To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escuela Mexicana de Arquitectura.

Journal articles on the topic 'Escuela Mexicana de Arquitectura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escuela Mexicana de Arquitectura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Egan, Christopher K. "La arquitectura del Quinto Sol." Decires 6, no. 6 (December 12, 2001): 63–85. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2001.6.6.114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Barranco, Alicia. "Revelando la fotografía de arquitectura gubernamental de Lola Álvarez Bravo." VLC arquitectura. Research Journal 11, no. 1 (April 30, 2024): 167–88. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2024.19488.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta a la fotógrafa mexicana Lola Álvarez Bravo (1903-1993), conocida internacionalmente por sus retratos y sus foto-murales. Sin embargo, tras estudiar su archivo (custodiado por el Center For Creative Photography, University of Arizona) se observó que aproximadamente 12.000 de sus negativos son fotografía de arquitectura. Álvarez Bravo trabajó como fotógrafa de arquitectura para el gobierno mexicano durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta, pero también fue comisionada por grandes arquitectos modernos como Augusto H. Álvarez, Luis Barragán, Félix Candela, Mario Pani o Enrique de la Mora, entre otros. A lo largo de las siguientes páginas, se reseñan cinco reportajes que realizó para dependencias gubernamentales y en los que fotografió: la Escuela Normal Superior, el Conservatorio Nacional de Música, el Centro de Asistencia Materno-Infantil Maximino Ávila Camacho, el Puente Aéreo Central y la sede del Fondo de Cultura Económica. Por último, se reseñan las publicaciones gubernamentales en las que su obra fue incluida y en las que queda latente su mirada sensible y moderna. Su trabajo alcanzó cotas que la historia de la fotografía aún no ha valorado, siendo una de tantas fotógrafas modernas latinoamericanas cuya obra duerme en el olvido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles Cairo, Cuauhtémoc, and Claudia Marcela Calderón Aguilera. "Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930." Gremium 5, no. 9 (January 1, 2018): 19–34. http://dx.doi.org/10.56039/rgn09a03.

Full text
Abstract:
A partir de su fundación en 1903, y en tan sólo tres décadas, la ciudad de Mexicali (en el noroccidente de México) presentó una transformación notable en su imagen urbana y en su arquitectura. Esto fue posible principalmente gracias a la construcción de importantes edificios erigidos en concreto armado. La localización de la ciudad en la frontera norte de México, con la subsecuente participación de arquitectos y contratistas estadounidenses, facilitó que el incipiente poblado contara con inmuebles públicos, escuelas y edificios comerciales y de servicios acordes a la designación de Mexicali en 1915 como capital del Distrito Norte de Baja California. Este fenómeno, poco documentado, expone un capítulo de la historia arquitectónica mexicana, que obedece a un proceso cuya influencia está marcada por circunstancias locales relacionadas con el exterior más que con el centro de México. No es de extrañar que este distanciamiento físico e histórico de la capital del país con respecto a la península, haya determinado la omisión de la arquitectura bajacaliforniana del siglo XX en la historiografía mexicana. Para el desarrollo de este trabajo, se seleccionó una muestra de cinco edificios; y a partir de la investigación bibliográfica local, de campo y oral, se pudo evidenciar la recurrencia a la tecnología estadounidense en la edificación de la primera obra pública de la ciudad de Mexicali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Soto, Ricardo, and Lucía Martín-López. "Lo que no nos enseñó la escuela de Arquitectura. Las influencias del siglo XX." Legado de Arquitectura y Diseño 17, no. 31 (January 1, 2022): 7. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v17i31.15504.

Full text
Abstract:
El Movimiento Moderno cambió la manera de hacer y enseñar arquitectura en todo el mundo. En México, durante el siglo xx, dicho movimiento fue importante para el desarrollo de nuevos modelos de ciudad y sociedad. Los principales representantes de este movimiento en el país introdujeron las influencias de grandes arquitectos como Le Corbusier, Mies van der Rohe, Walter Gropius, Frank Lloyd Wright, entre otros. Los arquitectos mexicanos se inspiraron particularmente por la ideología que pone al ser humano y su cotidianidad al centro de la cuestión arquitectónica, sin embargo, con la llegada del siglo y del postmodernismo, la arquitectura dejó de reflejar esas consideraciones con la misma fuerza. El presente trabajo analiza a los principales arquitectos mexicanos del siglo XX y sus influencias en sus homólogos del siglo XXI por medio de una comparativa entre sus ideas e influencias.Dicho análisis muestra que a inicios del siglo XXI se retomaron los valores técnicos y estéticos del Movimiento Moderno, pero sin producir cambios en la forma de enseñar arquitectura. Este trabajo es importante para entender las influencias de los movimientos arquitectónicos en las futuras generaciones de arquitectos y contribuye a futuros estudios al aportar una metodología comparativa como modo efectivo de análisis aplicable a distintos contextos geográficos e históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Galván, Raquel. "El primer monumento a la educación: Benemérita Escuela Nacional de Maestros." Debates por la Historia 12, no. 1 (January 31, 2024): 145–75. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v12i1.1350.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea un análisis histórico que contribuya en el conocimiento y divulgación de la última etapa de construcción de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, una de las instituciones educativas más importantes de México en materia de formación de docentes tanto por su antigüedad, su tradición, el tamaño de su comunidad escolar y, especialmente, por el patrimonio cultural con el que cuenta: arquitectura, escultura y pintura. Todo eso como parte del sentido de identidad normalista. Se trata de una escuela que desde hace más de ciento treinta y cinco años se ha especializado en la formación y profesionalización de los docentes de educación primaria, quienes han desarrollado su labor profesional con la niñez mexicana prácticamente en toda la nación. Su legado comenzó a finales del siglo XIX y todavía en el XXI se mantiene como una de las cinco normales más importantes del país. A lo anterior debe agregarse que, aún hoy, es la única institución de educación superior en México que también ha fungido como sede para una reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En todo esto desempeñó un papel central quien en ese momento fungía como secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet. ¿Cuándo ocurrió eso? ¿Cuáles fueron las causas que propiciaron esa reunión? ¿Quiénes fueron, además de Torres Bodet, los principales responsables de ello? ¿Cuáles sus principales consecuencias? Estas son algunas de las interrogantes que se revisarán en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noelle, Louise. "Integración plástica y funcionalismo. El edificio del Cárcamo del Sistema Hidráulico Lerma y Ricardo Rivas." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 23, no. 78 (August 7, 2012): 189. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.78.2017.

