frente a E. coli O 157:H7 la presentó el cinamaldehido, seguido por el AE de corteza de canela, el eugenol, el AE de clavo, el AE de hojas de canela y la vainillina. Los antimicrobianos con menor CMB, fueron el eugenol, los AEs de clavo y hojas de canela seguidos por el cinamaldehido, el AE de corteza de canela y la vainillina. El pH no afectó los valores de CMI ni de CMB. Todas las combinaciones de antimicrobianos ensayadas fueron aditivas para L. monocytogenes; para E. coli O157:H7 las mezclas con AE de corteza de canela fueron indiferentes y las mezclas con vainilla fueron sinérgicas. En la leche de vaca el AE de corteza de canela fue el antimicrobiano más efectivo, seguido por el AE de clavo, AE de hojas de canela y la vainillina. Los AEs de canela y clavo aumentaron su actividad antimicrobiana en las mezclas, especialmente las combinaciones de AEs con vainilla. La incubación a bajas temperaturas y el menor contenido de grasa de la leche aumentó la actividad antimicrobiana de los AEs. La incorporación de vainillina en la leche disminuyó la termorresistencia de L. monocytogenes, incrementando la tasa de muerte y disminuyendo la longitud del hombro de las curvas de destrucción térmica, efecto que fue más evidente cuando se usaron las temperaturas más bajas. CONCLUSIONES: La vainillina y los AEs de corteza de canela, hojas de canela y clavo presentan actividad antimicrobiana en leche de vaca frente a L. monocytogenes y E. coli O 157:H7. Las dosis necesarias de los antimicrobianos para producir la inhibición se reducen combinando los antimicrobianos entre sí. El uso de concentraciones sub-inhibitorias de vainillina en leche semidescremada favorece la inactivación térmica de L. monocytogenes.
OBJETIVES: The purpose of this study was to determine the antimicrobial activity of cinnamon bark, cinnamon leaves and clove essential oils (EOs) against Listeria monocytogenes Scott A and Escherichia coli O157:H7 and the effect of vainillin on the thermal resistance of L. monocytogenes Scott A in semiskim cow’s milk. METHODOLOGY: The MIC (Minimal Inhibitory Concentration) and the NIC (Non Inhibitory Concentration) of the antimicrobials was determined in Trypticase Soy Broth (TBS), modelling the dose-response curve based on the fractional area against the concentration of antimicrobial. Partially Inhibitory Concentrations (PICs) and Minimum Bactericidal Concentrations (MBCs) were also determined. The FICs (Fractional Inhibitory Concentrations) index of mixtures of antimicrobials was established by the checkerboard method and the corresponding isobolograms. The activity of the antimicrobials and their combinations was determined in pasteurised cow’s milk. The effect of storage temperatures (7 °C and 35 °C) and the effect of milk fat on the antimicrobial activity was also evaluated. Finally, the heat resistance of L. monocytogenes in pasteurized cow’s milk heated to moderate temperatures (55, 58, 60 and 62°C) with different levels of vanillin (900, 1400 and 1800 ppm) was studied. Two models were used to fit the data: the “shoulder+loglinear” model and the Weibull model. RESULTS AND DISCUSSION. The antimicrobial with the lowest MIC against L. monocytogenes was cinnamon bark EO, followed by clove EO, cinanaldehyde, cinnamon leaves EO, eugenol and vanillin. The antimicrobial with the lowest MIC against E. coli O 157H was cinamaldehyde followed by cinnamon bark EO, eugenol, clove EO, cinnamon leaves EOs and vanillin. The pH did not affect the MICs and CNIs values. The antimicrobial with the lowest MBC against L. monocytogenes was clove EO, followed by eugenol, cinnamon leaves EO, cinnamon bark EO, cinamaldehyde, and vanillin. The antimicrobial with the lowest MBC against E. coli O157:H7 was eugenol followed by clove EO, cinnamon leaves EO, cinamaldehyde, cinnamon bark EO and vanillin. Mixtures of all EOs were additive against L. monocytogenes; against E. coli O157:H7mixtures with cinnamon bark EO were indifferent and mixtures with vanillin were synergistic. The antimicrobial with the highest antimicrobial activity in semi-skim cow’s milk was cinnamon bark EO, followed by clove EO, cinnamon leaves EO and vanillin. Incubations in milk with low fat content or at low temperature increased the antimicrobial activity. Mixtures of EOs increased the antimicrobial activity of individual components and combinations with vanillin were the most effective. Thermal resistance of L. monocytogenes in milk was reduced by vanillin at all temperatures tested. Vanillin increased the death rate and reduced the shoulder length of L. monocytogenes of thermal destruction curves in milk. This effect was more evident when working at lower temperatures. CONCLUSIONS: Cinnamon bark, cinnamon leaves and clove EOs show antimicrobial activity in pasteurized cow’s milk. Antimicrobial mixtures reduce the concentration of individual components to inhibit microbial growth. Sub-inhibitory concentrations of vanillin in semiskim milk increase the thermal inactivation of L. monocytogenes .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Haro, González María del Pilar de. "Efecto de los aceites esenciales de plantas aromático-medicinales en la fase de transición de animales monogástricos." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/287279.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral tiene como objetivo principal evaluar el efecto de los aceites esenciales de Thymus zygis subsp. gracilis, rico en timol (65,5%), y Thymbra capitata, rico en carvacrol (72,9%), como promotores del crecimiento en animales monogástricos destetados precozmente, y su uso como fuente de principios activos que potencien la calidad de las producciones ganaderas. Para este fin, 32 ratas macho Sprague Dawley, destetadas a los 21 días, se dividen aleatoriamente en cuatro lotes. El grupo Control se alimenta con un pienso base, otros dos lotes se suplementan con un 0,06% de cada aceite esencial y al cuarto grupo se la añade un 0,06% de la mezcla de los dos a partes iguales. Se calculan los parámetros productivos de los animales durante 10 días de ensayo, y tras su sacrificio, se realiza el estudio histológico del intestino a través de la medida, mediante análisis de imagen, de la longitud de las vellosidades, profundidad de las criptas y grosor de la mucosa, en intestino delgado y grueso. Por otro lado, a un total de 80 lechones de cerdo blanco, de ambos sexos (Pietrain*Large white x Large white*Landrace), destetados de forma precoz a los 21 días de edad, se les suplementa la alimentación con un 0,16% de los mismos aceites, comparándolos con un grupo Control suplementado con diformiato de potasio. Se controla el rendimiento productivo de los animales durante los 42 días de la fase de transición. De cada lote se toman al azar 8 animales sobre los que se evalúa el efecto de la alimentación sobre el pH del intestino y su microbiología, por métodos tradicionales (aerobios mesófilos totales, Escherichia coli, Clostridium sulfito-reductores, enterobacterias totales y Lactobacillus spp.) y por PCR en tiempo real (Bacterias totales y enterobacterias). Asimismo, se determina mediante HPLC la transferencia de los fenoles carvacrol y timol a la carne, y el efecto sobre sus características físico-químicas (pH, color CIELab y pérdidas de agua por goteo) y sensoriales (prueba discriminatoria triangular y de preferencia sobre panel de consumidores). De los resultados obtenidos se concluye que los aceites esenciales ensayados actúan como promotores del crecimiento al mejorar el índice de conversión de alimento de los animales. Asimismo, el aceite esencial de Thymbra capitata, y en menor medida el tratamiento con mezcla de aceites, favorece el crecimiento morfológico de la parte proximal y distal del intestino delgado de ratas, lo que unido a un mayor incremento de peso, sugiere un aumento de la eficiencia en la absorción de nutrientes. Además, los aceites esenciales ensayados igualan, e incluso mejoran en algunos aspectos, la actividad del diformiato de potasio sobre la salud intestinal de los cerdos, ya que producen una mayor acidificación del pH estomacal respecto al ácido orgánico. Debido a los buenos resultado obtenidos en la relación Lactobacillus:Enterobacteria, asociada en el caso de Thymbra capitata al aumento de Lactobacillus, y al descenso de enterobacterias en el diformiato de potasio, se considera interesante el estudio combinado de los dos compuestos en alimentación animal. Por último, el empleo de aceite esencial de Thymbra capitata y Thymus zygis en la alimentación de cerdos favorece la transmisión de sus compuestos fenólicos mayoritarios, carvacrol y timol, a la carne, especialmente a los músculos de las patas traseras, lo cual influye en las características físico-químicas y sensoriales de la carne. El aceite esencial de Thymbra capitata es el que presenta una mayor transmisión de su fenol mayoritario, carvacrol, responsable del aumento de la capacidad de retención de agua durante el almacenamiento, y de la mayor aceptación de esta carne por parte de los consumidores.
The main objective of this Doctoral Thesis is to evaluate the effect of essential oils from Thymus zygis subsp. gracilis, which is rich in thymol (65.5%), and Thymbra capitata, rich in carvacrol (72.9%), as a growth promoters for early weaned monogastric animals, and their potential use as an active compound to improve quality in animal husbandry. For this reason, 32 Sprague Dawley male rats were weaned at 21 days of age and randomly divided into four lots. The Control group was fed a base feed, while the diet of another two lots was supplemented with 0.06% of each essential oil and the forth lot with a 0.06% mixture of both oils mixed together in equal parts. The productive parameters of the animals were calculated over a 10-day experimental period, and, aftersacrifice, a histological examination of the intestine was carried out, measuring the length of the villi, the depth of the crypts and mucosa thickness by means of image analysis of the small and large intestine. In addition, a total of 80 white piglets of both genders (Pietrain*Large white x Large white*Landrace), were weaned prematurely at the age of 21 days, and their food was supplemented (0.16%) with the same oils. The results were compared with those of a control group whose diet was supplemented with potassium diformate. The productive performance of the animals was monitored during 42 days of the transition phase. From each lot, 8 animals were randomly selected and, after sacrifice, the effect of the feed was evaluated on the pH of the digestive system and its microbiology, using traditional methods (total aerobic mesophiles, Escherichia coli, sulphite-reducing Clostridium, total enterobacteria and Lactobacillus spp.) and by means of real time PCR (total bacteria and enterobacteria). Also, the transfer of the phenols carvacrol and thymol to the meat was determined through HPLC, and the effect on the meat’s physicochemical (pH, CIELab colour and drip loss) and sensory (discriminatory triangular test and consumer preference panel) characteristics was assessed. From the results it is concluded that the essential oils used act as growth promoters by improving the feed conversion rate of the animals. Also, the essential oil from Thymbra capitata, and to a lesser extent, the treatment with a mixture of oils, favours the morphological growth of the proximal and distal part of the small intestine of rats, which, together with the observed increase in weight, suggests an improvement in the nutrient absorption efficiency. Also, the used essential oils equals, or even improves in some aspects, the effect of potassium diformate on the intestinal health of pigs, because they increase the acidification of the stomach pH compared with the organic acid. Given the good results obtained for the Lactobacilus:Enterobacteria ratio, associated in the case of Thymbra capitata with the increase in Lactobacillus and the decreased number of enterobateria in the potassium diformate, the use of both components together in animal feed is considered worthy of study. Lastly, the use of essential oil of Thymbra capitata and Thymus zygis in the feeding of pigs favours the transmission of their principal phenolic compounds, carvacrol and thymol, to the meat, especially to the hind leg muscles, affecting the physicochemical and sensory characteristics of the meat. The essential oil from Thymbra capitata is the essential oil that transmits more of its main phenol, carvacrol. This is responsible for the increased water holding capacity observed during storage, and also produced the meat that was the most accepted by consumers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Landeo, Villanueva Guillermo Ernesto. "Actividad inhibitoria de los aceites esenciales comerciales de Mentha spicata y Eucalyptus globulus sobre biopelículas de Streptococcus mutans en un modelo in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7652.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la actividad inhibitoria de los aceites esenciales de Mentha spicata (hierba buena) y Eucalyptus globulus (eucalipto) de origen comercial sobre el desarrollo de biopelículas de Streptococcus mutans ATCC 25175 en un modelo in vitro, emulando las condiciones de la placa dental. La composición de los aceites esenciales (AE) se evaluó por Cromatografía de Gases acoplada a Espectrómetro de Masas (CG/EM) siendo los principales metabolitos el R-(–)-carvona (57,93%) y Llimoneno (12,907%) para Mentha spicata y el 1,8-cineol (eucaliptol) (65,83%) para Eucalyptus globulus. Se evaluó la actividad inhibitoria de los AE por los métodos de difusión en pozo de agar y microdilución colorimétrica. Los halos de inhibición fueron de 18,3 ± 0,47 mm y 27,0 ± 0,82 mm y los CMI de 1,8484 x 10-3 mg/mL y 1,9168 x 10-3 mg/mL, para los AE de Mentha spicata y Eucalyptus globulus respectivamente. La actividad frente a biopelículas se evaluó en un sustrato de piezas de esmalte dental bovino, empleando medio basal de mucina (BMM), en condiciones de anaerobiosis y ciclos diarios de exposición a la sacarosa, para emular las condiciones de la cavidad oral. Los AE se aplicarón a una concentración de 0,5% en un vehículo salino estéril con polisorbato 20 al 1%. Tras 72 horas de cultivo, se observó una reducción significativa (P <0,001%) en la biomasa de la biopelícula, evaluada por su turbidez en suspensión, y en el recuento de organismos recuperables respecto al control. Los efectos de ambos AE no resultaron significativamente distintos entre sí. Ambos AE presentan actividad antimicrobiana frente a S. mutans en cultivos planctónicos y de biopelícula, por lo que podría tener gran potencial para el desarrollo de productos farmacéuticos y sanitarios en el área de la salud oral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Porras, Cochachi Katia Rubí. "Determinación de la composición química y evaluación de la actividad antibacteriana sinérgica in vitro de la asociación de dos aceites esenciales del género Citrus de la zona de Chanchamayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10437.

Full text
Abstract:
Determina la composición química y evalúa la actividad antibacteriana sinérgica de dos aceites esenciales del género Citrus siendo estos Citrus sinensis L. Osbect “naranja valencia” y Citrus japonica Thumb. “naranja enana” de la zona de Chanchamayo. El método utilizado para la extracción de los aceites esenciales a partir del flavedo de los frutos fue el método de destilación por arrastre de vapor de agua obteniéndose un rendimiento de 0.36 y 0.12 % v/p con gravedad específica de 0.838 g/mL y 0.831 g/mL para Citrus sinensis L. Osbect y Citrus japonica Thumb. respectivamente. La determinación de los compuestos químicos se realizó por el método de Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas (CG/EM) siendo los componentes con mayor abundancia en el cromatograma de identificación: D-Limoneno, β-Mirceno y α-Pineno para ambos aceites esenciales. La determinación de la actividad antibacteriana individual in vitro se realizó mediante el método de microdilución colorimétrica demostrando actividad significativa frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, Staphylococcus epidermidis ATCC 12228, Staphylococcus aureus cepa-clínica y Staphylococcus epidermidis cepa-clínica de la cual se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) siendo 40, 10, 40, 2.5 µL/mL para Citrus sinensis L. Osbect y 10, 5, 10, 1.25 µL/mL para Citrus japonica Thumb. Respectivamente, no se consiguió ninguna actividad frente a Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Escherichia coli cepa-clínica 1 y Escherichia coli cepaclínica 2 y por último se realizó la determinación de la actividad antibacteriana combinada de ambos aceites esenciales para determinar el sinergismo antibacteriano mediante el método de microdilución por “tablero de ajedrez” para las cepas que tuvieron resultados significativos a la actividad antibacteriana individual hallándose el sinergismo mediante el índice de concentración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bruno, Flores Josue Manuel, García Alejandra Gabriela Castillo, Yañez Natalie Escudero, Bonilla Camila Jimena Hernández, and Villacorta Erika Valeria Lopez. "Make it essential." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626527.

Full text
Abstract:
“Make it essential” es el nombre de nuestro proyecto de negocio que plantea poner fin a una necesidad y problemática que permanece en la sociedad y que, en los últimos años, se ha incrementado de manera significativa en los sectores de educación y laboral como es el estrés, a través de una solución innovadora que les permita llevar una vida más plena. El proyecto se basa en la venta de joyas difusoras de aceites esenciales que cumplen el propósito de aliviar el estrés que es originado por los estudios, el trabajo y también problemas por los que pueda estar pasando la persona. A lo largo del ciclo, hemos logrado validar la idea de negocio a través del planteamiento de hipótesis y la ejecución del Concierge que fue impulsado por las estrategias de marketing en redes sociales. El público logró tener una buena aceptación del producto gracias al valor diferenciado que posee y obtuvo ventas por 212 unidades a la fecha, que están valorizadas en S/. 12,321. Asimismo, la empresa tiene como objetivo crecer con el tiempo, tanto en ventas como en capacidad instalada, con la finalidad de lograr atender la demanda proyectada y expandirse a otros territorios. Es decir, el análisis de viabilidad en un horizonte de 5 años nos indica que el proyecto está valorizado en S/. 47,963 gracias a la proyección de flujos de efectivo traídos a valor presente, lo cual nos indica que el proyecto es viable y sostenible en el tiempo.
"Make it essential" is the name of our business project that proposes to end a need and problem that remains in society and that in recent years has increased significantly in the education and work sectors such as stress, through an innovative solution that allows them to lead a fuller life. The project is based on the sale of jewelry diffusers of essential oils that fulfill the purpose of relieving the stress that is caused by studies, work and also problems that the person may be going through. Throughout the cycle we have managed to validate the business idea through the hypothesis approach and the execution of the Concierge that was driven by social media marketing strategies. The audience managed to have a good acceptance of the product thanks to the differentiated value that it has, achieving sales of 212 units to date that are valued in S /. 12,321. The company aims to grow over time, both in sales and installed capacity to meet projected demand and expand to other territories. The feasibility analysis over a 5-year horizon tells us that the project is valued in S/. 47,963 thanks to the projection of cash flows brought to present value, which tells us that the project is viable and sustainable over time.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Velluti, Andrea. "Ecofisiología de especies de Fusarium productoras de fumonisinas, zearalenona y deoxinivalenol en maíz: aceites esenciales como inhibidores fúngicos." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8395.

Full text
Abstract:
Es fiimonisines, produïdes principalment per Fusarium
verticillioides i F. proliferatum, i la zearalenona (ZEA) i el deoxinivalenol
(DON), produïdes per F. graminearum entre altres espècies de Fusarium,
són micotoxines que es troben freqüentment al panís. Donat que la
producció de micotoxines es veu influenciada per diferents factors biòtics i
abiòtics, el grau de contaminació amb aquestes toxines varia any rera any,
depenent tant de las condicions climàtiques com de les pràctiques agràries.
Les espècies del gènere Fusarium os consideren com a fongs de camp, ja que
colonitzen els conreus abans de la collita; la prevenció mitjançant el control
precollita és el primer pas per a minimitzar la contaminació amb les
micotoxines produïdes per aquestes espècies. L'ús de fungicides sintètics
s'està controlant cada cop més i la pressió per a trobar alternatives més
segures augmenta. Diversos estudis s'han centrat en trobar fungicides que
siguin segurs tant per a la salut com per al medi ambient. Els extractes
naturals de plantes poden proveir una alternativa als fungicides sintètics.
Diferents investigadors han realitzat estudis observant l'efecte dels olis
essencials en el creixement fúngic i han constatat que alguns d'ells podrien
servir com fungicides naturals.
Els objectius d'aquesta tesi han estat a) avaluar la contaminació per
fumonisines Bi (FBO en panís i productes derivats del panís. destinats al
consum humà i animal a Espanya. En segon lloc, b) s'ha determinat l'efecte
de les interaccions fúngiques, entre soques de F. verticillioides i F.
proliferatum productores de fumonisines, amb soques de F. graminearum,
productores de zearalenona i deoxinivalenol, en el creixement i la producció
de micotoxines y la relació amb els factors abiòtics. Posteriorment, c) s'ha
realitzat una avaluació in vitro d'una sèrie d'olis essencials per a determinar
el seu efecte inhibitor! del creixement de F. verticillioides, F. proliferatum i
F. graminearum. Finalment, d) s'han seleccionat cinc olis essencials amb els
quals s'han continuat els estudis, a fi d'avaluar el seu efecte com inhibidors
del creixement de F. verticillioides, F. proliferatum i F. graminearum i de la
producció de fumonisines, zearalenona i deoxinivalenol en funció dels
factors abiòticos (aw i temperatura) en grans de panís irradiats.
Es va veure que el 86 % de les mostres recollides durant els anys
1998-2000, destinades al consum animal contenien FBi en un interval de 89-
8760 ng g"1. Quatre d'aquestes mostres presentaren nivells de FBi superiors
a 5000 ng g"1, que és el límit recomanat pel Comité de Micotoxines de 1'Associació Americana de Veterinaris de Laboratoris de Diagnosi per cavalls
i altres equins. El 23 % de las mostres destinades al consum humà estaven
contaminades amb FBl5 tot i que els valors trobats van ser generalment
baixos. Es va veure que els productes de panís que han estat processats
industrialment, principalment per via tèrmica, presenten concentracions
menors de FBi.
En general, la producció de les micotoxines estudiades no sembla
tenir un paper lligat a l'obtenció d'un avantatge competitiu davant d'altres
espècies. Tampoc s'observà una inhibició de la producció de micotoxines
deguda a la presència d'altres espècies competidores. La producció va estar
més condicionada pels factors abiòtics, com la temperatura i la aw que per la
possible interacció entre diferents espècies de floridures.
Els olis essencials que mostraren major activitat antifúngica foren
els de canyella, clau, lemongrass, orenga i palmarosa. L'acció antimicòtica i
antimicotoxigènica d'aquests cinc olis essencials fou més accentuada quan el
gra tenia la màxima aw estudiada (0,995). Els olis essencials de orenga, clau i
lemongrass inhibiren significativament el creixement de totes les soques de
les tres espècies de Fusarium estudiades quan el gra de panís tenia una a^
inicial de 0,995 i s'incubava a 20 o a 30 °C. La producció de FI?! per F.
verticillioides i F. proliferatum, i la producció de DON per F. graminearum
foren significativament inhibides pels cinc olis essencials estudiats quan els
grans de panís tenien una aw inicial de 0,995 y s'incubaven a 30 °C. No
obstant, al realitzar la incubació a 20 °C, la producció de FB] per F.
verticillioides fou estimulada pels olis essencials de clau i orenga. D'altra
banda, la producció de ZEA fou inhibida només per l'oli essencial de
palmarosa, a les dues temperatures quan la aw inicial del panís era de 0,995
Realitzar un seguiment de la temperatura, la precipitació y la humitat
relativa durant el desenvolupament del gra de panís al camp permetria
efectuar una sèrie de recomanacions sobre els tractaments a seguir. El
tractament amb olis essencials com a fungicides podria ser una alternativa,
encara que prèviament s'haurien de fer més estudis per a determinar la
viabilitat. La implementació d'un sistema integrat, que consistiria
bàsicament en un programa de control basat en l'Anàlisi de Perills y Punts
Crítics de Control (APPCC), seria necessari per a assegurar una baixa
contaminació en els aliments.
Fumonisins, which are mostly produced by Fusarium verticillioides
and F. proliferatum, and zearalenone (ZEA) and deoxynivalenol (DON),
which are produced by F. graminearum among other Fusarium species, are
common contaminants in maize. These mycotoxins production is influenced
by some biotic and abiotic factors, therefore contamination level varies every
year, and depends on environmental conditions and agricultural practices.
Fusarium spp. is usually described as a field fungi, because it colonises the
crop before harvest; the preharvest control is the first step to prevent from
the invasion of these Fusarium species and mycotoxins production under
field conditions. The use of synthetic fungicides is becoming more
controlled, and there is an increasing pressure to find safer alternatives.
Several researchers have focused in the search for fungicides that are safe to
humans and for the environment. Natural extracts from plants may provide
an alternative to synthetic fungicides. Researchers have examined the effect
of some essential oils on growth rates of some fungi and have shown that
some of them could be used as natural fungicides.
The objectives of the present thesis were to investigate a) the
fumonisin Bi (FBO contamination on corn and corn-based food products
from Spain, intended for animal and human consumption; b) the effect of
fungal interactions between producing fumonisin isolates, and isolates of F.
graminearum producing zearalenone and deoxynivalenol, on growth rate and
mycotoxins production and the relationship with abiotic factors; c) an in
vitro screening of some essential oils on inhibition of mycelial growth of F.
verticillioides, F. proliferatum and F. graminearum; and d) the study was
continued with five selected essential oils from the screening assess their
efficacy on growth rate of F. verticillioides, F. proliferatum and F.
graminearum and inhibition of FBb zearalenone and deoxynivalenol
production at different aw and temperature conditions in maize grain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Suárez, Barreiro Jovanna Marcela. "Evaluación de la capacidad de los aceites esenciales en la prevención y control de la mastitis en bovinos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669432.

Full text
Abstract:
La mastitis bovina es la enfermedad de mayor impacto económico para la industria lechera. Siendo el Staphylococcus aureus uno de los principales agentes patógenos involucrados, algunas de estas cepas son resistentes a los antimicrobianos β-lactámicos haciendo más difícil el control y tratamiento de esta enfermedad ocasionando grandes pérdidas económicas para los productores. La Organización Mundial de la Salud ha declarado la resistencia a los antibióticos como una de las mayores amenazas a la salud humana, la seguridad alimentaria y el desarrollo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de aceites esenciales para la prevención y control de la mastitis bovina en Cundinamarca – Colombia mediante el desarrollo de tres fases: 1.Una fase preliminar para la obtención, caracterización de principales componentes y evaluación de la citotoxicidad de los aceites esenciales de Thymus vulgaris (L), Lippia origanoides (Mill) y Lippia citriodora (L'He'r.); 2. Una fase in vitro que evaluó la actividad antimicrobiana, la sinergia de la mezcla de estos aceites esenciales y determinó la concentración mínima bactericida del género Staphylococcus spp (N=80) y S. aureus Oxacilina- resistente (n=15) mediante la técnica de disco de Kirby-Bauer (Bernal & Guzman, 1984) y la técnica de micro dilución en caldo (CLSI, 1999). Y una tercera fase in vivo que contempló tres etapas: diagnóstico de los hatos lecheros, formulación de un sellador de barrera para bovinos a base de aceites esenciales y evaluación a través de dos estudios: un estudio preventivo (N=14 pezones) y un estudio control de mastitis (N=33 pezones) realizado en un total de 12 animales comparado frente a sellador a base de una solución yodófora comercial en el grupo de control. Para el análisis estadístico se calcularon los tamaño de la muestra con GRANMO 7.12. paquete estadístico IBM SPSS y se concluyó la diferencia significativa a un p<0.05. Los principales compuestos caracterizados son limoneno, neral y geranial, y el timol, responsables de la capacidad antimicrobiana. La citotoxicidad de estos aceites, determinada con el bioensayo de toxicidad de Artemia (Meyer, y otros, 1982) está en un rango CL50 10-19 µg/ml, comparando con la CL50 y dosis de otros agentes microbianos como Triclosan e Itroconazol, son poco tóxicos y seguros. En la evaluación de la actividad antimicrobiana, se concluye que existen diferencias significativas en la sensibilidad de las cepas de Staphylococcus spp. aisladas frente a los aceites esenciales de Lippia citriodora (AEC) y Thymus vulgaris (AET) mostrando una actividad antimicrobiana (p < 0.05), así como una sensibilidad de estas cepas frente al Cloranfenicol y una resistencia a la Clindamicina (p < 0.05). El Staphylococcus aureus presenta mayor resistencia frente a los antibióticos convencionales sin embargo mantiene la sensibilidad frene a los aceites esenciales de Lippia citriodora y Thymus vulgaris. Igualmente, se concluye que existen efecto sinérgico de la mezcla de aceites esenciales (75% AEC /25% AET) que potencia su actividad antimicrobiana optimizando su eficiencia terapéutica (p < 0.05). La concentración mínima bactericida (CBM) de la mezcla (75% AEC /25% AET) fue determinada en 2.5% efectiva para el 92.5 % de las muestras (n=80). En los estudios In vivo que evaluaron la prevención y control de la mastitis bovina se concluye con un nivel de confianza del 95%, que no existen diferencias significativas entre el grupo sellador a base de aceites esenciales y el sellador a base de la solución yodófora. Es decir, alcanza a ser igualmente efectivo que el producto comercial. Por lo anterior, se concluye que los aceites esenciales evaluados son capaces de inhibir el crecimiento de los microorganismos predominantes de la mastitis en bovinos y son una posible estrategia para su prevención y control.
Bovine mastitis is the disease with the most significant economic impact for the dairy industry. Being the Staphylococcus aureus one of the primary pathogens involved, some of these strains are resistant to β-lactam antimicrobials making it more difficult to control and treat this disease, causing high economic losses for producers. The World Health Organization has declared antibiotic resistance as one of the greatest threats to human health, food security, and development. The objective of this research was to evaluate the use of essential oils for the prevention and control of bovine mastitis in Cundinamarca - Colombia through the development of three phases: 1. A preliminary phase for obtaining, characterization of principal components and evaluation of cytotoxicity of the essential oils of Thymus vulgaris (L), Lippia origanoides (Mill) and Lippia citriodora (L'He'r.); 2. An in vitro phase that evaluated the antimicrobial activity, the synergy of the mixture of these essential oils and determined the minimum bactericidal concentration, compared to isolated strains of clinical cases of mastitis in the region, of the genus Staphylococcus spp (N = 80) and S. aureus Oxacillin-resistant (n = 15) through the Kirby-Bauer disc technique (Bernal & Guzman, 1984) and the broth micro dilution technique (CLSI, 1999). And a third phase in vivo that contemplated three stages: diagnosis of dairy herds, formulation of a barrier sealant for bovines based on essential oils and evaluation through two studies: a preventive study (N = 14 nipples) and a study control (N = 33 nipples) performed on a total of 12 animals with control groups treated with sealant based on a commercial iodophor solution. For the statistical analysis, the sample size was calculated with GRANMO 7.12, and the IBM SPSS statistical package, and the significant difference was concluded at p <0.05. The main compounds characterized according to the analytical method for the characterization of essential oils, gas chromatography, and mass spectrometry, are limonene, neral, and geranial, and thymol, responsible for antimicrobial capacity. The cytotoxicity of these oils, determined with the Artemia toxicity bioassay (Meyer, et al., 1982) is in a 10-19 µg / ml LC50 range, compared with the LC50 and doses of other microbial agents such as Triclosan and Itraconazole, are less toxic and safe. On the other hand, in the evaluation of antimicrobial activity, it is concluded that there are significant differences in the sensitivity of Staphylococcus spp. isolated against the essential oils of Lippia citriodora (AEC) and Thymus vulgaris (AET) showing an antimicrobial activity (p <0.05), as well as a sensitivity of these strains against Chloramphenicol and resistance to Clindamycin (p <0.05). Staphylococcus aureus exhibits greater resistance against conventional antibiotics, great it maintains sensitivity to the essential oils of Lippia citriodora and Thymus vulgaris. Likewise, it is concluded that there is a synergistic effect of the mixture of essential oils (75% AEC / 25% AET) that enhances its antimicrobial activity optimizing its therapeutic efficiency (p <0.05). The minimum bactericidal concentration (CBM) of the mixture (75% AEC / 25% AET) was determined in 2.5% effective for 92.5% of the samples (n = 80). In the In vivo studies that evaluated the prevention and control of bovine mastitis, it is concluded with a 95% confidence level, that there are no significant differences between the sealant group based on essential oils and the sealer based on the iodophor solution. That is, it becomes equally effective as the commercial product. Therefore, it is concluded that the essential oils evaluated are capable of inhibiting the growth of the more relevant microorganisms of mastitis in cattle and are a possible strategy for their prevention and control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huanca, Miranda Carmen Rosa. "Estudio fitoquímico del aceite esencial de la Aloysia aloysioides Loes & Moldenke y su evaluación de la actividad antibacteriana y antifúngica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17432.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación describe el estudio fitoquímico del extracto etanólico Aloysia aloysioides Loes & Moldenke, la extracción de aceite esencial y la identificación de los metabolitos secundarios presentes, validará su actividad antibacteriana. La muestra fue recolectada en el distrito de Tintay, provincia de Aymaraes, en el departamento de Apurímac. De la muestra fresca 673.84 gramos y se realizó la extracción el aceite esencial por destilación por arrastre con vapor de un rendimiento del 0.38% de aceite esencial, el análisis físico y químico del aceite esencial muestra un líquido de color ligeramente amarillo, olor aromático, sabor ligeramente dulce, soluble en etanol absoluto ACS al 96% (insoluble en cloroformo y hexano), con índice de refracción de 1.4799, una densidad de 0.8525 g/mL y un pH cercano a 5. El extracto etanólico fue obtenido a partir 623 gramos de muestra pulverizada, esta incluye las hojas y ramas, se colocaron en 3 litros de etanol al 96%, se realizó una marcha fitoquímica la cual evidencio la presencia polifenoles como taninos y cumarinas. De la Espectroscopía infrarroja (IR) se muestra que el aceite esencial de Aloysia aloysioides Loes & Moldenke, presenta moléculas en su composición corresponden a estructuras con grupos funcionales: isopropil, metil, metilenos, y carbonilos, los cuales son característicos, aromáticos, compuestos cíclicos, de alcoholes, cetonas y ésteres. Luego, se identificó sus componentes del aceite esencial por un análisis cromatográfica CG-MS, donde los principales componentes del aceite esencial identificados fueron: β-Cariofileno (10.88 %), limonelo (9.9 %), p-cimeno (7,22%), Oxido de cariofileno (5.98 %), Nerolidol (4.96 %) y α-humuleno (4.92 %), Finalmente, se realizò ensayos donde se evaluò la actividad antibacteriana individualmente contra Staphylococcus aureus, Escherichia Coli, Candida albicans y Pseudomonas aeruginosa utilizando métodos de difusión en disco de agar y dilución en agar, mostrando actividad contra Staphylococcus aureus con la formación halo de inhibición de 19 mm un valor aceptable y relativamente cercano al del reportado con la gentamicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De, la Cruz Vásquez Jesús Pablo. "Actividad antimicrobiana, antioxidante y determinación de la composición química mediante cromatografía de gases/espectometría de masas (CG/EM) de los aceites esenciales de 3 especies de piper nativas del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15589.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la composición química, la actividad antimicrobiana in vitro y antioxidante de los aceites esenciales extraídos de tres especies de Piper: P. acutifolium Ruiz & Pav., P. lineatum Ruiz & Pav. y P. carpunya Ruiz & Pav., recolectadas en el departamento de Cajamarca, nor-oriente del Perú. Los aceites esenciales de las hojas de Piper acutifolium, Piper lineatum y Piper carpunya obtenidos por el método de destilación por arrastre de vapor de agua, fueron sometidos al análisis físico y determinación de la composición química mediante Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas (CG / EM). Se reveló que los principales componentes y sus porcentajes de cada aceite esencial fueron el dillapiole 23.89% y 1,8-cineole 15.55% en Piper acutifolium; miristicina 20.67% y dillapiole 14.38% en Piper lineatum; y metil eugenol 46.83% y safrol 19.41% para la Piper carpunya. La actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en agar y la prueba de la concentración mínima inhibitoria (CMI) (estuvo en un rango de 400 - 0.78125 μL/mL). Los microorganismos utilizados fueron las bacterias Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa; y la levadura Candida albicans. La actividad fue más pronunciada frente a las bacterias Gram positivas y la levadura que frente a las bacterias Gram negativas. El aceite con actividad antimicrobiana significativa fue el aceite esencial de Piper acutifolium. Se evaluó la actividad antioxidante de los aceites esenciales mediante el método del DPPH obteniendo una concentración inhibitoria IC50 56.68 μg/mL de Piper lineatum, con un resultado levemente superior comparando con el estándar ácido ascórbico (IC50 38.43 μg/mL).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carrera, Niño de Guzmán Katia. "Diseño de un Plan de Operaciones para una Empresa de Aceites Naturales Refinados." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102098.

Full text
Abstract:
Este proyecto de título consiste en el desarrollo de un plan estratégico operacional para la instalación de una empresa fabricante de aceites esenciales refinados, con el objetivo de proveer a la industria cosmética, alimentaria, farmacéutica y de aromaterapia. Se busca el reconocimiento internacional de los productos de la empresa, aprovechando un nicho de mercado de ingredientes activos, que a nivel mundial tiene una proyección histórica de crecimiento del 41% anual (según la FAO), en el cual los patrones de conducta del consumidor han evolucionado al preferir productos naturales como son los aceites esenciales, por sus múltiples aportes a la salud, por sobre los sintéticos. La ventaja competitiva de nuestra empresa serán sus bajos costos, logrados a partir del uso de la tecnología de fluidos supercríticos, que extrae los aceites por interacción con CO2, el cual es llevado a su punto crítico a partir de temperaturas bajas y altas presiones. Es un proceso cerrado e inocuo donde el CO2 interactúa con la materia base, permitiendo un mayor rendimiento del producto final (15% superior a los métodos tradicionales) y bajos costos de producción. Forman parte de nuestras fortalezas la constante investigación y desarrollo y la eficiencia a partir de la aplicación de una estrategia de excelencia operacional. La capacidad de la planta es de 500 Lt de aceite/mes, con la utilización de materia prima nativa. El primer año tendremos un estimado de ventas de 250 Lt, cuyos productos principales serán los aceites esenciales de rosa mosqueta, naranja, limón y eucalipto, duplicándose al quinto año. Las utilidades previstas varían en el rango desde el 30% para el eucalipto y 300% en el caso de la rosa mosqueta, sobre la base de los costos de producción y aún así se sigue siendo competitivo en precios frente al mercado internacional. Estos productos se comercializan a través de intermediarios (importadores), los cuales distribuyen a las diferentes industrias, mayoristas y estos a su vez introducen el producto al mercado a través de tiendas comerciales, farmacias, tiendas especializadas, hospitales, etc., para finalmente llegar al consumidor final. La metodología para convertir esta oportunidad de negocio en un proyecto empresarial, consiste de tres fases: análisis, desarrollo y demostración. La primera fase recoge información del mercado que contribuya al análisis del entorno y definición de la estrategia. La segunda fase, consiste en el desarrollo organizacional, desarrollo estratégico y plan operacional. La última fase consiste en realizar una evaluación costo-beneficio, para determinar la factibilidad del negocio. En conclusión, esta es una tecnología pionera en el cono sur y nos abrirá nuevas oportunidades de negocio, dándole valor agregado a nuestros productos además de ser una producción limpia. El proyecto tiene un VAN a 5 años de 57.000 USD, una alta tasa de retorno del 26%, rendimiento del activo del 13% al año 1 y 30% al año 5, siendo el promedio nacional del 7-8% y el resultado Beneficio/Costo también es positivo (119.000 USD). Se requerirá del 100% de financiamiento a 5 años (1.850.000 USD), con una tasa de interés anual del 5,2%. Valores que refuerzan la factibilidad del negocio y se recomienda su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Durand, Villarroel Advelí. "Elaboración de un análogo de queso fresco por sustitución de la grasa láctea con emulsiones de aceites vegetales ricos en omega 3 y 6 con incorporación de aceites esenciales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666625.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis fue elaborar un análogo de queso fresco con alto contenido de ácidos grasos omega-3 y 6, a partir de la sustitución de la grasa de la leche por una emulsión de aceites de oliva y chía, utilizando caseinato de sodio como emulgente, y con la incorporación de aceites esenciales como antimicrobianos y antioxidantes naturales. En un primer estudio, se determinó la capacidad antioxidante y antimicrobiana in vitro de aceites esenciales (AEs) de albahaca, canela, clavo, laurel, limón, mandarina, salvia, romero, valeriana, tomillo y orégano. Para determinar la capacidad antimicrobiana se ensayaron microorganismos de relevancia en productos lácteos: Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella Enteritidis, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Lactococcus lactis, Lactobacillus plantarum, Kluyveromyces marxianus, Aspergillus niger y Penicillium sp. Los AEs de canela, clavo, orégano y tomillo mostraron un comportamiento similar para evitar la oxidación de lípidos, sin embargo, la canela y el clavo presentaron una mayor actividad antioxidante frente a los radicales libres; mientras que el orégano y el tomillo mostraron mayor actividad antimicrobiana. Estos cuatro AEs se seleccionaron para el segundo estudio. En un segundo estudio, se formularon y elaboraron emulsiones O/W con 15% de aceite de oliva y 5% de chía, ricos en omega-3 y 6, con caseinato de sodio como el emulgente, estabilizadas por homogeneización convencional, con adición o no de los AEs seleccionados en el estudio anterior. En una primera etapa se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los cuatro AEs incluidos en las emulsiones frente a los microorganismos ensayados en el primer estudio. La CMI de estos AEs fue similar frente a los microorganismos estudiados, excepto para P. aeruginosa, que fue el microorganismo más resistente, cuyas CMIs fueron entre 4 y 32 veces superiores al del ensayo in vitro. Por su actividad antimicrobiana y antioxidante, y menor impacto a nivel sensorial, se seleccionaron los AEs de tomillo y clavo para la caracterización de las emulsiones a nivel fisicoquímico y microbiológico. Con la adición de AEs en la emulsión se determinó cierta actividad antimicrobiana en la emulsión con clavo que presentó una vida útil de 9 días frente a 4-5 días en la emulsión control y con tomillo. En un tercer estudio, se desarrolló y caracterizó un análogo de queso fresco (AQF) con sustitución de la grasa láctea por la emulsión del segundo estudio. Para evaluar el efecto antimicrobiano y antioxidante de los AEs de tomillo y clavo en el AQF, se incluyeron en el AQF a través de la emulsión o de manera directa en la mezcla leche desnatada/emulsión a concentración final de 0,05%. Los AQFs se caracterizaron a nivel fisicoquímico, microbiológico y sensorial. En la etiqueta de los AQFs se pueden realizar declaraciones nutricionales y de salud en base a su bajo contenido de grasas saturadas y alto contenido de grasas insaturadas y de ácidos grasos omega 3. La incorporación de los AEs no tuvo efecto en la composición y textura de los AQFs, pero tuvieron efecto en el crecimiento microbiano, especialmente el AQF con tomillo que presentó una vida útil de 12 días, mientras en los otros AQFs fue de 7-8 días en condiciones de refrigeración. Los AQF con AEs presentaron niveles de oxidación menores que sus homólogos sin AEs. A nivel sensorial, el AQF control se describió como un producto de sabor herbal conferido por el aceite de chía, con textura y color aceptables. Similares características sensoriales se observaron en los AQFs con AEs, aunque con diferencias en sabor y olor, debido a la presencia de los AEs, el sabor fue percibido como intenso, persistente y característico del AE adicionado, pero de olor moderado.
The general objective of this thesis was to elaborate an analogue of fresh cheese with a high content of omega-3 and 6 fatty acids, from the substitution of milk fat for an emulsion of olive and chia oils, using sodium caseinate as an emulsifier, and with the incorporation of essential oils such as antimicrobials and natural antioxidants. In a first study, the antioxidant and in vitro antimicrobial capacity of essential oils (EOs) from basil, cinnamon, clove, laurel, lemon, tangerine, sage, rosemary, valerian, thyme, and oregano was determined. To analyze the antimicrobial capacity, ten relevant microorganisms in the dairy products were tested: Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella Enteritidis, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Lactococcus lactis, Lactobacillus plantarum, Kluyveromyces marxianus, Aspergillus niger, and Penicillium sp. The EOs of cinnamon, clove, oregano, and thyme showed a similar behavior to avoid oxidation of lipids, however, cinnamon and clove showed the highest antioxidant activity against the free radicals, while oregano and thyme showed greater antimicrobial activity. These four EOs were selected for the second study. In a second study, O/W emulsions were formulated and elaborated with 15% olive oil and 5% chia, rich in omega-3 and 6, with sodium caseinate as the emulsifier, stabilized by conventional homogenization, with the addition or not of the EOs selected in the previous study. In a first stage, the minimum inhibitory concentration (MIC) of the four EOs included in the emulsions were determined against the microorganisms tested in the first study. The MIC of these EOs was similar to the microorganisms studied except for P. aeruginosa, which was the most resistant microorganism, the MICs in this study were 4-32 times higher than those obtained in the previously performed in vitro test. Due to its antimicrobial and antioxidant activity, and lower impact at sensory level, the thyme and clove EOs were selected for the characterization of the emulsions at physicochemical and microbiological level. The addition of AEs in the emulsion had no effect, but some antimicrobial effect was determined, especially in the emulsion with clove with a shelf life of 9 days, and 4-5 days in control and thyme emulsions. In a third study, a fresh cheese analogue (FCA) was developed and characterized by replacing the milk fat by the emulsion of the second study. To evaluate the antimicrobial and antioxidant effect of thyme and clove EOs in the FCAs, they were included through the emulsion or directly in the mixture skimmed milk/emulsion at a final concentration of 0.05%. The FCAs were characterized at the physicochemical, microbiological and sensory levels. Nutritional and health claims can be made on the FCA label based on their low content of saturated fats and high content of unsaturated fats and omega 3 fatty acids. The incorporation of the EOs had no effect on the composition and texture of the FCAs, but they had effect on the microbial development, especially in the FCA with thyme, with a shelf life of 12 days, whereas in the other FCAs the shelf life were 7-8 days under refrigeration conditions. The FCAs with EOs presented lower oxidation levels than their counterparts without EOs. At the sensory level, the control FCA was described as an herbal flavor product conferred by chia oil, with acceptable texture and color: Similar sensory characteristics were observed in the FCAs with EOs, although with differences in taste and smell, due to the presence of the EOs, the flavor was perceived as intense, persistent and characteristic of the EO added, but with a moderate odor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

C��rdenas, D��valos Lucero Arantxa. "Caracterizaci��n y estabilidad de los aceites esenciales de or��gano nanoencapsulados por nanoemulsiones para su acci��n antimicrobiana en carne cruda." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lnm/cardenas_d_la/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cucho, Medrano Juana Liz Leslie, and Beingolea Sammy Wesley Mendoza. "Determinación de la composición química mediante cromatografía de gases/ espectrometría de masas (CG/EM), actividad antimicrobiana y antioxidante de los aceites esenciales de las especies Croton adipatus, Croton thurifer y Croton collinus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7735.

Full text
Abstract:
Evalúa la composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante de los aceites esenciales de Croton adipatus Kunth, Croton thurifer Kunth y Croton collinus Kunth. Los aceites esenciales fueron extraídos de las hojas de las especies seleccionadas por hidrodestilación y las composiciones químicas fueron determinadas por Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG/EM). Las actividades antimicrobianas fueron evaluadas usando el método de difusión en agar y microdilución colorimétrica contra Staphylococcus aureus ATCC 25923, Bacillus subtilis ATCC 6633, Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 y Candida albicans ATCC 10231. La actividad antioxidante se determinó mediante el método de captación de radical libre (DPPH). El aceite esencial de Croton adipatus Kunth mostró un mayor número de componentes (46), seguido por Croton collinus Kunth (38) y Croton thurifer Kunth (35). Los principales componentes encontrados para Croton adipatus Kunth fueron ȕ-mirceno (18,γ4%), α-thuyeno (12,69%), D-limoneno (10,94%), α-felandreno (8,19%) y ȕ-elemeno (6,47%). Mientras que para el aceite esencial de Croton collinus Kunth fueron ȕ-cariofileno (44,7%), D-limoneno (8,73%), ȕ-thuyeno (6,96%), ȕ-mirceno (6,79%) y ȕ-elemeno (6,7%). Y para Croton thurifer Kunth fueron los componentes desconocidos (C10H16: 22,38%), (C15H26O: 21,8%), ȕ-elemeno (11,87%) y germacreno D (10,22%). El aceite esencial de Croton adipatus Kunth presentó actividad antimicrobiana moderada frente a Bacillus subtilis ATCC 6633 (0,31 µL/mL) y actividad débil frente a Candida albicans ATCC 10231 (0,63 µL/mL); para Croton thurifer Kunth actividad moderada frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 (0,31 µL/mL) y Bacillus subtilis ATCC 6633 (0,16 µL/mL); y finalmente para Croton collinus Kunth buena actividad frente a Bacillus subtilis ATCC 6633 (0,08 µL/mL) y actividad débil frente a Candida albicans ATCC 10231 (1,25 µL/mL). Los aceites esenciales de Croton adipatus Kunth, Croton thurifer Kunth y Croton collinus Kunth no presentaron actividad antioxidante para el método DPPH.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valencia, Sullca Cristina Encarnación. "Different strategies to obtain antimicrobial biodegradable films for food applications, using starch and/or chitosan with or without essential oils." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/89094.

Full text
Abstract:
El desarrollo de materiales de envase biodegradables activos es uno de los retos de la sociedad para resolver los problemas medioambientales asociados a los residuos plásticos y mejorar la conservación de los alimentos, alargando su vida útil. En la presente Tesis Doctoral, se han analizado diferentes estrategias para la obtención y caracterización de películas biodegradables a base de hidrocoloides (almidón de yuca (A) y quitosano (Q)) con características antimicrobianas. Se obtuvieron películas bioactivas gracias a la incorporación de aceites esenciales de capacidad antimicrobiana comprobada: hoja de canela (AC), orégano (AO) y eugenol (EU). Los agentes activos se incorporaron en la matriz polimérica de quitosano por homogenización o encapsulación en liposomas de lecitina o microesferas de alginato, y las películas se obtuvieron mediante casting. Las propiedades fisicoquímicas de las películas se analizaron en función de su composición, así como su actividad antimicrobiana mediante análisis in vitro e in vivo. Se obtuvieron películas por termo- compresión, a base de mezclas A-Q, con dos proporciones polímeros: plastificante (70:30 y 60:40). Las propiedades estructurales, térmicas y físicas de las películas de almidón de yuca obtenidas se vieron afectadas por la incorporación de Q y la proporción polímero: plastificante. Las películas con la mayor proporción de plastificante tuvieron mayor contenido en humedad y fueron más permeables al vapor de agua, menos rígidas y menos resistentes a la rotura. La incorporación de Q tuvo un efecto positivo sobre las propiedades mecánicas de las películas, que aumentaron su rigidez y resistencia a la fractura, reduciéndose su extensibilidad. Sin embargo, el A y Q presentaron una miscibilidad limitada por mezclado en fundido, y las películas exhibieron una estructura heterogénea. A su vez, el polietilenglicol se cristalizó en gran medida en las películas, lo que limitó su efecto plastificante. La incorporación de quitosano proporcionó a las películas sólo una ligera actividad antimicrobiana. Se obtuvieron películas bicapa por procesado en seco de A y vertido/secado de una capa de Q. Ambos polímeros mostraron buena adhesión interfacial, y las bicapas mostraron mejor resistencia mecánica que las monocapas de almidón, aunque fueron menos extensibles debido al efecto de la interfase sobre la fractura. El quitosano fue efectivo en el control del crecimiento bacteriano en carne picada de cerdo, aunque su eficiencia se vio reducida debido al tratamiento térmico en las bicapas, lo que parece indicar la pérdida de grupos amino durante el tratamiento. La incorporación de los aceites esenciales (AC y AO) no mejoró la acción antimicrobiana en las monocapas y bicapas de CH al aplicarse sobre carne de cerdo picada. Se incorporaron aceite esencial de hoja de canela (AC) y eugenol (EU) en películas de Q utilizando nanoliposomas de lecitina. La encapsulación permitió una elevada proporción de retención de compuestos volátiles. La migración total de las películas en simulantes hidrofílicos superó el límite legal establecido para materiales de envase en contacto con alimentos. Sin embargo, la encapsulación en nanoliposomas redujo la migración en todos los simulantes. En ensayos in vitro de eficacia antimicrobiana, todas las películas fueron efectivas frente a L. innocua y E. coli, sin efecto significativo del compuesto activo ni del modo de incorporación. Sin embargo, la encapsulación propició una liberación controlada y sostenida en el tiempo en muestras de carne de cerdo almacenadas durante 13 días a 10 ºC. Se obtuvieron microesferas de alginato con eugenol y se incorporaron en películas de quitosano, cuyas propiedades físicas y estructurales se vieron afectadas. Las microesferas fueron visibles en la estructura de las películas por SEM. La incorporación de las microesfereas promovió una mejora significativa en las propiedad
El desenvolupament de materials d'envàs biodegradables actius és un dels reptes de la societat per a resoldre els problemes mediambientals associats als residus plàstics i millorar la conservació dels aliments, allargant la seua vida útil. En la present Tesi Doctoral, s'han analitzat diferents estratègies per a l'obtenció i caracterització de pel·lícules biodegradables de hidrocoloids (midó de mandioca i quitosano amb característiques antimicrobianes. Es van obtenir pel·lícules bioactives gràcies a la incorporació d'olis essencials de capacitat antimicrobiana comprovada: fulla de canyella (AC), orenga (AO) i eugenol (EU). Els agents actius es van incorporar en la matriu polimèrica de quitosano per homogenització o encapsulació en liposomes de lecitina o microesferes d'alginato, i les pel·lícules es van obtenir per "casting". Les propietats fisicoquímiques de les pel·lícules es van analitzar en funció de la seua composició, així com la seua activitat antimicrobiana mitjançant anàlisi in vitro i in vivo. Es van obtenir pel·lícules per termo- compressió de mescles midó-quitosano, amb dues proporcions polímers:plastificant (70:30 i 60:40). Les propietats estructurals, tèrmiques i físiques de les pel·lícules de midó de yuca obtingudes es van veure afectades per la incorporació de quitosano i la proporció polímer:plastificant. Les pel·lícules amb la major proporció de plastificant van tenir major contingut en humitat i van ser més permeables al vapor d'aigua, menys rígides i menys resistents al trencament. La incorporació de quitosano va tenir un efecte positiu sobre les propietats mecàniques de les pel·lícules, que van augmentar la seua rigidesa i resistència a la fractura, reduint-se la seua extensibilitat. No obstant açò, el midó i quitosano van presentar una miscibilidad limitada per termoprocessat, i les pel·lícules van exhibir una estructura heterogènia. El polietilenglicol va cristal·litzar en gran manera en les pel·lícules, la qual cosa va limitar el seu efecte plastificant. La incorporació de quitosano va proporcionar a les pel·lícules només una lleugera activitat antimicrobiana. Es van obtenir pel·lícules bicapa formades per una capa de midó obtinguda per processament en sec i un altra capa de quitosano obtinguda per "casting". Tots dos polímers van mostrar bona adhesió interfacial, i les bicapes van mostrar millor resistència mecànica que les monocapes de midó, encara que van ser menys extensibles a causa de l'efecte de la interfase sobre la fractura. El quitosano va ser efectiu en el control del creixement bacterià en carn picada de porc, encara que la seua eficiència es va veure reduïda a causa del tractament tèrmic en les bicapes, la qual cosa sembla indicar la pèrdua de grups amino durant el tractament. La incorporació dels olis essencials (AC i AO) no va millorar l'acció antimicrobiana en les monocapes i bicapes de CH en aplicar-se sobre carn de porc. Es van incorporar oli essencial de fulla de canyella (AC) i eugenol (EU) en pel·lícules de quitosano utilitzant nanoliposomes de lecitina. L'encapsulació va permetre una elevada proporció de retenció de compostos volàtils. La migració total de les pel·lícules en simulants hidrofílics va superar el límit legal establert per a materials d'envàs en contacte amb aliments. No obstant açò, l'encapsulació en nanoliposomes va reduir la migració en tots els simulants. En assajos in vitro d'eficàcia antimicrobiana, totes les pel·lícules van ser efectives enfront de L. innocua i E. coli, sense efecte significatiu del compost actiu ni de la manera d'incorporació. No obstant açò, l'encapsulació va propiciar un alliberament controlat i sostinguda en el temps en mostres de carn de porc emmagatzemades durant 13 dies a 10 ºC. Es van obtenir microesferes d'alginato amb eugenol i es van incorporar en pel·lícules de quitosano, les propietats físiques i estructurals de les quals es v
Valencia Sullca, CE. (2017). Different strategies to obtain antimicrobial biodegradable films for food applications, using starch and/or chitosan with or without essential oils [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89094
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo, María Paula. "Efecto combinado del aceite esencial de orégano y extracto de ajo, en la conservación de hamburguesas de carne vacuna refrigerada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8750.

Full text
Abstract:
El uso de aceites esenciales como conservantes naturales cobra especial importancia en la industria alimentaria, ya que estos compuestos son reconocidos como seguros (GRAS) para ser usados en forma intencionada en alimentos. Los aceites esenciales de orégano y ajo constituyen una alternativa como potenciales agentes antioxidantes y antimicrobianos prolongando la vida útil de los alimentos. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar in vitro y en hamburguesas de carne vacuna las propiedades antioxidantes y antimicrobianas del uso combinado de aceite esencial de orégano variedad Alpha Sumaj (AEO) y de ajo blanco subvariedad Plata (EA), producidos en Mendoza, Argentina. Se determinó: a) la actividad antioxidante in vitro de la mezcla de AEO y EA mediante el secuestro de radicales libres; b) la actividad biocida in vitro de los mismos sobre 9 cepas de bacterias alterantes y patógenas y en 2 cepas de hongos; c) análisis sensorial de las hamburguesas adicionadas con la mezcla de ambos extractos y refrigeradas y d) estudios de almacenaje para evaluar cambios químicos, sensoriales y microbiológicos. La actividad antioxidante de la mezcla no se pudo medir debido a la formación de un precipitado en las muestras. Los análisis microbiológicos in vitro pusieron en evidencia un efecto sinérgico al combinar ambos extractos para la mayoría de las bacterias, excepto para Pseudomonas que resultó ser antagónico. Con respecto a la actividad antimicótica, el aceite de orégano ejerció efecto inhibidor del crecimiento miceliar, mientras que el de ajo no. Jueces expertos de la Facultad de Ciencias Agrarias eligieron por consenso utilizar una combinación de 0,8 % de EA + 150 mg.kg-1 de AEO en las hamburguesas y 1 % de NaCl. Para evaluar la vida útil se formaron 5 lotes de hamburguesas: al primero se le adicionó 150 mg.kg-1 de AEO, al segundo 8 % de EA, al tercero la combinación de 150 mg.kg-1 de AEO y 8 % de EA, al cuarto 200 mg.kg-1 de terbutil hidroquinona (TBHQ) y las restantes sin ningún agregado sirvieron de control. A continuación se almacenaron crudas a 4 ºC durante 9 días. El valor de TBA en la muestra control aumenta con el tiempo, mientras que las muestras con TBHQ y AEO fueron significativamente menores todos los días de almacenamiento y no mostraron diferencias entre ellas. Tanto el EA como su combinación con AEO actuaron como potentes prooxidantes. El valor de pH sube hasta el día 6 y luego se mantiene sin diferencias significativas para todos los tratamientos excepto los que contienen EA, que disminuyen. Con respecto al color, el agregado de antioxidantes como el de extractos no modificó significativamente el valor de luminosidad (L*). Las muestras con EA y su combinación con AEO disminuyen significativamente el valor de a*(± rojo - verde) con respecto a las hamburguesas control, desde el primer día, indicando que su adición influye en el color rojo de las muestras. Las hamburguesas con EA y su combinación con AEO presentaron los valores más altos de b*(± amarillo - azul).La adición de AEO redujo en general la actividad microbiana de las hamburguesas hasta el día 3, mientras que el agregado de EA (8 %) y su combinación con AEO redujeron significativamente la presencia de las bacterias estudiadas extendiendo la conservación de las hamburguesas hasta 6 días. Los resultados sugieren que la mezcla de EA+AEO, a través de sus propiedades combinadas son potencialmente útiles en la preservación de los productos cárnicos. Los resultados del análisis de sensorial, indicaron las ventajas en el uso de estos extractos en los productos cárnicos que son susceptibles al enranciamiento.
Fil: Castillo, María Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Olate, María de los Angeles. "Obtención de aceite esencial y pectina a partir del residuo del sólido de la producción de jugo de naranja." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13427.

Full text
Abstract:
El presente proyecto trata de la obtención de aceite esencial de naranja y pectina a partir de los desechos generados por una planta industrializadora de cítricos ubicada en la provincia de Entre Ríos. El desarrollo del mismo abarca desde el estudio de mercado, la oferta y la demanda de estos productos hasta la implementación de una planta industrial de tamaño mínimo emplazado en la zona industrial más próxima al establecimiento proveedor de materia prima.
Fil: Olate, María de los Angeles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Benedito, Palos Laura. "Sustitución de aceites de pescado en dietas de engorde de dorada (Sparus aurata) ricas en proteínas vegetales. Efectos sobre el crecimiento y los perfiles de ácidos grasos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/9032.

Full text
Abstract:
El sector acuícola es una de las actividades industriales con mas demanda de harinas y aceites de pescado. Sin embargo, debido al estancamiento de las pesquerías a nivel mundial, la actividad piscícola no puede estar basada únicamente en las reservas finitas de pescado. Por tanto, la sustitución de harinas y aceites de pescado por fuentes alternativas de materias primas resulta ineludible. Para abordar esta problemática, se analizó el efecto de dietas basadas en una sustitución conjunta de proteínas y aceites de pescado por ingredientes vegetales sobre el crecimiento y el perfil de ácidos de pescado por ingredientes vegetales sobre el crecimiento y el perfil de ácidos grasos de doradas (Sparus aurata). El diseño de las dietas se realizó sustituyendo el aceite de pescado por una mezcla de aceites vegetales (17:58:25 de colza:linaza:palma) en un 0% (FO), 33% (33VO), 66% (66VO), 100% (VO). Todas las dietas se formularon con alta proporción de proteínas vegetales y se suplementaron con 1% de lecitina de soja y 0,55% de L-lisina. No se encontraton diferencias en el crecimiento de los animales alimentados con las dietas FO, 33VO y 66VO. Sin embargo, los peces alimentados con la dieta VO mostraron un leve pero significativo descenso de la biomasa y una menor ingesta del alimento. La dieta VO produjo una reducción en los niveles circulantes de somatomedina (IGF-I) y en la expresión IGF a nivel hepático y muscular. Los niveles más altos de IGF-I se encontraron en los peces alimentados con la dieta 33VO, mientras que los alimentados con las dietas FO y 66VO mostratron niveles intermedios. La tendencia de los niveles circulantes de hormona del crecimento (GH) fue opuesta a la de la IGF-I, posiblemente como resultado de la retroalimentación negariva. En los peces alimentados con las dietas FO y 66VO, se observó una regulación compensatoria entre los componentes del eje somatotropico, mediada a nivel local por la IGF-II y el receptor de la GH tipo II.
Benedito Palos, L. (2010). Sustitución de aceites de pescado en dietas de engorde de dorada (Sparus aurata) ricas en proteínas vegetales. Efectos sobre el crecimiento y los perfiles de ácidos grasos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9032
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Requena, Peris Raquel. "Multilayer biodegradable active films based on PHBV for food packaging." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/110079.

Full text
Abstract:
Se desarrollaron películas biodegradables activas a base de PHBV, combinadas con otros biopolímeros (PLA y almidón) y diferentes compuestos antimicrobianos (aceites esenciales (AE)), las cuales se caracterizaron en cuanto a sus propiedades funcionales y estructurales a fin de obtener materiales que satisfagan mejor los requisitos de envasado de alimentos. La plastificación del PHBV se llevó a cabo mediante el uso de diferentes compuestos con el objetivo de mejorar el rendimiento mecánico de los films. Asimismo, se incorporaron diferentes activos (AE de orégano y clavo, así como sus respectivos compuestos mayoritarios, carvacrol (CA) y eugenol (EU)) en películas bicapa de PHBV pulverizando los activos entre dos monocapas obtenidas por termocompresión. También se analizó la potencial sinergia entre diferentes compuestos de AE, así como sus aplicaciones a diferentes alimentos cuando se incorporan en películas bicapa de PHBV. Se desarrollaron películas antimicrobianas multicapa donde se combinaron láminas polares (almidón), apolares (poliéster) y CA, ya sea pulverizado entre ambas capas o incorporado en la solución filmogénica de poliésteres, a fin de optimizar la funcionalidad del material. El proceso de valorización de la cascarilla de arroz, basado en extracción con agua subcrítica, permitió obtener xilanos bioactivos y fracciones celulósicas con potenciales aplicaciones en el envasado de alimentos. Pese a que la adición de polietilenglicol (PEG) de diferente peso molecular o ácido láurico disminuyó significativamente la rigidez y la resistencia de las películas de PHBV, solo el PEG1000 dio lugar a películas más extensibles. No obstante, estrategias adicionales fueron necesarias a fin de adaptar las propiedades mecánicas de los films de PHBV a ciertos requisitos de envasado. La pulverización de activos en la interfaz de ambas monocapas de PHBV generó películas antimicrobianas con propiedades físicas adecuadas. Además, la liberación de los activos desde las películas permitió controlar el crecimiento de Escherichia coli y Listeria innocua en condiciones in vitro. Ambos activos, CA y EU, se liberaron de manera efectiva en diferentes simulantes alimentarios. En este sentido, la tasa de liberación mejoró cuando disminuyó la polaridad de los simulantes. El efecto sinérgico más notable para los compuestos de AE se observó para las mezclas CA/cinnamaldehído para ambas bacterias, pero usando diferentes proporciones de compuestos. De esta forma, los resultados obtenidos permitieron la optimización de la dosis de activos utilizados para la aplicación de alimentos, minimizando así su impacto sensorial. Las películas de PHBV con compuestos activos de AE fueron altamente efectivas contra L. innocua y E. coli in vitro, pero mucho menos activas en alimentos. Asimismo, no se observó ninguna correlación entre la cantidad de activo migrada al alimento y el efecto antibacteriano en las diferentes matrices, lo que refleja que existen numerosos factores composicionales que afectan a la disponibilidad de los activos a la hora de ejercer su acción antibacteriana sobre un alimento determinado. La formulación 75:25 PLA-PHBV con PEG1000 exhibió las mejores propiedades físicas y, por lo tanto, se utilizó como soporte del CA mediante casting, así como para desarrollar bicapas con almidón. La incorporación de CA pulverizarlo entre las láminas de poliéster y almidón no fue eficaz a la hora de retener el compuesto activo en las bicapas. Sin embargo, la incorporación de CA en películas de poliésteres mediante casting dio lugar a una retención de CA prácticamente total, lo que condujo a una notable actividad antimicrobiana. Además, estas bicapas exhibieron propiedades físicas altamente mejoradas con respecto a la monocapa de almidón. La valorización de la cáscara de arroz mediante extracción con agua subcrítica, permitió obtener hemicelulosas mejor conservadas, con actividad antioxi
Biodegradable active films based on PHBV, combined with other biopolymers (PLA and starch) and different antimicrobial compounds (essential oils (EO)), were developed and characterized as to their functional and structural properties to obtain materials that better meet food packaging requirements. Plasticization of PHBV was analysed by using different compounds to enhance the PHBV mechanical performance. Likewise, different active compounds (oregano and clove EO, as well as their respective main compounds, carvacrol (CA) and eugenol (EU)) were incorporated into PHBV bilayer films by spraying the actives between two thermo-compressed monolayers. The potential synergy between different EO compounds and their applications to different food when incorporated into PHBV films was also analysed. Multilayer antimicrobial films combining polar (starch) and non-polar (polyester) sheets, incorporating CA, either by spraying it between both layers or incorporating it in the polyester casting solution, were developed to optimise the material functionality. Bioactive xylans and cellulosic fractions from rice husk, which are useful for food packaging applications, were obtained by using an eco-friendlier valorization process based on subcritical water extraction. Although the addition of polyethylene glycol (PEG) of different molecular weight and lauric acid significantly decreased the stiffness and the resistance to break of PHBV films, only PEG1000 yielded more extensible films. Nonetheless, additional strategies would be required to adapt PHBV mechanical properties to certain packaging requirements. Spraying actives at the interface of both PHBV monolayers produced antimicrobial films with appropriate physical properties. The release of the actives from the films was adequate to control the growth of E. coli and L. innocua in vitro. Both actives, CA and EU were effectively released into different food simulants. The release rate was enhanced when the polarity of the simulants decreased, but it fell markedly in fatty systems. The most remarkable synergistic effect for the EO compounds was observed for CA/cinnamaldehyde blends for both bacteria but using different compound ratios. Thus, the results allowed for the optimization of the dose of actives used for food application, thus minimizing their sensory impact. PHBV films with active EO compounds were highly effective against L. innocua and E. coli in the in vitro tests, but they were much less effective in foods. Likewise, no correlation between the amount of active that migrated to the food and the antibacterial effect was observed, which reflected that many compositional factors affect the availability of the antimicrobials to exert their action on a specific food. The 75:25 PLA-PHBV formulation with PEG1000 exhibited the best properties in terms of physical properties and, thus it was used to be the carrier of CA by casting and to develop bilayers with starch. Incorporating CA by spraying it between the polyester and starch sheets was not effective at retaining this active in the bilayers. However, the incorporation of CA into casted polyester films was highly effective at providing practically total CA retention, which led to a notable antimicrobial activity. Moreover, these bilayers exhibited highly improved tensile and water vapour barrier capacity with respect to the starch monolayer. The rice husk valorization, based on subcritical water extraction, allowed for obtaining better preserved hemicelluloses, with antioxidant and antibacterial activity, useful as additives for food or food packaging applications, and cellulosic reinforcing agents to develop biocomposites with enhanced mechanical performance.
Es van desenvolupar pel·lícules biodegradables actives a base de PHBV, combinades amb altres biopolímers (PLA i midó) i diferents compostos antimicrobians (olis essencials (OE)), les quals es van caracteritzar quant a les seues propietats funcionals i estructurals a fi d'obtindre materials que complisquen millor els requisits d'envasament d'aliments. La plastificació del PHBV es va dur a terme per mitjà de diferents compostos amb l'objectiu de millorar el rendiment mecànic dels films. Així mateix, es van incorporar diferents actius (OE d'orenga i clau, així com els seus respectius compostos majoritaris, carvacrol (CA) i eugenol (EU)) en pel·lícules bicapa de PHBV polvoritzant els actius entre dos monocapas, obtingudes per termocompressió. També es va analitzar la potencial sinergia entre diferents compostos d'OE, així com les seues aplicacions a diferents aliments quan s'incorporen en pel·lícules bicapa de PHBV. Es van desenvolupar pel·lícules antimicrobianes multicapa on es combinaren làmines polars (midó) i apolars (polièsters) i carvacrol, ja siga polvoritzat entre ambdós capes o incorporat en la solució filmogénica de polièsters, a fi d'optimitzar la funcionalitat del material. El procés de valoració de la corfeta d'arròs, basat en extracció amb aigua subcrítica, va permetre obtindre xilans bioactius i fraccions cel·lulòsiques amb potencials aplicacions en l'envasament d'aliments. A pesar que l'addició de polietilenglicol (PEG) de diferent pes molecular o àcid làuric va disminuir significativament la rigidesa i la resistència de les pel·lícules de PHBV, només PEG1000 va donar lloc a pel·lícules més extensibles. No obstant això, estratègies addicionals varen ser necessàries a fi d'adaptar les propietats mecàniques dels films de PHBV a certs requisits d'envasament. La polvorització d'actius a la interfase d'ambdós monocapes de PHBV va generar pel·lícules antimicrobianes amb propietats físiques adequades. L'alliberament dels actius des de les pel·lícules va permetre controlar el creixement d'Escherichia coli i Listeria innocua en assajos in vitro. Ambdós actius, CA i EU, es van alliberar de manera efectiva en els diferents simulantes alimentaris. La taxa d'alliberament va millorar quan va disminuir la polaritat dels sistemes aquosos. L'efecte sinèrgic més notable per als compostos d'OE es va observar per a les mescles de CA/cinnamaldehído per a ambdós bacteris, però utilitzant diferents proporcions. D'esta manera, els resultats van permetre l'optimització de la dosi d'actius utilitzats per a l'aplicació en aliments, minimitzant així el seu impacte sensorial. Les pel·lícules de PHBV amb actius d'OE van ser altament efectives front L. innocua i E. coli en les proves in vitro, però van ser molt menys efectives en aliments. Així mateix, no es va observar cap correlació entre la quantitat d'actiu migrada a l'aliment i l'efecte antibacterià en les diferents matrius, la qual cosa reflectix que hi ha molts factors composicionals que afecten la efectivitat del dels compostos actius per a exercir la seua acció sobre un aliment en concret. La formulació 75:25 PLA-PHBV amb PEG1000 va exhibir les millors propietats físiques i, per tant, es va utilitzar com a suport del CA per mitjà de càsting, així com per a desenvolupar bicapes amb midó. La incorporació de CA polvoritzat entre les làmines de polièsters i midó no va ser eficaç per a retindre el compost actiu en la bicapa. No obstan, la incorporació de CA en pel·lícules de polièster per càsting va permetre una retenció de CA pràcticament total, la que va conduir a una notable activitat antimicrobiana. A més, estes bicapas van exhibir una capacitat de barrera al vapor d'aigua i a la tracció altament millorades respecte a la monocapa de midó. La valoració de la corfa d'arròs, basada en l'extracció amb aigua subcrítica, va permetre obtindre fraccions hemicelulósiques millor conservades, amb activ
Requena Peris, R. (2018). Multilayer biodegradable active films based on PHBV for food packaging [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/110079
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jouini, Amira. "Herbicidal activity of Mediterranean essential oils and their effects on soil bioindicators." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/159914.

Full text
Abstract:
[ES] Las preocupaciones ambientales y de salud han estimulado el interés en estrategias alternativas para el manejo de las malas hierbas. En todo el mundo se están haciendo esfuerzos para reducir la gran dependencia de los herbicidas sintéticos que se utilizan como principal método para el control de las plantas arvenses. Los herbicidas naturales basados en sustancias alelopáticas, como los aceites esenciales (AEs) extraídos de plantas, se han sugerido como una de las posibles alternativas para lograr un manejo sostenible de las arvenses. Por un lado, los AEs han mostrado capacidad para inhibir la germinación y el crecimiento de semillas de malas hierbas, por otro lado, hay una falta de estudios sobre los efectos de tales sustancias sobre los microorganismos del suelo. Por lo tanto, en esta tesis se ha investigado la actividad fitotóxica y herbicida de los AEs extraídos de plantas mediterráneas para determinar su potencial como herbicidas naturales. Se han ensayado los efectos de AEs, así como de otros extractos de plantas como hidrolatos, extractos acuosos y hojas frescas obtenidas de plantas mediterráneas, sobre los microorganismos del suelo. Las especies donadoras de AEs fueron seleccionadas en base a conocimientos previos del grupo de investigación, y de acuerdo con la bibliografía existente sobre la actividad herbicida de metabolitos secundarios de estas especies o de especies que están taxonómicamente estrechamente relacionadas: Eucalyptus camaldulensis Dehnh., Eucalyptus occidentalis Endl., Eucalyptus globulus Labill., Eucalyptus torquata Luehm., Eucalyptus lesoufii Maiden, Thymbra capitata (L.) Cav., Mentha × piperita L. y Santolina chamaecyparissus L. Como malas hierbas objetivo se seleccionaron dos monocotiledóneas, Avena fatua L. y Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv. y dos dicotiledóneas, Portulaca oleracea L. y Amaranthus retroflexus L. La composición de los AEs se analizó mediante Cromatografía de gases (CG) y Cromatografía de gases-Espectrometría de masas (CG-EM). Los ensayos in vitro se realizaron en cámaras de germinación, para evaluar los efectos fitotóxicos de los AEs sobre la germinación y el crecimiento de las plántulas. Los ensayos in vivo se realizaron en condiciones de invernadero, los AEs se aplicaron emulsionados con Fitoil mediante riego. El estudio de los efectos sobre los microorganismos del suelo se realizó en el laboratorio en macetas donde los suelos se trataron con los AEs y extractos de hojas y luego se incubaron a temperatura ambiente (20-23 ° C). Los ensayos in vitro revelaron que todos los AEs mostraron efectividad contra las malas hierbas ensayadas. Entre ellos, T. capitata fue el más eficaz. A las dosis más bajas, bloqueó completamente la germinación de todas las semillas. Los ensayos en invernadero demostraron la actividad herbicida de T. capitata, M. piperita y S. chamaecyparissus, aumentando su fitotoxicidad con la dosis. T. capitata fue el AE más eficaz contra todas las malas hierbas a la dosis máxima y P. oleracea fue la especie más resistente. Los microorganismos del suelo, después de un período transitorio de agitación, generalmente recuperaron su función y biomasa iniciales. Solo el AE de T. capitata a la dosis más alta no permitió que los microorganismos del suelo recuperaran completamente su funcionalidad inicial. La aplicación de extractos de hojas al suelo proporcionó evidencia de que las hojas de eucalipto y sus extractos (AE, hidrolatos y extractos acuosos), afectaron a la comunidad microbiana del suelo de diferente modo, dependiéndose de la especie de Eucalyptus considerada. Hasta el momento, los resultados permiten sugerir la aplicación de los Aes como bioherbicidas en entornos controlados y en condiciones de invernadero. Se debe identificar la dosis óptima de aplicación para controlar las malas hierbas y simultáneamente, no afectar negativamente a los microorganismos del suelo.
[CA] Les preocupacions ambientals i de salut han estimulat l'interès per estratègies alternatives de gestió de les males herbes. A tot el món, s'estan fent esforços per reduir la gran dependència dels herbicides sintètics que s'utilitzen com a principal mètode per al control de les males herbes. Els herbicides naturals basats en substàncies al·lelopàtiques, com els olis essencials (OEs) extrets de plantes, s'han suggerit com una de les alternatives possibles per aconseguir una gestió sostenible de les males herbes. Els OEs han mostrat capacitat per inhibir la germinació i el creixement de llavors de males herbes, però per altra banda, falten estudis sobre els efectes d'aquestes substàncies sobre els microorganismes del sòl. En aquesta tesi es van investigar les activitats fitotòxiques i herbicides dels OE extrets d'herbes mediterrànies per a un ús potencial com a herbicides naturals. A més, es van provar els efectes d'aquests OE i d'altres extractes vegetals, com hidrolats, extractes aquosos i fulles fresques obtingudes d'herbes mediterrànies sobre els microorganismes del sòl. Les espècies donants d'OEs es van seleccionar bassant-se en la experiencia previa del grup d'investigació i en la bibliografía existent sobre les activitats biològiques dels metabòlits secundaris d'aquestes espècies: Eucalyptus camaldulensis Dehnh., Eucalyptus occidentalis Endl., Eucalyptus globulus Labill., Eucalyptus torquata Luehm., Eucalyptus lesoufii Maiden, Thymbra capitata (L.) Cav., Mentha × piperita L. i Santolina chamaecyparissus L. Les males herbes objectiu seleccionades van ser dos monocotiledóneas, Avena fatua L. i Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv. i dos dicotiledóneas, Portulaca oleracea L. i Amaranthus retroflexus L. La composició dels OEs es va analitzar mitjançant Cromatografia de gasos (CG) i Cromatografia de gasos-espectrometria de mases (CG-EM). Els assajos in vitro es van realitzar en cambres de germinació per avaluar els efectes dels OEs sobre la germinació i el creixement de les plàntules. Els assajos in vivo es van realitzar en condicions d'hivernacle, on es van aplicar per reg els OEs emulsionats amb Fitoil a les males herbes. L'estudi dels efectes dels OEs sobre els microorganismes del sòl es van realitzar en un experiment en tiestos en condicions de laboratori, en el qual els sòls van ser tractats amb els OEs i els extractes de fulles i després van ser incubats a temperatura ambient (20-23 ° C). Els resultats dels assaigs in vitro van revelar que tots els OE van mostrar efectivitat contra les males herbes objectiu. Entre tots ells, T. capitata va ser el més eficaç. A dosis més baixes, va bloquejar completament la germinació de tots les llavors. Els assaigs en hivernacle van demostrar l'activitat herbicida de T. capitata, M. piperita i S. chamaecyparissus, augmentant la seva fitotoxicitat amb la dosi. T. capitata va ser l'OE més eficaç contra totes les males herbes a la dosi màxima i P. oleracea va ser la mala herba més resistent. Els microorganismes del sòl, després d'un període de trastorn transitori, en general van recuperar la seva funció inicial i la seva biomassa. Només l'oli de T. capitata, a la dosi més alta no va permetre als microorganismes del sòl recuperar completament la seva funcionalitat inicial. Els resultats de l'aplicació d'extractes de fulles al sòl van demostrar que les fulles d'eucaliptus i els seus extractes (OEs, hidrolats i extractes aquosos), afecten la comunitat microbiana del sòl de diferents maneres, depenien de les espècies d'eucaliptus. Fins ara, els resultats obtinguts fan possible suggerir l'aplicació d'EOs com a bioherbicides en entorns controlats com l'horticultura i en condicions d'hivernacle, però s'ha d'identificar la dosi òptima d'aplicació per controlar les males herbes i simultàniament, no afectar negativament els microorganismes del sòl.
[EN] Environmental and health concerns caused for traditional crop protection systems have stimulated interest in alternative weed management strategies. Worldwide, efforts are being made to reduce the heavy reliance on synthetic herbicides that are used to control weeds. Natural herbicides based on allelopathic substances, such as volatile essential oils (EOs) extracted from plants, has been suggested to be one of the possible alternatives for achieving sustainable weed management. From one hand, EOs have shown ability to inhibit weeds seed germination and growth, on the other hand there is a lack of studies about the effects of such substances on soil microorganisms. Therefore, in this thesis the phytotoxic and herbicidal activities of EOs extracted from Mediterranean plants were investigated for their potential use as natural herbicides. The effects of EOs, as well as, of other plant extracts, such as hydrolates, aqueous extracts and fresh leaves obtained from Mediterranean plants, were tested on soil microorganisms. The donor species of EOs were selected based on previous experience of the research group and according to the current literature about the herbicidal activities of the secondary metabolites of these species or from species that are taxonomically closely related: Eucalyptus camaldulensis Dehnh., Eucalyptus occidentalis Endl., Eucalyptus globulus Labill., Eucalyptus torquata Luehm., Eucalyptus lesoufii Maiden, Thymbra capitata (L.) Cav., Mentha × piperita L. and Santolina chamaecyparissus L. The target weeds were two monocotyledons, Avena fatua L. and Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv, and two dicotyledons, Portulaca oleracea L. and Amaranthus retroflexus L. EOs composition was analyzed by means of Gas Chromatography (GC) and Gas Chromatography-Mass Spectrometry (GC-MS). The in vitro assays were performed in germination chambers, to assess the effects of EOs on weed seed germination and seedling growth. The in vivo trials were conducted in greenhouse conditions, where EOs emulsified by Fitoil were applied on weed species by watering. The study of EOs effects on soil microorganisms was carried out in a laboratory pot experiment, where soils were treated with EOs and leaf extracts and then incubated at room temperature (20-23°C). Results obtained from the in vitro bioassays revealed that all used EOs displayed of effectiveness against assayed weeds, controlling completely their germination process or reducing it and significantly inhibiting their seedling growth. Among them, T. capitata was the most effective. At lower doses, it blocked completely the seed germination of A. retroflexus, P. olecerea, A. fatua and E. crus-galli. Greenhouse trials demonstrated herbicidal activity of T. capitata, M. piperita and S. chamaecyparissus, increasing their phytotoxicity with the dose. T. capitata was the most effective against all weeds at the maximum dose and P. oleracea was the most resistant weed. Soil microorganisms, after a transient upheaval period, induced by the addition of EOs, generally recovered their initial function and biomass. Only T. capitata EO at the highest dose did not allow soil microorganisms to completely recover their initial functionality. Results of leaf extracts application on soil provided evidence that Eucalyptus leaves and their extracts (EOs, hydrolates and aqueous extracts), affected soil microbial community in different ways, and those effects were dependent on the Eucalyptus species. So far, the results obtained make feasible to suggest EOs application as bio-herbicides in controlled environments, such as horticulture and in greenhouse conditions. However, the optimum dose of application must be determined, to control weeds and simultaneously, not negatively affect soil microorganisms.
Jouini, A. (2020). Herbicidal activity of Mediterranean essential oils and their effects on soil bioindicators [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/159914
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carhuapoma, Yance Mario. "Estudio de la composición química y actividad antioxidante del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray "arrayán"." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3285.

Full text
Abstract:
El estrés oxidativo genera diversas enfermedades inflamatorias con carcinogénesis y muerta celular. Luma chequen (Molina) A. Gray es una especie nativa con virtudes antiinflamatorias, antimicrobianas y conservante de tejidos postmortem. Con el objetivo de caracterizar la composición química y determinar la actividad antioxidante del aceite esencial de L. chequen, se realizó el presente trabajo. El aceite esencial reporta un rendimiento (1.25%v/p), rotación óptica (+6 a -8), densidad (0.9044) e índice de refracción (1.470). Por CG-SM y RMN-13C se elucidó las estructuras de 40 compuestos al 93.6% de la muestra total: hidrocarburos monoterpénicos (68.8%), conteniendo a-pineno (57.3%) y b-pineno (6.2%); hidrocarburos oxigenados (18.9%), destacando 1,8 cineol (7.5%), linalol (3.7%) y trans-verbenol (2.2%); sesquiterpenos (3.0%), con el b-selineno (1.3%) y óxido de b-cariofileno (0.9%); y fracción no terpénica (3.0%). Se ensayó en 3 modelos la actividad antioxidante: 1) En el modelo DPPH, resultó muy cercano a la vitamina C, captando al radical DPPH en 63.5600% y la vitamina C en 69.7767%; tiene una concentración media (IC50) de 43.3571 ug/mL y la vitamina C de 36.4090 ug/mL; 2) la captación de radical hidroxilo a concentraciones de 100, 50 y 10 ug/mL, resultan en 67.2033, 51.9633 y 31.2767%, respectivamente; a mayor concentración de aceite hay mayor capacidad antioxidante; y 3) inhibe la formación del complejo malondialdehido-ácido tiobarbitúrico en 0.117 Umoles/mL y la vitamina C 0.103 Umoles/mL, comparando con el control negativo que exhibe 0.540 Umoles/mL; el aceite esencial resulta con menor capacidad antioxidante en este modelo. La dosis letal media (DL50), ensayados en ratones albinos, del aceite es 906.1140 mg/kg; su CL50 es 28.9013 ug/mL, ensayados en Artemia salina Leach. Los resultados, sugieren que el aceite esencial de L. chequen posee actividad antioxidante, debido a la estructura de sus constituyentes químicos.
--- Oxidative stress generates several inflammatory diseases with cell death and carcinogenesis . Luma chequen (Molina) A. Gray is a native specie with anti-inflammatory and antimicrobial virtues and corpse (post mortem tissue ) preservative .With the goal of characterizing the chemical composition and determining antioxidant activity of essential oil of L. chequen, it was carried out the present work .The essential oil reports a ( 1.25 % v/p ) performance, (+6 a -8) optical rotation , (0.9044 g/mL) density and a (1.470) refraction index. By means of CS-SM and RMC-13C, it was elucidated the structures of 40 compounds at a 93.6 % of the whole sample, monoterpenic hydrocarbons (68.8 %), containing a-pinene (57.3 %) and b-pinene (6.2 %) oxygenated hydrocarbons (18.9 %), emphasizing 1,8 cineol (7.5 %), linalool (3.7 %), and trans-verbenol (2.2 %), sesquiterpenes (3.0 %), with b-selinene (1.3% ) and b-cariofilene oxide (0.9%), and a non terpenic fraction (3.0%). It was assayed 3 models of antioxidant activity, 1) resulted very near to vitamin C, gaining over of the DPPH radical in 63.5600% and the vitamin C in 69.7767%, it has an CI50 of 43.3571 ug/mL and the vitamin C of 36.4090 ug/mL, 2) the winning of hydroxyl radical at concentrations of 100, 50, and 10 ug/mL, resulting in 67.2033 and 31.2767%, respectively, at a greater concentration of oil, there is a greater antioxidant capacity and 3) it Inhibits the formation of malondialdehyde-thiobarbituric acid complex in 0.117 Umols/mL an the vitamin C, 0.103 Umols/mL, comparing with negative control that exhibits 0.540 Umols/mL; essential oil results with minor antioxidant capacity in this model. LD50 of the oil is 906.1140 mg/kg that was assayed in albine mice; Its LC50 is 28.9013 ug/mL, that was assayed in Artemia salina Leach. The results suggest that the essential oil of L. chequen has antioxidant activity, due to structure of their chemical constituent .
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Garay Germán Martín, and Rotta Juan José Saavedra. "Determinación de los parámetros óptimos de funcionamiento para un equipo de extracción sólido-líquido en la extracción de aceite esencial de naranja usando un sistema de cáscara de naranja-alcohol etílico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/431.

Full text
Abstract:
La operación de extracción se ha evaluado inicialmente en el Laboratorio como método referencial. Tales ensayos de laboratorio, se realizaron para comprender la operación de extracción más que para obtener parámetros de referencia para las posteriores pruebas a nivel planta piloto. Por tanto, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de datos posibles que tengan alto grado de representatividad, las corridas se llevaron a cabo para diferentes valores de la relación (S/L), desde 0.01 hasta 0.05 (g cáscara naranja/ml etanol), contando para ello con tamaños de partícula para cada kit de trabajo, siendo estos: 0.3252cm., 0.3168cm., 0.6068cm., 0.7256cm. y 0.2048cm. El proceso de muestreo se realizo teniendo en cuenta lapsos de 15 minutos para un periodo total de extracción de 120 minutos. De los resultados obtenidos se concluye, que la relación (S/L) óptimo de operación es 0.040 (g cáscara naranja/ml etanol) con un rendimiento en aceite esencial de 0.84 % para la cáscara de naranja, para un tiempo de 84 minutos y con un tamaño de partícula de 0.6068 cm. Posteriormente se realizaron pruebas a nivel planta piloto, utilizando un extractor sólido – liquido, perteneciente al Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la UNMSM. Tales pruebas se realizaron considerando los siguientes diámetros de partícula: 1.5630cm., 1.2410cm., 0.9850cm., 1.420cm. y 1.7890cm., considerando ratios (S/L) de 0.0015, 0.0030, 0.0055, 0.0075 y 0.0100 (g cáscara naranja/ml. etanol) respectivamente. De los resultados obtenidos a partir de las pruebas a nivel planta piloto, mas que valores óptimos puntuales, se logró confirmar el comportamiento en general de un sistema de este tipo, que en definitiva, sirve como base para la aplicación a nivel macro de un proceso de extracción similar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carrasco, Ruiz Alejandro. "Caracterización y bioactividad antioxidante y antienzimática de aceites esenciales de lavandas, tomillos y oréganos de Murcia = Characterisation and antioxidant and antienzymatic bioactivities of essential oils of lavender, thyme and oregano from Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/363203.

Full text
Abstract:
Objetivos El presente trabajo pretende utilizar métodos de cromatografía de gases rápida (FGC) y cromatografía de gases enantioselectiva (EsGC) con detección por espectrometría de masas (MSD) para el la determinación cualitativa y cuantitativa de los componentes de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas cultivadas en Murcia, así como determinar cuantitativamente la distribución enantiomérica de sus principales componentes, e ilustrar su aplicabilidad caracterizando aceites esenciales de muestras de plantas de la familia Lamiaceae. También pretende evaluar sus posibles capacidades antioxidante global por varios métodos e inhibidora de enzimas hialuronidasa y lipoxigenasa. Metodología Cada muestra de planta seca estudiada se destiló por arrastre con vapor. Las especies ensayadas fueron Lavandula angustifolia (lavanda), Lavandula latifolia (espliego), Lavandula stoechas (cantueso), Lavandula x intermedia (lavandín), Thymus zygis (tomillo rojo), Thymus hyemalis (tomillo de invierno), Origanum vulgare (orégano italiano) y Thymbra capitata (orégano español). Cada aceite esencial se analizó por cromatografía de gases en columna apolar con detección por espectrometría de masas para determinar sus componentes. Determinando las concentraciones relativas, basada en área de pico del cromatograma, y absoluta, basada en las respuestas de los compuestos calibrados con patrones comerciales. Se realizó una cromatografía enantioselectiva para determinar la distribución relativa de los principales enantiómeros presentes en los aceites esenciales. Los resultados se contrastaron con las normas ISO existentes y con los informes de la bibliografía científica internacional. También se evaluaron las muestras mediante ensayos de capacidad antioxidante por diversos métodos, y de capacidad inhibidora sobre las enzimas lipoxigenasa e hialuronidasa, relacionadas con procesos inflamatorios, oxidantes y de envejecimiento de la piel. Resultados Los compuestos mayoritarios determinados fueron fenchona y alcanfor en cantueso; linalol y acetato de linalilo en lavandín y lavanda; alcanfor, 1,8-cineol y linalol en espliego; timol, γ-terpineno y p-cimeno en tomillo rojo con alto timol; γ-terpineno, terpinen-4-ol y linalol en tomillo rojo con alto linalol; 1,8-cineol en tomillo de invierno y p-cimeno, γ-terpineno y carvacrol en los oréganos español e italiano. Los enantiómeros mayoritarios han sido determinados como (+)-alcanfor y (+)-fenchona en cantueso; (+)-alcanfor, (-)-linalol y (-)-acetato de linalilo en lavandín, lavanda y espliego; (-)-linalol, (+)-limoneno y (-)-borneol en los tomillos rojo y de invierno y (-)-linalol, (+)-limoneno y (+)-terpinen-4-ol en los oréganos español e italiano. Observamos que el tomillo rojo presenta alta capacidad antioxidante en los ensayos ABTS, DPPH, RdP, TBARS y óxido nítrico, mientras que el género Lavandula muestra mayor capacidad de quelatacion y de neutralizar ciertos radicales oxigenados como los presentes en los métodos ORAC e hidroxilo. Los oréganos presentan un comportamiento cercano al del tomillo rojo ya que su componente principal, el carvacrol es isómero del timol. Pese a la similitud estructural de estos dos isómeros, el timol presenta mejores características antioxidantes. Los aceites de tomillos rojos, predominantemente, son los que mejor resultado han mostrado en la inhibición de las enzimas hialuronidasa y lipoxigenasa, principalmente debido al timol que contienen. Conclusiones • Se ha optimizado y aplicado satisfactoriamente un método de cromatografía de gases rápida con detección de espectrometría de masas (FGC-MSD), para el análisis de aceites esenciales de distintas plantas aromáticas. • Se han identificado y determinado cuantitativamente las concentraciones y las distribuciones enantioméricas de los principales ingredientes de los aceites esenciales estudiados, contrastando sus cantidades relativas con las establecidas en las correspondientes normas ISO. • La evaluación de las capacidades antioxidante global e inhibidoras de lipoxigenasa y hialuronidasa indican que las muestras son especialmente efectivas en los distintos métodos ensayados animando a un mayor uso de los aceites esenciales estudiados como potenciales antioxidantes para distintas aplicaciones, así como potenciales tratamientos de enfermedades de base inflamatoria y cosméticos anti-envejecimiento para preservar de la degradación del ácido hialurónico.
Objectives The present work aims to develop and use fast gas chromatography (FGC) and enantioselective gas chromatography (EsGC) coupled to mass spectrometry detection (MSD) methods to determine qualitatively and quantitatively the composition of essential oils extracted from aromatic plants cultivated in Murcia. Also, this work aims to determine the enantiomeric distribution of the main components of the essential oils and exemplify its usability with several samples of the Lamiaceae family. Finally, the possible antioxidant and inhibitory activities on hyaluronidase and lipoxygenase of these samples will be tested by several different methods. Methodology Each sample of dry plant was steam distilled. The assayed species were Lavandula angustifolia (lavender), Lavandula latifolia (spike lavender), Lavandula stoechas (topped lavender), Lavandula x intermedia (lavandin), Thymus zygis (red thyme), Thymus hyemalis (winter thyme), Origanum vulgare (Italian oregano) and Thymbra capitata (Spanish oregano). Each essential oil was analyzed to determine its components by means of gas chromatography in a non-polar column coupled to mass spectrometry. Both relative concentrations, based on peak area of the chromatogram, and absolute concentrations, based on responses of calibrated commercial standards, were determined. An enantioselective gas chromatography was performed to determine the relative distribution of the main enantiomers of the essential oils. The results were compared to the ISO normative for each species and to the worldwide reports found in the literature. Furthermore, antioxidant capacities and inhibitory activities on lipoxygenase and hyaluronidase were evaluated by different methods for each sample. The mentioned enzymes are highly related to inflammatory, oxidant and skin-ageing processes. Results The main components found were fenchone and camphor in topped lavender; linalool and linalyl acetate in lavandin and lavender; camphor, 1,8-cineole and linalool in spike lavender; thymol, γ-terpinene and p-cymene in red thyme with high thymol; γ-terpinene, terpinen-4-ol and linalool in red thyme with high linalool; 1,8-cineole in winter thyme and p-cymene, γ-terpinene and carvacrol in Spanish and Italian oregano. The main enantiomers found are: (+)-camphor and (+)-fenchone in topped lavender; (+)-camphor, (-)-linalool and (-)-linalyl acetate in lavandin, lavender and spike lavender; (-)-linalool, (+)-limonene and (-)-borneol in red and winter thyme and (-)-linalool, (+)-limonene and (+)-terpinen-4-ol in Spanish and Italian oregano. It has been observed that red thyme shows very high antioxidant capacity in ABTS, DPPH, RdP, TBARS and nitric oxide assay, while Lavandula genus shows better chelating power and better capacity to scavenge some oxygenated radicals, like the ones present in ORAC and hydroxyl assays. Both oregano species show a similar behaviour to red thyme, due to its main component, carvacrol, which is a thymol isomer. Despite the structural similarity of both isomers, thymol shows better antioxidant power. Red thyme essential oils have shown the best inhibitory results in both enzymes hyaluronidase and lipoxygenase, mainly due to their high content of thymol. Conclusions • A method using fast gas chromatography coupled to mass spectrometry (FGC-MSD) has been developed and optimized to analyze essential oils from different aromatic plants. • The identity, quantitative concentrations and enantiomeric distributions of the essential oil main ingredients have been determined and their relative concentrations have been compared to worldwide literature reports and international commercial ISO standards. • Antioxidant capacity and lipoxygenase and hyaluronidase inhibitory activities have been positively evaluated, thus, encouraging the use of the studied essential oils as potential antioxidants and unveiling potential applications in new therapies for inflammatory diseases, or in anti-aging cosmetic treatments to preserve hyaluronic acid from degradation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marchino, Anaya Giovanna Amparo, Velarde Manuel Pio Portugal, and Contreras Javier Eduardo Quicaña. "Plan de negocios para desarrollar una nueva línea de productos a base de aromaterapia para Hana Salud y Bienestar S.A.C." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625239.

Full text
Abstract:
La propuesta es consecuencia de conversaciones con la dueña de Hana Salud y Bienestar, pequeña empresa focalizada en el campo de la medicina alternativa y la salud natural, que vende productos como, las Flores de Bach, entre otros y que exploraba las posibilidades de ampliar su línea de negocio, así como de nuestras observaciones sobre las crecientes tendencias por lo natural. Se identificó que Hana tenía la oportunidad de aprovechar las referidas tendencias, agregando productos similares a su oferta, con la ventaja de: contar con la experiencia y que se requiere una inversión baja para desarrollar la propuesta. Se confirma la propuesta, a través de una investigación de mercados, de visitas a centros especializados de venta y de dos sondeos, lo cual demostró la existencia de un creciente mercado por los productos naturales en general y los de aromaterapia en particular. La propuesta comprende, la selección de un proveedor europeo de prestigio con una amplia gama de productos y precios competitivos, aprovechando los canales de venta de Hana, complementado por nuevos canales que se han identificado. La propuesta queda validada a través del análisis financiero, que demuestra que el proyecto es económicamente rentable, generando utilidades y una liquidez positiva desde el primer año.
The proposal is the result of conversations with the owner of Hana Salud y Bienestar, a small company focused on the field of alternative medicine and natural health, which sells products such as Bach Flowers, among others, and which explored the possibilities of expanding its line of business, as well as our observations on the growing trends by the natural. It was identified that Hana had the opportunity to take advantage of the referred tendencies, adding similar products to its offer, with the advantage of: having the experience and that a low investment is required to develop the proposal. The proposal is confirmed, through market research, visits to specialized sales centers and two surveys, which demonstrated the existence of a growing market for natural products in general and aromatherapy in particular. The proposal includes the selection of a prestigious European supplier with a wide range of products and competitive prices, taking advantage of Hana's sales channels, complemented by new channels that have been identified. The proposal is validated through financial analysis, which shows that the project is economically profitable, generating profits and positive liquidity from the first year.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carhuancho, Fabían Greiz I., and Carrillos Wilfredo Córdova. "Investigación fitoquímica del aceite esencial de Eugenia myrtomimeta "Arrayan"." Revista de Química, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Reátegui, Díaz Limber. "Hidroextracción y fraccionamiento del aceite esencial de cáscara de naranja." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3329.

Full text
Abstract:
Nuestro país, actualmente es productor de aceites esenciales cítricos, sin embargo, dicho producto no se refina ni concentra, dejando de lado la posibilidad de obtener un concentrado de esencias cítricas y solventes con valor agregado. Los objetivos principales de este trabajo son la determinación de parámetros adecuados para la hidroextracción del aceite esencial de cáscara de naranja y la obtención del d limoneno por destilación del aceite esencial al vacío, que en conjunto constituye un método mejorado para la obtención de limoneno a partir de la cáscara de naranja. La hidroextracción, se hizo en una batería de 19 pruebas, para obtener materia prima para la fase de fraccionamiento del aceite esencial, así como para evaluar su rendimiento y composición. El fraccionamiento se hizo en una batería de 4 pruebas, con 300 mL de aceite cada una. Con los datos obtenidos en estas corridas se determinó el número de platos necesarios para una separación exitosa, así como también el flujo de vapor necesario para tal separación, dejando así, una base para estudios posteriores Una de las motivaciones de este estudio fue la disponibilidad de cáscara de naranja como desecho de los puestos de venta de jugo de naranja en la ciudad de Lima. Se podría disponer de una carga diaria de hasta 3500 Kg. de cáscara de naranja al día. Para los cálculos se usa solo el 15% de esta cantidad. Los resultados del análisis químico del aceite muestra un 95.58% de Limoneno, siendo los componentes principales: β- Myrceno, 2.00%, β - Pinene, 1.03%; α- Pinenne Biciclo 0.48%; Decanal, 0.43%. El aceite refinado, por otra parte, tiene las siguientes características fisicoquímicas: Gravedad específica a 20ºC : 0.8424, índice de refracción, 1.472, Rotación óptica : +100º y temperatura de ebullición 175ºC. Siendo estos datos muy cercanos a los mostrados en la literatura. El proyecto de investigación contribuye a demostrar la viabilidad técnica del método desarrollado para obtener d - limoneno a partir de cáscara de naranja de desecho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Doroteo, Victor Hugo. "Análisis cuantitativo de mentol en aceite esencial de menta." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ioppolo, Antonino. "Valorization of Citrus spp. Cultivars cultivated in Sicily for the industrial use of citrus derivatives and in particular for potential alternative uses of essential oils for the enhancement of the island's citrus production." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/159385.

Full text
Abstract:
[ES] En esta tesis doctoral se discuten una serie de cuestiones científicas relacionadas con a la producción y el procesamiento de algunas especies de cítricos de especial relevancia en Sicilia y en el área mediterránea. Los objetivos se centran en estudiar la trazabilidad y sostenibilidad de la producción de algunas especies de cítricos, así como encontrar nuevas aplicaciones a los subproductos y productos de desecho de la industria, con el fin de mejorar su rentabilidad. Por lo tanto, los temas que se desarrollarán serán los siguientes: caracterización de los compuestos bioactivos presentes en aceites esenciales y en el hidrolato de diferentes especies de cítricos; seguimiento del efecto del estrés hídrico controlado sobre la producción de aceites esenciales en hojas y flores del cv. Sanguinelli de Citrus sinensis y del cv. Clemenules de Citrus reticulata; estudio de los efectos fitotóxicos de los aceites esenciales en cuatro especies arvenses importantes en el área mediterránea, dos monocotiledóneas (Echinochloa crus-galli (L.) P.Beauv. y Avena fatua L.) y dos dicotiledóneas (Amaranthus retroflexus L. y Portulaca oleracea L.) mediante experimentos in vitro e in vivo; estudio del efecto bioestimulantes de las aguas residuales de la industria procesadora de cítricos sobre la comunidad microbiana del suelo; cuantificación de elementos de tierras raras en frutos de limón cultivados en diferentes áreas geográficas, para su posible uso como trazador geoquímico. Los principales resultados obtenidos son la caracterización de diferentes aceites esenciales, de los cuales los producidos por los residuos de la poda podrían ser utilizados como método de extracción de nuevos aceites esenciales con alto rendimiento. También se han encontrado sustancias nutracéuticas y farmacológicas en los hidrolatos industriales de naranja. Por otra parte, el aceite esencial industrial de limón mostró un buen potencial como agente herbicida, siendo, por tanto, de gran interés en la fabricación de herbicidas de origen natural, biodegradables y ecológicos. La aplicación del estrés hídrico controlado después del reposo invernal y, por tanto, en el momento de la brotación incrementó el diámetro final del fruto. La respuesta en el árbol no fue inmediata. La aplicación de hidrolatos de limón, naranja y mandarina al suelo junto al agua de riego, potenció los depósitos de C contribuyendo a aumentar la biomasa y mejoró la actividad microbiana. Estos resultados ponen de manifiesto el papel que los hidrolatos pueden desempeñar en la agricultura sostenible mejorando la fertilidad del suelo. Finalmente, el modelo de elementos de tierras raras podría utilizarse como una herramienta de conexión entre la producción de limón y el suelo del que proviene, contribuyendo, de esta manera, a su caracterización geográfica. En resumen, los resultados obtenidos en esta tesis contribuyen a impulsar el sector cítrico siciliano ya que: proporcionan medios para una agricultura sostenible; aumentan el valor de los subproductos y residuos de la industria; proponen aplicaciones para que el ciclo de producción y transformación sea más rentable y revalorizan los limones sicilianos vinculándolos a su zona de producción.
[CA] En esta tesi doctoral es discutixen una sèrie de qüestions científiques relacionades amb la producció i el processament d'algunes espècies de cítrics d'especial rellevància a Sicília i a l'àrea mediterrània. Els objectius, acordats prèviament amb la indústria de cítrics "EuroFood" i finançats pel projecte d'investigació "PON Industrial Ph.D. - a.a. 2016/2017", es centren en estudiar la traçabilitat i sostenibilitat de la producció d'algunes espècies de cítrics, així com de trobar noves aplicacions als subproductes i productes de rebuig de la indústria, amb el fi de millorar la seua rentabilitat. Per tant, els temes que es desenvoluparan seran els següents: caracterització dels compostos bioactius presents en els olis essencials i en el l'hidrolato de diferents espècies de cítrics; seguiment de l'efecte de l'estrés hídric controlat en la producció d'olis essencials en fulles i flors del cv. Sanguinelli de Citrus sinensis i del cv. Clemenules de Citrus reticulata; estudi dels efectes fitotòxicos dels olis essencials de cítrics en quatre espècies arvenses importants en l'àrea mediterrània, dos monocotiledònies (Echinochloa crus-galli (L.) P.Beauv. i Avena fàtua L.) i dos dicotiledònies (Amaranthus retroflexus L. i Portulaca oleracea L.) per mitjà de diferents experiments in vitro i in vivo; estudi de l'efecte bioestimulant de les aigües residuals de la indústria processadora de cítrics sobre la comunitat microbiana del sòl; quantificació d'elements de terres rares en fruits de llima cultivats en diferents àrees geogràfiques, per al seu possible ús com a traçador geoquímic. Els principals resultats obtinguts són la caracterització de diferents olis essencials, dels quals els produïts pels residus de la poda podrien ser utilitzats com a mètode d'extracció de nous olis essencials amb alt rendiment. També s'han trobat substàncies nutracéutiques i farmacològiques en els hidrolats industrials de taronja. D'altra banda, l'oli essencial industrial de llima va mostrar un bon potencial com a agent herbicida, sent, per tant, de gran interés en la fabricació d'herbicides d'origen natural, biodegradables i ecològics. L'aplicació de l'estrés hídric controlat després del repòs hivernal i, per tant, en el moment de la brotació va incrementar el diàmetre final del fruit. La resposta en l'arbre no va ser immediata. L'aplicació de hidrolats de llima, taronja i mandarina al sòl amb l'aigua de reg, va augmentar els depòsits de carbó (C) contribuint a augmentar la biomassa i va millorar l'activitat microbiana. Aquests resultats posen de manifest el paper dels hidrolats en l'agricultura sostenible millorant, d'aquesta manera, la fertilitat del sòl. Finalment, el model d'elements de terres rares podria utilitzar-se com una ferramenta d'enllaç entre la producció de llima i el sòl del què prové, contribuint, d'esta manera, a la seua caracterització geogràfica. En resum, els resultats obtinguts en esta tesi doctoral contribueixen a impulsar el sector cítric sicilià ja que: - proporcionen mitjans per a una agricultura sostenible; - augmenten el valor dels subproductes i residus de la indústria; - proposen aplicacions perquè el cicle de producció i transformació siga de més rendabilitat; - revaloritzen les llimes d'origen sicilià vinculant-les a la seua zona de producció.
[EN] In this doctoral thesis are discussed a series of scientific issues regarding citrus fruits production and processing, species of particular relevance in Sicily and in the Mediterranean area. Objectives and research activities addressed in this thesis were agreed with the citrus industry "EuroFood" and financed by the research project "PON industrial Ph.D. - a.a. 2016/2017". The research project was targeted to study the traceability and sustainability of citrus production, and to find new applications to the by-products and waste products of citrus industry with the objective of appreciate and enhance the Sicilian citrus industry. The following topics are addressed and developed in this thesis: - Characterization of the bioactive compounds present in essential oils (EOs) and in the hydrolate of different citrus species. - Monitoring of the effect of controlled water stress on the production of EOs in leaves and flowers of Citrus sinensis (L.) Osbeck cv. 'Sanguinelli' and Citrus reticulata Blanco cv. 'Clemenules'; -Test the phytotoxic effects of citrus EOs on four important weed species in the Mediterranean area, two monocotyledon (Echinochloa crus-galli (L.) P.Beauv. and Avena fatua L.) and two dicotyledon (Amaranthus retroflexus L., and Portulaca oleraceaL.) by different experiments in vitro and in greenhouse conditions; -Evaluation of the effect as natural biostimulants of wastewaters from citrus processing industry by its application on soil microbial community; -Quantification of rare earth elements in lemon fruits from different geographical areas for its possible use as geochemical tracers applied to lemon production. Different Citrus EOs have been characterized in this study and it has been verified that the oils produced by the pruning waste could be used for the extraction of EOs with high yields. In addition, nutraceutical and pharmacological substances have been found in the orange industrial hydrolates. Industrial lemon EO showed good potential when testing its herbicidal activity. Lemon EO represents a good basis for the development of herbicides of natural origin, biodegradable and eco-friendly. Thanks to the application of water stress after the winter vegetative restart, a conclusion found was that water stress increased the diameter of the fruit and it was observed that the effects of stress were not immediate on citrus trees, but were evident after some time. The study of the application of lemon, orange and mandarin hydrolates in the soil, as irrigation water provided the effects on stable and labile soil C pools, on biomass and microbial activity and on main microbial groups. Overall, hydrolates can play a role in sustainable agriculture because when added to a soil, they improve soil quality and fertility. The Rare Earth Element model could be used as a tool to connect lemon production to the soil where they were produced, for a possible geographical characterization and a direct link between the production and the territory or soil. The results obtained were very interesting because: - they provided the means for sustainable agriculture; - they increased the value of the by-products and waste products of the citrus industry; - they proposed applications for the citrus production and transformation cycle being more sustainable; - they could valorize the Sicilian lemons by linking them to their production area. These results could have practical repercussions in the production cycle of citrus fruits and give a boost to the Sicilian citrus fruit sector.
Objectives and research activities addressed in this thesis were agreed with the citrus industry "EuroFood" and financed by the research project PON industrial Ph.D. - a.a. 2016/2017
Ioppolo, A. (2020). Valorization of Citrus spp. Cultivars cultivated in Sicily for the industrial use of citrus derivatives and in particular for potential alternative uses of essential oils for the enhancement of the island's citrus production [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/159385
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography