Academic literature on the topic 'Esencias y aceites esenciales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Esencias y aceites esenciales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Esencias y aceites esenciales"
Villavicencio Gastelú, Jorge Eleodoro, Hilda Moromi Nakata, Doris Salcedo- Moncada, Martha Pineda-Mejía, Donald Ramos Perfecto, Livia Sonia Zambrano de la Peña, Elba Estefanía Martínez Cadillo, Gilberto Alejandro Mendoza Rojas, Marieta Petkova-Gueorguieva, and Roxana Margarita Bardales Álvarez. "Efecto Antimicótico in vitro de Origanum vulgare sobre cepas de Candida albicans." Odontología Sanmarquina 19, no. 2 (January 29, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.15381/os.v19i2.12907.
Full textQuiñones, Lber James, Fernando González, and Bairo Vera Mondragón. "Planta de extracción de aceites esenciales." Informador Técnico 71 (December 14, 2007): 25. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.777.
Full textMoncayo, Shirley, María Rondón, Liliana Araujo, Luis Rojas, Xavier Cornejo, Walter Guamán, and Soraja Jaramillo. "Composición química y actividad biológica de los aceites esenciales de Piper marginatum Jacq. y Piper tuberculatum Jacq. de Ecuador." Revista de la Facultad de Farmacia 63, no. 1 (2021): 14–24. http://dx.doi.org/10.53766/refa/2021.63.01.02.
Full textPalacios Ambrocio, Andrianov Lenin, and Williams Esteward Castillo Martinez. "MODELAMIENTO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE Aloysia citriodora Y Schinus molle." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 4, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.26495/icti.v2i2.254.
Full textMatiz Melo, Germán Eduardo, Katerin Fuentes López, and Glicerio León Méndez. "Microencapsulación de aceite esencial de tomillo (Thymus vulgaris) en matrices poliméricas de almidón de ñame (Dioscorea rotundata) modificado." Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas 44, no. 2 (August 20, 2015): 189–207. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v44n2.56293.
Full textQuiroz Velásquez, Jesús Di Carlo, Guadalupe C. Rodríguez Castillejos, Israel García León, Cristian Lizarazo Ortega, Jesús G. García Olivares, and J. Luis Hernández Mendoza. "Efecto del aceite esencial de Lippia graveolens en el control biológico de Fusarium chlamydosporum." Revista de la Universidad del Zulia 13, no. 37 (May 6, 2022): 18–33. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.02.
Full textLlimpe Perez, Peter, Lissete Lourdes Aguirre Huayhua, Oliver Taype Landeo, and Franklin Ore Areche. "Capacidad antioxidante y metabolitos bioactivos in vitro del aceite esencial de Tagetes erecta y Tagetes patula." tecnoHumanismo 1, no. 1 (2021): 170–80. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i1.5.
Full textAlarcon Mite, Ana Ivonne, Jeniffer Lucia Mora Loor, Daniel Oswaldo Cabrera Casillas, and Frella Soraya Garcia Larreta. "Estudio Comparativo de la Composición Química, Fenoles Totales y Actividad Antioxidante de Citrus síntesis, Citrus reticulata y Citrus máxima." RECIAMUC 6, no. 3 (July 19, 2022): 535–45. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.535-545.
Full textGonzales D., Kary, María Elena Salazar S., and César M. Fuertes R. "Actividad antibacteriana de aceites esenciales de Minthostachys mollis Griseb. "Muña" y Piper carpunya Ruíz & Pav. "Pinku"." Ciencia e Investigación 24, no. 2 (March 29, 2022): 21–26. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v24i2.22522.
Full textHurtado, Eliana Paola, and Aida Luz Villa. "Estudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 301–10. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.4653.
Full textDissertations / Theses on the topic "Esencias y aceites esenciales"
Távara, Soto Anthony Alfredo, and Requejo Marlo Alexander Vasquez. "Proyecto de inversión para la creación de una planta piloto para la producción de aceite esencial a partir de la maracuyá (Passiflora edulis) en el distrito de Motupe para la exportación a Los Ángeles, USA." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1399.
Full textTesis
Jimenez, Escobedo Manuel José. "Fraccionamiento al vacío de aceites esenciales: Separación de limoneno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10980.
Full textTesis
Palomino, Infante Ruben Alfredo. "Aislamiento de aceites esenciales con flujo pulsante de vapor." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5392.
Full textAborda el estudio de una nueva tecnología para el aislamiento de aceites esenciales, que permite remover sus componentes volátiles de interés comercial. La materia prima de ensayo fue la semilla triturada de Schinus molle L. (SML), elegida por su alto contenido de aceite esencial (EO), su disponibilidad y una variedad de aplicaciones. El dispositivo experimental fue diseñado e implementado por el autor haciendo uso de materiales y dispositivos disponibles localmente. Los resultados remarcables indican que la tecnología de vapor (PST) aumenta en 45% el rendimiento alcanzado con arrastre de vapor (SST). En resumen, el estudio implica el modelado matemático de cada una de las tres etapas en las que fue dividido el proceso para su análisis, los que fueron validados a la luz de los datos experimentales utilizando herramientas estadísticas y de simulación, develando así una tecnología limpia de separación intensificada que puede sustituir exitosamente al clásico proceso de arrastre de vapor.
Tesis
Zegarra, Vilchez Graciela Herminia. "Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/685.
Full textTesis
Salamanca, Rodriguez Silvia, and La Rosa Mauricio Antonio Galiano. "Actividad antimicrobiana de cuatro especies del género Piper y elucidación estructural de sus aceites esenciales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5967.
Full textTesis
Flores, Gutiérrez María Carolina. "Investigación de los aceites esenciales, sus características y finalidad de uso : análisis del estado de su regulación en Chile y el mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105352.
Full textEn la actualidad, en Chile los aceites esenciales utilizados para aromaterapia ya sea en forma de inhalaciones o masajes se distribuyen sin ningún tipo de registro. Los aceites esenciales por tratarse de sustancias puras deben contar con exigencias para asegurar la calidad, inocuidad y eficacia. Inicialmente este trabajo se enfocó en los aceites esenciales, en su origen biológico, toxicidad, usos en productos farmacéuticos, cosméticos y alimentos, y en la evaluación de las propiedades por las cuales son utilizadas en la aromaterapia. En esta investigación se realizó una investigación exhaustiva de todo lo relacionado con los aceites, sean, los lugares de venta, de las formas de uso propuestas por los distribuidores, sean para inhalaciones o masajes, (sin perder de vista que algunos de ellos están recomendados para su ingesta); la forma de conservación y el envasado de los aceites esenciales. Se sugieren algunas técnicas para el control de calidad, necesarias para asegurar la identidad, eficacia y la conservación de los aceites esenciales. Para completar esta investigación, se revisó el tipo de regulación al que están sometidos estos productos en otros países de América y de Europa, encontrándose que la situación no es muy diferente a la de Chile. Finalmente, se proponen en forma general, las bases para una futura regulación de estos compuestos para que, se pueda permitir la distribución de aquellos productos libres de riesgo y se retiren del mercado aquellos productos sintéticos que no contienen aceites esenciales naturales, lo cual permitirá asegurar a los pacientes y aromaterapeutas, que los productos que se están distribuyendo son de reconocida calidad, inocuidad y eficacia
Ferrándiz, García Marcela. "Encapsulación de aceites esenciales funcionales para su aplicación en agricultura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/58990.
Full text[ES] La aplicación de las microcápsulas se ha extendido en los últimos años en diversos sectores tan diferentes como el alimentario, médico, cosmético o textil por los beneficios que estos sistemas presentan, con respecto al empleo de los compuestos activos sin encapsular. Las microcápsulas consiguen una liberación progresiva y eficaz de moléculas altamente volátiles para garantizar su funcionalidad en el tiempo. Los aceites esenciales son fracciones liquidas volátiles biosintetizadas por las plantas que presentan propiedades muy interesantes, como su capacidad antimicrobiana, insecticida o pesticida. Con el fin de aprovechar estas propiedades de los aceites para su aplicación en agricultura, se ha estudiado su microencapsulación mediante diferentes técnicas: secado por atomización, polimerización interfacial y co-extrusión/gelificación, pues cada una de ellas permite el empleo de unos materiales membrana, y condiciones de operación diferentes que dan lugar a microcápsulas con propiedades muy diversas. Las microcápsulas desarrolladas han sido caracterizadas mediante diferentes técnicas. El análisis térmico realizado mediante análisis de calorimetría diferencial (DSC) ha proporcionado información útil sobre la estabilidad térmica de los materiales de partida para seleccionar las condiciones del proceso de microencapsulación más adecuadas, así como determinar la estabilidad térmica de las microcápsulas obtenidas. Mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) se ha determinado el estado y morfología de las microcápsulas. Por su parte, la espectroscopia de infrarrojos (FTIR) ha permitido corroborar la presencia de los aceites esenciales en el interior de las microcápsulas, al igual que el ensayo antimicrobiano realizado. En paralelo al desarrollo de las microcápsulas, se ha estudiado la obtención de un sustrato textil biodegradable que sirva de vehículo para aplicar las microcápsulas. El sustrato textil ha consistido en un tejido no tejido, elaborado a partir de residuos de poda del cáñamo, con una elevada capacidad de desintegración, que puede englobarse en el campo de las bio-mantas de aplicación en agricultura. Las microcápsulas han sido aplicadas sobre el tejido no tejido mediante la aplicación de un ligante, en este caso se ha estudiado el uso de dos polímeros naturales completamente biodegradables, dada la aplicación final del sustrato. Los tejidos no tejidos han sido caracterizados mediante diferentes técnicas, entre ellas, se ha evaluado la capacidad antimicrobiana y, la resistencia a la intemperie en condiciones reales. Con el desarrollo de esta investigación se pretende aprovechar las posibilidades que la microencapsulación ofrece, con el fin de funcionalizar un producto dotándolo de un mayor valor añadido manteniendo el concepto de sostenibilidad.
[CAT] L' aplicació de microcàpsules s'ha estès al llarg dels últims anys a sectors industrials tan diferents com l'alimentari, cosmètic, mèdic o tèxtil, a causa dels beneficis que aquests sistemes presenten, respecte a l'ús dels compostos actius sense microencapsular. Les microcàpsules aconseguixen una alliberació eficaç i gradual de molècules molt volàtils que garantix la seua funcionalitat al llarg del temps. Els olis essencials són fraccions líquides volàtils biosintetitzades per les plantes que tenen propietats molt interessants, com antimicrobianes, insecticides o pesticides. Amb la finalitat d'aprofitar aquestes propietats dels olis per a la seua aplicació en agricultura, s'ha estudiat la seua microencapsulació mitjançant diferents tecnologies: assecament per polvorització, polimerització interfacial i co-extrusió/gelificació, ja que cadascuna d'elles permet l'ús d'uns materials membrana, així como d'unes condicions d'encapsulació diferents que donen lloc a microcàpsules amb propietats molt concretes. Les microcàpsules desenvolupades han sigut caracteritzades mitjançant diferents tècniques. L'anàlisi tèrmic realitzat per calorimetria diferencial (DSC) ha permès obtindre informació útil sobre l'estabilitat tèrmica dels materials per tal de seleccionar les condicions de procés per a la microencapsulació més optimes. Mitjançant la microscòpia electrònica de barreig (SEM) s'ha obtés informació de l'estat i morfologia de les microcàpsules. D'altra banda, l'Espectroscòpia Infraroja per Transformada de Fourier (FTIR) corroborà la presència dels olis a l'interior de les microcàpsules, així com també ho feu l'assaig antimicrobià. Paral·lelament al desenvolupament de les microcàpsules s'ha estudiat l'obtenció d'un substrat tèxtil biodegradable, per utilitzar-lo com a vehicle per aplicar les microcàpsules. Aquest substrat tèxtil ha estat format per un teixit no teixit obtés a partir de residus de les plantes de cànem, amb gran capacitat de desintegració, el qual pot classificar-se dintre de les conegudes com a bio mantes d'aplicació en agricultura. Les microcàpsules s'han aplicat sobre el teixit no teixit mitjançant l'aplicació d'un lligam, en aquest cas s'ha estudiat l'ús de dos polímers naturals completament biodegradables, donada l'aplicació final. Els teixits no teixits han estat caracteritzats per diferent assajos, entre ells, l'evolució de la capacitat antimicrobiana i la resistència en condicions reals. Amb el desenvolupament d'aquesta investigació es pretén aprofitar les possibilitat que ofereix la microencapsulació, amb la finalitat d'obtindre un producte de valor agregat mantenint la sostenibilitat.
Ferrándiz García, M. (2015). Encapsulación de aceites esenciales funcionales para su aplicación en agricultura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58990
TESIS
Castillejos, Velázquez Lorena. "Modificación de la fermentación microbiana ruminal mediante compuestos de aceites esenciales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5663.
Full textEn el primer estudio se utilizaron 8 fermentadores (1320 ml) de doble flujo continuo en dos períodos (8 d) para estudiar el efecto de una mezcla de compuestos de aceites esenciales (BEO, CRINA? RUMINANTS) sobre la fermentación microbiana y el flujo de nutrientes. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño factorial 2 x 2, donde el tipo de ración (alta en concentrado: 90% concentrado y 10% paja; vs alta en forraje: 60% heno de alfalfa y 40% concentrado) y la adición de BEO (0 mg/l vs 1.5 mg/l) fueron los efectos principales. La adición de BEO no afectó a la digestibilidad de MS, MO, FND, FAD y PB, pero incrementó la concentración de AGV totales (122.8 vs 116.2 mM) sin modificar significativamente las proporciones individuales de AGV o el metabolismo nitrogenado.
El segundo estudio consistió en varias pruebas experimentales diseñadas para estudiar el efecto de la dosis y del periodo de adaptación a la adición de BEO sobre el metabolismo nitrogenado de los microorganismos ruminales. En la primera, se utilizaron de nuevo 8 fermentadores de doble flujo continuo (1320 ml) en dos períodos (6 d de adaptación y 3 de muestreo) para estudiar el efecto de la dosis de BEO sobre la fermentación microbiana ruminal. Los tratamientos fueron: CTR (sin adición de BEO), D5 (5 mg/l de BEO), D50 (50 mg/l de BEO) y D500 (500 mg/l de BEO). En la segunda prueba experimental se utilizaron 8 ovejas (peso medio de 57 kg) para estudiar el efecto de una adaptación larga del líquido ruminal a la adición de BEO sobre la fermentación ruminal. El tratamiento CTR (sin adición de BEO) se asignó al azar a 4 ovejas, y las otras 4 ovejas se adaptaron a BEO (110 mg/d de BEO) durante 4 semanas (ADBEO). La adición de 5 mg BEO/l de líquido ruminal en cultivo continuo incrementó la concentración de AGV totales y la relación acetato:propionato después de 6 d de fermentación, pero los cambios sobre el metabolismo N sólo aparecieron en el líquido ruminal de ovejas alimentados con BEO durante 28 d.
En el tercer estudio se evaluaron los efectos de cinco compuestos de aceites esenciales sobre la fermentación microbiana ruminal. En la primera prueba experimental, los efectos de 4 dosis crecientes (5, 50, 500, y 5000 mg/l) de 5 compuestos de aceites esenciales se evaluaron en incubaciones in vitro de líquido ruminal durante 24 h con dos dietas diferentes: una dieta 60:40 forraje:concentrado (18% PB; 30% FND) y la otra 10:90 forraje:concentrado (16% PB; 25% FND). Los tratamientos fueron: control (CTR), eugenol (EUG), guaiacol, limoneno, timol (TIM), y vanillin. En la segunda prueba experimental se utilizaron 8 fermentadores de doble flujo continuo (1320 ml) en 3 periodos (6 d de adaptación y 3 d de muestreo) para estudiar el efecto del TIM y del EUG sobre la fermentación microbiana ruminal y el flujo de nutrientes. Los tratamientos fueron: CTR (control negativo), MON (control positivo, 10 mg/l de monensina), T5 (5 mg/l de TIM), T50 (50 mg/l de TIM), T500 (500 mg/l de TIM), E5, E50 y E500, y se asignaron aleatoriamente a los fermentadores dentro de cada periodo. La mayoría de estos compuestos de aceites esenciales a dosis elevadas demostraron poseer actividad antimicrobiana disminuyendo la concentración total de VFA. Sin embargo, EUG en incubaciones de 24 h y T5 en cultivo continuo modificaron el perfil de AGV sin inhibir la concentración total de AGV, y EUG disminuyó la concentración de N amoniacal. Una selección cuidadosa de estos compuestos permitiría la manipulación de la fermentación microbiana ruminal.
This doctoral thesis was planned to test the potential of essential oils and their compounds as ruminal additives.
In the first study, eight dual flow continuous culture fermenters (1320 ml) were used in two replicated periods (8 d each) to study the effects of a specific blend of essential oil compounds (BEO, CRINA? RUMINANTS) on rumen microbial fermentation and nutrient flow. Treatments were arranged in a 2 x 2 factorial design. Main factors were type of diet (10 to 90 vs 60 to 40 forage to concentrate ratios) and the addition of BEO (0 vs 1.5 mg/l of BEO). There were no effects of BEO on DM, OM, NDF, ADF and CP digestion. The use of BEO increased the concentration of total VFA (122.8 vs 116.2 mM) without affecting individual VFA proportions or N metabolism.
The second experiment was designed to study the effect of dose of BEO and adaptation time to the addition of BEO on N metabolism of rumen microorganisms. The second study consisted in several tests. In the first, eight dual flow continuous culture fermenters (1320 ml) were used in two periods (6 d of adaptation and 3 d of sampling) to study the effects of increasing doses of a specific blend of essential oils (BEO, CRINA? RUMINANTS) on rumen microbial fermentation. Fermenters were fed with the same high forage ration of the first study and the sampling protocol and processing were identical. Treatments were: CTR (no BEO), D5 (5 mg/l of BEO), D50 (50 mg/l of BEO) and D500 (500 mg/l of BEO). In the second experiment, eight sheep (average body weight of 57 kg) were used to study the effects of long term adaptation of rumen fluid to BEO on ruminal fermentation. Four sheep were assigned at random to the CTR treatment (no BEO) and four sheep were adapted to BEO (110 mg/d of BEO) for four weeks (ADBEO). The addition of 5 mg BEO/l of rumen fluid in continuous culture increased total VFA concentration and acetate to propionate ratio after 6 d of fermentation, but changes in N metabolism were only apparent when using rumen fluid from sheep fed BEO for 28 d.
In the third study, several essential oil compounds were evaluated on rumen microbial fermentation. In the first experiment, the effects of 4 different doses (5, 50, 500, and 5000 mg/l) of five essential oil compounds were evaluated in in vitro 24 h batch culture of rumen fluid with two different diets: a 60 to 40 forage to concentrate diet (18% CP; 30% NDF) and a 10 to 90 forage to concentrate diet (16% CP; 25% NDF). Treatments were: control (CTR), eugenol (EUG), guaiacol, limonene, thymol (THY), and vanillin. In the second experiment, eight dual flow continuous culture fermenters (1320 ml) were used in three periods (6 d of adaptation and 3 d of sampling) to study the effects of THY and EUG on rumen microbial fermentation and nutrient flow. Treatments were: CTR (negative control), MON (positive control, 10 mg/l of monensin), T5 (5 mg/l of THY), T50 (50 mg/l of THY), T500 (500 mg/l of THY), E5, E50 and E500, and were randomly assigned to fermenters within periods. Most of these essential oil compounds demonstrated their antimicrobial activity decreasing total VFA concentration at high doses. However, EUG in batch fermentation and T5 in continuous culture modified VFA profile without decreasing total VFA concentration, and EUG decreased ammonia N concentration. Careful selection of these essential oils compounds may allow manipulation of rumen microbial fermentation.
CADENA, SANTANA CHRISTIAN. "Fitoquímicos de taninos, saponinas y aceites esenciales afectan microorganismos ruminales para mitigar la produccíon de metano ambiental en la ganadería." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104515.
Full textSilva, Montoya Manuel Isac. "Plan de negocios para la producción y comercialización de aceites esenciales naturales en base a plantas nativas de la Región del Cusco-Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149015.
Full textEl presente trabajo propone la creación de un plan de negocios para una empresa productora de aceites esenciales naturales refinados teniendo como materia prima principalmente plantas nativas andinas que crecen en la ciudad del Cusco Perú y cuya cadena productiva estará integrada fundamentalmente desde el acopio de la materia prima (plantas nativas) mediante una asociación con las comunidades campesinas de la zona hasta la comercialización y distribución a empresas nacionales e internacionales que utilizan estos aceites como insumos para la elaboración de otros productos. La oportunidad de negocio se basa en la creciente demanda de productos de insumos naturales por parte de distintas industrias fundamentalmente la cosmética, aseo personal, aromaterapia y de masajes quienes proyectan un crecimiento constante de 9% hasta el 2024 y que en la actualidad viene moviendo alrededor de 917 millones de dólares al año. Ante esto el Perú y especialmente la localidad del Cusco presenta una situación favorable para el desarrollo del proyecto dado que viene presentando un crecimiento económico de 5% en promedio, posee una gran variedad de climas y pisos altitudinales que van de los 1.000 hasta los 5.000 msnm con una extensión de más de 387.424 km2 destinados para el cultivo. Sin embargo, este mercado es incipiente en el Perú, por las altas características de calidad exigidas al producto y el alto nivel de integración que sebe tener con la cadena de valor. Así, este proyecto plantea trabajar de manera conjunta y directa con las comunidades campesinas lo cual generara un control exhaustivo sobre la materia prima y que sumado a un control de procesos durante la fabricación brindaran un producto natural y 100% inocuo para la salud. Así, los productos a producir se diferenciarán por su alto grado de calidad y se enfocarán en un nicho de mercado que valore estas características, para lo cual se plantea iniciar con la producción de 5 plantas aromáticas en una extensión de 120 ha mediante un contrato anual con la comunidad Pivil-Huancarire localizada en la localidad de Limatambo, Anta, Cusco. La inversión inicial requerida es de 1.135.603 dólares las cuales cubrirán las etapas de preparación, construcción y capacitación en la parte de cultivo, así como la construcción, adecuación y puesta en marcha para el procesamiento de 8.798 litros de aceite esencial al año. Esto se considera financiar con capital de socios (54%) y un préstamo (46%). La evaluación económica-financiera, con una tasa de descuento de 16,32% y un horizonte de 5 años, arroja un VAN positivo de USD 145.771 y una TIR de 19%, con una recuperación de la inversión en 5 años. El análisis de sensibilidad indica que la rentabilidad se mantiene positiva con una reducción de 5% en el precio de la materia prima y 2% en la demanda de los productos.
Books on the topic "Esencias y aceites esenciales"
translator, Freda Eslava Luigi, ed. Formulario completo de aceites mágicos: Más de 1200 recetas, pociones y tinturas para uso diario. México, D.F: Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V., 2013.
Find full textChidell, Lisa. Aromaterapia: Una guía definitiva de los aceites esenciales. México: Diana, 1997.
Find full textChidell, Lisa. Aromaterapia: Una guía definitiva de los aceites esenciales. México: Diana, 1997.
Find full textPadrini, Francesco. Aceites esenciales: Para recuperar la vitalidad, el bienestar, la belleza. Barcelona: De Vecchi, 2000.
Find full textBrunus, Magnus. Gran libro de la magia del incienso, hierbas y aceites. [México, D.F.]: Editores Mexicanos Unidos, 1995.
Find full textDodt, Colleen K. Aceites esenciales: Creando mezclas personales para la mente y el cuerpo. Buenos Aires: Editorial Albatros, 1997.
Find full textSrinavas, Srivas R. Atlas of essential oils =: Atlas des huiles essentielles = Atlas der atherischen Öle = Atlas de aceites esenciales. New York, USA: S.R. Srinivas, 1986.
Find full textJornadas Ibéricas de Plantas Medicinales, Aromáticas y de Aceites Esenciales (1st 1989 Madrid, Spain). I Jornadas Ibéricas de Plantas Medicinales, Aromáticas y de Aceites Esenciales, Madrid, 12-14 de julio de 1989. Madrid: INIA, 1992.
Find full textGruenberg, Louise M. Remedios y fórmulas caseras, para el cuidado del hogar: La limpieza de la casa con plantas aromáticas y aceites esenciales. Barcelona, España: Oceano/Ambar, 2000.
Find full textRutiaga, Luis. Rituales mágicos: Aromas, aceitas, esencias, perfumes, plantas, y sus usos. México, D.F: Ediciones Viman, 2007.
Find full textBook chapters on the topic "Esencias y aceites esenciales"
Betancur-Galvis, Liliana Amparo, and Orlando José Jiménez Jarava. "ACTIVIDAD ANTI-CHIKUNGUNYA DE LOS ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS PERTENECIENTES A LAS FAMILIAS VERBENACEAE, PIPERACEAE, POACEAE, LAMIACEAE, LAURACEAE Y MYRTACEAE: ESTUDIOS DE DOCKING MOLECULAR." In Entre ciencia e Ingenieria 4, 1–23. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8632219101.
Full textConference papers on the topic "Esencias y aceites esenciales"
Llorens-Molina, Juan Antonio, María Pilar Santamarina Siurana, Mercedes Verdeguer Sancho, Josefa Roselló Caselles, Sandra Vacas González, and Vicente Castell Zeising. "Los aceites esenciales de las plantas en la sostenibilidad medioambiental. Propuestas para la innovación educativa." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8828.
Full textCarranza, Ana, Melanie Salinas, and Sandra Acosta. "Estudio del comportamiento de aceites esenciales en una matriz almidón de yuca y gelatina aplicado en tomatillo (Solanum betaceum Cav.) a temperatura ambiente." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.258.
Full text