Full text
Abstract:
El tema de la integración plástica y su adecuación tanto arquitectónica como pictórica ha sido fuente de numerosos debates y estudios a lo largo del último medio siglo. Por ello resulta fundamental recordar las palabras del propio Diego Rivera, quien aseveró que “es importante comprender que una verdadera pintura mural es necesariamente una parte funcional de la vida del edificio”. Una propuesta válida para el edificio conocido como Cárcamo del Lerma, donde Ricardo Rivas planeó su obra “ofreciéndome... lo que conceptúo la ocasión más interesante de trabajo hasta ahora en mi vida...” Se trata de la obra pictórica El agua en la evolución de la especie, de 1951, donde usó poliestireno y hule líquido, considerando que estos materiales resistirían al paso del agua, y la fuente localizada al frente del edificio, una esculto-pintura de Tláloc, a base de azulejos y piedras de colores. La investigación se centra no sólo en esta edificación y los trabajos de Rivera, sino que se ocupa del arquitecto Ricardo Rivas, quien nació en Oaxaca, Oaxaca, el 28 de mayo de 1913, y murió en la ciudad de México el 20 de enero de 1998; muy poco es lo que se sabe de quien durante largos años fue profesor de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del ipn, de 1953 hasta su fallecimiento. En especial recordamos su sociedad con Enrique Yáñez en el Sindicato Mexicano de Electricistas, entre 1936 y 1940, y su actividad en el grupo conocido como la Unión de Arquitectos Socialistas, que realizó diversas acciones relevantes de 1938 a 1940. Además, el estudio se ocupa de recoger y aquilatar diversas actividades de este profesionista, tanto en el campo del diseño como del pensamiento, que le asignan un sitio en el desarrollo de la arquitectura mexicana el siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ascencio Huertas, María de Lourdes. "Modelos alternativos de educación: Un caso de éxito en la Escuela Mexicana de Arquitectura, Diseño Gráfico y Comunicación en la Universidad La Salle." Revista Iberoamericana de Educación 56, no. 3 (October 15, 2011): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5631521.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone una experiencia académica que, además de generar modelos alternativos de enseñanza-aprendizaje, abrir el abanico de posibilidades metodológicas, dinamizar las sesiones y, propiciar el aprendizaje significativo, llevó a los alumnos a un simulador de negocios que favorece la inserción en el mundo laboral y la adquisición de competencias empresariales. Se ofrece un panorama sobre la importancia que tiene incluir diversas herramientas tecnológicas en la formación académica de nivel superior y los alcances que puede llegar a tener un programa curricular teórico con diversas estrategias metodológicas que facilitan la adquisición de conocimientos así como el desarrollo de habilidades y competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alva, Ernesto. "VI Bienal de Arquitectura Mexicana." Bitácora arquitectura, no. 4 (October 3, 2012): 38. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2001.4.33779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mas Llorens, Vicente. "Entrevista a Ernesto Alva." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2, no. 4 (January 15, 2010): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2010.7229.

Full text
Abstract:
<p>Ernesto Alva es Profesor Titular de Teoría, Diseño y Coordinador del Programa de Investigación “Un Siglo de Vivienda de Interés Social en México” en la Universidad Nacional Autónoma de México, es Presidente de la Bienal de Arquitectura Mexicana desde 1994, ha realizado gran cantidad de exposiciones y es autor de numerosas publicaciones sobre la arquitectura de su país. Es, por tanto, la persona adecuada para enmarcar el proceso histórico que ha conducido a la situación actual de la arquitectura mexicana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomez-Gonzalez, Jose-Antonio. "Proyectos Formativos en el Aula: Una Estrategia Clave para Potenciar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Nueva Escuela Mexicana." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 2 (June 24, 2024): 1349–69. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.289.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósitos: 1) identificar los fundamentos teóricos esenciales que sustentan el diseño de los Proyectos Formativos en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana; 2) proponer una metodología para abordar los proyectos formativos como estrategias didácticas, en consonancia con las directrices pedagógicas de la Nueva Escuela Mexicana. Estos propósitos buscan profundizar en la comprensión de los proyectos formativos y su impacto en el proceso de aprendizaje, generando información valiosa para mejorar las prácticas educativas dentro del marco de la Nueva Escuela Mexicana. El estudio adopta un enfoque cualitativo de investigación-acción formativa para transformar prácticas educativas en línea con la sociedad del conocimiento y las orientaciones pedagógicas de la Nueva Escuela Mexicana. Se utilizaron análisis documental y una versión adaptada de la estrategia MADFA para recopilar datos sobre proyectos formativos y la percepción de docentes. El estudio se basa en el modelo socioformativo de Tobón (2016), con etapas de Dirección, Planificación, Acción y Socialización. Se analizaron elementos teóricos de los Proyectos Formativos en la Nueva Escuela Mexicana y su implementación didáctica. Los proyectos formativos en el aula emergen como una estrategia fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo el aprendizaje situado, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Estos proyectos se alinean con las orientaciones pedagógicas de la Nueva Escuela Mexicana, centrando la atención en los estudiantes y su desarrollo autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Río Vázquez, Antonio S. "La escuela que no fue. El proyecto del campus de Coruña de Castañón, Laguna y Ucha." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 13, no. 31 (October 28, 2021): 143. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2021.15621.

Full text
Abstract:
<p>En el año 1972, los arquitectos Juan Castañón Fariña, José María Laguna Martínez y Rodolfo Ucha Donate presentaron su proyecto para el campus universitario de A Coruña, culminando un proceso que se había iniciado por parte de la Fundación Barrié de la Maza en la década precedente, con el objetivo de establecer una escuela de arquitectura en el noroeste de España, contando con la asistencia de los arquitectos estadounidenses John W. McLeod y Raymond Caravaty actuando como consultores. La propuesta incluye tres centros para la docencia superior: una escuela de arquitectura técnica, una escuela de arquitectura y un colegio universitario que, en conjunto, conforman un campus destinado a enseñanzas técnicas. Sin embargo, la escuela de arquitectura, tal como fue proyectada originariamente, nunca se llegó a construir. El planteamiento inicial de emplear un mismo modelo para ambos centros resultó completamente modificado por los mismos autores, concibiendo finalmente la escuela de arquitectura a partir de un volumen autónomo que responde a un orden interno estructural y compositivo. El análisis pormenorizado de ese segundo proyecto en su concepción original nos muestra otra escuela que no fue, siendo transformada por decisiones tomadas durante el proceso de construcción y en su medio siglo de historia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alonso Rivera, Ricardo, and Cyndi Viridiana Alvarado Tachiquín. "Aportación De Mathias Goeritz a la arquitectura mexicana." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 12 (2014): 35–39. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2014.12.02.

Full text
Abstract:
La obra de arquitectura del artista alemán Mathias Goeritz es reconocida en relación a su colaboración con la obra del arquitecto Luis Barragán, pero debido a la propia fuerza del reconocimiento a la obra de Barragán, sobre todo en relación al tema de la identidad, la importancia y contribución de Goeritz a la arquitectura mexicana contemporánea es algo que no ha sido del todo valorado. Por lo tanto, la pregunta que cabe es si es posible hablar de que existe una aportación de Goeritz a la arquitectura mexicana contemporánea, no solo como artista en colaboraciones efectuadas con Barragán y con otros reconocidos arquitectos de la segunda mitad del siglo xx sino debido a su propia obra de arquitectura, que aunque escasa se plantea aquí como relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiliberto Herrera, José Luis. "Programa señalético para Escuela de Arquitectura." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 5 (April 7, 2011): 112–22. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2011.v5i.12650.

Full text
Abstract:
El diseño de la señalética para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga surge como una evolución del trabajo desarrollado en la asignatura Estética y sistemas globales de información y orientación, del Máster Interuniversitario en Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura, durante el curso 2010-2011.La Escuela de Arquitectura de Málaga, de reciente creación (2004), ocupa desde hace un año el antiguo edificio de la Escuela Universitaria Politécnica, en el antiguo Campus de El Ejido. El edificio, obra del arquitecto Miguel Fisac en la década de los cincuenta, mantiene vigente el discurso de apuesta por una modernidad concebida desde el rigor y la simplicidad en la composición, y en que la arquitectura surge de la formulación de tres preguntas: ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cómo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Goldman, Zoe. "Lo popular y lo moderno. Exhibir arquitectura popular en el México de los años cincuenta." Bitácora Arquitectura, no. 44 (October 7, 2020): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.44.77157.

Full text
Abstract:
<p class="p2">En octubre de 1952, la exposición <em>Arquitectura popular mexicana </em>se inauguró en la Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La presentación de imágenes de arquitectura vernácula dentro de edificios identificados con la cúspide del movimiento moderno de México sugirió la cómoda convivencia y los principios compartidos entre lo moderno y lo vernáculo, además de la utilidad de la cultura vernácula para inspirar y contextualizar la arquitectura moderna de México como única, específica y atemporal. Sin embargo, a través de su modo de organización y exhibición, la exposición convirtió los edificios específicos en símbolos y posicionó a la arquitectura vernácula y a sus constructores como respaldo, extensivo a una modernidad arquitectónica específicamente mexicana.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sobre, Editor. "1. Taller Cómo exponer la edición." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 204–9. http://dx.doi.org/10.30827/7374.

Full text
Abstract:
FICHA TÉCNICA Fecha 16-24 marzo 2017 Lugar Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Organización y profesorado David Arredondo Garrido. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Coordinador. Tomás García Píriz. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Domingo Campillo. Profesor BBAA, Universidad Murcia. Vanesa Aguilera Hatero. Profesora Escuela de Arte de Granada. Alumnos participantes José Manuel Moya Molina, María José Carrillo Pérez, Silvia Quesada Fernández, Patricia Hernández González, José Luis Rodríguez Martínez, Miguel Ángel Heredia, Manuel Navarrete, Carmen María García Sánchez, Cristina Medina Valverde, Loreto Corisco González, Estrella García Alcalde, Javier Vizuete Puyo, María Moreno García, Paula García Cerpa, Laura Pastor Rodríguez, Mario Martínez Santoyo, Alba Jiménez Navas, Agustín Valero Nuevo. Entidades colaboradoras Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Grupo de investigación HUM813. Arquitectura y Cultura Contemporánea. Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rivera Soriano, Juan Sebastián, and María Isabel Mayorga. "Línea de tiempo de la escuela de arquitectura." Mimesis.jasd 1, no. 2 (March 22, 2022): 45–61. http://dx.doi.org/10.56205/mim.1-2.4.

Full text
Abstract:
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia fue laprimera escuela del país y sigue siendo en nuestros días la más importante y mejorposicionada en rankings nacionales e internacionales de escuelas de arquitecturacomo el QS top universities ranking 2020 en donde fi gura dentro de las 100mejores escuelas de arquitectura del mundo.A pesar de esto el camino de la escuela a lo largo de la historia no ha sido fácilesta ha debido padecer todo tipo de vicisitudes presupuestales y burocráticaspropias de las instituciones públicas de un país latinoamericano en vías dedesarrollo. Esta investigación se consolida con el desarrollo de una primera faseen una investigación de título Dibujos de Arquitectura, Memoria y Apropiacióndel Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, en esta investigaciónse consolidó la historia de muchas de las edifi caciones que albergarán lafunción de la escuela de arquitectura, desarrollando levantamientos de planos,posteriormente surge la necesidad de elaborar un documento que nos ayudea mantener la memoria de nuestra escuela y nuestros espacios modifi cados odesaparecidos y que además divulgue de forma efectiva las virtudes del proyectodel nuevo edifi cio para la facultad de artes que se construirá.Una línea de tiempo gráfi ca acompañada de textos que nos cuente la historia dela escuela a través de sus edifi cios. Para esto es necesario elaborar un materialgráfi co utilizando herramientas BIM, y la presentación en imagen y texto de fácilentendimiento y difusión que refuerce nuestra identidad y nuestro sentido depertenencia con la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-Diego, Héctor. "Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda." Ra. Revista de Arquitectura 14 (May 26, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.15581/014.14.2018.

Full text
Abstract:
Con el título Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda se celebró la pasada primavera (2012) la octava edición del ya tradicional Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Una escuela perfectamente engalanada para la ocasión, recibía al gran número de investigadores e historiadores que decidieron participar en este foro de debate, el mayor que nunca se hubiera congregado para tal acontecimiento. Y es que los congresos de Pamplona han logrado hacerse un hueco significativo en el calendario del historiador de la arquitectura, tanto a nivel nacional como internacional, por méritos propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Afana, Jamil. "Una conversación con fray Gabriel Chávez de la Mora." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 156–73. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5130.

Full text
Abstract:
Fray Gabriel Chávez de la Mora (Guadalajara, 26 de noviembre de 1929) es un arquitecto mexicano, monje, liturgista y canónigo honorario de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. Es un hombre con una destacada experiencia en la arquitectura religiosa mexicana y con gran aportación iconográfica propia. Es muy conocido por sus creaciones artísticas de iconografía, pintura, escultura, madera recortada, mobiliario, ajuar litúrgico, orfebrería, vestiduras litúrgicas, vitrales, fierro calado, mosaicos e incluso diseños de portadas de libros. La siguiente conversación con fray Gabriel explora parte de la espiritualidad y la arquitectura religiosa mexicana contemporánea. Fray Gabriel explica sus primeros contactos con la arquitectura religiosa, su experiencia con el Concilio Vaticano II y su aportación arquitectónica particularmente en el recinto sagrado del Tepeyac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tapia Sasot, María Mercedes. "La vanguardia académica arequipeña. Conexiones entre arquitectos peruanos y argentinos. Periodo 1964-1987." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 2 (April 17, 2018): 29–39. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i2.1301.

Full text
Abstract:
Durante la década del 60, la ausencia de una escuela de Arquitectura en Arequipa llevó a un grupo de jóvenes peruanos a estudiar en diferentes universidades argentinas. A mediados de la misma década se fundó en Arequipa una escuela de Arquitectura, con algunos profesores extranjeros, tres de los cuales fueron encargados de reorganizar la universidad bajo los nuevos criterios pedagógicos propuestos en el Plan Chaco. Al retornar, los jóvenes que habían partido a formarse en Argentina, conformaron la vanguardia académica arequipeña, aplicaron criterios pedagógicos y metodologías que aún no se usaban en Perú, poniéndolos en práctica para reorganizar la nueva escuela de Arequipa, con lo cual obtuvieron resultados positivos que la diferenciaron de las otras universidades de Arquitectura del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Noelle, Louise. "Estados Unidos y la arquitectura mexicana en el siglo XX. El punto de vista de las publicaciones." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 26, no. 85 (August 7, 2012): 49. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2004.85.2184.

Full text
Abstract:
La constante interacción de los Estados Unidos y Latinoamérica, en todos los campos de la cultura, se ha visto incrementada en el caso de México por los más de dos mil kilómetros de frontera en común. Está por demás decir que el desarrollo de la arquitectura mexicana ha tenido una clara influencia de su vecino del Norte, tanto en el terreno de la tecnología y los materiales como en el campo del diseño. Por ello, resulta interesante revisar el papel que han jugado las publicaciones especializadas en arquitectura, para tratar de encontrar algunas estrategias de valoración de la arquitectura mexicana. En este sentido, resulta necesario considerar un análisis tanto de las propuestas impresas de ambos países como de las influencias que se hayan derivado en el campo del diseño arquitectónico. Sin embargo, el recuento de los artículos sobre arquitectura estadounidense en revistas mexicanas sería largo y tedioso, por lo que es obvio inferir que la presencia de esas obras redundó en su difusión y aprecio, con una consecuente imitación de sus propuestas; por otra parte, se debe tomar en cuenta la publicación de textos teóricos que coadyuvaron al reconocimiento que se ha venido haciendo de la arquitectura estadounidense. En el caso contrario, se puede afirmar que son contadas las apariciones de construcciones mexicanas en las páginas de medios especializados al norte del Río Bravo; también cabe anotar algunas publicaciones que ocuparon las prensas neoyorquinas a lo largo del siglo, con revisiones del acontecer arquitectónico mexicano y una amplia lista de monografías sobre arquitectos publicadas recientemente. Sin embargo, casi nada es lo que se puede señalar sobre una influencia mexicana en el terreno arquitectónico. Este análisis hará patente la importancia que tienen las publicaciones, libros y revistas, tanto en el desarrollo de la arquitectura mexicana como en el cabal aprecio de la misma allende sus fronteras, siendo necesario tomar especialmente en cuenta las revistas como uno de los pilares de su conocimiento y estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Eslava Cabanellas, Clara, Ula Iruretagoiena Busturia, and Ahinitze Errasti Etxeberria. "La escuela como arquitectura de lo común. Dimensión territorial, política y social del equipamiento escolar." i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio 12, no. 1 (January 31, 2024): 35–62. http://dx.doi.org/10.14198/i2.25627.

Full text
Abstract:
La escuela es indisociable de la dimensión de lo común. Su arquitectura acoge espacios donde se construyen experiencias vitales y de aprendizaje del estar en el mundo en relación con los otros, y constituyen, en sí mismos, una arquitectura de vínculos y relaciones entre las personas con potencial para definir la arquitectura de lo común. El histórico diálogo entre arquitectura y pedagogía integra lo comunitario como eje vertebrador que no es compatible con las distintas formas, pretéritas y contemporáneas, de control y aislamiento del individuo del menor. Sin embargo, la sociedad reincide cíclicamente en el aula como unidad de funcionamiento y confinamiento, mientras su digitalización contemporánea contribuye a la segregación de la escuela de su entorno y comunidad. En la presente investigación acudimos a la reformulación del sistema educativo que se produjo de manos de instituciones gubernamentales mundiales en los años setenta, a través del trabajo de Jean Adler y Margrit I. Kennedy, que inscribieron la escuela comunitaria, inacabada y reprogramable en el tiempo, como proyecto político. Para el abordaje de la complejidad de organizaciones humanas, temporales y espaciales que conlleva esta concepción de escuela, se recurrió a la herramienta proyectual y arquitectónica del diagrama para registrar y relacionar los condicionantes territoriales, tanto materiales como humanos. El diagrama incorpora una variabilidad de forma y estructura infinita, abierta a su construcción en comunidad y que además resulta un dispositivo facilitador para el trabajo entre los distintos agentes que están implicados en la co-creación de la escuela comunitaria. Se declara así la construcción de la escuela comunitaria como una arquitectura para un proyecto político que responda a diversas crisis contemporáneas: crisis de los recursos, de los cuidados, de la salud, del aislamiento social, del medio ambiente y de la natalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cantú, Juan Ramón. "Fayuca. El contrabando de los medios digitales en la arquitectura mexicana." Bitácora Arquitectura, no. 46 (April 21, 2021): 112. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.46.79034.

Full text
Abstract:
<p>Desde que los medios digitales fueron introducidos en la arquitectura, en los noventa, se les han asignado cualidades como la virtualidad y la inmaterialidad. Esto ha causado cierto rechazo por parte de los arquitectos formados en lugares con fuertes tradiciones materiales y artesanales, como México hasta ahora. Sin embargo, el trabajo de Michan Arquitectura incorpora estas dos perspectivas –aparentemente opuestas– a la arquitectura mexicana contemporánea y demuestra que dichos medios pueden servir como intensificadores de las tradiciones.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arquitectura, Revista de. "Comentario de libros." Revista de Arquitectura 16, no. 22 (January 1, 2010): 72. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.26880.

Full text
Abstract:
Ingenios de luz natural para un Patrimonio Sustentable. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de ChileRevista Santiago/Rosario/BordeauxProyecta 2009. Escuela de Arquitectura - Departamento de Diseño, Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pozo, José Manuel. "Reseña del Congreso." Ra. Revista de Arquitectura 4 (May 10, 2018): 129–31. http://dx.doi.org/10.15581/014.4.25961.

Full text
Abstract:
Los días 16 y 17 de marzo de 2000 tuvo lugar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional “Los años 50: la arquitectura española y su compromiso con la historia”, dedicado al estudio de la historia de la arquitectura española contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ventura Álvarez, Fernando. "Las implicaciones de la nueva escuela Mexicana en el proceso pedagógico." Revista Boletín Redipe 12, no. 8 (August 1, 2023): 161–74. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i8.1996.

Full text
Abstract:
La propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana, viene acompañada de una multiplicidad de acciones, actores y documentos que han generado un entramado de situaciones que lejos de entender con claridad y establecer certezas, propician una serie de cuestionamientos y es precisamente desde este conflicto donde se gesta la presente investigación, intentando comprender y analizar cuáles son las implicaciones de la Nueva Escuela Mexicana en el proceso pedagógico. Teniendo como punto de partida el concepto de “reforma”, para luego describir los principales acontecimientos sociopolíticos, los cambios legislativos y llegar a conocer las heterogéneas implicaciones en el proceso pedagógico; finalmente se presenta la opinión de diversos docentes y directivos que bajo el lente de la entrevista comparten su perspectiva de lo que Implica la Nueva Escuela Mexicana y fenecer en una serie de reflexiones a manera de conclusión como resultado de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Segura, Rubén Madrigal. "El currículum y la innovación educativa: primeras notas sobre la Nueva Escuela Mexicana." Revista RedCA 3, no. 7 (June 17, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v3i7.14700.

Full text
Abstract:
Este ensayo es producto de la reflexión generada para una conferencia en un Seminario de currículum e innovación educativa. La nueva Escuela Mexicana es la denominación recibida de la actual reforma educativa de la cual solamente se cuenta con el marco normativo de ella. Conocer el marco normativo de la reforma nos da pista de la manera en que los diseñadores del currículum lo van a plasmar en los planes y programas de estudio. Lo anterior lleva a plantearnos ¿a qué época histórica representa la Nueva Escuela Mexicana? ¿cuál es el modelo de ciudadano formado con el currículum actual? La utilidad de la metáfora de Herder sobre la semilla y la planta no sirve para pensar en el currículum, la innovación educativa y la Nueva Escuela Mexicana como un árbol que habría que analizar sobre los elementos que lo constituyen para entenderlos. La innovación educativa concebida actualmente requiere innovarse en el actual cambio de época histórica; el currículum debe de pensarse desde los sujetos del desarrollo curricular, es decir de aquellos profesores que se constituyen como sujetos sociales, sin menospreciar lo que los sujetos de determinación y diseño curricular aportan; por ende, la Nueva Escuela Mexicana requiere de un nuevo profesor que se adhiera a un proyecto educativo por escuela o zona escolar, a una comunidad es decir a otros profesores con ideas parecidas y a una utopía que la educación sigue siendo un factor de felicidad, por lo menos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Fernández, Estrellita. "Textos introductorios a la arquitectura regionalista tapatía." Intersticios Sociales, no. 14 (August 31, 2017): 317–41. http://dx.doi.org/10.55555/is.14.167.

Full text
Abstract:
En el trabajo se analizan tres textos que se adelantaron a las propuestas de la arquitectura moderna con características regionalistas o posteriormente llamada Escuela Tapatía de Arquitectura, así como el contexto donde surgieron, ya que se considera que éstos tuvieron influencia en la creación de dicha escuela. Los textos seleccionados se deben a tres profesores de la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara: “La habitación en Jalisco” de Gabriel Castaños y “La habitación tipo en Jalisco” de Ambrosio Ulloa, ambos editados en el Boletín de la Escuela de Ingenieros en 1902; y El hombre y la arquitectura de Agustín Basave, publicado en 1919.La selección se hizo atendiendo a la difusión que tuvieron entre los constructores jaliscienses y examinando que los contenidos fueran clave para orientar la concepción y la actividad arquitectónica; temas de discusión en el ámbito nacional desde mediados del siglo xix y fundamentales para la nueva propuesta arquitectónica tapatía.Introductory texts to the regional architecture of Guadalajara AbstractThis article analyzes three texts that preceded the proposals of a modern architecture with regional characteristics that came to be called the Escuela Tapatía (Guadalajara School). It examines the context in which those proposals emerged, since it is widely-considered that they strongly influenced the emergence of that School. The texts were written by three professors at the Guadalajara Free School of Engineers: “Inhabitancy in Jalisco” by Gabriel Castaños, and “Inhabitancy type in Jalisco” by Ambrosio Ulloa, both published in the Boletín de la Escuela de Ingenieros (Bulletin of the School of Engineers) in 1902; and El hombre y la arquitectura (Man and Architecture) by Agustin Basave, published in 1919. This selection was based on the wide diffusion that these texts enjoyed among builders in the state of Jalisco, and an examination which revealed that their contents offered keys that would guide later architectural conceptions and activities, two important topics of discussion in the national sphere from the mid-19th century, and fundamental issues for new architectural proposals.KeywordsGuadalajara, Free School of Engineers, architecture
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Blas Galindo, Carlos. "La escuela mexicana de escultura: maestros fundadores." Estudios: filosofía, historia, letras, no. 21 (1990): 117. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0021.000170604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cómez, Rafael. "San Miguel de Huejotzingo. Gótico y "Medidas del Romano" en la Nueva España." Boletín de Arte, no. 9 (May 15, 2023): 217–28. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1988.vi9.16798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ozuna-Gordillo, Brenda J., and Clara Carlson-Morales. "Perfil del director de escuela." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 11, no. 21 (January 5, 2024): 101–4. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v11i21.10887.

Full text
Abstract:
La presente contribución tiene el objetivo de identificar y comparar el perfil que el director de una escuela mexicana requiere para cumplir con los parámetros que el proyecto educativo nacional, propone, considerando que el actor principal es el alumno y que el propósito general es generar una educación de excelencia. La metodología fue una revisión documental básica, de fuentes específicas, para lograr la comparación entre el perfil del directivo que la Secretaría de Educación Pública proveía a las instituciones educativas en el 2018 y el de la Nueva Escuela Mexicana, cuyos lineamientos se deberán seguir a partir del siguiente ciclo escolar. Presentando como resultado un diagrama de conocimiento que se realizó en el programa Lucidchart, que permite obtener de forma gráfica el perfil del director de escuela. Como conclusión se logra identificar los dominios que debe poseer y se consideran los indicadores para la elección de un director de escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Landa Ruiloba, Pablo. "El fondo Enrique y Agustín Landa Verdugo en el Acervo de Arquitectura Mexicana de la Facultad de Arquitectura de la UNAM." Bitácora Arquitectura, no. 51 (September 27, 2023): 56–65. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2023.51.86774.

Full text
Abstract:
Identificar la manera en la que se formó un fondo documental ofrece pistas para interpretar sus contenidos; su creación está siempre vinculada a un trabajo de identificación y edición con una intencionalidad. El fondo de los hermanos Landa es, por un lado, un esfuerzo por inscribirlos en la historia y, por otro, el resultado de un proyecto de investigación que esboza maneras de narrar la arquitectura mexicana más allá del recuento de obras y autores. Muchos de los edificios diseñados y construidos por Enrique y Agustín Landa Verdugo, como los de otros arquitectos que realizaron obra pública a partir de modelos escalables y replicables en la segunda mitad del siglo XX, fueron símbolo de un estado revolucionario y contribuyeron a fomentar entre millones un sentido de participación en una comunidad nacional. Desde noviembre de 2022, este fondo forma parte del Acervo de Arquitectura Mexicana (AAM) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moreno Mata, Adrián. "La arquitectura mexicana en busca de sentido: modernidad, crisis y una modernidad alternativa." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 4 (2010): 49–59. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2010.04.07.

Full text
Abstract:
El ensayo presenta algunas reflexiones que sitúan el debate de la modernidad y la postmodernidad en el terreno de la arquitectura y la refiere al caso mexicano. El trabajo forma parte del proyecto de investigación denominado “Docencia e investigación en el campo de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo en San Luis Potosí”, que se desarrolla en el marco de la Cátedra “Francisco Marroquín Torres” de la Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. A lo largo del texto se intenta condensar una serie de ideas desarrolladas en el curso denominado “Arte y Arquitectura en una Edad de Destrucción”, impartido por el Doctor Eduardo Subirats, como parte de las actividades de la v Cátedra Nacional de Arquitectura, Carlos Chanfón Olmos, celebrada los días 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2010, en San Luis Potosí, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calama Rodríguez, José María. "El Máster Oficial de Seguridad integral en la Edificación." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 5 (February 28, 2008): 28. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2008.12536.

Full text
Abstract:
La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad Hispalense, ha apostado por presentar un Máster Oficial, como paso previo para la creación de un Programa de Posgrado de Edificación, y al que tienen acceso los titulados en Arquitectura Técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fossatti, María Elena. "De “escuelita del monte” a “escuela de la capital”: representaciones de arquitectura escolar y ciudad durante el primer peronismo." Cuaderno Urbano 16, no. 16 (January 1, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1616271.

Full text
Abstract:
En el contexto de la relación entre arquitectura escolar y política, durante el Estado de Bienestar en Argentina a mediados del siglo XX, se analiza la articulación de una escuela primaria pública en su aspecto material, simbólico e institucional con procesos de transformación urbana; en su paso de “Escuelita del Monte” a “Escuela de la Capital de la Provincia del Chaco”; cuando recibe un edificio por el Plan Quinquenal implementado durante el primer peronismo, y Resistencia presenta un acelerado crecimiento por migraciones internas. El abordaje se realiza a través de las representaciones de docentes que ingresan en la escuela en esa época, que complementan memorias oficiales y la evolución catastral del área periférica, para una reconstrucción más completa del entramado donde se inserta la arquitectura escolar, en el que aún resuenan cuestiones como el clivaje urbano-rural y también la relación escuela-hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Talesnik Y., Daniel. "Tibor Weiner y su rol en la reforma: una re-introducción." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (January 1, 2006): 64. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28256.

Full text
Abstract:
En 1946 la reforma que vivió la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile cambió el panorama del estudio de la arquitectura en Chile y marcó a varias generaciones de arquitectos. Uno de sus actores principales fue el arquitecto húngaro Tibor Weiner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Drago Quaglia, Elisa, Fabiola Aguilar López, and Sandra Álvarez Hernández. "Dos cartas del Dr. Atl en el Fondo Escuela Nacional de Arquitectura." Academia XXII 14, no. 27 (June 1, 2023): 106–11. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2023.27.85749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Geiser, Reto. "10 instantáneas de educación en arquitectura." Materia Arquitectura, no. 01 (May 8, 2021): 8–19. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i01.454.

Full text
Abstract:
La arquitectura es parte inherente de toda sociedad. Es un indicador de condiciones politicas, economicas, tecnologicas y culturales. El ambiente construido esta cambiando constantemente, generando nuevas pa- radojas; en consecuencia, el rol del arquitecto tambien esta sujeto a una continua re-formacion. Por medio de diez instantaneas fotograficas encontradas en archivos privados e institucionales, y con el apoyo de extensos “pies de foto”, este ensayo visual intenta proporcionar una vision general, aunque incompleta, del multifacetico ambiente educativo que ha existido, desde mediados del Siglo XIX hasta fines del Siglo XX, en la Escuela Politecnica Federal (ETH) de Zurich. Las instantaneas que se presentan de los educadores de arquitectura y sus respectivos estudios de disen revelan una variedad de metodologis y estructuras didacticas que han dado forma a la Escuela por mas de un siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Marín García, David. "Expresión Gráfica aplicada a innovaciones constructivas." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 1 (June 30, 1999): 8. http://dx.doi.org/10.4995/ege.1999.12584.

Full text
Abstract:
Un curso más, en la asignatura de Dibujo de Detalles Arquitectónicos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Sevilla, se ha pretendido trabajar sobre edificios y construcciones de última innovación y tecnología constructiva que se vienen realizando en el campo de la arquitectura e ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández García, Javier. "Arquitectura en territorios informados y transparentes. Una wiki en la escuela de arquitectura." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 5 (December 31, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6214.

Full text
Abstract:
<p>El marco general de nuestra investigación en la universidad son los espacios de convivencia, información y formación que configuran los habitantes en un territorio online. La Web 2.0 nos ha dotado de nuevas herramientas con la que construir espacios. Desde la fundación en agosto de 2006 de CityWiki, indagamos en la arquitectura de estos lugares que se articulan en un espacio común en el que, a falta de jerarquía y policía, la acción en él la define el empoderamiento y la libertad del ciudadano responsable. A modo de laboratorio, desde entonces, embarcamos la actividad investigadora y docente en la actitud 2.0 incluida en la WWW.</p><p>En la primera parte de este artículo se expone el pensamiento actualizado que empíricamente evoluciona emparejado a la actualidad de nuestras investigaciones. El objetivo es hacer entender el territorio wiki como informado y transparente llamado a añadir capas de información a la realidad para de esta forma no sustituirla sino ampliarla. Seguidamente, en la segunda parte, se describe y analiza la experiencia de innovación llevada a cabo durante el curso 2007/2008 en la que se ensayó un modelo docente instrumentados en los modos y paisajes previamente descritos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Baños Poo, Sabrina. "Archivo de Arquitectura Mexicana del Instituto de Investigaciones Estéticas." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 32, no. 97 (August 7, 2012): 145. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2010.97.2315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barba G., Pilar. "Proyectos de Título." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (January 1, 2006): 24. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28251.

Full text
Abstract:
En las siguientes páginas se muestra una selección de proyectos de Título de nuestra Escuela que nos permiten una reflexión acerca de la misión de ésta, sus resultados y desafíos futuros.A 157 años de la creación del “Curso de Arquitectura” por Claude François Brunet de Baines, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, mantiene su compromiso con la formación de “arquitectos que el país necesita”, con una vocación social, solvencia técnica, respeto por el patrimonio y la calidad de vida en la ciudad; valores expresados en un diseño adecuado, consciente del contexto cultural mundial y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

O’Byrne, María Cecilia, Santiago Medina Duque, and Martín Villegas Salazar. "La Escuela de Arquitectura de Chandigarh (1961-1965)." Dearq, no. 9 (December 2011): 132–51. http://dx.doi.org/10.18389/dearq9.2011.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sobre, Editor. "2. Taller de edición en arquitectura." Revista SOBRE 4 (May 2, 2018): 210–13. http://dx.doi.org/10.30827/7375.

Full text
Abstract:
FICHA TÉCNICA Fecha 8-15 noviembre 2017 Lugar Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Organización y profesorado David Arredondo Garrido. Profesor ETSA, Universidad de Granada. Coordinador. Domingo Campillo García. Profesor Universidad Murcia. Marisa Mancilla Abril. Profesora BBAA, Universidad Granada. Ethel Baraona Pohl. Dpr-Barcelona. Profesora invitada. Antonio Collados Alcaide. Profesor BBAA, Universidad de Granada. Alumnos participantes Lorena Iáñez Costela, Ana Abril Prieto, Javier Pleguezuelos Tenorio, Mario Sánchez Samos, Jesús Villar Quintana, Eugenia Winschu, Diego Lidón Segura, Paula Cuesta Pérez, Blanca Rodríguez Huertas, Patricia Huertas García, Laura Muñoz González, Marta Juste González, Alejandro Rivero Collado, David Gómez Martín, Alejandro Pérez García, Francisco Adame Pedrajas, Alba Jiménez Navas, Mario Martínez Santoyo. Entidades colaboradoras Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Grupo de investigación HUM813. Arquitectura y Cultura Contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ursini, Sonia, and Martha Ramírez Mercado. "Equidad, género y matemáticas en la escuela mexicana." Revista Colombiana de Educación, no. 73 (June 30, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.73rce211.232.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de entrevistas realizadas en Ciudad de México a profesores de primaria y secundaria, así como a estudiantes de tercero de secundaria, se pone en evidencia su visión de género y equidad con relación a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Identificamos algunos factores que propician y fortalecen la inequidad de género en matemáticas: el tipo de interacciones diferenciadas por género que los docentes establecen en la clase; las creencias de que las matemáticas son un dominio masculino; las estrategias de compensación que diseña el profesorado con la intención de propiciar la equidad de género; las expectativas de aprendizaje de las matemáticas diferenciadas por sexo que tiene el profesorado; los estereotipos de género de los padres de familia y del profesorado. La presencia de estos factores se ilustra mediante extractos de entrevistas. Se concluye señalando que si bien es necesario garantizar formal y legalmente el acceso igualitario de hombres y mujeres al conocimiento matemático, esto no es suficiente para lograr la equidad. Consideramos esencial darse cuenta de que para alcanzar una mayor equidad es necesario que la sociedad en general y la comunidad escolar en particular superen los estereotipos de género, todavía profundamente arraigados, que conducen a tener expectativas diferenciadas por sexo con relación al aprendizaje y el uso profesional de las matemáticas. Se requiere trabajar enérgicamente en esa dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escalante Bravo, María Guadalupe. "Revolución Mexicana y formación de profesoras en San Luis Potosí." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, no. 31 (July 1, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.33064/31crscsh534.

Full text
Abstract:
La formación de profesoras en San Luis Potosí fue una idea que estuvo vigente desde la fundación de la Escuela Normal en 1849. A partir de entonces, la asistencia de las mujeres a la Escuela Normal fue aumentando, lo que propició que en 1868 se creara la Escuela Normal para Profesoras. El orden social de la época que situaba a las mujeres en el espacio privado y a los hombres en el público estaba presente en la formación del profesorado. Con los primeros gobiernos revolucionarios, las dos escuelas Normales que existían en San Luis Potosí, una para hombres y otra para mujeres, se unieron en una sola. Pero el plan de estudios se mantuvo diferenciado por género, y la selección de alumnos y su permanencia en la Escuela Normal también se determinó por valores de género. En este contexto, algunas profesoras potosinas empezaron a expresar sus ideas sobre una mejor educación para las mujeres. El primer gobierno revolucionario puso las bases para visibilizar a las mujeres a través de la implementación de una reforma curricular, el aumento del número de becas para las estudiantes y la creación de la Escuela Normal Mixta. Estos cambios propiciaron que, años después, las estudiantes normalistas exigieran cursar Economía Política, materia destinada únicamente a los varones, defendieran sus conocimientos profesionales y participaran en las huelgas de 1930 y 1931.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Leal Menegus, Alejandro. "La Nueva y Verdadera arquitectura de Königsberg. Un camino alterno al Movimiento Moderno en México." Academia XXII 12, no. 23 (August 13, 2021): 155. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2021.23.80164.

Full text
Abstract:
<p>El arquitecto Jacobo Königsberg (Ciudad de México,1935) es un personaje relevante de la cultura arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, su aportación a la arquitectura mexicana no ha sido suficientemente valorada por la historiografía. El propósito del presente artículo es hacer un primer balance de sus contribuciones, particularmente sus publicaciones prospectivas y los edificios de apartamentos construidos, contrastando sus ideas, en particular su apuesta por una arquitectura formalista, con las ideas prevalecientes en el periodo 1950-1970, principalmente la crisis del Movimiento Moderno y los nuevos caminos de la arquitectura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ordaz Zubia, Velia Yolanda, María Jesús Puy y Alquiza, and René Navarrete Padilla. "Enseñanza de la arquitectura a través de una política de género." Punto de vista 12, no. 19 (June 11, 2022): 43–57. http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v12i19.3148.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el fin de conocer los procesos de integración de las políticas de género en la educación y de forma específica en el campo de la arquitectura. Para ello se ejecutó una revisión bibliográfica de la integración de la mujer en el campo del diseño y de la arquitectura. Posteriormente se realizó una revisión bibliográfica y en campo (encuestas y entrevistas con directores de escuelas mexicanas) sobre la importancia de la integración de políticas de género a la educación en la época actual, para posteriormente enunciar aquellos indicadores de análisis para lograr la integración. Se realiza la revisión de programas de Arquitectura para observar el funcionamiento actual y determinar estrategias que podrán aplicarse en corto plazo. Todo ello basado en la teoría de identidad de género. Con el estudio de la presencia de las mujeres en los programas educativos, en este caso en México, así como de los lineamientos relacionados, se observó un cambio generacional importante en materia de pensamiento, lo que a su vez se traduce en la sociedad. Las conclusiones versan sobre la importancia que tiene la educación en la incorporación de políticas de género enfocadas a la equidad. Este trabajo pretende dar una clara idea del rumbo que debe tomar la educación hacia la generación de mundo más equitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Heredia, Juan Manuel. "México y el CIAM Apuntes para la historia de la arquitectura moderna en México." Bitácora arquitectura, no. 26 (September 21, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2014.26.57137.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza una serie de cartas1 entre el arquitecto alemán exiliado en México, Max Cetto, e importantes figuras de la arquitectura del siglo xx, entre las que destacan Sigfried Giedion, Walter Gropius y José Luis Sert. Estos documentos ofrecen un polé- mico panorama de la arquitectura mexicana de mediados del siglo pasado, e iluminan la malograda y hasta ahora poco explorada relación entre México y el ciam (Congrès Internacional d’Architecture Moderne)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Climent Mondéjar, María José. "Dialéctica a través del objetivo: Escuela en Hunstanton." ZARCH, no. 9 (December 4, 2017): 146–59. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201792273.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende abordar la capacidad que tiene la propia arquitectura para expresarse a través de su propia imagen y la habilidad de esta última para poner de manifiesto una posición en un contexto geopolítico. Todo ello, entendiendo por imagen una representación bidimensional de la arquitectura y su contexto, captada en un instante concreto. Esta temática se estudia atendiendo al ejemplo de la escuela en Hunstanton de Alison y Peter Smithson, un edificio que siempre ha sobrevivido, de alguna u otra manera, al sambenito de “edificio maldito” otorgado por la crítica y, durante mucho tiempo, asumido por parte de sus autores. Las imágenes tomadas por los propios Smithson, así como las realizadas por su gran amigo, el fotógrafo Nigel Henderson, son portadoras de significados más complejos que aquellas fotografías, más estáticas, que han venido ilustrando los libros de Historia. A través de este texto se pretenden analizar las interacciones entre historiador y arquitecto, basándose en la interpretación del imaginario arquitectónico, para concluir qué tipo de narrativas son las que se han venido utilizando a lo largo del tiempo para contar una arquitectura y qué pretensiones subyacen tras la elección de unas gramáticas u otras por parte de los arquitectos autores de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pozo, José Manuel, and Alberto Campo Baeza. "Javier Carvajal, in memoriam." Ra. Revista de Arquitectura 15 (May 26, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.15581/014.15.1909.

Full text
Abstract:
El 14 de junio de 2013 falleció Javier Carvajal Ferrer que, durante veinte años, ejerció como catedrático de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. En el número anterior de Ra se dio cuenta de la entrega y concesión a Kenneth Frampton del Primer Premio Carvajal creado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra para premiar la excelencia en la docencia y en la defensa de la arquitectura. En este número de Ra es obligado hacer referencia aquí a otros dos hechos importantes acontecidos este año relativos a Javier Carvajal. En primer lugar la Concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura. El día 20 de marzo de 2013, poco antes de su fallecimiento, su hijo Javier Carvajal recogió en su nombre ese galardón, concedido por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España como premio y reconocimiento a la labor de toda su vida en pro de la arquitectura española, desde su estudio, en sus escritos y conferencias y en los distintos cargos públicos que ejerció. El segundo hecho a destacar es que, tras su muerte, acaecida en Madrid, sus restos fueron trasladados a Roma, para que reposen en el Panteón de los españoles del Cementerio del Campo de Verano, del que fue autor en 1957 el propio Javier Carvajal. Al emotivo acto acudieron, junto a sus familiares, varios profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Con ese acto se coronaba de modo muy digno y conveniente toda una vida de entrega a la arquitectura, siendo reconocido por la profesión y recibido, para el descanso eterno, en una de sus obras. La frase de Jorge Santayana: “Cristo ha hecho posible para nosotros la gloriosa libertad del alma en el Cielo”, que él dispuso en ese panteón es un buen epitafio para él. Para ambos actos Alberto Campo Baeza preparó sendos textos que reproducimos aquí como la mejor despedida a Javier Carvajal Ferrer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography